Reporte de Urocultivo
Reporte de Urocultivo
Reporte de Urocultivo
DESARROLLO"
REPORTES DE PRÁCTICAS
PROGRAMA DE ESTUDIOS:
LABORATORIO CLÍNICO Y
ANATOMÍA PATOLÓGICA
ASIGNATURA:
BACTEOROLOGÍA
DOCENTE:
FLORISA SALVATIERRA ORÉ
ALUMNO:
Jauja – 2023
INTRODUCCIÓN
El urocultivo es el cultivo de orina para diagnosticar infección sintomática del tracto
urinario o infección asintomática (bacteriuria asintomática) en pacientes con riesgo de
infección.
INFORME DE UROCULTIVO
OBJETIVO:
Describir el procedimiento para la siembra de muestra de orina
MÉTODOS Y MATERIALES:
Métodos:
Experimental
Materiales:
Tubo o frasco estéril para la muestra
Alcohol de 70 º
Asas calibradas 0.001 ml, 0.01ml
Placas Petri
Agar sangre
Agar Mac Conkey
Estufa de 35 – 37° C
Mechero de Bunsen
Equipos de protección personal
Pinza estéril
Propipeta o pipetor automático.
RESULTADOS EXPERIMENTALES:
Muestra de orina
Tira de medición de pH
Tubos de ensayo
Medio de cultivo
Cubre objetos
Porta objetos
PASOS A REALIZAR:
Antibiograma
Pruebas bioquímicas
CONCLUSIONES:
La toma de la orina para el
urocultivo se efectúa
siguiendo pautas claras, emanadas del laboratorio.
Estos aportes son particularmente útiles para los casos de Escherichia Coli debido
a su alta prevalencia.
DISCUSION:
La mayoría de los estudios sobre la etiología de las infecciones urinarias se realizan en medio
hospitalario, lo que da lugar a un sesgo de selección al aplicar estos resultados a la infección en
la comunidad.
En nuestro estudio hemos llevado a cabo una revisión a posteriori de las analíticas realizadas,
esto conlleva unas limitaciones evidentes al no controlar la metodología de recogida de muestra,
su origen, la representatividad de la muestra, el tipo de infección y sobre todo la imposibilidad de
cruzar variables de interés como edad, sexo, factores de riesgo, diagnósticos, etc.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS:
https://sampac.es/images/site/documentacion/protocolos/UROCULTIVO.pdf
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/05/884517/06-infecciones-de-vias-
urinarias51-66.pdf
La muestra de la zona infectada se extiende sobre un portaobjetos y se deja secar. Se aplica una
tinción especial y posteriormente un profesional con experiencia observa al microscopio el
portaobjetos teñido. Las bacterias que pueden visualizarse al microscopio se clasifican en función
del color y de la forma:
Color: las bacterias pueden ser "Gram positivas" (color púrpura) o "Gram negativas" (color
rosado).
Forma: las formas más comunes son las redondeadas (cocos) o en forma de bastoncillo
(bacilos).
Se puede obtener información adicional observando las agrupaciones que forman las bacterias
en la preparación. Los cocos pueden presentarse aisladamente, en parejas, en grupos de cuatro,
en racimos o formando cadenas. Los bacilos pueden ser gruesos, finos, cortos, largos, y pueden
presentar esporas en una de sus extremidades. También se detectan bacterias que se
encuentren en el interior de los leucocitos.
Ejemplos de cocos Gram positivos incluyen Staphylococcus aureus infecciones por estafilococo.
Un ejemplo de bacteria Gram negativa es la Escherichia coli infecciones urinarias.
Con la tinción de Gram también pueden visualizarse hongos (en forma de levaduras o mohos);
sin embargo los virus no pueden detectarse con una tinción de Gram.
La tinción de Gram constituye una prueba de primera línea muy útil para detectar e identificar
bacterias y algunos hongos. Sin embargo, los resultados obtenidos deben completarse con otras
pruebas adicionales.
Así, para confirmar el diagnóstico, son necesarias pruebas como cultivos, pruebas de detección
de antígenos o de anticuerpos, o pruebas moleculares. Puede ser necesario además realizar
un antibiograma, para determinar cuál será el antibiótico más efectivo para combatir la infección.
COLORACION GRAM
OBJETIVO:
Realizar las coloraciones frecuentemente usadas en la bacteriología
MÉTODOS Y MATERIALES:
Métodos:
Campo claro
Materiales:
Microscopio compuesto
lamina y laminillas
azul de metileno
Cristal violeta
Lugol
Alcohol-cetona
Safranina
Aceite de inmersión
RESULTADOS EXPERIMENTALES:
CONCLUSIONES:
DISCUSION:
Realizado el procedimiento de tinción en la bacteria problema, se pudo observar que era una
bacteria Gram negativa, y debido a su morfología se denominaron como bacilos, por su forma
alargada.
https://www.labtestsonline.es/tests/tincion-de-gram
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-sonora/microbiologia/
conclusion-practica-tincion-de-gram-micro/17872699
INTRODUCCION
Se emplea el término sensibilidad microbiana (antibiograma) para describir aquella situación en la
que los microorganismos, como bacterias u hongos, no son capaces de crecer en presencia de uno o
varios fármacos antimicrobianos. El antibiograma se realiza para bacterias y hongos, una vez se
sabe que estos microorganismos son los responsables de una infección mediante el cultivo
correspondiente. La prueba determina la eficacia de un agente antimicrobiano frente al
microorganismo que ocasiona la infección, y/o determina si el microorganismo ha desarrollado
resistencia a ciertos antibióticos. Los resultados de esta prueba son útiles para seleccionar el
fármaco o la combinación de fármacos que sean más efectivos para tratar la infección.
Las bacterias y los hongos pueden desarrollar siempre una resistencia a agentes antimicrobianos y
por este motivo, antibióticos que se habían empleado para matarlos o inhibir su crecimiento, pueden
dejar de ser efectivos. A pesar de que los virus también son microorganismos, el estudio de la
sensibilidad de los mismos a agentes antivíricos se realiza en menor medida y además se realiza de
una forma diferente.
Los antibiogramas no se realizan en todos los casos, porque hay ciertos agentes patógenos que
responden bien a tratamientos estándares bien establecidos; un ejemplo de ello sería la
faringoamigdalitis estreptocócica, infección causada por Streptococcus pyogenes (también conocido
como estreptococo del grupo A) que puede tratarse con ampicilina.
El antibiograma se realiza para cada tipo de bacteria u hongo que pueda ser la causa de infección y
cuya susceptibilidad o sensibilidad al tratamiento no se conozca. Se evalúa cada uno de los agentes
patógenos por separado, determinando la capacidad de los antimicrobianos para inhibir su
crecimiento.
ANTIBIOGRAMA
El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad
(sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. Las técnicas de antibiograma
son las utilizadas en el laboratorio de microbiología para estudiar la actividad de los antimicrobianos
frente a los microorganismos responsables de las infecciones.
ANTIBIOGRAMA
OBJETIVO:
Describir los procedimientos para la determinación de la
susceptibilidad antimicrobiana mediante el método de
disco difusión (Kirby – Bauer)
MÉTODOS Y MATERIALES:
Métodos:
Experimental
Materiales:
Vernier o Regla
Termómetros
Pinza punta plana
Placas Petri
Hisopos de Algodón
Incubadoras
Autoclave
Cabinas de bioseguridad
Baño maría
Espectrofotómetro o Fotocolorímetro
RESULTADOS EXPERIMENTALES:
CONCLUSIONES:
El estudio mostró que existe un problema en cuanto al manejo, reporte e
interpretación de antibiogramas frente a microorganismos naturalmente
resistentes, que podría favorecer el desarrollo de multirresistencia en
microorganismos sensibles de la flora bacteriana.
DISCUSIONES:
La antibiótico-resistencia es un problema de salud pública con altas tasas de
incidencia, prevalencia y morbi-mortalidad a nivel mundial, por lo ello muchos
de los esfuerzos están dirigidos a su control. Pese a ello, estas iniciativas se
ven obstaculizadas por factores fundamentales como la dificultad de acceso a
las moléculas antimicrobianas adecuadas o la falta de formación por parte del
personal de salud, debido a que en muchas ocasiones la poca fundamentación
teórica en el momento de toma de decisiones terapéuticas, trae como
consecuencia un incremento en la incidencia y prevalencia de infecciones con
bacterias multirresistentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
https://www.docsity.com/es/resumen-sobre-el-antibiograma/
4997306/
http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n3/0124-7107-reus-19-03-
00378.pdf
https://www.labtestsonline.es/tests/antibiograma