Guia de Herramientas de Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Estimados Estudiantes,

Con el propósito de que tengamos una comunicación efectiva, les


proporciono esta guía acerca de como elaborar determinados tipos de
trabajos, a través de los cuales vamos a estar desarrollando diferentes temas
de nuestra asignatura durante el semestre, por ejemplo:
1. Mapa conceptual
2. Cuadro sinóptico
3. Mapa mental
4. Cuadro comparativo
5. Resumen, Síntesis, Critica y Ensayo.
6. Foros virtuales

Tomado del sitio web: https://concepto.de/mapa-conceptual/


1. MAPA CONCEPTIAL

¿Qué es un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias


ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos
(o frases breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son
herramientas muy útiles para cualquier persona que desee estudiar o
realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas
memo-técnicas, una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos.

El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio,


utilizado frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización
visual de los conceptos clave del tema que se busca aprender. Los conceptos
se escriben de acuerdo a un orden jerárquico y se conectan entre sí mediante
líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de relaciones.

Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al


aprendizaje y la adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue
implementado exitosamente por Joseph Novak, según quien todo mapa
conceptual comprende los siguientes elementos:

● Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos


específicos, para denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero
específicas, que tiene que ver con los puntos más importantes de la temática a
estudiar.
● Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir
diversos conceptos y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de
puentes entre uno y otro y marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.
● Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea
determinada, es decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir
que las proposiciones se construyen a partir de conceptos y palabras de enlace,
como una oración.
Ejemplos de mapa conceptual

El siguiente es un ejemplo de mapa conceptual:

¿Para qué sirve un mapa conceptual?

Los mapas conceptuales son herramientas de estudio y aprendizaje. Permiten


organizar y representar las ideas de una manera diferente, visual, lo cual facilita
y dinamiza el aprendizaje en comparación con un bloque de texto.
Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de
interpretar el asunto y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que
requerirían de mucho texto para enunciarse.

Comúnmente, sin embargo, se considera que un mapa conceptual es un


complemento y no un reemplazo de la lectura y de los métodos tradicionales de
adquisición de conocimiento, o de expresión oral y escrita.

¿Cómo se elabora un mapa conceptual?

Para hacer un mapa conceptual se debe seguir los siguientes pasos:


● Seleccionar. Una vez escogido el tema o texto a estudiar, se deben extraer de él
los conceptos clave y las ideas centrales, que no deberán repetirse, y se hará
una lista con ellos. Estos conceptos deben ser los grandes puntos focales del
tema tratado.
● Agrupar. Luego se debe ordenar visualmente los conceptos obedeciendo a la
proximidad o la relación evidente, formando conjuntos en los que a menudo
algún concepto podrá repetirse: esos serán los conceptos más generales.
● Ordenar. Una vez obtenidos los conjuntos, se ordenará los conceptos dentro de
cada uno desde el más general al más específico, o desde el más abstracto al
más concreto, obteniendo una jerarquía.
● Representar. Se deben entonces dibujar los conceptos, encasillándolos en
óvalos, recuadros o cualquier forma que permita visualizarlos mejor y
comprender la jerarquía: los más generales serán más grandes, etc.
● Conectar. Una vez establecida y representada la jerarquía, se debe
interconectar los conceptos, mediante enlaces que bien pueden ser flechas
(indicando causalidad, pertenencia, etc.) o bien líneas sobre las cuales se
pueden escribir las palabras de enlace que resulten necesarias.
● Comprobar. Una vez enlazado todo, se deben leer los enlaces como si fueran
proposiciones y verificar que lo que dictan sea cierto, o sea el sentido de lo que
hemos querido expresar mediante el mapa conceptual. En caso de no serlo, se
deberá corregir el error.
● Reflexionar. Contemplando el mapa en su totalidad podemos reformular el
conocimiento expresado y establecer las distintas relaciones entre los conceptos.

Consejos para elaborar un mapa conceptual

En un mapa conceptual, un «concepto» viene asociado a un conjunto de ideas,


que se encuentran resumidas, sintetizadas o simplemente son evocadas. Estos
«conceptos» se unirán a otros a través de flechas, corchetes, etc. Es importante
tener en claro el significado de cada «unión», es decir, si expresan causalidad,
referencia, o algún tipo de asociación no explicitado.

No toda unión significa lo mismo en todos los mapas conceptuales y como


generalmente son de uso privado, cada uno tiene en claro sus sentidos. Sin
embargo, podemos usarlos para ciertas exposiciones, y todos los que vean un
mapa conceptual deberán entender qué se quiere decir en ellos.

Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que
con tan sólo una breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos
involucran. Por lo tanto, los conceptos principales deben encontrarse en una parte
preferencial del esquema (arriba, al costado; dependerá esto del ordenamiento que
tenga el mismo).

Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos
tratando, y no deben contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir
ideas que no sean relevantes y las conexiones deben ser claras. Es muy común ver
en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar de flechas», es decir, flechas
que se cruzan en todos los sentidos y las direcciones.

Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el
que nuestro mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la
par que leemos, ya que el autor puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la
antesala a otro tema más importante. Es una buena idea anotar las palabras
claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego unirlas una vez
concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son sin duda una gran
herramienta para cualquier estudiante.

2. ¿Qué es un cuadro sinóptico?


Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o textos (que
requiero analizar) de manera acotada, mediante la utilización de palabras clave
recuadradas y conectadas mediante líneas que pueden o no poseer conectores.
Gráficamente es como un árbol, que nace y tiene muchas ramas; visualmente
comienza en una palabra inicial de la cual desembocan varias otras.

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para


organizar conocimientos de una manera simple y clara de comprender. Contiene
una estructura ya que, se basa en una temática en particular y sus diversas
relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría (que
es planteada por distintos autores) porque contrasta variables al encontrar
semejanzas y diferencias entre ellas.

Cuadro sinóptico en el ámbito educativo

Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta


para estudiar o enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética,
sin dar posibilidad a que el alumno se confunda ya que, al representarse por medio
del sistema de llaves y tomar la forma de un diagrama, o al verse organizados en
filas y columnas habilita que se dé una fácil lectura y comprensión.

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues, uno puede
recordar las palabras clave que lo conforman y de esta manera logra desarrollar
todo el concepto (inicial) en sí mismo. En suma, se jerarquiza según la importancia
de los conceptos a través de la colocación de palabras clave en un recuadro o
escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto; yendo de lo general a lo particular.
Pasos para realizar un cuadro sinóptico

● En primer lugar, se debe leer e interpretar el material (que es objeto de


estudio) para lograr conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con
el mismo.
● En segundo lugar, al releer el material se debe identificar aquellas ideas
primordiales (o bien centrales). En este paso suele ser muy útil realizar un
resumen de lo que se leyó ya que, de manera inconsciente se seleccionan
las ideas fundamentales, eliminando las redundancias.
● En tercer lugar, se debe agrupar los conceptos que compartan
características comunes de una manera global.
● Luego, se debe identificar la oración tópica que es la que describe la idea o
tema central del escrito total, siendo esta el título del cuadro.
● En suma, se debe hacer una relación entre los elementos del texto para
poder organizarlos e identificar que tan generales son. Asimismo, se hace
una categorización de todas las ideas principales (que fueron identificadas
previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro (con
ideas muy generales) donde luego se le adicionan las ideas complementarias
y sus detalles.

En síntesis, se trata de un proceso de reducción de ideas sobre un tema


específico, que se ve resuelto de una manera gráfica y visual, ayudando a la
memorización de los conceptos.
Última edición: 11 de diciembre de 2019. Cómo citar: "Cuadro sinóptico". Autor:
María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/cuadro-sinoptico/. Consultado: 29 de marzo de 2020.
3. ¿Qué es un mapa mental?

Se conoce como mapa mental a un tipo de diagrama que permite representar


distintos conceptos, palabras, ideas, lecturas o tareas, dispuestos gráficamente
de distintas maneras alrededor de una palabra clave o concepto central. Se trata de
un método útil para extraer y organizar la información, así como un mecanismo
versátil para asociar y expresar ideas sobre un tema específico.

En líneas generales, los mapas mentales son conjuntos de palabras, ideas y


dibujos conectados y ordenados visualmente a partir de un tema o una palabra
clave, que sirve de disparador y de punto de conexión de todo lo representado. En
ese sentido, es una forma de pensamiento radial.

Este tipo de herramientas tienen el objetivo de representar la información de una


manera más dinámica y diversa, en comparación con el mero texto escrito, y por
lo tanto aspiran a facilitar el aprendizaje y la comunicación, incorporando una
perspectiva novedosa. Su nombre proviene de allí: son ilustraciones que reflejan la
dinámica del pensamiento.

El proceso de elaboración de un mapa mental es simple: basta con dar con la


palabra o frase clave, es decir, el núcleo del mapa, y luego derivar ideas y
conceptos relacionados, organizándolos a su alrededor a modo de subtítulo, como
un anillo de ideas.

En base a su apariencia, los mapas mentales pueden ser de los siguientes tipos:

● Mapas circulares. Aquellos que disponen su información en anillos


concéntricos alrededor de la palabra clave, al modo de un circuito o una
estrella de mar.
● Mapas arbóreos. Aquellos que asemejan una medusa: el tema clave o
principal va en el tope y las ideas subsiguientes van en descenso.
● Mapas de arcoíris. Aquellos que tienen forma de diafragma, que disponen
del tema clave en uno de sus extremos y las ideas subsiguientes se
despliegan en cada arco.
● Mapas de panal. Se estructura en base a cuatro pequeñas celdas de seis
lados en el centro y ocho a su alrededor, asemejándose a un panal de
abejas. Es ideal para clasificar la información y ordenarla de adentro hacia
afuera.

Características de los mapas mentales

Los mapas mentales son una herramienta versátil y dinámica, que combina el
pensamiento abstracto y libre, con los rigores de la asociación. En ese sentido,
es una práctica idónea para el ejercicio de la memoria y para el aprendizaje
académico, ya que le permite al estudiante organizar el conocimiento a s Por otro
lado, en la elaboración de un mapa mental se puede echar mano a diversos
mecanismos expresivos: dibujos, colores, signos, palabras, etc. Esto hace del mapa
mental, al mismo tiempo, una muestra del modo de pensar de quien lo elabora,
similar a los mapas de las ciudades.

Programas para hacer mapas mentales

Algunas aplicaciones online para construir mapas mentales son:

● MindMeister. Dotada de una versión premium (4 U$D) y una gratuita, permite


funcionalidades como adición de notas, trabajo colaborativo en tiempo real,
guardar versiones pasadas, etc.
● Mindomo. También provista de versión gratuita y comercial (6 U$D), esta
aplicación online permite crear, editar y compartir mapas mentales con los
contactos de redes sociales.
● Litpen. Esta aplicación web sirve para crear mapas mentales en forma de panal,
fue lanzada en 2013 de forma rápida y creativa.
● Wisemapping. Este sitio gratuito combina la tecnología vectorial (SVG y VLM)
con las características de dinamismo propias de la web 2.0.
● Mind42. Una herramienta online de mapas mentales que dispone de una interfaz
muy amable, que permite incorporar imágenes al trabajo tomándolas de una
fuente local, y permite previsualizar enlaces web que formen parte del esquema.
● Bubble.es. Esta página opera en base a la técnica del brainstorming (tormenta
de ideas) y tiene importantes características como la exportación de mapas
mentales en formato imagen y la incorporación de los mismos en cualquier
página web o blog.
4. Cuadro Comparativo: Características, Tipos, Ejemplos

Un cuadro comparativo es una tabla o diagrama que hace posible que se


comparen dos o más elementos, fenómenos o grupos de datos.

Este tipo de diagramas comparativos puede ofrecer datos de naturaleza cuantitativa


o de naturaleza cualitativa. Son una buena herramienta de comparación visual.

Estos cuadros son comúnmente utilizados en proyectos de investigación para dar un


resumen de las posibilidades existentes y para validar varios modelos.

Adicionalmente, son muy útiles a la hora de tomar decisiones, ya que se


comparan varias alternativas para que puedan ser evaluada.

Características de los cuadros comparativos

Los cuadros comparativos son una excelente manera de ordenar la información, ya


que permiten que se observen visualmente las diferencias y las similitudes entre los
distintos elementos que forman parte del cuadro.

Son ampliamente utilizadas en el comercio electrónico, ya que ofrecen la


oportunidad perfecta para que una compañía pueda ilustrar perfectamente las
diferencias y similitudes entre sus distintos productos para guiar al cliente hacia
realizar la mejor decisión de compra.

Adicionalmente, también son comunes para comparar servicios, membresías,


precios de paquetes o productos de distintos competidores.

Los cuadros comparativos son una de las mejores maneras de otorgarle a una
audiencia la información que está buscando. Es una herramienta increíblemente útil
que permite condensar mucha información de una manera sencilla y directa.
Características esenciales

Generalmente estos diagramas se realizan en forma de columnas, por lo que la


información colocada se observa en sentido vertical. Un cuadro comparativo
también debe facilitar la lectura sencilla de la información, por lo que los elementos
deben ser claros y estar resumidos.

Una tabla de este tipo no tendrá párrafos con mucha información, la idea es que se
coloquen solo los puntos importantes en los que se puede realizar una comparación
entre los elementos. Esta información debe estar resumida a lo básico o esencial.

No todas las categorías tendrán las mismas cantidades de elementos o información.

Hay que tener en cuenta que uno de los objetivos de estos diagramas es evaluar la
diferencia entre las distintas cosas que se están comparando.

Las categorías que se quieren colocar en la tabla quedan a juicio del autor que la
está realizando. Las tablas comparativas hacen que sea posible describir
brevemente las características de los elementos u objetos que se quieren comparar.

Elaboración

Para crear un cuadro de este tipo, primero se deben decidir los elementos que se
quieren colocar en la tabla para realizar la comparación.

Por ejemplo, si se va a elaborar un cuadro sobre los planetas se podrían tomar en


cuenta las categorías de color, atmósfera, tamaño y distancia al sol.

Si se va a elaborar un cuadro comparativo de enfermedades, se debe decidir qué


elementos de las mismas se incluirán. En este caso se podrían colocar los
síntomas, el causante y la cura. De esta manera, cuando se ilustren en el cuadro se
pueden comparar fácilmente estos elementos de las mismas.
Si la idea final es tomar una decisión a través del cuadro, se deben colocar las
ventajas y desventajas a tomar en cuenta. Es una buena idea utilizar elementos
visuales que ayuden a ilustrar a las opciones de mejor manera.

Algo que hay que tener en cuenta es que todos los valores de las tablas
comparativas deben ser medibles o cuantificables; de otra manera no se podría
realizar una comparación entre las mismas.

Todo el cuadro debe ser visualmente atractivo y simple para que la información
pueda entenderse fácilmente.

El objetivo principal de utilizar una tabla o diagrama es que se pueden observar las
múltiples opciones de una manera simple. Se pueden añadir iconos o colores
estratégicos para que la información sea más sencilla de comprender.

Los hechos o elementos se pueden comparar de una mejor manera si se ubican


lado a lado. Esa es una de las razones por las cuales estos diagramas pueden ser
herramientas efectivas para educar a la audiencia; también son fáciles de
expandirse en las redes sociales, en las calles y en las presentaciones.

Tipos de cuadros comparativos

Cuando se habla de comparar información, se pueden determinar varios tipos


distintos de comparación. Esto significa que se pueden crear distintos cuadros
según lo que se quiere realizar.

Las comparaciones pueden comparar componentes o características de un


elemento: un elemento solamente, la distribución o frecuencia o realizar la
comparación de correlación entre uno o más objetos.
5. Resumen, Síntesis, Critica y Ensayo
6. Foros virtuales

La importancia de los foros virtuales en los procesos educativos

Desde una perspectiva socio-cultural y constructivista del aprendizaje que


entiende que el conocimiento se construye a través de las interacciones y
negociación de significados entre docentes y estudiantes, y estudiantes entre
sí, adquieren suma importancia todos los espacios y oportunidades que se
ofrecen para intercambiar, dialogar y construir conocimientos, tanto en la
modalidad presencial como en la educación a distancia.

1. Breve marco de referencia


Coll (2001) expresa que el aprendizaje es un proceso de construcción de
significados y de atribución de sentido a los contenidos y tareas, mientras que la
enseñanza es un proceso de ayuda que varía en tipo y en grado como medio de
ajuste a las necesidades que surgen a lo largo del proceso educativo. Agrega que el
proceso de interacción entre estudiantes permite que se pongan en marcha
procesos interpsicológicos de construcción del conocimiento que favorecen la
significatividad del aprendizaje y la atribución de sentido al mismo, y que difícilmente
se producen en la interacción profesor-estudiante.

Trasladando estos principios rectores a la organización de las aulas virtuales,


otorgaremos un valor fundamental a los espacios colectivos que permitan crear una
zona de comunicación, intersubjetividad y colaboración entre los estudiantes, como
es el caso de los foros que pueden utilizarse con distintos objetivos y funciones
didácticas. En tal sentido, los foros disponibles en el aula virtual son herramientas
que posibilitan, con cierto grado de flexibilidad, crear una comunicación
multidireccional (entre todos: docente y estudiantes), de tipo asincrónica con
retroalimentación diferida.

En los foros virtuales, al igual que en los debates de las clases presenciales, los
estudiantes se comunican, intercambian experiencias e ideas, formulan preguntas,
exponen situaciones, responden preguntas, sintetizan pensamientos, reflexionan y
cuestionan, etc. con la intervención del docente que promueve, apoya y
retroalimenta los diálogos.

A modo ilustrativo tenemos cinco posibles fases las que, por su nivel de menor a
mayor complejidad cognitiva, se definen de este modo:
● Nivel I: Compartir/comparar información.
● Nivel II: Descubrir y explorar la disonancia o inconsistencia entre ideas,
conceptos o declaraciones de los participantes.
● Nivel III: Negociar el significado. – Nivel IV: Intentar la elaboración de síntesis o
modificar el conocimiento co-construido propuesto.
● Nivel V: Expresar acuerdos, declaraciones y aplicaciones relativos a los
significados construidos.

Foro para uso general


El foro es un foro abierto donde cualquier integrante puede empezar un nuevo tema
de diálogo/debate cuando quiera y en donde todos pueden intervenir. Por lo general
el docente utiliza este espacio para informar sobre novedades y anuncios o pautas
metodológicas vinculadas con el estudio de la asignatura.
Foro de debate sencillo
El foro de debate sencillo posibilita generar una discusión sobre un problema o tema
de interés de una unidad en un lapso limitado de tiempo. A través de preguntas,
estudio de un caso o problema, cotejo de autores y enfoques, descripción de
ejemplos, entre otros, el docente podrá activar el diálogo y el debate de modo tal
que los estudiantes puedan expresar sus saberes, conocimientos y experiencias
alrededor de un tópico o situación, con la ventaja de que puede hacerse un cierre
“provisorio” del debate para resumir los aportes de cada uno y replantear nuevos
interrogantes.
Foro: Cada persona plantea un tema
En este caso el estudiante plantea un único tema de discusión que puede ser
respondido por todos los compaÑeros, sin límite de tiempo.
Foro de Preguntas y Respuestas
El docente puede utilizar este foro para plantear alguna pregunta particular que cada
alumno debe responder de modo original y personal. Una vez que el estudiante
respondió a la pregunta, podrá leer las respuestas de sus compaÑeros y
comentarlas o ampliarlas.

3. Propuesta para la organización y gestión de los foros de debate


en términos de organizar, gestionar, moderar y evaluar los foros de debate que se
consideran espacios privilegiados que abren la comunicación, el intercambio y la
interacción socio-cognitiva entre estudiantes y docentes, y que promueven la
participación activa y la socialización de las producciones académicas individuales y
grupales. Esta experiencia de trabajo a lo largo de estos 10 aÑos me permite
reconocer que la mayor distancia con el alumno es en realidad, la que está lejos de
las situaciones de aprendizaje. La experiencia docente en el aula tradicional nos
remite a trabajos grupales plasmados en debates o foros “cara a cara” que hoy
encuentran un nuevo dispositivo electrónico que permite desarrollarlos con ciertos
rasgos peculiares: el foro virtual. Además de las similitudes y características
comunes que tienen ambos tipos de foro como espacios de diálogo e interacción, es
posible identificar algunas diferencias las que nos ayudarán a prefigurar criterios,
pautas y responsabilidades necesarios para organizar y gestionar de modo
apropiado los foros virtuales. A continuación se exponen algunas de esas
diferencias:

Foros virtuales en contextos educativos


Ventajas Desventajas

Foros tradicionales Foros virtuales


Presenciales (mismo lugar) A distancia (lugares diferentes)
Tiempo real (sincrónico) Diferentes tiempos (asincrónicos)
Participaciones orales Participaciones escritas
La participación requiere pedir la
palabra La participación no requiere pedir la palabra
Moderador puede detener Moderador no puede detener las
participaciones extensas o que se participaciones extensas ni las que se
aparten del eje temático aparten del eje temático
Figura de V. Brito
Por otro lado, el análisis de experiencias y relatos de estudiantes que participaron
en foros de debate en entornos virtuales, nos permite reconocer un conjunto de
ventajas y desventajas que se resumen en el siguiente cuadro:

FOROS VIRTUALES EN CONTEXTOS EDUCATIVOS


Ventajas Desventajas
Habilitan la participación de todos los integrantes del grupo en
tiempos diferidos

Potencian el desarrollo de competencias comunicativas de tipo Requieren lectura de las participaciones previas de los pares y vinculación de aportes
verbal ya realizados Excluyen lenguajes no verbales (comunicación analógica)

Favorecen la elaboración de argumentos y pensamientos de En las discusiones temáticas mediadas a veces se torna difícil captar el punto de vista
mayor profundidad que los emitidos en clases presenciales. del otro; no hay posibilidades de re-preguntas o aclaraciones de modo inmediato.

Los rasgos peculiares de los foros virtuales en el ámbito educativo, con sus ventajas
y desventajas, dan lugar a un conjunto de criterios y pautas que se consideran
fundamentales para que esas instancias de interacción y de negociación de sentidos
contribuyan a lograr los aprendizajes esperados.

4. Hacia una configuración didáctica de foros de debate


La óptima configuración didáctica de los foros requiere el despliegue de estrategias
y pautas de orden cognitivo y de orden organizativo que, en forma conjunta, influyen
en el desarrollo de comunidades de estudiantes que aprenden de manera
colaborativa. A continuación se describen algunas propuestas para el trabajo
docente.

A) Pautas para orientar la construcción compartida de significados y


aprendizajes
● Establezca con claridad qué propósito le asigna al foro: intercambiar información
y experiencias; resolver un problema, caso o interrogante; plantear hipótesis;
describir situaciones o ejemplos sobre un eje conceptual o procedimental;
negociar significados para re-elaborar un concepto; elaborar un proyecto
colaborativo; comparar puntos de vista y argumentos; etc.
● Permita que fluya el debate, el intercambio, las opiniones divergentes y
convergentes entre los estudiantes, sin responder a cada uno de los aportes que
se realicen, ya que ello podría interferir, influir o cercenar opiniones que pueden
ser objeto de discusión.
● Aliente la participación de todos los alumnos cuando se trata de una experiencia
nueva para ellos.
● Fomente la “escucha” y comprensión de las distintas voces que discurren en el
foro para generar una genuina trama dialógica.
● Modere el flujo de contribuciones personales cuando los comentarios o ideas se
aparten del tema del debate o dispersen la discusión, señalando que es
necesario ajustarse a la consigna.
● Intervenga si los aportes generan conflictos cognitivos o posturas no adecuadas,
para lo cual podrá plantear interrogantes, reflexiones o categorías conceptuales
que permitan encauzar o re-encauzar el debate.
● Propicie una síntesis o un resumen de los aportes realizados, dando cuenta de
acuerdos y desacuerdos, convergencias y divergencias, negociación de
significados, sugerencias y reflexiones. Esta tarea podrá realizarla el docente o
delegarla en los alumnos de modo rotativo.
● Promueva una comunidad de aprendizaje que progresivamente resulte menos
dependiente del docente tutor para aportar ideas y elaborar conclusiones.

B) Pautas formales para la organización de los foros


Se considera que las pautas formales son tan necesarias como las ya citadas, en
tanto perfilan un debate con inicio, desarrollo y cierre en un tiempo acotado,
generando así expectativas claras sobre el foro. En este caso es importante que el
docente:
● Presente consignas específicas, sin margen de ambigüedades, en relación al
tema/problema/interrogante y a la forma de participación en el foro (por ejemplo:
una o más intervenciones por alumno, no superar determinada cantidad de
renglones, con o sin archivo adjunto).
● Haga cumplir ciertas normas de etiqueta: cortesía, respeto, apertura al diálogo.
● Asigne tiempos (días, semanas) de inicio, desarrollo y cierre del foro.
● Explicite el número de participaciones obligatorias de cada estudiante.
● Indique cómo y quién hará el cierre “provisorio” del debate (a cargo del docente o
de los cursantes). Esta tarea puede ser delegada en fases más avanzadas del
curso a los propios estudiantes si es que consideramos que la actividad de
sistematización, resumen o síntesis de las participaciones individuales constituye
una competencia que deben lograr los estudiantes en su itinerario formativo.
De acuerdo con los principios y criterios enunciados, consideramos relevante el
papel del docente y su intervención permanente como figura que dinamiza, apoya,
modera y orienta los aportes que se plasman en los foros. Entendemos que la
presencia virtual del docente en los espacios de debate, caracterizada por su
equilibrio, continuidad y apertura, es un factor que no sólo alienta la participación y
la tarea comprometida de los estudiantes alrededor de un tema o problema, sino
que también ofrece el desarrollo de competencias cognitivas de alto nivel para su
formación.

También podría gustarte