Los Nacionalismos Europeos para Quinto Grado de Secundaria
Los Nacionalismos Europeos para Quinto Grado de Secundaria
Los Nacionalismos Europeos para Quinto Grado de Secundaria
org
I.1. GENERALIDADES. -
El Siglo XIX fue para Europa el Siglo del triunfo del liberalismo y del nacionalismo. El principio de las
nacionalidades se extendió por Europa y, en nombre de la soberanía nacional y del derecho de los pueblos a
disponer de sí mismos, los nacionalistas defendieron la necesidad de hacer coincidir las fronteras de las
naciones y de los estados.
La difusión del nacionalismo hizo tambalear las arcaicas estructuras del imperio Otomano y del Imperio
Austriaco, como resultado de la presión y de las aspiraciones independentistas de las diferentes
nacionalidades que habitaban en sus territorios.
III.1. ANTECEDENTES.-
En 1815 Italia quedó dividida en 8 estados diferentes. El norte comprendía el Reino Lombardo
Véneto, anexionado al Imperio Austriaco, y el del Piamonte Cerdeña. El segundo, que fue ocupado por
los franceses durante la revolución, contaba con una importante industria, una burguesía abierta a las
ideas liberales y una monarquía, la Casa de Saboya, que había iniciado el desmantelamiento del
absolutismo. En el centro se aliaban cuatro pequeños ducados independientes: Parma, Módena, Lucca y
Toscana; que eran satélites de la política Austriaca.
También se encontraban los estados pontificios, gobernados por el Papa y opuestos a la difusión de
los principios liberales. El sur se hallaba ocupado por el reino de Nápoles, en manos de los Borbones, que
mantenían en pie una monarquía absoluta.
3 REINOS 4
ESTADOS
PONTIFICI
www.RecursosDidacticos.org
En 1848, el Rey Carlos Alberto, del Piamonte Cerdeña, inicia una Revolución contra Austria, la cual
fracasa.
IV.1. ANTECEDENTES.-
Por el Tratado de Viena de 1815, Alemania había quedado dividida en 39 estados, sometidos a los
intereses de Austria y Prusia. El primer paso hacia la unidad fue una medida económica, la creación de la
unión aduanera o “Zollverein”, que entró en vigor el 1 de enero 1834 y suprimió las barreras aduaneras
entre 25 estados poblados por 26 millones de personas.
CONSECUENCIAS
www.RecursosDidacticos.org
La guerra danesa de 1864 motivada por los ducados de Scheleswig y Holstein, que formaban parte de
la Confederación Germánica aunque estaban bajo el control del rey de Dinamarca.
La guerra contra Austria fue declarada por Prusia en 1866. En una rápida campaña que sólo duró siete
semanas, los ejércitos prusianos, magníficamente reorganizados y dirigidos por el Canciller Helmuth
Von Moltke, vencieron a los austriacos en Sadowa. Por la Paz de Praga de 1866 se disolvió la
Confederación Germánica. Un año más tarde se creó la Confederación Alemana del Norte, un Estado
federal con Guillermo I como rey, Bismarck como canciller, un Consejo Federal (Bundesrat) y un
Parlamento (Reichstag) elegido por sufragio universal. Los Estados alemanes del sur quedaban fuera
de la Confederación, aunque Prusia firmó con ellos un tratado de alianza militar.
La Guerra con Francia (1870 1871) se veía como algo inevitable desde 1867; Napoleón III
consideraba la unificación y fortalecimiento de la nación alemana como una amenaza para la política de
equilibrio continental. La guerra fue una sucesión de victorias para los prusianos, que contaron con el
apoyo de los Estados alemanes del sur; en cambio Francia luchó sola: Austria no intervino por temor a
provocar una respuesta agresiva rusa, ni tampoco Italia porque los franceses ocupaban militarmente
Roma. Tras la derrota de Sedán (1 de septiembre de 1870), Napoleón III capituló. La noticia supuso
un golpe de Estado en Francia y el fin del gobierno de Napoleón y del Segundo Imperio. El nuevo
gobierno hizo frente a los prusianos, y fue sucesivamente derrotado en Orleans, Le Mans, Amiens,
San Quintín, Belfort, Lisaine, hasta la capitulación de París en 1871. En enero de 1871 se firmó el
armisticio: Francia entregaba Alsacia y Lorena y una fuerte indemnización de guerra. El 18 de enero,
Guillermo I, rey de Prusia, fue proclamado emperador (kaiser) alemán en el Salón de los Espejos del
Palacio de Versalles. Se había logrado la unidad de Alemania.
1. ¿Cuáles eran los 8 estados en los cuáles se había dividido la Península Itálica?
2. ¿Qué era la Confederación Germánica?
3. ¿Qué es el “Zolverein”?
4. ¿Quiénes eran los “Carbonarios”?
5. ¿A qué se refiere el “Retroceso de Olmütz”?
6. ¿Quién fundó la “Joven Italia”?
7. ¿Quién dirigía los “Mil camisas Rojas”?
8. ¿Cómo influyeron José Verdi y Richard Wagner en los procesos unificadores de Italia y Alemania?
9. ¿Cuál fue la política de Napoleón III en materia externa?
10. ¿Cuál fue la importancia de la construcción del canal de juez?