Cantonozación de Santa Rosa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Día de los difuntos y la colada morada conserva la

tradición del Ecuador

Quito (31-10-2015).- El 2 de noviembre de cada año se celebra el Día de los Difuntos, fecha
de singular importancia en el calendario de nuestras fiestas populares que se caracterizan
por una mezcla de tradiciones y costumbres ancestrales.

En ciertas comunidades indígenas sus habitantes van al cementerio a visitar a sus muertos,
familiares y seres queridos, con los que simbólicamente comparten los alimentos que
llevan, comiendo en el mismo lugar de las tumbas, ritual que se realiza con la creencia de
que la muerte es un mero paso a otra vida similar a ésta.

Son reconocidos por estas tradiciones el cementerio de Calderón, que se encuentra a 30


minutos de Quito, así como el de Otavalo y Cotacachi, en la provincia de Imbabura. En
Ambato se realiza también una feria de artesanías, en la que se acostumbra regalar
juguetes artesanales a los niños, razón por la que tomado el nombre de “Navidad
Chiquita”.

En estas fechas como parte de un rito ancestral se elabora y se consume la colada morada
es una de las tradiciones gastronómicas que perduran en el Ecuador como una costumbre
que no se limita a consumirla en conmemoración del día de los difuntos, porque en su
preparación se denota una ritualidad que permite mantener vigente la receta.

Para el chef Carlos Gallardo, la colada morada es un alimento que expresa el mestizaje
propio de nuestra ciudad y es una simbiosis de la forma de ser de quiteños y ecuatorianos,
porque “somos personas que recordamos aromas y sabores de la familia, de manera
especial aquellos que elaboran las madres y las abuelas”, remarca el chef quiteño.

Igualmente, Pablo Cuvi, escritor y conocedor de la gastronomía ecuatoriana, afirma que la


colada morada representa el plato más tradicional de la cocina quiteña, porque tiene su
origen en el ancestro aborigen, mantiene la costumbre de consumirla el día de difuntos y
durante siglos es una preparación casera que genera un motivo para que toda la familia se
reúna, se visite los cementerios y se regrese a los hogares para sentarse a la mesa y beber
la colada.

El consumo de la colada morada durante la celebración del Día de los Difuntos se convierte
en una importante expresión del sincretismo cultural en Ecuador, expresado por una
deliciosa bebida acompañada por unas bellas y deliciosas “guaguas de pan”, productos que
reflejan una fusión de costumbres, sabores e historias.
Guaguas de Pan

Cantonización de Santa Rosa – Resumen


del 15 de Octubre de 1859

Resumen corto y breve del 15 de octubre de 1859, Cantonización de Santa Rosa.

SANTA ROSA.- 163 años de emancipación política cumple Santa


Rosa, el cantón ubicado en el corazón de la provincia de El Oro, por lo
cual varias son las actividades previstas en estos días para la
celebración.
HISTORIA
Conocido originalmente como Puerto de Jambelí y luego por la
devoción de su gente su nombre cambio, en honor a una santa
peruana, patrona del cantón, Santa Rosa de Lima, sin embargo, las
denominaciones han sido varias, pero ¿cuál es el motivo?
Manuel Carrillo, Cronista Vitalicio del cantón, indica que benemérita se
la denominó por las acciones valiosas, de hacer frente desde esta
zona en una batalla en los tiempos de Juan José Flores que
desembarcaron en Puerto Jelí “las actitudes del pueblo de Santa Rosa
fueron lo básico para que Camilo Ponce Enríquez firmara un decreto
que la declaró ciudad benemérita”.
En cambio “La que resurge como el Fénix” es debido a que en lo largo
de la historia el cantón sufrió varios incendios, entre ellos en 1847 un
incendio casi consume la parroquia de Santa Rosa en ese tiempo
conformado por no más de 30 casas.
“En ese tiempo las edificaciones hechas de guadua picada, el techo
de paja totora y unas poquísimas casas de madera y tejas por eso los
incendios se extendía rápidamente” y 10 años después ocurrió un
siniestro similar, seguido de 1929, 1941 la guerra con el Perú produjo
otro incendio.
“Después de cada siniestro el pueblo de Santa Rosa surgía con más
brillo, se levantaba nuevamente y esa fue la razón para apodarle como
el ave fénix, que según la mitología al morir renacía más joven y más
fuerte que nunca”, explicó Carrillo.
“Lídice de América” así fue como la denominó el escritor italiano
Leonelly Castelly, quien, al realizar una tesis respecto a la guerra del
41, en una de sus crónicas comparó a Santa Rosa con la aldea Lídice
de Checoslovaquia cuando los alemanes la invadieron y destruyeron,
la comparó con el cantón orense, apodándola en honor a ese lugar”.
El 31 de octubre se celebra el día del Escudo, uno de los Símbolos Patrios de Ecuador que
fue adoptado oficialmente por el Congreso de 1900, logrando su implementación en la
presidencia del General Eloy Alfaro Delgado, el 7 de noviembre del mismo año. Días
después, el 5 de diciembre, el decreto se publicó en el Registro Oficial.
Las partes que conforman el Escudo Nacional son: un Sol Dorado, Óvalo, Signos del
Zodíaco. También consta el Chimborazo, una de las más altas montañas de los Andes bajo
un cielo azul, desde donde nace el río Guayas, simbolizando la hermandad entre todos los
ecuatorianos. Un barco a vapor surca la parte ancha del río, haciendo alusión al primer
barco de vapor construido en la costa del Pacífico, en los astilleros de Guayaquil, símbolo
de la navegación y el comercio.
El Escudo descansa sobre fasces consulares, emblema de la autoridad republicana
compuesto por un hacecillo de varas amarrado con una cinta, que envuelve un hacha.
Cuatro banderas nacionales rodean el Escudo, dos de ellas en asta de lanza, arma principal
usada en las luchas de independencia, y dos en asta de alabarda, que simbolizan la custodia
del poder constituido; y, en medio de ellas, asoman dos ramas, una es de palma (a la
derecha) y simboliza el martirio de quienes nos dieron la libertad (en esa época se usaba la
frase «la palma del martirio»), y otra de laurel (a la izquierda) que simboliza el triunfo y la
gloria.
Algunos escudos son dibujados erróneamente con rama de olivo en vez de la de palma o la
de laurel. Las ramas de palma y de laurel son las que constan en el decreto del Escudo. En
la parte superior del Escudo, se yergue el cóndor andino, con sus alas abiertas, simbolizando
el poderío, la grandeza y la altivez.

También podría gustarte