Reporte de Urocultivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO"

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR


TECNOLOGICO PUBLICO “SAUSA”

REPORTES DE PRÁCTICAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS:

LABORATORIO CLÍNICO Y
ANATOMÍA PATOLÓGICA

ASIGNATURA:

BACTEOROLOGÍA

DOCENTE:
FLORISA SALVATIERRA ORÉ

ALUMNO:

Rafael Blas Junior Denilso

Jauja – 2023

INTRODUCCIÓN
El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática del tracto
urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo de
infección.

Está basada en la presencia de un número significativo de bacterias (generalmente


>100.000 bacterias/ml.)

La piuria, junto con la bacteriuria, es un dato muy importante para el diagnóstico de


infección del tracto urinario, ya que prácticamente está presente en todas las
infecciones urinarias. Una excepción es la bacteriuria asintomática en la que la piuria
puede estar ausente.

Para la recogida, transporte y manipulación de muestras podrán tenerse en cuenta los


protocolos establecidos por la SEIMC.

La correcta recogida y conservación de la orina para urocultivos es fundamental para


que puedan obtenerse resultados fiables.

Mujeres: Obtención de la orina después de separar los labios vaginales de manera


que el chorro de orina no toque genitales externos.

Hombres: Retracción del prepucio de manera que el chorro de orina salga


directamente.

La orina es normalmente estéril y entendemos por IVU a la presencia de bacterias u


otros microorganismos en la orina o tejidos genitourinarios. Las vías urinarias incluyen
los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Las manifestaciones clínicas de la
infección de las vías urinarias varían de acuerdo a la localización de la infección en el
aparato urinario.

El estudio microbiológico de la orina es un paso clave en el manejo de las infecciones


del tracto urinario, cuyos resultados son posteriormente aplicados en la clínica para
darle fundamento a la opción terapéutica escogida.

Los pasos de la microbiología van desde la obtención, transporte y conservación de la


muestra hasta el procesamiento del material obtenido.

INFORME DE UROCULTIVO

OBJETIVO:
Describir el procedimiento para la siembra de muestra de orina

MÉTODOS Y MATERIALES:
Métodos:
Experimental

Materiales:
Tubo o frasco estéril para la muestra
Alcohol de 70 º
Asas calibradas 0.001 ml, 0.01ml
Placas Petri
Agar sangre
Agar Mac Conkey
Estufa de 35 – 37° C
Mechero de Bunsen
Equipos de protección personal
Pinza estéril
Propipeta o pipetor automático.

RESULTADOS EXPERIMENTALES:

Muestra de orina

Tira de medición de pH

Tubos de ensayo

Medio de cultivo

Cubre objetos

Porta objetos

PASOS A REALIZAR:

 Mojar la tira de medición de pH en la orina, Colocar la tira en el lector de orina y


esperar el resultado.

 Colocar la orina con en el tubo de ensayo y meterlo en la centrifugadora.

 Se tira la orina y del sedimento se toma una muestra y se coloca en el portaobjetos


se coloca una gota y finalmente se tapa con el cubre objetos y se analiza en el
microscopio.

 Con el sedimento restante se coloca en forma de S en el agar MacConkey, sangre,


se guarda en la estufa por un día.

Antibiograma

Pruebas bioquímicas

CONCLUSIONES:
La toma de la orina para el
urocultivo se efectúa
siguiendo pautas claras, emanadas del laboratorio.

Con la utilización de medios actualmente disponibles en el laboratorio, es posible


tipificar el género y la especie tanto de bacterias Gram negativas y positivas como
de hongos.

La estructura del Laboratorio de Microbiología ha tenido avances que permiten la


identificación precisa de los gérmenes de los urocultivos, así como la prevalencia y
la resistencia que presentan a ciertos antibióticos.

Estos aportes son particularmente útiles para los casos de Escherichia Coli debido
a su alta prevalencia.

DISCUSION:
La mayoría de los estudios sobre la etiología de las infecciones urinarias se realizan en medio
hospitalario, lo que da lugar a un sesgo de selección al aplicar estos resultados a la infección en
la comunidad.

En cualquier caso, es esperable que en Atención Primaria exista igualmente un sesgo de


selección, al realizarse más urocultivos en los pacientes con infecciones resistentes a
tratamiento, recidivantes o complicadas.

En nuestro estudio hemos llevado a cabo una revisión a posteriori de las analíticas realizadas,
esto conlleva unas limitaciones evidentes al no controlar la metodología de recogida de muestra,
su origen, la representatividad de la muestra, el tipo de infección y sobre todo la imposibilidad de
cruzar variables de interés como edad, sexo, factores de riesgo, diagnósticos, etc.

El crecimiento de los microorganismos se manifiesta de formas diferentes dependiendo de la


técnica utilizada para su siembra y del tipo de medio en el que se realizó dicha siembra, de esta
forma es posible obtener características morfológicas distintas cuando se realizan siembras de
una misma muestra en diferentes medios de cultivo

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:
https://sampac.es/images/site/documentacion/protocolos/UROCULTIVO.pdf

https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884517/06-infecciones-de-vias-
urinarias51-66.pdf

INFORME DE LA COLORACION GRAM


INTRODUCCION
La tinción de Gram consiste en una prueba de laboratorio útil para detectar la presencia
de microorganismos, especialmente bacterias y algunas veces hongos, en una muestra obtenida
del foco infeccioso o sospechoso de serlo. Proporciona resultados con relativa rapidez y facilidad
acerca de la presencia de bacterias u hongos, y de ser así del tipo.

La muestra de la zona infectada se extiende sobre un portaobjetos y se deja secar. Se aplica una
tinción especial y posteriormente un profesional con experiencia observa al microscopio el
portaobjetos teñido. Las bacterias que pueden visualizarse al microscopio se clasifican en función
del color y de la forma:

 Color: las bacterias pueden ser "Gram positivas" (color púrpura) o "Gram negativas" (color
rosado).
 Forma: las formas más comunes son las redondeadas (cocos) o en forma de bastoncillo
(bacilos).
Se puede obtener información adicional observando las agrupaciones que forman las bacterias
en la preparación. Los cocos pueden presentarse aisladamente, en parejas, en grupos de cuatro,
en racimos o formando cadenas. Los bacilos pueden ser gruesos, finos, cortos, largos, y pueden
presentar esporas en una de sus extremidades. También se detectan bacterias que se
encuentren en el interior de los leucocitos.

La coloración de la tinción de Gram y la forma de las bacterias permiten predecir el tipo de


microorganismo que está causando la infección.

Ejemplos de cocos Gram positivos incluyen Staphylococcus aureus infecciones por estafilococo.
Un ejemplo de bacteria Gram negativa es la Escherichia coli infecciones urinarias.

Con la tinción de Gram también pueden visualizarse hongos (en forma de levaduras o mohos);
sin embargo los virus no pueden detectarse con una tinción de Gram.

La tinción de Gram constituye una prueba de primera línea muy útil para detectar e identificar
bacterias y algunos hongos. Sin embargo, los resultados obtenidos deben completarse con otras
pruebas adicionales.

Así, para confirmar el diagnóstico, son necesarias pruebas como cultivos, pruebas de detección
de antígenos o de anticuerpos, o pruebas moleculares. Puede ser necesario además realizar
un antibiograma, para determinar cuál será el antibiótico más efectivo para combatir la infección.
COLORACION GRAM
OBJETIVO:
 Realizar las coloraciones frecuentemente usadas en la bacteriología

MÉTODOS Y MATERIALES:
Métodos:
 Campo claro

Materiales:

 Microscopio compuesto
 lamina y laminillas
 azul de metileno
 Cristal violeta
 Lugol
 Alcohol-cetona
 Safranina
 Aceite de inmersión

RESULTADOS EXPERIMENTALES:
CONCLUSIONES:

Concluimos esta practica ya


que pudimos identificar cuales
eran las bacterias
Gram positivas y Gram negativas
mediante las practica de tinción,
todo esto nos
ayudo a comprender el porque de
los diferentes tipos de tinciones
cambia debido
a que su pared celular, en el caso de
la bacteria Gram positiva el tono es
un color
azul o morado que se da debido a
que la pared celular es mas gruesa,
en el caso
de la Gram negativa es rojo o rosa
de igual forma a su pared celular
que en este
caso solo cambia en su grosor
siendo menor.
La función del procesos es
colorear las bacterias Gram
positivas y Gram
negativas, cuya técnica
comúnmente es solicitada por
médicos para los pacientes
enfermos y así conocer el tipo de
bacteria que contraen.
Concluimos esta practica ya
que pudimos identificar cuales
eran las bacterias
Gram positivas y Gram negativas
mediante las practica de tinción,
todo esto nos
ayudo a comprender el porque de
los diferentes tipos de tinciones
cambia debido
a que su pared celular, en el caso de
la bacteria Gram positiva el tono es
un color
azul o morado que se da debido a
que la pared celular es mas gruesa,
en el caso
de la Gram negativa es rojo o rosa
de igual forma a su pared celular
que en este
caso solo cambia en su grosor
siendo menor.
La función del procesos es
colorear las bacterias Gram
positivas y Gram
negativas, cuya técnica
comúnmente es solicitada por
médicos para los pacientes
enfermos y así conocer el tipo de
bacteria que contraen Concluimos esta practica ya que
pudimos identificar cuales eran las bacterias
Gram positivas y Gram negativas mediante las practica de tinción, todo esto nos ayudó a
comprender el porqué de los diferentes tipos de tinciones cambia debido a que su pared celular,
en el caso de la bacteria Gram positiva el tono es un color azul o morado que se da debido a que
la pared celular es más gruesa, en el caso de la Gram negativa es rojo o rosa de igual forma a su
pared celular que en este caso solo cambia en su grosor siendo menor.

La función de los procesos es colorear las bacterias Gram positivas y Gram


negativas, cuya técnica comúnmente es solicitada por médicos para los pacientes enfermos y así
conocer el tipo de bacteria que contraen.

DISCUSION:
Realizado el procedimiento de tinción en la bacteria problema, se pudo observar que era una
bacteria Gram negativa, y debido a su morfología se denominaron como bacilos, por su forma
alargada.

Esta bacteria se observa de color rosa ya que en el procedimiento de tinción en donde se


agregaron los diferentes colorantes como el cristal violeta y fucsina no quedaron lo
suficientemente teñidas, aun cuando se les retiró el exceso esto debido a las características de
su pared celular ya que las bacterias Gram negativas poseen una delgada capa de
peptidoglicano la cual está unida en una pared externa que está formada por proteínas, así que la
cantidad de colorantes que retiene son mínimas,
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

https://www.labtestsonline.es/tests/tincion-de-gram

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-sonora/microbiologia/
conclusion-practica-tincion-de-gram-micro/17872699

Concluimos esta practica ya


que pudimos identificar cuales
eran las bacterias
Gram positivas y Gram negativas
mediante las practica de tinción,
todo esto nos
ayudo a comprender el porque de
los diferentes tipos de tinciones
cambia debido
a que su pared celular, en el caso de
la bacteria Gram positiva el tono es
un color
azul o morado que se da debido a
que la pared celular es mas gruesa,
en el caso
de la Gram negativa es rojo o rosa
de igual forma a su pared celular
que en este
caso solo cambia en su grosor
siendo menor.
La función del procesos es
colorear las bacterias Gram
positivas y Gram
negativas, cuya técnica
comúnmente es solicitada por
médicos para los pacientes
enfermos y así conocer el tipo de
bacteria que cont
INFORME DE ANTIBIOGRAMA

INTRODUCCION
Se emplea el término sensibilidad microbiana (antibiograma) para describir aquella situación en la
que los microorganismos, como bacterias u hongos, no son capaces de crecer en presencia de uno o
varios fármacos antimicrobianos. El antibiograma se realiza para bacterias y hongos, una vez se
sabe que estos microorganismos son los responsables de una infección mediante el cultivo
correspondiente. La prueba determina la eficacia de un agente antimicrobiano frente al
microorganismo que ocasiona la infección, y/o determina si el microorganismo ha desarrollado
resistencia a ciertos antibióticos. Los resultados de esta prueba son útiles para seleccionar el
fármaco o la combinación de fármacos que sean más efectivos para tratar la infección.

Las bacterias y los hongos pueden desarrollar siempre una resistencia a agentes antimicrobianos y
por este motivo, antibióticos que se habían empleado para matarlos o inhibir su crecimiento, pueden
dejar de ser efectivos. A pesar de que los virus también son microorganismos, el estudio de la
sensibilidad de los mismos a agentes antivíricos se realiza en menor medida y además se realiza de
una forma diferente.

El antibiograma solamente se refiere al estudio de la sensibilidad a fármacos de bacterias y hongos.


Cuando se realiza el cultivo, los patógenos (si es que existen), son aislados (separados del resto de
microorganismos presentes), e identificados mediante pruebas bioquímicas, enzimáticas o
moleculares. Una vez identificados, se plantea la necesidad de realizar o no un antibiograma.

Los antibiogramas no se realizan en todos los casos, porque hay ciertos agentes patógenos que
responden bien a tratamientos estándares bien establecidos; un ejemplo de ello sería la
faringoamigdalitis estreptocócica, infección causada por Streptococcus pyogenes (también conocido
como estreptococo del grupo A) que puede tratarse con ampicilina.

El antibiograma se realiza para cada tipo de bacteria u hongo que pueda ser la causa de infección y
cuya susceptibilidad o sensibilidad al tratamiento no se conozca. Se evalúa cada uno de los agentes
patógenos por separado, determinando la capacidad de los antimicrobianos para inhibir su
crecimiento.

Esto se consigue incubando simultáneamente el microorganismo y el antibiótico en un medio con


nutrientes en un tubo de ensayo o en una placa de agar, observando posteriormente el efecto del
antibiótico sobre el crecimiento de la bacteria. También se puede determinar mediante la detección
de algún gen que esté relacionado con la resistencia antibiótica.

ANTIBIOGRAMA
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad
(sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma
son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos
frente a los microorganismos responsables de las infecciones.
ANTIBIOGRAMA
OBJETIVO:
 Describir los procedimientos para la determinación de la
susceptibilidad antimicrobiana mediante el método de
disco difusión (Kirby – Bauer)

MÉTODOS Y MATERIALES:
Métodos:
 Experimental

Materiales:

 Vernier o Regla
 Termómetros
 Pinza punta plana
 Placas Petri
 Hisopos de Algodón
 Incubadoras
 Autoclave
 Cabinas de bioseguridad
 Baño maría
 Espectrofotómetro o Fotocolorímetro
RESULTADOS EXPERIMENTALES:

CONCLUSIONES:
El estudio mostró que existe un problema en cuanto al manejo, reporte e
interpretación de antibiogramas frente a microorganismos naturalmente
resistentes, que podría favorecer el desarrollo de multirresistencia en
microorganismos sensibles de la flora bacteriana.

La resistencia también puede aparecer cuando los microorganismos resistentes


comparten su material genético con otros que todavía no lo son. Esta es una
situación relativamente
frecuente en el entorno
sanitario, en el que se
trata a muchos individuos.

Cuando una bacteria


desarrolla una resistencia,
sea cual sea la razón, esta
bacteria resistente puede
propagarse a otros
individuos de la
comunidad. Una vez que
una cepa bacteriana ya es resistente a uno o
más
fármacos antimicrobianos, la única solución consiste en inhibir su diseminación
e intentar hallar otro fármaco que pueda eliminarla.

DISCUSIONES:
La antibiótico-resistencia es un problema de salud pública con altas tasas de
incidencia, prevalencia y morbi-mortalidad a nivel mundial, por lo ello muchos
de los esfuerzos están dirigidos a su control. Pese a ello, estas iniciativas se
ven obstaculizadas por factores fundamentales como la dificultad de acceso a
las moléculas antimicrobianas adecuadas o la falta de formación por parte del
personal de salud, debido a que en muchas ocasiones la poca fundamentación
teórica en el momento de toma de decisiones terapéuticas, trae como
consecuencia un incremento en la incidencia y prevalencia de infecciones con
bacterias multirresistentes.

Es importante reconocer que en el presente trabajo se encontraron reportes de


antibióticos evaluados sobre bacterias que poseen resistencia intrínseca, el
desconocimiento en el manejo y uso de los antibióticos. Al realizar una
búsqueda bibliográfica en fuentes nacionales e internacionales, se encontró
que son comunes los reportes de evaluación de antibióticos sobre bacterias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
 https://www.docsity.com/es/resumen-sobre-el-antibiograma/
4997306/

 http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n3/0124-7107-reus-19-03-
00378.pdf

 https://www.labtestsonline.es/tests/antibiograma

También podría gustarte