Entrega Escenario 4 D. Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

Unión Marital de Hecho en Colombia

RESUMEN

El presente texto expositivo pretende explicar bajo el marco de la normatividad jurídica el


Estado Civil de las personas, que ha estado enmarcado mediante una perspectiva social y civil,
siendo establecido los cuatros estados civiles, como lo son soltero (a), casado(a), divorciado(a) o
viudo(a).

ha estado definida mediante situaciones civiles y sociales rigen y p En Colombia, la legislación


sobre el estado civil de las personas fue definida frente a una situación social y civil, respecto del
ser humano y su relacionamiento en sociedad. Bajo esta perspectiva se establecieron y emplearon
cuatro estados civiles, casado(a), soltero(a), divorciado(a) o viudo(a). Sin embargo, en el actual
contexto colombiano la concepción y estructura de familia tradicional ha mutado, dando origen a
nuevos estados civiles, por cuanto hoy existen un sin número de compañeros permanentes que
conviven juntos, pero no están casados. Por lo tanto, esta investigación tiene como objeto de
estudio, la unión marital de hecho en Colombia y su estado Civil, como perspectiva de desarrollo
y fuente de derecho. De allí, que pasamos de un simple concubinato a una gama de posibilidades
de modo singular, relaciones normadas y legalmente constituidas, la que tuvo origen
jurisprudencialmente en la ley 54 de 1990, que inicialmente por formulaciones en las que se
unían cultura, costumbre 1Abogado especialista en derecho de familia, conciliador en derecho,
2

litigante y con experiencia en procesos de comisaria de familiar La Unión Marital de Hecho


como Estado Civil 6 y religión a que fuese principalmente entre hombre y mujer, que sin estos
haber pasado por un desposorio, se integraban a la vida en sociedad. Es en la constitución de
1991, a través de su artículo 42, que se solidificó esta unión a un rango superior, en la que se
obtendría la protección integral por parte del estado y el respeto de la sociedad, legitimando así
la forma de hacer familia. Como toda evolución normativa, faltaron regulaciones que
especificaran en forma clara al estado civil, en este tipo de uniones y se buscó posteriormente a
través de muchas resoluciones emitidas por la Corte Constitucional en la que se da claridad sobre
el régimen de protección a las parejas heterosexuales y/o del mismo sexo, tales como la sentencia
C-075 de 2007, modificando con ella la Ley 979 de 2005, en la que se define el régimen
patrimonial entre compañeros permanentes y con ello darle los atributos faltantes, tal como se
quiso realizar a través del Decreto 1260 de 1970. Palabras Clave: Compañeros permanentes,
Unión Marital de Hecho, Estados Civiles, Relación Jurídica, Fuente de Derecho. de la familia
como una institución protegida, tanto por la sociedad, como por la normatividad jurídica colombiana.
Iniciando con un recuento preciso del origen del concepto en el cuerpo jurídico romano, siguiendo con
su adopción en la norma colombiana y finalizando con el estado actual de la institución.
Palabras Clave: Familia, Constitución, Código Civil, jurisprudencia.
3

Unión Marital de Hecho en Colombia

Zaffaroni, Alagia y Slokar (1998), aproximan la noción del derecho penal histórico como
“el proceso de conocimiento del saber jurídico referido al poder punitivo, con sus diferentes y
sucesivos horizontes y objetivos políticos” (p. 26), entendiendo que existen múltiples
perspectivas para este tipo de conocimiento. Por lo que, para entender el concepto de la
expansión del derecho penal como forma de control social, es necesario ahondar primero en el
análisis de la historia de la legislación penal.

De esta forma, se entiende que durante siglos hubo una pelea entre los dos “modelos
políticos de programación punitiva” (Zaffaroti et al., 1998, p.166), el modelo de partes y el
modelo de confiscación de la víctima. En el primero, la víctima estaba presente como persona, y
en el segundo, el Estado la sustituía (Zaffaroni et al., 1998).

La revisión histórica inicia con los avances en el segundo modelo, desde el Código de
Hammurabi, las Leyes de Manú en la India y la Ley Mosaica, donde las penas avanzaban en la
búsqueda de proporcionalidad entre el daño y el castigo, en una clase de venganza que resarciera
los daños producidos (Zaffaroni et al., 1998; Núñez, 2001). En el Derecho Romano con la Ley
de las XII Tablas se establecieron los delitos públicos (denominados crimina o crímenes) y los
delitos privados (delicta o delito en stricto sensu), así como el carácter vinculante de la norma, la
seguridad jurídica del texto escrito y la igualdad jurídica ante la ley (García, 2015).

Por su parte, el derecho de partes fue el germano, donde se buscaba resolver el conflicto
mediante el pago de una indemnización o por medio de una lucha u ordalía, donde quien ganaba
tenía la razón dictada por Dios (Zaffaroni et al., 1998).
4

En la edad media cobra fuerza el derecho canónico, convirtiéndose en una poderosa


fuente de derecho positivo, haciéndose indistinguible la línea teórica que separaba el pecado del
delito (Núñez, 2001). Un claro ejemplo de esto fue el proceso inquisitorio, donde no se buscaba
reparar un daño, sino neutralizar al enemigo (Zaffaroni et al., 1998).

De igual forma, el delito se transformó del daño a una víctima, hacia el crimen contra el
soberano. Generando una subjetiva enemistad contra el monarca en un importante ejercicio de
confiscación de la víctima (Zaffaroni et al., 1998). Esto puede observarse con claridad en el
estudio preliminar de Agudelo (2014) al conocido libro de Cesare Beccaria “De los Delitos y las
Penas”, donde narra la sentencia de pena de muerte por medio de torturas, aplicada a una persona
con problemas mentales a consecuencia de un leve daño que le ocasionó a Luis XV. Con
Beccaria surgió la fase del Iluminismo en el Derecho Penal, quien parte de la base del Contrato
Social de Rousseau para solicitar al estado la concesión de mínimas libertades y poder punitivo.
Con este derecho penal liberal se busca humanizar las penas, abolir la tortura, igualdad ante la
ley, proporcionalidad entre pena y delito, entre otros (Núñez, 2001).

La revolución industrial buscó humanizar las penas -no en el sentido de ensalzar la


justicia humana- sino de disciplinar a las masas, sin perder fuerza de trabajo con los
desproporcionados castigos de otrora. La domesticación se lograba mediante la imposición de
penas de prisión (Zaffaroni et al., 1998).

El siglo XIX trajo consigo el Código de Napoleón, que reemplazaba el concepto de Dios
por el de estado. Con penas duras, pragmáticas y especial énfasis en los delitos contra el estado.

En la recién libertada Gran Colombia se acogen los principios de Derechos Humanos que
surgieron tras la revolución francesa. Tanto así, que la Constitución de Tunja de 1811 prohibió
el tormento y la pena de infamia; “el principio de legalidad, la igualdad ante la ley, la abolición
de los suplicios y el rechazo de toda pena innecesaria, aparecen consagrados en las instituciones
jurídicas de la naciente patria” (Restrepo, 2008, citado por Salazar-Cáceres, 2016, p. 37). Así
mismo, se estableció que la condena solo será para el autor del delito y no sus familiares, y se
reglamentó la detención preventiva solo cuando haya pruebas del delito o sospechas de fuga. En
1837 dieron frutos los múltiples intentos de sintetizar un código que -aunque heredado del
código español-, pudiera satisfacer las necesidades del estado. El mismo se dividía en cuatro
libros, siendo el primero “De los delitos y las penas” que definía al delito como la “voluntaria y
5

maliciosa violación de la ley penal”; también consagró la pena capital, las penas de vergüenza
pública e infamia. El segundo libro versaba sobre los delincuentes, y el modo de graduar los
delitos y aplicar las penas. El tercer y cuarto libro consagraban figuras delictivas contra la
sociedad o los particulares. Al entrar en vigor este código, se derogó la imperante norma penal
española (Salazar-Cáceres, 2016).

En 1851 se abolió la esclavitud en Colombia y se promulgó la “libre expresión de


pensamiento por medio de la prensa” (Salazar-Cáceres, 2016, p. 42). En 1873 se promulgó el
nuevo Código Penal de la Federación, por medio del cual se clasificaban los delitos en políticos
y de responsabilidad, a los delincuentes como punibles o excusables, eliminaba la pena de
muerte y garantizaba los derechos consagrados en la Constitución de 1863 (Salazar-Cáceres,
2016).

A partir de los años 1887 hasta 1984 se producirse la separación de la gran Colombia
surge la necesidad de expandir las leyes que se empezarán a regir para empezar a ir sustituyendo
las leyes españolas que en ese entonces se aplicaban. La historia del derecho penal en Colombia
inicia con el gobierno de Francisco de Paula Santander, que tenía como objetivo la expedición
del código penal para Colombia, lo cual surgió hasta el siguiente periodo presidencial. (Bernate,
2004)

Para el 27 de junio de 1837 sancionan el proyecto de ley de código penal, lo cual en el


congreso había sido aprobado y firmado por el presidente del senado José Joaquín Gori creando
el primer Código Penal de la República de Colombia, que tiene como influencias el Código
Penal Francés de 1832, y el Código Penal Español para entonces vigente. Una de las
consecuencias para este nuevo sistema fue que cada Estado tuvo una competencia para poder
expedir sus propias leyes penales, que se empezó a desarrollar y se dio a conocer como el Código
penal del Estado Soberano de Cundinamarca del año 1858. (Bernate, 2004)

La ley 23 de 1886 creó una comisión con el fin de preparar un proyecto de código penal
la cual enmendara los errores de la ley vigente hasta el momento, siendo conformada por los
juristas: Demetrio Porras, Clodomiro Tejada, Luis Carlos Rico y Juan Pablo Restrepo,
consejeros de Estado, dando inicio en 1887; realizando una revisión del Código vigente que es el
Estado Soberano de Cundinamarca de 1858, concluyendo así, que tenía un atraso frente a la
evolución de las leyes y la ciencia. Pasados los años fallece Demetrio Porras y el Estado otorga a
6

Juan Pablo Restrepo la redacción del Código, convirtiéndose en la ley 19 del 18 de octubre de
1890. (Bernate, 2004)

Para resaltar el proyecto de Porras, este fue elogiado por la comunidad y empezó a regir
en 1890, siendo una continuación del Código de 1858. Para el año 1912, José Vicente Concha
presentó un proyecto el proyecto Zanardelli el cual se convirtió mediante la Ley 109 de 1922,
pero nunca entró a regir porque era lo contario a las leyes de Europa que se estaban ejerciendo en
el momento. Así, el código penal de 1936 a la fecha de 1984 tomaba unas decisiones para
establecer un parámetro -el quantum de la pena- (artículos 37 y 38) el cual sancionaba la
tentativa idónea y el delito imposible (artículo 18). (Bernate, 2004)

Se puede ver que en el trascurso de estos años hubo un enfoque histórico en donde
Colombia se centró para organizar sus ideas y leyes, creando un Código Penal cuyo objetivo era
independizarse de las leyes de Europa y las influencias y aportes de Napoleón y algunos
influenciadores europeos, lo cual tuvo críticas y elogios por parte de representantes políticos y
del senado. No obstante, se puede concluir que estos representantes hicieron un gran trabajo
para esta época dando a conocer el código penal hasta ahora vigente.

A finales de los años 80 se presentaron actos de violencia que conmocionaron al país


como lo fueron la toma del Palacio de Justicia, y múltiples atentados de los carteles de la droga,
entre otros, que hicieron un llamado a realizar la Asamblea Nacional Constituyente y efectuar
cambios que se reflejan en nuestra Constitución Política de Colombia de 1991. De la misma
forma, surge la Fiscalía como organismo de control en el ámbito penal encargándose de
investigar delitos y acusar a los infractores ante los juzgados y tribunales competentes
(Constitución Política de Colombia [C.P.], 1991); cabe anotar que una de las investigaciones más
difíciles y que sigue vigente a la fecha es el holocausto del 6 y 7 de Noviembre en el Palacio de
Justicia, un caso de acciones incongruentes, muertes de civiles, dirigentes de las fuerzas militares
que han sido investigados por su proceder, entre otros hechos que dejan una sombra negra sobre
nuestro país, el dolor de decenas de familias que aún se preguntan qué pasó con sus seres
queridos, una clara necesidad de establecer límites a todo ciudadano independientemente de su
rol en la sociedad. (Ámbito jurídico, 2020)

Para 1993 se expide la Ley 65 correspondiente al Código Penitenciario y Carcelario que


regula las medidas de aseguramiento, la ejecución de penas privativas de la libertad y medidas de
7

seguridad, sin embargo, a partir de 1997 con el fin de descongestionar los establecimientos
carcelarios se expide la Ley 415 que hace referencia a libertad condicional por buena conducta,
el trabajo comunitario y el permiso a salida de internos; esto nos lleva a reflexionar acerca de la
flexibilidad de nuestro Sistema Penitenciario y la insuficiencia en temas de estructura para
albergar a tanto delincuente que existe en nuestro país… ¿El problema es tanta delincuencia o la
falta de fuerza en nuestras leyes para evitar tanto delito? (Ley 415,1997)

Para el año 2000, con la Ley 599 se expide el Código Penal Colombiano, donde se
señalan las normas, principios y características de nuestro sistema penal y en el cual se realiza
una clasificación de los delitos, dando más claridad frente a los procesos que se puedan presentar
y una alerta al ciudadano frente a las consecuencias de su conducta; posteriormente se expide la
Ley 679 en 2001, con un estatuto que previene y sanciona la explotación, pornografía y turismo
sexual con menores de edad; un alto para proteger nuestros niños. (Ley 679, 2001)

Con el pasar de los años, la modificación a las leyes y los cambios en la estructura social
han generado límites y obligaciones a los ciudadanos y la oportunidad de manejar los diferentes
procesos legales con más detalle a partir de la búsqueda, complemento o argumentación de la
información desde diferentes disciplinas, lo que nos exige a futuro ser unos profesionales
integrales.

Desde la creación del Código Penal colombiano en el 2000, han ocurrido varias
modificaciones y reformas en la ley penal colombiana, en el año 2002 se crea la figura en cuanto
a temas de violencia y discriminación contra la mujer y está se relaciona en la ley 750 del 2002
donde se expiden normas y se menciona que si la infractora es cabeza de familia deberá cumplir
su pena en su residencia y deberá realizar trabajo comunitario, durante este período, se crearon
Leyes y Reformas para a fortalecer la protección de las víctimas de violencia de género y darle
importancia especial a estos delitos (Código Penal colombiano, Ley 599 de 2000). Estas
reformas incluyeron cambios en la definición y sanción de delitos como feminicidio y violencia
intrafamiliar. En este orden cronológico hacemos referencia a la Ley 890 del 2004 donde se
menciona que la pena privativa de la libertad no superará los 60 años de prisión, en el año 2004
se crea la Ley 906 la cual nos hace referencia a la expedición del Código de Procedimiento Penal
donde se implementa la oralidad, la celeridad y la transparencia donde se investigan y juzgan los
delitos, estableciendo el modelo del proceso penal acusatorio, en este sistema se permite que las
8

partes involucradas tenga voz en el en su proceso judicial, conllevando a la protección de los


derechos de los imputados, en este periodo de tiempo aumentaron las penas en cuanto a delitos
especiales como lo son el secuestro, la extorsión y el homicidio (Ley 890 del 2004). En el año
2005 se crea la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 del 2005) esta Ley es creada con el fin de que los
grupos armados al margen de la Ley vuelvan a la vida civil, garantizándoles sus derechos
gozando de sus garantías como ciudadanos de bien, buscando con esto la reparación a las
víctimas de la violencia y la aplicación de penas a los delitos ocasionados en el conflicto armado
(Ley 975 del 2005).

En el año 2006 se crea la Ley 1098 (Código de Infancia y Adolescencia), el cual


garantiza que los niños, niñas y adolescentes disfruten su pleno desarrollo para que crezcan en un
ambiente de bienestar y salubridad en el núcleo familiar en esta Ley cabe resaltar el articulo 29
(derecho al desarrollo integral en la primera infancia donde se menciona que el desarrollo
cognitivo emocional y social del ser humano comprende de los cero a los 6 años de edad, en el
año 2011 se crea la ley 1453 (Ley de Seguridad Ciudadana), esta Ley involucra a todos los
residentes del territorio colombiano a contribuir a la sana convivencia permitiendo que la
seguridad sea responsabilidad de todos, de igual manera esta Ley realizó cambios en la lucha
contra el narcotráfico y el crimen organizado; realizando los procesos de extinción de dominio
relacionado con actividades ilícitas; en este mismo año se creó la ley 1474 que se enfoca en la
lucha contra la corrupción del sector público fortaleciendo los mecanismos de control y
supervisión de los funcionarios públicos encareciendo las penas a los funcionarios que incurran
en delitos como cohecho y enriquecimiento ilícito. Con la ley 1448 del 2011 se crea la Ley de
víctimas, cuyo fin primordial es que los ciudadanos involucrados en el conflicto armado que
hayan salido de sus tierras vuelvan nuevamente a ellas restableciendo todos sus derechos y
además garantizando la protección, para que no se vuelva a presentar este tipo de situaciones de
despojo de sus tierras (Ley 1448 del 2011).

En el año 2014 se crea la ley de extinción de dominio, Ley 1709 con la cual se da paso a
los procesos de confiscación de bienes relacionados con la adquisición de dineros ilícitos. El
sistema de justicia penal en Colombia ha tenido unos cambios significativos realizando un
esfuerzo constante en la búsqueda de mejorar los procesos del sistema judicial siempre
9

respetando los derechos humanos en una sociedad cambiante donde los delitos de impacto crecen
día a día (Ley 1709 de 2014).

En el periodo comprendido entre el año 2016 a 2023 se crearon y modificaron leyes de


suma importancia en el ámbito del derecho penal colombiano, se pretende destacar algunas de
las más importantes y relevantes para nuestro ordenamiento jurídico.

En el año 2016, se incluye la Ley de Maltrato Animal, Ley 1774 de 2016, establecida
penalmente como “delitos contra los animales” ( Pérez, 2020). Indicando que, “los animales
como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el sufrimiento y el dolor,
en especial, el causado directa o indirectamente par los humanos, por lo cual en la presente ley se
tipifican como punibles algunas conductas relacionadas con el maltrato a los animales, y se
establece un procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial”. (Ley 1774 de 2016).

Aprobada esta, Colombia se unió a los países que ya habían implementado esta Ley en su
ordenamiento jurídico, aportando así una forma de garantizar la vida de los animales, su
integridad física, emocional y reconociéndolos como “sujetos de derechos”. (Pérez, 2020).

En el año 2018 , la Ley 1918 “establece el régimen de inhabilidades a quienes hayan


sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores, se crea el registro de
inhabilidades y se dictan otras disposiciones”. (Ley 1918 de 2018).

Esta Ley busca inhabilitar en cargos públicos u oficios donde haya relaciones directas
con menores de 18 años a las personas que hayan cometido delitos sexuales contra menores,
previamente cuando el ICBF haya establecido los cargos que requieran de este tipo de
inhabilidad. Integrando así al Ministerio de defensa y Policía Nacional, para que estos entes
administren las bases de datos correspondientes a los inhabilitados por delitos sexuales con
menores de 18 años y de esta forma salvaguardar la integridad física y psicológica de quienes
han sido vulnerados y violentados. (Ley 1918 de 2018).

En el año 2019 se implementó la Ley 2014, “por medio del cual se regulan las sanciones
para condenados por corrupción y delitos contra la Administración Pública, así como la cesión
unilateral administrativa del contrato por actos de corrupción y se dictan otras
disposiciones”(Ley 2014 de 2019).
10

El objetivo de esta Ley busca sancionar efectivamente los delitos cometidos contra la
Administración Pública, la Administración de Justicia, que ocasionen afectación en el patrimonio
del Estado. Esta tiene como finalidad, eliminar los beneficios penales e inhabilitar a quienes
hayan cometido estos delitos y actos de corrupción, para contratar con el Estado (Ley 2014 de
2019).

La ley 2110 de 2021, “ por medio del cual se modifica el artículo 162 de la Ley 599 de
2000”. El artículo 162 dice “RECLUTAMIENTO ILICITO. El que, con ocasión y en desarrollo
de conflicto armado, reclute menores de dieciocho (18) años o los obligue a participar directa o
indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas, incurrirá en prisión de seis (6) a diez
(10) años y multa de seiscientos (600) a mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.” (Ley 2110 de 2021).

La ley 2110 de 2021, en el artículo 1 cuyo objeto es el mismo, donde modifican la pena y
la multa, que en este caso sería de 156 a 276 meses de prisión y la multa de 800 a 1500 salarios
mínimos legales vigentes , busca aumentar las penas, protegiendo la vida y la integridad de los
menores de edad, debido a que aún se encuentran en estado de vulnerabilidad jurídica; donde los
reclutadores de menores, valiéndose de su capacidad ilícita, obligan e incitan a estos menores a
participar en el desarrollo del conflicto armado o acciones armadas. (Ley 2110 de 2021).

Por último y no menos importante, se expone la Ley 2197 de 2022, “ La presente Ley
tiene por objeto el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, por medio de la inclusión de
reformas al Código Penal al Código de Procedimiento Penal, al Código Nacional de Seguridad y
Convivencia Ciudadana, al Código de Extinción de Dominio, al igual que se Regula las armas,
elementos y dispositivos menos letales, y la sostenibilidad del Registro Nacional de
Identificación Balística, así como se dictan otras disposiciones. (Ley 2197 de 2022).

Tiene como finalidad crear y fortalecer los instrumentos jurídicos y los recursos
económicos con los que deben contar la fuerza pública para el mejoramiento de la seguridad
ciudadana . Se pretender minimizar la inseguridad que se presenta en el Territorio nacional,
endureciendo la protección que se le da a la Fuerza Pública y fortaleciendo el sistema mediante
el aumento de penas de ciertos delitos para la reducción de las conductas punibles. (Alviar, 2022)
11

Se puede concluir con esta investigación que en la antigüedad ante la sospecha de la


comisión de un delito no se respetaba la integridad de la persona. Por el contrario, hoy en día la
norma busca juzgar el delito ahondando en la individualidad del condenado y su situación
particular. De igual forma, con el sistema penal acusatorio el imputado cuenta con una mayor
participación para defenderse en el proceso en su contra.

En la actualidad el derecho se centra en la protección de los derechos humanos,


involucrando a instituciones garantes del Ministerio Público para evitar la vulneración de los
derechos fundamentales, buscando que en el proceso de aplicación de justicia no se transgredan
los límites permitidos y se garantice el debido proceso.

Aunque hoy en día se ha avanzado en la operacionalización de múltiples normas que


propendan por la aplicación de penas justas y el respeto de las personas, vale la pena recordar
que no siempre se cumplen, por lo que aún seguimos con vacíos tanto en la legislación como en
la aplicación.
12

REFERENCIAS

Agudelo, N. (2014). Estudio Preliminar y Notas al libro de Los Delitos y las Penas de Cesare
Beccaria. Ediciones Nuevo Foro.

Ámbito Jurídico, versión digital (2020). 35 años: ¿En qué van las investigaciones del
Holocausto del Palacio de Justicia? Recuperado de:
https://www.ambitojuridico.com/noticias/general/constitucional-y-derechos-humanos/35-
anos-en-que-van-las-investigaciones-del

Bernate, F. (2004). El Código Penal Colombiano de 1890. Estudios Socio-Jurídicos. Vol.6 (2)
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
05792004000200017
Colombia, C. d. (03 de marzo de 2016). Unidad para las víctimas. Recuperado de:
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/ley-1448-de-2011/13653

Constitución política de Colombia (1991). Primera edición Santa Fe de Bogotá

García, J. (2015). La Ley de las XII Tablas. Recuperado de:


https://www.derechoromano.es/2015/06/ley-xii-tablas.html

Ley 599 de 2000. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6388

Ley 1098 de 2006. Recuperado de:


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html

Ley 1774 de 2016 (2016). Congreso de la República. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68135

Ley 1918 de 2018 (2018). Congreso de la República. Recuperado de :


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=87420#:~:text=POR%20MEDIO%20DE%20LA%20CUAL%20SE%20ESTABLECE
%20EL%20R%C3%89GIMEN%20DE,Y%20SE%20DICTAN%20OTRAS
%20DISPOSICIONES.
13

Ley 2014 de 2019 (2019). Congreso de la República. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=104573

Ley 2110 de 2021 (2021). Congreso de la República. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=167987

Ley 2197 de 2022 (2022). Congreso de la República. Recuperado de:


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=176406

Ley de Seguridad Ciudadana - Ley 2197 de 2022 (2022), recuperado de:


https://www.agtabogados.com/blog/ley-de-seguridad-ciudadana-ley-2197-de-2022/

Ministerio de Justicia, minjusticia.gov.co (2022). Reformas al sistema Penal Colombiano.


Recuperado de: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/politica-criminal/Paginas/
SIPC-Reformas-al-Sistema-Penal-Colombiano.aspx

Núñez, J. A. M. (2001). Derecho penal. Civitas.

Pérez, L. M ., Monsalve, M (2020). Maltrato animal en Colombia : protección penal y


contravencional en favor de los animales. Recuperado de:
file:///C:/Users/fredm/Downloads/andradec,+07_Maltrato_Animal.pdf

Salazar-Cáceres, C.G. (2016). Breve Historia del Derecho Penal Colombiano. Revista Principia
Iuris, Vol. 13 (26), pp. 35-53

Zaffaroni, E. R., Alagia, A., & Slokar, A. (1998). Manual de Derecho Penal Parte General.
Buenos Aires: Ediciones EDIAR.

También podría gustarte