Curso Dependencia 2.0. Unidad I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

DEPENDENCIA 2.0.

USO DE LAS TICS PARA EL


APOYO A LA DEPENDENCIA.

UNIDAD I. APROXIMACIÓN A LA DEPENDENCIA.

1. LAS PERSONAS DEPENDIENTES

CONCEPTO

Las personas dependientes se caracterizan por la pérdida o la no


adquisición de habilidades funcionales, que se definen como el
conjunto de destrezas que se requieren para llevar una vida
independiente y que poseen las personas que se desenvuelven por
sí mismas en su entorno próximo.

En España, los cambios demográficos y sociales están produciendo


un incremento progresivo de la población en situación de
dependencia:

 Por una parte, es necesario destacar el crecimiento de la


población de más de 65 años, que se ha duplicado en los
últimos 30 años pasando de 3,3 millones a más de 6,5
millones de personas dependientes. Hay que mencionar el
fenómeno demográfico denominado "envejecimiento del
envejecimiento", es decir, el aumento del colectivo de
población con edad superior a 80 años (la cuarta edad), que
se ha duplicado en estos últimos 20 años.

 A esta realidad, derivada del envejecimiento, debe añadirse la


dependencia por razones de enfermedad y otras causas
de discapacidad o limitación, que se ha incrementado en
los últimos años debido a los cambios producidos en las tasas
derivadas de los índices de siniestralidad vial y laboral. Un 9%
de la población española presenta alguna discapacidad o
limitación, lo que se traduce o puede traducirse en una
dependencia para realizar las tareas cotidianas y en
necesidades de apoyo para su autonomía personal e igualdad
de oportunidades.

Para establecer la calificación de personas dependientes, dichas


personas deben estar en una situación lo suficientemente notable o
elevada de discapacidad o disfuncionalidad como para necesitar
intervención en forma de ayuda, auxilio, soporte y cuidado personal de
una tercera persona; ya sea familiar o forme parte de la asistencia de
servicios sociales. Hay diferentes grados y calificaciones de la
dependencia, así como diversos ámbitos en los que puede
manifestarse (dependencia física, dependencia mental, dependencia
psicológica, dependencia económica, dependencia social y
dependencia cultural).

RECUERDA

Es importante dejar claro que el hecho de ser mayor, poseer una


discapacidad o padecer una enfermedad no son sinónimos de
dependencia. Una persona puede ser mayor o poseer una
discapacidad y ser completamente autónoma para realizar las
actividades de la vida diaria.

1.1. PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

CONCEPTO
Cuando hablamos de envejecimiento, tenemos que diferenciar entre
elenvejecimiento fisiológico, relacionado con el paso del tiempo y su
efecto en las estructuras físicas y mentales de la persona, y
el envejecimiento patológico, en el que intervienen diferentes
situaciones patológicas, de enfermedad o ambientales que aceleran el
proceso de envejecimiento.

El envejecimiento fisiológico no puede detenerse ni prevenirse, pero sí


pueden adoptarse medidas para prevenir en la medida de lo posible
los efectos del envejecimiento patológico (calidad de vida).

El envejecimiento no es sinónimo de enfermedad.

Envejecer forma parte de la vida, es una etapa más dentro de nuestro


ciclo vital. Por ello, no se debería ver el proceso de envejecimiento
como algo negativo. Envejecer no significa "dejar de ser" o
convertirse necesariamente en "una persona dependiente".

Es cierto que el envejecimiento comporta una serie de modificaciones


estructurales y funcionales que, en ocasiones, pueden repercutir tanto
en la calidad de vida de la persona anciana como en el mantenimiento
de sus funciones vitales básicas, lo que puede hacerle más propenso
a sufrir patologías.

Este proceso implica una serie de cambios a distintos niveles:


biológicos, psíquicos y sociales.

Cambios biológicos: de células, tejidos y órganos del cuerpo


(cabello, uñas, aparato musculo-esquelético, vista, tacto, etc).

Cambios psíquicos: con el paso del tiempo, en el pensamiento se


produce un enlentecimiento y aumentan las dificultades para tomar
decisiones o realizar algunas operaciones del razonamiento lógico. La
memoria tiende a disminuir; así, en las personas ancianas sanas es
común la pérdida de la memoria a corto plazo, mientras se conserva la
memoria sobre hechos del pasado más lejano.

Cambios sociales: pueden llegar a afectar como persona individual,


como miembro de la familia y como miembro de la comunidad.

 Como persona individual, el envejecimiento puede provocar


sentimientos de frustración o impotencia.

 Como miembro de la unidad familiar, la persona anciana


pasa por diferentes etapas. A medida que pasa el tiempo, se
pasa de ser una persona activa y que cuida a los demás a
tener que ser cuidada. El transcurso por las diferentes etapas
depende en gran medida de las relaciones familiares y del
carácter individual de la persona.

 Como miembro de la comunidad, el envejecimiento social


se evidencia, en muchos casos, a partir del momento de la
jubilación. Es frecuente la sensación de pérdida de utilidad.

ACTIVIDAD

Escribe cuatro cambios biológicos presentes en el proceso del


envejecimiento y compártelos con tus compañeros/as en el tema
"Actividad 1: Proceso de envejecimiento" del foro de actividades.

1.2. ENFERMEDAD Y CONVALECENCIA


CONCEPTO

La enfermedad consiste en cualquier alteración del estado de salud


del organismo humano que implique variaciones en los procesos
considerados como normales o fisiológicos.

La convalecencia es el periodo de tiempo comprendido entre el


proceso de la enfermedad y el restablecimiento de la salud.

Las enfermedades pueden presentarse o no con signos y síntomas,


aunque lo normal es que todas ellas se manifiesten de un modo u otro
en algún momento. Las causas de una enfermedad pueden ser
múltiples; también puede suceder que distintas enfermedades
tengan signos y síntomas comunes. Además de las enfermedades
y sus características, se debe tener en cuenta a los propios enfermos,
ya que una misma enfermedad puede manifestarse de forma
diferente en una persona u otra. Por ello, se podría considera que
no hay enfermedades, sino enfermos, ya que cada organismo es
independiente y posee sus propias particularidades.

Las consecuencias de las enfermedades para el individuo también


son múltiples. En general, se produce un debilitamiento del cuerpo
humano, las defensas bajan y la persona percibe malestar. Cada
enfermedad es diferente y, en muchas ocasiones, su evolución
depende de las causas que la originan y de la capacidad del
organismo para defenderse de ella. Todo esto hace que se pueda
establecer un pronóstico médico y, en ocasiones, una previsión de
posibles secuelas.

A veces, la enfermedad hace que estemos convalecientes mientras se


desarrolla el proceso de recuperación. La convalecencia es el periodo
en el que los signos y los síntomas empiezan a remitir, disminuyendo
su intensidad hasta que finalmente desaparecen.

1.3. LAS DISCAPACIDADES

CONCEPTO

La Organización Mundial de la Salud define la discapacidad como toda


restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se
considera normal para un ser humano. Para conocer la definición
completa visita el siguiente enlace página oficial de la OMS.

Conforme a esta definición, al hablar de discapacidad lo haremos en


términos de restricción o ausencia de alguna capacidad.

Cuando se habla de capacidad, se hace referencia a las múltiples


capacidades del ser humano, desde las más básicas a las más
complejas, haciendo distinción entre capacidades físicas, cognitivas,
psíquicas y sensoriales.

 Capacidades físicas: son las que permiten al individuo


realizar tareas o actividades como, por ejemplo, moverse,
comer, asearse, etc.

 Capacidades cognitivas: son las que permiten a la persona


pensar, aprender, conocer, tener memoria, utilizar el lenguaje,
tomar decisiones, calcular o usar la lógica.
 Capacidades psíquicas: son las que permiten al ser humano
procesar adecuadamente sus pensamientos, sentir y controlar
sus emociones, interaccionar con los demás o comunicarse.

 Capacidades sensoriales: son aquellas que permiten a la


persona percibir con los órganos de los sentidos (vista, oído,
gusto, tacto y olfato).

Por lo tanto, la discapacidad, tal como su propio nombre indica,


aparece cuando se produce una restricción o la total ausencia de
una o varias capacidades de las mencionadas. Es indudable que,
para que el individuo pierda alguna de sus capacidades, debe existir
previamente una deficiencia, una lesión o una enfermedad que
provoque tal pérdida.

Actualmente, las palabras minusvalía o discapacidad no se utilizan, ya


que se consideran términos peyorativos. De este modo, cuando nos
dirigimos a este colectivo, lo haremos anteponiendo la palabra
"persona": persona con discapacidad o bien persona con diversidad
funcional.

Existen numerosas clasificaciones sobre el tipo de discapacidad,


dependiendo de las características y necesidades tenidas en cuenta.
A continuación, se presenta una clasificación general de las
diferentes discapacidades atendiendo a sus características
generales:

 Discapacidades físicas: relacionadas con la limitación o la


imposibilidad de la personas en su movilidad.

 Discapacidades cognitivas: relacionadas con las


limitaciones intelectuales para aprender cosas nuevas,
retener conceptos, interpretar órdenes sencillas o complejas,
recordar hechos pasados y comunicarse.

 Discapacidades psíquicas: suelen manifestarse en la


conducta y son originadas tras una alteración o enfermedad
mental; sin embargo, a diferencia de la discapacidad
cognitiva, el individuo no tiene por qué presentar incapacidad
o limitación para procesar adecuadamente sus propios
pensamientos, para aprender cosas nuevas o para utilizar el
razonamiento lógico (esquizofrenia).

 Discapacidades sensoriales: es la limitación sensorial


dependiendo del órgano u órganos de los sentidos que estén
afectados.

¿SABÍAS QUE...?

Diversidad funcional es un término alternativo al de discapacidad


que ha comenzado a utilizarse en España por iniciativa de los propios
afectados. El término fue propuesto en el Foro de Vida Independiente,
en enero de 2005, y pretende sustituir a otros cuya semántica puede
considerarse peyorativa, tales como "discapacidad" o "minusvalía". Se
propone un cambio hacia una terminología no negativa sobre la
diversidad funcional.

2. DEPENDENCIA

CONCEPTO
Dependencia es el estado en el que se encuentran las personas que,
por razones ligadas a la falta o pérdida de autonomía física, psíquica o
intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes
a fin de realizar los actos corrientes de la vida cotidiana y, de modo
particular, los referidos al cuidado personal.

Para dar cobertura a estas situaciones de incapacidad personal, se


promulgó en España la Ley para la promoción de la autonomía
personal y atención a las personas en situación de
dependencia. La Ley 39/2006, más conocida como Ley de
Dependencia, ha supuesto una importante innovación en el panorama
normativo de la protección social española; no solo porque ha
establecido una específica forma de tutelar las situaciones de
incapacidad personal, sino también porque ha completado un diseño
que, hasta ese momento, venía aplicándose tanto a la protección de
los mayores o de la tercera edad como a las personas con
discapacidad.

De este modo, la legislación queda abierta a todas las personas en


situación de dependencia, sin tener en cuenta su edad, y se define la
dependencia como una situación que no necesariamente es expresiva
de una discapacidad ni de una enfermedad. Así pues, la ley ha elegido
un ámbito de actuación que tiene como referente personal a la
persona que, al margen de su edad y de que pueda o no ser
calificada como discapacitada o enferma, se encuentra en una
situación caracterizada por la imposibilidad o dificultad de
gestionar por sí misma su propia existencia cotidiana.

En su origen, la implantación de la ley se planificó de forma


progresiva. En el año 2007, accederían al sistema los casos más
graves, las personas que se encontraran en situación de gran
dependencia y las que demandaran ayuda con mayor urgencia. En
el año 2008, se extendería a las personas con dependencia severa
grado II, nivel 2 (personas que necesitan ayuda para realizar varias
actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no
requieren el apoyo permanente de un cuidador). Durante 2009, se
incorporarían al sistema las personas con grado II, nivel 1; y así
progresivamente hasta su total implantación en julio de 2015.

ACTIVIDAD

Utilizando la Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la


Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
Dependencia, define “autonomía", utilizando tus propias palabras y
súbela a la wiki "Actividad 2: Autonomía" del campus virtual.

2.1. LEY DE DEPENDENCIA

CONCEPTO

La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la


Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
Dependencia, regula las condiciones básicas de promoción de la
autonomía personal y de atención a las personas en situación de
dependencia mediante la creación del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia (SAAD), en el que colaboran y participan
todas aquellas Administraciones Públicas con competencias en la
materia.
El objeto de esta Ley es reconocer un nuevo derecho subjetivo de la
ciudadanía en el ámbito estatal: el derecho a la promoción de la
autonomía personal y atención a las personas en situación de
dependencia, mediante la creación del Sistema para la Autonomía y
Atención a la Dependencia (SAAD) (artículo 1).

Principios: Artículo 3. Los más significativos son:

 El carácter público de las prestaciones del sistema.

 La universalidad en el acceso de todas las personas en


situación de dependencia, en condiciones de igualdad y no
discriminación.

 La atención a las personas de forma integral e integrada.

Requisitos básicos para ser beneficiario:

 Encontrarse en situación de dependencia en alguno de los


grados establecidos.

 Tener más de tres años de edad.

 Residir en territorio español y haberlo hecho durante


cinco años, de los cuales dos deberán ser inmediatamente
anteriores a la fecha de presentación de la solicitud.

El cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad


esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar
órdenes o tareas sencillas.

2.2. OBJETIVOS Y GRADOS DE


DEPENDENCIA
OBJETIVOS BÁSICOS DE LA LEY DE DEPENDENCIA
(ART.13)

 Facilitar la existencia autónoma de la persona, todo el


tiempo que desee y sea posible, en su medio habitual.

 Proporcionar a la persona en situación de dependencia un


trato digno en todos los ámbitos de su vida personal, familiar
y social, facilitando su incorporación activa en la vida de la
comunidad.

 Grado I (dependencia moderada): Cuando la persona


necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida
diaria al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo
intermitente o limitado para su autonomía personal.

 Grado II (dependencia severa): Cuando la persona necesita


ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida
diaria dos o tres veces al día, pero no requiere el apoyo
permanente de un cuidador.

 Grado III (gran dependencia):Cuando la persona necesita


ayuda para realizar varias actividades de la vida diaria varias
veces al día y, por su pérdida total de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo
indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidades
de apoyo generalizado para su autonomía personal.
2.3. PRESTACIONES ECONÓMICAS
Prestaciones de la ley de dependencia (Art. 14):

Como prestaciones de atención a la dependencia, la Ley contempla


ayudas económicas como servicios, si bien estos últimos tendrán
carácter prioritario y se prestarán a través de la oferta pública de la
Red de Servicios Sociales por las respectivas Comunidades
Autónomas, mediante centros y servicios públicos o privados
concertados debidamente acreditados.

La Ley contempla tres prestaciones:

Prestación económica vinculada al servicio:

 Está destinada a la cobertura de los gastos del servicio


previsto en el PIA (Programa Individual de Atención) cuando
no sea posible la atención por un servicio público o
concertado de atención y cuidado.

 Es personal, periódica y vinculada a la adquisición de un


servicio.

 Está sujeta al grado y nivel de dependencia y a


la capacidad económica del beneficiario.

 El servicio deberá ser prestado por una entidad o centro


acreditado para la atención a la dependencia.

Prestación económica para cuidados en el medio familiar y apoyo


a cuidadores no profesionales:

 Su finalidad es mantener al beneficiario en su domicilio,


atendido por cuidadores no profesionales.
 Tienen carácter excepcional.

 Está condicionada a que se den condiciones adecuadas de


convivencia y de habitabilidadde la vivienda.

 Se debe establecer expresamente en el PIA.

 Está sujeta al grado y nivel de dependencia y a


la capacidad económica del beneficiario.

 El cuidador o cuidadora deberá ajustarse a las normas


sobre afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social que
reglamentariamente se establezcan.

Prestación económica de asistencia personal (ayuda a domicilio):

 Facilitar la promoción de la autonomía de la persona con


gran dependencia.

 Contribuir a la contratación de una asistencia


personal que facilite al beneficiario una vida más autónoma,
el acceso a la educación y al trabajo y el ejercicio de las
actividades básicas de la vida diaria.

2.4. CATÁLOGO DE SERVICIOS

Catálogo de servicios (Art. 15 al 25):

 Los servicios de prevención de las situaciones de


dependencia y los de promoción de la autonomía personal.
 Servicios de teleasistencia.
 Servicio de ayuda a domicilio. En él se distinguen: la atención
de las necesidades del hogar y los cuidados personales.
 Servicio de centro de día y noche.
 Servicio de atención residencial.
SABÍAS QUE...

A cada beneficiario de la Ley se le realiza un estudio, llevado a cabo


por un trabajador social y/o psicólogo, que valora su situación personal
en todos los niveles: social, familiar, médico, etc. Una vez realizada la
valoración, se le establece un PIA (Programa Individual de Atención),
regulado en el artículo 29.1 de dicha Ley, por los Servicios Sociales
correspondientes del sistema público. El programa recoge las
modalidades de intervención más adecuadas para la persona, en
función de los recursos previstos en la resolución para su grado y
nivel. La persona declarada en situación de dependencia o, en su
caso, sus familias o representantes legales, serán consultados
previamente a la aprobación del Programa Individual de Atención,
pudiendo, en su caso, elegir entre las alternativas propuestas.
2.5. PERSONAS DEPENDIENTES EN LA
ACTUALIDAD

En general, los datos sobre dependencia se obtienen a través de las


encuestas sobre discapacidad o salud, ambas elaboradas por el
Instituto Nacional de Estadística, siendo la muestra utilizada los
hogares españoles. Los datos más recientes provienen de la última
encuesta elaborada por este organismo junto al IMSERSO y la
Fundación ONCE; se trata de la Encuesta sobre Discapacidades,
Deficiencias y Estado de Salud (EDDS).

Más de la mitad (58,45%) de las personas


discapacitadas tienen dificultades para realizar las
actividades de la vida diaria, y en el 63% de ellas
la dificultad es grave (severa o total). En general,
Las cifras indican,
las discapacidades relacionadas con la motricidad,
respecto a la población
así como las referentes a realizar las tareas del
de entre 6 y 64 años, que
hogar, son las que más afectan a la población de
el 4,6% es
este grupo. En concreto, el 29,6%, tiene
discapacitada.
dificultades para desplazarse, el 52,5%, para
desplazarse fuera del hogar, el 15,3% para cuidar
de sí mismo y el 36,9%, para realizar las tareas
domésticas.

En la población de 65 Del total de personas discapacitadas de este


intervalo de edad, el 71% tiene dificultades para
realizar las actividades de la vida diaria, y en el 70
% de los casos la dificultad es grave; lo que
años en adelante, los
representa un 22,1 % y un 15 %, respectivamente,
datos muestran que el
del total de personas mayores. En concreto, las
32,2 %, tiene alguna
actividades de la vida diaria que más les afectan
discapacidad.
son: desplazarse fuera del hogar (65,2 %), realizar
las tareas del hogar (50,6 %), desplazarse (39,1%)
y cuidar de sí mismo (27,1 %).

¿SABÍAS QUE...?

Aproximadamente un millón de personas han obtenido el


reconocimiento de su situación de dependencia conforme a los
grados III y II. En cuanto a los dependientes moderados, que
empezarán a recibir los servicios en 2015, hay reconocidas 250.000
personas.
3. LAS PERSONAS CUIDADORAS

Como hemos mencionado anteriormente, la baja mortalidad, la


elevada expectativa de vida, los avances tecnológicos y científicos
sobre la salud y la enfermedad, el consecuente predominio de las
enfermedades crónicas y el sector de personas mayores son las
principales características actuales y futuras de nuestra sociedad,
epidemiológica y demográficamente hablando.

Estos factores conllevan un incremento imparable en el número de


personas dependientes que requieren cuidados de larga duración
para cubrir sus necesidades de asistencia desde los sistemas formal e
informal.

La familia, en particular la mujer, es la que tradicionalmente ha


asumido la atención a las personas dependientes en el domicilio,
dado el carácter social-familiar de las sociedades mediterráneas.

¿SABÍAS QUE...?

En España, un 17% de la población ayuda habitualmente a una


persona dependiente.
3.1. DEFINICIÓN
CONCEPTO

Guimaráes y Partezani (1999) destacan que la palabra "cuidador"


surge con la propia aparición del hombre, y presenta un doble
significado: por una parte, el cuidado del hombre consigo mismo y, por
otra, el cuidado con el otro. Grahan (1983) afirma que la persona
cuidadora define un tipo de relación social específica, basada en
afecto y servicio -cariño y trabajo- que se realiza a través de la
capacidad de cuidado informal de mujeres, madres e hijas, en
relación de parentesco, vecindad o amistad, o de cuidado
formalprevista por enfermeras, maestras, trabajadoras sociales, entre
otras.
Según Vega (1992), se pueden diferenciar dos perspectivas a la hora
de analizar las relaciones sociales: los cuidados y sus efectos sobre el
individuo. Por un lado, la perspectiva de la redes sociales, que da
importancia al contexto y la estructura en la que se desenvuelve
diariamente el individuo, y por otro, la perspectiva del apoyo
social, que hace referencia al conjunto de relaciones que mantiene el
individuo y que además le son útiles para su posible enfermedad o
discapacidad. Las relaciones interpersonales que se generan a través
de estas dos perspectivas son cruciales para la salud y el bienestar de
estas personas en situación de dependencia. Por tanto, redes
sociales, salud y bienestar, apoyo social y relaciones interpersonales
son cuatro visiones diferentes que se determinan mutuamente.

Las personas cuidadoras familiares pueden definirse como


"aquellas personas que, por diferentes motivos, coinciden en la labor a
la que dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo: permitir que otras
personas puedan desenvolverse en su vida diaria, ayudándolas
adaptarse a las limitaciones que su dependencia funcional (entendida
en sentido amplio) les impone" (Fuente: Manual para
cuidadores, Zaintzea). Si pensamos en que cada vez es mayor el
porcentaje de población de más edad, debido fundamentalmente al
aumento de la expectativa de vida y la disminución de la tasa de
natalidad, resulta evidente que aumentará, en un futuro próximo, el
número de personas que necesiten algún tipo de ayuda y, por tanto, el
número de personas que asuman esas tareas.
ACTIVIDAD

Imagínate que, por una convalecencia, tienes que permanecer en


casa durante largo tiempo. Indica dos relaciones sociales que se
verían afectadas negativamente (familia, amigos de trabajo, amigos de
la infancia, amigos del gimanasio, etc) y otras dos que se verían
afectadas positivamente. Compárte tus respuesta en el tema"Actividad
3: Convalecencia" del foro de actividades.
3.2. CUIDADORES/AS FORMALES

La atención a las personas dependientes ha sido uno de


los yacimientos de empleo más relevantes en los últimos años. En
este ámbito se sitúa la figura de las personas
cuidadoras formales, encargadas del cuidado de las personas en
situación de dependencia, con formación específica y retribuidas
económicamente (auxiliares sociosanitarios). Estas personas
deberán estar acreditadas antes de julio de 2015 con un certificado de
profesionalidad, que es posible convalidar con su formación y
experiencia profesional.

La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las


personas en situación de Dependencia centra su Título II en
las medidas para asegurar la calidad y la eficacia del sistema, con
la elaboración de un plan de de calidad y sistemas de evaluación,
prestando especial atención a la formación y cualificación de
profesionales y cuidadores (Art. 36):

 Se atenderá a la formación básica y permanente de los


profesionales y cuidadores que atiendan a las personas en
situación de dependencia. Para ello, los poderes públicos
determinarán las cualificaciones profesionales idóneas para el
ejercicio de las funciones que se correspondan con el
catálogo de servicios regulado en el artículo 15.
 Los poderes públicos promoverán los programas y las
acciones formativas que sean necesarios para la
implantación de los servicios que establece la Ley.
 Con el objetivo de garantizar la calidad del sistema, se
fomentará la colaboración entre las distintas
Administraciones Públicascompetentes en materia
educativa, sanitaria, laboral y de asuntos sociales, así como
de éstas con las universidades, sociedades científicas y
organizaciones profesionales y sindicales, patronales y del
tercer sector.

¿SABÍAS QUE...?

Los auxiliares sociosanitarios no son personal sanitario como los


profesionales de enfermería o auxiliares de enfermería, sino que
pertenecen a una rama profesional social para cuidados de personas
en situación de dependencia. Los profesionales sanitarios tienen otras
competencias y no pueden ejercer de auxiliar sociosanitario sin
titulación.
3.3. CUIDADORES/AS INFORMALES
CONCEPTO

Persona cuidadora principal: es el miembro de la unidad de


convivencia que asume la responsabilidad de atender a la persona
dependiente, abarcando tanto la ayuda para cubrir sus necesidades
básicas como el desarrollo de todas las actividades encaminadas a
alcanzar su máxima comodidad dentro y fuera del domicilio.
El cuidador informal es la persona que cuida de un miembro de la
unidad familiar sin recibir contraprestación económica por ejercer
dicho rol. Suele existir un cuidador principal y, en ocasiones, una
persona cuidadora secundaria.

La persona cuidadora suele iniciar las tareas de ayuda ante los


problemas de un familiar de edad por iniciativa propia. A veces, es una
decisión discutida en la familia; en otras ocasiones, es la única
persona que puede realizar esa asistencia. Lo cierto es que son pocos
los mayores que piden explícitamente esa ayuda.

Se asume la responsabilidad de la asistencia por diversos


motivos, no necesariamente excluyentes entre sí: sentido de la
responsabilidad, sentimiento de reciprocidad y falta de otras
alternativas. El 90% de las personas que atienden a personas
dependientes lo hacen porque lo consideran una obligación moral; un
47% dicen que esa ayuda dignifica a la persona y que su círculo de
amistades valoran esa acción muy positivamente; un 42% confiesa
que no tienen otra opción, lo que se traduce en un cúmulo de
sentimientos de obligación, reciprocidad y circunstancias.

ACTIVIDAD

Hoy en día, internet es una de las mejores herramientas para


encontrar información de ayuda. Existen infinidad de manuales
orientados a la ayuda de cuidados a personas en situación de
dependencia. Utiliza internet y busca dos manuales para cuidadores;
uno elaborado por un organismo público y otro privado. Copia el
enlace del manual y explica brevemente a quién va dirigido y cuál en
su contenido en el tema "Actividad 4: Manual del cuidador"del foro de
actividades.
3.4. PERFIL DEL CUIDADOR/A

El perfil de la persona cuidadora se corresponde con el de una


mujer (82,9%), en edad adulta (45-64 años), en doble proporción que
en el resto de edades. La comparación de edades medias entre
cuidador y asistido se sitúa en algo menos de 30 años; es decir, es
la segunda generación, la de los hijos ya adultos, que a su vez ya
tienen sus propios hijos (tercera generación). Debido al aumento de la
longevidad entre los mayores, empieza a ser habitual el caso de
personas de edad que son cuidadoras de otras personas mayores,
generalmente sus padres octogenarios y nonagenarios.

Suelen ser personas con bajo nivel de estudios, normalmente


autoclasificadas como "amas de casa" (50%), y de origen social
modesto. A veces, esa situación y la escasez de oportunidades
laborales o de estudios conducen a estas personas a ser cuidadoras
principales, con el agravante de que su falta de formación puede
incidir negativamente en la prestación de ayuda. En consonancia con
el nivel de instrucción y origen modesto, un 40% de los hogares de los
cuidadores no superan los 600€ de ingresos mensuales.

La persona cuidadora "principal" en la ayuda suele ser la hija (38,3


%), mucho antes que el hijo (12,5 %). En pocos años, se ha visto una
evolución hacia una ligera mayor participación de los varones en estas
tareas, sobre todo a partir de 2006, año en que muchas de estas
personas han optado a ser los cuidadores, por la falta de trabajo en
España. Le sigue en importancia el cónyuge de quien precisa la ayuda
(21, 5%), pero sobre todo si el ayudado es el varón; en caso contrario,
cuando la necesitada es la esposa, suele ser la hija o la nuera antes
que el propio esposo. Es decir, mujer, esposa o hija, para cuidados de
varón, esposo o padre. Las nueras o yernos (independientemente de
sus cónyuges) no suelen atender a sus padres políticos.

4. ACCESIBILIDAD

La idea de accesibilidad ha ido evolucionando a lo largo de la


historia. Antes de la aparición de la silla de ruedas en el siglo XVI, a
las personas con movilidad reducida las trasladaban en brazos, al no
existir ninguna ayuda. Con la aparición de la silla de ruedas, este
problema se solucionó y, a raíz de este invento, fueron surgiendo otras
ideas de adaptabilidad para su uso, como por ejemplo las obras
realizadas en la residencia de Carlos V en el Monasterio de Yuste
para que dicho rey pudiese recorrer las estancias sin dificultad.

Con el transcurso del tiempo y el incremento de personas con


limitación funcional derivada de las guerras, los avances médicos y la
toma de conciencia de los derechos de las personas, poco a poco,
emerge el concepto de eliminación de barreras.

CONCEPTO

La eliminación de barreras se define como el procedimiento por el que


se intenta suprimir todo aquello que bloquee, frene, limite o aleje de
los objetivos planteados por la persona previamente o restrinja sus
oportunidades y/o sus capacidades de expresión o acción.
El concepto de eliminación de barreras no hace referencia
exclusiva a las necesidades de las personas con discapacidad
con movilidad reducida, ya que a este término se le asoció el
binomio rampas y sillas de ruedas, algo puramente arquitectónico,
limitándose a la construcción de rampas y ascensores para facilitar el
acceso de estos usuarios, o incluir algún que otro elemento de acceso
basado en Braille.
Ya en el año 1974, en la "Reunión del Grupo de Expertos sobre el
Diseño Libre de Barreras", se establecen los primeros antecedentes
sobre la necesidad de la eliminación de barreras físicas que dificultan
a las personas con discapacidad la plena participación en la sociedad
en igualdad de condiciones, y en la que se establece el requisito de la
inclusión de esta materia en la formación de arquitectos, ingenieros,
urbanistas y paisajistas. Es en esta época cuando empiezan a circular
los primeros documentos sobre la formación de los profesionales para
la eliminación de barreras físicas.

En el siguiente video se observan algunas de las buenas prácticas de


accesibilidad en los espacios públicos de Andalucía:

4.1. CONCEPTO DE ACCESIBILIDAD


CONCEPTO

La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden


utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio,
independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas.
Es indispensable e imprescindible, ya que se trata de una condición
necesaria para la participación de todas las personas,
independientemente de las posibles limitaciones funcionales que
puedan tener.
El concepto de accesibilidad como sinónimo de eliminar
barreras fue evolucionando en años posteriores. De tal modo que se
empieza a hablar de diseño para todos o diseño universal, que
asienta sus raíces en el funcionalismo escandinavo de los años 50,
por un lado, y en el diseño ergonómico de los 60.

Esta filosofía que incorpora el nuevo modelo social de intervención


con personas con discapacidad, en el que los derechos humanos
están presentes, da pie a una nueva forma de plantear el problema: ya
no se trata de derribar barreras, sino de diseñar sin ellas,
comenzándose a difundir el concepto de accesibilidad en los ámbitos
de la edificación, el urbanismo, el transporte y, posteriormente, en la
comunicación. Se instala el concepto de "accesibilidad física integral"
como condicionante para la integración y normalización de las
personas con movilidad y comunicación reducida, que además sería el
germen del concepto de "accesibilidad universal" como término
globalizador e integrador.

Para que exista accesibilidad, hay que suprimir las barreras. La


accesibilidad es un derecho que implica la posibilidad real de una
persona de ingresar, transitar y permanecer en un lugar, de manera
segura, confortable y autónoma (según la "Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad").

¿SABÍAS QUE...?

El Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad


(CENTAC) es una organización cuyo objeto es promover el desarrollo
de las tecnologías de accesibilidad en todos los ámbitos posibles, con
el fin último de facilitar la integración social, la igualdad en el acceso a
las tecnologías de la Sociedad de la Información, y en conclusión, de
mejorar la vida de todas las personas con discapacidad, dependientes
y la de sus familias.
Accentac es una aplicación creada por la Fundación Centro Nacional
de Tecnologías de la Accesibilidad (CENTAC), gratuita para
dispositivos IOS y Android. En el siguiente video se muestra una demo
de sicha aplicación:

4.2. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL

CONCEPTO

Se entiende por accesibilidad universal la condición que deben


cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así
como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos, de tal
manera que sean comprensibles, utilizables y practicables por todas
las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma
más autónoma y natural posible.
La aprobación en el Congreso de los Diputados de la Ley 51/2003 de
2 de diciembre sobre igualdad de oportunidades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad ha determinado un cambio cualitativo en la
consideración de la accesibilidad, no ya como contenido adscrito al
ámbito de los servicios sociales en el marco general del Estado de
bienestar, sino como derecho fundamental de las personas en cuanto
a su condición de ciudadanas.

De la aplicación de esta nueva óptica se ha derivado, de manera


inmediata, el hecho del tratamiento de la accesibilidad como
aspecto integrador y facilitador de la calidad de vida de todos los
integrantes de la sociedad en su conjunto, no como concepto, y cuyos
efectos transformadores se dirigen a un sector concreto de población.

El concepto de accesibilidad universal hace referencia a diferentes


aspectos:

 Existen barreras que impiden el ejercicio y disfrute de


derechos:
o En la movilidad.
o En la comunicación e información.
o En el acceso a bienes y servicios.
o Actitudinales: en el empleo.
 Todos los ámbitos en los que se desarrolla la vida de las
personas con discapacidad: entornos, bienes y servicios,
etc.
La accesibilidad universal se alcanza a través dediferentes vías:

 Diseño para todos: la regla general para alcanzar la


accesibilidad.
 Diseñar en origen para procurar un uso cómodo, seguro y
agradable para el mayor número de personas.
 No separar entre personas con discapacidad y sin
discapacidad. Cuando no sea posible satisfacer las
necesidades específicas de una persona a través del diseño
para todos, se podrá acudir a medidas de adecuación
concretas (como cambios de horarios, uso de ayudas
técnicas, etc.).

4.2.1. Diseño para todos

CONCEPTO

Partiendo de la definición de accesibilidad universal, se puede concluir


que "todo tiene que ser utilizado por todos de la misma manera",
pudiendo existir algunos matices. Así pues, hablamos de diseño para
todos, definiéndolo como: la actividad por la que se conciben o
proyectan, desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos,
procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos,
dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por
todas las personas, en la mayor extensión posible.
El arquitecto Ronald L. Mace hace una valoración crítica del concepto
de "accesibilidad física", y propone como evolución el concepto
de "diseño universal", que define como "la creación de productos y
entornos diseñados de modo que sean utilizables por todas las
personas en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptaciones
o diseños especializados"; este término gozó de rápida difusión en
ámbitos académicos y de investigación. En los años 90, fue creciendo
el interés por el concepto de diseño universal, sobre todo en el área
del diseño industrial, por lo que Ron Mace encargó a un grupo de
diseñadores y abogados que crearan una serie de principios que
resumiesen esta filosofía del diseño.

Podría decirse que, para conseguir una accesibilidad


universal, hay que tener en cuenta "el diseño para todos"; dos
términos que están estrechamente unidos, mencionados en ocasiones
como equivalentes, aunque presentan diferentes matices. El diseño
para todos procede del ámbito de la accesibilidad y se observan sus
beneficios para una población mucho más amplia.

En el siguiente charla TED, Antonio Parra nos explica como con el


diseño para todos, no solo eliminariamos barreras para aquellos que
tengan algún tipo de discapacidad, si no que podemos mejorar
diferentes elementos o acciones para que sean más cómodos o
sencillos universalmente.

4.2.2. Principios del diseño para todos


El diseño para todos no supone un conjunto de criterios establecidos,
pero existen algunas características comunes que ayudan a construir
un producto o servicio dirigido a todas las personas:

1. Uso equitativo: El diseño es útil y comerciable para


personas con diversas capacidades.
2. Flexibilidad en el uso: El diseño debe incorporar un amplio
rango de preferencias individuales y capacidades.
3. Uso simple e intuitivo: Fácil de entender, sin importar la
experiencia del usuario, el nivel de conocimientos, las
habilidades en el lenguaje o el nivel de concentración al
momento del uso.
4. Información perceptible: El diseño debe comunicar la
información necesaria con eficacia al usuario, sin importar
las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales
del usuario.
5. Tolerancia de error: El diseño debe minimizar los peligros
y consecuencias adversas ante acciones accidentales o
inintencionadas.
6. Bajo esfuerzo físico: El diseño debe ser usado eficiente y
cómodamente con el mínimo esfuerzo y fatiga.
7. Tamaño y espacio para el acceso y el uso: Deben
proporcionarse el tamaño y espacio apropiados para el
acceso, el alcance, la manipulación y el uso sin importar el
tamaño de cuerpo de usuario, la postura o la movilidad.

5. BARRERAS

En general, cuando se habla de discapacidad, se piensa en una


persona en silla de ruedas o una persona ciega; sin embargo, en la
discapacidad también se incluye a personas con enfermedades
crónicas, aparentemente invisibles. En cuanto a las barreras, ocurre
algo similar: se piensa que una barrera es un escalón para una silla de
ruedas y, quizás, ese escalón sea un obstáculo para una persona con
tacones, un niño pequeño, el carro de la compra y un largo etcétera.

Las barreras arquitectónicas constituyen un problema que no sólo


afecta a las personas que tienen algún tipo de discapacidad, sino
también a otros colectivos que, no siendo considerados como
discapacitados, se ven afectados de manera muy directa por las
barreras, en muchos casos por circunstancias de carácter temporal y
no definitivo, como el caso de las personas mayores, las mujeres
embarazadas, los adultos con bebés o que transportan bultos
voluminosos, los propios niños, las personas de tamaño inusual
(obesos, afectados de enanismo o gigantismo) y los accidentados
(escayolados) o convalecientes de enfermedades graves.

Se tiende a pensar también que los problemas de una persona con


discapacidad son de índole físico, definido por limitaciones funcionales
o deficiencias físicas o sensoriales; sin embargo, las limitaciones no se
ciñen solo al aspecto físico que les aqueja, sino que van más allá,
existiendo otras clases de limitaciones y/o obstáculos para llevar una
vida "normal". Tener una discapacidad, en general, también dificulta
obtener un empleo, encontrar un lugar accesible, trasladarse de un
lugar a otro, tener acceso a la cultura, a la educación, al deporte y a la
recreación como puede tenerlo otra persona sin discapacidad. Esto, a
su vez, hace que tengan más dificultad a la hora de relacionarse y
obtener relaciones afectivas en general.

¿SABÍAS QUE...?

La supresión de barreras se ha ido regulando, poco a poco, desde la


Constitución Española de 1978, que en su artículo 49 establece, como
uno de los principios que han de regir la política social y económica de
los poderes públicos, el llevar a cabo una política de integración de
las personas con discapacidad, amparándolas especialmente para
el disfrute de los derechos que el Titulo I otorga a los ciudadanos.

ACTIVIDAD

Imagina que llega a casa un familiar a tomar café, acompañada de un


amigo con discapacidad motora que deambula en silla de ruedas.
¿Con qué barreras se encontraría?. Indica 3 de ellas y compártelas en
el tema "Actividad 5: Barreras".
5.1. CONCEPTO
CONCEPTO
Se entiende por barrera cualquier impedimento, traba u obstáculo que
limite o impida el acceso, la libertad de movimiento, la estancia y la
circulación de las personas (Art. 3 b, de la Ley 8/1993, de 22 de junio,
de promoción de la accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas).
Las barreras impiden la accesibilidad al medio físico y limitan el
acceso a las personas con algún tipo de discapacidad al mundo de la
educación, la cultura, el trabajo y la vida social, siendo causa de
discriminación.

La planificación social debe estar basada en el principio de


igualdad de derechos entre personas con y sin discapacidad, que
garantice iguales condiciones de participación a cada persona,
oportunidades de educación y trabajo; una vida cultural y social,
incluidas las instalaciones deportivas y de recreo, etc. La imagen de
las personas con discapacidad depende de actitudes sociales basadas
en diversos factores, que pueden constituir la mayor barrera a la
participación y a la igualdad.

5.2. CLASIFICACIÓN
CONCEPTO

Las barreras que conocemos como barreras físicas o barreras de


accesibilidad son de índole material y se presentan cuando las
dimensiones y/o el diseño obstaculizan la autonomía e
independencia de las personas con o sin discapacidad.
Estas barreras, a su vez, se diferencian en:

 Barreras arquitectónicas: en edificios públicos y/o privados,


ya sean destinados a educación, trabajo, esparcimiento o
vivienda.
 Barreras urbanísticas: en la construcción o mobiliario
urbano, de todo espacio libre, de uso público o privado.
 Barreras de transporte: en todo sistema de movilidad, por
tierra, agua o aire, público o privado.
 Barreras de comunicación: en los medios de información
televisados, telefónicos y de señalización.
No obstante, las barreras físicas no son los únicos obstáculos que
tienen que franquear las personas con capacidades reducidas.
También existen barreras sociales y/o culturales que se establecen
cuando la sociedad valora negativamente a la persona con capacidad
restringida, por no corresponder al modelo humano "estándar" que
siempre se ha usado como patrón subjetivo de evaluación. Así, un
trato inadecuado a las personas discapacitadas resulta tan perjudicial -
o aún más- como las barreras físicas.

Por tanto, ambos tipos de barreras, culturales y físicas, se oponen


habitualmente a la integración de personas con discapacidad,
debiendo desarrollarse acciones tendientes a su eliminación.

5.2.1. Barreras de accesibilidad


Las barreras arquitectónicas se encuentran en edificios públicos y/o
privados, ya sean destinados a educación, trabajo, esparcimiento o
vivienda (por ejemplo, edificio de oficinas cuyo acceso a desnivel
carece de rampas).

Se utiliza el término barrera arquitectónica para designar


aquellos obstáculos físicos que impiden que determinados grupos
de población puedan llegar, acceder o moverse por
un edificio, lugar o zona en particular. Se trata del tipo más
conocido de barrera de accesibilidad, ya que está presente en el
medio físico y es la que resulta más evidente a la sociedad.

Se encuentran situadas en el acceso o interior de edificios


públicos y privados:

 Accesos a desnivel, salvados con escaleras o con un sólo


escalón, batiente de mucha altura o con rampa de pendiente
excesiva.
 Puertas de acceso de paso útil inferior a 70 cm, o de tipo
giratorio.
 Pasillos estrechos.
 Espacio insuficiente para maniobrar en línea recta, giro y
rotación.
 Desniveles interiores salvados con escaleras sin pasamanos
adecuados, rampas inadecuadas, inexistencia de ascensor o
de dimensiones insuficiente en cabina o puertas.
 Excesiva altura en ventanillas, mostradores, etc. que
produzca problemas de alcance visual y manual para
personas con movilidad reducida en silla de ruedas, o
personas de menor estatura.
 Interruptores, pulsadores y picaportes de diseño no
ergonómico o situados a excesiva altura.
 Pavimento irregular, deslizante o alfombras sueltas.
 Aseos no adaptados o inaccesibles para personas con
movilidad reducida en silla de ruedas (ancho de la puerta,
dimensiones de cabina, barras de apoyo y transferencia, etc.)
Las barreras urbanísticas se encuentran en la construcción o
mobiliario urbano de todo espacio libre, de uso público o privado (por
ejemplo, veredas que tengan obstáculos físicos que imposibiliten la
circulación en sillas de ruedas).

Las barreras urbanísticas las podemos dividir en barreras


permanentes, que son aquellos elementos cuya mala ubicación
impiden o dificultan el paso y uso por parte de los peatones (como
aceras estrechas, muy frecuentes en cascos antiguos), y barreras
temporales, causadas por los habitantes de la ciudad o por obras en
periodos concretos (como obras públicas, andamios, alcantarillado,
suciedad, escombros y un largo etcétera).

Entre las barreras urbanísticas más frecuentes, cabe destacar:

 Calles estrechas.
 Aceras inexistentes o estrechas.
 Calles con desnivel o escarpe lateral de la vía.
 Calles con escaleras, rampas escalonadas o escalones
aislados.
 Pavimento irregular, deslizante o en mal estado.
 Bordillos altos.
 Farolas o semáforos inexistentes o mal situados.
 Inexistencia de aseos públicos o no accesibles para personas
con movilidad reducida.
 Coches y motos aparcados o estacionados en las aceras,
esquinas o pasos de peatones.
Las barreras de transporte se localizan en todo el sistema de
movilidad, por tierra, agua o aire, público o privado (por ejemplo, falta
de espacio en autobuses de larga distancia para que se ubique
cómodamente una persona en silla de ruedas).

Cuando se habla de barreras del transporte, no solo se hace


referencia exclusivamente al vehículo en sí, sino que la accesibilidad
depende también de la distancia y de la facilidad de desplazamiento
desde el domicilio al lugar de partida, y desde allí hasta el destino
final, incluyéndose la subida y la bajada, así como la planificación del
conjunto del itinerario. Por tanto, podemos decir que el transporte
adaptado es verdaderamente accesible cuando cumple estos criterios
de accesibilidad, respondiendo a las expectativas de los usuarios,
tengan o no discapacidad.

Las barreras en la comunicación aparecen en los medios de


información televisados, telefónicos y de señalización (por ejemplo,
falta de información en código Braille para personas ciegas), como
también en la interacción lingüística entre personas.

5.2.2. Barreras sociales y culturales

CONCEPTO

Las barreras sociales son todas aquellas actitudes y conductas, de


acción u omisión, que van en contra de la aceptación e inclusión de
las personas con discapacidad.
La planificación social debe estar basada en el principio de igualdad
de derechos entre personas con y sin discapacidad; lo que significa
que las necesidades de todo individuo son de la misma importancia, y
que todos los recursos deben emplearse de tal manera que garanticen
una oportunidad igual de participación a cada persona. A veces, esto
cae en el olvido y se prioriza a aquellas personas que están en plena
posesión de sus facultades. Es entonces cuando hablamos de
barreras sociales.

Las sociedades deben reconocer que, pese a los esfuerzos que se


hagan en materia de prevención, siempre habrá un número de
personas con deficiencias y discapacidades, por lo que se deben
identificar y eliminar los obstáculos para posibilitar la participación
plena.
Las políticas relativas a la discapacidad deben asegurar el acceso a
la totalidad de los servicios que presta la comunidad a todos sus
miembros, sin excepción.
Así como las personas con discapacidad tienen derechos iguales,
también tienen obligaciones iguales. Es su deber participar en la
construcción de la sociedad. Las sociedades deben elevar el nivel de
expectativas en lo que respecta a personas con discapacidad y
movilizar así todos sus recursos para el cambio social. Esto significa,
entre otras cosas, que a los jóvenes con discapacidad se les han de
ofrecer oportunidades de carrera y formación profesional y no
pensiones de retiro prematuro o asistencia pública.

En el siguiente video, se muestra la visión de una persona


dependiente frente a barreras de accesibilidad y sociales:

https://youtu.be/2z0nBiBMvwI

CONCEPTO

Las barreras culturales son las creencias, ideas, valores, hábitos que
se transmiten de generación en generación, lo que niega a las
personas con discapacidad la oportunidad de participar plenamente en
las actividades del sistema sociocultural al que pertenecen.
En nuestra sociedad, estas barreras sociales van estrechamente
unidas a las barreras culturales, aunque esto está cambiando poco a
poco. No existe la cultura de la discapacidad, entendiendo la cultura
en su acepción más amplia, es decir a lo que se transmite de
generación en generación. En este caso es la actitud de rechazo,
indiferencia o temor la que ha prevalecido hacia las personas con
alguna discapacidad. Se sabe que en las diferentes épocas han sido
objeto de trato discriminatorio (personas encerradas debido a su
discapacidad), desde atribuirle facultades sobrenaturales, hasta querer
eliminarlas, siendo siempre segregadas.

Con frecuencia las actitudes y los hábitos llevan a la exclusión de las


personas con discapacidad de la vida social y cultural. La gente trata
de evitar el contacto y la relación personal con ellas. Esto es debido en
gran medida a la ignorancia que persiste.

RECUERDA
La imagen de las personas con discapacidad depende de actitudes
sociales basadas en factores diferentes, que pueden constituir la
mayor barrera a la participación y a la igualdad. Es necesario
centrarse en las capacidades de las personas con alguna
discapacidad y no en sus limitaciones.
5.3. ELIMINACIÓN DE BARRERAS
SOCIALES
A continuación se presentan algunos aspectos a tener en cuenta
en el trato adecuado a personas con movilidad reducida:

 Cuando entablemos una conversación con una persona con


discapacidad, tendremos que hablarle directamente a ella y
no a la persona que la acompaña. Muchas veces, tendemos a
hablarle a la persona que empuja la silla en vez de a la
persona que está sentada en ella, sin que ésta tenga ningún
problema para contestar.

EJEMPLO

"¿Cómo se encuentra? ¿Está mejor?" Debemos dirigirnos


directamente a la persona con discapacidad, no a su cuidador/a.

 Si deseamos ayudar a una persona con discapacidad,


debemos esperar a que ésta nos pida ayuda de alguna
forma. El ofrecimiento sin saber si lo necesita supone marcar
una diferencia. La ayuda impuesta puede herir a algunas
personas, hay que preguntarles con naturalidad si desean
ayuda y esperar su respuesta.
 Seamos pacientes con el tiempo que le lleve a una persona
con discapacidad a hablar o actuar. Dejaremos que
ella maneje ese tiempo y le facilitaremos la comunicación.
 No hagamos por las personas con discapacidad, ancianos o
niños, lo que ellos pueden hacer por sí mismos, con el
pretexto de que nosotros lo hacemos mejor o más rápido.

EJEMPLO

Acercarle un objeto a una persona con discapacidad sin que ella nos
lo pida puede hacerla más dependiente y, por lo tanto, menos
autónoma.
 Cuando indiquemos un lugar o una dirección a una persona
con discapacidad, advirtámosle sobre los obstáculos y
distancias que puede encontrar.
 Estar discapacitado no es estar enfermo: evitemos
tratarlos como tales.
 Cuando ayudemos a una persona con discapacidad,
limitémonos a cumplir lo que ella nos pida.
 Cuando planeemos encontrarnos con una persona con
discapacidad con movilidad reducida, verifiquemos
previamente que el lugar sea accesible para ella.
 No estacionemos en los lugares reservados para
automóviles para personas con discapacidad ni ante los
rebajes.
 No subestimemos a las personas con discapacidad: la
mayoría de ellos pueden hacer cosas y prefieren hacerlas por
sí mismos.
 Ayudemos discretamente, sin llamar la atención de las
personas del entorno; con naturalidad, sin precipitaciones ni
revuelo. No hay que presumir de esta ayuda ni adoptar aires
de "protector", ya que puede provocar incomodidad.
 En ningún caso pronunciemos frases compasivas sobre su
situación. Cuando sea pertinente, hablemos con él/ella del
tema con naturalidad.
RESUMEN

En esta unidad hemos aprendido...

 Conceptos básicos que ayudan a comprender las


características diferenciales de las diferentes personas en
situación de dependencia.
 El envejecimiento no es una enfermedad, sino una etapa
más del ciclo vital.
 Ser mayor o tener discapacidad no es sinónimo de
dependencia.
 Es preciso conocer y determinar previamente cuáles son
las capacidades funcionales de la persona en situación de
dependencia para establecer las futuras actividades.
 La Ley de Promoción de la Autonomía Personal y
Atención a las personas en situación de dependencia y a
las familias de España sienta las bases para construir el
futuro Sistema Nacional De Atención a la Dependencia,
derecho de todo ciudadano en situación de dependencia.
 En España, actualmente están valoradas más de 1.500.000
de personas en situación de dependencia.
 Actualmente, la Ley funciona bajo mínimos, atendiendo solo a
los grados de dependencia severa y gran dependencia.
 Las personas que cuidan a aquellas en situación de
dependencia pueden ser familiares o profesionales
previamente formados por ellos; cuidadores formales y
cuidadores informales.
 Las personas en general, y especialmente las personas con
discapacidad, se encuentran con múltiples barreras, sobre
todo físicas. Además, las personas con discapacidad se topan
con barreras sociales y culturales en su día a día.
 El concepto de accesibilidad tiende a una accesibilidad
universal, unido al concepto "diseño para todos".

También podría gustarte