ESTOMAGO
ESTOMAGO
ESTOMAGO
Anatomía
El estómago es una dilatación asimétrica del tubo digestivo proximal, en él se inicia la digestión y se
almacena el alimento.
La capacidad gástrica esde 1.5 a 2.0 litros
El estómago se divide en regiones:
Cardias
Fondo
Cuerpo
Antro
Píloro
Irrigación
Proviene de 4 arterias mayores y varias menores, nacen del tronco celiaco:
A. Gástrica derecha e izquierda
A. Gastroepiploicas derecha e izquierda
A. Gástricas cortas provienen de la
A. esplénica
Inervación
El sistema nervioso autónomo juega un papel importante en el control de la función secretora y motora.
Los nervios vagos izquierdo y derecho se encuentran en la superficie anterior y posterior del estomago.
Los nervio simpáticos llegan a la pared gástrica.
Histología:
Se compone de 4 capas distintas:
1. Mucosa
2. Submucosa
3. Muscular
4. Serosa
La superficie de la Mucosa está recubierta por epitelio columnar o cilíndrico
Fisiología:
Realiza dos funciones interrelacionadas:
Digestión
Reservorio
Secreción gástrica: esta dada para reducir el tamaño de las partículas e iniciar
las dispersión de nutrientes.
Secreción de ácido: el principal componente es el ácido clorhídrico y el agua.
Como mencionamos las tres vías de activación de la producción de ácido clorhídrico (HCI) por la
célula parietal son:
H2: histamina.
Acetilcolina (Ach): mediada por el estímulo del vago.
Gastrina: generada por las células Gantrales.
Fisiopatologia:
Evolución:
Métodos diagnósticos:
a) Métodos no invasivos:
• Test de aliento con ureasa
• Pruebas serológicas
• Detección de antígenos
b) Métodos invasivos:
• Test de ureasa rápida
• Estudio histológico
• Cultivo
a) Métodos no invasivos:
1. Test de aliento con ureasa marcada con carbono isotrópico
Detecta la actividad de la enzima ureasa del Helicobacter
Se usa moléculas de carbono marcadas 13C 14C
Tiene sensibilidad y especificidad de 88% a 95%
2. Pruebas serológicas
Detecta IgG o IgA contra H. Pylori en suero, sangre total u orina mediante ELISA.
Sensibilidad 90% Especificidad 80%.
Es de bajo costo.
No diferencia infección activa de pasada.
3. Detección de antígenos (PCR en saliva y heces)
Presencia de antígenos de H. Pylori mediante inmunoensayo enzimático
Usa anticuerpos monoclonales
Sensibilidad 94% Especificidad 86%
b) Métodos invasivos:
1. Test de ureasa rápida en tejido gástrico biopsiado
Detecta enzima ureasa en muestra de biopsia.
Técnica mas común CLOtest.
Ventaja: sencilla, rápida, bajo costo, alta especificidad.
Desventaja: sensibilidad variable, disminuye con hemorragia digestiva.
2. Estudio histológico
H. Pylori, presencia de gastritis, metaplasia intestinal y malignidad.
Mejora con tinciones.
Cepillado de tejido con citología.
3. Cultivo
El mas especifico, pero carece de buena sensibilidad
Pruebas de sensibilidad antibiótica
Costoso, larga duración y variable en su sensibilidad.
Tratamiento
GASTRITIS
DEFINICION.
Se le denomina gastritis a la inflamación de las paredes del estomago (mucosa gástrica).
Gastritis denota inflamación asociada a injuria de la mucosa.
La válvula pilorica no se cierra de manera adecuada y la bilis fluye hacia el estómago. Esto puede
provocar la inflamación de la mucosa que recubre el estómago.
Estrés.
Estos fármacos, ampliamente utilizados por todo tipo de sujetos, actúan interfiriendo en la cascada
inflamatoria que se inicia en la producción de factores de inflamación que estimulan el ataque de la
fosfolipasa A2 a los fosfolípidos de la membrana celular.
Por inhibición de ciclooxigenasa 1 pueden llegar a producir erosiones gástricas (de diámetro entre 3
y 5 mm por definición no atraviesa la muscular de la mucosa).
Gastritis por H. Pylori
Se presentan por causa de la bacteria que tiene las siguientes características: gram negativa,
microaerofílica y forma de espiral.
Asociada a hipoclorhidria transitoria
La H. pylori produce amoniaco a partir de la urea para neutralizar el acido gástrico.
Gastritis aguda hemorragica – erosiva:
Se caracteriza por la existencia de múltiples erosiones mucosas muy superficiales, es decir, que no
alcanzan la muscularis mucosae, o de numerosos focos hemorrágicos de asiento en la mucosa.
Cuando la erosión supera a la muscularis mucosae, en lugar de gastritis erosiva se habla de úlcera
aguda de estrés, que es solo una variedad más grave que la gastritis erosiva hemorrágica.
Gastritis flemonosas
Dolor que “quema” en la parte superior del abdomen. El dolor puede disminuir o aumentar al
comer.
Náusea.
Vómito.
Pérdida del apetito.
Sensación de saciedad excesiva postprandial.
Gases.
Pérdida de peso.
DIAGNOSTICO.
HEMOGRAMA:
Anemia normocítica e hipocrómica.
Endoscopia:
Endoscopía (esofagogastroduodenoscopía) y biopsia que muestran gastritis
Sangre oculta en heces:
Guayacol en heces: Rojizo
Agua oxigenada: espumeo blanquecino
Laboratorio
Endoscopia y biopsia.
Dieta.
Cambios en el estilo de vida.
Farmacológico
1.- Dieta:
Deberá seguir una serie de ordenes con:
Alimentos restringidos
Alimentos aconsejados
Alimentos permitidos
ALIMENTOS RESTRINGIDOS
Carnes rojas: Vaca, ternera (cocida, asada o al horno sin grasa), jamón cocido.
Carnes blancas: Pollo (cocido o asado) sin piel, pescado, mariscos al natural.
Cereales: Arroz, pan, cereales de desayuno y pastas integrales; germen de trigo, avena integral,
galletas integrales (sodas, macrobióticas).
Leguminosas:Frijoles negros, garbanzos, frijoles de soya, lentejas, etc.
Frutas: Preferiblemente con cáscara. Las más indicadas son la manzana, pera cocidas o en
puré. Evitar los cítricos (Naranjas).
Sopas de verduras, de carne, de arroz blanco, todas con poca sal.
Huevos preparados de cualquier forma pero con poco aceite.
Verduras crudas y cocidas, sin aceite.Consuma ensaladas con lechuga, repollo, pepino,
zanahoria; brócoli, ayote, zucchini, etc.
Líquidos: Agua, manzanilla, etc ...
Lácteos: Yogurt, quesos.
2.- Cambios en el estilo de vida.
o El diagnóstico requiere la confirmación del déficit de vitamina B12, la positividad de los anticuerpos
anticélula parietal y los hallazgos histológicos.
o El tratamiento se realiza con la administración de vitamina B12 intramuscular mensual.
o Existe un incremento del riesgo de tumores neuroendocrinos (gastrinomas) y de adenocarcinoma
gástrico.
o En ambos tipos el diagnóstico se realiza por los hallazgos histológicos junto con un test de detección
de H. pylori.
o El tratamiento es la erradicación de la bacteria.
o Existe un incremento del riesgo de adenocarcinoma de tipo intestinal y de linfoma MALT. Ademas
gran riesgo de aparición de úlceras antrales y en duodeno.
o Los hallazgos endoscópicos de la Gastritis Atrofica es la pérdida de las glándulas mucosas y fibrosis
de la capa submucosa producto de la inflamación crónica. Los cambios son el engrosamiento de la
mucosa antral, cambios de la coloración de la mucosa a rojo y blanco, mucosa blanquecina,
incremento de la visualización del patrón vascular y pérdida de los pliegues con insuflación
adecuada.
Metaplasia
Tratamiento H. Pylori
CONTROL DE ERRADICACIÓN DEBERÁ SER VERIFICADO EN CASOS DE:
Úlcera duodenal.
Úlcera gástrica.
CONTROL DE ERRADICACIÓN
Temprana (“Recaida”)
Tardías (al año):
Países desarrollados 1 – 2%
Chile 3.5%
Brasil y Colombia 30%
Perú 50%
La Enfermedad Ulcerosa Péptica es el resultado de un desequilibrio entre los factores agresivos y los factores
defensivos de la mucosa gastroduodenal, que se extiende hasta la submucosa en caso de ulceración, y de ulcera
propiamente dicha si se afecta la Muscularis mucosae.
Factores:
Protectores Agresores
• Prostaglandinas. • Hcl, pepsina
• moco, HCO3, microcirculación • Promotores de daño: Helicobacter pylori.
• reduce la producción de ácido AINEs.
• Vaciamiento gástrico Ácidos biliares Alcohol.
• Factores de crecimiento celular Enfermedades sistémicas. Alteraciones
cerebrales. Trauma quemaduras
Localización
ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
1. Helicobacter pylori
2. AINES 6. Otros:
Gastrina: Zollinger-Ellison
Pancreatítis crónica
Enfermedad de Crohn
Gástricas Duodenal
• Ha aumentado del 18% al 55% • Ha descendido del 80% al 26% Sexo:
actualmente predomina en hombres
• Sexo: predomina en mujeres • Edad: 30 a 70 años
• Edad: 50 a 80 años
Epidemiología
• La prevalencia está aumentada en los familiares de pacientes con U.P hasta en un 50%.
PATOGENIA DE LA ÚLCERA
GÁSTRICA
• Consumo de AINE’s
Tipos
AINE’s
Anticoagulante Edad >60 años
Tratamiento con
TIPO DE AINEs Y SU RIESGO DE ULCERA
esteroides
Antecedentes
Grupo de Riesgo Droga Riesgo relativo (Rango)
Bajo ulcerosos
Ibuprofeno 2.0 (1.4–2.8)
ÚLCERA
EVOLUCIÓN DE LA ÚLCERA PÉPTICA POR:
AINES
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) inhiben la síntesis, dependiente de la ciclooxigenasa (COX) de las
prostaglandinas E2 y I2, que estimulan mecanismos defensivos:
POR H. PYLORI:
Cuadro clínico
Ulcera gastrica: dolor epigástrico, postprandial, urente, exacerbado por la ingesta, se alivia con el
vomito.
Ulcera duodenal: dolor epigástrico postprandial, a las dos horas de haber comido, que se alivia con la
ingesta alimentos o antiácidos.
Evolución: En la ulcera gástrica el dolor puede empeorar con los alimentos al momento de su
ingestión. En la ulcera duodenal el dolor mejora con la ingesta de alimentos como la leche.
Factores asociados: Aumentan la intensidad del dolor los cítricos, alcohol, AINEs, tensión y
angustia. Disminuyen la intensidad del dolor los antiácidos, la tranquilidad y el reposo. Algunos
signos y síntomas asociados son las náuseas, vómitos, eructos fétidos y anorexia
Examen físico
GÁSTRICA DUODENAL
Aumento apetito + ++
Anorexia +++ +
Pirosis + +++
Náuseas +++ +
Vómitos +++ +
Diagnóstico
1. Clínica
2. Los estudios con bario del tubo digestivo proximal siguen utilizándose con frecuencia como primera
prueba diagnostica del estudio de una úlcera.
3. La endoscopia constituye la forma más sensible. Diagnostica, toma biopsia, investiga Helicobacter
pylori y da tratamiento en hemorragia (inyecciones de: alcohol, epinefrina, polidocanol, trombina,
fibrinógeno o fulguración con láser o clips)
5. El diagnostico de H.pylori:
a) Métodos no invasivos:
Objetivos
Aliviar el dolor
Cicatrizar la lesión
Curar la enfermedad de acuerdo a etiología
Tratar el helicobacter pylori
Evitar complicaciones
Médico:
1. Dieta: Dieta Blanda, Blanca y fraccionada. Dieta para gastrotricos que consiste en evitar alimentos ácidos o
muy alcalinos como pimienta, pimiento molido, mostaza, vinagre, lácteos, evitar temperaturas extremas de
alimentos y bebidas y evitar tomar café y té.
2. Cambios en el estilo de vida: Evitar las bebidas alcohólicas y cigarrillo, evitar echarse a dormir después de
comer, comer a horario.
3. Farmacologico:
- Inhibidores H2
Cicatrización:
• 70 a 80% / 4 semanas
• 87 a 94% / 8 semanas
- Omeprazol 20 a 60 mg/dia.
- Tienen muy pocos efectos adversos: secundarios a su efecto antisecretor. Se metabolizan en el hígado y no
alteran la función renal y hepática Cicatrización:
2 semanas 77%.
4 semanas 90%.
Se adhiere a mucosa protegiendola, estimula secreción de moco y tiene efecto trófico sobre mucosa.
Previene daño agudo de la mucosa, curando las úlceras sin alterar la secreción de ácido o pepsina,
actuando como buffer
Su actividad se ve favorecida con un pH <3.5 (por lo que se recomienda tomarlo 30 min antes de los
alimentos)
Dosis: 15 a 30 ml cada 3 horas en casos severos o la misma dosis una hora despues de las comidas
en casos leves
Inhibe secreción ácida (adenil-ciclasa/AMP cíclico) y de pepsina, aumenta bicarbonato, moco y flujo
sanguíneo.
Eficacia 80%.
Forman capa protectora, estimulan producción bicarbonato y prostaglandina E, útiles contra H. Pylori.
Dosis: 15 a 30 ml cada 3 horas en casos severos o la misma dosis una hora despues de las comidas
en casos leves
ANTIÁCIDOS
Hidroxido de aluminio y sales de magnesio, 30 ml 1x4 (diarrea, limita absorción de otros medicamentos).
• Tienen mayor número de efectos adversos, dependientes de la dosis y el tiempo de consumo: diarrea y
alteraciones electrolíticas
• Dosis: 15 a 30 ml cada 3 horas en casos severos o la misma dosis una hora despues de las comidas
en casos leves.
• En recidivas
• Evolución prolongada
TRATAMIENTO ENDOSCÓPICO
Infiltración de Etamolin
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
DE GASTRICA DUODENAL
La vagotomía es el seccionamiento del nervio vago para reducir el flujo de ácido gástrico. Si esto es insuficiente,
puede ser necesario quitar una porción de estómago en una antrectomía.
Estenosis Hemorragia
• Lleva a perpetuar úlcera, éstasis gástrica, • Hb < 8 g
desnutrición, DHE. • Eritrocitos < 3 millones
• Preparar con succión gástrica y NPT • Volúmen sanguíneo < 40%
• Se requieren + de 6 a 8 unidades
sangre
Cirugía • Vago / piloro • Ligadura, vago / piloro
• Vago / Antrectomía / derivación Billroth I o II • Ligadura, vago, antrec, derivación
Billroth I a II
CAUSAS REFRACTARIAS Y RECURRENTES
Tabaquismo importante
Úlcera gigante
Otro diagnóstico
TFD
TRATAMIENTO HP
Claritromicina 500mg 2xdia + Amoxicilina 500mg 2xdia por 2 semanas + antiácidos inhibidores o
bloqueadores.
Prueba de aliento con urea marcada con carbono 13 o 14, un mes después del tratamiento.
Terramicina, metronidazol.
OTRAS PATOLOGÍAS ULCEROSAS
PÓLIPOS GÁSTRICOS
Tumores únicos o múltiples, y benignos (debe descartarse su malignidad). Casi 10% de los pólipos benignos
llegan a malignidad.
que inicia la lesión, que provoca la hiperplasia reactiva y el crecimiento del pólipo.
Se puede utilizar escición con un asa por endoscopía en la mayoría de los pólipos
Los pólipos aislados pueden extraerse a través de gastrotomía y se realiza un corte por congelación
en caso que se encuentre malignidad en la laparotomía.
En caso que hayan de 10-20 pólipos distribuidos por el estómago, se extrae el antro y se escindiran
los pólipos del fondo
ADENOCARCINOMAS GÁSTRICOS
La causa principal es el H. pylori pues es la causa de gastritis atrófica crónica y ésta es la precursora
del adenocarcinoma gástrico
Es el proceso maligno mas frecuente del estomago y representa el 90% de todos los canceres
gastricos
Se cree que esté relacionado con la baja ingestión de verduras y frutas, y el alto consumo de
almidones.
Los carcinomas de células escamosas del estómago proximal provienen del esófago, afectando de
manera secundaria al estómago
Carcinoma ulcerante
Tumor ulcerante que penetra y se extiende a todas las capas del estómago
Carcinoma polipoide.
Linfomas gástricos
2do cáncer primario más frecuente del estómago, en su mayoría linfomas no Hodgkin
Se clasifican dependiendo las características nucleares de sus células en bajo o alto grado.
o Dolor en epigastro
o Pérdida de peso.
Tratamiento
Se recomienda esplenotomía si el bazo está invadido, no así en el caso del duoeno o esófago
Crecimientos de la submucosa que son asintomáticos y que pueden provocar hemorragia intestinal
Puede crecer en la luz gástrica y se puede volver hasta pedunculado en el interior de la cavidad
abdominal
SINDROME DE ZOLLINGER-ELLISON
El síndrome de Zollinger-Ellison es una enfermedad poco frecuente por la cual se forman uno o más tumores en
el páncreas o en la parte superior del intestino delgado (duodeno) y en ocasiones en el antro.
Se manifiesta por hipersecrecion gastrica acida causada por un tumor productor de gastrina (gastrinoma).
Datos clínicos
Los pacientes acuden a consulta con úlceras duodenales o diarrea crónica. Dentro del estómago, la
característica más notable es la duplicación del grosor de la mucosa oxíntica debido a un aumento de cinco veces
del número de células parietales. La gastrina también induce la hiperplasia de las células mucosas del cuello, la
hiperproducción de mucina y la proliferación de las células de la mucosa oxíntica. En algunos casos, esas células
endocrinas pueden formar pequeños nódulos displásicos o, más raramente, un verdadero tumor carcinoide.
Signos y Sintomas
Hipersecrecion acida
Ulcera Peptica
Diarrea grave (5%)
Daño a la mucosa del ID y sobrecarga al intestino con
secreciones gastricas o pancreaticas.
Complicaciones
TC
IRM
Gammagrafia
Muestras de sangre de vena porta por via transhepatica para encontrar gradiente de produccion de gastrina.
Ulceracion de Bulbo duodenal
Ulceras distales o ectopicas
Pliegues rugosos en el estomago, y secreciones en su luz a pesar de no haber consumido alimentos la noche
anterior.
Duodeno dilatado y peristalsis hiperactiva.
Edema de la musosa del ID.
Enfermedad de Menetrier
Es una pseudogastritis, pues no tiene histológicamente infiltrado inflamatorio, sino hiperplasia foveolar
con dilatación quística y menor densidad de células parietales y principales sustituidas por glándulas
mucosas.
La clínica consta de dolor epigástrico, vómitos y pérdida de peso. Puede aparecer anasarca por
hipoproteinemia grave.
Vólvulo gástrico
Rotación del estómago en su eje longitudinal o en una línea entre la curvatura menor y la mayor
También se presenta como eventración del diafragma izquierdo, permitiendo que ascienda el colon y
tuerza el estómago halando el ligamento gastrocólico
Se presenta con:
Triada de Brochardt:
– Distención epigástrica
• Tratamiento:
Laparotomía para evitar la muerte por necrosis gástrica y shock
• Diagnóstico:
Vólvulo crónico
Pacientes con hernia hiatal paraesofágica deberán ser tratados reparando la hernia y gastropexia
anterior
Vólvulos por eventración del diafragma se les debe dividir el ligamento gastro cólico a lo largo de toda la
longitud de la curvatura mayor.
Divertículos gástricos
Bezoar
- Tricobezoares – pelo
- Fitobezoares – vegetales
La masa puede hacer presión y crear una úlcera y hacer que se perfore y hayan sangrados.
Síntomas:
- Dolor abdominal
Tratamiento:
DEFINICION. Es un síndrome que se refiere a la pérdida de sangre intraluminal en cualquier sitio del tubo
digestivo que ocurre por la ruptura de un vaso arterial o venoso.
FORMAS DE MANIFESTARSE
Hematemesis. Vomito de contenido hemático. Este puede adoptar una coloración negruzca
(aspecto fresco), según haya sido alterado o no por la secreción gástrica.
Hematoquecia. Es la emisión de sangre roja por el recto, sola o mezclada con la deposición, lo que
sugiere hemorragia digestiva baja (HDB).
No obstante, cuando el transito este acelerado por la abundante y súbita presencia de sangre en el tubo digestivo,
la hematoquecia puede ser también expresada de HDA.
Para que esto suceda, la hemorragia debe ser superior a 1000 ml y producirse en menos de 1 hr.
Sangre oculta en heces. Presencia de sangre identificada exclusivamente por métodos químicos.
DIFERENCIAS
HEMOPTISIS HEMATEMESIS
Expulsada con la tos Expulsada con vomito
Color rojo, rosado y espumoso Rojo oscuro, negruzco, posos de café
Acompañado de saliva Restos alimenticios
Clínica respiratoria acompañante Clínica digestiva
Esputo con sangre días previos No
pH alcalino pH acido
No melenas Con frecuencia melenas
No suele causar anemia Habitualmente anemia
Disnea No disnea
Confirmación con broncofibroscopia Confirmación con endoscopia
CLASIFICACION
a) Alta. La que se origina por encima del ligamento de Treitz y corresponde al sangrado del esófago,
estomago o duodeno.
b) Baja. Se origina por debajo del ligamento de Treitz y corresponde, por lo tanto, al sangrado del
intestino delgado, colon, recto o ano.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
HDA HDB
Presentación Hematemesis y/o melena Hematoquecia, rectorragia
Dispepsias SI NO
Gastroerosivos SI NO
Síntomas vegetativos SI NO
Aspirado nasogástrico Sanguinolento Claro
Sonidos intestinales Hiperactivos Normales
Urea plasmática Elevada Normal
Cociente urea/creatinina Mayor a 100 Menor a 100
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
EPIDEMIOLOGIA
Es una emergencia médica frecuente con una incidencia de 50-150 casos por cada 100 000
habitantes.
b) Crónica. Cuando el paciente tiene una lesión que sangra una pequeña cantidad de sangre y el ritmo
de reposición es mayor a la perdida, más de 10 días.
1. VARICES ESOFAGICAS
Son venas colaterales aumentadas de tamaño que se localizan en el esófago como consecuencia de la
hipertensión portal.
Las varices protruyen hacia la luz del esófago y no presentan manifestación clínica hasta que se rompen.
SX DE MALLORY WEISS
Manifestaciones clínicas:
6. GASTRITIS
Inflamación de la mucosa gástrica.
Epidemiologia
EPIDEMIOLOGIA PATOGENESIS
-El 75 – 95% de estas lesiones se localizan dentro de los 6 -Se cree que es una arteriola de gran calibre que corre
cm de la unión gastroesofágica. inmediatamente por debajo de la mucosa gastrointestinal
-Corresponde a menos del 2% de episodios de hemorragia y sangra a través de una erosión.
digestiva aguda. -Su origen generalmente es la arteria gástrica izquierda.
Relación hombre/mujer 2:1
SINTOMAS SIGNOS DATOS PARA CLINICOS
Hematemesis de Inestabilidad hemodinámica: Endoscopia:
moderada a severa, la -Bradicardia Visualización de un vaso que protruye, con o sin
mayoría de las veces -Pulso disminuido signos de sangrado activo, dentro de un defecto
recurrente. -Confusión mental y puede haber coma mucoso mínimo con mucosa normal alrededor.
9. CARCINOMA GASTRICO
EPIDEMIOLOGIA FACTORES DE RIESGO
a) INTERROGATORIO
Se deben buscar antecedentes que puedan sugerir una enfermedad.
Antecedentes:
Episodios anteriores de STDA
Enfermedades hepáticas crónicas
Antecedente familiar de CA
Consumo de AINEs
Episodios de vómitos persistentes
Hábitos alimenticios. Padecimiento actual:
b) EXPLORACION FISICA
Cambios significativos de la presión arterial (PA) o la frecuencia cardiaca con el ortostatismo
(tilt test): una disminución de la PA superior a 10 mmHg o un aumento de la frecuencia
cardiaca superior a 20 latidos/min indican una perdida hemática importante (>20% de la
volemia).
Palidez de piel y mucosas.
Estigmas de hepatopatía crónica (áreas vasculares, eritema palmar, circulación venosa
colateral, ascitis, hepatoesplenomegalia).
Equimosis o petequias, que orientan sobre una enfermedad hematológica de base.
Dolor a la palpación abdominal.
Masas abdominales.
Tacto rectal: su realización es inexcusable en todo px con sospecha diagnostica de HDA.
2. PRUEBAS DE LABOORATORIO
CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA Y VOLUMEN DE HEMATOCRITO
ENZIMAS HEPATICAS
La elevación de las transaminasas (aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT), orienta
hacia la existencia de una hepatopatía crónica, que pudiera estar directa o indirectamente relacionada con la
causa del sangrado digestivo.
UREA PLASMATICA
ESTUDIOS DE COAGULACION
Hay que valorar posibles alteraciones, fundamentales en px con hepatopatía crónica o con
diátesis hemorrágica.
Es el procedimiento más útil para el dx etiológico y se debe realizar apenas se estabilice el px.
Permite dx la causa del sangrado y también efectuar medidas terapéuticas endoscópicas.
Realizada en las primeras 24 hrs, consigue localizar el origen del sangrado en el 90% de los
casos.
Permite clasificar el sangrado y evaluar el porcentaje de recidiva.
Diagnostico etiológico y de localización Pronostico lesiones de bajo riesgo y de alto riesgo. Tratamiento
hemostático dirigido a:
Es importante categorizar a los px en el momento del ingreso mediante el pronostico ROCKALL Y COL en:
Px de bajo riesgo.
Px de alto riesgo.
Estratificar a los px en categorías de bajo y alto riesgo resangrado y muerte en base a criterios
clínicos y endoscópicos, usando escalas de pronósticos disponibles que orienten la evaluación.
TRATAMIENTO
Detener la hemorragia.
Reemplazar la perdida de volumen.
EXAMEN FISICO
1.
Vía área
2.
Respiración
3.
Circulación – control de la hemorragia
4.
Examen neurológico
5.
Examen neurológico
6.
Dilatación gástrica – descompresión
7.
Colocación de sonda en vías urinarias
EVALUACION HEMODINAMICA
Signos vitales
ESTABILIZACION HEMODINAMICA
Reposición de la volemia
Transfusión
EVALUACION HEMODINAMICA
1. Sin repercusión hemodinámica 2. Con repercusión hemodinámica
-PA sistólica superior a 100 mmHg Concurrencia de dos o mas de los siguientes signos:
-Frecuencia cardiaca inferior a 100 lpm -PA sistólica inferior a 100 mmHg
-Ausencia de cambios con el ortostatismo -Frecuencia cardiaca superior a 100 lpm
(sin cambios; o descenso inferior a 10 -Cambios significativos con el ortostatismo (descenso superior a
mmHg de la PA sistólica y aumento inferior 10 mmHg de la PA sistólica y aumento superior a 20 lpm de la
a 20 lpm de la frecuencia cardiaca), frecuencia cardiaca)
respecto a la posición del px en decúbito. -Evidencia de hipoperfusión periférica: palidez, sudoración,
-Piel seca, de color y temperatura frialdad de piel, perdida de recuperación capilar, cianosis, lividez
normales. y alteraciones del estado de la conciencia.
TRATAMIENTO
1. DIETA
La ingesta oral precoz no parece influir negativamente en la evolución de la hemorragia causada por
lesiones con riesgo moderado de recidiva (Mallory Weiss y ulcera Forrest IIc y III).
En los px con lesiones de alto riesgo de recidiva mantener ayuno o una ingesta liquida las primeras 24
hrs para no interferir con una endoscopia terapéutica o cirugía.
Dieta cero mientras persista la inestabilidad hemodinámica, la intolerancia oral y los efectos de la
anestesia tópica requerida para la endoscopia digestiva alta (EDA) (generalmente, 1 a 2 hr).
En ausencia de estas, y una vez realizada la endoscopia, si no hay hemorragia activa, ni signos de
sangrado reciente, puede iniciarse dieta liquida (leche, manzanilla) y si es tolerada, se continua con
dieta blanda.
2. COLOCACION DE, AL MENOS, UNA VIA VENOSA
Debe colocare inmediatamente una vía venosa periférica. Si se presume una hipovolemia importante,
es necesario disponer de dos vías, preferiblemente central una de ellas.
Debe extraerse sangre para determinación rápida de los siguientes parámetros: Hemograma, urea,
glucosa, creatinina y iones, como mínimo.
Así mismo, debe determinarse el grupo sanguíneo y solicitar pruebas cruzadas.
40 a 50 ml/kg peso/día
Transfusión de hematíes
Cuando el valor de hematocrito sea inferior al 27% o las cifras de HB inferiores a 7 gr/dl, si bien debe
valorarse junto con la tolerancia clínica del px, y la existencia de patologías asociadas (cardiopatía,
EPOC, enfermedad cerebrovascular) en los que los criterios de transfusión deben ser menos restrictivos.
Recordar que por cada unidad de hematíes administrados se restituye la HB aproximadamente 1.5 gr/dl.
4. CUIDADOS GENERALES
7. OXIGENOTERAPIA
En la hipovolemia grave, administrar oxigeno en mascarilla a una concentración del 28%.
En px con HDA por ulcera péptica o lesiones agudas de la mucosa gástrica se administran fármacos
inhibidores de la bomba de protones (IBP).
En los últimos años se vienen demostrando la eficacia de altas dosis de IBP, como omeprazol,
pantoprazol y, mas recientemente, esomeprazol, administrados en perfusión IV continua, frente a la
clásica dosis estándar en bolo intravenoso.
Su administración antes de la endoscopia reduce la proporción de px con estigmas de hemorragia
activa y reciente.
Omeprazol (Losec R, viales con 40 mg)
Al inicio se administra 80 mg, en bolo IV, para lo que se diluyen 2 viales en 100 ml de suero fisiológico
y se perfunden en 20 minutos.
Posteriormente, se administra una perfusión IV continua en dosis de 8 mg/hr (192 mg/24 hrs), durante
72 hrs. Para ello, se diluyen 5 viales (200 mg) del preparado comercial en 500 ml de suero fisiológico y
se perfunden a un ritmo de 7 gotas por minuto (21 ml/hr).
Una vez transcurridas 72 hrs de perfusión Omeprazol (capsulas de 20 y 40 mg) se administra por vía oral en
continua (si la endoscopia no detecta dosis de 40 mg/24 h durante las primeras 2 semanas, y 20 mg/24
sangrado activo o reciente), se indica: h durante 6 semanas más.
Dosis inicial de 80 mg (2 viales), en bolo IV, seguida de perfusión IV
Como alternativa, puede utilizarse continua en dosis de 8 mg/hr (192 mg/24 h), durante 72 h.
PANTOPRAZOL (viales con 40 mg) Para ello se diluye 5 viales (200 mg) del preparado comercial en 500
ml de suero fisiológico, y se perfunden a un ritmo de 7
gotas/min (21 ml/h).
Una vez transcurridas 72 hrs de perfusión Pantoprazol (comprimidos de 20 y 40 mg), por VO, en dosis de 40
continua (Si la endoscopia no detecta mg/24 h durante las primeras 2 semanas y 20 mg/24 h, durante 6
sangrado activo o reciente) se administra: semanas más.
9. MANEJO DE LOS TRASTORNOS DE LA COAGULACION
Si la HDA ha sido originada por una ulcera péptica (gástrica o duodenal) con positividad para
Helicobacter pylori, es imprescindible la instauración de tx ATB (triple terapia) encaminado a la
erradicación de este germen.
Debe asociarse: omeprazol, claritromicina y amoxicilina.
11. ENDOSCOPIA
El tx endoscópico de la hemorragia no varicosa se utiliza formalmente de 1980 para varios tipos de lesiones
hemorrágicas, con dos específicos propósitos:
Tipos:
Bandas elásticas.
Si la endoscopia no es asequible en el momento de la admisión del px, debe procederse como si fuera las
varices la causa del sangrado.
Realizar taponamiento esofágico mediante una sonda-balón de Sengstaken-
Blackemore comprobando previamente los balones.
La sonda de Sengstaken puede servir de inicio como una sonda nasogástrica normal para aspiración y
lavados con agua fría.
En caso de demostrarse hemorragia activa, deben insuflarse los balones de los que dispone dicha sonda.
1. Insuflar en primer lugar el balón gástrico con aproximadamente 200-250 cc. de aire.
2. Anclar seguidamente el balón al cardias tirando del extremo proximal de la sonda hacia fuera. A
continuación, insuflar el balón esofágico con 50-100 cc. de aire, guiándonos por la aparición de dolor
retroesternal.
El balón esofágico debe permanecer insuflado 24 horas, al cabo de las cuales se desinfla.
El tubo digestivo bajo esta localizado desde el tracto de salida gástrica hasta el ano, incluyendo el intestino grueso y
delgado.
EPIDEMIOLOGIA
Incidencia anual estimada de 20.5 a 27 casos por 100 000 habitantes adultos.
MANIFESTACIONES CLINICAS
CLASIFICACION
AGUDA
Crónica
Corresponde a las perdidas digestivas que no modifican las características macroscópicas de las heces, por lo tanto,
se reconocen solo por la positividad de los exámenes químicos de detección de sangre en heces.
ETIOLOGIA
Sangrado oculto
Sangrado lento
Sangrado rápido
1. HEMORROIDES
Definición
Son dilataciones de las venas de los plexos venosos de la mucosa del recto o del ano.
Venas inflamadas en el recto y el ano provocan incomodidad y sangrado.
Las hemorroides pueden ser internas o externas según si han traspasado o no el límite del esfínter
anal.
Clasificación
a) Hemorroides internas: Se afecta el plexo superior, se sitúan por arriba del conducto anal y se
encuentran cubiertas por mucosa.
b) Hemorroides externas: Se afecta el plexo inferior, situado por debajo de la unión anorrectal y están
cubiertas por piel exterior.
CAUSAS SIGNOS Y SINTOMAS
FACTORES HEREDITARIOS: HEMORROIDES INTERNAS
-Estreñimiento Exudado mucoide y sangre de color rojo brillantes
-Diarrea que puede variar desde estrías de sangre, visible en el
-Distensiones durante los movimientos intestinales papel sanitario o sangre que gotea después de una
-Estar de pie o sentado durante mucho tiempo evacuación.
-Obesidad HEMORROIDES EXTERNAS
-Embarazo Hemorragia y dolor.
Se pueden clasificar según su grado de evolución:
Grado I: las hemorroides son por completo internas. Las dilataciones varicosas situadas bajo la mucosa crecen hacia
el recto, pero no lo rebasan.
Grado II: las hemorroides sobresalen en el momento de la defecación, pero se introducen de nuevo en el recto
inmediatamente después.
Grado III: las hemorroides son visibles desde el exterior en todo momento, pero se pueden empujar manualmente
hacia el interior.
Grado IV: las hemorroides son por completo externa y ni si quiera pueden empujarse hacia el recto de forma manual
Etiología
Patogenia
Dolor abdominal (síntoma cardinal) con alivio súbito con el paso de gases o heces.
Manifestaciones clínicas
a) Hematoquecia. Son deposiciones de sangre rutilante, roja, fresca y brillante que pueden preceder a la
defecación, ir mezcladas o ser independientes de ellas.
b) Rectorragia. Es la emisión de sangre por el recto.
c) Sangre oculta en heces. Sangrado digestivo de la escasa cuantía que solo es detectado por técnicas de
laboratorio (guayaco).
d) Signos de hipovolemia.
Palidez
Taquicardia
Hipotensión arterial
Oliguria
Llenado capilar lento
Frialdad generalizada
Diagnostico
Anoscopia
Permite visualización completa del canal anal y puede aportar datos sobre la presencia de hemorroides, fisuras,
estenosis, neoplasias y fistulas.
Colon por enema
Estudios con material de contraste (enema de bario) no tienen cabida en la evaluación de un enfermo con
hemorragia activa y han pasado a segundo plano.
Colonoscopia.
Rectosigmoidoscopia
Fibrocolonoscopia
Gammagrafía Tc99m
Angiografías
3. CA DE COLON
Causa principal de morbi-mortalidad en EU.
4. POLIPOS
Pólipos inflamatorios e hiperplásicas Pólipos de glándulas fúndicas
-Hasta el 75% de todos los pólipos gástricos son pólipos inflamatorios o Aparecen de forma esporádica,
hiperplásicos. con mas
-Puesto que la inflamación crónica causa el desarrollo de esos pólipos, su frecuencia a consecuencia “del tx
incidencia depende en parte de la prevalencia regional de infección por H. pylori. con inhibidores de la bomba de
-Estos pólipos son mas frecuentes en los sujetos entre 50 y 60 años de edad. protones (ej. Omeprazol), y en px
-Se desarrollan normalmente asociados a gastritis crónica, que inicia la lesión, con poliposis adenomatosa
que provoca la hiperplasia reactiva y el crecimiento del pólipo. familiar (PAF).
-Los pólipos pueden regresar después de la erradicación bacteriana en la
gastritis por H. pylori.
5. ANGIODISPLASIA
Es una condición de dilatación y fragilidad de los vasos sanguíneos del colon que ocasiona una
perdida intermitente de sangre.
Esta en gran parte relacionada con el envejecimiento y degeneración de los vasos sanguíneos, ya
que ocurre en las personas adultas >50 años.
b) La enfermedad de Crohn.
Actualmente la colitis ulcerosa es mas frecuente que la enfermedad de Crohn, 58% frente al 42% y se espera que esta
diferencia aumente ligeramente en los próximos años.
Colitis ulcerosa
Es una enfermedad crónica del intestino grueso, en la cual el revestimiento del colon se inflama y desarrolla pequeñas
llagas abiertas o ulceras, que producen pus y mucosidad.
La colitis ulcerosa es el resultado de una respuesta anormal del sistema inmunológico de su cuerpo.
Enfermedad de Crohn
Comienza con inflamación y abscesos que progresan a pequeñas ulceras. Estas lesiones mucosas pueden
evolucionar a ulceras profundas, con edema de la mucosa interpuesta, lo que crea un aspecto de empedrado típico
del intestino.
La inflamación extensa puede causar hipertrofia de la muscular de la mucosa, fibrosis y formación de estenosis, que
pueden provocar obstrucción intestinal.
COLITIS ISQUEMICA
Ocurre cuando se reduce temporalmente el flujo sanguíneo que va a una parte del intestino grueso (colon),
por lo general debido a la constricción de los vasos sanguíneos que irrigan el colon o a la reducción del flujo
de sangre a través de los vasos debido a presiones bajas.
Los sitios más comúnmente afectados son el ángulo esplénico del colon, colon derecho y recto-sigma.
COLITIS INFECCIOSA
Se define como aquella colitis en la que se asume o demuestra un microorganismo (bacterias, virus o parásitos)
asociados al cuadro clínico.
Los gérmenes mas frecuentemente involucrados son salmonella, e. coli O157, campylobacter yeyuni y
yersinia.
En raras ocasiones, en el estudio completo es negativo, puede ser un recurso dx. Siempre es preferible la cirugía
electiva, con preparación de colon, estabilidad hemodinámica y conocimiento del sitio de origen del sangrado.
COMPLICACIONES
En cuanto a complicaciones, pueden ser muchas, pero la principal es que el paciente presente un
cuadro de shock hipovolémico y no pueda ser recuperado de éste.
En el caso de un adulto mayor, es más complicado, ya que la compensación es mucho más difícil por
tener complicaciones que pueden ser cardiorrespiratorias.