Guia de Herramientas de Aprendizaje
Guia de Herramientas de Aprendizaje
Guia de Herramientas de Aprendizaje
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que
con tan sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos
involucran. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte
preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que
tenga el mismo).
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos
tratando, y no deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir
ideas que no sean relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver
en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas
que se cruzan en todos los sentidos y las direcciones.
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el
que nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la
par que leemos, ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la
antesala a otro tema más importante. Es una buena idea anotar las palabras
claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego unirlas una vez
concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son sin duda una gran
herramienta para cualquier estudiante.
Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría (que
es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar
semejanzas y diferencias entre ellas.
Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede
recordar las palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar
todo el concepto (inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia
de los conceptos a través de la colocación de palabras clave en un recuadro o
escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo general a lo particular.
Pasos para realizar un cuadro sinóptico
En base a su apariencia, los mapas mentales pueden ser de los siguientes tipos:
Los mapas mentales son una herramienta versátil y dinámica, que combina el
pensamiento abstracto y libre, con los rigores de la asociación. En ese sentido,
es una práctica idónea para el ejercicio de la memoria y para el aprendizaje
académico, ya que le permite al estudiante organizar el conocimiento a s Por otro
lado, en la elaboración de un mapa mental se puede echar mano a diversos
mecanismos expresivos: dibujos, colores, signos, palabras, etc. Esto hace del mapa
mental, al mismo tiempo, una muestra del modo de pensar de quien lo elabora,
similar a los mapas de las ciudades.
Los cuadros comparativos son una de las mejores maneras de otorgarle a una
audiencia la información que está buscando. Es una herramienta increíblemente útil
que permite condensar mucha información de una manera sencilla y directa.
Características esenciales
Una tabla de este tipo no tendrá párrafos con mucha información, la idea es que se
coloquen solo los puntos importantes en los que se puede realizar una comparación
entre los elementos. Esta información debe estar resumida a lo básico o esencial.
Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de estos diagramas es evaluar la
diferencia entre las distintas cosas que se están comparando.
Las categorías que se quieren colocar en la tabla quedan a juicio del autor que la
está realizando. Las tablas comparativas hacen que sea posible describir
brevemente las características de los elementos u objetos que se quieren comparar.
Elaboración
Para crear un cuadro de este tipo, primero se deben decidir los elementos que se
quieren colocar en la tabla para realizar la comparación.
Algo que hay que tener en cuenta es que todos los valores de las tablas
comparativas deben ser medibles o cuantificables; de otra manera no se podría
realizar una comparación entre las mismas.
Todo el cuadro debe ser visualmente atractivo y simple para que la información
pueda entenderse fácilmente.
El objetivo principal de utilizar una tabla o diagrama es que se pueden observar las
múltiples opciones de una manera simple. Se pueden añadir iconos o colores
estratégicos para que la información sea más sencilla de comprender.
En los foros virtuales, al igual que en los debates de las clases presenciales, los
estudiantes se comunican, intercambian experiencias e ideas, formulan preguntas,
exponen situaciones, responden preguntas, sintetizan pensamientos, reflexionan y
cuestionan, etc. con la intervención del docente que promueve, apoya y
retroalimenta los diálogos.
A modo ilustrativo tenemos cinco posibles fases las que, por su nivel de menor a
mayor complejidad cognitiva, se definen de este modo:
● Nivel I: Compartir/comparar información.
● Nivel II: Descubrir y explorar la disonancia o inconsistencia entre ideas,
conceptos o declaraciones de los participantes.
● Nivel III: Negociar el significado. – Nivel IV: Intentar la elaboración de síntesis o
modificar el conocimiento co-construido propuesto.
● Nivel V: Expresar acuerdos, declaraciones y aplicaciones relativos a los
significados construidos.
Potencian el desarrollo de competencias comunicativas de tipo Requieren lectura de las participaciones previas de los pares y vinculación de aportes
verbal ya realizados Excluyen lenguajes no verbales (comunicación analógica)
Favorecen la elaboración de argumentos y pensamientos de En las discusiones temáticas mediadas a veces se torna difícil captar el punto de vista
mayor profundidad que los emitidos en clases presenciales. del otro; no hay posibilidades de re-preguntas o aclaraciones de modo inmediato.
Los rasgos peculiares de los foros virtuales en el ámbito educativo, con sus ventajas
y desventajas, dan lugar a un conjunto de criterios y pautas que se consideran
fundamentales para que esas instancias de interacción y de negociación de sentidos
contribuyan a lograr los aprendizajes esperados.