Semana 9 Tema: La Extrapolación: La Extrapolación Cognitiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

RAZONAMIENTO VERBAL

SEMANA 9
TEMA: LA EXTRAPOLACIÓN: LA EXTRAPOLACIÓN COGNITIVA

TEXTO 1
TEXTO A
El Perú perdió más de 30 años con Velasco y su continuismo en los ochenta. Recién ahora recupera el
ingreso per cápita del año 74. Países de la región que en 1970 eran más pobres que el Perú, hoy son más
como velasco afecto al peru nivel mubdial
ricos; es el caso de México, Chile, Costa Rica y Panamá (Banco Mundial, 2006, p. 50). Chile, que ese año
tenía un ingreso per cápita algo inferior al peruano, hoy posee uno que es 2.8 (casi tres) veces el nuestro,
y sabemos perfectamente los caminos económicos divergentes que siguieron ambos países a partir de
esa fecha. ¿Cómo podía llamarse, entonces, “nacionalista” quien postulaba el espíritu de las recetas que
el mismo se da cuenta
nos llevaron a perder la carrera en América Latina y a perderla larga e inaceptablemente frente a nuestro
vecino del sur, nuestro rival tradicional? Podía decirse, sí, que el crecimiento económico no incluía todavía
a todos,
el estado tuienepero
masesto,
culpamás que
q ela un defecto del modelo económico, lo era de la absolutamente ineficaz acción
econommia
redistributiva del Estado y de la persistencia de cargas legales que mantenían a gruesos sectores del país
en la informalidad. La economía estaba haciendo su tarea. Estaba avanzando en la inclusión, aunque no a
la velocidad que reclamaban los pueblos. Quien no estaba haciendo su tarea, como veremos más
adelante, era el Estado, que más bien generaba exclusión por sus intereses creados y sus leyes
en ves de atyudar enpeoran
marginadoras, lo que se agravaba con la imagen de frivolidad de un Presidente de la República ausente.
(Althaus, Jaime. La revolución capitalista en el Perú. Lima: FCE, 2008).

TEXTO B
Para de Althaus el gobierno de Velasco, y particularmente la reforma agraria, no habrían hecho sino
destruir las bases de la acumulación nacional. Esto más que sugiere que el actual desarrollo hubiera
la reforma
podidoagraria rompio al
encabalgarse lacrecimiento
aculacion delsograndes
de los años cincuenta y sesenta, sobre todo en su dimensión primario-
exportadora, y en particular agrícola: las haciendas algodoneras, su desarrollo tecnológico, sus
investigaciones genéticas, etcétera. Al parecer las brechas que de Althaus reconoce hubieran podido irse
disolviendo a través de ese desarrollo. La pregunta que de Althaus debiera resolver, para ser coherente
con los trazos históricos que su interpretación del país reconoce, es qué circunstancias hicieron posible
un gobierno como el de Velasco. Dicho gobierno fue un intento de enfrentar aquella brecha histórica que
el queria revulucionar
él admite sin reservas, y que pasaba por la indiferencia de las clases altas y medias. A su modo fue un
intento de «encontrarnos con nuestras raíces y elevar nuestra estima». Antes de la reforma agraria esa
como sin elno no hubiese progresado los campesisnos
«articulación con pequeños productores» había tenido lugar, bajo formas muy diferentes a las actuales,
a través de mecanismos semi-coactivos como el enganche, o anteriormente a través de la Ley de
Conscripción Vial —de muy ingrato recuerdo para la población indígena—, donde convergían todas las
punto asimetrías
de union usufructuadas por el Estado y las clases propietarias. En lo esencial la reforma agraria terminó
de romper con las jerarquías «tradicionalistas» a las cuales no eran ajenos los grandes agro-exportadores.
¿O es que el mercado no supone la libertad y la igualdad de los contratantes?
(Rochabrún, Guillermo, “La revolución capitalista de Althaus. Una mirada desd e Marx”. Debates en
lbeneficio de la reforma sociología, N°32, 2007) (adaptación).

ACADEMIA VONEX 1 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

1. El disentimiento que se manifiesta luego de la lectura de ambos textos gira en torno


A) al papel que desempeño el Gobierno de Velasco en el desarrollo socioeconómico del país.
B) a la brecha que significó el gobierno de Velasco para el Perú luego de la década de los setenta.
C) a las políticas públicas deficientes de Velasco y su falta de visión económica a largo plazo.
D) a la república estatista de Velasco y su reivindicación política del campesinado peruano.
E) la reforma agraria y la destrucción de las bases de la acumulación nacional y de la igualdad.

2. El término RECETA en el texto A y la expresión BRECHA en el texto B se pueden reemplazar


respectivamente con
A) plan; resquicio. B) programa; lucha. C) manual; distancia.
D) modelo; diferencia. E) modo, huella

3. Es incompatible afirmar que el autor del texto B


A) critica la falta de coherencia en la visión histórica del otro autor.
B) está totalmente en contra del desarrollo capitalista en el Perú.
C) reconoce ciertos aportes sociales del gobierno de Velasco.
D) explica las diferencias estructurales en la sociedad peruana.
E) la Ley de Conscripción Vial resultó inicua para la población indígena

4. Se infiere que, para el autor del texto A, el Perú de antes del 74 era un país
A) subdesarrollado por las dictaduras militares como la de Velasco.
B) desarrollado económica y socialmente, pero Velasco la cercenó.
C) que estaba emergiendo hacia un desarrollo capitalista que se frustró.
D) en vías de desarrollo para alcanzar los modelos de Chile y México.
E) en el que, para su economía, la inclusión resultaba prescindible

5. Si en el Perú no hubiera existido la brecha socioeconómica que ambos autores reconocen,


A) la economía en su totalidad habría carecido de ventajas o crecimientos ligados a la inclusión.
B) la pobreza y la marginación habrían desaparecido completamente del Perú.
C) los indígenas habrían logrado una verdadera revolución cultural en nuestro país.
D) se habría instalado un verdadero nacionalismo más inclusivo en nuestro país
E) la reforma agraria propuesta por Velasco no habría tenido ninguna justificación.

TEXTO 2
The Trojan War was fought over Helen, who according to legend was the beautiful daughter of Zeus and the wife
of the king of the Greek polis of Sparta. The war began after a Trojan prince named Paris kidnapped Helen.
According to the Iliad, the Trojan War ended when the Achaeans pretended to give up their quest for Helen. The
Achaeans left a huge wooden horse as a peace offering to the Trojans. The Achaean navy pretended to sail away,
but they only sailed out to a hidden location. The joyous Trojans opened the city gates and pulled in the giant
statue. After a great victory celebration of their defeat of the Achaean army, the people of Troy slept for the night.
As the Trojans slept, Achaeans soldiers emerged from their hiding place inside the wooden horse, opened the city
gates, and began to burn the sleeping city.
Fuente: Blog para aprender inglés. Recuperado de http://blogpara-
aprenderingles.blogspot.com/2015/06/textolectura-ingles-guerra-de-troya.html. (texto adaptado)

ACADEMIA VONEX 2 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

1. What is the central theme of the text?


A) The strategy of the wooden horse in the Iliad.
B) Helena's beauty as the cause of a great war.
C) The battle between the Achaeans and Trojans.
D) The tragic end of the city of Troy by a deception.
E) The triviality of the Trojan horse

2. Based on the passage, what is the contextual synonym of JOYOUS?


A) Happy B) Tired C) Relaxed
D) Sad E) surprised

3. With regard to Helena, it is incompatible to state that


A) there was a war between Greeks to rescue her.
B) she was Zeus' daughter and very beautiful.
C) the Achaeans desisted from recovering Helena.
D) she was kidnapped by the Trojan prince.
E) his mother was the wife of the king of the Greek polis of Sparta

4. It can be deduced from the text that the Achaeans


A) they wanted peace with the Trojans.
B) finally they managed to recover Helena.
C) they made the Trojans sleep all night.
D) they avoided destroying the city of Troy.
E) the Trojans did without a big celebration.

5. if the Trojans hadn't fallen asleep after celebrating, then


A) hardly, the Achaeans would have destroyed the city.
B) the Achaeans would never have recovered Helena.
C) they would have won the war against the Achaeans.
D) the end of the Iliad would not have changed at all.
E) the Achaean soldiers have never left their hiding place inside the wooden horse

TEXTO 3
TEXTO A
La perspectiva egocéntrica es el enfoque que posibilita el surgimiento y sustenta ideas como las del
lenguaje privado al dar fundamento a perspectivas filosóficas (cartesianismo, empirismo, positivismo
lógico) que albergan, de alguna u otra forma, la noción de lo lingüísticamente privado. Su ejemplificación
paradigmática es la doctrina de la privacidad de las sensaciones.

ACADEMIA VONEX 3 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

Según esta perspectiva, el significado de las palabras se puede conocer únicamente vía la experiencia
personal (propio caso). El hablante puede lograr aquel conocimiento debido a que conoce el objeto al cual
la palabra hace referencia, que es aquello que le otorga su significado. Este objeto, en el caso de la
doctrina de la privacidad de las sensaciones, es la experiencia privada, la sensación que, gracias a la
introspección, el hablante conoce directamente.
Por otro lado, para el enfoque egocéntrico las sensaciones son objetos privados. Esta privacidad se
manifiesta de una doble manera: como objetos ontológicamente privados y como objetos
epistémicamente privados. Son ontológicamente privados en el sentido en que su posesión es privada, es
decir, cada cual posee sus propias sensaciones de las cuales otro no puede ser participe o dueño.
Asimismo, son epistémicamente privados porque tal privacidad estriba en el carácter privado de su
conocimiento. Solo su poseedor puede conocerlas. Esta es establecida por el filósofo egocéntrico sobre
la base de dos hechos: a) únicamente yo puedo saber si tengo verdaderamente determinada sensación y
b) Los otros no pueden saber si yo tengo verdaderamente determinada sensación.
Robles, R. (2014). «Wittgenstein y Ayer: lenguaje privado y memoria» en Mutatis Mutandis: Revista
Internacional de Filosofía, Nº 3, pp. 29-47. Santiago: Universidad de Chile (Texto editado).

TEXTO B
En la tradición filosófica se ha mantenido la idea de que, si algo pertenece al ámbito privado de una
persona, es inaccesible para cualquier otra, esto es, solo esa persona tiene conocimiento de aquello que
pertenece a su ámbito privado. Dicho de otro modo, si una sensación pertenece al ámbito privado de X,
únicamente X sabe si le está aconteciendo dicha sensación en un determinado momento. Wittgenstein
se opone radicalmente a esto; por eso realiza una crítica a la idea de que solo el propietario de las
sensaciones sabe que tiene una determinada sensación. Al respecto él dice: usar el concepto saber en el
contexto del ámbito privado «[…] es en cierto modo falso […]». Es falso porque no hay respuesta a la
pregunta de qué sé cuando digo, por ejemplo, «sé que tengo dolor». Yo no sé nada cuando tengo dolor,
yo sólo lo tengo. Por el contrario, sí hay respuesta a la pregunta de qué se sabe en juegos de lenguaje
como los siguientes: a un profesor que ha enseñado a leer a su alumno y que ha visto grandes progresos
en él, se le pregunta ¿qué sabe su alumno? El profesor contestará: «¡pues leer!». Pero, nuevamente, ¿hay
respuesta a la pregunta acerca de qué se sabe cuando se dice, por ejemplo «sé que tengo dolor»? […] No
hay respuesta a esta pregunta, pues las sensaciones no se saben, se tienen.
Otárola, E. (2002). «Wittgenstein vs. Ayer. Acerca del lenguaje privado» en Saga: Revista de Estudiantes
de Filosofía. Nº 6, pp. 55-63. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia (Texto editado).

1. Podemos establecer que ambos textos plantean puntos contrarios con respecto a
A) los sólidos planteamientos experienciales de Wittgenstein y los defensores de la perspectiva
egocéntrica en el lenguaje privado.
B) si una persona puede saber que tiene una determinada sensación cuando esta la experimenta
únicamente en el ámbito privado.
C) si es posible elaborar aproximaciones acerca de la experiencia no sensorial dentro de la doctrina
de la privacidad de las sensaciones.

ACADEMIA VONEX 4 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

D) la incapacidad que pueden tener los humanos para sentir dolor o experimentar sensaciones en
condiciones sensoriales específicas.
E) Wittgenstein y la capacidad de las personas para identificar una sensación como privada o pública
en la perspectiva egocéntrica.

2. En el Texto A, el término ALBERGAN se puede entender como ________mientras que, en el Texto B,


GRANDES es opuesto a ________
A) alojan; insignificantes B) asilan; humildes C) guarecen; grandiosos
D) aposentan; diminutos E) contienen; enormes

3. Es válido inferir de la postura del Texto B que para Wittgenstein


A) solo una persona en el ámbito privado es capaz de sentir verdaderamente algo.
B) el conocimiento de una sensación como el dolor proviene del ámbito personal.
C) es imposible aprender a saber cómo nos sentimos, salvo ciertas excepciones.
D) uno puede saber, por ejemplo, si alguien ha aprendido a manejar una bicicleta.
E) únicamente yo puedo saber si tengo verdaderamente determinada sensación

4. No se condice con la posición del Texto A que según la perspectiva egocéntrica


A) la postura de un lenguaje privado imposibilita la privacidad de las sensaciones.
B) podemos conocer el significado de las palabras solo mediante el propio caso.
C) solo yo soy capaz de saber que, en efecto, tengo una sensación determinada.
D) cada individuo posee sensaciones determinadas que nadie más puede poseer.
E) es un enfoque que posibilita el surgimiento y sustenta ideas como las del lenguaje privado

5. Si se demostrara que el cerebro humano es incapaz de procesar conscientemente la capacidad de


sentir dolor o reflexionar acerca de esta sensación, entonces
A) se refrendaría la doctrina de la privacidad de sensaciones.
B) quedarían sepultadas las posturas cartesianas y empiristas.
C) la postura del texto B se vería fortalecida ante tal hallazgo.
D) ello llevaría a Wittgenstein a replantear su tesis esencial.
E) la argumentación del texto A ganaría mayor asidero.

TEXTO 4
El problema de la corrupción ha venido consolidándose como
prioridad en la agenda política de Latinoamérica, razón por la cual
InSight Crime, afín de querer erradicarla exitosamente de la
región, explora cinco propuestas que podrían aplicarse, incluso,
en los países exentos de ella. 1) Fortalecer la independencia
judicial, aun con la injerencia de entidades internacionales, para
asegurar el sostenimiento de los derechos humanos, como
ocurrió en Guatemala, cuando se estableció una comisión

ACADEMIA VONEX 5 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

internacional auspiciada por la ONU tras las maniobras que hicieron miembros corruptos de la elite para
favorecer a candidatos que posteriormente los protegerían. 2) Debido a que algunos actos de corrupción
han trascendido fronteras, como el caso de Odebrecht, es indispensable enfatizar la cooperación
multilateral, afín de propiciar que los países compartan sus evidencias y puedan coordinar investigaciones
conjuntas. 3) Hacer transparentes las contrataciones públicas debido al flujo millonario de dinero del
Estado. Es decir, en vez de solo publicar datos sobre contrataciones, garantizar que el Estado contrate
bienes o servicios con particulares que estén legalmente aptos para contratar con él. 4) Sincerar la fuente
de financiación de las campañas políticas, ya que esta podría provenir de grupos criminales que buscarían
alquilar al candidato. 5) Eliminar la inmunidad presidencial, que se ha convertido en un inexpugnable
blindaje para que los gobernantes actúen ilícitamente en desmedro de los intereses de la nación, como
ocurrió en Brasil cuando el Congreso votó dos veces para librar al presidente Michel Temer, sabiendo que
había liderado una red de políticos corruptos.
LASUSA, MIKE Y PARKER ASMAN. (24/07/2018). «5 maneras de combatir la corrupción en
Latinoamérica». En InSight Crime. Recuperado de <https://es.insightcrime.org/noticias/analisis/5-
maneras-de-combatir-la-corrupcion-en-latinoamerica/>. (Texto editado). Imagen editada.

1. El tema central del texto es


A) la corrupción política, económica y judicial como fenómeno ubicuo en Latinoamérica.
B) las cinco propuestas de InSight Crime para combatir la corrupción en América Latina.
C) la crisis de la democracia en América Latina como consecuencia de la corrupción.
D) Brasil y Guatemala como los países con los casos de corrupción más escandalosos.
E) la corrupción como eje de la problemática social de América del Sur.

2. El sinónimo contextual del término INEXPUGNABLE es


A) desvergonzado. B) eficaz. C) escrupuloso.
D) perverso. E) invencible

3. De acuerdo con la necesidad de erradicar la corrupción expuesta en el texto y con la escena que se
exhibe en la caricatura, podemos inferir que
A) la mamá de Mafalda representaría a una veedora internacional anticorrupción.
B) acendrar el mundo resultaría una labor exhaustiva para la hacendosa Mafalda.
C) dado que la corrupción está arraigada en la política, es implausible combatirla.
D) la lucha contra la corrupción sugiere actuar en todos los países sin excepción.
E) la corrupción se torna exclusiva en ciertas latitudes.

4. De acuerdo con las recomendaciones planteadas para erradicar la corrupción en América Latina, es
incompatible afirmar que InSight Crime desdeña el trabajo mancomunado entre países porque
A) la ley electoral de algunos países protege el secreto de financiamiento de los partidos.
B) el Poder Judicial de todos países debe estar exento de intervenciones advenedizas.
C) casos de corrupción, como el de Odebrecht, trascienden las fronteras de los países.
D) la soberanía de los países debe prevalecer sobre los casos de corrupción existentes.
E) los malos gobiernos y la corrupción son connaturales a países de América del Sur.

ACADEMIA VONEX 6 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

5. Si el Poder Judicial de los países latinoamericanos como Guatemala, fuesen instituciones


empoderadas, es posible que
A) todos los partidos políticos existentes en la región se verían forzados a trasparentar el
financiamiento de sus campañas políticas.
B) quienes quieran verse favorecidos por dicho Poder, tendrían que entregar ingentes cantidades de
dinero a sus funcionarios.
C) diseñar y coordinar operaciones internacionales para detener, procesar y castigar a corruptos
resultaría un trabajo insustancial.
D) la instalación de comisiones internacionales auspiciadas por organizaciones multinacionales
carecería de justificación.
E) en dicho país, la corrupción sería un fenómeno aislado del Poder Judicial.

TEXTO 5
A raíz de la prisión preventiva a la que ha sido sometida Keiko Fujimori el pasado miércoles 31 de octubre,
muchos se han pronunciado tanto a favor como en contra de lo dictaminado por el juez Richard
Concepción Carhuancho; no obstante, cabe resaltar que muchas de estas opiniones disidentes tienen un
marco político que las cubre, estableciendo así un sesgo en la comprensión de la dimensión jurídica de
este recurso judicial. En ese sentido, habría que preguntarse si la prisión preventiva en el Perú ¿es una
medida cautelar que salvaguarda la administración de justicia o una pena anticipada que podría
menoscabar los derechos de las personas a quienes se les impone?
Partamos del principio de que todo ser humano tiene derecho a la libertad y que la prisión preventiva es
una medida coercitiva cautelar personal, que, dado que está prevista en nuestro código procesal penal,
puede imponérsele a cualquier ciudadano que esté sujeto a una investigación preparatoria y, en tal
sentido, es una medida que restringe y limita la libertad de cualquier persona querellada en un proceso
judicial cuando aún no se le ha dictado sentencia ni probado su culpabilidad. Es decir, es una medida que
transgrede la administración de justicia y vulnera los derechos de las personas porque se está adelantando
la culpabilidad del imputado. Por otro lado, si bien con la imposición de la prisión preventiva se está
privando de su libertad a una persona, la prisión preventiva se dictamina con el fin de garantizar el
adecuado proceso sin que se vea afectado por algún obstáculo que el mismo procesado pueda provocar
en el decurso del juicio; esto es, la prisión preventiva no es, en modo alguno, una condena adelantada,
sino una medida cautelar procesal, excepcional y provisional; es en esencia la respuesta que da el sistema
de justicia penal ante los riesgos o peligros procesales que la conducta del imputado pueda generar con
el fin de garantizar la administración de justicia que todo ciudadano, por derecho, desea alcanzar.
Adaptado de Chávez-Tafur, G. (2013). La prisión preventiva en el Perú, ¿medida cautelar o anticipo de la
pena? Ideele. Revista del Instituto de Defensa Legal, 227.

1. El tema central de discusión es


A) la legitimidad de la prisión preventiva en el Perú.
B) la prisión preventiva en contra de Keiko Fujimori.
C) el marco legal y jurídico de la justicia en el Perú.
D) los abusos del sistema de administración de justicia.
E) el tratamiento a los imputados en la justicia peruana.

ACADEMIA VONEX 7 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

2. El término SESGO implica en este caso


A) ardid. B) corte. C) criterio.
D) supuesto. E) óbice.

3. En relación con el argumento que plantea que se vulneran los derechos de los ciudadanos con la
prisión preventiva, es compatible afirmar que
A) quienes son sometidos por esta medida cautelar reciben una condena justa.
B) los encausados podrían llegar a cometer ilícitos como la falsedad genérica.
C) está basado en la Constitución Política del Perú y el Código Procesal Civil.
D) una de sus mayores prioridades es garantizar la administración de justicia.
E) prioriza, sobre todas las cosas, el derecho a la libertad de los procesados.

4. Del argumento que sostiene que la prisión preventiva busca garantizar el adecuado proceso judicial,
se deduce que
A) condena la parcialidad en la que podrían caer algunos jueces y fiscales.
B) el sistema judicial no tiene medios para controlar los excesos procesales.
C) tras su dictamen existen intereses arcanos de algunas de las partes.
D) se toma en cuenta porque los imputados podrían interferir con la justicia.
E) solapa viejas rencillas y enconos que se suscitan entre los fiscales.

5. Si se argumentase que es injusta la prisión preventiva porque es una condena por anticipado, podría
responderse que
A) un fin prescindible de la prisión preventiva es permitir la administración de justicia.
B) es lícito condenar al procesado antes del juicio cuando las pruebas son claras.
C) dicha medida tiene por objetivo proteger el proceso y no condenar al procesado.
D) es un argumento que no tiene asidero en ninguna base legal ni es constitucional.
E) los casos a los que se aplica hoy son ejemplos de la falsedad del argumento.

HOMEWORK

TEXTO 1
Cada día el alumno penetra, lo quiera o no, en una sala de audiencias en la que comparece ante los jueces
bajo la acusación de presunta ignorancia. A él le corresponde demostrar su inocencia regurgitando cuando
se lo piden los teoremas, reglas, fechas y definiciones que contribuirán a su relajación al final del año
escolar. La expresión «someter a examen», es decir, proceder, en cuestiones criminales, al interrogatorio
de un sospechoso y a la exposición de los cargos, evoca bien la connotación judicial que reviste el examen
escrito y oral infligido a los estudiantes.
Nadie pretende aquí negar la utilidad de controlar la asimilación de los conocimientos, el grado de
comprensión, la habilidad experimental. Pero ¿hace falta para ello disfrazar de juez y de culpable a un
maestro y a un alumno que solo pretenden instruir y ser instruido? ¿Qué espíritu despótico y arcaico

ACADEMIA VONEX 8 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

autoriza a los pedagogos a erigirse en tribunal y cortar por lo sano con la cuchilla del mérito y el demérito,
del honor y el deshonor, de la salvación y la condena? ¿A qué neurosis y obsesiones personales obedecen
para atreverse a marcar con el miedo y la amenaza de un juicio que suspende el camino de niños y de
adolescentes que solo tienen necesidad de atenciones, de paciencia, de estímulos y de ese afecto que
tiene la clave para obtener mucho exigiendo poco? ¿No será que el sistema educativo sigue fundándose
en un principio innoble, que procede de una sociedad que solo concibe el placer desde el tamiz de una
relación entre amo y esclavo: «Quien bien te quiere te hará llorar»? Pretender determinar mediante un
juicio la suerte de otro es un efecto de la voluntad de poder, no de la voluntad de vivir. Juzgar impide
comprender para corregir. El comportamiento de esos jueces, acobardados ellos mismos por el temor a
ser juzgados, aparta de las cualidades indispensables al alumno comprometido en su larga marcha hacia
la autonomía.

1. Principalmente, el autor intenta


A) elaborar un nuevo sistema de enseñanza donde no existan exámenes.
B) criticar el modelo pedagógico que asume las evaluaciones como juicios.
C) valorar la actualidad de la expresión «quien bien te quiere te hará llorar».
D) replantear la relación entre amo y esclavo a través del profesor y alumno.
E) reflexionar en torno a las cualidades que debe tener el alumno modelo.

2. En el texto, el término REGURGITAR alude a un aprendizaje


A) significativo. B) colaborativo. C) memorístico.
D) innovador. E) dialógico.

3. Resulta incompatible para el autor sostener que el sistema educativo vigente


A) es la manifestación de un espíritu anticuado.
B) impide comprender el problema para corregirlo.
C) es negativo para la formación de la autonomía.
D) marca con amenazas el camino de los niños.
E) se basa en el principio noble de la tolerancia.

4. Se infiere que el autor se opone a la figura de un docente


A) autocrítico. B) indulgente. C) diligente.
D) autoritario. E) paciente.

5. Si un profesor fomentara la crítica, el diálogo y el sentido del esfuerzo, entonces


A) seguiría el modelo educativo basado en la relación entre amo y esclavo.
B) infligiría un daño irreparable en sus jóvenes alumnos y en la comunidad.
C) soslayaría el temor de ser catalogado como contrario al sistema vigente.
D) negaría la utilidad de la aplicación de pruebas que aseguren el aprendizaje.
E) se disfrazaría de juez para representar el poder neurótico sobre el alumno.

ACADEMIA VONEX 9 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO 2
Sócrates (470-399) no dejó nada escrito, de modo que casi todo lo que sabemos de él procede de los
diálogos filosóficos de su discípulo Platón. Estos diálogos, en los que casi lo escuchamos hablar, nos lo
muestran como una figura tan viva que ha quedado grabada en la memoria de quienes los han leído.
Sócrates era hijo de un escultor y de una comadrona. Empezó dedicándose a la escultura y después se
hizo sofista, pero pronto atentó contra las reglas de este gremio: a él no le interesaba enseñar trucos
verbales sino la fundamentación moral de la política. Como vio que la religión ya no podía cumplir esta
tarea, intentó educar a la élite de Atenas en el pensamiento independiente, para hacerla así capaz de
gobernar. Muy probablemente, detrás de este intento estaban sus malas experiencias con esa democracia
amateur que era el poder del vulgo (oclocracia). Ciertamente, Sócrates pertenecía a la clase media y vivía
modestamente, pero eligió como discípulos a personas de origen aristocrático, pues su objetivo era
formar élites democráticas a través de la educación. Como enseñaba por vocación, no cobraba nada. Pero
su esposa Xantipa no entendía de ningún modo que la búsqueda de la esencia de la virtud fuera más
importante que la comida en la mesa, y tuvo con él intensas discusiones, que seguramente Sócrates
aprovechó para seguir perfeccionando su dialéctica. Es probable que tuviera un lazo afectivo muy fuerte
con su madre, pues a su propia técnica la denominó «arte de la comadrona» (mayéutica).
Así pues, Sócrates hizo que la filosofía dejase de ocuparse de la naturaleza para pasar a ocuparse de la
sociedad. Puso los trucos de los sofistas al servicio de la búsqueda de la verdad y desarrolló el denominado
método socrático: Sócrates empezaba presentándose como alguien que no sabía nada y preguntaba a su
interlocutor, aparentemente seguro de sí mismo, cosas obvias —«¿No es, Critias, el escultor anterior a la
estatua?» Y Critias respondía: «Obviamente»—, después hacía que su interlocutor se enredara en
contradicciones, que resbalara, para acabar mostrándole, cuando este ya estaba totalmente desorientado
y desmoralizado, que la presunta seguridad de sus opiniones no era más que una forma mitigada de su
ignorancia. Este principio de autodestrucción dirigida se conoce con el nombre de ironía socrática. Se trata
de un método muy espectacular que deja profundas huellas en quien lo sufre. Pero también muestra
claramente en qué consiste la filosofía socrática: en convertir en un problema lo que parece obvio y en
romper el automatismo de las propias percepciones; y, de esta manera, desmontar el mundo para volver
a construirlo bajo el control de la lógica.

6. El tema central que el autor expone es


A) el sustento moral de la política para Sócrates y los sofistas.
B) la paradigmática vida de Sócrates en los diálogos platónicos.
C) el carácter de la filosofía socrática y su método mayéutico.
D) la autodestrucción moral de Critias, inducida por Sócrates.
E) la democracia aristocrática, propuesta política de Sócrates.

7. En el texto, el término DESMONTAR connota


A) el descubrimiento de falacias subyacentes.
B) la puesta en evidencia de la soberbia humana.
C) desmoralización y destrucción del interlocutor.
D) la manifestación de aquello que parece obvio.
E) la eliminación de las percepciones directas.

ACADEMIA VONEX 10 RAZONAMIENTO VERBAL


RAZONAMIENTO VERBAL

8. Es incompatible con las ideas políticas de Sócrates afirmar que este


A) era partidario de la formación de una élite de dirigentes provenientes de la aristocracia.
B) pese a su procedencia social, desconfiaba de la clase media tanto como del pueblo.
C) era muy tolerante con la oclocracia por ser una forma de democracia en poder del vulgo.
D) estaba completamente convencido de que la educación debía estar al servicio de la política.
E) consideraba que la política fundada en la moral era garantía de un gobierno virtuoso.

9. Si Xantipa, esposa de Sócrates, hubiera asumido como suyas las ideas de su esposo en torno al cultivo
de la virtud,
A) Sócrates habría padecido una tensión mayor en su vida familiar y en su actividad filosófica.
B) la ironía socrática habría evidenciado un carácter menos confrontacional y crítico con el adversario.
C) la armonía y la felicidad entre los esposos habría sido duradera y ejemplar en la sociedad ateniense.
D) la práctica de la ironía socrática con su esposa habría sido nula en el contexto de su vida familiar.
E) Xantipa habría alcanzado la misma perfección que Sócrates en el manejo del método mayéutico.

10. Si las percepciones dieran lugar a profundas indagaciones en torno a su naturaleza y a su sentido,
A) Sócrates habría abandonado la ironía como método de indagación y crítica.
B) las opiniones seguras se asumirían con mayor confianza en su veracidad.
C) la mayéutica socrática carecería de importancia en la búsqueda de la verdad.
D) se superaría el automatismo con el que se admiten dichas percepciones.
E) la verdad se alcanzaría de manera armoniosa, sin recurrir a la discusión.

CLAVES
1. A 2. C 3. E 4. D 5. C
6. C 7. A 8. C 9. D 10. D

ACADEMIA VONEX 11 RAZONAMIENTO VERBAL

También podría gustarte