El Enfoque Cognitivo
El Enfoque Cognitivo
El Enfoque Cognitivo
El Enfoque Cognitivo
Constituye una corriente psicológica que privilegia los procesos internos como el pensamiento, la
memoria, la percepción, la atención en la formación de la actividad mental y la formación del
conocimiento. Desde la perspectiva del cognitivismo el aprendizaje estudia la actividad mental
humana y su producto: el conocimiento.
El aprendizaje es abordado como un proceso interno, alude de manera específica a los cambios
internos que se producen en el procesamiento de la información externa.
El hombre en su relación con el medio procesa la información que tiene de él, la reproduce en
sus estructuras cognitivas, las almacena en la memoria y elabora planes y estrategias para
solucionar los problemas. De este modo la información es procesada en la mente humana y
luego deviene en producto: el conocimiento. A este acto el cognitivismo denomina procesamiento
de la información.
John Dewey, quién elaboró inicialmente la teoría cognitiva concibe el aprendizaje, como una
solución de problemas. Es a través de la solución de problemas de la vida cotidiana que los
sujetos se ajustan al ambiente. Por eso es que este paradigma formula que en la escuela se
debe desarrollar los procesos de pensamiento del alumno y mejorar su capacidad para resolver
problemas cotidianos.
Con respecto al pensamiento científico estableció seis pasos característicos:
1. Ser consciente de un problema. Es decir que el individuo asume el problema como una
necesidad propia de manera que lo motive a su solución.
2. Esclarecimiento del problema. Paso en el que el individuo recolecta datos e
informaciones del problema y que le permite establecer la mejor forma de atacar el problema.
3. Determinación de la hipótesis. Es la elaboración de uno o más supuestos que da
solución al problema y surge a partir de una reflexión de los datos recogidos sobre el problema.
4. Selección de las hipótesis más probables. Es la fase en la que se confrontan los
supuestos o hipótesis con lo que ya se conoce como verdadero sobre el problema. De un
conjunto de hipótesis el individuo descarta los que no solucionan el problema y se queda con la
más probable.
5. Verificación de la hipótesis. Es el momento de la prueba de la hipótesis asumida como la
más probable. Esto se hace en la práctica y si no resiste la verificación se formula una nueva
hipótesis y se vuelve a redefinir el problema.
6. La Generalización. Consiste en utilizar una solución aplicada a un caso semejante para
contribuir a formular hipótesis más adecuadas. Una adecuada generalización supone saber
transferir soluciones de una situación a otra.
El cognitivismo ha aprovechado la invención de la computadora para estudiar los procesos
internos humanos. Tomando como referente la máquina activada por un programa denominado
inteligencia artificial, trata de simular los procesos que dan origen al conocimiento.
Entre los aportes del cognitivismo se encuentran los conceptos de: Mapas cognitivos, estrategias
cognitivas, metacognición. etc. que son de uso contemporáneo y que han sido asimilados por el
constructivismo.
Las estrategias cognitivas son definidas como el conjunto de operaciones y procedimientos que
el estudiante utiliza para obtener, retener y evocar diferentes tipos y ejecución de conocimientos.
En tanto que las estrategias de aprendizaje son actividades y operaciones mentales cuyo
propósito es influir en el proceso de codificación de la información. Ambos sin embargo están
estrechamente vinculados e interactúan con el contenido del aprendizaje.
Por último, podemos decir que la psicología cognitiva es un hervidero de teorías de corto alcance
que es difícil subsumir en un cuadro sencillo, como lo sostiene Raúl Gonzales (1996), el mismo
que señala que su horizonte teórico puede reducirse a cuatro grandes direcciones:
1. Procesamiento de información.
Estrategias de aprendizaje
2. El conexionismo.
3. El constructivismo epistemológico de Piaget.
4. El Transaccionalismo culturalista.
Activa
Mecanismos de
respuesta
El registro sensorial transfiere la información a una memoria a corto plazo (MCP), que es una
memoria de trabajo (MT) y corresponde aproximadamente al estado de alerta, o de lo que uno
está consciente en ese momento. La capacidad de la MT es limitada. Miller (1956) propuso que
contiene siete más menos do unidades de información (la unidad en el mínimo elemento
significativo: letra, palabra, número o expresión común del tipo "pan y mantequilla"). La MT
también es de duración reducida, de modo que para que retenga unidades debe repasarlas; de
otro modo, la información se pierde en segundos.
"piensa en árboles". Pero cualquiera que sea la postura teórica, los investigadores concuerdan
en que la información permanece en la MLP por mucho tiempo.
Los procesos de control (de ejecución) regulan el flujo de información por el sistema de
procesamiento. Un proceso importante es el repaso, que tiene lugar en la MT. Para el material
verbal, el repaso consiste en repetir la información, en voz alta o en silencio. Otros procesos de
control son codificar (colocar la información en un contexto significativo), imaginar (r« presentar
la información de manera visual), implantar reglas de toma de decisiones, organizar la
información, supervisar el nivel personal de comprensión y utilizar estrategias de recuperación.
Teoría de J. Brunner
Jerome Bruner, un psicólogo del desarrollo, formuló una teoría del crecimiento cognoscitivo que
postula: "El desarrollo, del funcionamiento intelectual del hombre desde la infancia hasta toda la
perfección que pueda alcanzar, está determinado por una serie de avances tecnológicos en el
uso de la mente" (Bruner, 1964, p. 1). Estos avances tecnológicos dependen de las mayores
facilidades lingüísticas y de la exposición a la educación sistemática (Bruner, 1966) Cuando los
niños se desarrollan, sus acciones están menos constreñidas a los estímulos inmediatos. Los
procesos cognoscitivos (pensamiento, creencias) median en la relación entre estímulo y
respuesta, de modo que el individuo mantenga la misma respuesta en entornos cambiantes o
despliegue respuestas variadas en el mismo ambiente, según lo que considere adecuado.
La representación icónica es la de las imágenes sin movimiento. Los niños adquieren capacidad
de pensar en objetos que no están presentes. Lo transforman mentalmente y reflexionan en sus
propiedades sin remitirse a su función o finalidad. La representación icónica permite reconocer
los objetos cuando han sufrido alteraciones menores (por ejemplo, montañas con o sin nieve).
Bruner insistía en que la educación es un medio para fomentar el desarrollo cognoscitivo. Decir
que cierto concepto puede ser enseñado porque los alumnos no entenderán, es decir en realidad
que no entenderían el concepto como quieren explicarlo los maestros. La instrucción ha de ser
ajustada a las capacidades cognoscitivas de los niños.
Bruner (1960) es muy conocido por su polémica aseveración de individuos de cualquier edad
La opinión de Bruner ha sido tergiversada hasta asegurar que se puede enseñar cualquier cosa
a estudiantes de cualquier edad; pero no es así. Bruner recomienda "reconsiderar' los contenidos
de los programas: al principio, hay que enseñar los conceptos a los niños del modo más sencillo,
(para que los entiendan) presentarlos de manera más compleja conforme crecen. En literatura,
comprenden intuitivamente los conceptos de "comedia" y "tragedia" aunque no pueden
explicarlos de palabra. Con el desarrollo, los alumnos leerán unas y otras y escribirán ensayos al
respecto. Los estudiantes debe" tratar las materias con niveles de complejidad creciente en tanto
avanzan por el sistema educativo en lugar de toparse con ellas solo una vez.
Aprender por medio del descubrimiento. Quiere decir obtener uno mismo los conocimientos
(Bruner. 1961). Consiste en probar y formular hipótesis antes que simplemente leer o escuchar
las lecciones del maestro. Descubrir es una forma de razonamiento inductivo, porque los
estudiantes pasan de estudiar ejemplos a formular reglas, conceptos y principios generales. Un
supuesto beneficio del descubrimiento es que fomenta el aprendizaje significativo.
Descubrir no es solo dejar que los estudiantes hagan lo que quieran; se maneja mejor como una
actividad "dirigida"; los maestros disponen quehaceres en los que los estudiantes busquen,
manipulen, exploren e investiguen. Con ello, adquieren nuevos conocimientos relacionados con
la materia y con las habilidades generales de solución de problemas, como formular reglas,
probar hipótesis y reunir información (Bruner, 1961).
Como muestra este relato los descubrimientos pueden ocurrir por, casualidad, pero el
descubridor suele crear sus circunstancias. Casi ningún descubrimiento es una ocurrencia
afortunada. Los y estudiantes necesitan preparación (la mente bien preparada A requiere
conocimientos declarativos, de procedimiento y condicionales). Ya que poseen la información
preliminar, la estructuración cuidadosa del material les permitirá descubrir principios importantes.
respuestas en las estaciones de trabajo del aula, Los maestros brindan la estructura cuando
plantean preguntas y ofrecen sugerencias sobre cómo buscar las respuestas. Es útil mayor
estructuración de parte del maestro si los discípulos no están familiarizados con el proceso de
los descubrimientos o requieren amplios conocimientos previos.
Aprender por medio del descubrimiento parece más apropiado si el proceso de aprendizaje es
importante. Quizá no sea muy provechoso con los temas bien estructurados que el maestro
pueda presentar con facilidad. Los estudiantes pueden descubrir qué acontecimientos históricos
sucedieron en cuales años, pero se trata de un aprendizaje trivial. Si llegan a respuestas
equivocadas, se perderá tiempo enseñando de nuevo el material. Establecer situaciones de
descubrimiento (por ejemplo, un jardín botánico) muchas veces es tardado, y puede ocurrir que
los experimentos no funcionen. Según parece, el descubrimiento es especialmente ventajoso en
las actividades de solución de problemas, que motivan a los estudiantes a aprender y adquirir las
destrezas necesarias. Entre las situaciones frecuentes de aprendizaje por el descubrimiento en
las escuelas se encuentra el juego de papeles, los trabajos individuales y en equipo, y las
simulaciones por computadora.
El modelo de Ausubel requiere mucho contacto entre maestros y alumnos. Los maestros
presentan verbalmente el nuevo material, pero continuamente solicitan respuestas de los
estudiantes. Las lecciones han de estar bien organizadas; los conceptos, ejemplificados de
varias formas y erigidos unos sobre otros de modo que los discípulos posean los conocimientos
previos para beneficiarse de la enseñanza.
organizadas jerárquicamente, así que los conceptos extensivos incluyen a los subordinados. Los
organizadores brindan información de los niveles superiores de las jerarquías.
Los organizadores comparativos introducen el nuevo material estableciendo analogías con los
temas familiares. Estos organizadores activan y vinculan redes en la memoria a largo plazo de
los estudiantes. Si el maestro imparte una unidad sobre el sistema circulatorio a los alumnos que
ya han estudiado los sistemas de comunicación, podría relacionar ambos sistemas con
conceptos afines, como origen, medio y destino. Para que los organizadores comparativos sean
eficaces, los estudiantes deben tener un buen grado de comprensión del material en el que se
basa la analogía, que, por lo demás, también deben percibir con facilidad. La dificultad para
entender las relaciones de analogía impide el aprendizaje.
Constituye una corriente psicológica que privilegia los procesos internos como el pensamiento,
la memoria, la percepción, la atención en la formación de la actividad mental y la formación del
conocimiento. Desde la perspectiva del cognitivismo el aprendizaje estudia la actividad mental
humana y su producto: el conocimiento.
El aprendizaje es abordado como un proceso interno, alude de manera específica a los cambios
internos que se producen en el procesamiento de la información externa.
Son Alan Baddeley, Frederic Bartlett, Donald Broadbent, Jerome Bruner, Vittorio Guidano,
Hermann Ebbinghaus, George A. Miller, Ulric Neisser, David Rumelhart, Herbert Simon, Endel
Tulving, Robert L.
Jerome Bruner, un psicólogo del desarrollo, formuló una teoría del crecimiento cognoscitivo
que postula: "El desarrollo, del funcionamiento intelectual del hombre desde la infancia hasta
toda la perfección que pueda alcanzar, está determinado por una serie de avances tecnológicos
en el uso de la mente". Bruner plantea esta teoría de aprendizaje basada en el
autodescubrimiento, es decir, que el alumno adquiera el conocimiento por sí mismo.
Observó que la mente no era pasiva y que la motivación y las condiciones sociales y culturales
permiten comprender la realidad de forma integral.