0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas33 páginas

Programación FCT

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) del ciclo formativo de Técnico en Emergencias Sanitarias. Detalla los objetivos de aprendizaje, los centros de trabajo donde los estudiantes realizarán prácticas y el plan de seguimiento y evaluación.

Cargado por

Ángeles Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
82 vistas33 páginas

Programación FCT

Este documento presenta la programación didáctica para el módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT) del ciclo formativo de Técnico en Emergencias Sanitarias. Detalla los objetivos de aprendizaje, los centros de trabajo donde los estudiantes realizarán prácticas y el plan de seguimiento y evaluación.

Cargado por

Ángeles Muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

DEPARTAMENTO DE SANIDAD

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CURSO ACADÉMICO: 201X/201X

PERIODO: TERCER TRIMESTRE

CICLO: TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

MÓDULO: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO (FCT).

CURSO: 2º

PROFESORES TUTORES DOCENTES:

IES LA ZAFRA
1
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

0. Introducción.

1. Competencias profesionales, personales y sociales que


se completen o desarrollen en este módulo profesional.
2. Relación y tipología de los centros de trabajo donde se
realizará este módulo profesional.
3. Resultados de aprendizaje del módulo profesional
susceptibles de lograrse en cada centro de trabajo y la
temporalización de los mismos.
4. Materiales y recursos.
5. Atención a la diversidad.
6. Plan de mejora lingüística.
7. Actividades formativas
8. Plan de seguimiento.
9. Criterios para la exención del módulo FCT.
10. Horario en el cual se realizará el módulo de FCT
por parte del alumnado.
11. Plan de repetidores.
12. Anexos I y II.

IES LA ZAFRA
2
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

0. Introducción.

El módulo profesional de "Formación en Centros de Trabajo" pretende


completar la formación teórico-práctica adquirida por el alumnado en el Centro
Educativo, mediante la realización de actividades reales dentro del sistema de
producción y relaciones sociolaborales de la empresa facilitando así la plena
inserción en su proceso productivo.
Para el desarrollo de este módulo profesional de FCT., es necesario la
formalización de un Convenio de Colaboración entre la Empresa y el Centro
Educativo, que permita la realización de estas actividades formativas sin que
ello implique relación laboral alguna.

En todo este proceso, los alumnos están orientados y asesorados por


dos personas clave en su proceso formativo:
- El profesor tutor docente (centro educativo).
- El tutor laboral (designado por la empresa o entidad colaboradora)

En el módulo de FCT, al igual que en el resto se definen una serie de


objetivos expresados como resultados de aprendizaje que el alumnado ha de
conseguir en la empresa asociados a una serie de criterios de evaluación que
evidencian si el alumno ha alcanzado la competencia profesional que persigue
el módulo.
Por último, los contenidos de este módulo se presentan como
actividades formativas, para que cada centro y cada empresa pueda,
integrarlas en el proceso formativo del alumno y adaptarlas a sus
características, elaborándose así un programa formativo.

IES LA ZAFRA
3
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

1. Competencias profesionales, personales y sociales que se


completen o desarrollen en este módulo profesional.

Con el módulo de FCT se persigue complementar la adquisición por


parte de los alumnos de la competencia profesional conseguida en cada uno de
los módulos cursados en el centro educativo, mediante la realización de un
conjunto de actividades de formación identificadas entre las actividades
productivas del centro de trabajo.

Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son


las que se relacionan a continuación:

a) Evacuar al paciente o víctima utilizando las técnicas de movilización e


inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo, para
realizar un traslado seguro al centro sanitario de referencia.
b) Aplicar técnicas de soporte vital básico ventilatorio y circulatorio en situación
de compromiso y de atención básica inicial en otras situaciones de
emergencia.
c) Colaborar en la clasificación de las víctimas en todo tipo de emergencias y
catástrofes, bajo supervisión y siguiendo indicaciones del superior sanitario
responsable.
d) Ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación del soporte vital
avanzado al paciente en situaciones de emergencia sanitaria.
e) Prestar apoyo psicológico básico al paciente, familiares y afectados en
situaciones de crisis y emergencias sanitarias.
f) Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida en los centros gestores
de tele operación y tele asistencia.
g) Limpiar y desinfectar el habitáculo del vehículo sanitario y su dotación para
conservarlo en condiciones higiénicas.
h) Verificar el funcionamiento básico de los equipos médicos y medios
auxiliares del vehículo sanitario aplicando protocolos de comprobación para
asegurar su funcionamiento.
i) Controlar y reponer las existencias de material sanitario de acuerdo a los
procedimientos normalizados de trabajo para asegurar su disponibilidad.

IES LA ZAFRA 4
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

j) Mantener el vehículo y la dotación no sanitaria en condiciones operativas.


k) Actuar en la prestación sanitaria y el traslado de pacientes o víctimas
siguiendo los protocolos de protección individual, prevención, seguridad y
calidad.
l) Aplicar los procedimientos logísticos que aseguran el transporte, la
distribución y el abastecimiento de los recursos en el lugar del suceso, de
acuerdo con las instrucciones recibidas por el mando sanitario responsable
de la intervención.
m) Aportar datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia,
mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible colaborando con los
responsables del centro coordinador.
n) Establecer y mantener la comunicación entre la zona de intervención y el
centro coordinador operando los equipos de comunicaciones. ñ) Atender las
necesidades de movilidad y transporte de los pacientes, víctimas y familiares
garantizando su privacidad y libertad.
o) Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nuevas situaciones laborales
originados por cambios tecnológicos y organizativos en la prestación de los
servicios.
p) Resolver problemas y tomar decisiones individuales siguiendo las normas y
procedimientos establecidos, definidos dentro del ámbito de su competencia.
q) Participar en el trabajo en equipo, respetando la jerarquía en las
instrucciones de trabajo.
r) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de las
relaciones laborales, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.
s) Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo,
autoempleo y de aprendizaje.
t) Crear y gestionar una pequeña empresa, realizando un estudio de viabilidad,
de planificación y de comercialización.
u) Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una
actitud crítica y de responsabilidad.

IES LA ZAFRA
5
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

2. Relación y tipología de los centros de trabajo donde se realizará


este módulo profesional.

Todos los alumnos del Ciclo Formativo de Emergencias Sanitarias del


IES La Zafra realizarán el módulo de FCT rotando por tres empresas
diferentes, de modo que su formación sea lo más completa posible
permitiéndoles desarrollar y alcanzar todos los resultados de aprendizaje
contemplados en la Orden que regula el Ciclo Formativo.

Durante el presente curso académico, nuestros alumnos pasarán por


las siguientes empresas:

EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Empresa: en función del


061 112 alumno/a realizará prácticas por una las
TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO expuestas a continuación:

-Alhambra.
-Asistencia los ángeles.
-Generalife.
-Romil.
-Lirolsal.
-Dispositivos de cuidados críticos
del Servicio Andaluz de Salud.

+36 HORAS TOTALES +42 HORAS TOTALES +332 HORAS TOTALES

36+42+332 = 410 horas totales por alumno/a, lo exigido por el título.

EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA

061 112 Empresa: en función del


TODO EL ALUMNADO TODO EL ALUMNADO alumno/a realizará prácticas por una las
expuestas a continuación:

-Servicios Sociosanitarios
Generales de Andalucía.

+36 HORAS TOTALES +42 HORAS TOTALES +332 HORAS TOTALES

48+50+312 = 410 horas totales por alumno/a, lo exigido por el título.


La singularidad del presente curso se encuentra en la realización de 9 jornadas en Unidades móviles
(DCCU) pertenecientes al SAS o a empresas privadas, intentando mantener la configuración de tres
empresas en los convenios. Cada una de estas jornadas será de doce horas y estarán adscritas al CTS
(Consorcio de Transporte Sanitario), o al SAS, en cuyo caso habría que hacer un cuarto convenio.

IES LA ZAFRA
6
DEPARTAMENTO DE SANIDAD
- Centros de naturaleza pública:
- Agencia Pública de Emergencias Sanitarias APES.061Junta de Andalucía
Consejería de Salud. Granada/ Málaga
- Agencia Pública de Emergencias Sanitarias 112.Junta de Andalucía Consejería de
Salud. Granada/ Málaga
- Dispositivos de cuidados críticos del Servicio Andaluz de Salud. Granada.

- Centros de naturaleza privada:


- Amulancias Lirol S.A. L. (Almuñecar).
- Ambulancias Romil S.L. (Motril).
- Ambulancias Alhambra Granada S.L. (Granada).
- Ambulancias Generalife.SL. (Churriana de la Vega- Granada).
- Ambulancias Servicios Sociosanitarios Generales de Andalucía S.L.
(Málaga).

IES LA ZAFRA
7
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

3. Resultados de aprendizaje del módulo profesional susceptibles de


lograrse en cada centro de trabajo y la temporalización de los
mismos.

Una vez establecidos los objetivos generales para el Ciclo Formativo, es


necesario llevar a cabo una concreción de los mismos, en los distintos módulos
profesionales, precisando el tipo y el grado de los aprendizajes que los
alumnos deben adquirir al finalizar el Ciclo. Esta función es la que cumplen los
resultados de aprendizaje, que expresan cuáles son los resultados esperados
del proceso de enseñanza y aprendizaje en cada módulo profesional y por
tanto necesarios para adquirir la cualificación profesional. Los objetivos por
tanto deben ser evaluables, lo que requiere establecer para cada uno de ellos,
unos criterios de evaluación que nos ofrezcan indicadores para llevar a cabo
la tarea.
En cuanto a su formulación, los RA se sitúan en un nivel de concreción
intermedio entre los objetivos generales del ciclo y los objetivos didácticos
propuestos en las distintas unidades didácticas.
Los RA “resultados de aprendizaje” para el módulo de FCT son los
siguientes:

1. Identifica la estructura y organización de la empresa relacionándola con la


prestación de servicios.
2. Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad profesional
de acuerdo a las características del puesto de trabajo y procedimientos
establecidos en la empresa.
3. Realiza operaciones de mantenimiento preventivo del vehículo y de su
dotación material, reconociendo los elementos mecánicos, eléctricos y de
seguridad, y describiendo las fases del chequeo según el protocolo establecido.
4. Verifica equipos y material sanitario según nivel asistencial del vehículo,
aplicando los protocolos normalizados de trabajo y la normativa vigente.
5. Presta asistencia sanitaria inicial a pacientes, aplicando técnicas de soporte
vital y protocolos de actuación establecidos ante los diferentes tipos de
emergencias sanitarias.

IES LA ZAFRA
8
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

6. Traslada al paciente, aplicando procedimientos adecuados según su


patología.
7. Apoya psicológicamente al paciente, familiares y afectados en situaciones de
crisis y emergencias sanitarias, aplicando protocolos de actuación.
8. Aplica los planes logísticos asegurando el transporte, la distribución, el
abastecimiento de recursos y la asistencia sanitaria en escenarios con
múltiples víctimas y catástrofes.
9. Aporta datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de emergencia, mapas
de riesgo y dispositivos de riesgo previsible, interpretando mapas, planos y
datos sobre las características geográficas y elementos de obra civil.
10. Atiende y responde a la demanda de asistencia sanitaria recibida en un
centro gestor de tele operación y tele asistencia, identificando los datos de la
demanda y recursos disponibles.
Respecto a la temporalización de los resultados de aprendizaje, dadas
las características del Ciclo Formativo, dependen más de la empresa en la que
se encuentren realizando su formación que de un determinado periodo de
tiempo.
Las actividades formativas que conducen a la consecución de los RA
reflejados anteriormente quedan especificadas en los Programas Formativos
Individualizados realizados para cada alumno por cada empresa.

Resultados de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Las siguientes


empresas:
- Amulancias Lirol S.A. L. (Almuñecar).
- Ambulancias Romil S.L. (Motril).
- Ambulancias Alhambra Granada S.L. (Granada).
- Ambulancias Generalife.SL. (Churriana de la Vega- Granada).
- Ambulancias Servicios Sociosanitarios Generales de Andalucía S.L.
- (Málaga).
Resultados de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10. Las siguientes
empresas:
- El 112. Protección Civil.
Resultados de aprendizaje: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 10. Las siguientes
empresas:
- Empresa pública de emergencias sanitarias. 061.

- Dispositivos de cuidados críticos del Servicio Andaluz de Salud. Granada.

8
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

4. Materiales y recursos.

Para el desarrollo del módulo de FCT, el alumnado tendrá a su disposición


todos los medios materiales y humanos presentes en las empresas que prestan
éste servicio como son los garajes, ambulancias, dotación fungible, trajes y
chalecos, etc.

5. Atención a la diversidad.

Suelen incluirse en los alumnos con necesidades educativas específicas


tres grupos: extranjeros con deficiencias idiomáticas, sobredotados
intelectualmente y alumnos/as con necesidades educativas especiales, aunque
su presencia no es habitual en los ciclos formativos de sanidad, especialmente
de los dos primeros grupos. Los alumnos/as extranjeros tienen el mismo
tratamiento que los españoles, con especial atención a sus problemas con el
idioma.

Se potenciarán los trabajos en equipo cuando tengamos alumnos/as de


alguna de estas características. Los trabajos de ampliación de contenidos son
práctica habitual con los alumnos superdotados o con capacidades superiores
a la media.

En ciclos de otras familias profesionales hemos podido observar la


presencia de alumnos con algún tipo de minusvalía física compatible con el
ciclo que cursaban. En el caso del ciclo de Técnico en Emergencias Sanitarias
es muy importante valorar si la discapacidad va a permitir desarrollar las
competencias profesionales, personales y sociales previstas, y si es así,
preparar las adaptaciones necesarias.

La atención a las necesidades educativas especiales puede aplicarse


estableciendo grados de profundización en la materia, diferentes niveles de
contenidos y flexibilizando los criterios de evaluación. Pueden también
seleccionarse actividades, trabajo por grupos y casos prácticos más acordes
con las características y el nivel de intereses de los alumnos.

IES LA ZAFRA 9
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

En cualquier caso, sigue siendo necesaria una metodología activa y


participativa, motivando a los alumnos a profundizar en el conocimiento de las
realidades concretas unidas a ese entorno. Y siguen siendo válidos,
generalmente, los mismos criterios de evaluación.

Dada la diversidad de alumnado que hay en este ciclo formativo, por las
características y salidas profesionales, existen alumnos/as menores, mayores
de edad, trabajadores, padres, madres, etc. serán tratados con atención
especial.

Habrá que prestar atención a los/as alumnos/as que han comenzado de


nuevo su periodo de aprendizaje, después de haberla dejado hace tiempo y
ahora están estudiando por la situación económica del país y consideran como
fuente de trabajo este ciclo formativo.

6. Plan de mejora lingüística.

El tutor laboral que estará con el alumnado de forma periódica le


ayudará en el uso de terminología específica, expresiones y en la corrección de
la escritura. Del mismo, el profesorado tutor realizará la misma labor.

IES LA ZAFRA 10
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

7. Actividades formativas:
Permiten alcanzar los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación, identificando aquellas que por su
naturaleza y las características del centro de trabajo donde se cursa el módulo, puedan entrañar un riesgo especial para
el alumnado, las instalaciones o el resto de personal y, por lo tanto, sea aconsejable realizarlas bajo la supervisión del
tutor laboral.

Actividades Formativo - Productivas Criterios de Evaluación

 Identificar y valorar las oportunidades de


a) Se identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones
aprendizaje y empleo, analizando las de cada área de la misma.
ofertas y demandas del mercado b) Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la
laboral para gestionar su carrera empresa: proveedores, clientes, cartera de servicios, entre otros.
profesional. c) Se han identificado los procedimientos de trabajo en la prestación de los
servicios.
 d) Se han relacionado las competencias de los recursos humanos con el
Reconocer las oportunidades de negocio, desarrollo de la actividad de la empresa.
identificando y analizando demandas del e) Se ha interpretado la importancia de cada elemento de la red en el
mercado para crear y gestionar una desarrollo de la actividad de la empresa.
pequeña empresa. f) Se han relacionado características del mercado, tipo de clientes y
proveedores y su posible influencia en el desarrollo de la actividad
 Valorar las actividades de trabajo en la
empresarial.
g) Se han identificado los canales de comercialización más frecuentes
prestación del servicio, identificando su en esta actividad.
aportación al proceso global para conseguir h) Se han relacionado ventajas e inconvenientes de la estructura de la
los objetivos empresa frente a otro tipo de organizaciones empresariales.

IES LA ZAFRA
11
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

 Relacionarse en el equipo de trabajo, a) Se han reconocido y justificado:


participando con tolerancia, respeto, - La disposición personal y temporal que necesita el puesto de trabajo.
sinceridad, para mantener relaciones - Las actitudes personales (puntualidad, empatía,...) y profesionales (orden, limpieza,
adecuadas al trabajo en equipo. seguridad necesarias para el puesto de trabajo, responsabilidad...).
- Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la actividad
profesional y las medidas de protección personal.
 Identificar responsabilidades éticas y - Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la actividad profesional.
legales, interpretando la legislación - Las actitudes relaciónales con el propio equipo de trabajo
vigente, para garantizar la privacidad y y con las jerárquicas establecidas en la empresa.
la libertad del paciente o víctima. - Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades realizadas en
el ámbito laboral.
 Reconocer sus derechos y deberes - Las necesidades formativas para la inserción y reinserción Laboral en el ámbito
Científico y técnico del buen hacer del profesional.
como agente activo en la sociedad,
b) Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales que hay que
analizando el marco legal que regula aplicar en la actividad profesional y los aspectos fundamentales de la Ley de
las condiciones sociales y laborales Prevención de Riesgos Laborales.
para participar como ciudadano c) Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos de la
democrático. actividad profesional y las normas de la empresa.

 Reconocer sus derechos y deberes


como agente activo en la sociedad,
analizando el marco legal que regula
las condiciones sociales y laborales
para participar como ciudadano
democrático.

IES LA ZAFRA
12
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

Caracterizar las intervenciones de


mantenimiento de primer nivel de a) Se han reconocido los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad que
vehículo y dotación no sanitaria, hay que revisar por turno de trabajo para mantener la operatividad del
describiéndolas y relacionándolas vehículo.
con el posible fallo, para mantener el b) Se ha efectuado según orden establecido la revisión de los elementos
vehículo en condiciones operativas mecánicos, eléctricos y de seguridad del vehículo.
c) Se ha efectuado la verificación y reposición de los niveles de fluidos del
vehículo.
Describir las operaciones de limpieza d) Se ha efectuado cambios de ruedas.
y desinfección de material y equipos e) Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a la prevención de riesgos,
describiéndolas y relacionándolas con protección y seguridad e higiene en el desarrollo de las fases de verificación de la
los problemas que se pueden operatividad del vehículo.
f) Se han identificado los factores que determinan la calidad de
presentar, para limpiar y desinfectar
prestación del servicio y las desviaciones en los requisitos y
los vehículos y dotación. especificaciones de garantía de calidad.
g) Se ha cumplimentado el formulario de revisión
Identificar las comprobaciones diaria.
iniciales en los equipos y medios
auxiliares sanitarios relacionando su
estado con las condiciones normales
indicadas para verificar su
funcionamiento.

IES LA ZAFRA
13
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

 Identificar el material y medicación a) Se ha realizado el mantenimiento de equipos y material sanitario, según


de soporte vital avanzado, instrucciones y procedimientos establecidos.
relacionándolos con los protocolos b) Se han identificado los diferentes tipos de documentos clínicos y no clínicos, su función y
cauces de tramitación.
necesarios de actuación para ayudar al c) Se ha reconocido el ámbito normativo de intervención.
personal médico y de enfermería d) Se han descrito los protocolos de protección, seguridad y calidad.
e) Se ha demostrado autonomía en la resolución de contingencias relacionadas con el
mantenimiento preventivo.
f) Se ha realizado el mantenimiento en los tiempos establecidos.
g) Se han identificado las necesidades de almacenamiento del material sanitario.
h) Se han recepcionado y almacenado las existencias y materiales del vehículo sanitario.
i) Se ha limpiado, desinfectado y esterilizado el material, aplicando los protocolos
establecidos.

 Enumerar signos de gravedad,


relacionándolos con criterios y protocolos de a) Se ha valorado el estado del paciente identificando signos de compromiso vital.
actuación, para clasificar b) Se han clasificado las víctimas para priorizar atención aplicando criterios relacionados
a las víctimas. con los recursos existentes y la gravedad y probabilidad de supervivencia de las víctimas.
 Reconocer signos de compromiso vital,
c) Se ha preparado el material necesario para prestar asistencia sanitaria inicial.
d) Se ha relacionado material y equipos con las diferentes patologías de emergencia.
relacionando desviaciones de signos externos
e) Se han aplicado las técnicas de soporte vital básico teniendo en cuenta protocolos de
respecto de los parámetros normales, para
actuación.
determinar el estado del paciente.
f) Se ha prestado asistencia sanitaria en distintas situaciones de emergencia aplicando
 Aplicar maniobras de reanimación los procedimientos de actuación.
cardiopulmonar y técnicas de asistencia g) Se han corregido las desviaciones del proceso, actuando sobre el mismo o
sanitaria inicial, relacionando los síntomas comunicando las incidencias.
con las maniobras y técnicas, para estabilizar h) Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de riesgos, protección
al paciente. y seguridad en el desarrollo de la prestación de asistencia sanitaria.
 Analizar los protocolos de actuación y la
normativa determinando y catalogando los
recursos para asegurar el transporte, la
distribución y el abastecimiento de los mismos.

IES LA ZAFRA
14
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

 Relacionar las posibles patologías


analizando los procedimientos de
intervención para evacuar a las víctimas
de forma segura. a) Se ha generado un entorno seguro para la actuación sanitaria.
b) Se ha situado al paciente en la camilla del vehículo, en la posición más adecuada a su
patología.
 Analizar las técnicas de conducción en c) Se ha inmovilizado al paciente con lesiones reales o potenciales que puedan agravarse
condiciones adversas y con pacientes con el movimiento.
que presenten distintas patologías d) Se ha trasladado al paciente en condiciones de seguridad.
identificado las repercusiones e) Se ha conducido el vehículo sanitario, aplicando criterios que eviten riesgos de
orgánicas que un traslado inadecuado agravamiento de las lesiones del paciente.
puede tener en la salud, para evacuar f) Se ha transmitido la información al realizar la transferencia del paciente utilizando los
canales establecidos.
al paciente o víctima.

 Identificar los riesgos asociados a su


actividad profesional, relacionándolos
con las medidas de protección, para
actuar en la prestación sanitaria y el
traslado de pacientes o víctimas.

 Aplicar las técnicas de soporte a) Se han aplicado las distintas técnicas psicológicas y de psicopatología.
psicológico indicadas en situaciones de b) Se ha facilitado la actuación de sus compañeros.
emergencia y de crisis, analizando los c) Se han identificado los factores de estrés que pueden incidir en las distintas
situaciones de emergencia o catástrofe.
protocolos de actuación, para prestar apoyo d) Se han aplicado los primeros auxilios psicológicos a los afectados.
a pacientes, familiares y afectados. e) Se han aplicado técnicas básicas para controlar situaciones de duelo, ansiedad,
agresividad y otras emociones propias de los cuadros de estrés.
f) Se ha elaborado un informe de las intervenciones realizadas.

IES LA ZAFRA
15
DEPARTAMENTO DE SANIDAD


a) Se ha identificado el organigrama de los sistemas de
 Identificar las funciones de los miembros de atención múltiples víctimas.
la cadena de mando, analizando su b) Se han definido las características del escenario en una
jerarquía para intervenir en función de la emergencia colectiva.
misma. c) Se han identificado las fases de actuación.
d) Se ha identificado el despliegue organizativo de la atención sanitaria.
 Aplica los planes logísticos asegurando el
e) Se han interpretado y ejecutado las instrucciones de los mandos
correspondientes.
transporte, la distribución, el abastecimiento f) Se ha participado en los procedimientos de gestión de recursos no sanitarios.
de recursos y la asistencia sanitaria en g) Se ha empleado el lenguaje, las normas y los canales de comunicación entre los
escenarios con múltiples víctimas y elementos operativos de la catástrofe.
catástrofes. h) Se ha participado y cooperado en la evacuación de víctimas según los sistemas de norias
establecidos.
i) Se han clasificado los medios y procedimientos de prevención y protección en función
de los factores y situaciones de riesgo laboral en su ámbito de trabajo.


 Interpretar mapas, planos, reconociendo las a) Se ha recopilado los datos necesarios para la elaboración de un mapa de riesgos.
características geográficas y elementos de b) Se han analizado los datos que caracterizan posibles riesgos naturales, humanos y
obra civil, para aportar dato al centro tecnológicos.
c) Se ha identificado el procedimiento y niveles de activación de un plan de emergencias.
coordinador. d) Se han descrito las características y requerimientos de un plan de emergencia.
e) Se han reconocido los mecanismos de revisión y actualización de un plan de
 Analizar posibilidades de intervención emergencias, relacionando indicadores de calidad con resultados deseables.
identificando y valorando riesgos en f) Se han determinado los dispositivos de riesgo previsible, describiendo los tipos y sus
siniestros y desastres para resolver características.
problemas y tomar decisiones.

IES LA ZAFRA
16
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

 Relacionar las necesidades de los a) Se ha reconocido el ámbito organizativo de la tele operación de emergencias.
usuarios con los recursos a movilizar, b) Se ha descrito la estructura y función de un centro coordinador de emergencias.
analizando distintas situaciones, para c) Se ha identificado la normativa vigente.
atender la demanda. d) Se han identificando las funciones y elementos del sistema de despacho de
llamadas.
e) Se ha atendido el sistema gestor de atención de llamadas, despacho y
 Describir los equipos de coordinación de llamadas de emergencias.
comunicaciones, determinando la f) Se ha establecido la comunicación en un sistema de transmisión integrado.
secuencia de operaciones a realizar, g) Se ha realizado la operativa de gestión de una demanda de emergencias.
para establecer y mantener la h) Se ha respondido a la demanda de asistencia sanitaria y no sanitaria aplicando
comunicación entre la zona de los protocolos establecidos.
intervención y el centro coordinador.

IES LA ZAFRA
17
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

8. Plan de seguimiento previsto para comprobar la consecución de los


resultados de aprendizaje del módulo profesional: número máximo
de visitas a realizar a cada centro de trabajo y calendario de las
mismas.

A lo largo de la FCT ambos tutores (laboral y docente) deberán


mantener contactos periódicos, y establecer canales de comunicación, que
servirán para:
Realizar reajustes en la programación, si fuera necesario
Conocer la evolución del alumno, en habilidades y conductas
Cumplimentar los documentos de seguimiento del alumno
Intercambiar información necesaria para el normal desarrollo del módulo.

En definitiva se trata de realizar un seguimiento que garantice la consecución


de los objetivos propuestos y la mejor formación para los alumnos.
Según la ORDEN de 28 de septiembre de 2011, por la que se regulan
los módulos profesionales de formación en centros de trabajo y de proyecto
para el alumnado matriculado en centros docentes de la Comunidad Autónoma
de Andalucía, cada tutor docente realizará un mínimo de tres visitas
presenciales de seguimiento al centro de trabajo de cada alumno, distribuidas a
lo largo del período en el que el alumnado cursa el módulo profesional de
formación en centros de trabajo.
En nuestro centro, las horas dedicadas al seguimiento de la FCT se
calcularán respecto al siguiente criterio:

 Empresa a menos de 10 Km. de distancia…1 hora de desplazamiento y


un mínimo de 3 visitas.
 Hasta 25 km………………………….1,5 horas de desplazamiento y un
mínimo de 3 visitas.
 Hasta 40 km………………………….2 horas de desplazamiento y un
mínimo de 3 visitas.
 Más de 40 km………………………..2,5 horas de desplazamiento y un
mínimo de 3 visitas.

IES LA ZAFRA 19
DEPARTAMENTO DE SANIDAD

El alumnado dispondrá durante la realización del módulo profesional de


formación en centros de trabajo, de su correspondiente programa formativo.
Asimismo, deberá anotar las actividades diarias que realice y sus horas de
formación en las fichas semanales de seguimiento que se facilitará a cada
alumno o alumna y en la que se recogerán las actividades realizadas en el
centro de trabajo y el tiempo empleado en las mismas, siendo responsabilidad
del profesorado encargado del seguimiento, su correcta cumplimentación.

Período de prácticas: XX/XX/XXXX al XX/XX/XXXX.

Calendario de visitas del tutor docente a las empresas se llevará a cabo


Según las necesidades, con un mínimo de tres visitas.

9. Criterios en virtud de los cuales se concederá exención total o parcial


por correspondencia con la experiencia laboral relacionada con los estudios
profesionales respectivos.

Los criterios que regulan la exención del módulo de FCT son los
recogidos en la Orden de 28 de Septiembre de 2011, tal y como se establece
Departamento de Sanitaria, en el Capítulo III sobre Exenciones del módulo
profesional de formación en centros de trabajo en los ciclos formativos.

Artículo 22. Exención del módulo profesional de formación en centros de


trabajo.

1. El módulo profesional de formación en centros de trabajo será susceptible de


exención por su correspondencia con la experiencia laboral, de conformidad
con el artículo 39 del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio.
2. La exención podrá ser total o parcial, dependiendo de la correspondencia
que haya entre la experiencia acreditada y los resultados de aprendizaje del
módulo profesional.
3. Se debe acreditar, tanto para la exención total como para la parcial, una
experiencia laboral equivalente al trabajo a tiempo completo de, al menos,
un año, que permita demostrar que la persona solicitante tiene adquiridos
los resultados de aprendizaje del módulo profesional de formación en
centros de trabajo. En el caso de contratos a tiempo parcial, los días de
cotización deberán ser equivalentes a un año a tiempo completo.
4. Un total de 6 alumnos/as han solicitado la exención y se ha concedido
positiva a su favor.
IES LA ZAFRA
19
10. Horario en el cual se realizará el módulo de FCT por parte del alumnado.

-El módulo de FCT se realizará entre el XX de Marzo y el XX de Junio


del 201X.
-El alumnado rotará entre las tres empresas. Especificadas en el apartado 2.

-Debido a las características de las empresas se está a la espera de recibir


permiso por parte de la Delegación de Educación para que los alumnos
puedan realizar el módulo fuera de la provincia, fuera del horario lectivo y por
último fuera del calendario escolar.

11. Plan de repetidores.

El alumnado que por cualquier circunstancia no haya superado el módulo


de FCT, podrá volver a realizarlo en cualquier otro trimestre, y ninguno de los
actuales lo está repitiendo en éste momento.

Documentación que se adjunta a la programación:

1.- Anexo I de autorización por parte de la Delegación para poder realizar los turnos de
prácticas fuera del calendario escolar/ fuera del horario lectivo/ fuera de la
provincia. A la espera de recibirlo.

2.- Relación del alumnado participante.

3.- Modelo de programa Formativo general; los datos específicos de empresa- tutor
laboral, tutor docente y alumnado se especificará en el modelo específico, el cual se
confeccionará individualizado al alumno/a o por empresa. Junto a su acuerdo de
colaboración por empresa.

4.-Convenios de colaboración con dirección de las sedes se podrán consultar en la


aplicación Séneca, y no se adjuntan a la presente.

19
2.- Relación del alumnado participante.
Relación de alumnos/as 2º F.P.I.G.M (Emergencias Sanitarias). Grupo Regular-
Fuera del horario lectivo y calendario escolar
Relación de alumnos/as 2º F.P.I.G.M (Emergencias Sanitarias). Grupo Regular-
Fuera de la Provincia, del horario lectivo y calendario escolar

-
3.- Modelo de programa Formativo.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 1 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT


ALUMNO/ALUMNA:  PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
CURSO ESCOLAR:
FORMACIÓN
FAMILIA ENSANIDAD
PROFESIONAL: CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO
CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO (Hoja 3 de 11)

RESULTADOS
CENTRO DOCENTE: DE APRENDIZAJE
IES LA ZAFRA ACTIVIDADES
CENTROFORMATIVO-
DE TRABAJO PRODUCTIVAS CRITERIOS
COLABORADOR: EMPRESA PUBLICA DE EMERGENCIAS SANITARIAS DE EVALUACIÓN
(EPES-061 GRANADA)
Identifica la estructura y organización de la empresa TUTORsobre
/ TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO: de la empresa Se identificado la estructura organizativa de la empresa y las funciones
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: Recopilar información la estructura y organización
relacionándola con la prestación de servicios de cada área de la misma.
FRANCISCO
Recopilar información sobre JAVIER IBAÑEZ CUADROS
las funciones y competencias que el Se han identificado los elementos que constituyen la red logística de la
JOSE E. PICAZO SANCHEZ
Técnico de Emergencias Sanitarias tiene asignadas en la empresa PERÍODOempresa:
DE REALIZACIÓN DE LA FCT
proveedores, clientes, cartera de servicios, entre otros.
ALUMNO/ALUMNA: MANUEL GOMEZ GUERRERO  PRIMER TRIMESTRE  Se han
SEGUNDO identificado
TRIMESTRE  los procedimientos
TERCER TRIMESTRE de trabajo en la prestación de
Recopilar documentos relacionados con la gestión de datos sanitarios y
los servicios.
no sanitarios (logística), identificando los campos a cumplimentar y la
Se han relacionado las competencias de los recursos humanos con el
CURSO ESCOLAR: 2011/2012 información recogida
desarrollo de la actividad de la empresa.
Identificar los principales documentos que se manejan en el área o Se ha interpretado la importancia de cada elemento de la red en el
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
desarrollo de la actividad de la empresa.
puesto de trabajo relativos a protocolos normalizados de trabajo
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS Se han relacionado características delDE mercado,
CRITERIOS EVALUACIÓNtipo de clientes y
proveedores y su posible influencia en el desarrollo de la actividad
Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad Interpretar y cumplir las instrucciones recibidas Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales
empresarial.
profesional de acuerdo a las características del puesto de trabajo Mantener el puesto de trabajo o el del área correspondiente al desarrollo de laSe han queidentificado
hay que los aplicar en de
canales la comercialización
actividad profesional y los aspectos
más frecuentes en
y procedimientos establecidos en la empresa (II) actividad en condiciones adecuadas fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
esta actividad.
Utilizar los equipos de protección individuales Se han
Se han aplicadoventajas
relacionado los equipos de proteccióndeindividual
e inconvenientes según
la estructura los riesgos
de la
Identificar las normas de prevención de riesgos laborales que hay que aplicar enempresa
de la frente
actividad profesional
a otro y las normas de
tipo de organizaciones la empresa.
empresariales.
el desarrollo de la actividad formativa profesional y los aspectos fundamentales Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en
de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales que inciden en las actividades y/o las actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y externas
tareas asignadas vinculadas a la misma.
Se ha mantenido organizada, limpia y libre de obstáculos el puesto de
En MOTRIL a de de trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad.
Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas,
responsabilizándose del trabajo asignado.
EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL Se ha EL/LA
establecido una comunicación
RESPONSABLE DEL CENTROy relación eficaz con la persona
DE TRABAJO
responsable en cada situación y miembros de su equipo, manteniendo
un trato fluido y correcto.
Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier
cambio, necesidad relevante o imprevista que se presente.
Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los
cambios de tareas asignadas en el desarrollo de los procesos
productivos de la empresa, integrándose en las nuevas funciones.
Fdo: Fdo: Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las
Fdo:
normas y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o
tarea.

En MOTRIL a 26 de MARZO de 2012


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 2 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

ALUMNO/ALUMNA: PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT


 PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad Se han reconocido y justificado:
Interpretar y cumplir las instrucciones recibidas
profesional de acuerdo a las características del puesto de trabajo y  La disposición personal y temporal que necesita el puesto de trabajo.
procedimientos establecidos en la empresa (I) Mantener el puesto de trabajo o el del área correspondiente al  Las actitudes personales (puntualidad, empatía,...) y profesionales
desarrollo de la actividad en condiciones adecuadas (orden, limpieza, seguridad necesarias para el puesto de trabajo,
Utilizar los equipos de protección individuales responsabilidad...).
 Los requerimientos actitudinales ante la prevención de riesgos en la
Identificar las normas de prevención de riesgos laborales que hay que actividad profesional y las medidas de protección personal.
aplicar en el desarrollo de la actividad formativa profesional y los  Los requerimientos actitudinales referidos a la calidad en la
aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales actividad profesional.
que inciden en las actividades y/o tareas asignadas  Las actitudes relaciónales con el propio equipo de trabajo y con las
jerárquicas establecidas en la empresa.
 Las actitudes relacionadas con la documentación de las actividades
realizadas en el ámbito laboral.
 Las necesidades formativas para la inserción y reinserción laboral en
el ámbito científico y técnico del buen hacer del profesional.

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 3 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT
ALUMNO/ALUMNA:  PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aplica hábitos éticos y laborales en el desarrollo de su actividad Se han identificado las normas de prevención de riesgos laborales
Interpretar y cumplir las instrucciones recibidas
profesional de acuerdo a las características del puesto de trabajo y que hay que aplicar en la actividad profesional y los aspectos
procedimientos establecidos en la empresa (II) Mantener el puesto de trabajo o el del área correspondiente al fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
desarrollo de la actividad en condiciones adecuadas Se han aplicado los equipos de protección individual según los riesgos
de la actividad profesional y las normas de la empresa.
Utilizar los equipos de protección individuales
Se ha mantenido una actitud clara de respeto al medio ambiente en las
Identificar las normas de prevención de riesgos laborales que hay que actividades desarrolladas y aplicado las normas internas y externas
aplicar en el desarrollo de la actividad formativa profesional y los vinculadas a la misma.
aspectos fundamentales de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales Se ha mantenido organizada, limpia y libre de obstáculos el puesto de
que inciden en las actividades y/o tareas asignadas trabajo o el área correspondiente al desarrollo de la actividad.
Se han interpretado y cumplido las instrucciones recibidas,
responsabilizándose del trabajo asignado.
Se ha establecido una comunicación y relación eficaz con la persona
responsable en cada situación y miembros de su equipo, manteniendo
un trato fluido y correcto.
Se ha coordinado con el resto del equipo, informando de cualquier
cambio, necesidad relevante o imprevista que se presente.
Se ha valorado la importancia de su actividad y la adaptación a los
cambios de tareas asignadas en el desarrollo de los procesos
productivos de la empresa, integrándose en las nuevas funciones.
Se ha comprometido responsablemente en la aplicación de las normas
y procedimientos en el desarrollo de cualquier actividad o tarea.

En MOTRIL a de de
EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo: :


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 4 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

ALUMNO/ALUMNA: PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT


 PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Realiza operaciones de mantenimiento preventivo del vehículo y Se han reconocido los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad
Chequear los elementos mecánicos, eléctricos y de seguridad del
de su dotación material, reconociendo los elementos mecánicos, que hay que revisar por turno de trabajo para mantener la operatividad
vehículo según la hoja de revisión diaria
eléctricos y de seguridad, y describiendo las fases del chequeo del vehículo.
según el protocolo establecido Se ha efectuado según orden establecido la revisión de los elementos
mecánicos, eléctricos y de seguridad del vehículo.
Se ha efectuado la verificación y reposición de los niveles de fluidos
del vehículo.
Se ha efectuado cambios de ruedas.
Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a la prevención de
riesgos, protección y seguridad e higiene en el desarrollo de las fases
de verificación de la operatividad del vehículo.
Se han identificado los factores que determinan la calidad de prestación
del servicio y las desviaciones en los requisitos y especificaciones de
garantía de calidad.
Se ha cumplimentado el formulario de revisión diaria.

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 5 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:)


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT


ALUMNO/ALUMNA: VER ANEXO ADJUNTO  PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Verifica equipos y material sanitario según nivel asistencial del Se ha realizado el mantenimiento de equipos y material sanitario, según
Comprobar que en el vehículo se encuentra la documentación precisa
vehículo, aplicando los protocolos normalizados de trabajo y la instrucciones y procedimientos establecidos.
para llevar a cabo la prestación del servicio de atención sanitaria y
normativa vigente. Se han identificado los diferentes tipos de documentos clínicos y no
traslado al paciente
clínicos, su función y cauces de tramitación.
Verificar que en el vehículo se encuentra disponible el material Se ha reconocido el ámbito normativo de intervención.
necesario para garantizar la calidad de prestación del servicio Se han descrito los protocolos de protección, seguridad y calidad.
asistencial Se ha demostrado autonomía en la resolución de contingencias
relacionadas con el mantenimiento preventivo.
Verificar que en el vehículo se encuentra el material necesario para
Se ha realizado el mantenimiento en los tiempos establecidos.
garantizar la calidad de la prestación del servicio asistencial
Se han identificado las necesidades de almacenamiento del material
Participar en la limpieza y desinfección del material sanitario y sanitario.
habitáculo asistencial tras una evacuación de asistencia sanitaria Se han recepcionado y almacenado las existencias y materiales del
vehículo sanitario.
Participar en la eliminación de los residuos orgánicos e inorgánicos
Se ha limpiado, desinfectado y esterilizado el material, aplicando los
derivados de la actividad asistencial
protocolos establecidos.
Se ha reconocido el tipo y la cantidad de material sanitario para la
asistencia a una catástrofe, atendiendo al riesgo y a la vulnerabilidad de
la zona

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 6 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT


ALUMNO/ALUMNA:  PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Presta asistencia sanitaria inicial a pacientes, aplicando técnicas Se ha valorado el estado del paciente identificando signos de
Generar un entorno seguro para la actuación sanitaria
de soporte vital y protocolos de actuación establecidos ante los compromiso vital.
diferentes tipos de emergencias sanitarias Realizar la “valoración inicial” del paciente, buscando signos de gravedad según los Se han clasificado las víctimas para priorizar atención aplicando
protocolos establecidos criterios relacionados con los recursos existentes y la gravedad y
Aplicar técnicas de soporte ventilatorio básico según el protocolo establecido probabilidad de supervivencia de las víctimas.
Se ha preparado el material necesario para prestar asistencia
Aplicar técnicas básicas de soporte circulatorio según el protocolo establecido
sanitaria inicial.
Aplicar técnicas de asistencia sanitaria inicial en situaciones de emergencias diversas: Se ha relacionado material y equipos con las diferentes patologías de
fracturas, heridas abiertas, hemorragias, lesiones por agentes físicos y químicos, convulsiones, emergencia.
pérdida de conciencia, entre otras
Se han aplicado las técnicas de soporte vital básico teniendo en cuenta
Aplicar técnicas de asistencia sanitaria inicial en situaciones de parto inminente protocolos de actuación.
Se ha prestado asistencia sanitaria en distintas situaciones de
Aplicar técnicas de asistencia sanitaria inicial en situaciones de emergencias colectivas y
catástrofes según el protocolo establecido emergencia aplicando los procedimientos de actuación.
Se han corregido las desviaciones del proceso, actuando sobre el
Apoyar al médico y/o personal de enfermería en la realización de maniobras de soporte vital mismo o comunicando las incidencias.
avanzado, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y preparación y administración de
medicamentos Se han adoptado las medidas estipuladas relativas a prevención de
riesgos, protección y seguridad en el desarrollo de la prestación de
Participar en la eliminación de los residuos orgánicos e inorgánicos derivados de la actividad
asistencial
asistencia sanitaria

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 7 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

ALUMNO/ALUMNA: PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT


 PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Traslada al paciente, aplicando procedimientos adecuados según Se ha generado un entorno seguro para la actuación sanitaria.
Generar un entorno seguro para la actuación sanitaria
su patología. Se ha situado al paciente en la camilla del vehículo, en la posición más
Inmovilizar preventivamente al paciente o víctima de acuerdo al adecuada a su patología.
protocolo establecido Se ha inmovilizado al paciente con lesiones reales o potenciales
que puedan agravarse con el movimiento.
Trasladar al paciente desde el lugar del suceso al vehículo de
Se ha trasladado al paciente en condiciones de seguridad.
transporte
Se ha conducido el vehículo sanitario, aplicando criterios que
Acomodar y asegurar al paciente en el interior del vehículo de eviten riesgos de agravamiento de las lesiones del paciente.
transporte Se ha transmitido la información al realizar la transferencia del
paciente utilizando los canales establecidos.
Informar al paciente y familiares de las condiciones del traslado
Realizar el traslado del paciente al centro útil
Vigilar al paciente durante el traslado
Realizar la transferencia del paciente al centro sanitario

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 8 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

ALUMNO/ALUMNA: PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT


 PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Apoya psicológicamente al paciente, familiares y afectados en Se han aplicado las distintas técnicas psicológicas y de psicopatología.
Aplicar los primeros auxilios psicológicos a los afectados directos por
situaciones de crisis y emergencias sanitarias, aplicando Se ha facilitado la actuación de sus compañeros.
una emergencia sanitaria o catástrofe
protocolos de actuación. Se han identificado los factores de estrés que pueden incidir en las
Apoyar psicológicamente a los familiares de los pacientes en situación distintas situaciones de emergencia o catástrofe.
de compromiso vital o afectados por una catástrofe Se han aplicado los primeros auxilios psicológicos a los afectados.
Se han aplicado técnicas básicas para controlar situaciones de duelo,
Aplicar técnicas de afrontamiento de situaciones críticas, de
ansiedad, agresividad y otras emociones propias de los cuadros de
contención de estrés y ayuda mutua en el seno del equipo interviniente
estrés.
Se ha elaborado un informe de las intervenciones realizadas.

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 9 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:
PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO:
ALUMNO/ALUMNA: PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT
 PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aplica los planes logísticos asegurando el transporte, la Se ha identificado el organigrama de los sistemas de atención a
Identificar el stock de material necesario para aprovisionar a los
distribución, el abastecimiento de recursos y la asistencia múltiples víctimas.
equipos intervinientes en un plan de emergencias especifico
sanitaria en escenarios con múltiples víctimas y catástrofes Se han definido las características del escenario en una emergencia
Preparar y organizar el material transportable de primera intervención colectiva.
Se han identificado las fases de actuación.
Ubicar el material de primera intervención en el vehículo de transporte
Se ha identificado el despliegue organizativo de la atención sanitaria.
Colaborar en el aislamiento del punto de impacto Se han interpretado y ejecutado las instrucciones de los mandos
correspondientes.
Sectorizar el lugar del suceso en diferentes aéreas asistenciales y
Se ha participado en los procedimientos de ges tión de recursos no
realizar el despliegue del material necesario
sanitarios.
Participar en el montaje de las estructuras sanitarias y/o de mando Se ha empleado el lenguaje, las normas y los canales de comunicación
eventuales entre los elementos operativos de la catástrofe.
Se ha participado y cooperado en la evacuación de víctimas según los
Comprobar que los elementos materiales precisos para prestar
sistemas de norias establecidos.
asistencia sanitaria a las víctimas en una situación de catástrofe se
Se han clasificado los medios y procedimientos de prevención y
encuentran operativos
protección en función de los factores y situaciones de riesgo laboral en
Participar en la gestión del agua y víveres su ámbito de trabajo.
Participar en el despliegue de otros elementos logísticos

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:


CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO. PROGRAMA FORMATIVO (Hoja 10 de 10)

CENTRO DOCENTE: IES LA ZAFRA CENTRO DE TRABAJO COLABORADOR:


PROFESOR/PROFESORA REPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: TUTOR / TUTORA DEL CENTRO DE TRABAJO:

ALUMNO/ALUMNA:
PERÍODO DE REALIZACIÓN DE LA FCT
 PRIMER TRIMESTRE  SEGUNDO TRIMESTRE  TERCER TRIMESTRE

CURSO ESCOLAR:
FAMILIA PROFESIONAL: SANIDAD CICLO FORMATIVO: EMERGENCIAS SANITARIAS GRADO: MEDIO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES FORMATIVO- PRODUCTIVAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Aporta datos para elaborar, ejecutar y evaluar planes de Se ha recopilado los datos necesarios para la elaboración de un
Apoyar las labores de coordinación de los responsables de los distintos
emergencia, mapas de riesgo y dispositivos de riesgo previsible, mapa de riesgos.
grupos de intervención, desde el propio campo de la catástrofe y/o
interpretando mapas, planos y datos sobre las características Se han analizado los datos que caracterizan posibles riesgos naturales,
dentro del centro coordinador, como proceda
geográficas y elementos de obra civil. humanos y tecnológicos.
Participar en la evacuación de los pacientes a los diferentes centros Se ha identificado el procedimiento y niveles de activación de un plan
receptores, de acuerdo a las indicaciones del responsable sanitario del de emergencias.
grupo de intervención y del Centro de evacuación, siguiendo las Se han descrito las características y requerimientos de un plan de
directrices del plan de dispersión hospitalaria previamente establecido emergencia.
Se han reconocido los mecanismos de revisión y actualización de un
Establecer una relación y comunicación eficaz con la persona
plan de emergencias, relacionando indicadores de calidad con
responsable en cada situación y con el resto de los miembros de su
resultados deseables.
equipo, empleando el lenguaje, las normas y los canales de
Se han determinado los dispositivos de riesgo pre visible, describiendo
comunicación convenidos entre los operativos de la catástrofe
los tipos y sus características.

En MOTRIL a de de

EL/LA PROFESOR/A RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO EL/LA JEFE/A DEL DEPARTAMENTO DE FAMILIA PROFESIONAL EL/LA RESPONSABLE DEL CENTRO DE TRABAJO

Fdo: Fdo: Fdo:

También podría gustarte