Capítulo IV
El Estado en la Araucanía y el Neocolonialismo. 1810-1973. El impacto de acontecimientos
infaustos instalados en la memoria del pueblo mapuche.
Duración: un poco más de un siglo. Fue gradual.
1. Etapa de transición 1810-1850
Luego de la independencia se recuperó la imagen del heroico guerrero mapuche que inspiró la
misma, en una etapa en que se trató de integrarlo al país con admiración y respetando los medios
utilizados desde ½ XVII. Aunque la fuerza nunca dejo de ser una opción.
Independencia (perspectiva de quienes la iniciaron) → Movimiento de liberación nacional que hizo
posible el rompimiento de la cadenas que lo ataban a España.
Se inspiraron en el mapuche que había librado en el siglo XVI –Z impidió al conquistador doblegar
a un pueblo que defendió su tierra y libertad.
Nadie dejaba de reconocer sus raíces indígenas (1811)
Muchos mapuches resistieron a la independencia y, habituados a la relación con la corona, enviaron
a los indígenas a la nueva institucionalidad que surgía de las ruinas del sistema colonial.
Años más tardes se discutió la situación de os mapuches en el Estado nacional y surgieron dudas de
cómo se debía proceder:
Temas clave: nación independiente y territorio
- Algunos reconocieron su independencia y el respeto que merecían como miembros de una
nación distinta a la chilena.
- Reconocian su condición de nació´n pero el territorio era parte de Chile y esto implicaba
desconocer sus derechos.
2. Instalación definitiva del colonialismo internos.
1818 la constitución establecia tres provincias que eran las tres intendencias de las reformas
borbónicas (Coquimbo, Santiago y Concepción)
Mas tarde se forman ocho provincias (Coquimbo, Aconcagua, Santiago, Colchagua, Maule,
Concepción, Valdivia y Chiloé)
1822, 1823, 1828 y1833 se designó y califico a la nación y señalaba que el territorio que ocupaban
los mapuches era parte del chileno. Este no precisaba los límites de nuestros territorios con otros
Estados o el pueblo mapuche. → “los límites de Chile están trazados por la naturaleza”
Chile partía en el desierto de Atacama y terminaba en el cabo de Hornos.
En 1842 → ideade colocar colonos en la Araucanía
La nación mapuche fue considerada como un conglomerado de chilenos.
En este tiempo aun predominaba la admiración hacia el mundo indígena, no marcada por la
intención de ocupar sus tierras y eliminarlo como expresión de los que positivistas llamaron
barbarie.
Varas → señala la importancia de las misiones, la escuela y los medios pacíficos para incorporar al
indígena a la civilización porque señalaba que someterlos a una autoridad era despojarlo de us
independencia e imponer una verdadera conquista que provocaría una guerra.
A fines del siglo XVIII → La seguridad fue entendida como acción de extermino de los indígenas.
1812 (independencia) la seguridad fue entendida como un derecho ciudadano → se crea unTribunal
del Crimen, cuya función sería limpiar la ciudad de ladrones, bandidos, asesinos, vagabundos,
ocultadores de hurtos y ociosos. Esto iniciamente no afectaba la vieja frontera, no obstante, luego se
estableció una relación entre seguridad y civilización.
Mediados XIX → Intensificación del traslado de campesinos del Valle Central a la región →
“infiltración”
1852 → La creación de la provincia de Arauco. Reconocía que incluirá territorios de indígenasm los
que quedaran sujetos a las autoridades y al régimen, atendiendo a las circunstancias que determine
el presidente. Es decir, al ser un territorio especial, debía regularse por un estatuto jurídico diferente
al de las otras provincias.
Crisis 57 y Revolución del 59
60 → ocupación militar
3. La instalación definitiva del colonialismo interno
Invención de enemigos internos urilizados por las elites para seguir controlando el poder y evitar
todo tipo de cambios.
1½ XIX → La plebe
2 ½ XIX → pueblo mapuce que contorolaba tierras fecuntadpero se desenvolvía en medio de una
barbaridad que se debía combatir.
XX → Obreros, campesinos y anarquitas en Magallanes, Loncoche, Valparaíso, Santiago,
Antofagasta e Iquique
➔ Comunistas – Estudiantes – Pobladores → protagonistas de protestas que pusieron en jaque
a la dictadura y más reciente los delincuentes mapuches (terroristas) quienes protestan en
contra del sistema neoliberal.
Mediados siglo XIX → Colonialismo interno, agravado por el apoyo de forestales, mineras e
hidroeléctricas.
Crisis económica 1857 → Afectó a la minería del Norte Chico y a la agricultura del Valle Central →
en la búsqueda de soluciones, surgió la idea de invadir al territorio mapuche con un triple
propósito::
(a) Incorporarnuevas tierras para aumentar la producción agrícola
(b) Conectarse con los mercados del atlántico por las antiguas rutas indígenas
(c) Disponer de terrenos para instalar a colonos europeos que traerían el progreso al país.
Revoluciones de 1851 y 1859 → Las cabecillas habían logrado que algunas parcialidades se
mantievesen legales en el gobierno de Moon y Cruz.
En ese momento se había iniciado un doble proceso: uno que se propuso dominar el territorio y otro
colonizar o simplemente extingir al mapuche.
En el primero se podría decir que es un territorio español y el naciente Esttado nacional no lo
tocaron desde el siglo XVII al 1 ½ XIX, convertido en una estancia ganadera o jardín trasero del
imperio colonial pasó a constituir un espacio clave para sostener una economía cerealera que
necesitaba mantener sus vínculos con los mercados internacional.
Argumento→ Es un deber impostergable sentar soberanía en todo el territorio nacional.
El propósito era fabricar un país que quedara totalmente subordinado al gobierno,incluyendo el
territorio mapuche. (además se evitaba invadiciones extranjeras x la Araucanía)
La necesidad de colonizar dio paso a un discursos elaborado por la élite de fuerte contenido anti
indifenista, sustentado por ideas de progresos difundidas por positivistas desde México a Tierra del
Fuego. Tenia dos ideas centrales
1) La teoría de las razas inferior y superiores
2) La idea de una país acosado y ultrajado por una raza inferior.
Se impulso la convicción que los mapuches constituían una horda de salvajes, miembros de una
raza inferior, incapaz de modificar sus costumbres y contra la cual era legítimo emprender una
campaña militar.
“horda de fieras que es urgente encadenar o destruir en el interes de la humanidad y en bien de la
civilización”
A esa violencia simbólica se le sumó la violencia física utilizada por el ejército chileno en una
guerra. “Guerra sin cuartel” → estaba orientada a causaler el mayor daño. (quemar sus ranchos,
tomarles sus familias, arrebatarles sus ganados y destuir en una palabra todo lo que no se les puede
quitar”
El Estado se valió de otros instrumentos para instalarse en la región: fusil, medios de transporte y
comunicación, las ciudades, los hombres laboriosos venidos de Europa, educación y las
reparticiones públicas orientadas a ampliar la chilenidad. (→ Ciudades y registros civiles )
Se desencadenaba un colonialismo interno sustentado en el interés por las tierras mapuches y el
afán de hacer desaparecer al indígena,a pesar de habersele invocado como gestor de la raza chilena,
cuya valentía heredó del guerrero que contuvo al español en el siglo XVI.
Colonialismo interno (8/76)
(1) (1900-1960) Los intentos del Estado por transformar el territorio en el granero de Chile. Por
transformar al mapuche en un campesino incorporado como mano de obra barata a los
fundos que surgen en la zona. Y por la estrategia de los lonkos de incrustarse en el aparato
del Estado para contener desde allí los abusos que se cometían en la región.
(2) (1960-1973) Se caratcerizó por los intentos de intensificar la campesinización del mapuche
y sumarlos al proceso de modernizar la agricultura. Y, luego, a la lucha encabezada por el
proletariado para iniciar en Chile los cambios estructurales de nuestra economía y sociedad
en el gobierno de Allende-
(3) (Dictadura) El interés estuvo marcado por terminar con las comunidades y hacer del
mapuche un campesino moderno, capaz de integrarse a la economía de mercado impuesta
por los economistas neoliberales que llegar al poder.
(4) Recuperación de la democracia, dio paso a algunos intentos por resolver las demandas de
las organizaciones mapuche y de la presencia de las empresas forestales e hidroelécticas en
la región que complicaron el panorama. EN paralelo surgen las organizaciones más
radicales en el movimiento mapuche, declaran una lucha frontal al Estado colonialista y el
capitalismo representado por las empresas forestales e hidroeléctricas
El triguero de Chile, los abusos continúan y la estrategia de los viejos
lonkos 1900-1960.
La ocupación de la Araucanía obedeció a la necesidad de sostener una economía agrícola orientada
a las exportaciones de aimentos cuando así los exigía la división internacional del trabajo. Las
tierras que antes eran utilizar para la engorda del ganado, debió orientarse a la producción de
cereales y alimentos propios del agro, con el propósito de mantener el modelo exportador chileno y
abastacer el mercado nacional cuando el énfasis estaba en la industrialización. Sólo alimentos a bajo
costo podían garantizar la reconversión económica.
Se incendió el bosque para sembrar trigo, se modificaron los cursos naturales de las aguas, se
erosionaron las capas mas ricas del suelo, se castigaron los rendimientos → empobrecieron las
tierras.
Paralelamente el pueblo mapuche inicia una ofensiva. La comisión radicadora no reconoció los
deslindes naturales que separaban a las comunidades, ni las tierras que efectivamente ocupaban,
provocando su empobrecimiento y obligando a convertise en campesno empleados en los fundos.
La Comisión Verdad y Nueva Trato reconoce que lo que se quería estimular era la integración
forzosa del mapuche a la chilenidad en calidad de mano de obra barata y subordinada a quienes se
apropiaron de sus tierras.
La violencia, expropiación, robos y compras fraudulentas (XX) dan cuenta de la violencia cometida
hacia el pueblo mapuche.
4. Luchar con las armas del enemigo 1900-1970
Quienes dirigían los destinos del país no solo silenciaron sus voces, sino ocultaron una historia que
poco contribuia a sostener el discuros epico de la nación.
Simultáneamente las iglesia y partidos querían capturar la dirigencia indígena.
Se reconoció que la baja productividad de las comunidades se debía a la extrema pobreza en que
viviía la raza por falta de apoyo para mejorar sus practicas indígenas. → Esa pobreza, agudizada por
el aumento de la población, impulsó desplazamientos a Concepción, Santiago y Temuco.
5. La corrida de cercos. La campesinización del mapuche y su incorporación a los moviientos
reovlucionarios 1960-1973.
Uno de los problemas mas agudos del continente → atraso de la agricultura, cuyas practicas
tradicionales impedían su urgente modernización.
Jorge Alessandri (!958-1964) → incio reforma agraria
Frei Moltalva (1964-1970) → profundizo la reforma agraria
EL objetivo era integrar al campesino al mercado, transformándolo en un pequeño productor capaz
de sumarse a los cambios que requeria la agricultura.
Algunas organizaciones mapuche vieron en la Reforma Agraria la posibilidad de recuperar tierras
ancestrales que habían perdido desde que el Estado llegó a la región y la apoyaron decididamente.
Paralelamente se produjo un aumento de la sindicalización campesina y mayor grado de agotación
en áreas rurales de la Araucanía.
(1971) El Ministerio de Agricultura y al Consejo de la Corporación de Reofrma Agraria se
instalaron el Temuco → Con el objetivo de profundizar en la zona la Reforma Agraria a través de
“El Cautinazo”, aunque se centro al atención en la recuperación de las tierras mapuches expropiadas
por particulares, la idea era avanzar en su redistribución para hacerla más productiva, conforme a
los patrones propios de un capitalismo que avanzaba a pasos agigantados.
La agitación en el campo también era producto de la presencia del Movimiento Campesino
Revolucionario (MCR) vinculado al MIR, que busco comprometer al mapuche con la lucha por
impulsar una revolución que modificara las bases económicas y sociales del país, tal como lo
señalamos en un párrafo anterior.
Sin dudal, el golpe del 73 agudizó el conflicto y más aun el modelo neoliberal que se instaló.
Contenida las prtestas y acciones mapuches, sus organizaciones inician un proceso de
reorganización.