0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Tutela Incapacidad

El demandante solicita una acción de tutela contra una clínica y un servicio de salud para que le paguen incapacidades médicas otorgadas entre febrero y marzo de 2024, así como 7 días pendientes de pago de una incapacidad anterior. Argumenta que no recibir dichos pagos vulnera sus derechos a la dignidad humana, al mínimo vital y a la seguridad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas6 páginas

Tutela Incapacidad

El demandante solicita una acción de tutela contra una clínica y un servicio de salud para que le paguen incapacidades médicas otorgadas entre febrero y marzo de 2024, así como 7 días pendientes de pago de una incapacidad anterior. Argumenta que no recibir dichos pagos vulnera sus derechos a la dignidad humana, al mínimo vital y a la seguridad social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Pereira, 21 de febrero, 2024

Señor
JUEZ DE TUTELA DE PEREIRA (REPARTO)
E. S. D.

REFERENCIA: ACCIÓN DE TUTELA


ACCIONANTE: RICARDO HENAO SALGADO
ACCIONADO: CLÍNICA COMFAMILIAR RISARALDA
SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD

RICARDO HENAO SALGADO identificado con cédula de ciudadanía número


10.017.936 expedida en Pereira - Risaralda, con todo respeto instauro acción de
tutela en contra 1- CLÍNICA COMFAMILIAR RISARALDA con domicilio en la Av.
Circunvalar N° 3-01, Pereira, Risaralda, teléfono (606) 3155870, correo electrónico
[email protected]; y en contra de 2- SERVICIO
OCCIDENTAL DE SALUD, de conformidad con el artículo 86 de la Constitución
Política de Colombia desarrollado por el decreto 2591 de 1991, basándome en los
siguientes:

HECHOS

PRIMERO, Actualmente me encuentro incapacitado toda vez que presento unas


patologías que me han impedido poder laborar.

SEGUNDO, En su momento prestaba los servicios de mensajería en Comfamiliar


Risaralda y me encuentro vinculado a la entidad desde el octubre 15 de 2008.

TERCERO, Con el pasar de los años empecé a presentar trastornos mixtos de


ansiedad por lo que esto fue empeorando, y en hoy en día también presento otras
patologías como artrosis de columna lumbar, fue diagnosticado el mes de octubre
de 2023.

CUARTO, De acuerdo a lo anterior, el doctor me incapacito y esto inicio el año 2022


en el mes de agosto, debido a las comorbilidades presentadas me siguieron
incapacitando y así ha transcurrido un año y medio.

QUINTO, Las incapacidades brindadas los primero 1800 días, la asumía la EPS
prestadora en ese caso es la S.O.S, después de ese lapso de tiempo quien me
pagaba las incapacidades era el Fondo de Pensión Protección.

SEXTO, El 24 de enero de 2024 tuve que ir al médico tratante y me brindaron


incapacidad desde el 28 de enero de 2024 hasta el 26 de febrero de 2024.

SEPTIMO, El mismo día 24 de enero de 2024 me acerque a las instalaciones de


Protección y radique mi incapacidad.
OCTAVO, Protección asumió el pago de la incapacidad por 23 días, lo que no se
me reconoció en su totalidad la incapacidad y quedaron pendientes 07 días por
pago.

NOVENO, El 23 de febrero de 2024 tuve que ir al médico tratante y me brindaron


incapacidad desde el 27 de febrero de 2024 hasta el 27 de marzo de 2024, me
acerqué a Protección allí me informan que ya se debe radicar con la EPS
prestadora.

UNDECIMO, El 25 de enero de 2024 me notificaron la primera citación de la Junta


de Invalidez, hasta entonces no se define mi situación, por lo tanto, su señoría esta
es mi fuente de ingresos y no cuento con ingresos adicionales.

PRETENSIONES

1) TUTELAR los derechos A LA DIGNIDAD HUMANA, MINIMO VITAL,


SEGURIDAD SOCIAL.

2) ORDENAR al CLÍNICA COMFAMILILAR y/o SERVICIO OCCIDENTAL DE


SALUD el pago de las incapacidades que los médicos de la EPS
EXPIDIERON entre el 27 de febrero del 2024 hasta el día 27 de marzo de
2024 y que se me reconozcan los 07 días pendientes de pago de la
INCAPACIDAD de 28 de enero de 2024 y hasta el día 28 de febrero de 2024.

3) ORDENAR a la CLÍNICA COMFAMILILAR y/o SERVICIO OCCIDENTAL DE


SALUD, que hagan efectivo el pago de dichas incapacidades.

FUNDAMENTOS JURÍDICOS

Objeto de la acción de tutela

En su artículo 86 la Constitución Política de 1991 consagró la acción de tutela como


un mecanismo al cual tiene acceso toda persona para reclamar en cualquier
momento y lugar la protección inmediata de sus derechos fundamentales en el
evento en que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión
de cualquier autoridad pública o de particulares en los casos establecidos en la ley;
precepto constitucional que está desarrollado en el artículo 5º del Decreto 2591 de
1991.

Conforme a tales preceptivas, la procedencia del mecanismo de amparo


constitucional exige que exista alguna acción u omisión atribuible al sujeto pasivo
de la acción, de tal manera que sea posible analizar si aquélla ha comportado una
vulneración o amenaza de los derechos fundamentales de quien acciona en tutela.

Entonces, cuando se aduce la vulneración de derechos fundamentales es menester


acreditar que la entidad contra quien se eleva la acción ha incurrido en una acción
u omisión que pone en peligro tales derechos al negarse a prestar uno de los
servicios que constitucional y legalmente está llamada a brindar, pues de ello
depende que la tutela sea procedente.
DERECHOS FUNDAMENTALES VIOLADOS

La dignidad humana

Consagrada como principio en el artículo 1° de la Constitución Política, según el


cual la vida no implica la mera subsistencia sino que, además, su ejercicio está
supeditado a unas reglas mínimas que hagan la vida lo más llevadera posible en un
rango de normalidad, como reiteradamente lo ha puntualizado el Máximo Tribunal
Constitucional, que en sentencia T-1059 de 2006, con ponencia de la magistrada
Clara Inés Vargas Hernández, sostuvo lo siguiente:

“El derecho a la vida no significa la simple posibilidad de existir sin tener


en cuenta las condiciones en que ello se haga, sino que, por el contrario,
supone la garantía de una existencia digna, que implica para el individuo
la mayor posibilidad de despliegue de sus facultades corporales y
espirituales, de manera que cualquier circunstancia que impida el
desarrollo normal de la persona, siendo evitable de alguna manera,
compromete el derecho que establece el artículo 11 de la Constitución
Política”1.

Al entrar a estudiar este tema por la negación a mi derecho a la Seguridad Social, El


Mínimo Vital y La Igualdad, ya que soy trabajador independiente, durante los días
de la incapacidad no cuento con sustento alguno, logre encontrar varias sentencias de
la Honorable Corte Constitucional, pero haré mención solo a las mas recientes en la que
sienta jurisprudencia sobre el derecho que tengo al reconocimiento y pago de mis
incapacidades, a pesar de que por trámites internos tanto del ASMET SALUD EPS,
estas se hayan dado con fecha posterior, dando una incapacidad retroactiva, además
de demostrar, como lo haré a lo largo de este escrito de tutela, que cuento con este
único mecanismo jurídico para reclamar y no por la vía ordinaria laboral, por estar
afectado mi mínimo vital, ya que son (20 días) en los que no he recibido salario ni pago
de incapacidad violado mi derecho a la Seguridad Social, El Mínimo Vital y La
Igualdad como lo entraré a explicar:

Afectación al mínimo vital: El pago de una por incapacidad accidente o enfermedad


solo procede cuando el cotizante al régimen de seguridad social cumple con unos
parámetros establecidos en la ley, pero cuando el pago de una licencia y mas cuando
la persona es trabajador independiente estas se halla en relación imprescindible con
derechos fundamentales como la seguridad social que este caso es de primera
generación y adquiere el carácter de derecho fundamental por conexidad y, por tanto,
es susceptible de protección por vía de tutela. (sentencia T-003/07 Corte
Constitucional)

Por lo cual es posible concluir que el no pago de la incapacidad, que como prestación
económica tiene por objetivo brindar al trabajador una recuperación o descanso
remunerado con el fin de que se recupere de la operación quirúrgica, enfermedad o
parto y se posibilite otorgarle el cuidado y la atención requerida, por lo que se presume
la afectación del mínimo vital de un trabajador dependiente enfermo o accidentado,

1 Sentencia T-1059 de 2006.


operado o incluso una madre gestante y de su hijo recién nacido. La protección que
se pretende dar con la licencia de incapacidad no solo está dirigida en favor del
trabajador, sino que ampara igualmente a todos los que dependan del trabajador
incapacitado.

Sobre la afectación al mínimo vital veamos que dijo la H. Corte sobre el particular en
la sentencia T-003/07: “ … En el presente asunto se revisa si hay vulneración del
derecho al mínimo vital de la actora Aura Magdalena Arrieta Buelvas … En relación con
la vulneración del mínimo vital de la señora Arrieta Buelvas y de su hijo recién nacido
por el no pago de la licencia, se presume su afectación, en razón a que para la época
de la causación del derecho devengaba un salario mínimo de $358.000 (fs. 17 a
22), según el salario base de cotización consignado en los respectivos formularios de
autoliquidación de aportes y, por lo mismo, el reconocimiento y pago de la licencia
eran indispensables para garantizar las condiciones mínimas de vida de la madre
y el niño recién nacido. Estas circunstancias no fueron desvirtuadas por la entidad
demandada.” (negrilla y subrayado fuera de texto original).

Ahora, como ha manifestado la H. Corte Constitucional, es necesario demostrar la


violación al mínimo vital, para que procesa la acción de tutela como mecanismo
transitorio para impedir un mayor perjuicio irremediable, tal como lo manifestó en
su fallo de tutela y el cual me permito transcribir un aparte, el Magistrado Ponente
el Dr. Alfredo Beltrán Sierra en su sentencia T-420/04 dice: “…consecuencia, que
se esté en presencia de un perjuicio irremediable solamente susceptible de ser
remediado con una protección inmediata y eficaz, como sucede con el amparo
constitucional que se otorga por vía de la acción de tutela. No obstante, la
violación de ese mínimo vital debe encontrarse debidamente probada, pues en
caso contrario, se trata de derechos que pueden ser reclamados por la vía que al
efecto ha establecido el ordenamiento jurídico, es decir, ante la jurisdicción laboral,
pues por lo general se trata de controversias legales que pueden ser resuelta s por
ese medio judicial…” (negrilla fuera de texto) situación que he demostrado tal como
lo describo en el punto 10º de los hechos.

Respecto al allanamiento a la mora para que no se me niegue el pago de la


incapacidad, me permito exponer los siguientes argumentos constitucionales

La Corte Constitucional ha explicado el asunto en los siguientes términos:

"…La entidad obligada a realizar el pago es la empresa prestadora del servicio de


salud con cargo a los recursos del sistema de seguridad social integral. No obstante,
si el empleador no pagó los aportes al sistema de seguridad social en salud o si los
aportes fueron rechazados por extemporáneos, es él el obligado a cancelar la
prestación económica. (Ver sentencias T-258/00 y T-390/01, entre otras)

Si el empleador canceló los aportes en forma extemporánea y los pagos, aún en


esas condiciones, fueron aceptados por la entidad prestadora del servicio de
seguridad social en salud, hay allanamiento a la mora y, por lo tanto, la E.P.S. no
puede negar el pago de la licencia. ( Ver, entre otras, las sentencias, T-458/99, T-
765/00, T-906/00, T-950/00, T-1472/00, T-1600/00, T-473/01, T-513/01, T-694/01,
T-736/01, T-1224/01, T-211/02 y T-707/02, T-996/02 y T-421 de 2004)".

Por lo tanto, se establece que si el afiliado canceló los aportes en forma


extemporánea y los pagos, aún en esas condiciones, fueron aceptados por la
entidad prestadora del servicio de seguridad social en salud, hay allanamiento a la
mora y, por lo tanto, la E.P.S. tendría la obligación de reconocer las prestaciones
económicas causadas en virtud de la figura ya relatada…”

Oportunidad para la presentación de esta acción de tutela:

Cabe mencionar desde ya, antes de que sea alegada por la entidad entutelada, que
estoy dentro del término para interponer esta acción constitucional tal como manifiesta
la Sentencia T-999 de octubre 27 de 2003 de la H. Corte Constitucional, que no
tiene que ser durante los días de incapacidad, ya que sería ilógico que en mi estado
de convalecencia tuviese que ir hasta las dependencias de un despacho judicial, por lo
que se debe proteger efectivamente mis derechos conculcados sin necesidad de acudir
a la vía ordinaria, por lo que considero que esta acción se ha interpuesto en un término
prudencial y adecuado.

Así mismo, según la sentencia T-320/2016 sobre la estabilidad laboral

PRUEBAS Y ANEXOS

1. Copia simple de mi cédula de ciudadanía.


2. Copia incapacidad

JURAMENTO

Para los efectos de que tratan los artículos 37 y 38 del Decreto 2591 de 1991,
manifiesto bajo la gravedad de juramento que no he instaurado una acción de tutela
por los mismos hechos y derechos.

NOTIFICACIONES

las recibiré en Manzana E Casa 18 Barrio Villa Cecilia Cuba, Pereira Risaralda,
teléfono 3016044496, correo electrónico: [email protected]

Notificaciones electrónicas: Acepto expresamente notificación por medios


electrónicos del presente derecho de petición basado en el artículo 56 del Código
de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Mi dirección electrónica en [email protected].

Respetuosamente,
RICARDO HENAO SALGADO
CC. 10.017.936 expedida en Pereira Risaralda

También podría gustarte