23° - Manual UPEL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 240

Manual

de Trabajos de Grado
de Especialización
y Maestría
y Tesis Doctorales
Manual
de Trabajos de Grado
de Especialización
y Maestría
y Tesis Doctorales

Universidad
Pedagógica
Experimental
Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

Fondo Editorial
de la Universidad
Pedagógica
FEDUPEL Experimental Libertador

Caracas, 2016
Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales
© 2016, Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado
Parque del Oeste, Catia. Caracas, 1010. Apartado 2939. Venezuela.
© De esta 5ª edición, FEDUPEL
Diseño y realización de portada y contraportada: Alejandro González P.
ISBN: 980-273-441-1
Depósito Legal: lf46020020012717
1ª edición, 1990
2ª edición, 1998
3ª edición, 2003
1ª reimpresión, 2005
2ª reimpresión, Febrero 2006
4ª edición, 2006
Reimpresión 2007
Reimpresión 2008
Reimpresión 2010
Reimpresión 2011
Reimpresión 2012
5tª edición, 2016
Distribución:
Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(FEDUPEL. La editorial pedagógica de Venezuela).
Av. Este 2, Torre Morelos, local 1, PB, Los Caobos. Caracas. Venezuela.
Teléfono: 0212-5767003 / Fax: 0212-5767962
Junta Directiva de FEDUPEL
Presidente: Raul López Sayago
Gerente General: Moraima Esteves
Gerente de Ediciones: María Eugenia Carrillo

por FEDUPEL son sometidos previamente a un sistema de evaluación por

Av. Este 2, Torre Morelos, local 1, PB, Los Caobos, Caracas, Venezuela.
Teléfono: 0212-5767003 / 5766848. Fax: 0212-5767962
Este libro puede ser reproducido total o parcialmente siempre y cuando
se cuente con la autorización expresa del editor.
Impreso en Venezuela / Printed in Venezuela
Reservados todos los derechos de ley.
Nota: El Manual está en proceso de actualización
Contribuyeron con sus observaciones y sugerencias: miembros del
personal directivo, docente, administrativo y estudiantes de los
institutos pedagógicos de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador; miembros del equipo técnico del Vicerrectorado de
Investigación y Postgrado, de la Comisión Coordinadora de
Investigación y Postgrado, de la Comisión designada por el Consejo
Universitario, así como de otras Universidades Nacionales.
Índice General
PRIMERA PARTE
Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales 13
CAPÍTULOS
I Disposiciones Generales .................................................... 15
II De la Naturaleza de los Trabajos de Grado de Especiali-
zación y Maestría y las Tesis Doctorales .............................. 17
De la Investigación de Campo ........................................ 18
De la Investigación Documental .................................... 20
De los Proyectos Factibles .............................................. 21
De los Proyectos Especiales ............................................ 22
De las Otras Modalidades para los Trabajos de Grado
de Especialización .......................................................... 23
III De los Proyectos para los Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales ..... 25
IV De la Organización de los Trabajos de Grado de Especia-
lización y Maestría y las Tesis Doctorales .......................... 29
De las Páginas Preliminares ......................................... 30
Del Texto ...................................................................... 33
De los Materiales de Referencia .................................... 39
V De las Citas y Notas .......................................................... 41
VI Del Lenguaje y Estilo ....................................................... 45
VII De la Transcripción e Impresión ..................................... 47
VIII De la Encuadernación ....................................................... 53

SEGUNDA PARTE
Indicaciones Complementarias ........................................ 55
Introdución ................................................................................. 57
CAPÍTULOS
I Referencias de Fuentes Impresas ............................................. 61
Tipos de Referencias Impresas ............................... 61
Elementos de las Referencias ...................................... 64
II Referencias de Fuentes Audiovisuales ..................................... 107
Tipos de Referencias Audiovisuales .............................. 107
Elementos de las Referencias ............................................. 109
III Referencias de Fuentes Electrónicas ........................................ 119
Las Clases de Fuentes Electrónicas .............................. 120
Fuentes Electrónicas en Línea ...................................... 122
Fuentes Almacenadas en Soportes Informáticos
Tangibles .................................................................. 145
Fuentes Electrónicas Suministradas por un Proveedor .. 148
IV Elaboración de la Lista de Referencias .................................. 151
Recomendaciones de Forma ......................................... 151
Criterios para el Ordenamiento de los Registros ........... 154
V Elaboración de Citas y Notas ...................................................... 157
Citas de Referencia General ............................................... 159
Citas de Contenido Textual ................................................ 171
Paráfrasis y Resúmenes ...................................................... 181
Citas en Notas .................................................................... 183
Abreviaturas en Citas y Notas ............................................ 184
VI Organización del Texto ........................................................... 187
Estructura de Títulos y Subtítulos ................................. 187
Presentación de Contenidos en Serie ............................. 196
ANEXOS
A Diagramación de las Páginas Preliminares en los Proyectos 199
B Diagramación de las Páginas Preliminares para la
Presentación de Trabajos y Tesis ........................................... 205
217
D Diagramación de la Portada de los Ejemplares En-
cuadernados .................................................................... 227
ÍNDICE ANALÍTICO..................................................................... 233
PRIMERA
PARTE

Normas para la Elaboración


y Presentación de los Trabajos
de Grado de Especialización y de
Maestría y las Tesis Doctorales*

Estas normas fueron aprobadas por el Consejo Universitario en su sesión del 22


de Julio de 1998.
Resolución Nº 98-1941500
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
1. Las presentes Normas establecen las condiciones, procedimientos
y criterios exigidos por la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, para la elaboración y presentación de los Trabajos
Especiales de Grado de las Especializaciones Profesionales, los
Trabajos de Grado de las Maestrías y las Tesis de Doctorado, a que
hacen referencia tanto el Reglamento de Estudios de Postgrado
de la Universidad, como la Normativa General de los Estudios
de Postgrado del Consejo Nacional de Universidades.
2. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las

de los aspirantes a los grados de Especialista, Magíster y Doctor,


respectivamente. Su aprobación es condición indispensable para
el otorgamiento de dichos grados académicos.
a. El Trabajo de Grado de Especialización es el resultado de una
actividad de adiestramiento o de investigación, que demuestre
el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por
el estudiante en el área de la especialidad profesional del
subprograma.
b. El Trabajo de Grado de Maestría se concibe como la apli-
cación, extensión o la profundización de los conocimientos
adquiridos en el subprograma correspondiente; consiste en el
estudio sistematizado de un problema teórico o práctico, o un
esfuerzo de creación que demuestre el dominio en el área de
la mención de la Maestría y de los métodos de investigación
propios de la misma.
c. La Tesis Doctoral consiste en una investigación que constituya

su autor.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 15


3. En los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis
Doctorales realizados como estudios de investigación, el estudiante
deberá demostrar su capacidad para aplicar métodos y técnicas
de investigación adecuadas al caso según las particularidades y
objetivos de cada subprograma, procesar información, organizar

contribución al conocimiento del tema. En el caso de los Trabajos de


Grado de Especialización realizados como resultado de una actividad
de adiestramiento, el estudiante deberá demostrar principalmente
su capacidad para procesar, reflexionar, aplicar y presentar el
conocimiento adquirido.
4. Tanto los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría, como
las Tesis Doctorales deben ser de la autoría personal e individual del
aspirante, inéditos, elaborados como parte de los estudios realizados
para optar al grado respectivo, no utilizados previamente para
optar a otro(s) grados(s) académico(s) y presentados en el idioma
Castellano. Sólo pueden elaborar Trabajos y Tesis en otros idiomas,
con autorización previa del Consejo Técnico Asesor de Postgrado del
Instituto respectivo, los cursantes de subprogramas en especialidades
de Idiomas, o en Educación con mención en la enseñanza de idiomas
distintos al Castellano.
5. Los estudiantes deben preparar sus Trabajos de Grado de
Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales con la asesoría
de un tutor designado conforme a los procedimientos y requisitos
que se establecen en el Reglamento de Estudios de Postgrado de
la Universidad. Sin embargo, tanto la selección del tema, como
la conceptualización, diseño y ejecución del Trabajo o la Tesis en
todas sus partes, son de entera y personal responsabilidad del
estudiante.
Parágrafo Único: Cuando la complejidad del estudio propuesto lo

podrá acudir a los servicios institucionales de apoyo a la


investigación o utilizar otro tipo de asistencia para actividades
de recolección de información o procesamiento de datos, pero en
todos los casos el estudiante deberá realizar de por sí el análisis
y la interpretación de los resultados.

16 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
De la Naturaleza de los Trabajos
de Grado de Especialización y
Maestría y las Tesis Doctorales
6. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y lasTesis
Doctorales pueden realizarse siguiendo cualesquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación propios de las disciplinas
en las que se ubique la temática escogida, siempre y cuando el

la metodología seleccionada. Además, los Trabajos de Grado de


Especialización pueden realizarse como resultado de actividades

subprograma respectivo.
7. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y las
Tesis Doctorales pueden ser concebidos dentro de las siguientes
modalidades generales de estudios de investigación, entre otras

de la investigación, o por las especificidades de los diseños


curriculares de los subprogramas de postgrado:
a. Investigación de Campo
b. Investigación Documental
c. Proyectos Factibles
d. Proyectos Especiales
8. Los Trabajos de Grado de Especialización también pueden ser

b. Informes de Proyectos de Acción


c. Memorias de Pasantías
d. Otras modalidades definidas en el diseño curricular del

de formación profesional.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 17


Sección Primera

De la Investigación de Campo
9. Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de
problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo
uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de
interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido
se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios.
Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o
muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se
utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando
se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series
históricas y, en general, la recolección y organización de datos
publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos,
modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo.
10. Según los objetivos del estudio propuesto, la Investigación
de Campo puede ser de carácter exploratorio, descriptivo,

de la investigación, en cuanto al número de unidades de datos, debe

posibilidad real que tiene el estudiante de recolectar la información


en el tiempo exigido para su desarrollo y presentación.
11. La Investigación de Campo puede ser, entre otros, de tipo:
a. Experimental, cuasi experimental o ex post-facto.
b. Encuesta, panel, estudio de casos o estudio censal.
c. Investigación-acción, investigación sobre la práctica, investi-

de análisis de contenido; y cualquier otro diseño de investi-


gación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de
crítica social u otros enfoques emergentes.

18 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


e. Prueba de modelos estadísticos, econométricos y matemáticos
en general.

propios del campo de la especialidad.


Parágrafo Único: El estudiante, con la asesoría de su Tutor,
seleccionará el enfoque y diseño que más convenga al caso,
considerando las características del problema a abordar, los
objetivos del estudio y la naturaleza de las disciplinas en las
cuales se ubique, así como también, su perspectiva sobre el avance
del conocimiento en el área de su especialidad y los modos de
aproximarse al estudio de la realidad.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 19


Sección Segunda
De la Investigación Documental

12. Se entiende por Investigación Documental, el estudio de


problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios
impresos, audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio

conclusiones, recomendaciones y, en general, en el pensamiento


del autor.
13. Según los objetivos del estudio propuesto y las disciplinas en
las cuales se ubique su temática, los trabajos de investigación
documental pueden ser:
a. Estudios de desarrollo teórico: presentación de nuevas teorías,
conceptualizaciones o modelos interpretativos originales del
autor, a partir del análisis crítico de la información empírica y
teorías existentes.
b. Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración,
organización y evaluación de la información teórica y empírica
existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso
de la investigación actual y posibles vías para su solución, en
el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías
y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la
superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.
c. Estudios de educación comparada: análisis de semejanzas,
diferencias y tendencias sobre características o problemas
de la educación en el contexto de realidades socioculturales,
geográficas o históricas diversas, con fundamento en
información publicada.
d. Estudios de investigación histórica, literaria, geográfica,
matemática u otros propios de las especialidades de los
subprogramas, que cumplan con las características señaladas
en el numeral anterior.

20 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Sección Tercera
De los Proyectos Factibles
14. El Proyecto Factible consiste en la investigación, elaboración
y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable
para solucionar problemas, requerimientos o necesidades
de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o
procesos. El Proyecto debe tener apoyo en una investigación
de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas
modalidades.
15. El Proyecto Factible comprende las siguientes etapas generales:
diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la
propuesta; procedimiento metodológico, actividades y recursos
necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la
viabilidad y realización del Proyecto; y en caso de su desarrollo, la
ejecución de la propuesta y la evaluación tanto del proceso como
de sus resultados.
16. Los Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría en la
modalidad de Proyectos Factibles pueden llegar hasta la etapa de las
conclusiones sobre su viabilidad, o pueden consistir en la ejecución
y evaluación de Proyectos Factibles presentados y aprobados por
otros estudiantes, para dar continuidad a líneas de investigación
aplicada promovidas por el Instituto. Las Tesis Doctorales deberán
cubrir todas las etapas señaladas en el numeral anterior.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 21


Sección Cuarta
De los Proyectos Especiales
17. La modalidad Proyectos Especiales permite la presentación
de Trabajos de Grado de Especialización y de Maestría y Tesis
Doctorales en las siguientes categorías:
a. Trabajos que lleven a creaciones tangibles, susceptibles de
ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados, o
que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural. Se
incluyen en esta categoría los trabajos de elaboración de libros
de texto y de materiales de apoyo educativo, el desarrollo de
software, prototipos y de productos tecnológicos en general,
así como también los de creación literaria y artística. El
estudiante podrá optar por esta categoría cuando el tipo de

competencias profesionales del subprograma de postgrado que


cursa, o así se establezca en el diseño curricular respectivo. En
caso de dudas, corresponderá al Consejo Técnico Asesor de
Postgrado del Instituto atender y decidir sobre las consultas
que se le formulen.
b. Trabajos con objetivos y enfoques metodológicos no previstos en
estas Normas, que por su carácter innovador puedan producir un

y a la cultura. Esta categoría permite la elaboración de estudios


novedosos y diferentes a los que caracterizan las modalidades
antes descritas, siempre y cuando cumplan con las condiciones
establecidas en los Numerales 2 y 3 de estas Normas.
18. Los Proyectos Especiales, en todos los casos, deben incluir la
demostración de la necesidad de la creación o de la importancia
del aporte, según el caso, la fundamentación teórica, la descripción
de la metodología utilizada y el resultado concreto del trabajo en
forma acabada. En el caso de las Tesis Doctorales sólo se aceptarán
Proyectos Especiales cuando tengan como soporte un sólido diseño de
investigación, conlleven o se deriven de elaboraciones conceptuales
originales del estudiante y el resultado tangible se caracterice por su

22 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Sección Quinta
De las Otras Modalidades para los
Trabajos de Grado de Especialización
19. Además de las modalidades señaladas en el Numeral 7 de estas
Normas, los Trabajos de Grado de las Especializaciones pueden
ser concebidos dentro de otras modalidades de estudios e
informes asociados o derivados de experiencias de adiestramiento
profesional, que permitan al estudiante demostrar el manejo
de fuentes de información y cómo procesa, aplica y presenta
el conocimiento logrado. En todos los casos el estudiante

conocimiento de un tema o al planteamiento de soluciones a un


problema en el área de la especialidad del subprograma.

sustento en los procesos de acopio de información, organización,

y otros insumos pertinentes al tema seleccionado. Según los


objetivos propuestos, los Trabajos de Grado de Especialización
en esta modalidad pueden ser:
a. Estudios teórico-reflexivos y analíticos sobre situaciones

causas y vías para su solución.


b. Propuestas fundamentadas de políticas, acciones, enfoques,
programas, modelos, métodos o innovaciones educativas o de
otro tipo según la naturaleza del subprograma.
c. Estudios analítico-críticos sobre teorías, concepciones,
conceptos y propuestas en el área de la especialidad.
d. Recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor,
que conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y
síntesis del material.
e. Otros que se establezcan en los diseños curriculares de cada
subprograma.
21. Los Informes de Proyectos de Acción resultan de actividades
de intervención, cambio e innovación en organizaciones y sobre

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 23


estudiante bajo la supervisión del Instituto. Están sustentados
en los procesos de: análisis de situaciones y problemas reales;
conceptualización y formulación de soluciones; acción sobre la

experiencias; aportes para la consolidación de modelos teóricos


o para la reformulación y enriquecimiento de estructuras
organizativas, objetivos, programas, procesos, métodos, recursos
o cualquier otro aspecto de la realidad.
22. Las Memorias de Pasantías son el resultado de una actividad
de práctica profesional en roles y contextos organizacionales y
sobre situaciones reales, bajo la supervisión del Instituto. Están
sustentadas en los procesos de: observación, acopio y registro

y los problemas confrontados, así como también, sobre la


propia actuación del estudiante; interpretación y síntesis de
las experiencias a la luz del conocimiento teórico adquirido en
el subprograma correspondiente; y visualización de acciones
para contribuir a la solución de problemas y al mejoramiento
cualitativo de la práctica en sus procesos y resultados.

24 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO III
CAPÍTULO III
De los Proyectos
para los Trabajos de Grado
de Especialización y Maestría
y las Tesis Doctorales

23. Los proyectos para los Trabajos de Grado de Especialización y


Maestría y las Tesis Doctorales deben contener la descripción del
trabajo que el estudiante se propone realizar. Se organizan en tres
partes principales:
a. Las Páginas Preliminares, que comprenden: la página del título,
la constancia de aceptación del tutor, el índice de contenido y
el resumen.
b. El Texto del Proyecto, organizado en secciones.
c. Los Materiales de Referencia, que comprenden: la lista de
referencias (impresas, audiovisuales y electrónicas) y, cuando
sea necesario, los anexos.
24. La extensión del proyecto no debe exceder de cuarenta (40) páginas

ser el caso, los instrumentos de recolección de datos se presentarán


en la parte de los anexos.
25. La página del título debe contener la mención de la Universidad y

tentativo del Trabajo o la Tesis, la indicación de que se trata de


un proyecto, el grado académico al cual se opta, los nombres del
autor y del tutor, el lugar y la fecha de presentación. Esta página,
que cumple la función de cubierta, se diagrama conforme a las

Normas (Anexo A-1).

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 25


26. En la página con la constancia de aceptación del profesor tutor, éste
indica que ha leído el contenido del proyecto y que está dispuesto
a asumir la tutoría del estudiante. El texto de esta página se redacta
conforme al modelo del Anexo A-2.
27. La página de índice de contenido consiste en una relación de los
títulos de las secciones y subsecciones del proyecto y se diagrama
como se ilustra en el Anexo A-3.
28. El resumen es una exposición corta y clara del tema seleccionado,
de la metodología que se propone seguir y de los aportes e
importancia del proyecto. No debe exceder trescientas cincuenta
(300) palabras escritas a un espacio. En la parte superior de la
página se escribirán: el nombre de la Universidad y del Instituto,
la denominación del postgrado, el título del proyecto, los nombres
del autor y del tutor, y el año y mes de presentación. Además, si
el Instituto lo exige, se señalará el área o línea de investigación

un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos


descriptores del contenido. La diagramación de esta página se

29. El texto del proyecto se compone de una serie de secciones y


subsecciones organizadas para presentar la información que se
indica en los literales a continuación, con las denominaciones de
títulos, el ordenamiento e integración que resulten más adecuados
en atención a la modalidad y las características particulares del
Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral:
a. Planteamiento del tema, del problema o de los objetivos, según
más convenga por la naturaleza del Trabajo de Grado o la Tesis
Doctoral, e indicación de la modalidad seleccionada para su
ejecución.

Doctoral.
c. Revisión preliminar de la bibliografía, documentos y demás
fuentes relevantes al tema, problema u objetivos del Trabajo
de Grado o la Tesis Doctoral, para su ubicación en el contexto
del conocimiento acumulado y (o), de ser necesario, para
describir el contexto organizacional donde se realiza el estudio

26 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


de investigación, un proyecto de acción, o experiencias de
adiestramiento vinculadas con dichos objetivos.

función del tema elegido. En el caso de los proyectos vinculados


a actividades de pasantía profesional, esta sección se sustituirá
por una descripción de los roles y las funciones objeto de

competencias y otros aspectos relevantes del diseño curricular

trayectoria y planes de desarrollo profesional del estudiante u


otros argumentos relevantes.
e. Plan de trabajo con especificación de etapas, lapsos y
actividades a cumplir en cada uno de ellos, así como también,
de los recursos con que se cuenta.
30. La lista de referencias incluye las fuentes que han sido citadas
o comentadas en el proyecto. Esta lista se presenta ordenada
alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas
que se exponen en las Indicaciones Complementarias.
31. Como anexos al proyecto, se podrá incluir información adicional
que sirva para ampliar o apoyar alguno de los puntos tratados en el
texto: instrumentos de investigación, glosarios, datos estadísticos
u otros. En el caso de estudios que impliquen la elaboración y
administración de instrumentos de investigación, es recomendable
que se incluya una versión preliminar de los mismos o, en su
defecto, la descripción de sus características y contenidos.
32. Para la organización de los encabezamientos de las distintas
partes y secciones del proyecto, la elaboración de citas y notas,

Indicaciones Complementarias.
33. Los proyectos deben ser consignados ante el Coordinador de la
Especialización, Maestría o del Doctorado según corresponda, en
cuatro (4) ejemplares, con la constancia de aceptación del tutor,
y el comprobante de cancelación de los derechos de tramitación.
Lo relativo a la evaluación de los proyectos se regirá por el
Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 27


34. Aprobado el proyecto, el tutor y el estudiante elaborarán un
cronograma de actividades a cumplir, el cual debe ser respetado
por ambos. Copia del mismo será enviada al Coordinador de la
Especialización, la Maestría o del Doctorado según corresponda,
dentro de los tres (3) meses siguientes a la notificación de
aprobación del proyecto.
35. Si el estudiante dejara de cumplir las actividades propuestas
en el cronograma, el tutor hará la participación por escrito al
Coordinador respectivo, quien procederá al estudio del caso.
Igualmente, si el tutor dejara de cumplir sus obligaciones, el
estudiante informará por escrito de su situación al Coordinador,
para el correspondiente estudio del caso.

del progreso hasta la fecha según el cronograma, y presentará


informe a la respectiva Coordinación de Postgrado.
37. Una vez concluido el desarrollo del proyecto del Trabajo de
Grado o la Tesis Doctoral, el estudiante deberá presentar a su
tutor un borrador completo para su revisión. Introducidas las

la versión que será considerada por el jurado examinador. El

realizar este trámite.

28 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV

De la Organización de los Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría
y las Tesis Doctorales

38. Los Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y las Tesis


Doctorales se organizan en tres partes principales:
a. Las Páginas Preliminares.
b. El Texto.
c. Los Materiales de Referencia.
39. La extensión del Trabajo de Grado de Especialización no debe
exceder de ciento cincuenta (150) páginas, doscientas cincuenta
(250) páginas si se trata de Trabajos de Grado de Maestría, y
cuatrocientas (400) en el caso de las Tesis Doctorales, incluyendo
las páginas preliminares y los materiales de referencia. Las
excepciones a esta Norma deben ser consideradas y aprobadas
por la Comisión de Trabajos de Grado de la Especialización o de
la Maestría, o la instancia competente en el caso del Doctorado, a
solicitud escrita del estudiante con apoyo de su tutor.

consignará ante el Coordinador de la Especialización, la Maestría


o del Doctorado según corresponda, cuatro (4) ejemplares en
carpetas sencillas con los siguientes datos sobre la cubierta:
denominación del postgrado, título del Trabajo o Tesis, nombre
del estudiante y nombre del tutor. La designación de los jurados y
el veredicto se realizarán conforme a lo previsto en el Reglamento
de Estudios de Postgrado de la Universidad.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 29


Sección Primera
De las Páginas Preliminares

41. Las Páginas Preliminares comprenden:


a. La página del título.
b. La página con la constancia de aprobación por parte del
profesor tutor, en la versión presentada para consideración

a la página con la copia de la constancia de aprobación por el


jurado examinador.
c. La página de dedicatoria (opcional).
d. La página de reconocimiento (opcional).
e. El índice general.
f. La lista de cuadros.

h. El resumen.
42. La página del título debe contener la mención de la Universidad

del Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral, el grado académico al


cual se opta, los nombres del autor y del tutor, el lugar y la fecha
de presentación para su evaluación (en la versión sometida a la
consideración del jurado examinador) o de aprobación (en la

página impresa y su diagramación se realiza conforme se indica


en el Anexo B-1.
43. En la página de aprobación del profesor tutor (versión presentada

para ser sometido a evaluación. Corresponde al estudiante la

de entregar las copias requeridas en la Coordinación respectiva.

Anexo B-2.

30 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


44. En la página de aprobación del jurado examinador (versión

y se escribirá la siguiente nota aclaratoria: “Veredicto tomado por

y (o) recomendación de publicación. El texto de esta página

B-4 y será suministrada al estudiante por la Coordinación del


subprograma de postgrado respectivo.
45. En la página de dedicatoria se mencionan las personas o
instituciones a las que se desea honrar con el Trabajo de Grado o
la Tesis Doctoral. Esta página es opcional y se incluye a juicio del
autor.
46. En la página de reconocimiento se agradece la colaboración,

ayuda o apoyo de los profesores, personas u organismos


que de alguna manera contribuyeron para la realización del
Trabajo o la Tesis. El texto no debe exceder de dos (2) hojas,

estas Normas, y con el siguiente título escrito en letras mayúsculas:


RECONOCIMIENTOS. Esta página es opcional y se incluye a
juicio del autor.
47. El índice general se presenta a continuación de las páginas antes
descritas. Consiste en una relación de los títulos de los índices

y las secciones principales dentro de cada uno de ellos, las


referencias, los anexos y el curriculum vitae del autor, expuestos
en el mismo orden y escritos tal como aparecen en el volumen.

contenidas en el Anexo B-5.

o la Tesis lo ameriten. Consisten en una relación del número y

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 31


dibujos, planos, fotografías y cualquier otra forma de ilustración)
y del número de la página donde aparecen. La diagramación de
estas listas se realiza conforme a los modelos de los Anexos B-6 y
B-7.
49. El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado,
de la metodología utilizada, los resultados obtenidos y las
conclusiones a que se ha llegado. No debe exceder las trescientas
(300) palabras escritas a un espacio. En la parte superior de la
página se escribirán: el nombre de la Universidad y del Instituto,
la denominación del Postgrado, el título del Trabajo de Grado o la
Tesis Doctoral, los nombres del autor y del tutor, y el año y mes de
presentación. Además, si el Instituto lo exige, se señalará el área
o línea de investigación en que se inserta el Trabajo o la Tesis.

los principales términos descriptores del contenido. Cuando el


texto esté escrito en un idioma distinto al Castellano, el resumen
se debe preparar en ambos idiomas, colocando primero la versión
en Castellano. La diagramación de esta página se realiza conforme

32 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Sección Segunda
Del Texto

50. El Texto de los Trabajos de Grado y las Tesis Doctorales se


componen de una serie de capítulos organizados para presentar en
forma ordenada los aspectos tratados. La estructura de capítulos
y su división en secciones depende de la modalidad del Trabajo

tratado. El estudiante deberá establecer, con la asesoría de su


tutor, el esquema más adecuado a su caso. En términos generales,
dicho esquema puede incluir algunos o todos los aspectos que se
explican en los numerales a continuación, con las denominaciones
de títulos e integración en capítulos y secciones que acuerden el
estudiante y el tutor. Por tanto, los títulos utilizados en las Normas
que siguen y el orden de exposición, no deben ser tomados en
forma taxativa, pues sólo tienen un propósito orientador.
51. Los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales en las modalidades de
Investigación de Campo, Investigación Documental, Proyectos
Factibles y Proyectos Especiales, por lo general contienen los
siguientes aspectos, que el estudiante adaptará según más
convenga a su caso:
a. Introducción: consiste en una reseña de la temática del estudio,
sus propósitos principales, aportes más relevantes y estructura
general de los capítulos que contiene el cuerpo del Trabajo o
la Tesis.
b. Planteamiento del Problema y (o) de los Objetivos del Trabajo
o la Tesis Doctoral: en esta sección se pueden desarrollar los
siguientes aspectos u otros que mejor contribuyan a describir

i. El contexto en el que se ubica el problema o la situación


estudiada.
ii. Si procede, por la modalidad y características del estudio:

interrogantes de la investigación.
iii. Objetivos del Trabajo o la Tesis, en todos los casos.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 33


iv. La importancia o justificación del estudio, esto es, las
implicaciones que pudiera tener para el desarrollo teórico
y la solución de problemas prácticos en la especialidad.
c. Marco Referencial: comprende una revisión de los trabajos
previos realizados sobre el problema en estudio y (o) de
la realidad contextual en la que se ubica. Dependiendo de
la naturaleza del Trabajo o la Tesis, el marco referencial
puede comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales,
situacionales de la realidad objeto de la investigación u otros
según convenga al caso. En este marco usualmente se explican
los conceptos y términos relacionados con el problema en
estudio. Sin embargo, si resultara más conveniente por el

presentarse en el capítulo de la metodología o en un glosario


anexo.
d. Metodología: se describen los métodos, técnicas y procedimientos
aplicados de modo que el lector pueda tener una visión
clara de lo que se hizo, por qué y cómo se hizo. Además,
deben mencionarse las razones por las cuales se seleccionó
dicha metodología, su adecuación al problema en estudio

Investigación de Campo, se tratan, por lo general, aspectos


como los siguientes:

modelo metodológico asumido.

enuncian conceptualmente y operacionalizan en términos

estudio.
iii. Población y muestra: se describe el universo afectado por el
estudio, el grupo seleccionado, las características, tamaño
y metodología seguida para la selección de la muestra o
de los sujetos, la asignación de las unidades a grupos o
categorías y otros aspectos que se consideren necesarios. En
el caso de los estudios de campo realizados con enfoques
en los cuales los conceptos de población y muestra no sean

34 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


aplicables, se describirán los sujetos, fenómenos o unidades
de la investigación, así como también los criterios utilizados
para su escogencia.
iv. Instrumentos: se describen los instrumentos de recolección
de datos y (o) materiales utilizados en el estudio, con

para obtenerlas, si fuera pertinente.


v. Procedimiento: se presenta un resumen de cada paso de la
ejecución de la investigación.
vi. Análisis de los datos: se describen las técnicas estadísticas
o de otro tipo utilizadas para el procesamiento de los datos
y la información recopilada para la investigación.
e. Limitaciones: restricciones del diseño de la investigación y de los
procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento
y análisis de los datos, así como también, las restricciones de
los supuestos sobre los cuales se sustenta el estudio y de los
obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación.

del texto o integradas en la estructura de la redacción de los


diferentes capítulos o secciones.
f. Resultados: exposición de los resultados de la ejecución de
la investigación. La organización y extensión de esta parte
del texto varía según la modalidad del Trabajo o la Tesis.
Corresponde al estudiante, con la asesoría de su tutor, decidir

presentación de los aportes del Trabajo o la Tesis.


i. En la Investigación de Campo: se presentan, describen,
analizan e interpretan en forma ordenada los datos obtenidos
en el estudio en función de las preguntas o hipótesis de la

caso, y se discuten sobre la base de la fundamentación teórica


del Trabajo o la Tesis y los supuestos de la metodología.
ii. En la Investigación Documental: la organización del material
es muy variable y depende del tema, los propósitos del
Trabajo o la Tesis y la metodología utilizada por el autor. Los
resultados pueden presentarse en uno o en varios capítulos

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 35


bajo títulos descriptivos de su contenido, como es usual en las
monografías y ensayos. No es necesario que en el esquema de

RESULTADOS. Pero, en todo caso, debe quedar claro al


lector, cuál es la contribución del autor en cuanto al análisis
e interpretación de la información de base, la elaboración
de nuevos esquemas conceptuales, explicaciones, modelos,
argumentos, entre otras posibilidades.
iii. En los Proyectos Factibles: el contenido de esta parte depende
de la naturaleza y alcance del Proyecto, del esquema
adoptado para la organización del texto y, por tanto, de los
aspectos que se desarrollen en los capítulos que preceden
a la presentación de resultados. Tampoco es estrictamente

RESULTADOS. Lo importante es que el esquema general


de organización del texto de los Trabajos y Tesis que se
elaboren dentro de esta modalidad, permita la presentación
sistemática del diagnóstico de la situación, el planteamiento
y fundamentación teórica de la propuesta, el procedimiento
metodológico, las actividades y recursos necesarios para
su ejecución y el análisis de su viabilidad y posibilidad de
realización. Además, si el Proyecto incluye o se circunscribe
a las fases de ejecución y evaluación de una propuesta, se

y los resultados correspondientes a cada una de estas fases.


iv. En la modalidad de Proyectos Especiales: la organización de
los resultados debe responder a los objetivos y metodología
del Trabajo o la Tesis. Se atenderán las recomendaciones
anteriores en todos los aspectos que fueren aplicables. En

clara, la contribución y aporte original del autor.


g. Conclusiones y recomendaciones: se resumen los principales

Además, cuando sea procedente, debe añadirse una sección con


las recomendaciones que el autor formula como consecuencia
del estudio realizado.
52. Los Trabajos de Grado de las Especializaciones que se elaboren

36 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


dentro de las otras modalidades de estudios descritas en el
Numeral 19 de estas Normas, tendrán el siguiente esquema
básico, el cual podrá ser ampliado o adaptado tomando de las
recomendaciones relativas a los estudios de investigación, lo que
fuere aplicable a la situación particular:
a. Introducción: consiste en una reseña de la temática del
Trabajo, sus propósitos principales, aportes más relevantes y
estructura general de los capítulos que contiene el cuerpo del
documento.
b. Objetivos del Estudio, Informe o Memoria: En esta sección se
pueden desarrollar los siguientes aspectos u otros que mejor

i. El contexto en el que se ubica el problema o la situación


estudiada, el proyecto de acción ejecutado o las experiencias
de pasantía profesional.
ii. Objetivos del Trabajo de Grado.
iii. La importancia o justificación del Trabajo, esto es, las
implicaciones que pudiera tener para el desarrollo teórico
y la solución de problemas prácticos en la especialidad.
c. Marco Referencial: comprende una revisión de los trabajos previos
realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad
contextual en la que se ubica, o donde se realiza un proyecto
de acción o una experiencia de pasantía. Dependiendo de la
naturaleza del Trabajo, el marco referencial puede comprender
aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la
realidad objeto de estudio, propuestas de intervención, cambio
e innovación, u otros según convenga al caso.
d. Metodología y Actividades Realizadas: en general, se describen
los métodos, técnicas o procedimientos utilizados para el acopio,
organización, procesamiento y análisis de la información
relevante, y para el establecimiento de conclusiones, de modo
que el lector pueda tener una visión clara de lo que se hizo, por
qué y cómo se hizo. En los Informes de Proyectos de Acción y en
las Memorias de Pasantía se incluirá, además, una relación de
las actividades realizadas en las organizaciones donde tuvieron
lugar dichas experiencias.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 37


e. Resultados: exposición de los resultados de la ejecución del
Trabajo. La organización y extensión de esta parte del texto
varía según la modalidad del mismo. Corresponde al estudiante,
con la asesoría de su tutor, decidir sobre la estructura que

aportes.
i. En los Estudios Monográficos los resultados pueden
presentarse en uno o en varios capítulos, bajo títulos
descriptivos de su contenido, como es usual en las
monografías y ensayos.
ii. En los Informes de Proyectos de Acción esta parte contendrá
los resultados tanto del Proyecto y su evaluación, como de

iii. En las Memorias de Pasantía esta parte contendrá las


siguientes secciones, entre otras que pueda exigir el tutor:
la descripción de los roles y las funciones objeto de dicha

de competencias y otros aspectos relevantes del diseño

y crítico sobre la realidad percibida, la propia actuación y


los problemas confrontados; y la contextualización de la
experiencia a la luz del conocimiento teórico adquirido en
el postgrado.
f. Conclusiones y recomendaciones: se resumen los principales

añadirse una sección con las recomendaciones que el autor formula


para contribuir a la solución de problemas o al mejoramiento
cualitativo de la práctica en sus procesos o resultados.

38 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Sección Tercera
De los Materiales de Referencia

53. Los materiales de referencia comprenden la lista de referencias,


los anexos y el resumen del curriculum vitae del autor.
54. La lista de referencias incluye las fuentes impresas, electrónicas,
audiovisuales o de otra naturaleza que han sido citadas en el
texto del Trabajo o la Tesis. Esta lista se presenta ordenada
alfabéticamente según el criterio de autoría, siguiendo las reglas
que se exponen en las Indicaciones Complementarias.
55. Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencias debe
contener los siguientes elementos: autor, año de publicación,

el registro de los datos de las fuentes referenciales se deben seguir


las reglas que se exponen en las Indicaciones Complementarias.
56. En la sección de anexos del Trabajo o la Tesis, se presentan los
formularios de las encuestas u otros instrumentos de investigación
elaborados como parte del estudio, las instrucciones textuales a los
sujetos, los glosarios de términos y otras informaciones adicionales
que resulte necesario incluir para ampliar o sustentar algún

con letras: Anexo A, Anexo B, y así sucesivamente; si cada anexo


consta de varias partes, se utilizará una seriación alfanumérica:
A-1, A-2, A-3. Cuando se utilicen instrumentos publicados de
amplia divulgación, no será preciso anexarlos. En caso de dudas,
se seguirá la recomendación del tutor.
57. El resumen del curriculum vitae del autor debe estar escrito
en forma de reseña periodística, en no más de una página

educación superior (incluyendo el nombre de las instituciones),


principales cargos académicos y profesionales ejercidos (indicando
instituciones) y publicaciones de su autoría (sólo títulos generales
descriptivos de la temática y el medio de publicación).

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 39


CAPÍTULO V
CAPÍTULO V
De las Citas y Notas

58. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y

referencias.
59. El material tomado textualmente de otro trabajo, de algún
instrumento, o de instrucciones dadas a los sujetos en el proceso
de la investigación, debe ser reproducido palabra por palabra
exactamente igual como aparece en la fuente. Si existiera algún
error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector,
luego del error se coloca la expresión sic, en letras itálicas (o
subrayada) y entre paréntesis.
60. Las citas textuales con menos de (40) palabras, se incluirán como
parte del párrafo, dentro del contexto de la redacción, entre dobles
comillas. Las citas de mayor longitud se escribirán en párrafo
separado, con sangría de cinco (5) espacios a ambos márgenes, sin

evitar el uso de citas superiores a las quinientas (500) palabras,

fuentes de tipo legal, o cuando el texto citado sea objeto de análisis


de contenido y revisión crítica en páginas subsiguientes del
Trabajo o la Tesis.
61. Las citas de contenido textual, así como también las citas en forma
de paráfrasis y resúmenes elaboradas a partir de ideas tomadas
de otros trabajos, siempre deben ir acompañadas de los datos
que permitan localizar las fuentes. Para ello se utilizará el estilo
«autor-fecha» de notas incorporadas al texto y relacionadas con
la lista de referencias. En este estilo, el apellido del autor y el año
de publicación de la obra se insertarán en los párrafos, en los
lugares más apropiados por claridad de la redacción, añadiendo

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 41


relacionadas con la referencia, de ser el caso. En lo posible, se

para la cita de fuentes. En la elaboración de las citas y notas se

Capítulo V. El estudiante sólo podrá utilizar otro modelo, con


autorización de su tutor, cuando las características del Trabajo o
la Tesis lo requieran y siempre que el modelo o estilo adoptado
sea consistente en todo el texto.
62. Las notas fuera del texto se utilizarán para explicar contenido,
identificar referencias adicionales a las citadas, reconocer
colaboraciones y para dejar constancia de permiso de cita o uso
de algún material por su autor o empresa editora. Estas notas

criterio del estudiante. Cualquiera sea la alternativa seleccionada,


se deberá ser consistente en el uso de un sólo estilo a lo largo de
todo el texto.
a. Las notas de explicación de contenido complementan o
amplían información de importancia. Estas notas deben incluir
información relevante y se utilizarán sólo si refuerzan o aclaran
la presentación. Materiales extensos sobre instrucciones,
instrumentos, descripciones de procedimientos u otros,
preferiblemente deben ser incluidos como anexos; la nota en
este caso remitirá al anexo correspondiente. También este tipo
de notas sirve para presentar el texto original o el traducido de
citas de trabajos en otros idiomas.
b. Las notas de referencias adicionales sólo se utilizarán para
identificar fuentes complementarias de un punto tratado
en el texto o dentro de una nota de contenido, para citar
fuentes relacionadas con dicha nota. En este caso también
se utilizará el estilo autor-fecha descrito en las Indicaciones
Complementarias.
c. Las notas sobre permisos de derecho de autor se utilizan para
reconocer las fuentes de material reimpreso o adaptado con
permiso.

42 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


63. Todas las fuentes que se citen (impresas, electrónicas o
audiovisuales), incluidas las de tipo legal y de materiales
no publicados o de circulación restringida (excepto las
comunicaciones personales), deben presentarse en la lista de
referencias conforme las reglas que se exponen para su registro
y ordenamiento, en las Indicaciones Complementarias.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 43


CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI
Del Lenguaje y Estilo
64. En la redacción de los Trabajos de Grado y Tesis Doctorales se
debe emplear un lenguaje formal, como corresponde de acuerdo
con la especialidad, simple y directo, evitando en lo posible el
uso de expresiones poco usuales, retóricas o ambiguas, así como
también el exceso de citas textuales.
65. Como regla general, el texto se redactará en tercera persona. En
lo posible se evitará el uso de los pronombres personales: yo,
tú, nosotros, vosotros, mí, nuestro o vuestro. Cuando el autor
considere conveniente destacar su pensamiento, sus aportes o las
actividades cumplidas en la ejecución del estudio, puede utilizar
la expresión: el autor o la autora.
Parágrafo Único: Los trabajos de investigación dentro de
enfoques cualitativos, interpretativos, críticos u otros que

redactarse total o parcialmente en primera persona, según se estile


en la literatura y convenga para la mejor presentación y claridad
de la exposición.
66. No se deben usar abreviaturas en la redacción, pero son

de referencias, aclaratorias dentro de paréntesis y en los cuadros

lista de las abreviaturas de uso frecuente.


67. Se pueden utilizar siglas para referirse a organismos, instrumentos
o variables que se nombren repetidas veces en el texto, siempre y
cuando faciliten la comprensión de las ideas expuestas. Estas siglas
deben explicarse cuando se utilizan por primera vez, escribiendo
el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas,
sin puntuación y dentro de un paréntesis, como en los siguientes
ejemplos: Prueba de Comprensión Lectora (PCL), Universidad

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 45


Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Cuando se usan
términos estadísticos en el texto, siempre se debe mencionar el
término, no el símbolo o su abreviatura.
68. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las
letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a las normas
gramaticales.
69. El estilo, la terminología y la forma de presentación de los datos
numéricos deben ser coherentes a lo largo de la exposición.

46 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO VII
CAPÍTULO VII
Transcripción e Impresión

70. El estudiante es el responsable por la presentación correcta de su


Trabajo de Grado o Tesis Doctoral, por lo que debe preparar el
material exactamente como se indica en este Capítulo.
71. El papel a utilizar debe ser tipo bond blanco, tamaño carta, base
veinte (20), de peso y textura uniformes. Las hojas no deben tener

presentarán en tamaño carta. Cuando por razones de legibilidad


resulte necesario un formato mayor, se presentarán como plegados
tamaño carta, encuadernados donde correspondan. En ningún

72. El texto se escribirá con letra de 12 puntos, preferiblemente en el


tipo “Times New Roman”, “Courier” o tipos de letra similares.

un tipo de letra de tamaño menor, pero no inferior a 10 puntos.

como de los materiales anexos, se utilizarán los tipos y tamaños


de letras que más convengan a criterio del estudiante, siempre
que se asegure la legibilidad.
73. Se hará uso de la letra itálica (cursiva), para el realce de títulos y de
información cuando sea apropiado. Sin embargo, se podrá sustituir
por el subrayado si no se dispone de equipos computarizados o
máquinas de escribir con dicho tipo de letra.
74. Los márgenes a usar serán: de cuatro (4) cm del lado izquierdo,
para permitir la encuadernación del volumen, y de tres (3) cm
por los lados derecho, superior e inferior de la página. El margen
superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe ser
de cinco (5) cm.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 47


75. Se dejará una sangría de cinco (5) espacios en el margen derecho
de la primera línea de cada párrafo y a ambos márgenes en cada
línea de las citas textuales largas, es decir, de más de cuarenta
(40) palabras. Las notas fuera de texto se presentarán en bloques

tres (3) espacios hacia la derecha.


76. El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con interlineado
de espacio y medio. Se utilizará espacio sencillo entre líneas para
la transcripción de las citas textuales de cuarenta (40) palabras o

el resumen, el currículum vitae del autor y, opcionalmente, en


los anexos. No se dejará espaciado adicional entre los párrafos
del texto. Se utilizará espacio y medio para separar entre sí, las

las entradas de la lista de referencias. El espaciado triple se


utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después
de los encabezamientos de secciones, así como también, antes

entre párrafos del texto.


77. Los capítulos, la lista de referencias y los anexos deben comenzar
en una página nueva. En la primera página de cada capítulo,

la palabra: CAPÍTULO y el número romano que indica el orden


(I, II,...). Debajo, también centrado, se escribirá el título en letras
mayúsculas. Dentro de cada capítulo se puede tener desde uno

secciones y subsecciones. Estos encabezamientos no deben ir


numerados; para representar su orden jerárquico, se utilizarán
las normas de diagramación que se explican en las Indicaciones
Complementarias. Las mismas normas también deberán ser
utilizadas en la preparación y transcripción de las secciones y
subsecciones de los proyectos; en ellos, sólo el título tentativo
del Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral se escribe con letras
mayúsculas.
78. Cuando se quiera enumerar varios elementos dentro de un
párrafo, se utilizarán letras minúsculas y entre paréntesis así:

48 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(a), (b), (c). Si se quiere destacar elementos o ideas en párrafos
separados, se utilizarán números arábigos seguidos por un punto,
sin paréntesis, con sangría de cinco (5) espacios para la primera
línea, y con las líneas sucesivas al nivel del margen izquierdo. En
las Indicaciones Complementarias se explican estas situaciones
con mayor detalle.
79. Las páginas preliminares se numerarán con cifras romanas
minúsculas, en forma consecutiva, comenzando con la página
del título, que se entenderá será i, sin que la cifra se coloque en la
página. Todas las páginas del texto y los materiales de referencia
se numerarán con cifras arábigas, comenzando con la página de la
introducción y continuando hasta incluir los anexos y el resumen
del curriculum vitae del autor.
80. Los números de todas las páginas se colocarán centrados en la
parte inferior, incluyendo las primeras de cada capítulo y las que

81. Las notas fuera del texto se transcribirán al pie de la página

notas se enumerarán en forma consecutiva con números arábigos,


comenzando por el uno, con una seriación independiente para
cada capítulo. Las referencias posteriores a una misma cita se hacen
dentro del texto, entre paréntesis, así: (ver Cap. II, n. 2). El número
asignado a la nota se transcribirá como superíndice, sin utilizar
paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de
mayor explicación.

inferior de cada uno de ellos, para explicar los datos presentados,


suministrar información adicional o reconocer la fuente. En estas
notas se utilizarán letras comenzando por la primera del alfabeto,
con una seriación independiente para cada cuadro, pero repitiendo
la letra si la nota se aplica a más de un dato, como se puede apreciar
en los ejemplos del Anexo C.

mientras que los de mayor dimensión deben colocarse en página

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 49


separada o plegada, inmediatamente después de la página donde
se mencionan o explican.
84. En lo posible, se debe restringir el uso de líneas en la diagramación
de los cuadros a las estrictamente necesarias para aumentar su
claridad. Preferentemente se utilizarán sólo líneas horizontales
para la separación entre el título del cuadro, los subtítulos de
las columnas, el cuerpo de datos y las notas al pie. Sin embargo,
en cuadros complejos, podrá hacerse uso de líneas verticales y
rayados horizontales internos si facilitan su lectura. Ejemplos de

un título descriptivo de su contenido. Los cuadros se numerarán en

86. El número y título de los cuadros deben colocarse en su parte

cuadro continúa en una segunda página, debe colocarse sólo la

sin repetir el título. Ejemplo: Cuadro 3 (cont.)


87. Los cuadros y gráficos podrán ser transcritos, producidos
en impresoras que aseguren una alta calidad de impresión o
preparados en tinta china de color negro. La reproducción podrá
hacerse por cualquier medio que garantice nitidez y durabilidad.
88. En las expresiones numéricas se utilizará la coma para separar las

por medio de computadoras, cuando el programa utilizado sólo


permita el uso del punto.
89. A excepción de las letras griegas, se escriben en itálicas todas
las letras que representen símbolos estadísticos, pero no los
subíndices y superíndices: M, F, n, Sb. Si el equipo empleado
para la transcripción no permite el uso de la letra itálica, dichos
símbolos se escribirán subrayados.

50 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


90. No se aceptarán tachaduras ni inserciones. Además del aspecto
estético, el medio que se utilice para hacer correcciones debe
garantizar su durabilidad.
91. La impresión se realizará en tinta negra. Los símbolos y marcas
que no pueden hacerse en computadora o a máquina se dibujarán

simbología a color que no resulte diferenciable al fotocopiado


en blanco y negro. En ningún caso se aceptarán Trabajos y Tesis
producidos mediante máquinas de escribir o impresoras que no
aseguren la perfecta nitidez de la reproducción por fotocopiadora
ni garanticen su durabilidad.
92. Las impresiones de todos los informes de investigación para su
entrega en fases de evaluación, pueden ser impresos a doble cara
o en su defecto, en hojas reusables (inutilizando el reverso). Las
impresiones de todos los informes de investigación, previamente
mencionados, para su entrega en versión final pueden ser
impresos a doble cara.
93. La diagramación y transcripción de los títulos y el texto de
los instrumentos de investigación, material instruccional,
comunicaciones, reportes, documentos normativos y demás
documentación escrita que forme parte de los anexos, se harán
siguiendo los estilos más apropiados a cada caso, a criterio
del estudiante. Preferentemente se presentarán fotocopias que

entre sí o con respecto a la transcripción del texto. La palabra


ANEXO y la letra o seriación alfanumérica utilizadas para su

la primera página de cada Anexo, o en una página adicional


como portadilla interna. En el primer caso, si fuera necesario, se
podrá añadir un subtítulo descriptivo del contenido del Anexo
entre corchetes, para diferenciarlo del texto del documento; en
el segundo, siempre se añadirá el subtítulo de contenido. Los

ambos modos de presentación.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 51


CAPÍTULO VIII
CAPÍTULO VIII
De la Encuadernación
93. Para la encuadernación de los Trabajos de Grado y las Tesis

jurado, se utilizará cartón grueso en color negro.


94. La impresión en la portada y el lomo se hará en letras doradas,

se presentan en los Anexos D-1 y D-2.


a. La portada contendrá la misma información que la página del
título, sólo que no se incluye la leyenda con el propósito del
Trabajo de Grado o la Tesis Doctoral.
b. En el lomo aparecerán los siguientes datos: las siglas que

o de Maestría (TGM), o una Tesis Doctoral (TD); el nombre y


apellido del autor, escritos en letras mayúsculas y minúsculas;
el título del Trabajo o la Tesis, en letras mayúsculas; las siglas
de la Universidad y el año de su presentación.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 53


SEGUNDA
PARTE

Indicaciones complementarias
Introducción

normas únicas para la anotación y arreglo de fuentes referenciales, la


elaboración de citas y la organización del texto, de aceptación universal
en todos los campos del conocimiento y para todos los propósitos. Las
universidades, organizaciones y editoriales dedicadas a la publicación
de revistas especializadas han tenido que establecer modelos de
obligatorio seguimiento por los autores, para preservar la coherencia
del material que editan y facilitar el estudio e investigación ulterior
con base en las fuentes citadas.
Por similares motivos, el Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador

revistas que se publican bajo su coordinación y auspicio. Además, la


experiencia en la tutoría y evaluación de trabajos y tesis de grado en los
distintos Institutos de la UPEL ha demostrado la necesidad de lograr

para evitar desacuerdos y puntos de vista disímiles entre tutores y

en su evaluación.
Uno de los manuales de normas más conocidos es el editado por
la American Psychological Association (APA), bajo el título Publication
Manual of the American Psychological Association (nombrado Manual de
la APA en lo sucesivo), el cual recoge los sistemas y criterios de mayor
uso en el campo de las Ciencias Sociales. Estas normas no sólo han

países del mundo, sino también adaptadas e incorporadas en las


reglamentaciones de muchos programas de postgrado de instituciones
universitarias de prestigio.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 57


El Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la UPEL, luego
de una evaluación del Manual de la APA en el contexto de otras
opciones y de un amplio proceso de consultas, ha decidido promover
la adopción del esquema básico de estas normas para la publicación
de artículos en sus revistas. También ha considerado conveniente que
los cursantes de postgrado se guíen por las mismas normas, en los
aspectos más fundamentales y aplicables al caso de los trabajos y tesis
de grado, de modo que puedan elaborar, con base en ellos, artículos
para revistas nacionales y extranjeras.
Los seis capítulos que integran esta parte del Manual de Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales contienen
la explicación de las normas relativas al registro de las fuentes de
referencia, la elaboración de citas y notas y la organización del texto.
Es preciso señalar que no toda la normativa de la APA es directamente
aplicable a los propósitos del presente Manual. Primero, porque
ella fue concebida para la preparación de manuscritos provisionales
de trabajos de investigación, en forma de artículos para revistas
periódicas especializadas, que luego son editados siguiendo criterios
institucionales de publicación. Y, segundo, porque el contexto
inmediato de esa normativa es la lengua, la tradición cultural y los
sistemas de información desarrollados en los Estados Unidos.
Por ejemplo, en el Manual de la APA se exige que los manuscritos
se mecanografíen alineados a la izquierda, con el mismo tipo y
tamaño de letra, sin utilizar guiones de división, y que se subrayen
las palabras que deban aparecer en itálicas. Luego, quienes publican
el texto lo diagraman alineado a ambos márgenes, utilizan distintos
tamaños de letras según el estilo propio de cada revista, hacen uso del
guionado y sustituyen el subrayado por itálicas. Como los trabajos y
tesis de grado no son manuscritos para una posterior edición, pues se
preservan en bibliotecas y llegan a los lectores tal como los presenta
el estudiante, es preciso realizar una adaptación selectiva de las
normas de la APA, sustituyendo las que sólo son propias de la etapa

el mismo Manual de la APA se recomienda a las universidades que lo


utilicen, que proporcionen a sus estudiantes lineamientos escritos con
explicaciones sobre la diagramación y organización de los trabajos y
tesis de grado.

58 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Por otra parte, las normas de la APA no contemplan los casos
de los autores con doble apellido o de mujeres casadas, los cuales
son comunes en nuestra cultura. Tampoco las normas sobre la cita

de los Estados Unidos. Además, la última edición del Manual de la


APA (2001, 5a. ed.), aunque ya contempla un considerable número de
ellos, no considera todos los casos posibles de referencias a fuentes
electrónicas, ni a todos los tipos de fuentes audiovisuales que sirven de
sustento a estudios que se inscriben en nuevos paradigmas y enfoques
de investigación.
Por lo expuesto en los párrafos precedentes, es necesario advertir
que si bien, en lo fundamental, el presente Manual de Trabajos de Grado
de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales sigue el estilo y criterios
recomendados por la APA, se aparta de ellos en los aspectos no
aplicables y los enriquece con normas más apropiadas para nuestro
contexto. Además, incorpora los recientes desarrollos de los medios
electrónicos y audiovisuales, así como también nuevas y más amplias
sistematizaciones de las fuentes de referencia.
En esta edición del Manual se ha hecho un esfuerzo especial por
presentar el material más relevante con un mayor nivel de explicación y
en la manera más ilustrativa posible, con apoyo en ejemplos de fuentes

adaptaciones sugeridas por los Consejos de Postgrado de los Institutos


de la UPEL, profesores, tutores y estudiantes que han utilizado las
anteriores versiones.
Como ayuda orientadora para el usuario, se ha preparado esta
Segunda Parte del Manual siguiendo las indicaciones del Capítulo IX
de las Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado
de Especialización y de Maestría y las Tesis Doctorales, para que sirva

Por ello el lector notará un cambio con respecto al estilo utilizado


en la Primera Parte, el cual es, técnicamente, el más apropiado para
reglamentos y normas.
Esta parte del Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales se estructura en seis capítulos y una sección

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 59


de anexos. Los tres primeros capítulos tratan sobre los elementos
y modos de registro de las tres categorías generales de fuentes:
Fuentes Impresas, Fuentes Audiovisuales y Fuentes Electrónicas. En
el cuarto capítulo se trata lo relativo a la Elaboración de la Lista de
Referencias. En el quinto, la Elaboración de Citas y Notas, incluyendo
el tratamiento ético de la información. Y en el sexto capítulo se exponen
las recomendaciones para la Organización del Texto. En la sección de
Anexos se ofrecen ejemplos de los formatos referidos en las Normas
para la Elaboración y Presentación de los Trabajos de Grado de Especialización
y de Maestría y las Tesis Doctorales.

60 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO I
CAPÍTULO I
Referencias
de Fuentes Impresas
En un trabajo o tesis de grado, la lista de referencias debe incluir
sólo las obras que se citen o comenten en el texto y que hayan sido
consultadas directamente por el estudiante, cualquiera sea su
naturaleza: impresa, electrónica o audiovisual. En esta lista no se deben
incluir referencias tomadas de fuentes secundarias. Como el nombre
muy bien lo expresa, se trata de una lista de las fuentes referenciales
utilizadas como soporte directo del trabajo o tesis, no una bibliografía
sobre el tema, concepto además superado por la diversidad de
recursos, hoy día, al alcance del investigador.
En este capítulo se trata la normativa general para el registro
de las referencias con ejemplos tomados de Fuentes Impresas. En

y las Fuentes Audiovisuales en el contexto de esta normativa general.


Por ello, se recomienda el estudio detenido del presente capítulo y su

que son comunes a las tres categorías de fuentes, en particular los de


autor, fecha y título de la creación o material que se desea citar.

Tipos de Referencias Impresas


Las Fuentes Impresas pueden ser agrupadas en 15 tipos (Vease
cuadro 1), cada uno de los cuales posee particularidades que se

como en convenciones sobre el orden y el modo de presentación de


los elementos fundamentales (vease cuadro 1). De seguida, a manera
de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos
acompañados de ejemplos ilustrativos. Nótese que los ejemplos en éste y
los siguientes capítulos aparecen con otro tipo de letra, para destacarlos
y diferenciarlos de las explicaciones en el texto.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 61


Cuadro 1

1. Libros:
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San
Pablo.

2. Artículos en publicaciones periódicas:


Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.
Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143.

3. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:


Barrios Yaselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rate of return approach to educational
planning. En R. G. Davis (Comp.), Planning education for development: Vol. 1.
Issues and problems in the planning of education in developing countries (pp.
81-103). Cambridge, MA: Harvard University.

4. Documentos y reportes técnicos:


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación
y Postgrado. (1986). La evaluación de los programas de postgrado de los
institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor.

5. Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:


Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político.
Ponencia presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación
Contemporánea, Caracas.
6. Trabajos y tesis de grado:
Gutiérrez Borobia, L. (1994). La matemática escolarizada: ¿La ciencia transformada
. Tesis de
doctorado no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Caracas.
7. Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:
Mendoza de Gómez, Y. (1992). La creatividad y la educación liberadora. Trabajo
de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Turmero.
8. Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros
autores:
Muro Lozada, X. (1995). [Reseña del libro El proceso de convertirse en universidad,
de G. Picón]. Investigación y Postgrado, 10 (1), 272-275.
9. Entrevistas publicadas en medios impresos:
Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado
[Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7.

62 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


10. Fuentes de tipo legal:
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865).

(Extraordinario), Octubre 31, 1995.

11. Folletos, boletines, hojas informativas y similares:


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto].
Caracas: Autor.

12. Manuscritos de trabajos no publicados:


Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no
publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

13. Datos no publicados.


Barrios Yaselli M., Piñango, R. y Jiménez, M. (1987). [Distribuciones de las variables
consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación Superior
venezolana]. Datos no publicados.

Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en


las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.

15. Comunicaciones y entrevistas personales. No se registran en la


lista de referencias pero, si el autor lo permite, se pueden citar
en el texto con este formato:
(C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998)

En la presentación de la información correspondiente a cada uno de


los elementos que conforman las referencias, se deben observar las reglas
y prácticas que se explican en las secciones incluidas a continuación.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 63


Elementos de las Referencias
Las referencias comprenden cuatro elementos fundamentales: (a)
el o los autores, (b) la fecha, (c) el título, y (d) los datos de publicación.
El único grupo al que no se aplica esta estructura es a las fuentes de
tipo jurídico (leyes, reglamentos, decretos, resoluciones, normas y
similares), las cuales constan sólo de tres elementos: (a) el título, (b) la
fecha, y (c) los datos de publicación. Las comunicaciones y entrevistas
personales, si bien no se incluyen en la lista de referencias, pueden ser
citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes
elementos, en formato de cita, como se explicará más adelante: (a) la
persona que suministra la información, (b) el medio, y (c) la fecha.
Autor
Se escribe el apellido completo, tal como aparece en la publicación
(en la portada, en la portadilla o en la página de créditos), seguido de
una coma, y la (s) inicial(es) del nombre, seguida(s) por un punto.
Luego se deja un espacio y se coloca el paréntesis con el año de
publicación. Cuando el nombre lleva dos iniciales, se debe dejar un
espacio entre ellas. Los siguientes ejemplos ilustran esta norma.
Guédez, V. (Año).
Cárdenas, A. L. (Año).

En el registro de los datos de autor, se presentan distintos casos

los de mujeres casadas y los que llevan artículos o preposiciones;


las referencias con más de un autor principal; la autoría de obras
compiladas y colectivas; los autores corporativos; y las referencias

Autor con apellido compuesto


Este caso es muy frecuente en la tradición hispana. Siempre que
el autor se presente con dos apellidos, o con un apellido y la inicial
del segundo, se debe registrar tal como aparece en la fuente que se
reseña. Sólo se colocará guión entre dos apellidos si así aparece en el
trabajo. Ejemplos:
Uslar Pietri, A.
Díaz Rodríguez, M.
Gutierrez B., L.
Pérez M., R.
Feiman-Nemser, S.

64 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Autora con apellidos de mujere casada
Se presentan tres tipos de situaciones:
1. Si la autora utiliza los apellidos de soltera y de casada, la cita sería:
Rivera de González, A.

2. Si la autora utiliza el apellido de soltera y la inicial del apellido de


casada, se registrarán ambos apellidos como aparezcan en la obra
reseñada. Por ejemplo: Teresa Rivero de P., se registrará: Rivero de P., T.
3. Si la autora utiliza sólo el apellido del esposo, el registro se hará
así: González, A. de
En este último caso, si se trata de la única o la última autora en
una serie, luego de la de se colocará un punto y, dejando un espacio,
el paréntesis con la fecha. Cuando precede a otro autor, se colocará
coma luego de la de, pero si es la penúltima de la serie, se colocará la
conjunción, sin coma ni punto.

Autor con apellido con artículos o preposiciones


En los apellidos españoles, la preposición de o d’ se pospone. El
artículo la o las precede, tanto si va unido, como si va separado del
apellido. Cuando el apellido lleva las dos partículas (de la o de las)
ambas se posponen, salvo que el artículo esté unido al apellido como
parte integrante del mismo.
En portugués, todas las partículas se posponen, pero en italiano
e inglés preceden las partículas. En francés, todas las partículas se
anteponen, excepto de y d’ las cuales se posponen. En los apellidos
alemanes, preceden las preposiciones: an, den, vom, zum y zur; pero
otros artículos y preposiciones se posponen: der, von, van y zu.
Ejemplos:
Eguiara y Eguren, J. J. de
Las Heras, M. A.
Rey Fajardo, J. del
Casas, B. de las
Santos, J. dos
Di Prisco, R.
Helmoltz, H. L. F. Von

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 65


Si se trata de un trabajo de un único o el último autor de una serie,
luego de las partículas se colocará el punto de cierre de elemento y a
continuación el paréntesis con la fecha. Se colocará coma luego de las
partículas cuando precede a otro autor, salvo si es el penúltimo de la
serie. En la siguiente sección se explican estas situaciones con mayor
detalle y se presentan ejemplos.

Referencia con más de un autor principal


Deben escribirse los apellidos completos e iniciales de los nombres
de todos los autores, independientemente de su número, en el orden
en que aparecen en la portada o página del título de la publicación. Se
utilizan comas para separar los datos de los autores y la conjunción y
(o e según corresponda) antes del último.
A continuación se ofrecen ejemplos para ilustrar el modo de
registro de las referencias con más de un autor, incluyendo casos de
apellidos de mujeres casadas y de apellidos con partículas.
Pino, O. del y Uzcátegui, I.
Mieries Orta, A. y Lodos Fernández, O.
Iscaray, F., Pérez de Maldonado, I., Parra, E., Acosta, A. de e Izcaray, O. de.
Winston, B., Reinhart, M. L., Sacker, J. R., Gottlieb, W., Oscar, B. B. y Harris, D. P.
Belloni, I., Francia, L. de, Grossi, M. E., Salgado, M. V., Veloso, M., Pilati, O., Costa,
S. y Muñoz, M.
En el caso de citas que aluden a varios autores, se hace referencia
a todos ellos sólo la primera vez. Si hay necesidad de volver a citarlos
en el mismo texto, basta con repetir el apellido del primero más la
expresión et al. en letra normal, no cursiva y con puntos después
de «al
todos los autores, hasta un máximo de seis. Si hubiere más de seis,
igualmente se añadirá la expresión et al seguida de punto.

Autor de obras compiladas y colectivas


En el caso de obras que constituyen compilaciones de trabajos

capítulos que lo constituyen (edited books), si la referencia es la obra en


su totalidad, se registrará el nombre del compilador (editor en inglés),
o de los compiladores, en el espacio correspondiente al autor, seguido

66 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


de paréntesis con la abreviatura (Comp.) o (Comps.) según se trate, y

como en los siguientes ejemplos:


Altuve, M. (Comp.). (1982). . Caracas: Autor.
Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. (Comps.). (1989). La enseñanza: su teoría
y su práctica. Madrid: Akal.
Las partes que integran las obras compiladas por lo general se
seleccionan de trabajos preexistentes, muchas veces publicados o
divulgados en forma de conferencias, ponencias, entre otros. Un tipo
de trabajo diferente resulta cuando la obra es producto de un proyecto
colectivo de elaboración original bajo la responsabilidad de uno o más

caso sólo se registrarán los datos del o los responsables de la obra,


seguidos de paréntesis con las abreviaturas (Coord.), (Coords.), (Dir.)

del paréntesis de la fecha. Ejemplos para ilustrar:


Villar Angulo, L. M. (Coord.). (1995).
el diseño curricular (2a. ed.). Bilbao: Mensajero.
Naim, M. y Piñango, R. (Dirs.). (1984). El caso Venezuela: Una ilusión de armonía.
Caracas: IESA.

El mismo tratamiento se le puede dar a los trabajos de comisiones


o grupos, constituidos por designación institucional, bajo la

presidente. Este tipo de trabajos también se puede registrar como


una obra de autoría corporativa, en cuyo caso habría dos opciones:
colocar el nombre del grupo o de la comisión que aparezca en la
portada, o asignar la autoría a la institución. Esta última opción es
la más aconsejable si se trata de trabajos participativos vinculados a

o evaluación. Ejemplos sobre un mismo trabajo:


Rojas Jiménez, J. (Coord.). (1986, Julio). Informe general de la evaluación de los
institutos universitarios de formación docente. Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Comisión Técnica Interinstitucional de Evaluación.
Comisión Técnica Interinstitucional de Evaluación. (1986, Julio). Informe general
de la evaluación de los institutos universitarios de formación docente. Caracas:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 67


Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1986, Julio). Informe general de la
evaluación de los institutos universitarios de formación docente. Caracas: Autor.

Un último caso es el de obras colectivas con uno o más autores


principales y autores secundarios o colaboradores, que se distinguen
mediante la palabra con o la expresión con la colaboración de, en la portada
o en la página del título de la obra. Esta diferenciación se registrará en
la lista de referencias como se indica en el ejemplo a continuación:
Landsheere, G. de. (con Coster, S. de, Coster, W. de y Hotyat, F.). (1977). La formación
de los enseñantes de mañana (J. Vegas, Trad.). Madrid: Narcea.

Autor de organismo o ente corporativo


Cuando el autor es un organismo o ente corporativo, como en el caso
de documentos de carácter institucional, se debe colocar su nombre
completo en la posición correspondiente al autor, seguido de un
punto. Los artículos que pudieran preceder al nombre deberán ser
descartados. Ejemplos:
American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American
Psychological Association (5a. ed.). Washington, DC: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la

estructura organizativa del Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio:


Análisis general y propuesta de estructura. Caracas: Autor.

Las siglas o acrónimos sólo se utilizarán cuando, en el trabajo

sin indicar su nombre completo, o cuando sea más conocido por las
siglas. Ejemplo:
CORDIPLAN. (1995, Febrero). Un Proyecto de país: Venezuela en consenso:
Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor.

Cuando se trate de documentos elaborados por una dependencia


en particular de un ente gubernamental o institución, se registrará el
nombre de la dependencia como el autor. El nombre del ente de mayor
nivel jerárquico sólo es necesario cuando la dependencia no es bien
conocida, o cuando pueda ser confundida con otra de denominación
similar en otro organismo o institución. En este caso se coloca primero el
nombre del ente de mayor nivel jerárquico y luego el de la dependencia
autora, separados con una coma y un espacio. La información deberá ser
la necesaria para orientar la localización del documento. Ejemplos:

68 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación
y Postgrado.
Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Instituto de Investigaciones
Económicas.

Instituto Pedagógico de Caracas.


Instituto Anatómico José Izquierdo.
Es conveniente observar que, si bien no es necesario incluir el
nombre del ente de mayor jerarquía cuando la dependencia autora
tiene identidad propia, no es incorrecto hacerlo. En los tres últimos
ejemplos, la autoría podría ser registrada así:
Consejo Nacional de Universidades, Oficina de Planificación del Sector
Universitario.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas,
Subdirección de Investigación y Postgrado.
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Instituto Anatómico José
Izquierdo.
Cualquiera sea la opción elegida, lo importante es que el modo de
registro de todas las entradas del mismo tipo sea consistente.

Autor con iniciales

persona, aunque su nombre completo o real sea conocido. El mismo

los Papas. Ejemplos:


G. Z. (1986).
Sanín. (1978).
Juan Pablo II. (1998).

Referencia sin autor


Cuando no aparece el nombre del autor o de un compilador, se
coloca el título del libro o artículo en la posición que corresponde al
nombre del autor, seguido de un punto y espacio antes del paréntesis
del año de publicación. El título se escribirá en letra normal o itálica

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 69


dependiendo del tipo de referencia, como se explica en la sección sobre
Datos de Publicación en este capítulo. En la lista de referencias, estas
fuentes se ordenan por la primera letra del título. Por ejemplo:
Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (Serie 3, Planteamientos
Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas: Ministerio de Educación, Dirección
de Planeamiento, Departamento de Investigaciones Educacionales.
Territorio prohibido. (1998, Enero 22). [Editorial]. El Nacional, p. A-6.

Fecha
La fecha de publicación de la referencia se coloca luego del autor,
entre paréntesis, seguido por un punto y dejando un espacio antes del
título, así: Autor. (1998). Título.
Por lo general se registra sólo el año en los trabajos publicados
en forma de libros y de artículos de revistas con periodicidad de más
de un mes, los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso y los
trabajos no publicados.
Los trabajos que se publican en revistas mensuales, así como
también, los que se presentan en simposios y eventos similares, llevan
el registro de año y el mes, según el siguiente modelo: (2002, Enero).
Los documentos y reportes técnicos llevan sólo el año o el año y el
mes, dependiendo de la información que aparezca en la portada o la
página del título. En los trabajos y materiales publicados en diarios y
semanarios, además del año y el mes, se registra el día: (2002, Enero 16).
Por último, cuando la referencia no tiene fecha conocida, en el
paréntesis se colocarán las letras (s.f).
A continuación, se explican las situaciones particulares que
se presentan en cada tipo de referencias, con ejemplos que sirven
deilustración sobre el modo de registro de los datos.
Fecha en libros
En los libros, la fecha de publicación se encuentra en la página
del título o en la mención de derechos de autor (©). Se debe estar
atento para no confundir la fecha de publicación con la de impresión.
La primera es la que se debe colocar, aunque el ejemplar que se esté
manejando sea una reimpresión de fecha posterior.

70 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


El término reimpresión significa que no se han introducido
cambios en la obra. Algunas veces, un libro es reimpreso una o más
veces debido a la demanda. Cuando esto sucede, citar la fecha de la
reimpresión sería un error ya que se trata del mismo texto. Otro caso
es el de ediciones diferentes de un mismo libro. La indicación de que
la obra consultada se trata de una segunda, tercera u otra edición,

no se indica número de edición, se asumirá que se trata de la única


o la primera. Conviene advertir que algunas editoriales en los países
de habla hispana utilizan indistintamente los términos impresión y
edición, pues los tratan como sinónimos (la información en el pie
de imprenta, por lo general, permite entender el sentido del uso de
estos términos). El siguiente ejemplo servirá para ilustrar los casos de
reimpresión y reedición.
En el año de 1958 fue publicada por primera vez la obra ¿Qué son
los valores?: Introducción a la axiología, por Risieri Frondizi. Dicha obra
fue reimpresa en los años 1962 y 1966 por la misma editorial y con
el mismo formato. Cualquiera de los ejemplares publicados en estas
tres fechas tendría la siguiente referencia, ya que se trata de la misma
obra registrada en el año 1958.
Risieri, F. (1958). . México: Fondo
de Cultura Económica.

La obra fue revisada y reeditada en el año 1968. La referencia para


los ejemplares de esta nueva edición es como sigue:
Risieri, F. (1968 (2a. ed.). México:
Fondo de Cultura Económica.

Luego se volvió a revisar y reeditar en el año 1972 y se realizaron


reimpresiones sucesivas de esta última edición en los años 1974, 1977,
1979, 1981, 1982 y 1986. Todos los ejemplares reimpresos durante los
años señalados deben ser citados con la fecha de la tercera reedición,
esto es, 1972. La referencia sería así:
Risieri, F. (1972). (3a.ed.).México:
Fondo de Cultura Económica.

Por norma general, cuando la obra tiene más de una edición, se


registrará la fecha de la edición utilizada y se indicará el número de

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 71


término “edición revisada”; en este caso se colocarán las abreviaturas
correspondientes (Ed. rev.), como en este ejemplo:
Rosenthal, R. (1987). Meta-analytic procedures for social research (Ed. rev.).Newbury
Park, CA: Sage.

En el caso de reimpresiones donde exista un cambio de formato


pero no de contenido, se deben dar dos fechas: la de edición y la de la
impresión utilizada, separadas por una raya oblicua así: (1958/1962),
de modo de no confundir al lector interesado en ubicar las páginas
donde se encuentran las citas.
Una situación especial es la de obras traducidas y publicadas en
otros idiomas, en fecha posterior a la de su publicación en el idioma
original. Si la obra que se utiliza como fuente es la edición traducida,
además de la fecha correspondiente a la misma, se deberá colocar un

original precedida de la siguiente leyenda: (Trabajo original publicado


en 19... ). Ejemplos:
Lawrence, P. R. y Lorsch, J. W. (1973). Desarrollo de organizaciones: Diagnóstico y
acción (J. Lopera y H. Casas, Trads.). Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
(Trabajo original publicado en 1969).

Si la cita se refiere a una obra con más de un volumen,


publicados en un lapso superior a un año, la referencia deberá registrar
el año de la publicación del primer volumen y la del último, como en
el ejemplo siguiente:
Wilson, J. G. y Fraser, F. (Comps.). (1977-1978). Handbook of teratology (Vols. 1-4).
New York: Plenum Press.
Y si en la mención de derechos de autor o copyright (©) aparecen
dos años o más, se registrará el intervalo así:
Curriculum I. (1983-1984). Caracas: Universidad Nacional Abierta.

En los artículos publicados en revistas con periodicidad de más


de un mes, en el paréntesis luego del autor, se registra sólo el año, ya
que en los datos de la publicación se precisa la información necesaria
para ubicar el número y volumen de la revista, como se podrá apreciar
en el siguiente ejemplo:

72 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


González, F. (1996). Proyectos especiales: Ideas para su conceptualización.
Investigación y Postgrado, 11(1), 127-144.

En las referencias tomadas de periódicos, revistas y demás formas


de publicaciones de circulación mensual, además del año se incluye el
mes de la edición; y en las de circulación quincenal, semanal o diaria,
además del año y del mes, se escribe el día de la edición. Ejemplos:
Duplá, F. J. (1997, Noviembre). Mejorar la escuela, mejorar el país. SIC, 60(599),
417-418.
Buenhogar,
16-18, 92.
Quirós Corradi, A. (1997, Octubre 5). “200 días” y un “pico”. El Nacional, p. E6.
Linares, Y. (1994, Mayo 6). Hacia la escuela ideal. El Nacional, p. C1.
Aunque no suele hacerse con publicaciones en otras lenguas,
en casos de publicaciones periódicas cuyos nombres pudieran ser
idénticos en diferentes países iberoamericanos, se recomienda citar la

su origen. Por ejemplo, El Nacional, Caracas, p. C1; El Mundo, España,


p.XX.; El Universal, México, p. XX, Letras, xx. Caracas, Venezuela; Letras,
xx. Campinas, Brasil.
Fecha en otras fuentes impresas
Los trabajos y tesis de grado, los trabajos de ascenso y, en general,
los trabajos y materiales inéditos o no publicados, llevan solamente el
dato del año de su elaboración. Ejemplos:
Denis Santana, L. (1995).
transición e incertidumbre. Tesis de doctorado no publicada. Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, Caracas.
Barrios Yaselli, M. (1992). Excelencia universitaria y calidad docente. Trabajo no
publicado.

Los trabajos que se presentan en simposios y eventos similares, llevan

Guédez, V. (1988, Enero). Educadores y empresarios: Socios para asegurar el vínculo


entre educación y trabajo. Ponencia presentada en la Asamblea Nacional de
Educación, Caracas.

En el caso de los documentos y reportes técnicos, se colocará


sólo el año, o el año y el mes, o las abreviaturas s.f. entre paréntesis,

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 73


dependiendo de la información que aparezca en la portada o en la
página del título. Ejemplos:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (1986). La evaluación de los programas de postgrado de los institutos
universitarios de formación docente. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1986, Julio). Informe general
de la evaluación de los institutos universitarios de formación docente. Caracas:
Autor.
Katz, R. (s.f.). El arte de un administrador efectivo (Biblioteca Harvard de Administración
de Empresas, No. 61). Caracas: IESA.

Las fuentes de tipo legal llevan los datos de año, mes y día de
la aprobación del documento por el organismo competente. En caso

añadirá la información correspondiente en el elemento de los datos


de publicación. Ejemplo:
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865).
(1995, Septiembre 27). , 4.995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995.

comunicaciones y entrevistas personales llevan los datos del año,


mes y día. Ejemplo:
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa
en las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.

En las referencias de folletos, boletines, hojas informativas


y similares, se registra la información que permita diferenciar el
ejemplar consultado de otros publicados: sólo el año, si se trata de
una publicación anual o de tipo eventual; el año y el mes si se publica
más de un número al año; el año mes y día si se publica más de un
número al mes; y si se trata de un material sin fecha, se registra como
(s.f.). Ejemplos:
Consejo Nacional de Universidades. (1997). Oportunidades de estudio en las
instituciones de Educación Superior de Venezuela e instrucciones para realizar
la preinscripción nacional: Año 1997 [Folleto]. Caracas: Autor.
OCEI. (1992). [Hoja desplegable].
Caracas: Autor.
Ministerio de la Familia. (1993, Agosto). La juventud del Estado Miranda: Informe de
la situación objetiva [Hoja desplegable]. Caracas: Autor.

74 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Rodríguez, M. (1997, Julio). Editorial. Productividad Académica [Boletín del
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador], (1)2, p. 1.
Extracto del documento de la LXVIII Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal
Venezolana I. (1997, Abril 27). [Hoja
desplegable].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto].
Caracas: Autor.
Si se trata de trabajos en imprenta o aceptados para publicación,
en lugar de la fecha se colocan las palabras (en imprenta), como se
ilustra en este ejemplo:
Rodríguez de Saavedra, R. (en imprenta). Validez interna del diseño curricular del
Instituto Universitario de Tecnología La Victoria, a la luz del modelo de control y
ajuste permanente del curriculum. Investigación y Postgrado.

Título
Los títulos se escriben luego de la fecha de la referencia (salvo
el caso ya explicado de autores anónimos o desconocidos, donde
el título aparece en lugar del autor y antes de la fecha). Se utilizan
mayúsculas sólo para iniciar nombres propios y en la primera letra
del título y subtítulos. El resto de las palabras deben escribirse con
minúsculas, incluso cuando en la obra aparezcan todas las palabras

un espacio y luego se registran los datos de publicación, como en el


siguiente ejemplo:
Pérez Esclarín, A. (1997). Más y mejor educación para todos. Caracas: San Pablo.

Los títulos compuestos de dos o más partes se escribirán, una a


continuación de la otra, separándolas con dos puntos y un espacio; la
primera palabra de la segunda parte se iniciará con letra mayúscula.
Ejemplos:
Risieri, F. (1972). (3a. ed.). México:
Fondo de Cultura Económica.
CORDIPLAN. (1995, Febrero). Un Proyecto de país: Venezuela en consenso:
Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor.

En las listas de referencias, los títulos de las obras no deben


escribirse entre comillas. Se utilizará la letra itálica (o el subrayado en

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 75


impreso) en los títulos de los siguientes tipos de Fuentes Impresas:
1. Libros.
2. Documentos y reportes técnicos.
3. Ponencias y trabajos presentados en eventos, salvo cuando
estén publicadas como capítulos de un libro o parte de unas
actas, reporte o informe colectivo, en cuyo caso lo que se escribe
en itálicas (o se subraya) es el título de la publicación en la que
ha sido incluido el trabajo o la ponencia.
4. Trabajos y tesis de grado (Licenciatura, Especialización,
Maestría y Doctorado).
5. Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares.
6. Manuscritos de trabajos no publicados.
7. Folletos, boletines, hojas informativas y similares.
No se utilizan letras itálicas (tampoco el subrayado) en los títulos
de los siguientes tipos de Fuentes Impresas:
1. Artículos en publicaciones periódicas.
2. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas.
3. Ponencias incluidas en reportes e informes de eventos.
4. Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros
autores, cuando la reseña o la revisión aparecen tituladas.
5. Entrevistas publicadas en medios impresos cuando aparecen
tituladas.
6. Fuentes de tipo legal.
Existen otros tipos especiales de Referencias Impresas que no
llevan título, sino una breve descripción de su contenido entre
corchetes. Es el caso de los datos no publicados y las comunicaciones.
Como se observará en los siguientes ejemplos, no se utiliza la letra
itálica (ni el subrayado).
Barrios Yaselli M., Piñango, R. y Jiménez, M. (1987). [Distribuciones de las variables
consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación Superior
venezolana]. Datos no publicados.
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en
las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.

76 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Por otra parte, en las revistas sucede con mucha frecuencia
que las reseñas y revisiones de trabajos de otros autores, aparecen
precedidas de los datos del trabajo examinado, sin un título como tal.
En estas situaciones el corchete cumple la función del título, como en
el siguiente ejemplo:
Millán, N. (1996). [Reseña del libro El problema de cómo investigar la realidad para
de F. Borda]. Investigación y Postgrado, 11(1), 242-244.

Nótese que sólo el título de la obra reseñada aparece escrito en


letras itálicas dentro del corchete por cuanto se trata de un libro. No
se utilizaría dicho tipo de letra si la obra fuera un artículo de revista.
El corchete también se utiliza después del título, para aportar

facilitar su recuperación, en los siguientes casos: (a) folletos, boletines,


hojas informativas y similares; (b) resúmenes de artículos, trabajos
de grado y tesis, trabajos de ascenso, ponencias y similares; y (c)
referencias de materiales, distintos a los artículos, que se encuentran
en las publicaciones periódicas: por ejemplo, los editoriales y las cartas
al editor. La información entre corchetes se escribe sin itálicas (o sin
subrayar), y el punto que cierra el título se coloca al cerrar el corchete,
como se ilustra en los siguientes ejemplos:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto].
Caracas: Autor.
Thumin, F. J., Craddick, R. A. y Barclay, A. G. (1973). Meaning and compatibility of a
proposed corporate name and symbol [Resumen]. Proceedings of the 81st Annual
Convention of the American Psychological Association, 8, 835-836.
Mosonyi, E. E. (1987, Enero 18). Ahora la autenticidad se ha vuelto una obtusa
detracción snobista [Carta al editor]. El Nacional, p. A5.

A continuación se ofrece una lista de los términos descriptivos que


se incluyen generalmente entre corchetes, con la advertencia de que se
pueden sustituir por otros términos que resulten más convenientes, o
añadir nuevos, dependiendo de la naturaleza de la fuente reseñada:
[Entrevista a... ]
[Reseña de... ] [Revisión de... ]
[Resumen] [Resumen de ... ]
[Comunicación sobre... ]

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 77


[Editorial] [Carta al editor]
[Folleto] [Boletín] [Hoja desplegable]

Este último subgrupo de términos se utiliza en el caso de las


publicaciones tipo revista especializada (journal), cuando la referencia
es un número especial o extraordinario completo, o una monografía
insertada en un número en particular. Ejemplos:
Ganster, D. C., Schaubroeck, J., Sime, W. E. y Mayes, B. T. (1991). The nomological
validity of the Type A personality among employed adults [Monografía]. Journal
of Applied Psychology, 76, 143-168.
Glaser, R. y Bond, L. (Comps.). (1981). Testing: Concepts, policy, practice and
American Psychologist, 36(10).

En el estilo de la APA se pide que cuando la fuente se encuentre


en otro idioma, se incluya tanto el título original, como la traducción
del título; este último entre corchetes. Debido al uso generalizado
del inglés en nuestro contexto, no se acostumbra traducir los títulos
de trabajos en este idioma al español y tampoco se le pedirá a los
estudiantes usuarios de este Manual. Para idiomas distintos al inglés,
si el título no resulta comprensible para el común de los lectores, se
recomienda la traducción. Un ejemplo del modo de registrar una
referencia con título traducido es el siguiente:
Lenelis, K. (1995). Globale umweltveränderungen: Eine herausforderung für die
Psychologie [Cambios ambientales globales: Un reto para la Psicología].
.

Hay otras situaciones en las cuales se utiliza el paréntesis y no el


corchete para registrar información complementaria sobre el título del

edición de un libro, o al número de uno o más tomos o volúmenes en


una serie, los datos correspondientes se colocarán entre paréntesis,
después del título, sin utilizar itálicas (o sin subrayar) y antes del
punto de cierre del título. Ejemplos:
Real Academia Española. (1970). Diccionario de la lengua española (19a. ed.).
Madrid: Espasa.
Quillet, A. (1976). Diccionario enciclopédico Quillet (t. 5). México: Editorial Cumbre.
Fernández Heres, R. (1981). La instrucción de la generalidad (Vols. 1-2). Caracas:
Ministerio de Educación.

78 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


El paréntesis también se utiliza para registrar el nombre del
traductor, en los trabajos originalmente escritos en otros idiomas. A
continuación dos ejemplos:
Hayman, J. L. (1981). Investigación y educación (E. J. Prieto, Trad.). Barcelona,
España: Paidos. (Trabajo original publicado en 1968)
Lawrence, P. R. y Lorsch, J. W. (1973). Desarrollo de organizaciones: Diagnóstico y
acción (J. Lopera y H. Casas, Trads.). Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
(Trabajo original publicado en 1969).

Así mismo, se utiliza paréntesis después del título, cuando la cita

parte de una serie o por estar incorporado dentro de un sistema de

referencias son los siguientes:


Barrios Yaselli, M. (1989). Estudio prospectivo del crecimiento de la matrícula y de la
demanda de docentes en los seis primeros grados de la Educación Básica (Serie
Trabajos de Ascenso, No. 1). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Birney, A. J. y Hall, M. M. (1981). Early identification of children with written
language disabilities (Reporte No. 81-1502). Washington, DC: National Education
Association.

Obsérvese que el paréntesis sigue al título, sin punto entre ellos, y


que el punto se coloca luego del paréntesis. A continuación se ofrece
una lista de los términos descriptivos que se escriben entre paréntesis
formando parte del título:
(2a. ed.) (3a. ed.) (4a. ed.)... (ed. rev.)
(t. ... ) (Vol. ... ) (Vols. ...-... ) (... ed., Vol. ... ) (... ed., Vols. ...-... )
(..., Trad.) (..., Trads.)
(Serie..., No. ...)
(Reporte No. ... ) (Documento No. ... ) (Informe No. ... )
Cuando un título necesite ir acompañado al mismo tiempo de
información que se presenta entre corchetes y entre paréntesis, se
colocará primero este último y luego el corchete, sin puntuación entre
ellos, conforme al siguiente modelo:
Obin, J. P. (1998). Ejerciendo la ética en la escuela (M. Herrera y M. López, Trads.)
[Les établissements scolaires entre l´ethique et la loi]. Caracas: CINTERPLAN.
(Trabajo original publicado en 1996)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 79


Datos de Publicación
Los datos de publicación que se suministren deben ser lo

puedan conocer si en efecto el trabajo ha sido publicado, a través de


qué medio o por quién. Como este elemento varía según los tipos y
características de las referencias, de seguida se ofrece una explicación
de los modelos y variaciones correspondientes a cada tipo de fuente,
con ejemplos sobre los casos más usuales.

En las referencias de libros, los datos de publicación incluyen


la ciudad y el ente editor, separados por dos puntos y un espacio.
Ejemplo:
Barrios Yaselli, M. (1996). Problemas cuantitativos de la formación de docentes en
Venezuela. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Cuando la ciudad no es muy conocida o pudiera confundirse


con otra de idéntico nombre, se coloca el nombre del estado o país
(lo que resulte más adecuado), con comas internas para separar los
datos. Ejemplos:
Hayman, J. L. (1981). Investigación y educación (E. J. Prieto, Trad.). Barcelona,
España: Paidos. (Trabajo original publicado en 1968)
Alcalde, J. A. (1984). La educación universitaria en la Venezuela contemporánea:
Aspectos económicos. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes, Dirección
General de Cultura y Extensión.

Si se trata de localidades en los Estados Unidos, se anotará la


abreviatura del servicio postal del estado: Ejemplo:
Ulich, R. (Comp.). (1954). Three thousand years of educational wisdom:Selections
from great documents. Cambridge, MA: Harvard University.

Si en los datos editoriales del libro aparecen dos o más ciudades,


se registra sólo la ciudad donde se localiza la casa matriz de la empresa
editora o la que aparece en primer lugar. El nombre de la editorial
o ente que publica el libro se registra en forma breve, utilizando las

como: Ediciones, Editorial, C. A., S. A., Inc., y similares.

80 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Cuando el autor y el ente editor sean el mismo, se coloca la
palabra: Autor, en la posición del editor, para evitar la repetición de
datos. Ejemplo:
American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American
Psychological Association (5a. ed.). Washington, DC: Autor.

Si se trata de una obra de edición conjunta por dos o más entes, se


registran los nombres de todos ellos, separados con una raya oblicua
(/). Ejemplo:
Francés, A. (1990). Venezuela posible. Caracas: CORIMON/IESA.

Aquí se agrupan los trabajos publicados en revistas especializadas


dedicadas a la divulgación de la investigación original (journals), en revistas
magazines) o en periódicos en general.
Revistas especializadas (journals). Para registrar referencias tomadas
de revistas especializadas (journals), se escribe el nombre completo
de la publicación en letras itálicas (o subrayado), utilizando letras
iniciales mayúsculas en la primera palabra y en todas las palabras
principales, excepto en los artículos, preposiciones y conjunciones.

fuera del subrayado). A continuación se deja un espacio y se coloca el


número del volumen (o del tomo, de ser el caso) escrito en itálicas (o
fuera del subrayado). Entre paréntesis y sin dejar espacio, se coloca el
número de la revista donde se encuentra el artículo, seguido de una
coma y espacio. Luego se registran los números de las páginas donde

la abreviatura pp. Ejemplo:


Roggi, L. O. (1988). Los programas de mejoramiento de la calidad de la educación y el
. Investigación y Postgrado, 3(1), 7-23.

Si la revista se publica por números sin organización en volúmenes


o tomos, entonces, después del título de la publicación, se anota la
referencia del número consultado, escrito en itálicas (o se subraya).
Ejemplo:
Gómez, W. de. (1986). Supervisión en Educación Especial, liderazgo y competencia
educativa. Curriculum, 18, 152-178.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 81


Una excepción a las reglas explicadas son los artículos aceptados
por alguna revista y que se encuentran en proceso de publicación:
en este caso se indica sólo el nombre de la revista. Un ejemplo es el
siguiente:
Rodríguez de Saavedra, R. (en imprenta). Validez interna del diseño curricular del
Instituto Universitario de Tecnología La Victoria, a la luz del modelo de control y
ajuste permanente del curriculum. Investigación y Postgrado.

Otra excepción es la referencia de un número completo de una


revista dedicado a una materia particular, la cual se indica en forma
de título en la portada o en portadilla interna, como sucede con los
números especiales o extraordinarios: en este caso no se coloca la
paginación. En los números especiales o extraordinarios se pueden
dar dos situaciones:
1. Número publicado bajo la responsabilidad de compiladores o
investigadores principales: sus nombres se registran en el espacio
correspondiente al autor, seguido de un paréntesis donde se

Ejemplo:
Glaser, R. y Bond, L. (Comps.). (1981). Testing: Concepts, policy, practice and research
American Psychologist, 36(10).

número especial se coloca en el espacio correspondiente al autor,


antes del año de publicación. En el orden alfabético de la lista de

del título. Ejemplo:

especial]. (1985). Curriculum,16.

Una práctica muy generalizada es la referencia con base en la


consulta de resúmenes (abstracts) publicados en revistas especializadas,
sin acudir al estudio de la obra en su formato original. Aquí se pueden
presentar dos situaciones:

previamente publicado como artículo de revista o libro (fuente


original). En este caso, en la referencia se registrará, en primer
término, el (o los) autor(es), la fecha, el título y los datos de
publicación de la fuente original. Entre paréntesis, a continuación,

82 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


precedidos de la expresión Tomado de, se registrarán los datos de
la fuente secundaria donde se consultó el resumen, en el siguiente
orden: nombre de la revista que publica el resumen, año de la
publicación del resumen (que podría coincidir con el año de la
publicación original o ser un año posterior), número del volumen
(o tomo), número de la revista y número asignado al resumen
precedido de la palabra Resumen. Si el resumen no estuviera
numerado, en su lugar se registrarán los números de las páginas
donde se encuentra (las abreviaturas p. y pp. no se escriben).
En este caso, los datos de la fuente secundaria deberán estar
precedidos de la expresión: Resumen tomado de... para que quede

organization , 93-11.
(Tomado de Psychological Abstracts, 1982, 68, Resumen No. 11.474)

, 10(3),
1-27. (Tomado de Investigaciones Educativas Venezolanas, 1981, 1(3), Resumen
No. 29).

2. El resumen es la forma de publicación del trabajo. En este caso, la


revista que lo publica es la fuente original. Aquí se podrían dar dos
situaciones: el resumen se encuentra en una revista especializada
que sólo publica trabajos en esa forma, o se encuentra en una
sección de una revista que también publica trabajos en forma de
artículos. En la referencia se registrará, en primer término, el (o
los) autor(es), la fecha y el título del trabajo, luego el nombre de la
revista que publica el resumen, el número del volumen (o tomo), el
número de la revista y el número asignado al resumen, precedido
de la palabra Resumen. Si el resumen no estuviera numerado, en su
lugar se registrarán los números de las páginas donde se encuentra
(las abreviaturas p. y pp. no se escriben). En este caso, si el nombre
de la revista no incorpora la palabra Resúmenes (o Abstracts), se
deberá colocar la palabra Resumen entre corchetes luego del título
del trabajo, a modo de información complementaria. Ejemplos:
Barreto de Ramírez, N. (1991). Factores que limitan la realización de actividades
de investigación en estudiantes de postgrado. Investigaciones Educativas
Venezolanas, 11(2), Resumen No. 1.053.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 83


en la satisfacción laboral del docente [Resumen]. , 16(35),
15.

Otras publicaciones periódicas. En los datos de publicación de


las referencias tomadas de revistas no especializadas (magazines)
y de noticieros seriados tipo newsletter, además del nombre de la
publicación, se registra el volumen y (o) número del ejemplar (si
existieran), seguido(s) de coma, espacio y los números de las páginas
donde se localiza el artículo. Como se explicó en sección anterior
de este capítulo, la fecha aporta información complementaria para
la localización de estas fuentes. Por lo demás, todo lo dicho para
las revistas especializadas es aplicable a este tipo de publicaciones.
Ejemplos:
Valdez, C. T. (1998, Enero 27). Aquel enero del 58. Primicia, 12, 12-15.
Chávez, N. (1996, Octubre). Programa estímulo al docente. Somos UPEL, 3(10), 8.
Los periódicos (diarios, semanales o mensuales) son más fáciles de
localizar por la fecha que por su seriación. Al igual que en las revistas,
en el elemento fecha se precisa el mes y día de la publicación. En los
datos de publicación sólo se registra el nombre del periódico en itálicas
y la(s) página(s) donde se encuentra el artículo, precedido(s) por la
abreviatura correspondiente, p. o pp. Si son páginas no continuas, se
dan los números de todas ellas separados por comas. Ejemplos:
Rodríguez, M. (1997, Diciembre 30). Investigación, educación y gerencia. El Universal,
p. A5.
Fernández, F. (1998, Enero 26). Alfabetismo digital. El Nacional, p. C1.
Linares, Y. y Estacio, P. (1994, Marzo 25). Maestros: Se buscan. El Nacional, pp.
C1-C2.

compilados u obras colectivas


Este tipo de referencias tiene dos partes. La primera contiene
los datos del autor del capítulo o artículo consultado, la fecha de la
publicación y el título del capítulo, sin utilizar itálicas o subrayado y

En, seguida de la inicial del nombre y el apellido del autor responsable


de la compilación, coordinación o dirección de la obra, indicando su

84 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


carácter en forma abreviada (Comp., Coord. o Dir.), entre paréntesis
seguido de coma y espacio. Si la obra tiene más de un autor con
dichas responsabilidades, se registrarán los datos de todos ellos,
independientemente de su número. Luego se escribe el título de la obra
en itálicas (o subrayado en su lugar), las páginas donde se encuentra
el artículo o capítulo, la ciudad donde se localiza el ente editor y el
nombre de la empresa u organismo, según las reglas descritas en la
sección anterior para las obras completas. Nótese, en el ejemplo a
continuación, que los números de las páginas que corresponden al
artículo o capítulo objeto de la referencia llevan la abreviatura pp. y
se registran entre paréntesis, sin puntuación que lo separe del título;
el punto de cierre del título se coloca después de dicho paréntesis.
Escobar, G. (1984). El laberinto de la economía. En M. Naim y R. Piñango (Dirs.), El
caso Venezuela: Una ilusión de armonía (pp. 74-101). Caracas: Ediciones IESA.

Si se trata de una obra colectiva patrocinada y publicada por


un ente corporativo, sin que aparezcan responsables personales, la
mención del ente se hará en los datos de publicación para no repetir
información. En este caso, luego de la palabra En se registrará el título
de la obra. Ejemplo:
Carvajal, L. (1987). Inversión de recursos y rendición de cuentas. En Ideas para el
debate educativo: Asamblea Nacional de Educación (pp. 133-146). Caracas:
Consejo Nacional de Educación.

Si el artículo se encuentra en una obra en varios tomos o volúmenes,

o volumen, ambos datos se registrarán como en el siguiente ejemplo:


Barrios Yaselli, M. y Davis, R. G. (1980). The rate of return approach to educational
planning. En R. G. Davis (Comp.), Planning education for development: Vol. 1.
Issues and problems in the planning of education in developing countries (pp.
81-103). Cambridge, MA: Harvard University.

Pero si además del responsable general de la obra, cada uno de los


tomos o volúmenes que la constituyen tiene un responsable particular,
en el registro de los datos de la obra primero se coloca el nombre del
responsable general, y luego el del responsable del tomo o volumen,
como se ilustra de seguida. El ejemplo también sirve para mostrar
cómo y dónde se registra el número de la edición, en las referencias
de capítulos de obras colectivas.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 85


Maccoby, E. E. y Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-
child interaction. En P. H. Mussen (Comp. Serie) y E. M. Hetherington (Comp.
Vol.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and social
development (4a. ed., pp. 495-523). New York: Wiley.

Otro caso es cuando la obra colectiva consta de dos o más tomos


o volúmenes con idéntico título y responsable de la producción, sea
ésta de tipo personal o corporativo. En estas obras, el dato del número
del tomo o volumen se registrará, junto con el número de las páginas,
en un único paréntesis así:
Sabino, C. (1994). Una política social para la pobreza. En Encuentro y alternativas:
Venezuela, 1994 (t. 2, pp. 495-523). Caracas: Conferencia Episcopal Venezolana/
Universidad Católica Andrés Bello.

Este mismo tratamiento se dará a los artículos o entradas de


una enciclopedia y a las obras individuales incorporadas a modo de
capítulos en tomos particulares de colecciones bajo un título único.
Ejemplos:
Bergquist, W. H. y Tenbrink, G. J. (1978). Evaluation of administrators. En A. S.
Knowles (Comp.), The international encyclopedy of higher education (Vol. 4, pp.
1.493-1.498). San Francisco: Jossey-Bass.
Gallegos, R. (1958). El Forastero. En Obras completas (t. 2, pp. 645-868). Madrid: Aguilar.

Este tipo de fuentes incluye toda clase de documentación técnica,


divulgativa o de investigación: (a) publicados por organismos,
instituciones y empresas; (b) disponibles al público mediante servicios
autorizados de reproducción; y (c) de libre circulación o consulta,

en bibliotecas y centros de documentación.


En los datos de publicación de este tipo de fuentes, además de la
localidad, se hace mención del organismo y unidad en particular que
publicó, o bajo cuyos auspicios se produjo el documento. Ejemplo:
Barrios Yaselli, M. (1984). Análisis del comportamiento de la demanda de oportunidades
de estudio de la Educación Superior
Universitario.

Si el organismo es también el autor (autoría corporativa), se


escribirá la palabra: Autor, después de la localidad, para evitar
repeticiones innecesarias. Ejemplos:

86 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la
Estructura Organizativa de la Universidad. (1997, Julio).
al Consejo Universitario con los resultados del estudio sobre la estructura
organizativa de los Institutos Pedagógicos. Caracas: Autor.
CORDIPLAN. (1995, Febrero). Un Proyecto de país: Venezuela en consenso:
Documentos del IX Plan de la Nación. Caracas: Autor.

Cuando el ente que divulga el documento es una dependencia de


un organismo, primero se coloca el nombre del organismo y luego el
de la dependencia, utilizando comas y espacios para las separaciones
internas. Ejemplos:
Cirigliano, Z. y Morales, M. C. (s.f.). Taller de matemáticas: Programa de capacitación
para docentes en servicio de primera etapa de Básica, UCAB-Gobernación
del Estado Miranda. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, Escuela de
Educación.

Si la fuente es un documento producido por dos organismos


o instituciones independientes, se coloca primero el que aparece
registrado en primer término y a continuación el segundo, separados
con una raya oblicua (/) sin espaciado.
González Lucini, F. (Dir.). (1997). Aprender a vivir: Programa de cooperación
iberoamericana sobre educación para la paz, los derechos humanos y la
democracia. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez/Grupo Anaya.

Si se trata de un documento o informe numerado dentro de una


serie, se registrará la información correspondiente inmediatamente
después del título, entre paréntesis sin itálicas o sin subrayar.
Ejemplos:
Evaluación de planta física:
Utilización de recintos: Aulas (Proyecto: Evaluación Institucional, Instrumento:
CNU-OPSU/PEI-06-84). Caracas: Autor.
Katz, R. (s.f.). El arte de un administrador efectivo (Biblioteca Harvard de Administración
de Empresas, No. 61). Caracas: IESA.

Cuando se trata de documentos incorporados en servicios de


información y documentación, tales como el Educational Resources
Information Center (ERIC) y el National Technical Information Service
(NTIS) de los Estados Unidos, se debe incluir el número asignado por

servirán para ilustrar los casos descritos:

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 87


Gottfredson, L. S. (1980). How valid are occupational reinforcer pattern scores?
(Reporte No. CSOS-R-292). Baltimore, MD: Johns Hopkins University, Center
for Social Organization of Schools. (ERIC No. ED 182 465)
Tandy, S. (1980).
in young children (CYC Reporte No. 80-3562). Washington, DC: Council on Young
Children. (NTIS No. P880-143282)

Instituciones de otros países han desarrollado servicios de


documentación similar, entre ellos Venezuela, si bien no con el
carácter y la cobertura nacional del ERIC o el NTIS. Desde hace
varios años, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
a través de su Vicerrectorado de Investigación y Postgrado y con el
apoyo de las respectivas Subdirecciones, ha venido conformando una
red de servicios de información y documentación en el campo de la
educación, bajo la coordinación del Centro Nacional de Información
y Documentación Educativa (CENDIE), localizado en el Instituto
Pedagógico de Caracas. Entre los materiales registrados en el CENDIE,
se encuentran documentos divulgados originalmente en forma de
fotocopias para un público limitado. Se recomienda aplicar a la
documentación obtenida a través del CENDIE y de servicios nacionales

o el CENIDES de la OPSU, por ejemplo), el mismo tratamiento que se


le da a la del ERIC y del NTIS americanos, de modo de facilitar a los
lectores interesados, el acceso a la información. Ejemplos:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (1994).
Una vía para la excelencia. Caracas: Autor. (CENDIE No. DI-74 1994)
López, M. y Garassini, M. E. (1990). Desarrollo de la comunicación (expresión oral y escrita)
para mejorar el rendimiento en Educación Básica. Caracas: CICE. (CERPE No. 4.424)

los resultados de la prueba de aptitud académica 1992. Caracas: Autor. (CENIDES


No. D-6.323)

de presentaciones (conferencias, trabajos, estudios, palabras, carteles,


comunicaciones, contribuciones u otras), en convenciones, talleres,
jornadas, seminarios y eventos similares. En estos casos, en lugar de
los datos de publicación (que no existen o no se conocen), se registra

88 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


la modalidad del aporte (como aparezca designada por el autor), el
nombre del evento y el lugar, como se ilustra a continuación:
Vasconi, T. (1980, Noviembre). Educación, control social y poder político. Ponencia
presentada en el Seminario Internacional Problemas de la Educación
Contemporánea, Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1995, Noviembre). La formación
inicial de docentes para los seis primeros grados de la Educación Básica en
Venezuela. Estudio nacional preparado para el Seminario Regional de Formación
Inicial de Docentes para la Educación Básica, convocado por OREALC-UNESCO
y UPEL, Caracas.

Si el documento fue obtenido a través de algún servicio de


documentación como el CENDIE, el CENIDES, el CERPE u otro

su localización. Ejemplos:
Puche, R. (1993). Debate actual sobre el desarrollo en los dos primeros años.
Ponencia presentada en el XXIV Congreso Interamericano de Psicología, Santiago
de Chile. (CENDIE No. DC-50.9)
Mejías. E. (1990, Marzo). Las ciencias básicas en el subsistema de Educación
Superior. Ponencia presentada en el Taller Análisis y Perspectivas de la Ciencia
en el Tercer Mundo, Mérida. (CENIDES No. D-6.260)

En otras oportunidades, los aportes se publican en forma de libros


compilados, actas o informes editados (proceedings) de los eventos; en
unos casos, en versión completa y, en otros, en forma resumida. En
ambos tipos de referencia, además de los datos del autor y del aporte
en particular, se debe citar la fuente donde se consultó. A continuación
se presentan ejemplos de referencias en las que se pueden apreciar las
características señaladas y otras que luego se explican.
Alvaray, G. (1986). La investigación en la Facultad de Humanidades y Educación de
la Universidad Central de Venezuela. En La investigación humanística y educativa
en las universidades venezolanas: I Jornadas Nacionales de Investigación
Humanística y Educativa (pp. 7-47). Caracas: Universidad Central de Venezuela,
Facultad de Humanidades y Educación.
Heller, M. (1989). El desarrollo de los procesos cognoscitivos como estrategia para el
mejoramiento de la calidad de la educación [Resumen]. En Congreso Nacional de
Educación: Trabajos libres (p. 226). Caracas: Consejo Nacional de Educación.
Thumin, F. J., Craddick, R. A. y Barclay, A. G. (1973). Meaning and compatibility of a
proposed corporate name and symbol [Resumen]. Proceedings of the 81st Annual
Convention of the American Psychological Association, 8, 835-836.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 89


Fígallo, A. (1987). Locus de control, aprendizaje intencional, aprendizaje incidental y
comprensión del texto escrito [Resumen]. Investigación y Postgrado, IV Seminario
Nacional de Investigación Educativa, 2(3), 122.

Nótese que los dos primeros ejemplos son obras compiladas


puntuales y por tanto llevan la palabra En antes del título de la

(proceedings y revistas) y por tanto no llevan dicha palabra. Además,


se pueden observar las siguientes prácticas:
1. Cuando la fuente es un resumen del aporte, se indica entre

elemento.
2. Si el aporte o su resumen están publicados en un libro, después del
título del aporte se coloca el de la publicación y, entre paréntesis, se
escribe el (o los) número(s) de página precedidos por la abreviatura
p. o pp. según corresponda.
3. Si el aporte o su resumen se encuentran en una publicación
periódica, los datos se registran como es usual (nombre de la
publicación, volumen, número y páginas, sin la abreviatura).
4. En el caso de aportes publicados, la fecha que se registra es la de
publicación, no la del evento. Sólo se registra el año y mes (si se
conoce) de la celebración del evento, el nombre del mismo y la
ciudad donde se realizó cuando se trata de fotocopias de versiones
originales no publicadas.
5. La modalidad de la presentación del aporte (ponencia, conferencia,
cartel, comunicación u otras) no se registra en las referencias que
se toman de libros compilados, revistas e informes generales
publicados sobre el evento, ya que se les da el tratamiento de
artículos.
Un caso diferente es el de las transcripciones textuales de
intervenciones de personajes públicos en eventos especiales, recogidas
por medios impresos. La referencia debe incluir los datos del autor,
la fecha de la presentación, el título y naturaleza de la presentación
(palabras, discurso, etc.), el evento o el lugar, así como también,
los datos de la fuente donde se consultó, incluyendo la fecha de la
publicación, según el siguiente modelo:

90 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Juan Pablo II. (1998, Enero 23). Mensaje a los jóvenes cubanos (Palabras
pronunciadas en la visita a Camagüey). Quinto Día: Documentos (pp. 15-17),
edición del 30 de Enero de 1998.

documentos impresos: textos completos no publicados, resúmenes


publicados y resúmenes no publicados. Los textos completos
publicados reciben el tratamiento de los libros.
Textos completos no publicados. Cuando la fuente utilizada es
una copia del texto completo del trabajo o tesis, los datos de edición
comprenden: la referencia al tipo de trabajo (trabajo de grado o tesis,
según se denomine el requisito en la institución donde se presentó),
el grado académico, la mención de no publicado, la institución ante
la cual se presentó, la ciudad y, si la misma no es muy conocida, el
país (en los Estados Unidos se registra sólo la referencia del estado,
utilizando los códigos postales). Todos estos datos se separan con
comas y espacios. A continuación algunos ejemplos ilustrativos:
Hernández de Rojas, U. (1988).

Libertador. Trabajo de grado de maestría no publicado, Instituto Pedagógico


Experimental de Maracay Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay.
Murgey, A. R. (1989). .
Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
Barreto, N. (1985). Estudio analítico de los objetivos de formación pedagógica en los
institutos de capacitación educativa. Trabajo de grado de maestría no publicado,
Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Altuve, M. (1986). Teoría y práctica del sistema de evaluación del rendimiento
estudiantil aplicado en una institución de Educación Superior donde se forman
docentes. Tesis doctoral no publicada, Universidad Nacional Experimental Simón
Rodríguez, Caracas.
La diferencia en el registro de los datos de publicación en los dos
primeros ejemplos, se debe a que el primer trabajo fue presentado
antes de la incorporación del Instituto mencionado a la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Es importante advertir que cuando un trabajo de grado o tesis ha
sido publicado en forma de libro, bien sea en forma independiente

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 91


o formando parte de una serie editorial, se registra como libro y
ya no se indica su condición o propósito original. Por ejemplo, el
siguiente trabajo fue preparado como tesis doctoral y presentado en
la Universidad Central de Venezuela; si la fuente consultada fue el
libro, la referencia se registra así:
Hamdan, N. (1986).
modelos matemáticos. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Si el texto completo del trabajo o la tesis se obtuvo mediante la


consulta del Dissertation Abstracts International (DAI) o del Master
Abstracts International (MAI) y el servicio de publicación de facsímiles

fuentes. En este tipo de referencia, los datos del título académico y la


universidad no son necesarios; otra diferencia es que el título de la
tesis no se escribe en itálicas (ni se subraya), pero sí el de la publicación
donde está registrada. Ejemplo:
Bower, D. L. (1993). Employee assistant programs supervisory referrals: Characteristics
of referring and nonreferring supervisors. Dissertation Abstracts International,
54

Si se utilizó como fuente la reseña en el DAI o el MAI y una


copia del manuscrito obtenida de la universidad o por otras vías, la
referencia se presenta añadiendo al título, entre paréntesis, los datos
del título académico, universidad y año de aprobación, el cual podría
ser diferente al de la publicación de la reseña.
Foster Havercamp, M. E. (1982). An analysis of the relationship between preservice
teacher training and directed teaching performance (Tesis doctoral, University of
Chicago, 1981). Dissertation Abstracts International, 42, 4409A.

Pero si la fuente es un facsímil publicado por


y no se tienen los datos de la publicación del resumen en el DAI
o el MAI, la referencia se registrará como se indica en el siguiente
ejemplo.
Johnston, T. (1977). An assesment of attitudes of state and institutional and association
policy makers on the coordination and planning of higher education in Michigan

International No. 78-10,074)

Por último, en el caso de tesis presentadas en el exterior, si la fuente


es una copia obtenida del autor o consultada en alguna biblioteca, y

* Nombre ficticio
92 Universidad Pedagógica Experimental Libertador
no se tienen los datos de la publicación del resumen en el DAI, el MAI
u otro servicio similar, la referencia se registrará como se explicó al
inicio de esta sección. Ejemplo:
Alvarado, J. G. (1984).
Ministry of Education of Venezuela. Tesis doctoral no publicada, University of
Florida State, Tallahassee, FL.

En Venezuela, también algunas instituciones han desarrollado


servicios de documentación que catalogan y suministran información
sobre los trabajos y tesis de grado, con textos completos disponibles
para consulta. Si el acceso a la fuente se realizó a través de alguno de
estos servicios, se recomienda registrar su denominación y el número
asignado, para facilitar a otros su localización. Ejemplo:
Astudillo, C. (1991).

. Trabajo de grado de
maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico de Caracas. (CENDIE No. A0008)

Resúmenes. En muchas oportunidades, la fuente utilizada como


referencia es el resumen (abstract) del trabajo o tesis, publicado en
un catálogo, revista u otro tipo de documento impreso. En otras,
la fuente es un resumen no publicado, consultado en servicios de
documentación. El resumen, en el sentido que aquí se entiende, no
debe confundirse con las versiones sintéticas o parciales publicadas
como artículos de revistas, capítulos de libros o ponencias. En estos
casos se aplicará la regla correspondiente a la forma de publicación,
independientemente del propósito original del trabajo.
Si se trata de un resumen publicado en una revista o una
compilación, la referencia se registra aplicando el mismo modelo de
los resúmenes de artículos, ponencias y similares, sin señalar que se
trata de una tesis o trabajo de grado. Ejemplos:

de Educación en la satisfacción laboral del docente [Resumen].


Investigación, (16)35, 11.
Silva, L. E. (1989). Efectos de las estrategias de enseñanza-aprendizaje sobre el
aprendizaje y la participación de los alumnos [Resumen]. ,
16(35), 15.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 93


La única situación que se trata de una manera diferente es cuando
la referencia se toma del DAI, del MAI u otra publicación de naturaleza
similar, en cuyo caso no se coloca la advertencia de que se trata de
un resumen por estar implícito en el nombre de la misma. Esta norma
es aplicable a toda publicación cuyo título revele que se trata de una
colección de resúmenes. Ejemplo:

about college, curriculum and career. Dissertation Abstracts International, 42,


4370A-4371A.

Cuando la fuente es un resumen no publicado, la referencia se


registrará como en el caso del texto completo no publicado, con el
añadido de la palabra Resumen, entre corchetes, después del título. Y
si el resumen se obtuvo a través de un servicio de documentación, se
colocarán los datos que permitan su localización. Ejemplos de ambas
situaciones son los siguientes:
Sánchez Vera, A. (1994). Programa de formación docente en Educación Preescolar
para el sector indígena [Resumen]. Trabajo de grado de maestría no publicado,
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El
Mácaro, Turmero.
Astudillo, C. (1991).

[Resumen]. Trabajo de
grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas. (CENDIE No. A0008)

trabajos de ascenso en el

Los trabajos que deben presentar los profesores para el ascenso en


el escalafón, al igual que los trabajos requeridos para la incorporación
a las academias, constituyen, en nuestro país, fuentes valiosas de
consulta para la investigación ulterior. La referencia de estos trabajos
se realiza según normas similares a las ya explicadas para los trabajos
y tesis de grado.
Cuando la fuente consultada es el trabajo en su versión completa,
la referencia debe incluir la indicación de que se trata de un trabajo
no publicado, la institución y la ciudad. Ejemplos:

94 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


DESARROLLO DE LOS CURSOS

Araujo, N. R. (1988). Nivel de satisfacción de los usuarios del módulo instruccional

curso mediante estrategias no convencionales. Trabajo de ascenso no publicado,


Instituto Universitario Pedagógico Experimental J. M. Siso Martínez, Caracas.
Rivero de García, M. (1989). Análisis del sistema de educación abierta del Instituto
Pedagógico J. M. Siso Martínez y su relación con el modelo andragógico. Trabajo
de ascenso no publicado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico J. M. Siso Martínez, Caracas.

La diferencia en el registro de los datos relativos a la institución


que se aprecia en los dos ejemplos anteriores, obedece a que el primer
trabajo fue presentado antes de la fecha de incorporación del Instituto
mencionado a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador;
el segundo, en fecha posterior.
Si el acceso a la fuente se realizó a través de algún servicio de
documentación, se recomienda registrar su denominación y el número
asignado, para facilitar a otros su localización. Ejemplo:
Díaz de Querales, I. (1988). El docente como factor fundamental del proceso educativo.
Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. (CENDIE No. D0040)

Pero si la referencia utilizada como fuente fuera una edición


publicada en forma de libro independiente, o dentro de una serie
editorial, se tratará como un libro. Ejemplo:
Barrios Yaselli, M. (1989). Estudio prospectivo del crecimiento de la matrícula y de la
demanda de docentes en los seis primeros grados de la Educación Básica (Serie
Trabajos de Ascenso, No. 1). Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.

En el caso de que la fuente fuera un resumen publicado en revistas,


catálogos, folletos u otra fuente, se seguirán las normas para las
referencias de resúmenes de artículos, ponencias y similares, trabajos
y tesis de grado, descritas en las secciones precedentes.
Si se trata de resúmenes no publicados, la referencia se registrará
como en el caso del texto completo no publicado, con el añadido de la
palabra Resumen, entre corchetes, después del título. Y si el resumen
se obtuvo a través de un servicio de documentación, se colocarán los
datos que permitan su localización. Ejemplos de ambas situaciones
son los siguientes:

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 95


Suárez Suarez, I. T. (1988). La biblioteca escolar concebida como centro de recursos para
el aprendizaje: Una propuesta para su evaluación [Resumen]. Trabajo de ascenso no
publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico
Rural El Mácaro, Turmero.
Díaz de Querales, I. (1988). El docente como factor fundamental del proceso educativo
[Resumen]. Trabajo de ascenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas. (CENDIE No. D0040)

críticas sobre trabajos de otros autores


En ocasiones, la fuente que se cita es una reseña con fines
divulgativos, o una revisión de tipo crítico, del contenido de un trabajo
u obra de un autor (primario), elaborada por otro autor (secundario).
Unas y otras pueden referirse a trabajos difundidos por medios
impresos (libros, artículos y similares) o electrónicos, y también a
producciones audiovisuales, obras artísticas o de otra naturaleza.
La reseña es fundamentalmente una descripción del contenido,
valor e interés de una obra, sin enjuiciamientos críticos sobre
aspectos teóricos y metodológicos, o sobre la coherencia o validez de
los resultados. Generalmente aparecen precedidas de los datos del
trabajo u obra examinada, sin un título como tal. También puede
darse el caso de reseñas tituladas con alguna cita de la obra, o de un
enunciado sobre el autor o su trabajo que formula el autor secundario
para interesar al lector.
La revisión implica un esfuerzo de análisis crítico de los aspectos
teóricos y metodológicos, de los resultados o del impacto de la obra
del autor primario por parte del autor secundario. Generalmente
aparecen en formato de artículo y con un título propio, fuera de la
sección dedicada a las reseñas.
Tanto en las reseñas como en las revisiones, la referencia debe
registrar información de la fuente primaria y la secundaria, pero los

Como se explicó en sección anterior de este capítulo, si en el título de la


fuente secundaria no queda claro que se trata de una reseña o de una
revisión, o si no existiera un título como tal, se hará uso del corchete
para aportar la información que fuera necesaria. Ejemplos:

96 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Ortiz, E. (1997, Mayo). Dios: Una biografía [Revisión del libro God: A biography, de
J. Miles]. SIC, 60(594), 180-184.
González, J. A. (1998, Enero 10). Rabioso comprometido [Reseña del video
de tierra herida El Nacional, p. C7.
Millán, N. (1996). [Reseña del libro El problema de cómo investigar la realidad para
de F. Borda]. Investigación y Postgrado, 11(1), 242-
244.
FM. (1996, Junio). [Reseña del libro
de W. Schmidbauer]. SIC, 59(585), 239.
Nótese en los ejemplos anteriores que no se registran los datos de
publicación de la obra reseñada, sólo el título y el autor. Los datos de

donde se encuentra la reseña.


Algunas revistas mantienen secciones de reseñas de libros que no

colocará en la posición del autor, como en el siguiente ejemplo:


[Reseña del libro Comprender y transformar la enseñanza, de J. Gimeno Sacristán
y A. I. Pérez Gómez]. (1996). (2), 139.

Los artículos que se basan en entrevistas se registran utilizando un


esquema similar al de las reseñas y revisiones. El autor es el redactor
del artículo y por tanto en el registro de los datos de publicación se
aplicarán los formatos que correspondan según la fuente (revista
especializada, magazine, periódico u otro).
Si el nombre del entrevistado no aparece en el título del artículo,
se colocará como información complementaria, después del título,
entre corchetes. También, dentro del corchete y a continuación del
nombre, se podrá registrar cualquier dato adicional sobre la posición
u obra del entrevistado. Ejemplos:
Linares, Y. (1998, Febrero 1). El gobierno debe suspender créditos con BID y BM para
planes educativos [Entrevista a L. Carvajal, Presidente del Consejo Nacional de
Educación]. El Nacional, p. D1.
Santodomingo, R. (1998, Enero 27). Los subsidios son obligación del Estado
[Entrevista a Mons. J. Sánchez Porras]. Primicia, 12, 5-7.
Entrevista a... Yoelina Mendoza de Gómez. (1996). (2), 139.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 97


Obsérvese este último ejemplo tomado de una sección de

acerca del tipo de referencia y contiene el nombre del entrevistado,


no hace falta el corchete.
En las entrevistas no tituladas, la información entre corchetes pasa
a ocupar la posición del título como en el siguiente ejemplo:
Archer, N. (1993). [Entrevista a H. Burns, autora de Sense and perception]. Journal
of Sensory Studies, 21, 211-216.

En este ejemplo, además del nombre del entrevistado, se ha


registrado información adicional acerca de la obra en particular sobre
la que versa la entrevista.

fuentes de tipo legal


En el campo de las Ciencias Jurídicas, existe una variedad de
criterios y estilos para el registro de las referencias de instrumentos
legales y normativos, tales como leyes, códigos, decretos, reglamentos,
estatutos, resoluciones, normas y similares. El estilo depende, en parte,

ordenamiento jurídico.
No es raro que investigadores en campos distintos al Derecho
deban hacer uso de materiales de carácter legal para ubicar y describir
el problema de investigación en un contexto social. A ellos van dirigidas
las siguientes indicaciones. De ningún modo se pretende sentar pauta
sobre estilo jurídico, ni agotar todas las instancias y casos que debe
manejar el investigador especializado en el campo del Derecho.
La cita de una fuente jurídica comprende los siguientes elementos:
(a) el título, (b) la fecha, y (c) los datos de publicación. Un ejemplo
permitirá ilustrar el arreglo de los datos:
Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865).
(1995, Septiembre 27). , 4.995
(Extraordinario), Octubre 31, 1995.

En la posición correspondiente al título, se registra el nombre


del instrumento jurídico, sin enfatizar en itálicas o subrayar. Entre
paréntesis, a continuación, se colocará cualquier información

98 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


instrumento: por ejemplo, el número de un decreto o resolución, en
el caso de instrumentos jurídicos titulados; o la descripción de su

descripción de contenido debe ser una frase breve pero explicativa


de la materia. Por lo general, esta frase se toma de compilaciones
legislativas o del uso común, pero el investigador puede libremente
registrar la descripción que le parezca más apropiada. De seguida,
algunos ejemplos:
Estatuto sobre el Régimen de Jubilaciones y Pensiones de los Funcionarios o

Municipios (Decreto No. 673). (1985, Junio 21).


de Venezuela, 3.574 (Extraordinario), Junio 21, 1985.
Decreto No. 1.642 (Creación del Colegio Universitario de Maracaibo). (1974, Marzo
5). , 30.346, Marzo 7, 1974.
Decreto No. 178 (Duración del año escolar). (1974, Octubre 15).
, 30.532, Octubre 23, 1974.
Decreto No. 1.982 (Programa nacional de pasantías en la industria). (1976, Diciembre
26). , 31.141, Diciembre 26, 1976.

, marzo 3, 2000.
En el primer ejemplo, nótese que el decreto presidencial contiene,
en lugar destacado, el título del instrumento. En los otros ejemplos,
el decreto consta de unos considerandos y un conjunto de artículos
sobre una materia en particular, pero no existe un título. Por ello, la

descripción de su contenido.
En ocasiones, en la posición del título basta con enunciar el nombre
del instrumento jurídico. Tal es el caso, por ejemplo, de la Constitución
Nacional, la Ley Orgánica de Educación, la Ley de Universidades y
demás leyes y reglamentos dictados por el Congreso de la República,
así como también los decretos del Presidente. Sin embargo, cuando
se trata de instrumentos emanados de ministerios, gobernaciones,
municipalidades, asambleas legislativas, instituciones universitarias y
demás entes con capacidad legislativa y de decisión, debe añadirse el
nombre del ente que lo origina. Los siguientes ejemplos son ilustrativos
de ambas situaciones:
Constitución. (1961). , 662 (Extraordinario),
Enero 23, 1961.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 99


Constitución. (1999). ,
marzo 3, 2000.
Ley de Universidades. (1970). , 1.429
(Extraordinario), Septiembre 8, 1970.
Reglamento General de Evaluación del Rendimiento Estudiantil en los Institutos de
Educación Superior Dependientes del Ministerio de Educación (Resolución No.
133, Ministerio de Educación). (1974, Marzo 7).
de Venezuela, 30.348, Marzo 9, 1974.
Reglamento General de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(Resolución No. 719, Ministerio de Educación). (1988, Junio 27).
, 4.032 (Extraordinario), Junio 27, 1988.
Resolución No.37, Ministerio de Educación (Comisión para elaborar una política de
lectura). (1978, Febrero 9). , 31.595,
Octubre 18, 1978.
Resolución No. 26, Ministerio de Educación (Régimen de estudio de la Escuela de
Artes Plásticas Cristóbal Rojas). (1975, Junio 12).
de Venezuela, 30.720, Junio 16, 1975.
Los cuatro últimos ejemplos son referencias de instrumentos
jurídicos emitidos por el Ministerio de Educación. Cuando el
instrumento lleva un título, el nombre del Ministerio se coloca dentro
del paréntesis después del número de la resolución. En el caso de
resoluciones sin título, en primer término se escribe el número de la
resolución y luego el nombre del Ministerio.
Finalmente, cuando dentro del mismo ente existen diferentes
organismos con capacidad para emitir resoluciones u otro tipo de
instrumento jurídico-normativo, se deben incluir los nombres de
ambos, dentro del paréntesis de información complementaria, o
en la posición del título, según corresponda. Este es el caso de las
universidades, donde se tienen consejos de dirección a diferentes
niveles. A continuación, algunos ejemplos:
Reglamento de Jubilaciones y Pensiones del Personal Académico (Resolución
No. 96-172-304, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Consejo
Universitario). (1996, Junio 6).
Libertador, 9(1), Junio 28, 1996.
Normas para el Traslado, Reingreso y Equivalencia en los Estudios de Postgrado
Conducentes a los Títulos de Magister y Especialista (Resolución No. 89-73-
181, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Consejo Universitario).
(1989, Marzo 3) , 3(1),
Marzo 7, 1990.

100 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Resolución No. 6, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Consejo Universitario
(Convalidación de títulos de profesor). (1987, Diciembre 9). Gaceta Universidad
, 2 (Extraordinario), Agosto 5, 1989.
Resolución No. 90-5-096, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto

investigación constituido por el Departamento de Práctica Profesional). (1990,


Marzo 28). Acta de Consejo Directivo No. 63.
En las fuentes de tipo jurídico, los datos correspondientes al título
no se enfatizan en itálicas ni se subrayan. Se utilizan mayúsculas al
inicio de la primera palabra y de las siguientes, excepto en los artículos,
preposiciones y conjunciones (a diferencia de los títulos de libros, artículos
y otras referencias escritas, donde sólo se inicializan con mayúscula los
nombres propios). Las separaciones entre los datos se hacen con comas y
espacios. Finalmente, se coloca punto y espacio para cerrar el segmento
de información y luego se registran los datos de la fecha.
Como se habrá podido observar en los ejemplos anteriores, en
algunas referencias basta con registrar el dato del año. Tal es el caso de
la Constitución y las Leyes de la Nación. Estas fuentes son fácilmente

hubiera promulgado más de una versión de la normativa en el mismo


año). En cuanto a los demás instrumentos, es conveniente citar el mes
y día de su emisión por el órgano competente.
Luego de la fecha, se registran los datos de publicación. En la mayoría
de las referencias de tipo legal, la fuente es la
(Bolivariana) de Venezuela. Se debe escribir el número de la Gaceta y señalar,
dentro de paréntesis, si se trata de un número extraordinario. A continuación
se indica el mes y día y luego el año de su publicación. Todos los datos de
este elemento se separan con comas y espacios. La fuente también puede
ser una gaceta institucional, como es práctica en las universidades.
Es importante advertir que no siempre la fecha de emisión de un
documento legal corresponde a la de su publicación; esta última fecha

Si la fuente de publicación es el propio ente que divulga el

prensa u otro medio, se registrarán los datos que mejor puedan orientar
al lector interesado en su búsqueda. Estos datos sólo se subrayan o se
escriben en itálicas si la fuente es una publicación periódica.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 101


folletos, boletines, hojas
informativas y similares
En las referencias de folletos, boletines, hojas informativas y
similares, los datos de publicación dependen de la periodicidad del
material y las características de la publicación. En general, se pueden
dar dos casos: (a) publicaciones anuales o especiales de carácter
eventual, y (b) impresos en una serie regular con periodicidad
predeterminada o según la necesidad. En el primer caso, se aplican las
reglas propias del registro de libros y de artículos en obras compiladas
o colectivas, según corresponda; en el segundo, las del registro de
artículos o números enteros de publicaciones periódicas.
En este tipo de referencias, después del título de la obra o del
artículo, entre corchetes, se registrará la naturaleza de la publicación,
para diferenciarla de otros tipos de fuentes impresas y facilitar su
recuperación. La información entre corchetes se escribe sin itálicas
(o sin subrayar), y el punto que cierra el título se coloca al cerrar
el corchete. Las clases más usuales de materiales son las siguientes:
[Folleto] [Boletín] [Hoja desplegable]; sin embargo, se podrá utilizar
cualquier otro término que resulte más apropiado para describir su
naturaleza. Por otra parte, si la palabra que describe la naturaleza del
material se encuentra integrada en el título, no hace falta añadir nada
más en el corchete, por cuanto resultaría redundante. Finalmente,
además de la palabra que describe la naturaleza del material, en el
corchete se podrá añadir cualquier otra información que se considere

Los ejemplos a continuación permiten ilustrar lo explicado en los


párrafos precedentes.
1. Publicaciones anuales o especiales de carácter eventual:
Consejo Nacional de Universidades. (1997). Oportunidades de estudio en las
instituciones de Educación Superior de Venezuela e instrucciones para realizar
la preinscripción nacional: Año 1997 [Folleto]. Caracas: Autor.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y
Postgrado. (s.f.). CENDIE: Centro Nacional de Información Educativa [Folleto].
Caracas: Autor.
OCEI. (1992). [Hoja desplegable].
Caracas: Autor.

102 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Ministerio de la Familia. (1993, Agosto). La juventud del Estado Miranda: Informe
de la situación objetiva [Hoja desplegable]. Caracas: Autor.
2. Impresos en una serie con periodicidad predeterminada o según
la necesidad.
Rodríguez, M. (1997, Julio). Editorial. Productividad Académica [Boletín del
Vicerrectorado de Investigación y Postgrado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador], (1)2, p. 1.
Productividad Académica (1997, Julio). [Boletín del Vicerrectorado de Investigación
y Postgrado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador].
Extracto del documento de la LXVIII Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal
Venezolana I. (1997, Abril 27). [Hoja
desplegable].

Este grupo incluye las referencias de trabajos particulares y los


elaborados dentro de un organismo o institución, que no han sido
publicados por medios impresos. En este caso, en lugar de los datos
de edición, que no existen, después del título se escribirá la leyenda:
Trabajo no publicado. Ejemplo:
Barbieri, E. (1984). Estrategias de organización de museos. Trabajo no publicado.

Si el trabajo fue realizado dentro de una institución o bajo sus


auspicios, se escribirá el nombre de la misma y el de la ciudad donde
se encuentra. Si la ciudad es poco conocida o pudiera confundirse con
otra del mismo nombre, se incluirá el dato del estado (en los Estados
Unidos) o del país (en los demás casos). Ejemplo:
Clemente, J. (1977). La resolución de problemas en matemática. Trabajo no
publicado, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.

Nótese en la referencia anterior, que los datos dentro del bloque que
viene a continuación del título se separan entre sí con comas y espacios.
Dentro de este tipo de fuentes, se encuentran los trabajos que han
sido enviados al consejo editorial de una revista, a una empresa editora
o al organismo a quien compete decidir sobre su publicación, pero
que aún no han recibido la aprobación para entrega a imprenta. Estas
referencias se preparan como se ilustra en el siguiente ejemplo:
Morles, A., Amat, M., Donís, Y. y Urquhart, R. (1990). Problemas en la comprensión
. Trabajo entregado para publicación.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 103


También, en este grupo, se ubican las referencias de trabajos de
circulación limitada, que sólo se pueden localizar directamente con
el autor o un ente en particular. Además de los datos de autor, fecha
y título, la referencia debe contener la información necesaria para su
localización. Ejemplo:
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de la
Estructura Organizativa de la Universidad. (1996, Enero). Primer informe parcial
referente a la estructura organizativa del Instituto de Mejoramiento Profesional
del Magisterio: Procesos académicos
Desarrollo del IMPM-UPEL, Caracas)

Datos no publicados
Otro caso es la referencia a material primario no publicado, de
estudios concluidos, en proceso, o inconclusos, como podrían ser:
estadísticas, diarios y registros de observación, transcripciones de
entrevistas, entre otros. Como se explicó en sección anterior, en lugar
del título se coloca un corchete con una descripción del contenido
sin itálicas (o sin subrayar) y, a continuación, separando con punto
y espacio, se escribirá la leyenda general: Datos no publicados. En la

para el cual se recolectó la información, bien sea con un enunciado


general, o con el título de publicación del estudio. Ejemplos:
Barrios Yaselli, M., Piñango, R. y Jiménez, M. (1987). [Distribuciones de las variables
consideradas en el estudio de las investigaciones sobre la Educación Superior
venezolana]. Datos no publicados.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Comisión para la Revisión de
la Estructura Organizativa de la Universidad. (1985). [Transcripciones de las
207 entrevistas administradas en los Institutos Pedagógicos y en el Instituto
de Mejoramiento Profesional del Magisterio en el estudio de la estructura
organizativa de la UPEL]. Datos no publicados.

Este es un tipo especial de Fuentes Impresas que no lleva


título, sino una breve descripción de su contenido entre corchetes,
sin utilizar la letra itálica o el subrayado. En cuando a los datos de
publicación, se pueden dar dos situaciones: (a) la comunicación se
distribuye a los interesados en original o copias; (b) la comunicación
se divulga, además, en forma de remitido a través de medios impresos

104 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


de circulación pública. En el primer caso, el documento se registra
aplicando las mismas reglas de un reporte técnico; en el segundo,
según el medio donde se encuentre publicado. Ejemplos:
Cárdenas, A. L. (1998, Enero 12). [Comunicación sobre la enseñanza religiosa en
las escuelas]. Caracas: Ministerio de Educación.

(1998, Enero 31). [Remitido sobre el Proyecto de Ley de Educación Superior].


El Nacional, p. D7.
Ministerio de Educación, Dirección de Educación Básica. (1997, Enero 12). [Aviso

de la Educación Básica]. El Nacional, p. B11.


Nótese que las comunicaciones difundidas a través de medios
públicos llevan la fecha del periódico, revista, boletín u otro donde
se publican; mientras que las consultadas en su original o copia,
llevan la fecha de emisión. También, que la palabra Comunicación,

documento (por ejemplo: Remitido, Aviso, Carta abierta, Carta


dirigida a...., etc.). Por otra parte, la descripción del contenido de la
comunicación puede tomarse del título, si lo tuviera, o de su objeto
o asunto expresado en el texto.

y entrevistas personales
Las comunicaciones y entrevistas personales, recibidas o
realizadas en el contexto del estudio, no se incluyen en la lista
de referencias por cuanto no son informaciones que puedan ser
recuperadas y consultadas por terceros, a través de servicios
institucionales o por solicitud al autor.

autoriza la persona que suministra la información, pueden ser citadas


en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes
elementos en formato de cita: (a) la persona que suministra la
información, (b) el medio, y (c) la fecha. Ejemplos:
(E. Rodríguez, carta, Diciembre 10, 1997)
(C. Castellanos, entrevista personal, Enero 18, 1998)
(A. Vivas, conversación telefónica, Enero 10, 1996)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 105


CAPÍTULO II
CAPÍTULO II
Referencias de Fuentes
Audiovisuales
La lista de referencias debe incluir los materiales audiovisuales
que se utilicen como fuente de consulta o sean objeto de análisis en
el trabajo. La categoría de material audiovisual comprende todo tipo
de medio que sirva para producir, grabar y difundir información a

incluye las creaciones efímeras de imágenes y sonidos, presentadas


a la apreciación y disfrute del público, así como también las obras
materializadas en objetos artísticos o artefactos tecnológicos y
culturales en general.
En lo sustancial, las convenciones para el registro de los datos de
autor, fecha, título y datos de publicación de las Fuentes Impresas se
aplican también a las Fuentes Audiovisuales, con algunos elementos de

particular de material consultado u objeto de análisis en el trabajo. En

asumiendo como conocido lo explicado en el capítulo anterior.

Tipos de Referencias Audiovisuales


Las Fuentes Audiovisuales pueden ser agrupadas en 8 tipos,
considerando su naturaleza, medio de divulgación y temporalidad.
En el cuadro 2 de la siguiente página, a manera de guía de consulta
rápida, se ofrece la enumeración de estos tipos, con ejemplos
ilustrativos.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 107


Cuadro 2

Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova

2. Producciones en formatos de audio:


Costa, P. T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult
life (Grabación en Casete No. 207-433-88A-B). Washington, DC: American
Psychological Association.

3. Programas y eventos transmitidos por medios de telecomuni-


cación:
Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje
Educativo: Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de
Televisión.

4. Representaciones y exposiciones públicas:


Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carías, A. y Castillo A. (Directores).
(1998, Febrero 6). [Representación teatral]. Caracas:
Universidad Central de Venezuela.

5. Grabaciones de conferencias, ponencias y eventos en general:


González Lucini, F. (1998, Enero 28). Planteamientos pedagógicos en valores
[Grabación en Video de la Conferencia Ofrecida en el Seminario Internacional
«Paulo Freire: Un Maestro en Valores», Caracas]

Pillsbury, H. C. y Johns, M. E. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con guía].


Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.

7. Objetos artísticos, tecnológicos y culturales:


Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Arles [Pintura]. New York:
Metropolitan Museum of Art.

8. Comunicaciones verbales y entrevistas personales. No se


registran en la lista de referencias pero, si el autor lo permite,
se pueden citar en el texto así:
(C. Castellanos, conversación telefónica, Enero 18, 1998)

108 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Elementos de las Referencias
Las referencias de Fuentes Audiovisuales comprenden cuatro
elementos fundamentales: (a) el o los autores principales, con

o exhibición según el caso; (c) el título del material, acompañado de

y (d) los datos de edición en el caso de producciones comerciales o


institucionales.
En el registro de la referencia, se deben observar las reglas y
prácticas que se explican en las secciones insertas a continuación.

Autor en Producciones en Formatos

En este tipo de fuentes, en el lugar del autor se coloca el o los


nombres de las principales personas responsables de su realización,
con sus roles entre paréntesis. Los créditos de autoría aparecen
impresos en la cubierta del producto o en la información publicitaria
de la exhibición.
Por lo general, en las películas para exhibición en salas de cine
y los videos comerciales, la primera posición en la autoría la ocupa
el productor y la segunda el director. Sin embargo, hay muchos
casos en los que una misma persona cumple ambos roles, o donde

no es mencionado en los créditos (frecuente en el cine venezolano).


También se da el caso de realizaciones que acreditan al escritor de la
obra original o al guionista como coautor, particularmente cuando se
trata de personas de prestigio, y otros donde el productor o el director
tienen el crédito del guión. A continuación se ofrecen ejemplos de las
situaciones mencionadas:
Mass, J. B. (Productor) y Gluck, D. H. (Director). (1979). Deeper into hypnosis

National Geographic Society (Productor). (1987). In the shadow of Vesuvius (Video].


Washington, DC: National Geographic Society.
Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 109


Triana, J. A. (Director) y García Márquez, G. (Escritor). (1996). Edipo alcalde [Película].
Colombia: Movie Movie.
Gaitán Salom, F. [escritor]. (1994). Café con aroma de mujer [Telenovela]. Bogotá:
RCN Televisión.

registran como autores. Si por alguna razón interesara anotar la


participación de alguno de los actores, la referencia se podría elaborar
de la siguiente manera:
Cameron, J. (Productor, Director y Escritor). (1997) Titanic [Actuación de L. Di Caprio
en papel estelar]. Hollywood: Twentieth Century Fox/Paramount Pictures.

En las producciones fílmicas, la fecha corresponde al año de


su realización. En el caso de grabaciones en formatos de video, se
registrará la fecha que aparezca en el producto. De existir información
sobre el año de la realización original, se dan las dos fechas separadas
por una raya oblicua, como en el siguiente ejemplo:

[Video]. Caracas: Cinemateca Nacional.

Luego de la fecha se escribe el título de la película en itálicas (o


subrayado en su lugar) y entre corchetes, sin puntuación que lo separe

Redford, R. (Director). (1980). Ordinary people [Película]. Hollywood: Paramount.


National Geographic Society (Productor). (1987). In the shadow of Vesuvius (Video].
Washington, DC: National Geographic Society.

Finalmente, en cuanto a los datos de edición se dan tres situaciones:


1. El material se obtiene a través de un distribuidor comercial o
institución conocida: sólo se registra la localidad (ciudad o país)
y el nombre de la empresa comercializadora. Ejemplo:
Weir, P. B. (Productor) y Harrison, B. F. (Director). (1992). Levels of consciousness
[Video]. Boston, MA: Filmways.

2. El material es de circulación limitada o se obtiene a través de

dirección. Ejemplo:
Harrison, J. (Productor) y Schmiechen, R. (Director). (1992). Changing our minds:
The story of Evelyn Hooker [Película]. (Disponible: Changing Our Minds, Inc., 170
West End Avenue, Suite 25R, New York, NY 10023)

110 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


3. El material se encuentra en cinematecas, mediatecas y servicios
de consulta o préstamo: se coloca un paréntesis después del título
con el nombre del servicio donde se puede consultar. Ejemplos:
Benacerraf, M. (Directora). (1959). Araya. [Película]. (Disponible: Cinemateca Nacional,
Caracas)
Méndez de Martínez, M. J. y Hernández, C. A. (s.f.). Música y artes escénicas [Video].
(Disponible: Biblioteca F. Guevara Rojas: Servicio de Mediateca, Instituto
Pedagógico de Caracas)

Autor de Producciones en Formatos de Audio

comerciales o institucionales para divulgación pública, en formatos


de casete, disco compacto (DC), disco de pasta, cinta o cualquier otro
medio.
En el lugar del autor, se coloca el o los nombres de los realizadores,
con sus roles entre paréntesis. En las conferencias y obras leídas por
locutores, el crédito de autoría corresponde al conferencista o al escritor
según el caso. Ejemplos:
Gómez, E., Mejías, E. y Toro, C. (Productores). (s.f.). Brechas: La trascendencia del
hombre en el tiempo [Grabación en Casete]. Caracas: Instituto Pedagógico de
Caracas, Tecnología Educativa.
Costa, P. T. (Conferencista). (1988). Personality, continuity and changes of adult
life [Grabación en Casete No. 207-433-88A-B]. Washington, DC: American
Psychological Association.
Lake, F. L. (Escritor). (1989). Bias and organizational decision making [Grabación
en Casete]. Gainsville: Edwards.

En las obras musicales, la autoría corresponde al escritor de la


pieza, no al ejecutante. Cuando el autor y el ejecutante son la misma
persona, la referencia se registrará sin hacer distinción de roles, como
en el ejemplo siguiente:
Huber, D. M. (1993). [DC]. Santa
Mónica, CA: Delta Music, Laser Light.

Cuando el ejecutante es alguien distinto al autor, su nombre se


reseña después del título de la obra, entre corchetes con las palabras
[Grabado por...], como se ilustra en este ejemplo:

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 111


Bach, J. S. (1709). Toccata in D minor [Grabado por H. Kästner]. En 100Masterpieces
(Vol. 1) [DC]. Santa Mónica, CA: Delta Music, Laser Light. (1991)

Si la letra y la música son de diferentes autores, se registrarán


ambos como coautores. Ejemplo:
Gleijer, A. y Reches, D. (s.f.). Como un pájaro libre [Grabado por M. Sosa]. En Mercedes
Sosa: Como un pájaro libre [Disco]. Argentina: Polygram/Philips. (s.f.)

Pero si la referencia es un álbum completo, que contiene selecciones


de varios autores grabadas por diferentes ejecutantes, se puede optar
por registrar el título del álbum en la posición del autor. Ejemplos:
Lo nuestro es lo mejor ...en vivo [DC]. (1997). Caracas: Empresas Polar.

La fecha de la obra corresponde al año de registro de los derechos


de autor o de su realización según datos históricos. La fecha de la

de la referencia. Cuando no existe indicación de la fecha de autoría


o de la grabación, en el paréntesis se colocarán las letras (s.f). Ambas
situaciones se ilustran en los ejemplos antes presentados.
Luego de la fecha se escribe el título del trabajo u obra, en
itálicas (o subrayado en su lugar). Y si se trata de una obra en varios
volúmenes se indicará, entre paréntesis, el número del volumen objeto
de la referencia. Inmediatamente a continuación, entre corchetes y sin

de formato: [Grabación en Casete], [DC], [Disco], [Cinta] u otro. En el


caso de casetes seriados, también se registrará el número asignado. Por
último, se concluye la entrada con el lugar de producción y el nombre
del distribuidor. Ejemplos:
(Vol. 6) [DC]. (1991). Santa Mónica, CA: Delta Music,
Laser Light.
Araya, J. (Conferencista). (s.f.). Ejercicio de relajación con colores [Grabación en
Casete]. Caracas: Centro de Investigaciones Parapsicológicas.
Tran, T. Q. (Conferencista). (1986). Problems of freedom found in behavior
[Grabación en Casete No. 9.845]. Washington, DC: American
Psychological Association.

Cuando la referencia es una pieza que forma parte de un material


que contiene otras piezas, el registro se realiza como si fuera un
capítulo dentro de una obra compilada. El orden de presentación de
los elementos es el siguiente:

112 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Autor. (Fecha del registro de la pieza). Título de la pieza [Grabado por... nombre del
ejecutante cuando es diferente del autor]. En Título del álbum (Vol. ) [Formato
de grabación]. Localidad: Empresa. (Fecha de grabación si es diferente a la del
registro de la pieza)

Ejemplos que ilustran algunas situaciones típicas:


Souther, R. (1989). Safe harbor. En Cross currents [DC]. Milwaukee, WI: Narada
Productions.
Händel, G. F. (1734). Largo (from «Xerxes») [Grabado por Budapest Strings]. En 100
Masterpieces (Vol. 2) [DC]. Santa Mónica, CA: Delta Music, Laser Light. (1991)
Discépolo, E.S. (1942 / 1999). Cambalache [Grabado por Agustín Irusta]. En Homenaje
a Gardel [DC]. Caracas: Representaciones y artistas

Autor de Programas y Eventos Transmitidos


por Medios de Telecomunicación
En este grupo se incluyen las producciones realizadas para ser
difundidas por estaciones de televisión y radio, así como también
la información de audio o de audio y video, no accesible a través de
redes informáticas, transmitida por otros medios de telecomunicación
(las teleconferencias, por ejemplo).
En la posición del autor se registra el nombre del (o los)
originador(es) o creador(es) primario(s): productor, director, conductor,

Cada nombre es seguido por una descripción, entre paréntesis, de su


función. Luego se registra el año, mes y día de la transmisión, si se trata
de una referencia sobre un programa o evento en particular, o el año
o período de transmisión, si la referencia es una serie de programas.
Después se registra el título del programa o evento (en itálicas o

[Programa de TV], [Programa de Radio], [Teleconferencia] u otro.


Finalmente se registra la ciudad y el nombre de la estación donde el
programa fue visto u oído. Ejemplos a continuación:
Consejo Nacional de Educación (Productor). (1998, Febrero 7). Mensaje Educativo:
Educación y Estado [Programa de TV]. Caracas: Venezolana de Televisión.
CENAMEC (Productor). (1996). Matemática interactiva para la Educación Básica:
Serie primer grado [Programa de Radio]. Caracas: Radio Nacional.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 113


Flores, P. L. (Conductor). (1998, Febrero 9). Debate: Nueva Ley de Educación Superior
[Programa de TV]. Caracas: Globovisión.
Instituto Radiofónico Fe y Alegría (Productor). (1998, Febrero 6). Tercer semestre
de Educación para Adultos: Área Historia: Condiciones sociales durante la
democracia desde 1958 [Programa de Radio]. Caracas: Radio Fe y Alegría
YVZA 1.390.
Universidad de Texas (Productora). (1998, Febrero 17). La educación a distancia:Hacia
un consorcio funcional en Venezuela [Teleconferencia]. Caracas: CANTV.

Un caso especial es la referencia a programas de entrevistas.


Aunque el material que se desea citar en el trabajo sea lo expresado
por el entrevistado, al registrar la referencia, en la posición del autor, se
coloca el nombre del conductor, entrevistador, moderador o productor
del programa. El nombre del entrevistado que interese destacar, se
registra como parte del título o dentro del corchete, según la naturaleza
del programa: si gira en torno a un único entrevistado, su nombre se
registra como parte del título; pero si hay otros segmentos o personas
entrevistadas, se registra dentro del corchete. La cita en el texto se hará
nombrando primero al entrevistado y remitiendo luego a la fuente
donde se encuentra lo expresado. A continuación se ofrecen varios
ejemplos que ilustran las situaciones descritas.
Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21). Primer Plano: Entrevista
a A. L. Cárdenas, Ministro de Educación [Programa de TV]. Caracas: Radio
Caracas Televisión.
Carrero, C. (Entrevistadora). (1998, Febrero 1). Prospectivas: Desafíos y propuestas
para Venezuela: Entrevista a L. P. España [Programa de Radio]. Caracas: Unión
Radio 1.090AM.
Rangel, J. V. [Conductor] y Avalos, A. (Productora]. (1998, Febrero 12). José Vicente
hoy [Programa de TV. Entrevista a D. Paravisini]. Caracas: Televén.
Balzán, F. (Conductor). (1998, Febrero 4). De cara al pueblo [Programa de Radio.
Entrevista a V. Martínez]. Caracas: Radio Rumbos.

Autor de Representaciones y Exposiciones Públicas


Aquí se incluyen las creaciones de imágenes y sonidos efímeras,
presentadas a la apreciación y disfrute del público, tales como: obras
teatrales, conciertos, espectáculos de danza y demás manifestaciones
culturales. También las exposiciones públicas, no permanentes, de
obras materializadas en objetos artísticos o en artefactos tecnológicos
y culturales en general.

114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


En las referencias de las representaciones artísticas y culturales,
en la posición del autor se registra el nombre del (o los) creador(es)
primario(s): productor, director, conductor, escritor, ejecutante u otras

Cada nombre es seguido por una descripción, entre paréntesis, de su


función (por lo general, los créditos principales vienen anunciados en
la publicidad del evento o en el programa). Luego se registra el año,
mes y día de la función en particular a la que se asistió. Después se

entre corchetes, su naturaleza: [Obra de Teatro], [Concierto], [Danza]


u otro. Finalmente, se registra la ciudad y el nombre de la institución
donde se presenció el evento. Ejemplos:
Teatro Universitario para Niños El Chichón, Carías, A. y Castillo A. (Directores).
(1998, Febrero 6). [Obra de Teatro]. Caracas: Universidad
Central de Venezuela.
Blanco, G. (Director) y Montañez, M. (Escritora). (1998, Febrero 8). El Aplauso va
por dentro [Obra de Teatro]. Caracas: Teatro Cadafe.
Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, Hollander, G. (Soprano) y Riazuelo,
C. (Director). (1998, Febrero 1). Serie Beethoven-Mahler [Concierto No. 1].
Universidad Central de Venezuela.
En las referencias de exposiciones temporales, si se trata de la obra
de un personaje, en la posición del autor se registra su nombre. Pero
si se trata de una exposición colectiva de diferentes autores, en dicha
posición se registrará el título del evento. Ejemplos:
Hrayama, I. (1998, Febrero 6). Litografías de Ikuo Hrayama [Exposición]. Caracas:
Centro Cultural Corp Group.
[Exposición]. (1998, Enero). Caracas: Museo
de Arte Contemporáneo.
Solórzano, F. y Grillo, T. (1998, Febrero 27). Dos cámaras: Fin de la década
[Exposición]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Autor de Grabaciones de Conferencias,


Ponencias y Eventos
Con frecuencia, la fuente de la consulta es una grabación de

de presentaciones en convenciones, seminarios, talleres y eventos


similares, que no han sido publicadas en libros o revistas. En estos
casos, la referencia contiene los datos de autor, año y mes de la

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 115


presentación, título y, en lugar de los datos de publicación (que no
existen), un corchete donde se indica que se trata de una grabación,
el medio de grabación, el evento y el lugar. A continuación varios
ejemplos:
González Lucini, F. (1998, Enero). Planteamientos pedagógicos en valores [Grabación
en Video de la Conferencia ofrecida en el Seminario Internacional «Paulo Freire:
Un Maestro en Valores», Caracas]
Sorman, G. (1998, Febrero). Desafíos de la globalización [Grabación en Casete
de la Ponencia presentada en el Seminario Venezuela: Desafíos y Propuestas,
Caracas]
Fernández Pérez, M. (1994, Septiembre). La profesión de enseñar [Grabación en
Casete del Taller ofrecido en la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas]
Escalona, I. y Cortázar, J. M. (Ponentes) y Castillo, O. (Moderadora). (1998,
Febrero 10). Proyecto de Ley de Educación Superior: Los temas controversiales
[Grabación en Casete del Foro celebrado en la Universidad Central de Venezuela,
Caracas]

En este tipo de materiales visuales, la referencia contiene el


nombre del (o los) creador(es) primario(s). Luego se registra el año
de la realización o publicación del material, el título del mismo (en

[Fotografía], [Diapositiva], [Mapa], [Plano], [Ilustración], [Dibujo]


u otro, así como también cualquier información adicional sobre sus
características. Finalmente, se registra la ciudad y el nombre de la
empresa o institución que publica o distribuye el material.
Los siguientes ejemplos ilustran lo expresado:
Ministerio del Ambiente, Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional.
(1995). [Mapa a escala 1:600.000].
Caracas: Autor.
Promociones Canaima. (1997). Plano de Caracas [Plano autorizado por Cartografía
Nacional]. Caracas: Autor
Pillsbury, H. C. y Johns, M. E. (1988). Sinusitis [Serie de 54 Diapositivas con guía].
Washington, DC: American Academy of Otolaryngology.

116 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Si el material que se desea citar se encuentra publicado dentro de
un texto impreso, la referencia puede ser tratada como el caso de un
artículo o capítulo en libros compilados u obras colectivas, como se
ilustra en el siguiente ejemplo:
González, F. (1997). Vivienda piaroa [Fotografía]. En Atlas Práctico de Venezuela:
Amazonas (No. 2, p. 9). Caracas: El Nacional/Cartografía Nacional.

En el caso de materiales no publicados o de circulación limitada,


que sólo se pueden localizar directamente con el autor o un ente en
particular, la referencia debe contener la información necesaria para
su búsqueda. Ejemplos:
Aguirre, J. M. e Izasa, L. (1974). Salinas de Araya [Diapositiva]. Caracas: Centro
Gumilla. (Disponible: Centro de Investigación de la Comunicación, Universidad
Católica Andrés Bello, Caracas)
Centro Gumilla. (1974). Visión de los años 70 [Colección de 250 diapositivas].
(Disponible: Centro de Investigación de la Comunicación, Universidad Católica
Andrés Bello, Caracas)

Autor de Objetos Artísticos, Tecnológicos y Culturales


Este grupo incluye las producciones materializadas en objetos
artísticos o en artefactos tecnológicos y culturales en general, que
constituyan fuente de información o de análisis en un trabajo de
investigación.
En la referencia se registra: el nombre del (o los) creador(es), el
año de la realización del material, el título del mismo (en itálicas o

[Escultura], [Mosaico], [Juego educativo], [Material educativo],


[Prototipo], [Modelo], [Artefacto] o el término descriptivo que más
convenga, así como también cualquier información adicional sobre
sus características. Finalmente, se registra la ciudad y el nombre de
la empresa, institución o dirección donde se encuentra el material.
Ejemplos:
Van Gogh, V. (1888). Entrance to the public gardens in Arles [Pintura]. New York:
Metropolitan Museum of Art.
Barrios. A. (1952). Mural [Mosaico]. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Marcano, G. (1991) Tangram octogonal de ocho piezas [Juego para la enseñanza
de la Matemática]. Caracas: Fondo Editorial CENAMEC.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 117


Torres, A. (1997). Proyecto MATED [Material educativo para la enseñanza de la Física
en Educación Básica y Media]. Mérida, Venezuela: Parque Tecnológico, Centro
de Innovación Tecnológica de la ULA.

En el caso de materiales no publicados o de circulación limitada,


que sólo se pueden localizar directamente con el autor, la referencia
debe contener la información necesaria para su búsqueda. Ejemplo:
Cirigliano, Z. y Morales, M. C. (Coords.). (1997). Apoyos para la enseñanza de
Matemáticas y Ciencias Naturales en la Primera Etapa de Educación Básica
[Materiales y juegos educativos]. (Disponible: Departamento de Educación
Integral, Escuela de Educación, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas]

Autor de Comunicaciones Verbales


y Entrevistas Personales
Las comunicaciones verbales y entrevistas personales, recibidas
o realizadas en el contexto del estudio, no se incluyen en la lista
de referencias por cuanto no son informaciones que puedan ser
recuperadas y consultadas por terceros, a través de servicios
institucionales o por solicitud al autor.

autoriza la persona que suministra la información, pueden ser citadas


en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los siguientes
elementos, en formato de cita: (a) la persona que suministra la
información, (b) el medio y (c) la fecha. Ejemplo:
(C. Castellanos, conversación telefónica, Enero 18, 1998)

Además de las conversaciones telefónicas, del mismo modo se


podrá hacer referencia a información obtenida en conversaciones
personales y entrevistas grabadas. Un sistema similar de referencia
puede ser utilizado para la información obtenida mediante
comunicación a través de sistemas de correo electrónico, como se
explicará en el capítulo siguiente.

118 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO III
CAPÍTULO III
Referencias
de Fuentes Electrónicas
En los últimos años, la expansión de los medios informáticos ha
abierto nuevas posibilidades para el almacenamiento y recuperación de
libros, revistas y todo tipo de documentos escritos digitalizados, así como
también archivos de video y audio en formato electrónico. Además de las
tradicionales referencias en formato impreso, cada vez más se realizan
consultas en redes internacionales (Internet por ejemplo) y en servicios de
datos, documentación y bibliotecas digitalizadas.
Al revisar las propuestas que circulan por la Internet para el
registro de las referencias obtenidas por medios electrónicos, se
observa una diversidad de criterios, incluso entre instituciones y
académicos que se adhieren al estilo de la APA. No hay acuerdo,
por ejemplo, en cuanto a los detalles del registro de la fecha, el tipo
de archivo y su localización; tampoco, en cuanto al uso del espaciado
y los caracteres para la separación de elementos. Además, existen
variadas propuestas para sistematizar los tipos de recursos y modos de
acceso a la fuente, las cuales resultan en estilos diferentes de registro.
Finalmente, no hay acuerdo acerca de la necesidad y modo de señalar
la extensión de los documentos de texto y mucho menos cómo registrar
la ubicación de una cita textual, ya que no existe la paginación de las
referencias impresas.
La normativa para el registro y cita de fuentes electrónicas se
encuentra en pleno proceso de desarrollo. Como la UPEL no puede

a la elaboración de un conjunto de normas propias, basadas en la


sistematización de los distintos tipos de fuentes según el medio
de acceso y su naturaleza. En esta tarea, se ha buscado la mayor

mejor descripción y localización del material, así como también, la


coherencia con el estilo de las referencias de las Fuentes Impresas y
las Fuentes Audiovisuales.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 119


Las Clases de Fuentes Electrónicas

1. Las de acceso en línea, que se obtienen directamente de redes de


servidores a través de protocolos como los siguientes: World Wide
Web (conocido en español como Páginas o Sitios Web y abreviadas
mediante las siglas www.), Gopher, FTP, Telnet y Usenet, así como
también las obtenidas a través de servicios de correo electrónico.
2. Los archivos digitalizados de texto, audio o video no alojados en
servidores, que se consultan desde discos compactos (CD-ROM),
discos duros, disquetes y cintas magnéticas.
3. Las consultadas en bases de datos localizadas en una institución
y las suministradas por servicios comerciales de búsqueda de
información.
Las referencias de las Fuentes Impresas, Audiovisuales y
Electrónicas tienen características en común, de modo que lo esencial
de la normativa descrita en los capítulos anteriores es aplicable
también a los materiales almacenados y obtenidos a través de medios
electrónicos. Las diferencias se derivan de la necesidad de registrar

material, así como también el medio de acceso a la fuente. Además,

velocidad que un texto impreso, y tanto el medio de acceso, como la


ubicación del material en los servidores en red, pueden variar en el
tiempo. Estas características también determinan que se deba aportar
información más precisa acerca de la localización de las referencias,
como para permitir que otras personas puedan tener acceso a ellas,

Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos


fundamentales: (a) el o los autores principales; (b) la fecha de la
producción del material; (c) el título del material, acompañado de la

datos de publicación, según los tipos de referencias; y (e) los datos


necesarios para su localización.

120 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Como se explica en las secciones que siguen, el modo de
registro de estos elementos varía según el medio de acceso, los tipos
de información almacenada en medios electrónicos y los datos de

se añaden nuevos tipos de información y medios que amplían las


posibilidades de acceso y recursos disponibles para la investigación,
las convenciones de registro que se exponen en este capítulo nunca
podrán ser exhaustivas, ni tampoco deberían ser aplicadas de un
modo rígido. Ante cualquier situación no prevista en este Manual,
se recomienda tomar la norma del caso más parecido, para adaptarla

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 121


Fuentes Electrónicas en Línea
De todas las posibilidades que ofrece la Internet, el sistema más
conocido y más consultado es de las llamadas Páginas o Sitios WEB,
razón para que la mayoría de los documentos aquí referidos aludan
a fuentes de esa naturaleza. De acuerdo con las recomendaciones
del Manual de la APA, es preciso que el investigador aluda lo más
cercanamante posible a la información o referencia que desea hacer y
que, además, provea al lector de la dirección exacta en la que se puede
localizar lo referido. Cualquier cambio en los datos (incluidos puntos

de páginas u otros tipos de documentos de la WEB.


En cuanto a su naturaleza, las Fuentes Electrónicas en línea pueden
ser agrupadas en diversos tipos, muchos de ellos idénticos a los

de la forma y medio de acceso a la información. De seguida, en el cuadro


3, a manera de guía de consulta rápida, se ofrece la enumeración de
estos tipos de fuentes, con ejemplos ilustrativos que se encuentran a
través de la Internet.
Cuadro 3

1. Libros:
Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro
en línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/
edumat.htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]
2. Artículos en publicaciones periódicas:
Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades
plurales y democráticas. [Revista en
línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta:
1997, Noviembre 6]
3. Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:
Fullan, M. G. (1994). Coordinating top-down and bottom-up strategies for
educational reform. En R. J. Anson (Comp.), Systemic reform: Perspectives on
personalizing education
of Educational Research and Improvement, Washington, DC. Disponible:
http://www.ed.gov/pubs/ EdReformStudies/SysReforms/anson1.htm [Consulta:
1997, Noviembre 15]

122 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


4. Documentos y reportes técnicos:

(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996 [Documento en línea].


Disponible: http://www.analítica.com/bit.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15]

5. Ponencias y presentaciones en eventos:


Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales, ¿paliativo o solución?: Los
caminos para superarla [Documento en línea]. Ponencia presentada en las
Primeras Jornadas Programáticas de Acción Democrática, Caracas. Disponible:
http://www.ad.org.ve/ programa/ [Consulta: 1997, Noviembre 28]

6. Trabajos de grado, ascenso y similares:


Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación
Básica del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en línea]. Trabajo
de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11/
[Consulta: 1998, Febrero 19]

7. Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de otros


autores:
Bussanich, J. (1997) [Revisión de Nicholas of Cusa on Wisdon and Knowledge, de
J. Hopkins]. [Revista en línea], 2(1). Disponible:
gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/bmmr/v97/97-2-1 [Consulta: 1998,
Febrero 22]

8. Trabajos no publicados en medios impresos:


Ávila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para los
profesores universitarios [Documento en línea]. Disponible: http://www.geocities.
com/ Athens/Acropolis/6708/info1.html [Consulta: 1997, Noviembre 5]

9. Bases de datos y estadísticas:


OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo, 1990-2010
[Datos en línea]. En OCEI: Proyecciones de población. Disponible: http://www.
ocei.gov.ve/ proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1998, Febrero 20]

10. Fuentes de tipo legal:


Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (No. 24.195). (1993, Abril 14).
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.mcye.gov.ar/index1.html
[Consulta: 1998, Enero 25]
Reglamento del Decreto-Ley que establece el impuesto al débito bancario (Decreto
Nº 118). (1999, abril 29) [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.analitica.
com/bitblioteca/venezuela/decreto118.asp [Consulta: 2002, agosto, 29]

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 123


11. Sitios de información:
(2002). [Página Web en Línea].
Disponible: http://www.upel.edu.ve/ [Consulta: 2002, febrero 21]
Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Página Web en línea].
Disponible: http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21]
12. Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes:
Trelles, R. E. (1997, Noviembre 12). Humanismo en la educación [Discusión
en línea]. Disponible: Usenet: [email protected] Grupo soc.culture.
colombia Documento N° [email protected] [Consulta:
1997, Noviembre 19]
13. Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas:
TIME Forum (Productor). (1997, Agosto 2). Education: Making the grade? [Foro con
S. Feldman, Presidente de la American Federation of Teachers. Transcripción
en línea]. En http://www.pathfinder.com/@@oqTWjAcAtP0lCwmB/time/
communitynewsforum.html Disponible: http://www.pathfinder.com/time/
community/archive [Consulta: 1998, Enero 20]
14. Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros
medios de telecomunicación:
Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21). Primer Plano: Entrevista
a A. L. Cárdenas, Ministro de Educación [Programa de TV. Transcripción en
línea]. Caracas: Radio Caracas Televisión. Disponible: http://www.etheron.
net/PrimerPlano/archivos.htm [Consulta: 1998, Enero 25]
15. Archivos de video y de audio:
US Environmental Protection Agency. (1997). Ozono: Double trouble [Video en
línea]. Disponible: http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm
[Consulta: 1998, Febrero 21]
16. Programas de computación:
Ribera, J. (1997). Peintel: Estimulación intelectual [Programa de computación

1998, Febrero 21]


17. Documentos obtenidos por servicios de correo electrónico:
Gardner, H. (1995). Multiple intelligence [Documento en línea]. Disponible: ecenet-

18. Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico.


No se registran en la lista de referencias pero, si el autor lo
permite, se pueden citar en el texto así:
(C. Castellanos, comunicación personal, correo-e, Enero 10, 1998)

124 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


En la presentación de la información correspondiente a cada uno
de los elementos que conforman las referencias electrónicas en línea, se
deben observar las reglas y prácticas que se explican en las secciones
a continuación.

Elementos de las Referencias en Línea


En general, las convenciones para el registro de los datos de las
Fuentes Impresas se aplican también a las Fuentes Electrónicas y no
se repetirán en este capítulo. Sin embargo, no siempre la información
sobre el autor, la fecha, el título del trabajo, la paginación y la
organización editora son claras en esta clase de referencias, lo que
obliga a formular sugerencias adicionales sobre cómo proceder en
estos casos. También es preciso explicar el modo de registro de los
datos de localización de la referencia.

Indicaciones Generales
Referencias sin autor. Cuando se localiza información en la
Internet a través de motores de búsqueda por palabras, con frecuencia
sucede que se llega a documentos sin asignación de autoría u otros

anteriores, o al menú principal, utilizando bien sea los comandos en


pantalla o suprimiendo progresivamente elementos del localizador

información que permita el registro del documento. También se puede


probar utilizando el comando Document Information o Document
Source en el programa de navegación. Si no se consigue información
sobre el autor (personal o corporativo), en su lugar se colocará el
título del documento, añadiendo, luego de la fecha, el nombre de la
institución a la que pertenece el sitio donde se encontró la información
y la descripción del medio entre corchetes. Los siguientes ejemplos
permiten ilustrar el caso:
Matemática: CBC para la EGB (2ª ed.). (1995). Ministerio de Cultura y Educación de

gov.ar:70/ 11/cbc/egb [Consulta: 1998, Febrero 22]


How to cite Carolina clips. (s.f.). North Carolina State Legislative [Página Web en
línea]. Disponible: http://www.itpi.dpi.state.nc.us/caroclips/raleigh/document.html
[Consulta: 1998, Enero 18]

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 125


de un documento electrónico plantea problemas, debido a que podría ser

referencias se recomienda tomar en cuenta las siguientes situaciones:


1. Las referencias de libros digitalizados y de artículos en publicaciones
electrónicas, tipo revista, serial, o periódico, que por su naturaleza

fecha de la publicación que aparecen en la pantalla que hace las


veces de portada, siguiendo las normas relativas a las publicaciones
impresas explicadas en el Capítulo I de este Manual, en cuanto
sean aplicables.
2. Las referencias tomadas de listas de discusión, grupos de noticias
y boletines de mensajes, deben incluir los datos del año, mes y
día, e incluso la hora si existiera más de un item registrado por el
mismo autor el mismo día.
3. Cuando se deban citar documentos que pueden cambiar a lo largo
del tiempo, como el caso de libros o documentos en proceso de
elaboración y los sitios de información institucional, la referencia
de la versión consultada debe incluir los datos del año, mes y día
de la última actualización que, por lo general, aparecen al comienzo
del documento o al pie del mismo.
4. Cuando no existe información sobre la fecha en la que un

las letras s.f., entre paréntesis, luego del autor.


Registro del título. Por lo general, el título del documento es
reconocible y debería registrarse según las normas ya explicadas
para los documentos impresos. Sin embargo hay casos especiales que
conviene señalar:
1. En las referencias tomadas de listas de discusión, grupos de noticias

un documento sin título, con las letras s.t. luego de la fecha.


2. Cuando se necesite citar un Menú Gopher sin título, se utilizará
la descripción del contenido, colocándolo entre corchetes en la
posición del título. Alternativamente, se podrá tratar como una

126 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


referencia sin título. Esta última opción es recomendable cuando
en el Menú se encuentran materiales de naturaleza diversa, o

sobre los contenidos básicos comunes de la Educación General Básica]. Disponible:


gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/11/cbc/egb [Consulta: 1998, Febrero 22]

en línea]. Disponible: gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/11/ [Consulta: 1998,


Febrero 22]

3. En caso de dudas, el título de un documento en HTLM se puede

existiera un elemento <H1> que completa el título, su contenido


puede añadirse a modo de subtítulo.
Registro del tipo de referencia. Inmediatamente luego del título del

su tipo y el medio de acceso en línea. Cuando se trata de artículos en


publicaciones periódicas o en obras colectivas, el corchete se debe
colocar luego del título de la publicación u obra, no del artículo.
Las expresiones de uso más frecuente para describir el tipo de
referencia se relacionan a continuación, advirtiendo que no se trata de
una enumeración rígida o exhaustiva, de modo que se podrán agregar

línea], [Revista en línea], [Periódico en línea], [Documento en línea],


[Reporte en línea], [Datos en línea], [Base de datos en línea], [Resumen
en línea], [Transcripción en línea], [Página Web en línea], [Menú
Gopher en línea], [Discusión en línea], [Mensaje en línea], [Programa
de computación en línea], [Grabación de video en línea], [Grabación de
audio en línea], [Video en línea], [Audio en línea], [Imagen en línea],
[Mapa en línea], entre otras posibles.
Datos de publicación. Dependiendo del tipo de referencia, se
registran los datos de publicación. En general se seguirá la normativa
explicada en los Capítulos I y II cuando sea aplicable y se cuente con la

más adelante, para cada tipo de referencia electrónica en línea.


Datos de localización. Los último elementos del registro de la
referencia propia de las fuentes electrónicas en línea, son los datos de

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 127


localización. Para ello se utilizan los URL (Uniform Resource Locator)
bajo las siguientes condiciones:
1. Se coloca la dirección electrónica tal como aparece registrada en
la pantalla de trabajo del navegador, tomando especial cuidado

letras, números, signos y puntuación. Se recomienda utilizar las


funciones de copiar de la pantalla del navegador, y pegar a una
hoja de trabajo tipo texto, para evitar errores.
2. Cuando un URL es demasiado largo sólo se debe partir luego de
cualquiera de los signos de raya oblicua que aparezca en el URL
(/), utilizando la barra de espaciado, para continuar en la línea
siguiente. En el caso de las direcciones de correo, la partición puede
hacerse luego del signo @. Nunca se deben introducir guiones para
separar partes de una dirección electrónica o signos de puntuación
para concluir su registro.
3. Luego de la dirección electrónica, se dejan uno o dos espacios para
separar el corchete donde se registra la fecha de la consulta. El asiento
de esta fecha es importante, ya que la ubicación del documento puede
variar en el tiempo. De este modo queda a salvo la responsabilidad
de quien elabora la referencia y se deja registro de información últil
para intentar el rastreo del nuevo sitio de alojamiento.
4. En las referencias nunca se colocan las claves de acceso a servidores
o sitios restringidos para usuarios registrados. Tampoco se deben
colocar direcciones privadas de correo sin autorización.
Como ya se indicó, las referencias de acceso en línea comprenden
las obtenidas a través de la World Wide Web (conocido en español
como Páginas o Sitios Web), los protocolos Gopher, FTP, Telnet y
Usenet, así como también los servicios de correo electrónico.
Un ejemplo del modo de registro de los datos de localización de un
libro que se encuentra almacenado en una Página Web es el siguiente:
Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en
línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.
htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

El modo de registrar los datos de localización de referencias


obtenidas de sitios Gopher y FTP es similar, como se puede apreciar en

128 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


los siguientes ejemplos, el primero tomado de una revista electrónica,
y el segundo, de un documento divulgativo.
Dilworth, M. E. y David, G. (1995). Professional teacher development. The Eric
Review [Revista en línea], Winter. Disponible: Imiggopher://srv1.aspensys.
com:70/00/ education/eric/publications/review/issues/winter95.asc [Consulta:
1997, Noviembre 7]
Udut, K. (1995). Guide to online resources for youth and youth workers [Documento
en línea]. Disponible: http://ftp.sunet.se/ftp/pub/internet-documents/inetdirs/youth:
udut [Consulta: 1997, Noviembre 21]

En las referencias obtenidas mediante acceso a servidores vía


Telnet, se suministra la dirección electrónica del servidor; luego, si
fuera necesario, se puede añadir el directorio y archivo donde se
encuentra el documento, preservando la sintaxis según aparezca en
pantalla. Ejemplos:
Nakata, C. Y Silvakumar, K. (1996). National culture and new producto development:
An integrative review. Journal of Marketing [Revista en línea], 60(1). Disponible:
telnet://melvyl.ucop.edu [Consulta 1996, Mayo 13]
Jackson, R. (1996, Enero). Statistical wheather data for Ohio [Reporte en línea].
Disponible: telnet://weather.machine.umich.edu Weather Data/January1996/
States/ Zooms/Ohio [Consulta: 1997, Febrero 25]

Finalmente, queda por explicar el modo de registrar la localización


de las fuentes obtenidas de Usenet y a través del correo electrónico.
Aquí encontramos dos tipos generales de referencias: (a) los
documentos, mensajes y noticias obtenidos de servicios abiertos al
público; y (b) los obtenidos a través de listas de discusión y grupos

permitan la localización de la referencia, los cuales pueden variar


según la forma de acceso y si se utiliza o no un sistema para la

Por lo general, también se registra la dirección de correo electrónico de


la organización o de la persona que propone o mantiene la discusión.
Nótese, en los ejemplos a continuación, que los distintos segmentos
que conforman la dirección aparecen separados entre sí con espacios,
sin añadir puntos, comas u otro signo. Esta es una norma general en
el registro de las direcciones electrónicas.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 129


Trelles, R. E. (1997, Noviembre 12). Humanismo en la educación [Discusión en
línea]. Disponible: Usenet:[email protected] Grupo soc.culture.colombia
Documento N° [email protected] [Consulta: 1997,
Noviembre 19]
Templeton, B. (1997, Mayo 12). Copyrigth myths FAQ: 10 big myths about copyrigth
[Documento en línea]. Disponible: news:news.announce.newsgroups
Documento N! News:[email protected] [Consulta: 1997, Mayo 12]

Libros. El modelo básico para el registro de este tipo de referencias


es así:
Autor. (fecha). Título [Libro en línea]. Datos de publicación si el libro ya existía en
forma impresa. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
Guzmán, M. de. (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática [Libro en
línea]. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.
htm [Consulta: 1997, Noviembre 25]

Si el libro no ha sido publicado por una editorial, o si en el sitio


de alojamiento no aparece información relativa a la existencia de una
edición impresa, pero sí de una institución a la que pertenece el autor o
que auspició la obra, en el lugar de los datos de publicación se colocará
el nombre de dicha institución y, separando con una coma, la ciudad
donde se ubica (si se conoce), como en el siguiente ejemplo:
Anson, R. J. (Comp.). (1994). Systemic reform: Perspectives on personalizing education

Improvement, Washington, DC. Disponible: http://www.ed.gov/pubs/EdReformStudies/


SysReforms/anson1.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15]

Si tampoco existe información sobre la institución de pertenencia,


después del corchete que sigue al título se colocarán los datos de la
dirección electrónica. Ejemplo:
Bennett, F. (1996-1997). Computers as tutors: Solving the crisis in education [Libro
en línea]. Disponible: http://www.cris.com/~faben1/fullbook.shtml [Consulta: 1997,
Noviembre 15]

El mismo tratamiento se dará a los libros publicados en forma


impresa que se consideran clásicos o de dominio público. Ejemplos:
White, E. G. (1911). The acts of the apostles [Libro en línea]. Disponible: gopher://
wiretap.spies.com:70/00/Library/Classic/acts.egw [Consulta: 1998, Febrero 21]

130 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Marx, C. (1867). El Capital (Vol 1) [Libro en línea]. Disponible: http://www.analítica.
com/ bit.htm [Consulta: 1998, Febrero 21]

En las bibliotecas virtuales, con mucha frecuencia se encuentran


transcripciones de libros previamente divulgados en forma impresa,
sin mención de la fecha de publicación original. Si la fecha se pudiera
determinar por otras vías (por ejemplo, catálogos de biblioteca u
otras obras) conviene registrarla. Si fuera imposible determinarla, se
colocarán las letras s.f. Igual tratamiento se dará a los libros que sólo
se publican en forma electrónica cuando en ellos no aparece indicación
de la fecha de elaboración.
Por último, cuando el autor acredite a otra persona como el
programador o editor del libro en su formato electrónico, este dato
puede registrarse dentro de corchetes, después del título, como en el
ejemplo siguiente:
Balasubramanian, V. (1994). State of the art review on hypermedia issues and
applications [Libro en línea, programado por D. Duchier]. Disponible: http://www.
analitica.com/bit.htm [Consulta: 1998, Febrero 22]

Artículos en publicaciones periódicas. Aquí se incluyen tanto las


versiones digitalizadas de publicaciones impresas, como las nuevas
publicaciones electrónicas, que se divulgan mediante servicios en
línea. El modelo básico para el registro de una revista especializada
(journal) es el siguiente:
Autor. (fecha). Título del artículo. Título de la publicación [Revista en línea],

Año, Mes y día]

Por lo general, este tipo de referencias no incluye datos de


paginación, puesto que la gran mayoría de publicaciones periódicas en
línea se ofrecen en formato continuo. Además, no siempre la seriación
incorpora los datos de volumen y número, particularmente cuando

o un número secuencial. Como norma, se registrará solamente la


información que se pueda encontrar en el sistema en línea, aunque
resulte incompleta. Ejemplos:
Mele, C. (1996). Using the Internet for undergraduate training in applied social
research.
Learning [Revista en línea], 2(1). Disponible: http://cte.uncwil.edu/et/articles/mele/
inex.htm/ [Consulta: 1997, Noviembre 8]

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 131


Dilworth, M. E. y David, G. (1995). Professional teacher development. The Eric
[Revista en línea], Winter. Disponible: Imiggopher://srv1.aspensys.
com:70/00/ education/eric/publications/review/issues/winter95.asc [Consulta:
1997, Noviembre 6]
Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades
plurales y democráticas. [Revista en
línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997,
Noviembre 6]

impreso de una revista que preserva la paginación original, es


recomendable que se registren los números de las páginas donde se
encuentra el artículo citado. Ejemplo:

de la UNAM [Revista en línea], 28, 33-38. Disponible: serpiente.dgsca.unam.mx/


serv_hem/revistas/2001/ 1997/sep97/ [Consulta: 1997, Noviembre 7]

Con mucha frecuencia, lo que se divulga en formato electrónico


son resúmenes de los artículos que contienen las publicaciones
impresas. El modelo básico para el registro de un resumen en línea
es el siguiente:
Autor. (fecha). Título del artículo [Resumen en línea]. Título de la publicación,
Volumen
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

A continuación se ofrecen dos ejemplos típicos, el primero


tomado de un sitio de una organización donde se divulgan los índices
y resúmenes de las revistas que se publican bajo su patrocinio; el

resúmenes de revistas publicadas por diversas organizaciones, para


su posterior búsqueda por palabras claves.
Wentzel, K. R. (1997). Students motivation in middle school: The role of perceived
pedagogical caring [Resumen en línea]. Journal of Educational Psychology, 89(3).
(Tomado de la Página Web de la American Psychological Association). Disponible:
http//www.apa.org/journals/edu/997tc.html [Consulta: 1997, Noviembre 23]
Leena, S. (1996). The teacher as a researcher [Resumen en línea]. Childhood
Education: International Perspectives. (Tomado de ERIC Database, No.
ED403069). Disponible: http://ericir.syr.edu/ [Consulta: 1997, Noviembre 23]

El formato de las referencias tomadas de revistas no especializadas


(magazines), de periódicos, boletines y noticieros seriados, con edición

132 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


impresa o divulgados sólo en formato electrónico, es similar al de
las revistas especializadas, con la diferencia de que, además del año,
se registra el mes o el mes y día de la edición según la frecuencia.
No se registra el número de la(s) página(s), salvo que se trate de una

continuación, algunos ejemplos:


Nahmens, F. (1997, Noviembre). El guayabo sí paga. [Revista en línea].
Disponible: http/www.trcom.com/exceso/guayabopaga.htm [Consulta: 1997,
Noviembre 23]
López de Blanco, M. (1997, Octubre 20). La pobreza en Venezuela. El Universal
[Periódico en línea]. Disponible: http//el-universal.com [Consulta: 1997, Octubre
25]
Sleek, S. (1996, Enero). Psychologists build a culture of peace. APA Monitor [Periódico
en línea], pp. 1, 33. Disponible: http://www.apa.org/monitor/peacea.html [Consulta:
1996, Enero 25]
Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas.
El modelo básico para el registro de este tipo de referencias es el
siguiente:
Autor. (fecha). Título del artículo. En Compilador, Título de la obra [Libro en línea].
Datos de publicación si el libro ya existía en forma impresa. Disponible: dirección
electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
Como se podrá observar, el modelo es similar al de las referencias
impresas, con la diferencia de que no se registran los números de las
páginas donde se localiza el artículo. En cuanto a los datos de publicación,
se aplica lo ya expuesto para los libros electrónicos. Ejemplos:
Fullan, M. G. (1994). Coordinating top-down and bottom-up strategies for educational
reform. En R. J. Anson (Comp.), Systemic reform: Perspectives on personalizing
education
Research and Improvement, Washington, DC. Disponible: http://www.ed.gov/pubs/
EdReformStudies/SysReforms/anson1.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15]
Daniel, R. T. (1995). The history of Western music. En Britannica online:
Macropaedia [Libro en línea]. Disponible: http://www.eb.com:180/cgi-bin/g:
DocF=macro/5004/45/0.html [Consulta: 1995, Junio 14]
Colombia. (1991). En CIA World fact book [Libro en línea]. US Central Intelligence
Agency, Washington, DC. Disponible: gopher://wiretap.spies.com:70/00/Library/
Classic/world91.txt [Consulta: 1998, Febrero 21]

Documentos y reportes técnicos. Este grupo incluye toda clase de


documentación técnica, divulgativa o de investigación publicados en línea

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 133


por organismos, instituciones, empresas o los mismos autores. Las normas
que se explican en el Capítulo I sobre autoría, fecha y datos del ente que
publica, son extensibles a las versiones electrónicas, sea que el documento
haya sido divulgado previamente en forma impresa o no. A continuación
se presenta el modelo básico de registro y varios ejemplos típicos:
Autor. (fecha). Título del documento [Documento en línea]. Datos del ente que publica.
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

(1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996 [Documento en línea].


Disponible: http://www.analítica.com/bit.htm [Consulta: 1997, Noviembre 15]
OCEI. (1997). Informe sobre índice y entorno del desarrollo humano en Venezuela
1996 [Documento en línea]. Disponible: http://www.ocei.gov.ve/ idh96/ index.html
[Consulta: 1997, Noviembre 15]
Sistema Educativo Nacional de Venezuela [Documento en línea]. (1997). OEI: Red
Quipu, Informes Nacionales. Disponible: http://www.oei.org.co/quipu/venezuela/
index.html [Consulta: 1997, Noviembre 15]
Cuando se trata de documentos incorporados en servicios de
información y documentación, tales como el Educational Resources
Information Center (ERIC) y el National Technical Information Service
(NTIS) de los Estados Unidos, se debe incluir el número asignado por
el sistema en un paréntesis, antes del localizador.
ERIC. (1995) [Documento en
línea]. (ERIC Digests No. ED383695). Disponible: http://www.ed.gov/databases/
ERIC_Digests/ ed383695.html [Consulta: 1997, Noviembre 15]
Ponencias y presentaciones en eventos. Cuando se trata de textos
de ponencias, conferencias, trabajos, estudios, palabras, carteles,
comunicaciones y otras contribuciones presentadas en convenciones,
talleres, simposios, seminarios y eventos similares, se seguirán las
prácticas descritas en el Capítulo I sobre Fuentes Impresas, en todo
lo aplicable al caso, omitiendo los elementos de información no
suministrados por el servicio consultado. El modelo y ejemplos de
este tipo de referencias se ofrecen a continuación.
Autor. (fecha). Título del documento [Documento en línea]. Modalidad del aporte,
nombre del evento y lugar. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año,
Mes y día]
Kliksberg, B. (1997, Julio). Los programas sociales ¿paliativo o solución?: Los
caminos para superarla [Documento en línea]. Ponencia presentada en las
Primeras Jornadas Programáticas de Acción Democrática, Caracas. Disponible:
http://www.ad.org.ve/ programa/ [Consulta: 1997, Noviembre 28]

134 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Proceedings of the Third International World Wide Web Conference: Technology, tools
and applications [Documento en línea]. (1995, Abril). Disponible: http://www.igd.fhg.
de/ www/www95/proceedings/proceedings.html [Consulta: 1995, Agosto 25]
Jenkins, J. (1995, Agosto). Comprehending comprehension [Documento en línea].
Presentación en el Psycoloquy de la APA. Disponible: gopher://gopher.lib.virginia.
edu:70/00/alpha/ psyc/1995/psyc.95.6.26.language-comprehension.6.jenkins
[Consulta: 1998, Febrero 2]
Cabrujas, J. I. (1995, Enero). La viveza criolla: Destreza, mínimo esfuerzo o sentido
del humor [Documento en línea]. Conferencia dictada en el Ciclo la Cultura del
Trabajo, organizado por Fundación Sivensa, Caracas. Disponible: http://www.
analítica.com/bit.htm [Consulta: 1998, Febrero 24]

Trabajos de grado, ascenso y similares. En oportunidades, la


fuente utilizada como referencia es un resumen del trabajo, consultado
en servicios institucionales o en bases de datos internacionales de
carácter especializado.
El modelo para el registro del resumen en línea de un trabajo no
incorporado en bases de datos internacionales es el siguiente:
Autor. (fecha). Título del trabajo [Resumen en línea]. Trabajo de .... no publicado,
Universidad..... Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

A continuación se ofrece un ejemplo típico tomado de uno de los


servicios bibliotecarios de la UPEL.
Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica
del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en línea]. Trabajo de grado
de maestría no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: http://150.187.145.11/ [Consulta:
1998, Febrero 19]

Si en algún sitio se ofreciera una versión completa en línea de un


trabajo de grado o ascenso, en lugar de la expresión: [Resumen en
línea], se colocaría: [Versión completa en línea].
Cuando la referencia se toma del UMI´s Dissertation Abstracts Database
o servicios internacionales similares de catalogación de resúmenes de
trabajos y tesis de grado, el modelo de registro es el siguiente:

asignado. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

Nótese que este tipo de referencias se trata del mismo modo que
las tomadas de las publicaciones impresas del Dissertation Abstracts

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 135


International (DAI) o del Master Abstracts International (MAI). Lo que
aparece en itálicas es el nombre de la base de datos y no el título del
artículo. Por otra parte, no se coloca el corchete con la advertencia
de que se trata de un resumen por estar implícito en el nombre del
servicio; y la expresión en línea se registra luego del nombre de la base
de datos. Un ejemplo a continuación:
Boesen, C. K. (1998). Teacher stress and teacher-student relationships as predictors
of teacher behavior. en línea, No. AAT

1998, Marzo 3]

Reseñas divulgativas y revisiones críticas sobre trabajos de


otros autores. Este tipo de referencias por lo general se encuentra
en forma de artículos o en secciones especializadas de publicaciones
periódicas, por lo que el modelo básico es similar al de las fuentes
impresas. A continuación se presenta el esquema del modelo y un
ejemplo ilustrativo.
Autor. (fecha) Título si existe [Revisión o Reseña de Obra, de Autor]. Título de la
publicación
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
Bussanich, J. (1997) [Revisión de Nicholas of Cusa on Wisdon and Knowledge, de
J. Hopkins]. [Revista en línea], 2(1). Disponible:
gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/bmmr/v97/97-2-1 [Consulta: 1998,
Febrero 22]

Si la reseña o la revisión se encontrara en una Página Web, Menú


Gopher o una base de datos, sin indicación de datos de divulgación
previa en publicaciones periódicas, la referencia contendrá la
información que se ilustra en el siguiente ejemplo:
Catania, A. C. (1994). Information, cognition and behavior: Telling what they want
to hear [Revisión de Cognitive models of science, de R. N. Giere, Documento
en línea]. Disponible: gopher://gopher.lib.virginia.edu:70/00/alpha/psyc/1994/

Trabajos no publicados en medios impresos. Este grupo comprende


los artículos, trabajos y documentos de cualquier clase, con autoría
personal o institucional, que no contengan ninguna otra información
sobre su objeto o sobre su publicación previa en un medio impreso.

línea]. El modelo de registro es el siguiente:

136 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Autor. (fecha). Título [Documento en línea]. Institución, localidad si existe información.
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
A continuación se ofrecen ejemplos de situaciones típicas:
Brandes, J. (1997). Citing the World Wide Web in style: American Psychological
Association and Modern Language Association formats [Documento en línea].

[Consulta 1997, Noviembre 5]


Ávila, F. (1997). Las nuevas tecnologías de la información como herramientas para los
profesores universitarios [Documento en línea]. Disponible: http://www.geocities.
com/ Athens/Acropolis/6708/info1.html [Consulta: 1997, Noviembre 5]
Purdue University, On-Line Writing Lab. (1997, Agosto 25). Documenting electronic
sources [Documento en línea]. Disponible: http://owl.english.purdue.edu/writers/
documenting.html [Consulta 1997, Noviembre 5]
Bases de datos y estadísticas. Cuando la referencia se toma de una
base de datos en línea o de cuadros estadísticos almacenados en sitios
de información institucional, se debe cuidar de no confundir la autoría
y fecha del material que se desea citar, con el nombre de la organización
que mantiene el servicio y la fecha de la última actualización del sitio.
El modelo básico es el siguiente:
Autor del material que se cita. (fecha del material). Título del material [Datos en línea].
En Nombre de la Base de Datos de ser el caso. Disponible: dirección electrónica
[Consulta: Año, Mes y día]

Nótese que el nombre de la base de datos donde se encuentra


el material es lo que se registra en itálicas, no el título del material.
De no existir una denominación para la base de datos, este elemento
se elimina y, en su lugar, lo que se registra en itálicas es el título del
material. Ejemplos de ambas situaciones a continuación:
OCEI. (1998, Enero 15). Resumen estadístico: Población total por sexo, 1990-2010
[Datos en línea]. En OCEI: Proyecciones de población. Disponible: http://www.
ocei.gov.ve/ proypob/proyec/eppc1.htm [Consulta: 1998, Febrero 20]
Jackson, R. (1996, Enero). Statistical wheather data for Ohio [Reporte en línea].
Disponible: telnet://weather.machine.umich.edu Weather Data/January1996/
States/ Zooms/Ohio [Consulta: 1997, Febrero 25]
Si lo que se desea citar es una parte de una base o menú de datos,
entonces la referencia se registrará como en el siguiente ejemplo:
OCEI. (1998, Enero 15). Proyecciones de población [Datos en línea]. Disponible:
http://www.ocei.gov.ve/ proypob/ [Consulta: 1998, Febrero 20]

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 137


Finalmente, si los datos consultados aparecen sin una titulación
que los englobe, en su lugar se colocará una descripción del contenido,
sin itálicas, dentro del mismo corchete donde se registra la naturaleza
del material y el medio, como en el siguiente modelo:
Autor del material que se cita. (fecha del material). [Descripción del material. Datos
en línea]. En Nombre de la Base de Datos de ser el caso. Disponible: dirección
electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

Es importante advertir que las búsquedas en bases de datos no


se registran como referencias, aunque en el texto del trabajo se puede
hacer mención de los resultados de dichas búsquedas, cuando sea
objetivo explícito de la investigación. Por ejemplo, pudiera ser que
en un estudio de tendencias de la investigación sobre un problema
particular, interesara determinar cuántos nuevos artículos, durante
un período dado, ingresaron a la base de datos de ERIC, o cuántas
tesis se registraron en el UMI´s Dissertation Abstracts Data Base o en
el CENDIE. Sólo en casos como el descrito, en el texto del trabajo se

sin registrar los motores de búsqueda, o las páginas electrónicas con


los resultados, como entradas en la lista de referencias.
Se debe evitar la tentación de dar un tratamiento especial, al
redactar el texto del trabajo, a los procesos de búsqueda de información
a través de la Internet. Estas búsquedas deben ser tomadas y tratadas
de un modo similar a las que se realizan utilizando los catálogos físicos
de las bibliotecas y servicios de documentación convencionales.
Fuentes de tipo legal. A través de la Internet se tiene acceso a las
transcripciones de una diversidad de instrumentos legales de diferentes
países y organismos internacionales: constituciones, leyes, reglamentos,
normas, acuerdos, regulaciones, entre otros. El registro de este tipo de
documentos se realiza siguiendo un esquema similar al de las referencias
legales impresas, obviando la información no disponible. No hace
falta, por ejemplo, el registro de los datos de la publicación en gaceta

el nombre del país o de la organización que los promulga, si el título


del instrumento no lo contiene. Y si se utilizan sistemas seriados de

se presenta el esquema y ejemplos ilustrativos.

138 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Título del instrumento y nombre del país u organismo que lo promulga (No. si
corresponde). (Año, Mes y día de aprobación). [Transcripción en línea]. Disponible:
dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
Ley Federal de Educación de la Nación Argentina (No. 24.195). (1993, Abril 14).
[Transcripción en línea]. Disponible: http://www.mcye.gov.ar/index1.html [Consulta:
1998, Enero 25]

(1997, Junio 19). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.analitica.com/bit.


htm [Consulta: 1998, Febrero 25]
Declaración Universal de los Derechos Humanos (Asamblea General de las Naciones
Unidas). (1948, Diciembre 10). [Transcripción en línea]. Disponible: http://www.
un.org/ spanish/aboutun/hrights.htm [Consulta: 1998, Marzo 1]
Sitios de información. Cuando la referencia que se desea registrar
es un sitio completo de información institucional mantenido por una
organización (una Página Web o un Gopher, por ejemplo), el nombre
de la misma cumple a la vez la función de autor y de título. Los datos
se registran conforme al siguiente modelo básico:
Nombre de la organización.
Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

En el lugar de la fecha se colocan los datos de la última actualización

aparecen al pie de la página principal. De no existir indicación de


fecha, se colocará la abreviatura: s.f. Ejemplos:
Naciones Unidas. (1997). [Página Web en línea]. Disponible: http://www.un.org/
spanish [Consulta: 1998, Marzo 1]

Disponible: gopher://gopher.mcye.gov.ar:70/11/ [Consulta: 1998, Febrero 22]


Universidad Central de Venezuela. (1998, Febrero 17). [Página Web en línea].
Disponible: http://www.ucv.edu.ve [Consulta: 1998, Febrero 21]
Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias. (s.f.).
[Página Web en línea]. Disponible: http://www.cenamec.org.ve/ [Consulta: 1998,
Febrero 19]
Fundación Venezolana de Promoción del Investigador (2000) [Página Web en línea).
Disponible: http://www.ppi.org.ve/ [Consulta: 2002, julio 20]

Si lo que se desea registrar es una parte del sitio, es decir, la


información contenida en una página secundaria o documento
relacionado con la página o menú principal, la referencia se trata en
forma similar a los artículos o capítulos en obras colectivas. Ejemplos:

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 139


CENAMEC. (s.f.). Matemática interactiva. En Centro Nacional para el Mejoramiento
de la Enseñanza de las Ciencias [Página Web en línea]. Disponible: http://www.
cenamec.org.ve/ [Consulta: 1998, Febrero 19]
Naciones Unidas. (1997). La ONU alrededor del mundo. En Naciones Unidas [Página
Web en línea]. Disponible: http://www.un.org/spanish [Consulta: 1998, Marzo 1]
Otro caso es el de los sitios bajo la responsabilidad de un
compilador que los mantiene y que contienen menúes de información,
con enlaces a los sitios registrados. El modelo básico y un ejemplo para
el registro de este tipo de sitios se ofrecen a continuación:
Nombre del compilador (Comp.). (fecha). Título del sitio
en línea]. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
Pérez López, M. (1998, Febrero 6). La página más educativa [Página Web en línea].
Disponible: http://mapelo.home.ml.org [Consulta: 1998, Febrero 10]
Listas de discusión, grupos de noticias y boletines de mensajes.
En este grupo se incluye una variedad de fuentes obtenidas de foros
de discusión y listas de distribución por correo electrónico, grupos
de Usenet y servicios similares. En todos estos casos se aportan los
datos que permitan la localización de la referencia, los cuales pueden
variar según la forma de acceso y si se utiliza o no un sistema para

noticias, artículos, etc.) en algún servidor. Por lo general, también se


registra la dirección de correo electrónico de la organización o de la
persona que propone o mantiene la discusión. El modelo básico de
registro es el siguiente:
Autor. (Año, Mes y día). Título del mensaje o documento [Discusión o Documento en
línea]. Disponible: dirección electrónica Nombre del grupo Número de registro
del mensaje o documento y dirección de correo electrónico si existen [Consulta:
Año, Mes y día]

Nótese, en los siguientes ejemplos, que los distintos segmentos


que conforman los datos de localización aparecen separados entre sí
con espacios, sin añadir puntos, comas u otro signo.
Trelles, R. E. (1997, Noviembre 12). Humanismo en la educación [Discusión en
línea]. Disponible: Usenet:[email protected] Grupo soc.culture.colombia
Documento N° [email protected] [Consulta: 1997,
Noviembre 19]
Templeton, B. (1997, Mayo 12). Copyrigth myths FAQ: 10 big myths about copyrigth
[Documento en línea]. Disponible: news:news.announce.newsgroups
Documento N! News:[email protected] [Consulta: 1997, Mayo 12]

140 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Cohen-Williams, A. (1994, Septiembre 9). [Mensaje en
línea]. Disponible: [email protected] [Consulta: 1994, Septiembre 9]
H-Net jobs guide. (1996, Enero 26). [Documento en línea]. Disponible: mailto:listserv@
h-net.msu.edu Mensaje: get h-net jobguide [Consulta: 1996, Enero 30]

Muchas veces, por razones de familiaridad o de espacio, en las


comunicaciones públicas por medios electrónicos no aparece el nombre
completo del autor. Si sólo aparece el apellido, un apodo o sus siglas,
la información disponible se registrará en la posición del nombre del
autor seguida de la dirección de correo electrónico. Si lo único que
aparece es una dirección de correo pública, se podrá colocar dicha
dirección en lugar del nombre del autor. Ejemplos:

[email protected] [Consulta: 1995, Abril 1]


[email protected] (1997, Abril 12). Library newsgroups [Discusion en línea]. Dis-
ponible:news:soc.libraries.talknews: o1bc47b2$f42be740$5f9993d0 @bparris.
HiWAAY.net http://www.dejanews.com/ [Consulta: 1997, Mayo 6]
Y si la referencia alude al conjunto de mensajes y documentos
contenidos en un grupo de discusión, en lugar del autor se colocará
el nombre del grupo o el tópico de discusión. En este caso, en el lugar
de la fecha se registra el período que cubre la información revisada.
Ejemplos:
All forms of cinema. (1995, Enero-Septiembre). [Discusión en línea]. Disponible:
[email protected]/Get cinema-l log9504A [Consulta: 1995, Agosto 1]

Venezuela o deberían cobrar?. (1998, Febrero). [Discusión en línea]. Disponible:


http://www.webmediaven.com/forum/educsup.html WebMedia Forum [Consulta:
1998, Marzo 2]

Transcripciones de comunicaciones sincrónicas colectivas. En


este grupo se incluyen las referencias de transcripciones de eventos
interactivos en tiempo real, que se realizan a través de servicios de
comunicación tipo IRC (Interactive Relay Chat): foros, seminarios,
conferencias y conversaciones, entre otros, y que se almacenan en
servidores para consulta posterior. Estos eventos constituyen una
referencia sólo cuando existe una transcripción recuperable por otras
personas interesadas. El modelo básico para el registro de este tipo de
referencias y ejemplos típicos se ofrecen a continuación:

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 141


Autor (Función). (Año, Mes y día). Título del evento [Tipo de evento. Transcripción
en línea] En dirección electrónica de acceso al evento si se tiene la información.
Disponible: dirección electrónica donde se encuentra almacenada la transcripción
[Consulta: Año, Mes y día]
TIME Forum (Productor). (1997, Agosto 2). Education: Making the grade? [Foro con
S. Feldman, Presidente de la American Federation of Teachers. Transcripción
en línea]. En http://www.pathfinder.com/@@oqTWjAcAtP0lCwmB/time/

archive [Consulta: 1998, Enero 20]


Hall Latinoamérica (Productor). (s.f.). Tendencias mundiales y las nuevas fronteras
en privatización [Foro con G. Torres, Asesor del Banco Mundial. Transcripción
en línea]. Disponible: http://el-universal.com Foro Latinoamericano [Consulta:
1998, Marzo 2]

Transcripciones y grabaciones de eventos transmitidos por otros


medios de telecomunicación. El registro de este tipo de referencias
combina los elementos de las referencias audiovisuales con los
elementos típicos de la referencia electrónica, aclarando que se trata
de una transcripción del texto o de una grabación de la transmisión
original en video o en audio. El modelo es el siguiente:
Autor (Función). (Año, Mes y día). Título [Medio de transmisión. Transcripción o

electrónica [Consulta: Año, Mes y día]


Granier, M. (Productor y Entrevistador). (1997, Julio 21). Primer Plano: Entrevista
a A. L. Cárdenas, Ministro de Educación [Programa de TV. Transcripción en
línea]. Caracas: Radio Caracas Televisión. Disponible: http://www.etheron.net/
PrimerPlano/archivos.htm [Consulta: 1998, Enero 25]
Yánez, O. (Periodista). (1998, Febrero 20). Así son las cosas:
benemérito [Programa de TV. Grabación de video en línea]. Caracas: Venevisión.
Disponible: http://noticiero.venevision.com/asison/index.htm [Consulta: 1998,
Marzo 1]
Comisión de Comunicación, CEV. (Productora). (1997, Diciembre 4). Hacia el tercer
milenio: La educación venezolana [Programa de Radio. Entrevista a L. Delgado,
Director del Departamento de Educación de la SP-CEV. Transcripción en línea].
Caracas: Radio Nacional. Disponible: http://www.iglesia.org.ve/tm/entrevis/
delgado.htm [Consulta: 1998, Marzo 1]

En este grupo, el modelo básico de


registro de la referencia es el siguiente:
Autor o ente propietario o que patrocina el material (Función si es el caso). (fecha).

existen. Disponible: dirección electrónica [Consulta: Año, Mes y día]

142 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Edwards, J. y Lowery, J. (Productores y Directores). (s.f.) Meditation [Video en línea].
Disponible: http://www.spiritweb.org/Spirit/audiovideo-archive-topic-yoga.html
[Consulta: 1998, Febrero 20]
US Environmental Protection Agency. (1997). Ozono: Double trouble [Video en línea].
Disponible: http://www.epa.gov/oar/oaqps/ozvideo/ozone288full.htm [Consulta:
1998, Febrero 21]
NASA. (1997). [Audio
en línea]. Disponible: http://www.chron.com/content/interactive/space/vdo/index.
html [Consulta: 1998, Marzo 2]
NASA. (1997). Two images of typhoon Winnie [Imagen en línea]. Disponible: http://
shuttle.nasa.gov/sts-85/images/ [Consulta: 1998, Marzo 2]
Programas de computación. En la lista de referencias se deben
incluir sólo los programas de computación que sean objeto de análisis
o se utilicen como material en la investigación, y que tengan valor de
documento, no los programas utilizados para procesar la información
del estudio. De seguidas se presenta el modelo básico de registro y
ejemplos ilustrativos:
Autor. (fecha). Título [Programa de computación en línea]. Localidad y nombre de
la institución o empresa que lo distribuye si se conoce. Disponible: dirección
electrónica [Consulta: Año, Mes y día]
Ribera, J. (1997). Peintel: Estimulación intelectual [Programa de computación en

Febrero 21]
Scribe, S. A. (1997). Scribe APA style reference builder [Programa de computación
en línea]. Disponible: http://www.scribesa.com/apastyle.htm [Consulta: 1997,
Agosto 13]
Documentos obtenidos por servicios de correo electrónico. En
ocasiones, los trabajos de algunos autores se logran por solicitud
expresa del interesado a una dirección de correo electrónico pública,
que se encuentra anunciada en sitios personales o institucionales
en línea. En este caso, si el documento también puede ser solicitado
por otros a la misma dirección, la referencia se elabora conforme al
siguiente modelo:
Autor. (fecha). Título [Documento en línea]. Disponible: dirección de correo
electrónico
Gardner, H. (1995). Multiple intelligence [Documento en línea]. Disponible: ecenet-l@

También sucede con frecuencia que, por relación personal, se


obtienen trabajos por vía del correo electrónico. En este caso, el

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 143


documento debe ser tratado como si fuera una referencia impresa o
audiovisual, aplicando el modo de registro apropiado a su naturaleza,
según lo explicado en los capítulos anteriores. Las direcciones de correo
personal no deben registrarse en este tipo de referencias, a menos que
el autor lo autorice.
Comunicaciones personales por servicios de correo electrónico.
Las comunicaciones y mensajes personales, recibidos o realizados en el
contexto del estudio, no se incluyen en la lista de referencias por cuanto
no son informaciones que puedan ser recuperadas y consultadas por

lo solicita o autoriza la persona que suministra la información, pueden


ser citadas en el texto del trabajo, en cuyo caso se registrarán los
siguientes elementos en formato de cita: (a) la persona que suministra
la información, (b) el medio, y (c) la fecha. Ejemplo:
(C. Castellanos, comunicación personal, correo-e, Enero 10, 1998)

144 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Fuentes Almacenadas
en Soportes Informáticos Tangibles
En esta clase de fuentes se incluyen los archivos digitalizados de texto,
audio o video no alojados en servidores, que se consultan desde discos
compactos (DC), discos duros, disquetes y cintas magnéticas. Teóricamente
cualquiera de los tipos de referencias en línea, podría encontrarse alojado
en uno de estos medios. De modo que los modelos de registro arriba
descritos, se aplican también a esta clase, con las siguientes diferencias:
(a) en el corchete se indica el tipo de medio de almacenamiento, y (b) en
lugar de la dirección electrónica se anota el nombre de la empresa que

información que permita la localización de la referencia. Lo expuesto se


puede apreciar en el siguiente modelo básico:
Autor. (fecha). Título [Tipo de material y medio]. Disponible: Empresa que publica

existe.

De seguida, se enumeran los tipos de fuentes que con mayor


frecuencia se encuentran almacenadas en soportes informáticos tangibles,
con explicaciones y ejemplos de situaciones típicas. Para simplicar la
exposición, los tipos de referencias se dividirán en dos grandes grupos:
(a) los libros, artículos y documentos en general; y (b) los programas de
computación, incluyendo paquetes de multimedia (software).

Libros, Artículos y Documentos en General


Aquí se incluye todo tipo de material impreso grabado en
cualquier medio informático tangible. Se diferencian dos situaciones:
medios que contienen una única obra (por ejemplo, un libro o una
base de datos) y medios donde se almacena una serie de documentos
(por lo general, publicaciones periódicas y resúmenes de artículos o
de trabajos de grado).
Cuando se trata de una única obra, el registro de la referencia
sigue el modelo básico arriba esbozado, como se puede apreciar en
los ejemplos a continuación:
Ministerio de Educación. (1997). Estadísticas educativas de Venezuela: año escolar 1995-
1996 [Datos en disquetes]. Disponible: Ministerio de Educación, Proyecto SISE.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 145


(2a. ed.) [DC]. (1992). Disponible: Oxford UP.
El registro de las referencias de textos completos de artículos de
publicaciones periódicas, se realiza conforme el siguiente modelo particular:
Autor. (fecha). Título del artículo. Título de la publicación [Revista en DC],
Volumen

Dependiendo de la información disponible y del tipo de


publicación periódica, se harán las adaptaciones del caso, como se
puede apreciar en los siguientes ejemplos:
Clark, J. K. (1993). Complications in academia: Sexual harassment and the law.
[Revista en DC], 21(6), 6-10. Disponible: SIRS 1993 School/
Volume4/Article 93A
Goodstein, C. (1991, Septiembre). Healers from the deep. American Health [Revista
en DC], 60-64. Disponible: SIRS 1992 Life Science/Article 08A

for its life: Inner-city youths live by rule of vengeance. Birmingham News [Periódico
en DC], p. 1A. Disponible: SIRS 1993 Youth/Volume4/Article 56A
Cuando la referencia es el resumen de un artículo tomado de una
base de datos almacenada en disco compacto u otro formato comercial,
el registro se hará como se ilustra en estos ejemplos:
Meyer, A. S. y Bock, K. (1992). The tip-of-the-tongue phenomenon: Blocking or partial
Memory & Cognition 20. Disponible: SilverPlatter
File: PsycLIT No. 80-16351.
Lockhart, C. (1994). Socially constructed conceptions of distributive justice [Resumen en DC].
56(1). Disponible: UMI File: Periodical Abstracts No. 02058720.
Nótese que cuando se trata de un resumen, el corchete se coloca
luego del título del artículo; luego se registra el título de la revista y
los datos del volumen y número del ejemplar donde se encuentra el
artículo en versión completa.
Pero si la referencia es un abstract de un trabajo de grado obtenida
del servicio UMI en disco compacto, no hará falta señalar que se trata
de un resumen ni tampoco el medio. En este caso la referencia se hará
como en el siguiente ejemplo:
McSwain, J. B. (1986). The controversy over infant baptism in England: 1648-1700.
Disponible: UMI´s Dissertation Abstracts Ondisc, Vol. Enero 1982-Diciembre 1987.
Si la referencia fuera un capítulo en una enciclopedia, se puede
registrar así:

146 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Genetic engineering. (1997). En Compton´s interactive encyclopedia (Versión 1.0)
[DC] Disponible: SoftKey Multimedia.
En otros tipos de documento (por ejemplo, un capítulo con autoría
en obras colectivas, reportes técnicos, ponencias, reseñas divulgativas
y revisiones críticas, fuentes de tipo legal, estadísticas, etc.), se
aplicarán los modelos descritos para las referencias electrónicas en
línea, según su naturaleza, adaptando los datos de localización al
tipo de medio.

Programas de Computación y Multimedia


Los formatos tangibles constituyen el medio más utilizado para
la divulgación de programas informáticos y paquetes multimedia.
El modelo básico de registro de los datos de la referencia es el
siguiente:
Autor. (fecha). [Tipo de material y medio]. Disponible:
Empresa que lo distribuye o institución que lo promueve.

Sin embargo, es importante advertir que con mucha frecuencia, los


programas y paquetes multimedia comerciales no llevan indicación
del (o los) creador(es), por lo que el título pasa a ocupar la posición
del autor. Ejemplos de situaciones típicas a continuación:
Nava, C. y Gallardo, J. (1986). Contabilidad presupuestaria [Programa de
computación en disquete]. Disponible: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Micro CDS/ISI (Versión 3.071) [Programa de computación en disquete]. (1995).
Disponible: Unesco.
Centro de Investigaciones de la Comunicación. (1996). Historia y Cotidianidad:
Venezuela 1950-1965 [Multimedia en DC]. Disponible: Universidad Católica
Andrés Bello.
Nile: Passage to Egypt [Multimedia en DC]. (1995). Disponible: Discovery
Communications.
Es necesario recordar que no es preciso citar ni incluir en la
lista de referencias aquellos lenguajes de programación que se han
utilizado para procesar el trabajo. Sobre todo, si se trata de formatos
estándar de uso generalizado, como por ejemplo, Microsoft Word,
Excel, Adobe Page Maker, Corel Draw, Adobe Photoshop, entre muchos
otros. Sólo serán citados o incluidos en la lista de referencias cuando
se trate de paquetes o programas especializados, de distribución

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 147


Fuentes Electrónicas
Suministradas por un Proveedor
Aquí se incluyen los archivos electrónicos almacenados en
servidores institucionales, no conectados a redes públicas, y los
suministrados por empresas con bases de datos propias. El modelo
básico para el registro de este tipo de referencias es el siguiente:
Autor. (fecha). Título [Tipo de material y medio]. Disponible: Organización o agente

Teóricamente, cualquiera de los tipos de referencia en línea podría


encontrarse a través de estos medios. De modo que lo fundamental
de lo dicho en cuanto a los modelos de registro de las referencias
en línea, se aplica también a esta clase, con las diferencias que se
aprecian en estos ejemplos:
Gutiérrez Borobia, L. (1996). Las prescripciones escolarizadas [Resumen en
base electrónica]. Disponible: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural El Mácaro.
Bosnia and Herzcegovina. (1995). En Academic American Encyclopedia [Documento
en base electrónica]. Disponible: Dow Jones News Retrieval Service/ENCYC.
Allingham, M. (1996, Enero). Techniques of mystery writing. Mystery Writers Monthly
[Revista en base electrónica]. Disponible: ABI/INFORM.

Obsérvese que el elemento de localización se utiliza para registrar


el nombre de la institución donde se encuentra la base de datos
consultada o de la empresa que provee el servicio. No hace falta que

Si la referencia es un resumen de un trabajo de grado obtenido de


un servicio de abstracts en línea por suscripción, no hará falta señalar
que se trata de un resumen ni tampoco el medio. En este caso, la
referencia se asentará como en el siguiente ejemplo:
Harkins, J. E. (1976). The neglected phase of Louisiana´s colonial history: The
New Orleans Cabildo, 1769-1803. Disponible: DIALOG Dissertation Abstracts
Online, File 35/589099.

Por último, conviene señalar que cuando la consulta se realiza en


un servidor local, sin conexión en línea al exterior, la referencia se puede
registrar conforme al modelo descrito en esta sección. Ejemplo:

148 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Briceño de Sánchez, I. M. (1996). El clima organizacional y su relación con la
satisfacción laboral de los docentes de la primera etapa de la Educación Básica
del Municipio Carrizal en el Estado Miranda [Resumen en base electrónica].
Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maracay. Disponible: Instituto
Pedagógico de Maracay.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 149


CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV
Elaboración de la Lista
de Referencias
La lista de referencias incluye las Fuentes Impresas, Audiovisuales
y Electrónicas que se citen en el texto del trabajo o tesis de grado.
No se trata de una bibliografía sobre el tema, ni tampoco un registro
exhaustivo de todas las fuentes estudiadas o consultadas en la etapa
de delimitación del estudio. Solamente se registran las fuentes que se
utilicen para reseñar o revisar críticamente trabajos previos, comentar
sobre los aportes de otros autores y delimitar lo original del aporte
personal, remitir al lector a trabajos relacionados con el problema en
estudio, entre otros propósitos, y los que sean objeto de análisis, meta-
análisis o parte de la metodología de la investigación.
Cada una de las fuentes citadas en el texto del proyecto o del
trabajo debe aparecer en la lista de referencias; y cada una de las
entradas de la lista de referencias debe estar relacionada con al menos
una cita o nota en el texto.

Recomendaciones de Forma
Las citas y notas en el texto sirven para remitir a la lista de
referencias, donde se registran los detalles de la fuente. Al elaborar dicha
lista, conviene prestar especial cuidado a los siguientes aspectos:
1. La coherencia de los registros de las referencias con las citas que
aparecen en el texto. Debe evitarse los errores por descuido, como
son, por ejemplo, el cambio de orden de autoría, discrepancias en la
fecha de publicación, uso inconsistente de acrónimos y alteraciones
en los títulos de los libros, artículos y demás fuentes citadas.
2. La exactitud de la totalidad de los elementos necesarios para

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 151


la fuente original. Especial atención se debe prestar a la ortografía
de los nombres de los autores y los títulos de los trabajos; a la
exactitud de los datos del volumen, el número y las páginas
de localización de los artículos, cuando se trata de referencias
tomadas de publicaciones periódicas; y al registro de la fecha de
publicación.
3. La consistencia en el uso de abreviaturas, términos, letras
itálicas (o el subrayado en su lugar), ordenamiento de los datos,
asignación de autoría y demás aspectos formales del registro de
las referencias.

una de las referencias utilizadas, con los datos ordenados en las

referencia a la fuente al momento de redactar el trabajo y contribuirán


a evitar errores en la asignación de orden de autoría, fechas y otros
que muy frecuentemente se producen por falta de orden o cuidado.
También serán de valiosa ayuda para la selección y ordenamiento de
las fuentes que deban ser incluidas en la lista de referencias. La lista

capítulo del trabajo o tesis de grado, en una nueva página, con el título
REFERENCIAS ubicado arriba y al centro.
Los registros se mecanografían a un espacio, con separación de
espacio y medio (equivalente a 6 puntos) entre ellos. La primera línea
de cada registro se inicia al margen izquierdo establecido para el texto,
y las líneas siguientes con una sangría francesa de tres espacios hacia
la derecha (equivalente a 0,6 cm.). Los siguientes ejemplos tomados
de los capítulos anteriores, sirven para ilustrar:
American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American
Psychological Association (5a. ed.). Washington, DC: Autor.
Martínez Martín, M. (1995). La educación moral: una necesidad en las sociedades
plurales y democráticas. [Revista en
línea], 7. Disponible: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie07a01.htm [Consulta: 1997,
Noviembre 6]
Morles, A. (1995). La educación ante las demandas de la sociedad del futuro.
Investigación y Postgrado, 10(1), 101-143.

152 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Siso, R. (Director). (1988). El compromiso [Película]. Mérida, Venezuela: Trova

Se debe elaborar una única lista, integrando las Fuentes Impresas,


Audiovisuales y Electrónicas, ordenadas alfabéticamente. Cuando se
trate de un estudio de meta-análisis sobre un conjunto de referencias
en particular, deben aparecer integradas dentro de la lista, aunque
marcadas con un asterisco en el margen izquierdo de la primera línea
para distinguirlas de las demás, y una nota de pie de página con la
siguiente leyenda: Las referencias marcadas con asterisco fueron
incluidas en el meta-análisis. Un ejemplo a continuación:
* Gottfredson, L. S. (1980). How valid are occupational reinforcer pattern scores?
(Reporte No. CSOS-R-292). Baltimore, MD: Johns Hopkins University, Center for
Social Organization of Schools. (ERIC No. ED 182 465)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 153


Criterios para el Ordenamiento
de los Registros
El criterio fundamental para la elaboración de listas de referencias
es el alfabético, según las reglas que se exponen a continuación:
1. El ordenamiento se realiza por el apellido del autor o el
del primer autor en los trabajos colectivos, tomando primero el
segmento antes de la coma, y luego las iniciales del nombre. En el
siguiente ejemplo, nótese el ordenamiento de apellidos iguales o
que coinciden parcialmente con otros apellidos, con partículas y de
mujeres casadas.
Bello, J. F.
Bello, J. F. y Amat, J.
Di Prisco, R.
Helmoltz, H. L. F. von
López Marval, A. J. y Bello, C.
López, R.
Martí, J. L.
Martínez de G., C.
Martínez de Gallardo, A.
Martínez, A.
Martínez, C. de
McDonald, J.

2. Cuando se tienen varios trabajos de un mismo autor individual,


las referencias se ordenan entre sí por el año de su publicación,
colocando el más antiguo en primer término. Ejemplo:
González, A. P. (1990)
González, A. P. (1998)

La misma norma se aplica para el caso de referencias con más


de un autor. Ejemplo:
Pérez, G. y Soto, A. J. (1992)
Pérez, G. y Soto, A. J. (1997)

3. Si dos o más trabajos de un mismo autor (individual o colectivo)


tienen el mismo año de publicación, se ordenarán entre sí por
la primera letra del título. Para facilitar la cita de la referencia
en el texto, se añadirá al año un código alfabético: a, b, c y así
sucesivamente. Estas letras deben coincidir con las que se asignen
en las citas. Ejemplo:

154 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


González, A. P. (1990a). Análisis...
González, A. P. (1990b). Problemas...

4. Cuando un mismo autor aparece con trabajos individuales y como


primer autor en trabajos de autoría colectiva, se colocarán primero
los de autoría individual ordenados por la fecha; y después, los
de autoría colectiva, ordenados por el apellido del segundo autor,
aunque se trate de obras más antiguas. Si existiere más de una
referencia de uno u otro tipo, se ordenarán entre sí por el año de
publicación. Ejemplo:
González, A. P. (1980)
González, A. P. (1987)
González, A. P. y Aponte, Z. (1983)
González, A. P. y Pérez, G. (1976a)
González, A. P. y Pérez, G. (1976b)
González, A. P., Torres, E. y Pérez, G. (1968)

5. Cuando dos o más autores tengan el mismo primer apellido, el


ordenamiento se hará por las iniciales del nombre. Los apellidos
compuestos o de mujeres casadas se consideran como una unidad.
Ejemplo:
González de Romero, Z. (1963)
González de Urrutia, B. J. (1960)
González Jiménez, P. y Alvarez, M. L. (1987)
González, A. P. (1980)
González, A. T. y Mayoral, A. (1983)
González, C. (1979)
González, T. (1990)

6. Los trabajos de autoría institucional se colocan donde correspondan


por el orden alfabético y los criterios de fecha de publicación arriba
descritos. Ejemplo:
Manrique, C. (1990)
Ministerio de Educación. (1998)
Navarro, C. y Millán, O. (en imprenta)

Thomas, K. y Abelardi, J. (1980)


Universidad Nacional Abierta. (1997)

7. Si el trabajo no tiene autor, la referencia se inicia con el título del

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 155


con la palabra: Anónimo, se coloca esta palabra en la posición del
autor y se ordena por la letra a. Ejemplo:
Anónimo. (1990)
Bousquet, T. (1994)
Luz y color de Subero. (1990, Mayo 13)
Martínez, G. y Alberti, P. (1997)
Matemática: CBC para la EGB (2a. ed.). (1995)

se ordenará alfabéticamente por la primera letra. Ejemplo:


A. M. (1980)
Francés, A. (1990)
Peña, A. y Araujo, G. (1987)
Sanín (1987)

9. Las referencias de fuentes legales se ordenan por la primera palabra


del título. Si dicha palabra es común a más de una referencia,
se ordenarán por la segunda, la tercera o la que determine la
diferencia. Versiones sucesivas del mismo instrumento se ordenan
por la fecha, la más antigua en primer término. Cuando exista
más de un decreto o resolución sin título explícito, se ordenarán

numeración. Ejemplo:
Constitución...
Decreto No. 1.642 (Creación...
Decreto No. 178 (Duración...
Estatuto...
Ley...
Normas...
Reglamento de Estudios...
Reglamento General...
Resolución No. 37, Ministerio de Educación (Comisión... Resolución No. 26,
Ministerio de Educación (Régimen...
Resolución No. 6, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Consejo...
Resolución No. 90-5-096, Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Instituto...

156 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO V
CAPÍTULO V
Elaboración de Citas y Notas
Citar es dar crédito de la autoría de las ideas y hallazgos que
pertenecen a otros. La cita de trabajos previos y relacionados con el

al tiempo que lo ubica en la secuencia de una línea de investigación.


Se cita para presentar ideas, resultados y datos que refuercen
los argumentos propios, relacionar estudios y desarrollos previos al
trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado, dar ejemplos de
otros puntos de vista, profundizar o ampliar el alcance de lo expuesto,

propias, y ofrecer al lector la información necesaria para que pueda


localizar las fuentes consultadas.
Las citas de referencia y las notas que las complementan,
constituyen una manifestación de respeto y valoración de la propiedad
intelectual y, por tanto, son parte integral y apreciada en los trabajos
académicos. Por el contrario, el plagio de material cuya autoría
pertenece a otros, constituye un acto de apropiación indebida, que es
rechazado por la colectividad y sujeto a sanción.
Plagiar es utilizar las palabras habladas o escritas, los

audiovisuales y creaciones artísticas de otros autores, sin mencionar


la fuente, o presentándolos como si fueran de elaboración propia.
Cuando las fuentes que sirven de soporte a un trabajo o tesis de
grado se mencionan incorrectamente o de manera incompleta, se
malinterpretan, o se citan fuera de contexto para inclinarlas a favor de
la argumentación propia, se corre el riesgo de que lectores conocedores
del tema consideren que se encuentran ante situaciones de plagio o de
errores de interpretación de las fuentes, con la consecuente pérdida

Para evitar que esto suceda, cada vez que en el texto del trabajo o tesis

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 157


se incorporen expresiones, datos o elementos tomados de las fuentes
consultadas, cualquiera sea su naturaleza (impresas, audiovisuales o
electrónicas, publicadas o no), se debe dar el crédito correspondiente

La cita de las fuentes puede hacerse recurriendo a las siguientes


formas: (a) citas de referencia general de los autores y sus obras,
(b) citas de contenido textual: directas y traducidas, (c) paráfrasis y
resúmenes, y (d) citas en notas que complementen lo expuesto en el
texto.
En las siguientes secciones se explican las prácticas usuales para
la elaboración de cada una de estas formas de citado. En todas ellas
se utiliza el estilo «autor-fecha», para relacionar la fuente que se cita,
con la lista de referencias. Este estilo elimina la necesidad de notas de
pie de página de registro de las fuentes, con lo que la presentación del

Como regla general, debe documentarse todo lo que se toma


directa o indirectamente de otros autores, con especial cuidado en
lo que es conocimiento especializado y productos de esfuerzos de

Lo que no se precisa apoyar en citas son los datos e informaciones


aisladas que conforman el conocimiento común o de dominio general,
o que son sustrato de las disciplinas que tienen que ver con el tema
del estudio, cuando este conocimiento se encuentre repetidas veces en
enciclopedias y libros de texto adaptados a programas de educación
escolarizada sin asignación de autoría. Pero si se elabora en extenso
sobre este tipo de conocimiento, o se toman pasajes de enciclopedias
o libros de texto, estas fuentes deben ser citadas.
Las prácticas descritas en este capítulo, en lo fundamental,
siguen los lineamientos básicos del Publication Manual of the American
Psychological Association (2001). Sin embargo, el esquema descriptivo
de las formas y casos se ha ampliado y enriquecido con explicaciones
ilustrativas. También se han introducido modificaciones para
adaptar dichas prácticas al contexto de nuestra cultura y a los nuevos
desarrollos tanto en los medios de almacenamiento y acceso a las
fuentes, como en los enfoques de investigación.

158 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Citas de Referencia General
Esta forma de citado se utiliza para señalar los trabajos realizados
por otros autores, comentar sobre sus aportes, presentar cronologías
de trabajos sobre el tema o remitir al lector a fuentes complementarias,
entre otros propósitos posibles.
A continuación se explica el modo de registro de los siguientes
casos de autoría, con ejemplos y las correspondientes explicaciones.
1. Un autor.
2. Dos o más autores.
3. Autoría institucional.
4. Sin autor y anónimos.
5. Autores con el mismo apellido.
6. Fecha compuesta y doble fecha.
7. Dos o más trabajos en la misma cita.
8. Cita de fuentes secundarias.
9. Cita de fuentes traducidas.
10. Cita de partes de una fuente.
11. Cita de fuentes legales.
12. Cita de clásicos.
13. Cita de comunicaciones personales.

Trabajos por Un Autor


El apellido del autor y el año de publicación se escriben en el texto,
en el lugar más apropiado. Si el apellido del autor aparece como parte
de la narrativa, después del mismo se cita el año de la publicación
entre paréntesis. Ejemplo:
Ríos (1998) estudió el rendimiento escolar...

Si el nombre no aparece en la narrativa, el apellido y el año se


colocan entre paréntesis, en el lugar que resulte más apropiado.
Ejemplo:
En un estudio del comportamiento electoral (Flores de Rivero, 1997)...

Si el autor y el año se mencionan en el discurso, no se utiliza el


paréntesis, como se puede apreciar en los siguientes ejemplos:

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 159


En 1989, Orantes analizó el desarrollo de...
Craig, en 1956, publicó los resultados de...

Luego que se ha indicado el año de publicación de un trabajo, no


hace falta volver a mencionarlo dentro de un mismo párrafo, cuando
se haga nueva referencia al mismo trabajo. Ejemplo:
En un estudio sobre el rendimiento escolar, Escobar (1997) encontró que...
Escobar también encontró...

Tampoco es necesario volver a mencionar el año en los


párrafos inmediatos a continuación, cuando en la redacción quede

y el mismo trabajo, como se ilustra en el siguiente ejemplo de tres


párrafos sucesivos:
López Pérez (1994) investigó las relaciones entre...
La muestra del estudio estuvo constituida por 850 alumnos de primer grado...

semanales... (ob. cit.)

Cuando se realizan referencias a un mismo autor y obra en párrafos


sucesivos, se puede colocar entre paréntesis la abreviatura de «obra
citada» (ob. cit.), o su equivalente en latín (op. cit.). También la abreviatura
latina de Ibidem (ibid.) o (ib
Nótese que en la cita se registra sólo el año, aunque en la lista de
referencias aparezcan datos de mes y día. Si no se conoce el año de
la fuente, en la cita se coloca la abreviatura (s.f.)

Trabajos por Dos o Más Autores


Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos autores, siempre se deben
citar los apellidos de ambos en el orden en que aparecen en la lista de
referencias. Ejemplos:

Simon sirvió para...


En 1986, Casanova y Bronfenmajer... Casanova y Bronfenmajer también
demostraron...
Un estudio sobre el rendimiento académico en Castellano (Vásquez Pérez y
Ruiz Bolívar, 1989)...

160 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Tres a cinco autores. Los apellidos de todos los autores son citados
la primera vez que la referencia aparezca en el texto. Luego, en las citas
siguientes, se escribe sólo el apellido del primer autor seguido por la
expresión: y otros. También es permisible el uso de la expresión latina et al.

La norma descrita sólo aplica al cuerpo textual del trabajo, pues

todos los autores, independientemente de su número.


Los siguientes son ejemplos de citas en texto:
1. Primera cita en el trabajo: Estudios sobre adolescentes han indicado que...
(Chávez, Hernández Blanco, Ramírez, Morles y Vivas, 1997) ...
2. Citas a continuación en el mismo párrafo o párrafos cercanos:
También Chávez y otros investigaron la relación entre ...
3. Citas en párrafos localizados en otras páginas del trabajo: Chávez
y otros (1997).

Si dos referencias diferentes del mismo año tuvieran idéntico


primer autor y diferentes colaboradores u orden de autoría, la forma
abreviada podría resultar confusa. Considérense los siguientes
ejemplos de tres estudios con el mismo año:
(Millán, González y Pérez López, 1996)
(Millán, Pérez López y González, 1996)
(Millán, Betancourt, Matos y González, 1996)

de los estudios, siempre se debe hacer la cita con los apellidos de todos
los autores.
Si dos o más referencias del mismo año tuvieran idéntico primer
autor, pero diferentes colaboradores u orden de autoría, se citarán
tantos apellidos como sea necesario, para evitar confusiones de

las siguientes:
Morles, A., Amat de Betancourt, M., Donís, Y. y Urquhart, R. (1990)...
Morles, A., Donís, Y., Amat de Betancourt, M. y Urquhart, R. (1989)...
El primer trabajo se citaría así:
(Morles, Amat de Betancourt y otros, 1989)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 161


Para el segundo trabajo, la cita sería:
(Morles, Donís y otros, 1989)
Seis o más autores. Cuando el trabajo tiene seis o más autores, en
el texto se cita sólo el apellido del primero, seguido por la expresión: y
otros, y el dato del año de publicación. En la lista de referencias sí deben
aparecer los apellidos e iniciales de los nombres de todos los autores.
Por ejemplo, con la siguiente entrada en la lista de referencias:
Belloni, I., Francia, L. de, Grossi, M. E., Salgado, M. V., Veloso, M., Pilati, O., Costa,
S. y Muñoz, M. (1984). Programa de evaluación de la reforma universitaria en
Brasil. , 15, 15-22.

La cita en el texto podría ser como sigue:

(Belloni y otros, 1984).

O también: Belloni y otros (1984) realizaron...

Trabajos con Autoría Institucional


Los trabajos de autoría institucional o corporativa son citados
utilizando el nombre completo de la organización registrada como

informativas como para orientar la localización del trabajo en la lista


de referencias.
En este caso, la primera vez que se cite el nombre del autor
institucional se colocarán sus siglas a continuación, sin puntos internos
y entre paréntesis o corchetes, dependiendo de la estructura del
párrafo (el corchete es apropiado cuando la cita se encuentra dentro
de un paréntesis). Luego, cada vez que se haga referencia al trabajo,
se utilizarán las siglas. Ejemplos:

en estos resultados, la OPSU...

Universitario [OPSU], 1986)...


El problema es más crítico en Caracas, donde la demanda... (OPSU, 1986).
Pero si el nombre de la institución es breve, o si las siglas pudieran
confundir, es preferible utilizar el nombre completo cada vez que se cite.

162 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Trabajos sin Autor y con Autores Anónimos
Cuando un trabajo no tiene autor, personal o institucional, se

las palabras citadas se escriben en itálicas o se subrayan; y si es un


artículo o capítulo de un libro, entre comillas. De seguida se copian
tres referencias, para luego ilustrar la manera de hacer las citas.
Ensayos sobre teoría y metodología de la investigación educacional (Serie 3,
Planteamientos Teóricos y Metodológicos, No. 4). (1973). Caracas: Ministerio
de Educación, Dirección de Planeamiento, Departamento de Investigaciones
Educacionales.
Sistema Educativo Nacional de Venezuela. [Documento en línea]. (1997). OEI: Red
Quipu, Informes Nacionales. Disponible: http://www.oei.org.co/quipu/venezuela/
index.html [Consulta: 1997, Noviembre 15]
Luz y color de Subero. (1990, Mayo 13). El Nacional, p. C-22.
Ejemplos de citas a partir de estas referencias son las siguientes:

estudios auspiciados por el Ministerio de Educación (Ensayos sobre Teoría, 1973)...


En el informe sobre el Sistema Educativo Nacional de Venezuela (1997) se

.... Tal es la visión de los críticos sobre la obra de Subero («Luz y Color», 1990).

Esta norma no se aplica cuando se desea mencionar el título

título completo como aparece en la lista de referencias (en itálicas, o


subrayado, o entre comillas, según el caso).
Por último, cuando se conoce que se trata de un autor anónimo

hará así: (Anón., 1986)

Autores con el Mismo Apellido


Si la lista de referencias incluye trabajos de dos o más autores con
el mismo apellido, la cita en el texto debe incluir las iniciales de los
nombres (salvo que alguno de ellos tenga un segundo apellido) para
evitar confusión en la asignación de autoría, aun cuando los trabajos
sean de años diferentes. Las siguientes son ejemplos de entradas con
estas características.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 163


González, A. P. (1990)
González, A. T. y Mayoral, A. (1993)
González de Urrutia, B. J. (1980)
González, C. (1989)
González Jiménez, P. y Álvarez, M. L. (1997)
Posibles formas de cita con las entradas anteriores, serían las siguientes:
A. P. González (1990) y C. González (1989) encontraron... La misma conclusión
fue obtenida anteriormente por González de Urrutia (1980). Las implicaciones de esta
teoría para la práctica educativa han sido analizadas en varios estudios (A. T. González
y Mayoral, 1993; González Jiménez y Álvarez, 1997).

Cita de Trabajos con Fecha Compuesta


Este caso incluye las siguientes situaciones: (a) trabajos publicados
en números de revistas que cubren más de un año y (b) obras
publicadas en volúmenes o tomos en diferentes años. En ambas
situaciones, los años que correspondan a la referencia se registrarán
en orden cronológico, pero separados entre sí por un guión. Para un
trabajo cuyo registro es el siguiente:
Guédez, V. (1987-1988). La cultura y la educación como factores de transformación
social y de vocación histórica. Planiuc, 6-7(11-14), 137-161.

La cita referencial sería: (Guédez, 1987-1988)


Cita de Trabajos con Dos Fechas

demás documentos no publicados, cuando la fuente sea un resumen


(abstract) que se encuentra en una revista, catálogo u otro medio de
publicación, cuya fecha es posterior a la que se registra como fecha
de aprobación. El siguiente ejemplo de registro de una referencia
permitirá explicar como se realiza la cita:
Foster Havercamp, M. E. (1982). An analysis of the relationship between preservice
teacher training and directed teaching performance (Tesis doctoral, University of
Chicago, 1981). Dissertation Abstracts International, 42, 4409A.

Para este ejemplo, la cita referencial sería: (Foster Havercamp, 1981/1982).


Nótese que, en primer término, se coloca la fecha de presentación
y luego el año de publicación del resumen; ambas fechas separadas
con raya oblicua.

164 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Dos o Más Trabajos en la Misma Cita
Con mucha frecuencia resulta conveniente, en aras de la claridad
y simplicidad de la presentación, incluir varios trabajos dentro de

trabajos podrían ser de un mismo autor o de autores diferentes.


1. Cuando las referencias corresponden a un mismo autor (individual,
colectivo o institucional), se escriben los datos de asignación de
autoría aplicando las normas descritas en los casos anteriores; luego
se colocan las fechas de todos los trabajos que se desea citar, los más

los datos dentro del paréntesis se separan con comas.


Si varios trabajos del autor citado tienen el mismo año de

Estas letras deben corresponder a las asignadas en la lista de


referencias, respetando el orden alfabético de los títulos. Los
siguientes ejemplos ilustran las situaciones descritas.
Investigaciones sobre el desarrollo del adolescente han indicado que...
(Steinberg, 1977, 1981, 1987a, 1987b, 1987c, 1989, en imprenta).
En los trabajos de Steinberg sobre el desarrollo del adolescente (1977, 1981,
1987a, 1987b, 1987c, 1989, en imprenta)...

2. Cuando se desea citar varios autores dentro de un mismo


paréntesis, los datos de asignación de autoría se registran en orden
alfabético, tal como aparecen en la lista de referencias, sin importar
el orden temporal de los trabajos. Las referencias se separan entre
sí por puntos y comas. Ejemplos:

Estudios de corte transversal de las relaciones de los adolescentes con sus


padres indican que... (Cantara, 1983; Hill, Holmbeck, Marlow, Green y Lynch 1985a,
1985b; Papini y Datan, 1987; Steinberg, 1977, 1981, 1986, 1987a, 1987b; Steinberg

Se puede separar una cita principal de otras, para destacarla,


insertando la frase: ver también. Las citas adicionales se ordenan
alfabéticamente. Ejemplo:
(Martínez, 1997; ver también Ávila, 1995; Gómez, 1994; Terrero, 1998)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 165


Cita Tomada de Fuentes Secundarias
Por lo general, se trata de la referencia a un trabajo del cual se
tiene conocimiento por medio de una referencia que hace otro autor,
y no por consulta directa al trabajo original. Siempre que sea posible,
se debe revisar el trabajo original. Se asume que cuando alguien cita
una fuente, la ha revisado.
Sólo los trabajos directamente consultados deben aparecer en la
lista de referencias. Cuando la cita se toma de una fuente secundaria

embargo, al citar la referencia en el texto, se mencionarán ambas


fuentes.
Por ejemplo, se desea citar los estudios de Niaz, que se conocen
por una cita en el trabajo de Saud de Núñez (1989); no se ha consultado
la fuente original, bien sea porque no se ha podido localizar o porque
se considera que la información que contiene el trabajo de Saud de

proceder de la siguiente manera:


1. En la lista de referencias se incluye sólo la siguiente entrada (no
la de Niaz):

teoría neopiagetiana y el razonamiento formal, la creatividad y la inteligencia.


Investigación y Postgrado, 4(2), 51-71.

2. Y en la cita de referencia en el texto se incluyen ambos autores, así:

Nótese que no es necesario registrar la fecha del trabajo de Niaz,


por cuanto el mismo no aparece en la lista de referencias. Sin embargo,
si interesara señalar la fecha de dicho trabajo (por ejemplo, en reseñas
cronológicas), la cita sería así:

La práctica descrita también se aplica al caso de un autor que


interpreta u opina sobre el trabajo realizado por otro. Si lo que se
desea citar es el punto de vista del autor que realiza la revisión, en la
lista de referencia sólo se incluye el trabajo de este autor, y la cita en
el texto se presentaría como en estos ejemplos:

166 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Matos (1996) considera que el estudio realizado por Pérez Soto, no cumple...
Matos (1996) considera que el estudio reportado por Pérez Soto en 1994, no
cumple...

Cita Tomada de Fuentes Traducidas


Esta es una situación muy frecuente en nuestro contexto, cuando
las fuentes en español son traducciones de trabajos publicados con
anterioridad en otro idioma. El citar la fecha de la edición española
puede resultar confuso, particularmente cuando se desea resaltar la
cronología de los aportes en el campo. La siguiente referencia facilitará
la explicación de la norma aplicable al caso.
Lawrence, P. R. y Lorsch, J. W. (1973). Desarrollo de organizaciones: Diagnóstico y
acción (J. Lopera y H. Casas, Trads.). Bogotá: Fondo Educativo Interamericano.
(Trabajo original publicado en 1969)

Este registro de la referencia contiene, en primer término, la fecha

se encuentra la fecha de publicación de la versión original. La cita de


este trabajo debe hacerse así:
(Lawrence y Lorsch, 1969/1973)

Nótese que se coloca primero el año de publicación de la versión


original y luego el de la edición traducida. Las fechas se separan con
raya diagonal.

Cita de Partes de una Fuente

datos de autor (o título) y fecha, se indica la página, capítulo, cuadro,

capítulo siempre se deben abreviar (página = p.; páginas = pp.; capítulo

completas, con la primera letra en mayúsculas1. Ejemplos:


(Heller, 1989, Cuadro 2, p. 2)
(Ríos Cabrera, 1989, pp. 65-66)
(Finn, 1974, cap. 3)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 167


Las fuentes electrónicas, en la mayoría de los casos, carecen de
paginación. Cuando la cita pueda ser ubicada por un capítulo, sección,

título en su lugar) y fecha. Ejemplos:


(Sistema Educativo, 1997, cap. 1, sec. 1.10)
(Ávila, 1997)
En el caso de la Biblia, se utilizan las abreviaturas convencionales
para los nombres de los libros, y, en lugar de páginas, se indican los
números de los capítulos y versículos, como en el siguiente ejemplo:
(Lc 24, 36-42)

Cita de Fuentes de Tipo Legal


Por lo general, cuando se analiza una fuente de tipo legal se cita su
título completo, sin subrayado, letras itálicas ni comillas. En menciones
sucesivas de la misma fuente, si el título es demasiado extenso, se
podrán utilizar las primeras palabras o una versión resumida con
las palabras del título que mejor describan su contenido. También es
posible el uso del número del decreto o resolución.
Cuando la fuente se menciona por primera vez, se debe indicar
la fecha en que se emitió el instrumento jurídico, la cual debe
corresponder a la registrada en la lista de referencias. En las demás
citas de la misma fuente jurídica no es necesario colocar de nuevo la
fecha, salvo que se esté analizando más de una versión del documento,
como cuando se hacen comparaciones históricas. Ejemplos:
La Ley Orgánica de Educación (1980), en su Art. 80 establece que «La docencia
se ejercerá...». También la Ley Orgánica de Educación señala la obligación...
El diseño de los planes de estudio se rige por lo establecido en el Reglamento
de Estudios de Postgrado (1998). En dicho Reglamento se expresa que es... (Art.
6). El Reglamento de Estudios de Postgrado contiene...
Esta materia se rige por el Reglamento del Personal Docente y de Investigación
de Institutos y Colegios Universitarios, Decreto No. 865 (1995)... El Decreto No. 865
ha tenido como consecuencia...

Si el trabajo trata de un análisis en extenso de uno o más


instrumentos legales, cuyo contenido deba ser citado en párrafos
sucesivos, se puede optar por abreviar el título usando iniciales,

168 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


como en el caso de las referencias a instrumentos de investigación.

para ilustrar:
La Ley de Universidades (LU), promulgada en 1970, contiene el... En el Proyecto
de Ley de Educación Superior (PLES), de 1997, se establece... En la LU... (Art. 20),
mientras que en el PLES... (Arts. 18 y 19).

Otro caso es cuando la cita se realiza para apoyar un comentario. Si


los datos de las fuentes legales se encuentran en la lista de referencias
y el título de la fuente que se desea citar es relativamente breve, éste se
escribe completo. Pero si el título es muy extenso, se pueden colocar
solamente las primeras palabras que aparecen registradas en la lista
de referencias. Ejemplo:
La organización del subsistema de educación superior responde a orientaciones del
Estado en cuanto a... (Ley de Universidades, 1970; Reglamento de los Institutos, 1995).

Un último caso es cuando la referencia no se incluye en la lista, por


cuanto el instrumento legal no se analiza ni comenta y sólo se menciona
para describir el contexto. En este caso, el título se escribirá completo,

sea en nota entre paréntesis en el texto o en nota de pie de página o

Las bases de la organización del subsistema de educación superior se

Reglamento de Institutos y Colegios Universitarios (Decreto No. 865 de 1995).

Cita de Clásicos
Cuando a una fuente no se le puede asignar fecha de publicación
por tratarse de obras muy antiguas, divulgadas originalmente en
manuscritos, la primera vez que se menciona en el texto se cita el año
de la traducción (tr.) o versión utilizada. En citas sucesivas sólo se
menciona el nombre de la obra. Ejemplo:
(La Santa Biblia, tr. 1988)

Si se conoce el año de divulgación del trabajo en su versión original,


se registra junto con el año de publicación de la versión utilizada para
la consulta, separados por una raya oblicua. Ejemplo:
James (1890/1983).

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 169


La cita de obras de los grandes escritores clásicos no precisa de
fecha cuando se trata de informaciones incorporadas al conocimiento
de dominio general. Tampoco de entradas en la lista de referencias.

obra o cuando se señala el pensamiento del autor sobre algún punto en


particular. En este caso, se mencionará la fecha de la versión impresa
donde se encuentra el material. Ejemplos de las tres situaciones:
Jenófanes es el primero que emprende la tarea de conciliar el mensaje pitagórico

El argumento de (Sófocles, tr. 1969)


Jenófanes, en su poema Sobre la naturaleza,... (Disandro, 1974)

Cita de Comunicaciones Personales


Este tipo de fuente no se incluye en la lista de referencias, por lo
que los datos deben aparecer completos en la cita de contenido textual.

(conversaciones y entrevistas).
En la cita se deben incluir: las iniciales del nombre y el apellido
completo de la persona cuya comunicación, conversación o entrevista

día. Ejemplos de este tipo de citas son los siguientes:


A. L. Cárdenas considera que es... (entrevista personal, Julio 10, 1997)
Próximamente se divulgarán los resultados de un estudio donde se determina
la... (L. A. Garrido, comunicación personal, Febrero 8, 1998)

... Esta interpretación no es compartida por C. Castellanos (conversación


telefónica, Enero 18, 1988).

No se requiere incluir este tipo de citas en la lista de REFERENCIAS.

170 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Citas de Contenido Textual
Las citas de contenido textual se utilizan para reproducir material
de un trabajo o documento en forma directa o, en el caso de escritos

Hay distintas maneras de presentar las citas directas en el texto.


Como ayuda para ilustrar las normas básicas de la APA, se presentan
ejemplos de seis estilos típicos de redacción, los cuales son adaptaciones

dicha asociación.
Ejemplo 1:
placebo’... desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera»

Ejemplo 2:
grupo] fueron estudiadas de esta manera.» (p. 276)

Ejemplo 3: Al respecto, cabe citar a Smith (1998), quien encontró que:

desapareció cuando las conductas [las del primer grupo] fueron estudiadas
de esta manera. Es más, las conductas, nunca se presentaron de nuevo

Los estudios previos (e.g., Kline, 1992; David, 1994) resultaron claramente
prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo. (p. 276)

Ejemplo 4:
las conductas fueron estudiadas de esta manera.... Los estudios previos resultaron
claramente prematuros al atribuir los resultados al efecto del placebo» (p. 276). Sin
embargo, conviene...

Ejemplo 5: En 1998, Smith reportó que el efecto «desapareció cuando las


conductas fueron estudiadas de esta manera [y que]... nunca se presentaron de
nuevo» (p. 276).

Ejemplo 6: Smith (1998) encontró que dicho efecto «... desapareció cuando
las conductas fueron estudiadas de esta manera. Es más, las conductas, nunca se
presentaron de nuevo...» (p. 276).

En las secciones que siguen se dan las explicaciones de los ejemplos


anteriores, considerando estos aspectos:
1. Uso de las comillas en el texto.
2. Uso de la letra itálica.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 171


3. Cambios permisibles en las citas.
4. Datos de referencia a la fuente.
5. Cita de materiales en otros idiomas.
6. Permiso para citar.

8. Cita de registros de información.

Uso de las Comillas


Se utilizan comillas dobles (« ») para presentar las citas textuales
cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la
redacción del párrafo, como en los Ejemplos 1 y 2. La transcripción de
citas largas, de 40 o más palabras, se presentan en párrafo separado y
no lleva comillas. En este caso, el cambio de espaciado y la sangría en
ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual,
como se puede apreciar en el Ejemplo 3.
Las citas largas se escriben en un solo bloque escrito a un espacio
con un margen interior de cinco espacios a ambos lados. Si la cita
constara de dos o más párrafos, la primera línea de cada uno de ellos
se adentra cinco espacios adicionales.
La comilla doble también se utiliza en la redacción para otros

palabras o frases destacadas de esta manera, como se ilustra en el


Ejemplo 3. Cuando esto suceda, si el texto que se cita se incorpora
dentro de la redacción del párrafo, como en los Ejemplos 1, 2 y 4,
la comilla doble del texto original se cambiará por comilla simple
(‘ ’), para destacar las palabras o frases que en el texto original se
encuentran entre dobles comillas. Pero si la cita se hace en forma de
párrafo separado, se conservará el comillado original.
La comilla doble, por lo general, se utiliza en los siguientes casos:
1. Para destacar palabras o frases con un sentido irónico implícito,
como en el Ejemplo 3; o para introducir palabras acuñadas o
inventadas por el autor, o utilizadas informalmente, aunque no
sean aceptables desde el punto de vista de las reglas gramaticales
de la lengua. La comilla se usa sólo la primera vez que aparece la
palabra; luego ésta se incorpora libremente en la redacción sin las
comillas. Por ejemplo:

172 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Esta es la «solución esperada».... Sin embargo, la solución esperada no es factible.

2. Para citar el nombre de un artículo tomado de una publicación


periódica, un capítulo de un libro u otra referencia que aparece
en la lista en forma colectiva, cuando el título no va en itálicas o
subrayado. Un ejemplo para ilustrar:
El artículo de Szczurek (1989), «La estrategia instruccional», contiene...

3. También se utilizan comillas dobles para reproducir el texto de


preguntas de los instrumentos de recolección de datos usados en
el estudio, las instrucciones dadas a los sujetos y el contenido de
fragmentos de fuentes de tipo legal, siempre que la cita no llegue
a las 40 palabras y se presente incorporada dentro del contexto
de la redacción. Si las citas de este tipo de materiales fueran de

párrafo separado, con sangrado en ambos márgenes y sin comillas,


como en el Ejemplo 3.

Uso de la Letra Itálica o del Subrayado


El énfasis con letra itálica (o con subrayado en su lugar) resulta
apropiado en las siguientes situaciones:
1. Para citar el nombre de libros y, en general, las referencias cuyos
títulos se enfatizan en itálicas (o se subrayan según se haya escogido
para la presentación de la lista de referencias), así como también
los nombres de las publicaciones periódicas. Sin embargo, los
títulos de documentos legales no se subrayan ni se escriben entre

El libro de Pérez Esclarín (1997), Más y mejor educación para todos,


contiene...
En el Reglamento de Estudios de Postgrado se establece que...
2. Para enfatizar una palabra o palabras en una cita textual, como en
el Ejemplo 3. Nótese que, inmediatamente después de la última
palabra escrita en letras itálicas, se coloca, entre corchetes, la
leyenda: [itálicas añadidas]. Si en lugar de la letra itálica se usa el
estilo de énfasis con subrayado, se escribirá la leyenda: [subrayado
añadido].

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 173


3. Para introducir, por primera vez en el texto, un término clave o
de tipo técnico que se desea resaltar. Luego se elimina el énfasis
con la letra itálica o el subrayado. Un ejemplo para ilustrar:
Existen dos conceptos básicos en este enfoque que requieren ser aclarados; ellos
son: potencial de aprendizaje y evaluación dinámica. Por potencial de aprendizaje
se entiende.... Evaluación dinámica es...
4. Para citar letras, palabras, frases u oraciones, a modo de ejemplos
lingüísticos o de otro tipo. Ejemplo:
Uno

El instrumento consta de 10 ítemes presentados en un formato tipo Likert, para


ser evaluados con una escala cuyos puntos extremos son: totalmente de acuerdo
(5) y totalmente en desacuerdo (1).

subespecies y demás subordinaciones. Ejemplos: Astroscopus,


Lindernia crustacea.
7. Para destacar las letras que se utilizan como símbolos estadísticos,
excepto las letras griegas. Ejemplos: F, t, n, p.

Cambios Permisibles en las Citas


Los cinco ejemplos de citas textuales ofrecidos anteriormente
permiten ilustrar las prácticas aceptadas para adaptar las citas cortas
al contexto de la redacción. Como se puede observar al comparar los
Ejemplos 2 y 3, es permisible el cambio de la primera letra de la primera
palabra: de mayúscula a minúscula (o viceversa).

adaptarla a la sintaxis de las frases u oraciones que siguen (compárense

luego del paréntesis). Las restantes palabras deben ser reproducidas


exactamente igual a como aparecen en la fuente. Si existiera algún
error, gramatical o de otro tipo, que pueda confundir al lector, luego
del error se coloca la expresión sic entre paréntesis y en letras itálicas
(o subrayadas), como en el Ejemplo 3.

174 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Cuando el material que se desea citar tenga más de un error, o una
redacción que pudiera hacer difícil su comprensión fuera del contexto
original, entonces es preferible parafrasear el contenido.
No necesariamente la cita debe registrar la totalidad de las palabras
escritas en el párrafo u oración que se toma de la fuente. Si se considera
oportuno omitir contenido no esencial para el tratamiento del tema, se
utilizarán puntos suspensivos en el lugar apropiado. Cuando lo que
se suprime son palabras de una oración, se utilizarán tres puntos y un
espacio. Pero si se suprime el texto comprendido entre dos puntos, esto
es, una oración entera, entonces se colocarán cuatro puntos suspensivos

puntos espaciados) y se iniciará la siguiente oración con mayúscula.


Ambos casos se ilustran en el Ejemplo 4 (compárese con el Ejemplo 3
para apreciar las diferencias).

que se desea citar, no es necesario colocar puntos suspensivos, a menos


que, para prevenir interpretaciones erróneas, se considere conveniente
indicar que la cita es sólo parte de una oración. Los Ejemplos 5 y 6
ilustran ambas opciones.
También es permisible añadir palabras aclaratorias o explicaciones
dentro de una cita textual. Para ello se utilizarán corchetes, no
paréntesis. El Ejemplo 3 ilustra esta práctica.
Y cuando se desea marcar las líneas de un fragmento, ya sea en
citas cortas o largas, se pueden utilizar rayas oblicuas. Un ejemplo
para ilustrar:
En la poesía de García Lorca hay metáforas que..., como la siguiente: «Un
cielo de mulos blancos / cierra sus ojos de azogue / dando a la quieta penumbra /

Datos de Referencia a la Fuente


Siempre se debe señalar la fuente de una cita textual junto con el
material citado. Para ello, además del nombre del autor (o autores), se
indicarán el año de publicación del trabajo y, de ser aplicable, el (o los)
número(s) de página(s) donde se encuentra el texto que se transcribe.

para registrar los restantes datos de la referencia. En el estilo autor-

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 175


fecha adoptado en el presente Manual, los datos completos de título
y edición se presentan en la lista de referencias; de allí la insistencia
en la calidad del registro de los datos y su ordenamiento.
El modo de hacer la referencia a las fuentes impresas con
paginación conocida varía según la ubicación de la cita en el párrafo.
Se presentan, por lo general, las siguientes situaciones:
1. La cita se encuentra dentro de una oración en la cual no se menciona
el nombre del autor, como en el Ejemplo 1. Cuando así sucede,
el texto se transcribe entre comillas y después se registran los
siguientes datos entre paréntesis: apellido del autor, el año y el
número de página precedido por la abreviatura p. (o pp. si la cita
se encuentra en más de una página). El modelo de registro es el
siguiente: (Apellido, año, p. xx). Luego se continúa con la redacción
de la idea que se desea exponer. La puntuación luego del cierre del
paréntesis dependerá de la estructura gramatical del párrafo.
2. La cita se encuentra dentro de una oración en la cual ya se ha
indicado el apellido del autor, como en el Ejemplo 2. En este caso
se coloca el año de publicación del material citado inmediatamente
después del apellido y dentro de paréntesis. Al cerrar las comillas
de la cita se coloca otro paréntesis con el dato de la página y se
termina con un punto. La estructura básica es la siguiente: Apellido
(año) xxxx «xxxxxx» (p. xx).
3. La cita se presenta en forma de párrafo separado, por ser de 40
palabras o más, como en el Ejemplo 3. La estructura es similar a la
anterior: el apellido y la fecha aparecen en el párrafo que precede
a la cita; el paréntesis con el dato de número de página se coloca

4. En el párrafo donde se introduce la cita se menciona el autor y la fecha


integrados en la redacción. En este caso sólo el número de la página

En el caso de citas textuales tomadas de materiales impresos y


fuentes electrónicas tipo texto sin paginación, se registrará, en su
lugar, el número del capítulo o sección donde se encuentra el material
transcrito, cuando sea posible. Ejemplo:
...este cambio se ha producido por varias razones: «el desarrollo y crecimiento de

(Sistema Educativo..., 1997, cap. 1, sec. 1.10)

176 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Citas de Materiales en Otros Idiomas
Por lo general, las fuentes escritas en idiomas distintos al utilizado
en el trabajo se explican o comentan, pero rara vez se citan (salvo que
existan ediciones traducidas y las mismas constituyan la fuente). Sin
embargo, en ocasiones pudiera ser importante incluir citas textuales.
En este caso, hay dos opciones: (a) citar el material en el idioma original

y (b) citar el texto traducido y copiar el material original en una nota

Si la cita textual se realiza en el idioma original, la nota correspondiente


se inicia con la siguiente leyenda: Traducción al (idioma) y dos puntos;
luego se escribe el texto traducido. Y si la cita es una traducción, la nota

Original en(idioma) y dos puntos; a continuación se transcribe el texto


original. Se recomienda el uso de la segunda opción para preservar la
coherencia idiomática en el texto. El siguiente ejemplo y la nota de pie
de página permitirán la ilustración de la norma:

acerca de un tema como el desarrollo organizacional es un paso esencial hacia la


comprensión y la acción»2 (p. 9).

Permiso para Citar


Toda cita o transcripción que se haga de material de otra fuente
debe estar acompañada de la referencia correspondiente. Las citas
extensas de material con derechos de autor requieren permiso explícito,
salvo que en la publicación se indique lo contrario. El número de
palabras de uso libre, sin necesidad de permiso, varía de una editorial
a otra. Muchas publicaciones periódicas han establecido el límite de
500 palabras como el máximo permisible en la cita textual. Más allá
de este número, exigen que se incluya una nota de pie de página o de

de la editorial o del autor.


Si no se tiene información sobre el límite permisible en un caso particular,
es preferible evitar las citas extensas que pasen de las 500 palabras.
2
Original en inglés: «The creation of a framework for thinking about any topic such as
organizational development is an essential step toward understanding and action».

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 177


También es frecuente el caso de documentos en los que expresamente
se prohibe la copia o cita, por tratarse de trabajos en proceso o

respeto y consideración ética. A lo más, se puede señalar su existencia,


pero no revelar su contenido sin el permiso expreso del autor.
Las fuentes de tipo legal y ciertos documentos públicos (memorias
y cuentas, planes de desarrollo, programas de gobierno, políticas
institucionales y similares), se excluyen de las normas anteriores y
pueden ser citados libremente.

En ocasiones, lo que se desea transcribir es el contenido total o

también es obligatoria la cita de la fuente; la autoría se reconoce en

particular.3 Se presentan tres situaciones:

la leyenda: Tomado de, y a continuación, los datos de la referencia


(sólo en los cuadros la leyenda irá precedida por la palabra: Nota
escrita en itálicas o subrayada según el estilo escogido). El texto
varía según la naturaleza de la fuente. Los siguientes son ejemplos
de notas de los casos más comunes.
Material de un boletín estadístico de publicación periódica:
Nota. Tomado de Boletín Estadístico No. 12

Material de un artículo en una publicación periódica:


Nota
cognoscitiva» por C. Ruiz Bolívar, 1989, Investigación y Postgrado, 4(3), 54.

Material de un libro:
Nota. Tomado de Estudio prospectivo del crecimiento de la matrícula y de la
demanda de docentes en los seis primeros grados de la educación básica
3

esta sección. Obsérvese que cuando se trata de cuadros, la leyenda va precedida de la

178 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(Serie Trabajos de Ascenso No. 1) (p. 193) por M. Barrios Yaselli, 1989,
Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

de otras fuentes. Se debe colocar una leyenda que indique cuáles


datos o elementos son tomados de otro autor, así como la fuente; se

datos de la fuente como en los ejemplos anteriores. La introducción


de la leyenda podría ser como sigue:
Nota. Los datos de la columna 1 son tomados de...
Nota. Los datos de... son tomados de...
El esquema es una adaptación del propuesto en...
El modelo ilustra las relaciones entre las variables estudiadas en...

que se encuentran en otras fuentes (datos secundarios). Si la fuente

Nota. Datos tomados de Memoria y Cuenta 1988 (p. 485) del Ministerio de
Educación, 1989, Caracas. Cálculos del autor.
Memoria y Cuenta 1988 (p. 485) del
Ministerio de Educación, 1989, Caracas.

Si se trata de cuadros de elaboración propia con datos tomados


de otros trabajos, informes, bases de información y similares, como
ocurre cuando se construyen series históricas, basta con una referencia
general a la fuente. Ejemplo:
Nota. Datos tomados de las Memorias y Cuentas del Ministerio de Educación y de los
Informes de Proyecciones de Población de la OCEI. Cuadro elaborado por la autora.

También en el caso de la reproducción textual de cuadros y

publicado. Las publicaciones de prestigio, por lo general, exigen el


permiso del autor o editor. Dicho permiso se indica luego de la nota
de reconocimiento de la fuente, con la leyenda: Impreso (Reimpreso o
Adaptado) con permiso del autor (o del editor). Un ejemplo de una nota con
este añadido es la siguiente:
Nota
cognoscitiva» por C. Ruiz Bolívar, 1989, Investigación y Postgrado, 4(3), 54. Impreso
con permiso del editor.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 179


Como se indicó anteriormente, existe libertad de uso de los datos

planes de desarrollo, censos y similares, pero siempre se debe


reconocer la fuente.

Cita de Registros de Información


Cuando se transcriben fragmentos ilustrativos de información
obtenida en la investigación, tomados textualmente de cuestionarios,
diarios o grabaciones, es preciso diferenciarla del discurso. Para ello,
se mecanografían como si fueran citas textuales, con la diferencia de
que se escriben en letra itálica. Ejemplos:
... los entrevistados explicaron que «
función, si al Departamento o al Programa», por lo que «constantemente se presentan
».
En lo que respecta a..., se encontró que.... La siguiente respuesta describe la
situación:
[en los
Departamentos]
acuerdos y compromisos de los profesores con las Subdirecciones. Éstas,
con frecuencia, se manejan al margen de los Departamentos..., por la vía

ambas instancias (Entrevista a un Jefe de Departamento).

De ser preciso añadir alguna aclaratoria para describir al


informante, el instrumento utilizado o el registro de donde se toma

letra normal, como en el ejemplo anterior. También nótese el uso de


corchetes, para introducir aclaratorias, y de los puntos suspensivos,
cuando se supriman partes de la cita.
Si las citas son paráfrasis y resúmenes de las respuestas, se
presentan incorporadas en el texto, sin diferenciar el tipo de letra,
pero en la redacción del párrafo debe quedar claro que se trata de lo
expresado por los sujetos. Ejemplo:
Se aprecia que... Al respecto, los Coordinadores explican que la asignación de
personal queda a la discreción de los Jefes de Departamento, por lo que .... También
los Subdirectores piensan que...

180 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Paráfrasis y Resúmenes
En los trabajos y tesis de grado, se debe evitar el uso excesivo
de las citas textuales. Muchas veces, por el abuso de esta forma de

resultan en collages, sin argumento de fondo. Con frecuencia, lo que


interesa destacar es la idea del autor o un resultado; ello se puede hacer
utilizando palabras propias, en forma de citas de paráfrasis o de citas
de resumen, que hilvanen más claramente el argumento.
Lo recomendable es una combinación equilibrada de las formas de
citado de fuentes descritas en este capítulo, buscando que el material
tomado de otros autores encaje lógicamente dentro de la estructura
del argumento propio, para apoyarlo o complementarlo.
Una paráfrasis es una formulación personal de las ideas expresadas
por otro autor, utilizando palabras y un estilo propio, para explicarlas
o para interpretarlas. Es una manera diferente de decir lo mismo que

Una buena paráfrasis es difícil. No se trata de sustituir una a una


palabras por sinónimos o el orden de las frases y oraciones conservando
inalteradas las palabras. Si así fuera, el esfuerzo no tendría sentido y
sería preferible conservar la cita textual de la fuente. La paráfrasis
implica un esfuerzo de análisis, asimilación y reelaboración de las
ideas, exponiéndolas de modo que sirvan para reforzar el argumento
propio, pero con respeto riguroso del sentido de lo expresado por el
autor que se cita. Se reconstruye y se cuenta lo que dijo otra persona,
con palabras y estructuras gramaticales propias, para ir mas allá de
las ideas del autor.
El resumen es la expresión del material original, en forma
condensada, también con palabras propias. Se distingue de la
paráfrasis en que implica un esfuerzo especial de selección y síntesis
de las ideas principales, dejando a un lado la información de soporte
o complementaria, los detalles y los ejemplos.
La paráfrasis y el resumen son preferibles a la cita directa cuando
se quiere explicar o interpretar conceptos o términos, traducir textos

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 181


difíciles en términos más sencillos, abstraer de los hechos o concretar
ideas del autor. También cuando se quiere presentar una visión de
conjunto acerca de una situación, enfoques, conceptos o resultados
de trabajos previos.
A través de la paráfrasis y el resumen se demuestra la comprensión
e interpretación personal de la literatura sobre el tema y las habilidades
para integrar las fuentes en el pensamiento propio. Se trata de formas
indirectas de citas y, por tanto, deben ir acompañadas de los datos de
autor, fecha y localización, aplicando las mismas prácticas de la cita
textual. En la redacción debe quedar claro dónde inicia y termina el
material que se parafrasea o se resume de otros autores.
Las citas indirectas de un material se pueden presentar
combinándolas con citas textuales breves de términos claves o frases
utilizadas originalmente por el autor. Estas citas textuales se colocarán
entre comillas, integrándolas en la redacción del párrafo. Si tienen

hará falta documentarlas por separado, excepto cuando se trate de


citas tomadas de páginas diferentes, en cuyo caso se introducirán los
acostumbrados paréntesis con la información necesaria.

182 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Citas en Notas
En general, las notas sirven para: (a) aclarar, añadir y referir
ideas, hechos y datos que complementen lo expuesto en el texto; (b)

referencias complementarias y destacar trabajos de interés; (e) dejar


constancia de permiso de cita o uso de algún material por su autor o
empresa editora; y (f) reconocer colaboraciones en el desarrollo del
trabajo. Deben ser breves y bien seleccionadas.
Cuando las notas son breves, pueden colocarse en forma de

el hilo del argumento. Ejemplos:


... (datos tomados del Cuadro 5 de Leal Chacón, 1987-1988).

... (la demostración de este modelo se encuentra en Finn, 1984, cap. 10).

Las notas con extensión superior a dos líneas o que pudieran


distraer al lector, se deben colocar fuera del texto, al pie de página

independiente para cada capítulo.


Estas notas pueden ser de explicación de contenido4, de referencias
adicionales5 y de permiso de cita6. También se pueden utilizar para
reconocer la colaboración de otras personas en el desarrollo de aspectos
7
.

sin utilizar paréntesis, en el lugar del texto donde se origina la necesidad de mayor
explicación, como en este ejemplo.
5
Ver el Cap. V de las Normas para la Elaboración y Presentación.... en la Primera
Parte de este Manual.
6
Cuando es el caso, la nota se redacta así: Texto reproducido con permiso del autor
(o del editor de la publicación)
7
Ejemplos: En la administración de los instrumentos colaboraron.... Los datos fueron
procesados por... Para el análisis de los datos, se contó con la asesoría de....

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 183


Abreviaturas en Citas y Notas
A continuación se incluye una lista de las abreviaturas de uso
más generalizado para la elaboración de citas y notas. No es una lista
exhaustiva, ya que no incluye abreviaturas de términos técnicos.
La única abreviatura que, de ordinario, se escribe con mayúscula,
es la de número(s): No. y Nos. Las de página(s): p. y pp., se escriben
con minúsculas. En otros casos, el uso de la minúscula es lo usual,
como en: sig., et al., ed. Finalmente, hay abreviaturas que se inician
en mayúsculas o minúsculas dependiendo del uso particular. En
las referencias de fuentes jurídicas, por ejemplo, se escriben con
mayúsculas: Cap., Sec., Art.; pero el uso de la minúscula es más
generalizado para la referencia de material localizado en libros y otras
publicaciones: cap., sec., párr.

Término Abreviatura
Anónimo Anón.
apéndice ap.
artículo(s) art. (arts.); Art. (Arts.)
capítulo(s) cap. (caps.); Cap. (Caps.)
colaboradores cols.
columna(s) col. (cols.)
compilador(es) Comp. (Comps.)
confróntese, compare (confero) cf.; cfr.
coordinador(es) Coord. (Coords.)
director(es) Dir. (Dirs.)
edición ed.
edición revisada ed. rev.
ejemplo(s) ej. (ejs.)
en el lugar citado (loco citato) loc. cit.
en la obra citada (opere citato) ob. cit.; op. cit.
en la misma obra y página ib.; ibid.; ibidem
en oposición a, contra (versus) vs.
en un grupo de páginas passim

184 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


esto es, es decir (id est) i.e.
etcétera etc.
lo mismo, igual id.; idem
nota n.
número(s) No. (Nos.)
página(s) p. (pp.)
página sin número p.s/n
párrafo(s) párr. (párrs.)
parte(s) pt. (pts.); Pt. (Pts.)
por ejemplo (exempli gratia) p.e. (e.g.)
productor Prod.
reporte técnico Rep. Tec.
sección(s) sec. (secs.); Sec. (Secs.)
segunda edición 2a. ed.
siguiente sig.
siguientes sigs; ss.
sin editor conocido s.e.
sin fecha s.f.
sin lugar de publicación s.l.
sin pie de imprenta, sin datos s.p.d.i.; s.d.
sin título s.t.
suplemento sup.
tercera edición 3a. ed.
tomo(s) t. (ts.); T. (Ts.)
traducción tr.
traductor(es) trad. (trads.)
véase más adelante (infra) inf.
ver, véase v.
verbi gratia v. gr.
volumen(es) vol. (vols.); Vol. (Vols.)
world wide web www
y otros (et alii) et. al.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 185


NOTA: La forma sic suele colocarse entre paréntesis, después de una
frase, palabra, oración o texto mayor, que puede lucir inexacta o
sic) ha sido reproducido
tal y como aparece en el original o manuscrito. Ejemplo:
Este manual sigue en algunos casos las normas normadas (sic) por
el de la American Psychological Association.

186 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VI
Organización del Texto

Estructura de Títulos y Subtítulos


Los trabajos escritos poseen una estructura propia que surge de
la organización y agrupación de las partes que los constituyen. Por
lo general, esta estructura se traduce en un conjunto de capítulos
y divisiones principales, algunas de las cuales se subdividen en
un segundo nivel y se pueden volver a subdividir en un tercero y
así sucesivamente, según la complejidad del texto. Los capítulos,
divisiones y subdivisiones conforman un esquema de títulos y
subtítulos, los cuales son enunciados sintéticos del contenido.
Existen diversos sistemas de indicación del nivel jerárquico de las
divisiones y subdivisiones de un texto escrito, de uso muy frecuente
en la docencia y la administración, para la elaboración de programas
de estudio, material de apoyo, manuales, módulos instruccionales,
problemarios, guías, informes de gestión, memorias y cuentas, planes,
sistemas y procedimientos, instrucciones, comunicaciones y, en
general, la documentación que se genera en la operación normal de
las instituciones educativas. De estos sistemas indicativos, los más
conocidos son el alfabético-numérico y el decimal. En el primero, la
sucesión de números romanos, letras mayúsculas, números arábigos,
letras minúsculas, letras minúsculas y números con paréntesis a
la derecha y encerrados entre paréntesis, letras itálicas y números
romanos en minúscula, permite múltiples combinaciones; los cuatro
ejemplos siguientes indican las frecuencias de mayor uso :
I. II. III. ... A. B. C. ... 1. 2. 3. ... a). b). c). ... (1) (2) (3) .... (a) (b) (c) ...
I. II. III. ... A. B. C. ... 1. 2. 3. ... a. b. c. ... i. ii. iii. ...
A. B. C. ... 1. 2. 3. ... a). b). c). ...
1. 2. 3. ... a). b). c). ... i). ii). iii). ...

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 187


El sistema decimal, que combina números y puntos, puede
originar cuantas divisiones sean necesarias, con la siguiente
estructura básica:
1. 1.1. 1.1.1. 1.1.1.1. 1.1.1.1.1. ... 1. 1.2. 1.2.1. 1.2.1.1. ... 2. 2.1. 2.1.1. ...

Por su parte, los juristas han desarrollado un estilo muy


particular de estructura para la presentación de las partes de las leyes,
reglamentos, códigos, estatutos, normas y similares. El sistema más
generalizado es la división jerárquica en títulos, capítulos, secciones,
artículos, parágrafos, numerales, ordinales, literales y apartados
con números romanos pequeños. Dependiendo de la complejidad,
contenido y tipo de instrumento, se utilizan todas o varias de estas
categorías.

más utilizado es la estructura de títulos y subtítulos, diferenciados


jerárquicamente por la tipografía de las palabras y su ubicación en la
página. Tómese una muestra de revistas de prestigio o de libros de

de los casos, no aparecen seriaciones alfanuméricas o de tipo decimal;


y que, donde aparecen, se encuentran reducidas a los títulos de los
capítulos (por lo general seriados con números romanos) o a los
títulos de las secciones mayores (seriados con números arábigos o
letras mayúsculas).
Para el profesional interesado en desarrollar una carrera
académica, es importante el dominio del estilo de presentación de
encabezamientos diferenciados por su tipografía y ubicación, es decir,
por la combinación del uso de letras mayúsculas y minúsculas, el
énfasis en negritas e itálicas (o subrayado en su lugar), el tamaño de
las letras y su ubicación en el plano de la página.
El estilo recomendado en este Manual es una adaptación del
utilizado para la impresión de publicaciones, no para la elaboración de

el subrayado en su lugar, siempre que su uso sea consistente en todas


las partes del texto. A continuación se presenta el esquema básico de
organización con cuatro tipos de encabezamientos. Luego se explican

188 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


las posibles combinaciones, de acuerdo con el número de niveles de
subdivisión que fueren necesarios para la organización del texto.

CAPÍTULO I

TÍTULO CENTRADO LETRAS MAYÚSCULAS TIPO Tipo


NORMAL RESALTADO EN NEGRITAS

Subtítulo de Primer Nivel Centrado


Letras Mayúsculas y Minúsculas Tipo Normal (1)
Resaltado en Negritas

Subtítulo de Segundo Nivel Centrado Letras


(2)
Resaltadas en Negrita

Subtítulo de Tercer Nivel al Margen


(3)
Resaltadas en Negrita

Subtítulo de cuarto nivel con sangría a cinco espacios


(4)
terminando con punto y aparte. El texto de la sección se inicia

Como se podrá observar, el título de cada capítulo se escribe en


letras mayúsculas, centradas entre los márgenes, con tipo normal
resaltado en negrita.
El subtítulo Tipo 1 se escribe al centro de la página, con letra
normal y en negritas para dar más realce y diferenciarlo del texto (no
se utiliza ni la letra itálica ni el subrayado). El subtítulo se inicia con

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 189


letra mayúscula y luego se usa mayúsculas en la primera letra de todas
las palabras, excepto en los artículos, conjunciones y preposiciones.
El primer párrafo del texto se comienza a escribir dejando tres líneas
de espacio luego del subtítulo.
El subtítulo Tipo 2 se escribe igual que el anterior, con la diferencia
del uso de la letra itálica (o del subrayado en su lugar).
El subtítulo Tipo 3 se mecanografía como el Tipo 2, con la
diferencia de que se ubica al margen izquierdo.
El subtítulo Tipo 4 se diferencia de los anteriores en varias
características: salvo la primera palabra y los nombres propios que
pueda contener, todas las palabras se inician y escriben con letra
minúscula; la primera palabra se escribe al margen izquierdo con una

texto en la misma línea.


El esquema descrito es el utilizado para la organización del
presente capítulo y de los anteriores. La estructura de cada uno de

casos que se pueden presentar al aplicar dicho esquema. Estos casos


son los siguientes:
1. División a un mismo nivel: todas las divisiones que se desee hacer
en el capítulo tienen el mismo nivel y ninguna de ellas requiere de
subdivisiones con encabezamientos. En este caso, sólo se utilizan
subtítulos del Tipo 1. Un ejemplo es la estructura del presente capítulo.

CAPÍTULO VI

ORGANIZACIÓN DEL TEXTO Tipo

Estructura de Títulos y Subtítulos (1)

Presentación de Contenidos en Serie (1)

190
2. Subdivisiones a dos niveles: una, varias o todas las divisiones
principales del capítulo requieren subdivisiones con
encabezamientos. En este caso, se utiliza el Tipo 1 para las divisiones
principales y el Tipo 3 para las subdivisiones secundarias. En el

de encabezamiento. A continuación se copia un fragmento


del esquema de dicho capítulo, para que se pueda apreciar la
estructura y disposición de los subtítulos.

CAPÍTULO II

REFERENCIAS DE FUENTES AUDIOVISUALES Tipo

Tipos de Referencias Audiovisuales (1)

Elementos de las Referencias (1)

(3)
y de Video

Producciones en Formatos de Audio (3)

3. Subdivisiones en tres niveles: en este caso, una, varias o todas las


subdivisiones secundarias de un capítulo, requieren, a su vez, ser
subdivididas (subdivisiones terciarias). En este caso, se utilizan los

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 191


encabezamientos Tipo 1, 3 y 4. La estructura de esta combinación
puede ser apreciada en el siguiente fragmento del esquema del
capítulo anterior.

CAPÍTULO V

ELABORACIÓN DE CITAS Y NOTAS Tipo

Citas de Referencia General (1)

Trabajos por Dos o Más Autores (3)

Dos autores. Cuando el trabajo tiene dos autores, (4)


siempre ...

Tres a cinco autores. Los apellidos de todos los


(4)
autores ...

4. Subdivisiones a cuatro niveles: una, varias o todas las


subdivisiones terciarias de un capítulo requieren, a su vez,
ser subdivididas (subdivisiones cuaternarias). Para ello, se
utilizan los encabezamientos Tipo 1, 2, 3 y 4. Este es el único
caso en que aparece el encabezamiento Tipo 2. La estructura del

algunos fragmentos del mismo.

192
CAPÍTULO I

REFERENCIAS DE FUENTES IMPRESAS Tipo

Tipos de Referencias Impresas (1)

Elementos de las Referencias (1)

Autor (2)

Apellidos Compuestos (3)

Apellidos de Mujeres Casadas (3)

(2)

Libros (3)

(3)

Revistas especializadas (journals). Para (4)


registrar referencias tomadas...

En los datos (4)


de publicación...

Como se habrá podido apreciar en los ejemplos anteriores, la


estructura es particular a cada capítulo y puede variar de uno a otro,
de acuerdo con la extensión y complejidad de los puntos tratados.
También conviene tener presente que los cuatro niveles de
subdivisiones sucesivas con encabezamientos no agotan la posibilidad
de hacer subdivisiones adicionales a un quinto, sexto u otro nivel. Para

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 193


ello, se pueden utilizar párrafos numerados, literales y guiones, como
se explica en la siguiente sección.
Los artículos de investigación que se preparan para publicaciones
periódicas, las ponencias, los proyectos y propuestas de investigación
y, en general, los trabajos de extensión reducida, que no ameritan una
estructura de capítulos, se organizan en secciones y subsecciones. En
estos casos, todo el documento se trata como si fuera un capítulo.
A continuación se ofrece un ejemplo de esquema de organización
para un Proyecto de Trabajo o Tesis de Grado, con la advertencia
de que no se debe tomar como modelo generalizable, ya que las
denominaciones de títulos y subtítulos, su ordenamiento o integración,
así como también el número de niveles y tipos de títulos a utilizar,
dependen tanto de la modalidad, enfoque y características particulares
del estudio, como del estilo y libertad de criterio del autor.

LA EVALUACIÓN DE ... Tipo

Planteamiento del Problema (1)

(1)

Marco Referencial (1)

(3)

Estudios Previos (3)

194
Metodología (1)

(3)

(3)

Sujetos (3)

(3)

Procedimiento (3)

Análisis de Datos (3)


Plan de Trabajo (1)

Referencias (1)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 195


Presentación de Contenidos en Serie
Al redactar el texto correspondiente a un título o subtítulo, si
se enuncian o desarrollan contenidos relacionados por sucesión, se
recomienda presentarlos en forma de serie. En esta sección se tratarán
cinco casos: (a) elementos en serie dentro de un mismo párrafo, (b)
párrafos en serie, (c) elementos en serie dentro de párrafos seriados,
(d) párrafos en serie que se desprenden de párrafos seriados, y (e)
listas de elementos con divisiones.
A continuación se explican las convenciones para cada caso, con
ejemplos ilustrativos.
1. Elementos en serie dentro de un mismo párrafo. Se utiliza un sistema
de indicación con letras minúsculas encerradas en paréntesis, como
en el siguiente ejemplo:
Las referencias impresas, por regla general, comprenden cuatro elementos
fundamentales: (a) el o los autores, (b) la fecha, (c) el título, y (d) los datos de
publicación.

Si la redacción de los elementos de la serie lleva a colocar comas


internas dentro de algunos de ellos, se utilizarán puntos y comas
(en lugar de comas) para separar los elementos entre sí, como en
el párrafo que sigue:
Las referencias electrónicas comprenden cinco elementos fundamentales:
(a) el o los autores principales; (b) la fecha de la producción del material;
(c) el título del material, acompañado de la información que fuere necesaria

referencias; y (e) los datos necesarios para su localización.

Si fuera preciso introducir términos, ampliaciones o


aclaraciones dentro de elementos demarcados por literales, se
utilizan guiones en lugar de paréntesis (se trata como si fuera
información complementaria dentro de un contenido entre
paréntesis). Un ejemplo para ilustrar:
...los artículos publicados en: (a) revistas especializadas -journals, (b)
revistas de divulgación general, (c) periódicos -diarios o semanarios- y boletines,

2. Párrafos en serie. Esta opción es preferible para la descripción de


elementos que se anuncian en un párrafo que los precede, como se

196 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


la primera línea de cada párrafo se desplaza el mismo número
de espacios establecido para la demarcación de los párrafos del
texto, y (c) en la siguiente línea se vuelve al margen izquierdo. Si
el párrafo numerado resultara demasiado extenso, o si hubiera
necesidad de introducir ejemplos, citas, aplicaciones o extensiones
de la idea, se puede presentar el contenido en varios párrafos, como

3. Elementos en serie dentro de párrafos seriados. Se utiliza un


sistema de indicación con letras minúsculas encerradas entre
paréntesis, como se ilustra en el párrafo anterior.
4. Párrafos en serie que se desprenden de párrafos seriados. Cuando
los elementos a presentar dentro de un párrafo numerado son
también párrafos seriados por guardar entre ellos una relación

según convenga, con una entrada tres espacios mayor. Este caso

Datos» del capítulo anterior.


5. Listas de elementos con divisiones. También es posible la
presentación de elementos en forma de lista numerada con
divisiones marcadas con letras, guiones y espaciamiento. Lo
importante es la consistencia de uso y de la alineación de los
elementos en las distintas secciones o capítulos del texto. A
continuación se ofrece un ejemplo:
Los instrumentos permitieron recolectar información sobre los siguientes
aspectos:

b. Estructura curricular
- Objetivos de formación

- Plan de estudio
Materias de formación general
Materias de formación especializada
2. Organización académico-administrativa
a. Coordinación y administración
b. Personal académico

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 197


Para concluir, es importante recordar que los esquemas de
organización constituyen una ayuda, pero nunca podrán resolver
problemas de estructuración conceptual o de coherencia lógica y
lingüística en la exposición del tema. La claridad de las ideas por
parte del escritor y una buena redacción son determinantes para
una presentación exitosa.

198 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


ANEXO A

Modelos para la diagramación


de las páginas preliminares
en los proyectos
[ANEXO A-1]
[Página del Título en los Proyectos de
Trabajo de Grado y Tesis]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO DE GRADO O LA TESIS

Proyecto del Trabajo de Grado (o la Tesis) para optar


al Grado de Especialista (o Magíster) (o Doctor) en Educación
Mención Xxxxxxx xx xx Xxxxxx Xxxxxxxxx

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxx de XXXX


(Ciudad sede del Instituto) (Mes) (año)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 201


[ANEXO A-2]
[Constancia de Aceptación del
Proyecto de Trabajo o Tesis por el Tutor]

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de


Trabajo de Grado (Tesis), presentado(a) por el (la) ciudadano(a)__
____________________________________, para optar al Grado
de Especialista (Magíster) (Doctor) en ____________________,
Mención ________________________________, cuyo título tentativo
es: ___________________________________________________
_________ _______________________________________; y que
acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de
desarrollo del Trabajo (la Tesis) hasta su presentación y evaluación.
En la Ciudad de ____________________, a los _____ del mes
de _________________ de ________.

(Firma)
_________________________
(Nombre y Apellido)
CI: xxxxxxxxxx

202 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


[ANEXO A-3]
[Índice de Contenido]1

CONTENIDO
pp.

Resumen .................................................................................. x

Xxxxxxxx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxx x Xxxxxxxx ....................... 1

Xx Xxxx Xxxxxxx Xxxx ..... ..................................................... 5

Xxxxxx Xxxxxxxx x Xxxxxxxxxxx xx Xxxxx Xxxxxxx xx Xxxxx


xx Xxxx Xxxxx .................................................................... 18
Xx Xxxxxxxx x Xxxxxx ........................................................ XX
Xx xxxxxx xx xxxxx xxxx ................................................... XX
Xxxxxx xx xxxxx xxxx xxxxxxx .................................... XX
Xxxxxxxxxxx x xxxxxxxxxx xx xxxxxx ................................. XX
Xxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxx x xxxxxxxx xxxx x xxxxxx
xxxx xxxxxxxx ....................................................... XX
Xxxxxx x Xxxxxx ............................................................... XX

Referencias ....................................................................... XX

Anexos

A Xxxxxxx Xxxxx xx x Xxxxxxx Xxxxx ........................... XX

B Xxxxxxxx xx Xxxxxxxxxx .................................... XX

1
Obsérvese que en el índice de contenido sólo se incluyen los títulos de las secciones
y los subtítulos de las divisiones principales. Ambos se escriben tal como aparecen
en el texto, con los mismos tipos de letras, sin el énfasis de la negrita. Cuando
un título o subtítulo tiene una extensión de más de una línea, se introduce una
segunda (y tercera de ser necesario), con una sangría de dos o tres espacios para
hacer notar que se trata de la continuación de un encabezamiento y no de uno
diferente. El índice de contenido es más apropiado que el índice general para
documentos de corta extensión o que no estén organizados en capítulos, como es
el caso de los proyectos y propuestas de investigación.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 203


[ANEXO A-4]
[Resumen]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO XXXXXXXXXX XX XXX
Especialización (Maestría o Doctorado) en Xxxxxxxxx,
Mención Xxxxxxxxxxx
Línea de Investigación: (opcional)

TÍTULO DEL TRABAJO O TESIS


Proyecto de Trabajo de Grado (Tesis)

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido
Fecha: Mes y Año

RESUMEN
Xx xxxxxxxx x xxxx xxxxxxx xxx xxxxxx xx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxx.
Xxxxx xxxxxxxx xxx x Xxxxxxx Xxxxx xxxx. Xx xxxxxxxxxx xxxxxx
Xxxxxxx xxxxxxxx. X xxxxxxxx xx xx xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx.
Xxxxxxxx xxxxx xx xxxxxxxxx xxx xxxxxxxx xx xx xxxx xxx xxxxxxx.
Xxxxxxx xxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxx xxx xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxxxx
xxxxxx. Xxxxxxx x xxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xx x xxxxxxxx xxxxx xxxxxxx
xxxxxxx x xxxxxxxxxx. Xxxxx xx xxxxxxxx xx xxxx xxx xx xxxxxxxxxx
xxxxxxxxx xxxxxx xxxx xx xxxxxx xxxxxxx x xxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx
xxxxxx xx x xxxxxx xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxx. Xx
xxxxxx Xxxxxx xxxx x xxxxx xxxxxxx. Xxx xxxxxxxx. Xxxx xxxxxxxxx
xxxxx. Xxxxxxx Xxxxx xxxx. Xx xxxxxxx xxxxxx Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx.
X xxxxxxxx xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxx
xxx xxxxx xx xxxx xxcc xxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxx xxxxxx xxxxxx
xxxxxxx xx xxx xxxxx xx xxxxxxx xxxx. Xxxxxx x xxxxxxxx xxxxxxxx
xxxxxx.
Descriptores: xxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxxxxx xxxxxxxxx.

204 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


ANEXO B

Modelos para la diagramación


de las páginas preliminares
para la presentación de
trabajos y tesis
[ANEXO B-1]
[Página del Título]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO O LA TESIS

Trabajo (Tesis) presentado(a) como requisito parcial para


optar al Grado de Especialista (Magíster) (Doctor)
en Xxxxxxxxx
Mención Xxxxxxxx xx Xxxxxxxxx

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxx de XXXX

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 207


(Ciudad sede del Instituto) (Mes) (año)
[ANEXO B-2]
[Aprobación del Tutor para la Presentación de
los Trabajos de Grado o Tesis]

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo (de la Tesis) presentado(a)


por el (la) ciudadano(a) ____________________________________,
para optar al Grado de Especialista (Magíster) (Doctor) en________
_____________ _________________________________________
___________, Mención ___________________________________

evaluación por parte del jurado examinador que se designe.


En la Ciudad de ____________________, a los _____ del mes
de _________________ de ________.

(Firma)
_________________________
(Nombre y Apellido)
CI: xxxxxxxxxx

208 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


[ANEXO B-3]
[Aprobación por el Jurado]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO O TESIS

Por: Nombre y Apellido

Trabajo de Grado de Especialización (o de Maestría o Tesis


Doctoral) aprobado(a), en nombre de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, por el siguiente Jurado, en la ciudad de ___
______________a los _____ días del mes de __________________
de _______.
(Firma) (Firma)
_______________________ _______________________
(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)
C.I. xxxxxxxxx C.I. xxxxxxxxx

(Firma)
________________________

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 209


(Nombre y Apellido)
C.I.xxxxxxxxx
[ANEXO B-4]
[Aprobación con Mención]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL
LIBERTADOR
INSTITUTO XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO O TESIS

Por: Nombre y Apellido

Trabajo de Grado de Especialización (o de Maestría o Tesis


Doctoral) aprobado(a), en nombre de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, por el siguiente Jurado, en la ciudad de
___________________, a los _______ días del mes de ____________

publicación.

(Firma) (Firma)
_______________________ _______________________

(Nombre y Apellido) (Nombre y Apellido)


C.I. xxxxxxxxx C.I. xxxxxxxxx

(Firma)
________________________
(Nombre y Apellido)

210 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


C.I.xxxxxxxxx
[ANEXO B-5]
[Índice General]2

ÍNDICE GENERAL
pp.
LISTA DE CUADROS ....................................................... v
LISTA DE GRÁFICOS ......................................................... vii
RESUMEN ............................................................................. ix
CAPÍTULO
I XXXXXXXXXX .......................................................... 1
Xxxxxxxx Xxxxxxxxx xx Xxxxxxx ... ... .... ... .... ... 2
Xx Xxxx Xxxxxxx Xxxx .......................................... 5
Xxxx Xxxxxxxx Xxxxxxxxxxx xx Xxxxx Xxxx xx Xxxx
Xxxxx x Xxxxxxxx............................................... 18

II XX XXXXXXX XX XXXX XXXXXXXX XXXXXXXXXXX


XX XXXXXXXXX ......................................................... XX
Xx Xxxxxx ............................................................ XX
Xx Xxxxxxx xx Xxxxxx Xxxxx ................................. XX
Xxxxxx xx Xxxxxx xxxx Xxxxxxxx ............................. XX

III XXXXXXXXXXXX .......................................................... XX


Xxxxxxxxxxx .......................................................... XX

2
Obsérvese que en el índice general sólo se incluyen los títulos de los capítulos
y los subtítulos de las divisiones principales (primer nivel de encabezamientos).
Ambos se escriben tal como aparecen en el texto, con los mismos tipos de letras,
sin el énfasis de la negrita. Cuando el título del capítulo tiene una extensión de
más de una línea, se introduce una segunda (y tercera de ser necesario), dejando
un espacio entre líneas y al mismo margen de la primera. Los subtítulos largos
se escriben dejando un espacio entre líneas; pero a partir de la segunda línea se
deja una sangría de dos espacios para hacer notar que se trata de la continuación
de un subtítulo.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 211


Xx Xxxx Xxxx x Xxxxxxx .................................... XX

IV XXXXXXXXXXXXX X XXXXXXXXXXXX .................. XX


Xx Xxxx Xxxxxxxxx ............................................... XX
Xxxxx Xxxxxx xx Xxxx x Xxxxxxxxx Xxxxx x Xxxxxxxx XXX
xxx Xxxxx ............................................................... XXX
Xx Xxxxxxxxx ......................................................... XXX

V XXXXXXXXXXX X XXXXXXXXXXXXX ........................ XXX


Xxx Xxxxx x Xxxxxxx ............................................... XXX
Xxxxxxxxx x xx Xxxxxxxx x xxxx Xxxxxxxx Xx xxxx
Xxxxxxxxx x xx Xxxxxxxxxx x Xxxxxx x Xxxxxxxxx
x Xxxxxxxxxxxx .................................................. XXX
Xx Xxxxxxxxx x Xxxxxxx x xx Xxxxxx ........................... XXX

REFERENCIAS .................................................................... XXX


ANEXOS
A Xxxxxxx xx Xxxx xxx Xxxxx Xxxxxx Xxxx xx Xxxx
Xxxxxx xx Xxxxxx .............................................. XXX

B Xx Xxxx Xxxxxxxx xx Xxxxxx .................................. XXX


C Xxxxxxxx Xxxxxxxxx x Xxxxxx Xxxxx x xxxxx Xxxxxxx
x xx Xxxxx ............................................................ XXX

CURRÍCULUM VITAE ................................................... XXX

212 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


[ANEXO B-6]
[Lista de Cuadros]3

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp.

1 Xx xxxx x xxxxx xxxxxx xx xxxxxx xx xx x xxxxx


xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxx xxx xxxx ....................... 11

2 Xxxxxxx xx x xxxxxxxx x xxxxxxxxx xx xx


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxxxxxx xx xxxxxxx
xxxxxxxxxxxxx xx ............................................... XX

3 Xxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxx xxx


xxxxxxxxx x x x xx xxxx xxxxx .............................. XX

4 Xxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx


xxxxxxx xxx xxxxxxx xx xxx xxxxx......................... XXX

5 Xxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx


xxxxxxx xx xxxxxxxxxxxx xx xx xxxxxx xxxxxxx
xxx xxxxxx xxxx................................................ XXX

6 Xxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxx


xx xxxxxxx x xxxx xxxxxxxxxxx xx xxxxxx xxxx
xxxxxxxxxxxxxxxx ........................................................ XXX

3
Obsérvese que los títulos de los cuadros se escriben en letras minúsculas a un
espacio (salvo la inicial de la primera palabra y de nombres propios). Todas las
líneas de cada título se escriben al mismo margen, sin dejar sangría.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 213


[ANEXO B-7]
4

LISTA DE GRÁFICOS

pp.
GRÁFICO
1 Xxxxxx x xxxxxxxxxxx xxxxxxxxxx xx xxxxxxxx xxxxx
xxxxxxxxxxxxxx .................................................. 13

2 Xxxxxxx xx x x x xxxxxxxxx xx xx xxxxxxx x


xxxxxxxxx xxxxxxxxxxxx xx xxx xxxxxxxx xx xxxxxx
xxxxx xxxxxxxx............................................................ XX

3 Xxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxxx


xx xxxxxx xxxxxxx............................................... XX

4 Xxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxxx xxx


xxxxxxxxxxxxxxxxx ............................................ XXX

5 Xxxxxxx xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xx


xxxxxxx xxxxxx xxxxxxx xxx xxxxxx xxxxx ................ XXX

espacio (salvo la inicial de la primera palabra y de nombres propios); todas las


líneas de cada título se escriben al mismo margen, sin dejar sangría.

214 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


[ANEXO B-8]
[Resumen]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
INSTITUTO XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX
Especialización (Maestría o Doctorado) en Xxxxxxxxx
Mención Xxxxxxxxxxx
Línea de Investigación: (opcional)

TÍTULO DEL TRABAJO O TESIS

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido
Fecha: Mes y Año

RESUMEN

Xx xxxxxxxx x xxxx xxxxxxx xxx xxxxxx xx xxxxxxxx xxxx


xxxxxxxx. Xxxxx xxxxxxxx xxx x Xxxxxxx Xxxxx xxxx. Xx xxxxxxxxxx
xxxxxx Xxxxxxx xxxxxxxx. X xxxxxxxx xx xx xxxx xxxxxxxx
xxxxxxxxxx. Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx. Xxxxxxx x xxxxx
xxxxxxxx xxxxxxx xxxx xx xxxxxxxxxx xxxxxxxxx xxxxxx xxxx xx
xxxxxx xxxxxxx x xxxxxxx xxxx xxxxx xxxxx xxxxxx xx x xxxxxx
xxxxxxx xxxxxxxx xxxxxx xxxxxx xxxxx xxxx. Xx xxxxxx Xxxxxx xxxx
x xxxxx xxxxxxx. Xxx xxxxxxxx. Xxxx xxxxxxxxx xxxxx. Xxxxxxx
Xxxxx xxxx. Xx xxxxxxx xxxxxx Xxxxxxxxxxxx xxxxxxxx. X xxxxxxxx
xxx xxxxxxxx xxxx xxxxxxxx xxxxxxxxxx. Xxxxxxxx xxxxx xxx xxxxx
xx xxxx xxcc xx xxxxxx xxx xxxxxxxx.xxxx. Xx xxxxxx Xxxxxx xxxx
x xxxxx xxxxxx xxxxx. Xx xxxxxxxx. Xxxxxxx xx xxxxxxx. X xxxxxx
xx xx xxxx xxxxxxxx xxxxxx. Xxxxx xxxxx xx xxxxxx xx xxxxxxxxx xx
xxxxx xxxxxx xxxxxxx xx xxxxxx xxxx xxxxx xx xxxcxxx.
Descriptores : xxxxxxxxx, xxxxxxxx, xxxxxxx, xxxxxxxxx
xxxxxxxxx.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 215


ANEXO C

Modelos para la diagramación


[ANEXO C-1]
[Modelo de Cuadro]5

Cuadro 1
Correlaciones Producto-Momento de Pearson para las
Relaciones entre la Adaptación Escolar en el Primer Grado
y las Características de Crianza y Cultura Familiar

Adaptación escolar
Progreso Habilidades
académico escolares
Características Hembras Varones Hembras Varones
Educación Preescolar
Edad de ingreso -0,12 -0,35* -0,38** -0,06
a
-0,01 -0,19 -0,03 -0,02
Calidadb 0,16 0,22 0,35 -0,25
Cultura familiar
Educacióna 0,18 0,49** 0,12 0,54***
Nota. Cuadro elaborado con datos tomados de «Relations between early child
care and schooling» por C. Howes, 1988, Developmental Psychology, 24(1),
55.
a
Para hembras, n = 46; para varones, n = 41. bPara hembras, n = 38; para
varones, n = 37. *p <0,05. **p<0,01. ***p<0,001.

al margen izquierdo. Después, también en negritas, se coloca el título, iniciando todas


las líneas al margen izquierdo, sin espaciado entre ellas y sin cortar palabras al margen
derecho. El contenido puede ser escrito a uno o dos espacios, dependiendo de la cantidad
de información. También puede ser escrito en letras comprimidas, o reducido mediante
proceso de fotocopiado, siempre y cuando se asegure la legibilidad. Se preferirá la
disposición vertical a la horizontal; si el cuadro se presenta en horizontal, se colocará
con el encabezamiento hacia el lado izquierdo. Además, obsérvese la disposición de
las notas de pie de cuadro. En primer término se escribe la nota general de fuente,
equivalencia de siglas y abreviaturas, explicaciones sobre la muestra, valores estadísticos

p.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 219


[ANEXO C-2]
[Modelo de Cuadro]6

Cuadro 2
Distribución de la Matrícula por Niveles y Modalidades,

Dependencia

Niveles y Modalidades Matrícula % Matrícula % Matrícula %


Totales 6.032.718 100 5.273.631 87,42 759.087 12,58
Educación Preescolar 552.907 9,17 460.955 83,37 91.952 16,63
Educación Básica 3.721.122 61,68 3.266.224 87,78 454.898 12,22
1° a 6° Grado 2.925.663 48,49 2.605.028 89,04 320.635 10,96
7° a 9° Grado 795.459 13,19 661.196 83,12 134.263 16,88
Educación Media 280.727 4,65 218.789 77,94 61.938 22,06
Educación Superiora 465.647 7,72 367.613 78,95 98.034 21,05
Educación de Adultosa 539.491 8,94 488.794 90,60 50.697 9,40
Educación Especialb 122.250 2,03 122.250 100
Educación Estética y
Formación para las Artesb 1.521 0,03 1.521 100
Formación de Ministros
del Cultoc 1.568 0,03 1.568 100
Educación Extraescolar
(INCE)a 347.485 5,76 347.485 100

Nota. Datos tomados de Memoria y Cuenta 1988 (p. 463) del Ministerio de
Educación, 1989, Caracas. Cálculos de la autora.
a
Cifras preliminares estimadas. bSólo incluye la matrícula correspondiente a la
dependencia nacional (Ministerio de Educación). cSólo la Religión Católica.

6
Véase la n. 5 del Anexo C-1.

220 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


[ANEXO C-3]
[Modelo de Cuadro]7

Cuadro 3
Medias, Desviaciones Estándar y Matriz de Intercorrelacio-
nes de las Variables en Estudio

Intercorrelaciones

Variable M DE RA HN RAB RV CL CP MAC EC ANS ESE ECL UP


RA 10,22 3,76 0,43 0,41 0,46 0,31 0,46 0,15 0,34 0,03 0,28 0,34 0,16

HN 3,18 5,33 0,50 0,56 0,54 0,61 0,17 0,40 -0,05 0,62 0,56 -0,09

RAB 17,28 12,99 0,57 0,46 0,47 0,19 0,56 -0,15 0,49 0,23 -0,12

RV 12,20 6,46 0,56 0,51 0,22 0,41 -0,03 0,48 0,38 -0,18
-0,18
CL 8,93 3,02 0,52 0,18 0,31 -0,15 0,62 0,30

CP 8,84 3,36 0,09 0,46 -0,01 0,55 0,50 0,04

MAC 49,86 8,33 0,13 -0,05 0,12 0,02 -0,09

EC 5,53 4,00 -0,06 0,34 0,33 0,18

ANS 88,63 10,41 -0,05 0,11 0,16

ESE 0,63 0,25 0,38 -0,23

CL 10,42 2,26 0,38

UP 14,73 2,82

Nota. RA = rendimiento académico en Matemática; HN = habilidad numérica; RAB =


razonamiento abstracto; RV = razonamiento verbal; CL = comprensión lectora; CP
= conocimientos previos; MAC = motivación académica; EC = estilo cognitivo; ANS
= ansiedad; ESE = estrato socioeconómico; ECL = estructura de la clase; UP = tipo
de pregunta del docente.

7
Véase la n. 5 del Anexo C-1

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 221


[ANEXO C-4]
[Modelos de Cuadros]8

Cuadro 4
Comparación entre Pre y Post-Test de Conocimiento
Pre-test Post-test
Grupo M DE M DE n t
Taller 11,07 4,35 23,47 6,12 15 8,71**
Supervisado 7,31 4,79 20,46 4,43 13 6,77**
Expositivo 10,00 4,67 20,67 5,61 12 6,95**
**p<0,01

Cuadro 5
Análisis de Regresión para la Variable Rendimiento en
Conocimiento
Variables R2
V2 Sexo 0,07935
V5 Horas semanales de trabajo 0,26071
V9 Evaluación de entrevistas 0,31078
V13 Pre-test de conocimiento 0,42066
EC Estilos cognoscitivos 0,47963
G1 Grupo Taller0,48006
G2 Grupo Supervisado 0,49989
Nota. F para estrategias controlando por estilos cognoscitivos = 0,69; (g.l. =
2;34); p>0,10

8
Estos Cuadros permiten ilustrar cómo se presentan los cuadros cuando son
elaborados a partir de datos recolectados y procesados por el autor del trabajo.
Nótese que no se colocan notas de autoría ni de fuente.

222 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


(ANEXO C-5]
9

INTELIGENCIA

PENSAMIENTO

P
P
PROCESO P
ESTRATEGIAS ACCIÓN
P

METACOGNICIÓN

INTERNALIZACIÓN
ESTRUCTURA
COGNOSCITIVA
TRANSFERENCIA

EDUCACIÓN

. Inteligencia y sus relaciones con el procesamiento de


información. Tomado de «Programas de intervención cognoscitiva»
por M. Heller, 1989, Investigación y Postgrado, 4(3), 28. Impreso con
permiso del editor.

se presenta en la parte superior). Después, en letra negrita normal se coloca el título,


todas las líneas alineadas a ambos márgenes. Luego, separando con un punto y

cualquier otra aclaratoria que el autor considere necesario para la interpretación del

horizontal, se colocará con la parte superior hacia el lomo del volumen, como en el
modelo del Anexo C-6.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 223


[ANEXO C-6]

224 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


[ANEXO C-7]
10

Ind.
Dep.
4,0

3,9

3,8

3,7

3,6

3,5

3,4

3,3

Taller Supervisado Expositiva


ESTRATEGIAS

Interacción entre estrategias y estilos cognosci-


tivos. Variable: material instruccional.

10

datos recolectados y procesados por él mismo, no hace falta colocar notas de autoría
Efectos de tres
estrategias de enseñanza-aprendizaje moderadas por el estilo cognoscitivo del estudiante,
en el rendimiento, actitud y evaluación de un curso de post-grado (p. 164) por J. Clemente
Ventura, 1988, Trabajo de Ascenso no publicado, Universidad Nacional Experimental
Simón Rodríguez, Caracas. Impreso con permiso del autor.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 225


ANEXO D

Modelos para la diagramación


de la portada de los
ejemplares encuadernados
[ANEXO D-1]
[Portada]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR

INSTITUTO XXXXXXXXXX XX XXXXXXXXXX

TÍTULO DEL TRABAJO O TESIS

Autor: Nombre y Apellido


Tutor: Nombre y Apellido

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx, Xxxxxxxxxxx de XXXX


(Ciudad sede del Instituto) (Mes) (año)

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 229


[ANEXO D-2]
[Lomo del Volumen Encuadernado]11

TGM

UPEL
2002

11
Las siglas en la parte superior del lomo indican la colección a la que pertenece el
volumen y se colocan así: TGE para los Trabajos de Grado de las Especializaciones:
TGM para los Trabajos de Grado de las Maestrías: TD para las Tesis Doctorales.

230 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


ÍNDICE
ANALÍTICO
Índice Analítico

pp.
PRIMERA PARTE
Normas para la Elaboración y Presentación de los Trabajos
de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales 13
CAPÍTULOS
I Disposiciones Generales .................................................... 15
II De la Naturaleza de los Trabajos de Grado de Especiali-
zación y Maestría y las Tesis Doctorales .............................. 17
Sección Primera. De la Investigación de Campo ................ 18
Sección Segunda. De la Investigación Documental .......... 20
Sección Tercera. De los Proyectos Factibles ..................... 21
Sección Cuarta. De los Proyectos Especiales .................. 22
Sección Quinta. De las Otras Modalidades para los
Trabajos de Grado de Especialización ........................ 23
III De los Proyectos para los Trabajos de Grado de
Especialización y Maestría y las Tesis Doctorales ..... 25
IV De la Organización de los Trabajos de Grado de Especia-
lización y Maestría y las Tesis Doctorales .......................... 29
Sección Primera. De las Páginas Preliminares ................ 30
Sección Segunda. Del Texto .................................... 33
Sección Tercera. De los Materiales de Referencia ............. 39
V De las Citas y Notas .......................................................... 41
VI Del Lenguaje y Estilo ....................................................... 45
47
VIII De la Encuadernación ....................................................... 53

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 233


SEGUNDA PARTE
Indicaciones Complementarias .......................................... 55
Introducción ........................................................................... 57
CAPÍTULOS
I Referencias de Fuentes Impresas ............................... 61
Tipos de Referencias Impresas ................................ 61
Elementos de las Referencias ................................. 64
Autor ................................................................. 64
Apellidos compuestos .................................. 64
Apellidos de mujere casada ........................ 65
Apellidos con artículos o preposiciones ..... 65
Referencias con más de un autor principal .... 66
Autoría de obras compiladas y colectivas .... 66
Autor de organismo o ente corporativo ........... 68
69
Referencia sin autor .................................. 69
Fecha ......................................................................... 70
Fecha en libros ...................................................... 70
Fecha en artículos en publicaciones periódicas ... 72
Fecha en otras fuentes impresas ............................... 73
Título............................................................... 75
Datos de publicación ...................................................... 80
Datos de publicación en libros ........................... 80
Datos de publicación en artículos de publicaciones
periódicas ........................................................... 81
Datos de publicación en artículos o capítulos
en libros compilados u obras colectivas............. 84
Datos de publicación en documentos y
reportes técnicos ..................................................... 86
Datos de publicación en ponencias y materiales
derivados de eventos ................................. 88
Datos de publicación en trabajos y tesis de grado .. 91
Textos completos no publicados .......... 91
Resúmenes ..................................................... 93
Datos de publicación en trabajos de ascenso en
el escalafón docente y similares ........................ 94

234 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Datos de publicación en reseñas divulgativas y
revisiones críticas sobre trabajos de otros autores .. 96
Datos de publicación en entrevistas publicadas
en medios impresos ............................. 97
Datos de publicación en fuentes de tipo legal ... 98
Datos de publicación en folletos, boletines,
hojas informativas y similares .......................... 102
Datos de publicación en manuscritos de
trabajos no publicados ........................................... 103
Datos no publicados ................................ 104
Datos de publicación en comunicaciones
104
Datos de publicación en comunicaciones y
entrevistas personales ........................................ 105

II Referencias de Fuentes Audiovisuales .................. 107


Tipos de Referencias Audiovisuales ....................... 107
Elementos de las Referencias ..................................... 109
Autor en Producciones en Formatos de Película
Cinematográfica y Video ................................... 109
Autor en Producciones en Formato de Audio ......... 111
Autor de Programas y Eventos Transmitidos por Medios
de Telecomunicación ............................................... 113
Autor de Representaciones y Exposiciones Públicas .. 114
Autor de Grabaciones de Conferencias, Ponencias
y Eventos ................................................. 115
116
Autor de Objetos Artísticos, Tecnológicos y Culturales . 117
Autor de Comunicaciones Verbales y Entrevistas
Personales ............................................................. 118

III Referencias de Fuentes Electrónicas ....................... 119


Las Clases de Fuentes Electrónicas .............................. 120
Fuentes Electrónicas en Línea .................................. 122
Elementos de las Referencias en Línea .................. 125
Indicaciones Generales ............................. 125
Referencias Sin Autor ............................. 125

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 235


Identi ficación de la Fecha ............... 126
Registro del Título ...................................... 126
Registro del Tipo de Referencia .................. 127
Datos de Publicación .............................. 127
Datos de Localización .......................... 127
130
Libros ............................................................ 130
Artículos en publicaciones periódicas ....... 131
Artículos o capítulos en libros compilados
u obras colectivas ...................................... 133
Documentos y reportes técnicos ............. 133
Ponencias y presentaciones en eventos .... 134
Trabajos de grado, ascenso y similares ..... 135
Reseñas divulgativas y revisiones críticas
sobre trabajos de otros autores .............. 136
Trabajos no publicados en medios impresos 136
Bases de datos y estadísticas .............. 137
Fuentes de tipo legal ......................... 138
Sitios de información ......................... 139
Listas de discusión, grupos de noticias
y boletines de mensajes ..................... 140
Transcripciones de comunicaciones
sincrónicas colectivas .................................. 141
Transcripciones y grabaciones de eventos
transmitidos por medios de teleco-
municación ................................................... 142
Archivos de video y de audio .............. 142
Programas de computación ................ 143
Documentos obten idos por servicios
de correo electrónico ............................. 143
Comunicaciones personales por servicios
de correo electrónico ...................................... 144
Fuentes Almacenadas en Soportes Informáticos
Tangibles ............................................................ 145
Libros, Artículos y Documentos en General...... 145
Programas de Computación y Multimedia ........ 147
Fuentes Electrónicas Suministradas por
un Proveedor ............................................................ 148

236 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


IV Elaboración de La Lista De Referencias ......................... 151
Recomendaciones de Forma ....................................... 151
Criterios para el Ordenamiento de los Registros ..... 154

V Elaboración de Citas y Notas ........................................... 157


Citas de Referencia General ............................ 159
Trabajos por Un Autor ....................................... 159
Trabajos por Dos o Más Autores ......................... 160
Dos autores ...................................................... 160
Tres a cinco autores ...................................... 161
Seis o más autores ......................................... 162
Trabajos con Autoría Institucional ..................... 162
Trabajos sin Autor y con Autores Anónimos ........ 163
Autores con el Mismo Apellido ............................. 163
Cita de Trabajos con Fecha Compuesta ............... 164
Cita de Trabajos con Dos Fechas .................. 164
Dos o Más Trabajos en la Misma Cita ....................... 165
Cita Tomada de Fuentes Secundarias ........................ 166
Cita Tomada de Fuentes Traducidas ......................... 167
Cita de Partes de una Fuente .............................. 167
Cita de Fuentes de Tipo Legal .............................. 168
Cita de Clásicos .................................................... 169
Cita de Comunicaciones Personales ...................... 170
Citas de Contenido Textual ..................................... 171
Uso de las Comillas ............................................... 172
Uso de la Letra Itálica o del Subrayado ................. 173
Cambios Permisibles en las Citas ............................. 174
Datos de Referencia a la Fuente ....................... 175
Citas de Materiales en Otros Idiomas .................. 177
Permiso para Citar ......................................... 177
178
Cita de Registros de Información ....................... 180
Paráfrasis y Resúmenes .......................................... 181
Citas en Notas .................................................... 183
Abreviaturas en Citas y Notas .................................. 184

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría... 237


VI Organización del Texto ............................................... 187
Estructura de Títulos y Subtítulos .................. 187
Presentación de Contenidos en Serie ................. 196

ANEXOS
A D i a g ram ac i ó n d e l a s P ág i n a s P re l i m i n are s
en los Proyectos ............................................................... 199
A-1 Página del Título ....................................................... 201
A-2 Constancia de Aceptación del Proyecto por el Tutor 202
A-3 Índice de Contenido .................................................. 203
A-4 Resumen ...................................................................... 204
B Diagramación de las Páginas Preliminares para la
Presentación de Trabajos y Tesis ........................ 205
B-1 Página del Título ................................................... 207
B-2 Aprobación del Tutor para la Presentación ...... 208
B-3 A p r o b a c i ó n p o r e l J u r a d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
B-4 Aprobación con Mención ........................... 210
B-5 Índice General ............................................. 211
B-6 Lista de Cuadros ....................................... 213
B-7 L is ta d e G r áf i co s .. . .. .. . .. . .. . .. .. . .. . .. .. . .. . .. . .. 214
B-8 R e s u m e n . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
C Diagramación de Cuadros y Gráficos .................. 217
C-1Modelo de Cuadro ........................................ 219
C-2Modelo de Cuadro ................................... 220
C-3Modelo de Cuadro ........................................... 221
C-4Modelo de Cuadro ..................................... 222
C-5Modelo de Gráfico ........................................ 223
C-6Modelo de Gráfico ..................................... 224
C-7Modelo de Gráfico ..................................... 225
D Diagramación de la Portada de los Ejemplares
Encuadernados ................................................................. 227
D-1 Portada .............................................................. 229
D-2 L o m o d e l V o l u m e n E n c u a d e r n a d o . . . . . . 230

238 Universidad Pedagógica Experimental Libertador


Colofón

También podría gustarte