G8 - 4º Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Universidad de Talca

Facultad de Ciencias de la Salud

CUARTA EVALUACIÓN
Comunitaria y Salud Mental 2021

Número 8 Puntaje: Plan seguridad: 9 puntos. Nota: 5,5


grupo: Certamen: 43,75 puntos
Total: 52,75 puntos

Integrantes: Fecha: 14 de julio 2021

Instrucciones:
- Conteste sólo lo que se solicita, lo extra no se considera en la corrección.
- Está evaluación está compuesta de dos partes: selección múltiple y desarrollo.
- La primera parte de selección múltiple son 22 preguntas (13 de alternativas simples y 9 de
alternativas múltiples), 1 punto cada una, 22 puntos en total.
- La sección de desarrollo contiene 6 preguntas simples y un caso clínico, con 35 puntos.
- El taller “Plan de Seguridad en el hogar”, desarrollado el viernes 9 de julio se considera parte
de la sección del desarrollo y se compone de un total de 8 preguntas, con 9 puntos en total.
- Para el desarrollo de los casos, se sugiere proporcionar respuestas concisas de no más de
cinco líneas cada una, para sintetizar y optimizar el tiempo disponible.
- Tienen 90 minutos como máximo para el desarrollo de la evaluación.
- Al finalizarla, deberán subirla al Educandus en el apartado correspondiente.
- La evaluación será revisada posterior a la entrega de la nota en una fecha establecida por el
equipo docente, cerrando con ello el proceso de dicha evaluación.
- Puntaje total 66 puntos. Nota 4.0, 60% exigencia.

Responda según las indicaciones de cada pregunta:

1.- En relación al Plan de Capacitación, es verdadero decir que:


I Es un plan creado y formulado por el equipo gestor.
II Las capacitaciones se compran todas del portal chile-compra.
III Tiene un presupuesto anual independiente del Plan de Salud Comunal.
IV Debe estar inserto dentro de los contenidos del Plan de Salud comunal.

a) I-II b)III-IV c) Solo IV d) I-II-III

2.- Una enfermera/o ahora en agosto ocupa el cargo de Director del Servicio de Salud Municipal
y le corresponde fijar su dotación para el 2021, entre los aspectos a considerar debe:
I. Saber que las dotaciones se fijan en horas semanales lo que da mayor flexibilidad al
funcionario.
II. Se debe apurar porque debe estar lista a más tardar el 30 de septiembre de este año.
III. Conocer exhaustivamente las normas técnicas sobre los programas que imparte el
MINSAL para fijar las horas técnicos/profesionales.
IV. Irse con calma, revisar bien su presupuesto, y entregar su dotación a más tardar el 30 de
noviembre.

a) I-III b) II-IV c) I- IV d) II-III

3.- En el protocolo para la formulación del Plan de Salud Comunal en relación a la programación
de actividades, usted debe saber que:
I. Se utiliza una plantilla programática que contiene la cartera de prestaciones.
II. Existen productos de la programación esperados en la red tales como estimación del
PNI, PNAC, PACAM, entre otros.
III. Se ven como los factores condicionantes influyen en la situación de salud de la
comunidad.
IV. El protocolo lo realiza el equipo gestor del CESFAM.

a) I-III b)II-IV c)I - II d) III-IV

4.- Estamos en agosto, por lo tanto el Director del Departamento de Salud, entre sus funciones
se encuentran:
I. Organizar y realizar reuniones con el consejo técnico del CESFAM, con el fin de planificar
los lineamientos de acción para el cumplimiento de metas.
II. Coordinar el traslado y reemplazos de personal que labora en el Centro de Salud y
someterlo a la aprobación del Consejo Técnico Administrativo.
III. Responsable ejecutivo de la realización del Plan de Salud Comunal.
IV. Responsable del cabal cumplimiento de las normas, planes y programas que se impartan
en convenio con el Servicio de Salud.

a) I-III b)II-IV c)I - II d) III-IV

5.- Por cambio de gobierno la Enfermera dejó de ser Directora del Departamento Municipal de
Salud, pero gana el concurso y es la nueva Directora/or del CESFAM experta en la elaboración
de Planes de Salud Comunales. Aplicando sus conocimientos a ella le corresponde realizar el
diagnóstico de la comuna, por lo tanto:
I. El diagnóstico siempre debe ser participativo más que comunitario.
II. Preocuparse de la evaluación de los resultados y su propia retroalimentación.
III. Mejorar el diagnóstico depende de los recursos y no de una realidad cambiante.
IV. Si me encuentro con nuevos datos, por obligación debo actualizar el diagnóstico.

a) I-III b)II-IV c)I - II d) III-IV


6.- El responsable ejecutivo de la realización del Plan de Salud Comunal, corresponde a:
a) El Alcalde de la Comuna.
b) El Director de Salud Comunal
c) El Director del CESFAM
d) Los jefes de sector de cada CESFAM
7.- La organización de los CESFAM, está estructurada en:
I. El Modelo de atención definido.
II. El diagnóstico participativo
III. El Plan de Salud Comunal
IV. El programa de Capacitación

a) I-III b)II-IV c)I - II d) III-IV

8.- Cuál de estos NO es un elemento del diagnóstico integral:


a) Diagnóstico sanitario
b) Diagnóstico médico
c) Diagnóstico epidemiológico
d) Diagnóstico participativo

9.- Entre las características del diagnóstico epidemiológico se encuentra que:


a) Estudia la distribución del fenómeno salud y enfermedad en la población a cargo.
b) Se caracteriza específicamente por la red asistencial.
c) Cuantifica las actividades realizadas en los establecimientos de la red asistencial.
d) Permite estimar la necesidad sentida en salud

10.- Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico integral, se procede a:
a) Elaborar el plan de acción
b) Evaluar y monitorear
c) Realizar un diagnóstico comunal
d) Fijar la dotación del personal.

11.- Al planificar en APS, hablamos de que un objetivo es flexible cuando:


a) Expresa sin duda el resultado que se busca
b) Es posible de ser modificado sin apartarse de lo que se busca.
c) Todo agente de salud lo puede comprender.
d) Cuando es acotado en tiempo y localización

12.- En el Plan de Salud Comunal, el alcalde lo debe remitir al Servicio de Salud a más tardar el
día:
a) 30 de diciembre
b) 10 de septiembre
c) 30 de noviembre
d) 10 de octubre
13.- Entre las características de la programación operativa son:
I. Trabajar a corto plazo
II. Trabajar a largo plazo
III. Visualiza la misión y visión
IV. Detalla como cumplir los objetivos concretamente.

a) I-III b)II-IV c) I- IV d) II-III

14.- Al elaborar la matriz de programación en APS, la definición: “porcentaje de población a


asistir” es:
a) Concentración
b) Instrumento
c) Población
d) Cobertura

15.- La definición técnica: “Profesional o técnico que ejecuta las actividades”, se refiere a:
a) Concentración
b) Instrumento
c) Población
d) Cobertura

16.- Entre los requisitos para trabajar en equipo se encuentran:


I. Compañerismo
II. Cooperación
III. Antagonismo
IV. Individualismo

a) I-II b)II-III c) III-IV d) I-IV

17.- Entre los obstáculos para trabajar en equipo se encuentran:


I. Involucramiento
II. Desinterés
III. Comunicación
IV. Egoísmo

a) I-II b)III-IV c) I-III d) II-IV


Situación N°1 (preguntas 18 a la 22)
Desarrolle la siguiente Programación operativa y responda las siguientes preguntas
Control de Salud Adulto

Grupo Población Cobertura P. a Concentración Meta Rendimiento Horas


de Total atender anual semana
edad
20 a 64 2229 20 446 3 1338 2 15,2
años
65 y 600 15 90 2 180 1 4,1
más
años

18.- En el grupo de Edad de 20 a 64 años la población a atender es:


a) 446
b) 1114
c) 371
d) 743

19.- En el grupo de Edad de 20 a 64 años las horas semanales que requieren son:
a) 30,4 hrs
b) 15,2 hrs
c) 3,1 hrs
d) 6,2 hrs

20.- En el Grupo de Edad de 65 y Más la cobertura estimada es:


a) 25
b) 40
c) 15
d) 13.5

21.- En el Grupo de 65 y más años la meta anual es:


a) 90
b) 180
c) 400
d) 600

22.- En el Grupo de 65 y más años las horas semanales son respectivamente:


a) 4,8 hrs
b) 20,4 hrs
c) 10,2 hrs
d) 4,1 hrs

Desarrollo

1. En relación al tema “Rol de la familia en Salud Mental”, nombre y explique cuatro


estrategias para el fomento de la resiliencia en las familias (2 puntos).
R:
● Sesiones de resolución de problemas: Estas sesiones tienen como objetivo generar
sesiones con los familiares con diferentes miembros del equipo para poder reconocer las
diversas problemáticas dentro del círculo familiar, para ello se realizan sesiones tanto
grupales como individuales. En estas sesiones se realiza psicoeducación familiar,
reconocer desencadenantes y educaciones sobre cómo cuidar de uno mismo, la familia y
la comunidad.
● Intervención de crisis y planificación de seguridad: Esta estrategia comprende un
aprendizaje continuo de la familia, en donde van a poder identificar las crisis, factores
desencadenantes y cómo manejarlas.
● Planificación a largo plazo (transición): Esta planificación nos ayuda a mantener una rutina
y evitar crisis en la familia a largo plazo. Mejorando sus habilidades de afrontamiento y
mantener un balance que satisfaga las necesidades de todos los miembros de la familia.
● Abrir líneas de comunicación con cualquier miembro del equipo: Esta estrategia es
fundamental para la familia ya que genera un compromiso temprano el equipo de salud
con la familia, generando mayor confianza y seguridad a todos los miembros.

2. Desde el punto de vista de la atención integral y con enfoque en la salud familiar: ¿qué
tipo de agrupaciones serían más efectivas, agrupaciones solo de usuarios, agrupaciones de
usuarios y familiares o agrupaciones solo de familiares? Fundamente su respuesta (2
puntos).
R: Serían más efectivas las agrupaciones de usuarios y familiares ya que cuando existen desafíos
de salud mental en algún individuo esto también repercute a la familia debido a los cambios de
roles,falta de conocimientos de las enfermedades,falta de apoyo social y la carga y estrés que
pueden provocar estas situaciones. Es por esto que mantener un enfoque integral considerando
vivencias del paciente y su familia puede tener impacto positivo en el camino hacia la
recuperación y permitir que el paciente y su familia enfrenten, comprendan y acepten de mejor
manera la enfermedad.

3. En relación al tema “Equipos de salud mental”, explique la principal diferencia entre el


equipo de salud y el equipo comunitario. Fundamente (2 puntos).
R: El equipo de Salud está conformado por distintos actores que están ligados contractualmente
a la institución de salud, es decir están en calidad de funcionarios, con roles específicos, en donde
deben cumplir horarios, tener jornada de trabajo y están sometidos a normativas internas.
Dentro de este equipo encontramos médicos, psiquiatras, trabajadores sociales, enfermeros
psiquiátricos, terapeutas ocupacionales, etc. A diferencia del equipo de salud, el equipo
comunitario es un subsistema, en donde actúa tanto el equipo de salud como actores
provenientes del tejido social, de la comunidad. Tiene como desafío principal acercar el saber
científico con el saber popular en un marco de respeto pleno por la diversidad. Y está conformado
tanto por el equipo de salud como de consultantes, familiares, grupo de base,líderes vecinales,
líderes espirituales, instituciones del estado, etc.

4. En relación al tema “Equipos de salud mental”, explique la importancia de efectuar


actividades de autocuidado para el equipo de profesionales de salud mental. Fundamente
(2 puntos).

R: La importancia de las actividades de autocuidado en equipos de profesionales de salud mental


es que gracias a estas estrategias se puede tener un buen trabajo en equipo manteniendo la
comunicación,asertividad,confianza y lealtad entre compañeros. Además de permitir la
organización de la programación correspondiente evitando la sobrecarga en el trabajo y de esta
manera mejorar los resultados del equipo de salud mental en la atención integral. Para ello es
importante cuidar al equipo de salud desde lo personal y profesional, identificando las emociones
y pensamientos, potenciando sus recursos internos y pautas generales de autocuidado. Como
también mantener una actitud colaboradora y comprensiva con el resto de profesionales.

5. En relación al tema de las emergencias y desastres tratado en la segunda parte de la clase


del pasado 1 de julio, identifique y fundamente dos semejanzas y dos diferencias entre los
Estados Unidos y Chile (4 puntos en total).

Semejanzas:
- Una de las semejanzas de ambos países es que tienen protocolos de acción frente a
emergencias y desastres, con enfoques distintos claramente debido a que es más común
en Chile hay más sismos y en EEUU tornados. Pero ambos países presentan protocolos y
medidas de seguridad frente a estos.
- Además se mencionó en la clase que ambos países tienen un precario plan de salud con
respecto a la salud mental frente a estos desastres, en donde no se le da mucha
importancia a la salud emocional de las personas, sino que se da más enfoque a las
pérdidas materiales o se privilegia la salud física de las personas, dejando de lado la
emocional.

Diferencias:
- Una diferencia es que los desastres y emergencias existentes en cada país (EE.UU y
Chile)son diferentes ya que los Estados Unidos al ser un país de gran extensión presenta
climas de tipo tropical, árido y frío según la zona, lo que provoca que existan eventos
naturales que no ocurren en Chile como los tifones, tornados y huracanes .
- Otra diferencia es que al ser diferentes los desastres y emergencias más comunes en
cada país las medidas que toman las personas también lo son por Ej: en Chile cada vez
construyen los edificios y hogares con nueva tecnología anti sísmica ya que los sismos son
un evento común en Chile, y en Estados Unidos las casas suelen tener un refugio
subterráneo en caso de que ocurran tornados.

6. Observe atentamente el siguiente Mapa de Riesgo, correspondiente a la Región de la


Araucanía, y su respectiva simbología.
Respecto al Mapa de riesgos presentado, responda lo siguiente:
a) ¿Qué amenazas de origen natural es posible identificar? Señale al menos 2 y
fundamente (1 punto).
Se pueden apreciar amenazas como:
- Tsunamis: debido a que hay variados sectores como Puerto saavedra con costa
en el océano pacífico
- Erupciones volcánicas: debido a que hay sectores y alrededores cerca de volcanes
que pueden comenzar a erupcionar como Lican Ray y Pucón

b) ¿Qué amenazas de origen antrópico se señalan en el caso? Identifique al menos 2 y


fundamente (1 punto).
R: Se señalan amenazas como Zona de conflicto mapuche y derrame de tóxicos
Zona de conflicto mapuche: se encuentra presente desde Renaico hasta pillanlelbun
Derrame de tóxicos: se aprecian ampliamente desde angol hacia paso de pino hachado
y también en dirección hacia loncoche

c) Nombre al menos dos aspectos susceptibles de mejorar en este mapa de riesgos y


fundamente (1 punto).
R: Se puede mejorar la zona de conflictos mapuches, ya que es un problema humano, que
requiere de una junta entre mapuches y el gobierno para lograr unificar criterios y
terminar con los conflictos
Y también se pueden mejorar el derrame de desechos tóxicos, ya que estos tienen un
punto de origen y desde ahí contaminan todo el río, si se controla desde el punto de
origen, se elimina todo el recorrido de estos tóxicos a través del río

7. SITUACIÓN 1
La comunidad de San Felipe está ubicada en una zona rural de la precordillera. Hace un mes,
esta área ha sido afectada por el desborde de un río, pero no hubo mayores pérdidas
materiales para los vecinos del sector, sólo conmoción entre sus habitantes. El sector salud
en este caso cumple el rol de coordinación con los servicios relacionados al ámbito
preventivo. Se cuenta con los recursos a nivel comunal para abordar este problema.

Existen antecedentes de incendio y derrumbes en la zona. Ambos sucesos ocurrieron hace


más de treinta años, en el incendio no hubo víctimas fatales pero en el último derrumbe
fallecieron cuatro personas. En ambos casos, el sector salud estuvo en estado de alerta,
principalmente porque la posta de salud rural no existía en la zona. Actualmente, los
residentes de San Felipe dicen no saber muy bien qué hacer en caso de una emergencia
comunitaria de impacto similar a los sucesos descritos, y eso les hace sentirse bastante
preocupados, inseguros y nerviosos sobre lo que podría pasarles si no están bien preparados
para enfrentar eventos de tal magnitud.

Debido a lo anterior, ha surgido el interés de esta comunidad en materia de prevención y


preparación en las etapas previas de un desastre. Estas personas se acercan a la enfermera
de la Posta de Salud Rural del sector a preguntar adónde pueden dirigirse en busca de ayuda,
con el fin de capacitarse.

Respecto a la situación presentada, responda lo siguiente:

a) La situación anteriormente expuesta, ¿corresponde a emergencia, desastre o


catástrofe? Fundamente (1 punto).
R: Corresponde a un desastre debido a que la comunidad de San Felipe ha sido afectada por el
desborde de un río, lo que significa que es a causa natural, no hubo intervención humana. Por
otro lado, afecta a toda la comunidad, tanto en las relaciones con la familia, en el barrio, en los
grupos, en los equipos de trabajo, etc. Debido a que son situaciones imprevistas que representan
serias e inmediatas amenazas para la salud pública que pone en peligro la vida o salud de esta
comunidad y se requiere acción inmediata.

b) En relación a los roles de enfermería en Salud Mental Comunitaria, identifique al menos


dos roles del profesional de enfermería en relación al trabajo que debe desarrollarse
con esta comunidad. Fundamente (2 puntos).
R: Educar, ya que la misma comunidad refiere que no saben cómo actuar frente a estos sucesos,
quieren capacitarse en prevención de desastres y en preparación en las etapas previas a un
desastre.
Otro rol es la gestión con las otras instituciones como bomberos y CONAF, con el fin de brindar
los medios de comunicación con estas instituciones especialistas en desastres, tanto bomberos
en aluviones e incendios, como con la CONAF por los incendios forestales.

c) Siguiendo el esquema de la Matriz de Riesgo, calcule el riesgo para cada amenaza


presentada en el caso y priorice según el puntaje obtenido. Fundamente su priorización
(2 puntos).

Amenaza Frecuencia de la Nivel de impacto Rol del servicio de salud Resultado de


ocurrencia Riesgo

Desborde del río 3 = ya que ocurrió 1= no hubo 1= El sector salud en 3


hace un mes. mayores pérdidas este caso cumple el rol
materiales para de coordinación con los
los vecinos del servicios relacionados al
sector, sólo ámbito preventivo.
conmoción entre
sus habitantes

Incendios 1=ya que ocurrió 1=no hubo 2= El sector salud 2


hace más de víctimas fatales, ni estuvo en estado de
treinta años se conoce daño a alerta, principalmente
la infraestructura. porque la posta de salud
rural no existía en la
zona.

Derrumbes en la 1= ya que ocurrió 3= ya que 2= el sector salud estuvo 6


zona hace más de fallecieron cuatro en estado de alerta,
treinta años personas. principalmente porque
la posta de salud rural
no existía en la zona.

Fundamentación:
- En el caso del desbordamiento del río el resultado de riesgo es de 3 ya que su frecuencia
fue hace un mes , no hubo mayores pérdidas sólo conmoción entre los vecinos y el equipo
de salud solo tuvo el rol de coordinación en relación al ámbito
- En el caso de los antecedentes de incendio el resultado es de 2 ya que es un evento que
ocurrió hace más de 30 años donde no se tienen antecedentes claros sobre el daño de la
infraestructura pero sí se menciona que no hubieron mayores pérdidas ni víctimas fatales
solo conmoción e incertidumbre ya que “ dicen no saber muy bien qué hacer en caso de
una emergencia”
- En el caso de los antecedentes de derrumbes el resultado es de 6 puntos ya que a pesar
que el suceso ocurrió hace más de 30 años resultaron fallecidas 4 personas por lo que
hubo grandes pérdidas

d) ¿A qué organismo gubernamental debe solicitarse apoyo en materia de emergencias y


desastres, en esta comunidad? Fundamente (2 puntos).

R: En este caso se debe solicitar la ayuda al Comité de Operaciones y Emergencias del municipio
de la comunidad de San Felipe, ya que como se menciona en el caso las amenazas como son el
desborde del río y los antecedentes de los derrumbes e incendios se han resuelto de manera
local a pesar de no contar con los conocimientos adecuados pero si con los recursos para la
resolución de estas amenazas, con apoyo del servicio de salud de la comunidad actuando de
manera acorde a las situaciones vividas por la población.

e) ¿Qué es un Plan básico de emergencias y cuál es su importancia en esta comunidad?


Fundamente (1 punto).
R: Es el proceso por el cual se identifica por anticipado las necesidades, recursos (humanos,
financieros, materiales, técnicos), estrategias y actividades, que permitan implementar las
medidas necesarias para disminuir el impacto de una situación de emergencias. La importancia
en esta comunidad es que facilitara conocimientos o actividades de cómo protegerse ante
desastres o amenazas colectivas que pueden poner en peligro su integridad, donde brinda
acciones rápidas y coordinadas tendientes a desplazarse a lugares de menor riesgo

f) ¿En qué se diferencia el COE (Comité Operativo de Emergencias) del Comité de


Protección Civil? Fundamente (1 punto).
R: El COE es el organismo que planifica, en función de riesgos de emergencias, desastres y
epidemias, a nivel externo e interno, con enfoque en la gestión integral de riesgos. En cambio el
comité de protección civil es el órgano de trabajo permanente, se constituyen en comités de
operaciones de emergencia, cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su
respectiva área jurisdiccional y está compuesta por distintos actores (fuerzas armadas, empresas
privadas y organismos públicos) que orientan su trabajo a la reducción de riesgo de desastres.

g) Identifique el patrón funcional más alterado en este caso (de forma simple, sin
expresión, satisfacción y condicionantes). Fundamente (1 punto).

Cognitivo-perceptivo: se prioriza como el más alterado ya que la comunidad refiere “no saber
muy bien qué hacer en caso de una emergencia comunitaria de impacto similar a los sucesos
descritos”, y eso les hace sentirse bastante preocupados, inseguros y nerviosos sobre lo que
podría pasarles si no están bien preparados para enfrentar eventos de tal magnitud. Y ante esto
surge en la comunidad el interés de obtener conocimientos en materia de prevención y
preparación en las etapas previas de un desastre.

Manejo y percepción de la salud: se prioriza como segundo patrón más alterado debido a que la
comunidad luego de presentar el desconocimiento sobre cómo actuar en caso de emergencia,
les surge el interés en conocer materia de prevención y preparación en las etapas previas de un
desastre, acercándose a la enfermera de la Posta de Salud Rural del sector a preguntar en busca
de ayuda con el fin de capacitarse.
h) Elabore PE completo para los dos patrones funcionales más alterados. Considere seis
actividades como mínimo (5 puntos c/u, 10 puntos en total).

PATRÓN DIAGNÓSTICO OBJETIVO ACTIVIDADES EVALUACIÓN

Cognitivo- Conocimientos La comunidad 1.-Escucha activa y con atención a los Logrado, la


percepctivo deficientes r/c mejorará los miembros de la comunidad de San comunidad
información conocimientos al Felipe el día 14/07/2021 durante la refiere tener
insuficiente m/p la cabo de 4 semanas reunión por Enfermera/o a cargo. conocimientos
comunidad refiere “no e/p la comunidad 2.- Valorar los conocimientos de la en cómo
saber muy bien qué refiere tener comunidad de San Felipe frente al protegerse en
hacer en caso de una conocimientos en actuar que deben tener ante la situaciones de
emergencia cómo protegerse en emergencia el día 14/07/2021 emergencias
comunitaria de situaciones de reunión por Enfermera/o. (cómo actuar,
impacto similar a los emergencias (cómo 3.- Educación sobre conductas a seguir a quien llamar,
sucesos descritos”. actuar, a quien durante y después de una emergencia etc.)
llamar, etc.) a la comunidad de Molina el día
20/07/2021 a las 09:00 hrs por Al. Enf.
IV Utal.
4.- Responder dudas de la comunidad
respecto al desastre ocurrido el día
20/07/2021 por Enfermera/o a cargo
5.-Aplicar Test breve a los miembros
de la comunidad respecto a conductas
a seguir durante una emergencia el día
25/07/2021 por Enfermera/o a cargo
6.- Entrega de afiches a la comunidad
de San Felipe (información sobre cómo
actuar y protegerse en emergencias) el
día 30/07/2021 a las 09:00 hrs por Al.
Enf. IV Utal.
7.- Gestionar ayuda municipal para las
familias afectadas durante la reunión
por Enfermera/o.

Manejo y Disposición para La comunidad 1.- Valorar redes de apoyo social de la Logrado, la
percepción mejorar la gestión de mantendrá la comunidad de San Felipe durante la comunidad
de la salud la salud m/p la disposición para reunión por Enfermera/o a cargo. mantiene
comunidad refiere mejorar 2.-Analizar los sentimientos y interés en
interés en querer la gestión de su actitudes que experimentaron el día querer
capacitarse en cómo salud al del desborde del río durante el capacitarse en
prevenir y afrontar cabo de 1 mes e/p control por enfermero/a. cómo prevenir
desastres naturales. la comunidad 3.- Refuerzo positivo sobre su y afrontar
seguirá expresando conducta durante la consulta desastres
interés en cómo por enfermero/a. naturales.
prevenir y afrontar 4.- Derivar a asistente social el
desastres naturales día 26/04 por enfermero/a.
5.- Gestionar Charla con bomberos el
día 15/07 a las 10:00 por
enfermera/o.
6.- Gestionar charla con CONAF el día
16/07 a las 10:00 por enfermera/o.
7.- Entregar trípticos informativos
sobre conductas a seguir y números
telefónicos de emergencia el día
20/07 a las 12:30 hrs por
enfermero/a.

También podría gustarte