Estudiar S1-S2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SEMANA 1 : CURSO DERECHO CIVIL Artículo I.

- Derogación de la Ley: El Código Civil peruano fue promulgado


Jerarquía Normativa el 24 de julio de 1984 y entró en vigor el 14 de noviembre de ese año. Ha
La Constitución, en su Art. 51, establece que la Ley, prevalece sobre otras sido modificado varias veces. La Constitución de 1993 introduce la
normas derogación de leyes por disposición del Tribunal Constitucional,
1ER. NIVEL: estableciendo un criterio de jerarquía que no generaba problemas con la
 La Constitución: Establece la estructura del Estado, describe los abrogación.
órganos y funciones, establece los derechos de las personas. Con la derogación expresa no existe problemas que si hay con la tácita:
 La Ley Constitucional: Se refiere a leyes que pueden modificar la 1. Incompatibilidad.
Co., son aprobados por mayoría absoluta y ratificadas mediante 2. Cuando la materia de esta es regulada por la posterior.
referéndum o 2 legislaturas ordinarias sucesivas con una votación 3. Cuando la Ley especial deroga a una general
favorable a los 2/3, del número legal de congresistas.
 Tratados: Cuando modifican la constitución deben ser aprobados
con el mismo procedimiento que rige para la reforma de la
Constitución.
2DO. NIVEL:
 Ley Orgánica: Regula la estructura y funcionamiento del Estado. Su
aprobación se da con el voto de mas de la mitad del número legal
de miembros del congreso.
 Ley Ordinaria: Aprobada por el congreso y promulgada por el
presidente y publicada en el Peruano.
DIFERENCIA ENTRE RETROACTIVIDAD Y ULTRAACTIVIDAD DE LA NORMA
NORMAS CON RANGO DE LEY
¿Qué es la retroactividad de la ley Perú?
 Reglamento del Congreso: Aprobado por el congreso no requiere
Como se sabe, la retroactividad es una figura jurídica que proviene
de promulgación.
básicamente del Derecho Penal, que consiste en la traslación al pasado
 Decreto Legislativo: El legislativo puede delegar al ejecutivo la
de los efectos de una ley, sentencia o acto jurídico y que por extensión se
facultad de legislar, sobre materia específica y por plazo definido.
convino en ampliar a las relaciones laborales y tributarias.
 Resolución Legislativa: Son utilizados por Ejm: para ratificar
la ultractividad consiste en que la norma que se encuentra vigente al
tratados antes de la aprobación del presidente en DDHH. Y cuando
momento de producirse los hechos previstos en ella es la que se debe
creen, modifiquen o supriman tributos, o se requiera prorrogar el
aplicar, pese a que la norma haya sido derogada con posterioridad; es
Estado de sitio, entre otros.
decir, la nueva ley no se aplica y la antigua prolonga su existencia jurídica,
 Decreto Urgencia: Dictados por el presidente con aprobación del
con el fin de proteger derechos adquiridos y legítimas expectativas.
Concejo de Ministros y ratificados por el PCM, se usan para dictar
Artículo II.- Ejercicio Abusivo del Derecho: Esta institución jurídica es
medidas extraordinarias en materia económica y financiera con
necesario verla desde 2 puntos de vista uno fisiológico junto con la buena
cargo a dar cuenta al congreso.
fe y como un límite al derecho subjetivo y otro patológico junto con las
 Decreto Leyes: Son dictadas por los gobiernos de facto.
reglas de la responsabilidad civil y las reglas de la ineficacia.
 Responden a 3 teorías:
El derecho tiene que ser ejercido dentro de los parámetros de la razón,
o 1.- La de caducidad.
los derechos potestativos deben ser ejercidos de acuerdo al sistema
o 2.- La de revisión. normativo.
o 3.- La de continuidad adoptada por el Perú. En el derecho español evoluciona el concepto:
 Normas de Carácter Regional: Se rigen por la Ley Nro. 27867 y por a) Se trata del uso de un derecho en apariencia legal.
lo dispuesto por la Co. Art. 200 Inc. 4 b) Se produce un daño a un interés no protegido específicamente.
 Normas de Carácter Municipal: Se rigen por la Ley Nro. 27972 y c) Se está en presencia de una inmoralidad o antisocialidad del daño.
por lo dispuesto por la Constitución. Art. 200 Inc. 4. d) Se incurre en la responsabilidad regulada por el artículo 1902 del
3ER. NIVEL: Código Civil español, por actos u omisiones en el ejercicio abusivo de
 Decretos Supremos: Norma de carácter general que regula la los derechos.
actividad sectorial o multisectorial a nivel nacional pueden ser Artículo III.- Aplicación de la ley en el tiempo: En este artículo se aloja
ratificados por el Concejo de Ministros son rubricados por el dos principios: La irretroactividad de la norma y la aplicación inmediata
presidente y refrendado por uno o mas ministros. de la ley; sin embargo, para su cabal comprensiones necesario conocer
 Resoluciones Supremas: Norma de carácter específico rubricado algunos conceptos previos como: los de situación jurídica, derechos
por el presidente y refrendada por el ministro o cuyo sector sea adquiridos y hechos cumplidos Abordar el presente tema es
responsable. necesariamente abordar lo concerniente a la irretroactividad de la norma
 Resoluciones Ministeriales: Son las que expiden los ministros. normado en el Art. 103 de la Constitución.
 Resoluciones Vice Ministeriales: Son las que expiden los vice La irretroactividad es en realidad un principio general por el que se pone
ministros. un límite temporal a la aplicación de la nueva ley. Así, en principio, el
 Resoluciones Directorales: Dictadas por los directores de los Derecho considera injusto aplicar una ley nueva a actos que fueron
ministerios y organismos autónomos. realizados en el momento en que dicha ley no existía, y que por
 Resoluciones de Superintendencia: Dictadas por los jefes de los consiguiente no podía ser conocida y mucho menos acatada. No siempre
organismos o superintendentes. se tiene que una irretroactividad es injusta, se puede contemplar el
DERECHO CIVIL hecho de una Ley cuyo objetivo sea el de eliminar la esclavitud.
El derecho civil regula todo lo relacionado con los seres humanos en su Los Hechos Cumplidos.- Es en realidad la teoría consagrada por el Código,
condición de tales, abarcando aspectos como los derechos al establecer que las relaciones y situaciones jurídicas existentes al
fundamentales, el nombre, el domicilio, la capacidad jurídica, los tiempo de darse la ley serán gobernadas por ésta, incluso si aquéllas le
derechos sobre las cosas, los contratos y obligaciones, el matrimonio, la antecedieron en el tiempo. En el terreno práctico conviene precisar que,
familia, la muerte y la sucesión. Ningún ser humano está fuera de su en línea de principio, la aplicación de la nueva ley no alcanza a los
alcance. elementos constitutivos de las relaciones jurídicas ya constituidas y
TÍTULO PRELIMINAR menos aún extinguidas; así un matrimonio ya celebrado, una sucesión ya
otorgada, un contrato, no podrán ser alcanzados por la nueva ley.
No obstante, no puede sostenerse lo mismo respecto a los efectos Por otro lado, se sostiene que por buenas costumbres "se ha de entender
ulteriores de tales relaciones jurídicas. Así que sucedería, por ejemplo, los hábitos inveterados de la sociedad que sean conformes con la moral
con aquella pareja que contrajo matrimonio bajo la vigencia de la antigua del Código. La moral extra-Código está exenta de la autoridad de los
ley, pero que decidiera divorciarse bajo el imperio de la nueva ley. (Art. magistrados“.
333 Inc. 11 del Código Civil, integrado por la Ley 27495 del 07-07-2001). Artículo VI.- Legitimidad Para Obrar: La norma en comentario es de
Art. IV.- Aplicación Analógica De La Ley: Uno de los razonamientos más naturaleza procesal, pues hace referencia a una institución típicamente
frecuentes en el Derecho es el de "norma general y norma de excepción". procesal, cual es la legitimidad para obrar.
Otro es el de la protección extensiva de los derechos y la consiguiente INTERÉS MATERIAL
aplicación estricta de las normas que los restringen. Finalmente, tenemos Un primer concepto que se hace necesario distinguir con la finalidad de
la discusión sobre la aplicación interpretativa de las normas y la comprender el artículo bajo comentario es el de "interés". Para ello
aplicación por analogía. debemos partir del hecho que en la sociedad los hombres tienen un
LA NORMA GENERAL. sinnúmero de necesidades que deben satisfacer.
La norma general existente en “una disposición legislativa, suele ser un Los bienes sin embargo, no son siempre suficientes para poder satisfacer
principio del Derecho contenido en la legislación. A veces será un las necesidades de todos los hombres. Esta escasez de bienes es lo que
principio sumamente general y, para nuestros parámetros culturales, produce que más de un sujeto pueda tener una relación de tensión
indiscutible como por ejemplo el artículo 4 del Código Civil que dice: "El respecto de un mismo bien; y es esto lo que da lugar al conflicto de
Varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los intereses
derechos civiles". El Código Civil está reconociendo como susceptibles de tutela dos tipos
NORMAS DE DECLARACIÓN Y DE RESTRICCIÓN DE DERECHOS de intereses: patrimoniales (a los que denomina "económicos") y no
Fue y es un principio general del orden jurídico que los derechos se patrimoniales (a los que denomina "morales"); mientras los primeros
deben aplicar de manera extensiva y que las restricciones de los mismos tienen una naturaleza de tipo económica, los segundos tienen una
deben ser aplicadas de forma estricta. Este es un razonamiento que naturaleza más bien existencial, íntima, personal
quiere decir lo siguiente en términos prácticos: si ante una norma que Cuando el Derecho objetivo ha realizado la calificación jurídica optando
declara un derecho y otra que lo restringe nosotros como aplicadores del por el interés que prevalecerá ante un determinado conflicto, imputa al
Derecho no tenemos claro si el derecho está restringido o cuán titular del interés jurídico prevalente una situación jurídica de ventaja (la
restringido está, nuestra conclusión debe ser que el derecho de esa que puede ser activa e inactiva) y en el titular del interés jurídico que no
persona está vigente hasta el límite posible que nos dé nuestra razón. es el prevalente, una situación jurídica de desventaja (la que puede ser
Artículo V.- Orden Público, Buenas Costumbres y Nulidad del Acto activa e inactiva).
Jurídico: La autonomía privada "es una consecuencia del concepto de Artículo VIII.- Fúnción Supletoria y Correctora del Juez: EL AFORISMO
persona y consiste en un poder que el orden jurídico confiere al individuo IURA NOVIT CURIA
para que gobierne sus propios intereses. Es un poder de autorregulación El aforismo iura novit curia, habría tenido sus orígenes de manera
de intereses y relaciones jurídicas propias desplegada por el mismo titular anecdótica durante el siglo XIII, debido a que un juez, fastidiado por las
de ellas. Podría definirse como un poder de gobierno de la propia esfera agotadoras elucubraciones realizadas por un abogado, lo interrumpió
jurídica" manifestándole: Venire and factum. Curia novit ius ("Vaya a los hechos. El
Existe autonomía cuando el individuo no solo es libre, sino que es tribunal conoce el Derecho" ).
además soberano para dictar su ley en su esfera jurídica. El Código Civil incorpora una norma de carácter eminentemente procesal,
Se incurre en equívoco cuando se habla de "autonomía de la voluntad", que es concordante con el artículo VII del Código Procesal Civil.
porque "el sujeto de la autonomía no es la voluntad, sino el individuo, la En términos generales, el aforismo contiene una actividad que
persona, como realidad unitaria”. corresponde al juez durante la sustanciación de un proceso,
Se afirma que "cuando nos referimos al acto 'jurídico' como un acto generalmente, en la etapa de decisión o sentencia, que consiste en
'voluntario', estamos haciendo dos simultáneas afirmaciones. La primera, calificar jurídicamente el conflicto de intereses o la incertidumbre jurídica
que el acto 'jurídico', como cualquier otro acto, es una expresión que constituye la pretensión discutida en el proceso
contemporánea de la libertad que es mi existencia y, la segunda, que la Dentro de un sistema procesal inquisitivo como el nuestro, en el que el
voluntad no se presenta o se da solitaria, sino que se manifiesta predominio de la decisión de los particulares es sustituido por la
conjuntamente con todas las demás potencias de mi psique. Art. 140 y dirección y autoridad del juez, tiene una importancia determinante el
1351 del Código Civil. aforismo materia de estudio. Cuando éste enmienda el error en la
calificación jurídica cometida por la(s) parte(s), está prescindiendo de la
El acto jurídico se materializa a través de la manifestación de la voluntad opinión de los particulares y privilegiando el objetivo final del proceso,
entendida como "la exteriorización de un hecho psíquico interno, que vale decir, la paz social en justicia.
consciente y voluntariamente trasciende del individuo y surte efectos Artículo VIII.- Vacios de la Ley y Principios Generales del Derecho: Es
ante terceros con valor expositivo, aunque estuviera lejos del ánimo del innegable que la ley tiene vacíos, deficiencias. Sucede que la ley no puede
agente el querer producir tales efectos" (LOHMANN LUCA DE TENA)]. comprender en su formulación todos los innumerables casos posibles
El negocio, a través de la declaración de la voluntad entendida como que la realidad presenta; y sin embargo, como lo expresa el texto del
"aquel acto responsable que exteriorizando la 'coordinación jerárquico de artículo VIII del Título Preliminar, no le está permitido al juez dejar de
nuestros deseos', tiene como propósito producir efectos jurídicos administrar justicia.
mediante la comunicación de la voluntad contenida en la expresión“. Para intentar solucionar este problema la doctrina ha señalado que
existen lagunas de la ley por lo menos en tres casos:
BUENAS COSTUMBRES 1. Cuando la ley solo da al juez una orientación general, señalándole
Las buenas costumbres son entendidas como "los cánones expresa o tácitamente hechos, conceptos o criterios no determinados
fundamentales de honestidad pública y privada a la luz de la conciencia en sus notas particulares. Este caso es el que la doctrina llama un
social”. También se las conceptúa como "los principios morales corrientes vacío intralegen, que consiste en la falta de regulación querida por la
en un determinado lugar, en 'un determinado momento. Y como las misma ley. Se presenta cuando la ley se limita a dar directivas de
costumbres cambian de una época a otra y de un lugar a otro, así puede carácter general y deja al juez la tarea de completarlas al aplicar la
ser inmoral, hoy en día, lo que no se consideraba inmoral ayer, y norma al caso específico.
viceversa; o bien, una cosa es considerada inmoral en un país, y no en 2. Cuando la ley calla en absoluto (intencionalmente, porque no se
otro. Por tanto, el concepto de negocio inmoral es eminentemente previó el caso o porque de ningún modo podía resolverse en virtud
relativo de haberse alterado las circunstancias de hecho).
3. Cuando la ley es incompleta. Se refiere al caso en que la ley regula DIFERENCIA ENTRE CONCEBIDO Y CONCEPTURUS
una materia, pero sin tener en cuenta algunas de sus posibilidades. CONCEBIDO
 Es un ser humano, una vida individualizada que aún no ha nacido.
Artículo IX.- Aplicación Supletoria del Código Civil: Las normas del  Es una futura vida humana.
Código Civil se aplican supletoriamente al cubrir los vacíos y deficiencias
 Existe desde el momento de la unión de los gametos.
que se encuentren en muchas otras disciplinas del Derecho, en muchos
CONCEPTURUS
casos, el Derecho civil es el origen sistemático de otras ramas jurídicas.
 Es un sujeto, que no necesariamente será humano, que no ha nacido,
Dice el Código que las disposiciones del Código Civil se aplican
y tampoco ha sido concebido aún.
supletoriamente a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por
 No será necesariamente vida humana.
otras leyes. Por situación jurídica entenderemos el haz de atribuciones,
 Es un ficticio legal, ya que se considera de que puede existir, pero no
derechos, deberes, obligaciones y calificaciones jurídicas que recibe una
se sabe si algún día existirá realmente.
persona al adoptar un estatus determinado frente al Derecho. Son
LA PRESENCIA DEL ORDENAMIENTO JURIDICO
situaciones jurídicas las de padre, hijo, marido, profesor, ministro de
Derechos Del Concebido
Estado, etc. Por relación jurídica entendemos las diversas vinculaciones
El Artículo 1° del Código Civil, en su último Párrafo nombra al concebido
jurídicas que existen entre dos o más situaciones jurídicas
como sujeto de derecho: "La vida humana comienza con la concepción. El
interrelacionadas. De esta manera es relación la de los cocontratantes, la
Concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece". En
de padre e hijo, y así sucesivamente.
consecuencia, la ley, está admitiendo desde ya, que el concebido tiene
Sin embargo, el Código establece un requisito para la función de derechos; pero la ley también condiciona los derechos del concebido "…
suplencia del Derecho civil consistente éste en que no haya La atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que nazca
incompatibilidad de naturaleza entre el ámbito civil y el de aquellas vivo."
normas dentro de las cuales va a ser aplicada la disposición civil como La Ley sólo señale derechos para el concebido, hay que tomar en cuenta
supletoria. Es una previsión correcta porque, en caso de haber de que el concebido sólo tendrá deberes para los criterios que le
incompatibilidad, estaríamos aplicando una norma asistemática en un favorezcan. Arauz Castex sostiene que puede llegar a tener obligaciones
campo en el que no puede dar resultados razonables. hasta lo que alcance para la supervivencia del concebido, tenemos de
esta forma:
Artículo X.- Vacios de la Ley: La obligación de dar cuenta ante el Congreso  Solo por razones de buena administración, la venta o alquiler de los
sobre la insuficiencia legislativa se agota en la denuncia de la anomalía, bienes del concebido, a través de sus representantes.
hecho totalmente distinto a la figura de la iniciativa legal. El dar cuenta  Como motivo de las cargas de los bienes del concebido, éste puede
implica la puesta en conocimiento de la situación anómala de la norma también ser sujeto pasivo de obligaciones.
jurídica; no significa iniciativa legal, solo encierra una actividad de  Si por razones urgentes de conservación es preciso invertir dinero, el
denuncia, lo que no impide que a futuro podría servir de materia prima concebido, quedará obligado como prestatario.
para alguna iniciativa legal. Es importante resaltar que la denuncia es una Representación Del Concebido
obligación, mas no una potestad como sucede con la iniciativa legal. Su a) En caso de que el concebido tenga madre y padre, ejercerán ellos la
fin se orienta a la construcción de un sistema jurídico con menos lagunas, patria potestad.
más coherente y menos obsoleto. El enunciado obliga a tres entes: la b) En caso de que falte el padre, o la patria potestad haya sido
Corte Suprema de Justicia, al Tribunal Constitucional y al Fiscal de la suspendida, la madre será quien ejerza la representación legal.
Nación realizar la divulgación de las incoherencias en las normas jurídicas c) En el caso anterior, de ser el caso en que la madre devenga incapaz
por alguna de los casos señalados en el artículo 44° del código civil, el
SEMANA 2 : CURSO DERECHO CIVIL
Juez de familia nombrará un curador.
EL CONCEBIDO d) En los casos que presenta el artículo 606° del código civil, el juez
Es la vida humana intrauterina (aún no nacida) ya que es una vida nombrará un curador especial, estos casos son: que exista conflicto o
humana individualizada, desde el instante de su concepción, es decir a peligro de los intereses del concebido, así también, cuando se
partir de la fecundación del óvulo con el espermatozoide. requiera de un especialista para administrar los bienes del concebido.
Existen 2 teorías para fijar cuando es que aparece el concebido: Patria Potestad: Es la facultad representativa que tienen los padres para
a) Por la unión de los gametos (óvulo y espermatozoide) con el hijo.
b) Por la implantación en el óvulo (14 días) Curador: Es el representante nombrado por el Juez para que se haga
SUJETO DE DERECHO cargo del bienestar del Sujeto quien no puede valerse por sí mismo,
cuando sea incapaz o devenga incapaz.
concebido concebido
Fin del concebido: El fin del concebido se da por dos motivos lógicos:
sujeto de derecho
1) El Nacimiento del concebido, lo cual le da la calificación de persona si
persona juridica
es que el concebido nace con vida, haciéndose merecedor a los
derechos patrimoniales de los que habla el artículo 1° del código civil.
juridica no inscrita
2) El deceso o la muerte del concebido: El cual no generará los derechos
ser humano
patrimoniales.
a) Por aborto: Que puede ser espontáneo (natural), o intencional
(que es la comisión de un delito)
EL CONCEPTURUS: b) Al momento del parto antes del desprendimiento del cordón
Es el sujeto de derecho, no concebido, no nacido. A quien se le atribuye la umbilical
misma calidad que la de los demás sujetos de derecho. La figura del EL CONCEBIDO FRENTE A LA CONSTITUCIÓN Y EL CÓDIGO CIVIL
concepturus aparece implícitamente en nuestro ordenamiento jurídico, Tanto la Constitución como el Código Civil amparan al concebido,
en el Artículo 100° del Código Civil: "La fundación se constituye mediante proporcionándole derechos. La Constitución del 1979 ya mencionaba que
escritura pública, por una o varias personas naturales o jurídicas, "al concebido se le considera nacido para todo cuanto le favorece",
indistintamente, o por testamento" Aunque sea algo difícil de notar con actualmente la constitución de 1993 dice que "el concebido es sujeto de
el simple hecho de leer el artículo, es posible que por testamento por derecho en todo cuanto le favorece", de esta misma forma lo hace el
ejemplo, se le atribuyan derechos a un ser que no existe, y que ni si código civil vigente, igualmente protege al concebido, solo, que abre un
quiera haya sido concebido, tal es el caso de las fundaciones. poco más el tema, diciendo de que el concebido gozará de sus derechos
patrimoniales si es que nace vivo.
LA GRAVE OMISIÓN DEL ART. 2 DEL CC Definición: La persona es la protagonista del quehacer jurídico. En este
La grave omisión que tuvo el artículo 2° del código civil, fue de que por momento histórico existe una crisis de una era tecnológica que nos lleva
estar basado en un código civil extranjero de una época muy distinta a la a la posible deshumanización, donde la persona se enfrenta al
actual pretendía proteger los derechos de las personas que no sean la consumismo, donde prevalece el egoísmo personal y de grupo sobre la
madre que están interesadas en el nacimiento del hijo. solidaridad, la despersonalización. Pero la persona ahora, constituye el
La omisión en este Artículo, es que no se ha colocado al marido o ex bien supremo del derecho, es considerada fin y medio de éste. Ahora
marido como interesado para colocarse como interesado en el prevalecerá el bien común, la dignidad y centralidad de la persona sobre
nacimiento, de esta forma podría mostrar la falsedad del nacimiento o los intereses patrimoniales, vivenciando la justicia, seguridad y
presenciar el nacimiento real, aunque esta omisión podría ser subsanada solidaridad y la posibilidad de disponer del patrimonio para su realización
si integramos el Artículo VI del título Preliminar del Código Civil, debido a personal y alcanzar el bien común
que el marido también posee legítimo interés. DIFERENCIA ENTRE PERSONA INDIVIDUAL Y EL CONCEBIDO
LA PERSONA Inicio de la persona individual.
Etimología: vocablo etrusco "persa", cuya intención era la de denotar la Se da con una de las formas ya mencionadas del fin del concebido, que es
palabra "máscara", de ahí esta palabra se trasladó al vocablo latín el nacer con vida.
"personatus" o "personare", que quiso dar a entender lo mismo, Importancia de la inscripción en el Registro Civil.
consiguiendo en cambio que esta palabra sea confundida con la del Radica en la acreditación del hecho, del inicio de la existencia de la
"personaje" quien usaba la máscara, a la vez se podría deducir, que la persona por ejemplo, algo distinto a lo que anteriormente se daba.
confusión se dio con la voz que se le daba al personaje en sí, la voz que En el pasado, la inscripción del recién nacido fijaba el inicio de su
caracterizaba al personaje. Así llegamos al vocablo griego "per sonare" personalidad, en Francia por ejemplo, no podía inscribirse quien no
que quiere decir "para sonar". estuviere previamente bautizado, dando así importancia a los cristianos
Definición: La persona es el hombre ya nacido, que es susceptible de frente a los protestante ante los tribunales. Luego, se empleó la
ejercer derechos y de contraer obligaciones, puede ser, por lo tanto, un inscripción para mantener la cuenta del número de personas que existían
solo hombre como así también una organización de hombres. Kelsen esto se dio por el Luis XVI en 1787, cediéndoles la labor a los funcionarios
señaló de que Persona "era un recurso mental artificial, concepto auxiliar públicos, y más adelante a las municipalidades (1792)
que ha creado el conocimiento jurídico para lograr una exposición más La inscripción en los Registros civiles se da para marcar los
intuible del material a denominarse y cediendo a un lenguaje jurídico acontecimientos más importantes en el transcurso de nuestra vida como
antropomórfico y personificado" los de: nacer, contraer matrimonio, y la muerte, atribuyéndole la calidad
Clasificación de un acto ad probationem, puesto que como ya se dijo la inscripción es
La Persona se divide en dos: la acreditación de un hecho mas no la constitución de una persona
 Persona Natural: Es todo ser humano individual con existencia jurídica, lo que sería un acto ad solemnitatem.
propia (es decir ya nacido). CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
 Persona Jurídica: Es toda agrupación de hombres, con cierta a) Derechos Psicosomáticos:
permanencia, a los que la ley reconoce determinados atributos de  Derecho a la vida.
la personalidad humana.  Derecho a la integridad.
TEORÍAS RELATIVAS AL COMIENZO DE LA VIDA INDEPENDIENTE DEL SER  Derecho a disponer del propio cuerpo.
HUMANO  Derecho a disponer de las partes separadas del cuerpo.
Teoría de la Concepción: Es sostenida por Casajus en España y tiene su  Derecho a disponer del cadáver.
basamento en que la vida humana independiente comienza en el  Derecho a la salud.
momento de la concepción, por lo que la personalidad jurídica del ser
humano comienza desde el momento de la concepción. b) Derechos tutelares del desenvolvimiento de la persona en cuanto tal:
Teoría de la Vitalidad: sólo exige que el feto haya nacido vivo para  Derecho a la libertad.
reconocerle personalidad jurídica.  Derecho a la identidad.
Teorías del Nacimiento: Considera que la personalidad jurídica del ser  Derecho al honor.
humano comienza desde el momento del nacimiento, por cuanto antes  Derecho al secreto, reserva o vida privada.
de éste no existe vida independiente. Algunos de los seguidores de estas  Derecho a la imagen y a la voz
teorías han llegado inclusive a afirmar que el feto es una parte de la c) Derechos personales o morales de autor:
madre (porto mulieris).  Derecho al inédito.
Teoría de la viabilidad: esta teoría además de exigir de que el feto nazca  Derecho a la paternidad de la obra.
vivo, debe ser viable, es decir apto o hábil para la vida o fuera del seno  Derecho a la integridad de la obra.
materno, porque de lo contrario no constituiría una vida independiente.
 Derecho a la retractación y arrepentimiento.
Teoría de la Figura Humana: Sostiene que aunque el feto haya nacido
vivo y viable, para otorgar personalidad jurídica se exige que el feto tenga
EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
figura humana, con lo cual se quería excluir a los monstruos y prodigios.
Es Aguilar Gorrondona expresó que el objeto de los derechos de las
Esta teoría no es acogida por nadie porque como dice Aguilar
personas, es la persona en sí; asimismo otros sostienen que el objeto del
Gorrondona, se sabe que es la generación, mas no la figura lo que va a
derecho no recae sobre la misma persona, sino sobre las demás personas
determinar la condición humana del nacido.
entorno de esta persona, quienes deberán respetar esos derechos. "Los
Teoría Ecléctica del Derecho Común Europeo: Esta teoría combina las
derechos de uno terminan donde empiezan los derechos de otro".
teorías de la concepción y del nacimiento. De manera que, la
DERECHOS DE LAS PERSONAS
personalidad jurídica comienza con el nacimiento del niño o niña, pero
El código civil de 1984 toca los siguientes puntos:
que se tendrá por nacido cuando se trate de su bien.
- Derecho a la vida.
LA PERSONA COMO BIEN SUPREMO DEL DERECHO
- Derecho a la integridad física.
En el transcurso de la historia se ha evaluado que el hombre ha
- Derecho a la libertad.
conseguido ser valorado como ser supremo del estado, así lo dice por
- Derecho al honor.
ejemplo nuestra Constitución Política del Perú de 1993 en su primer
- Derecho a los actos de disposición del propio cuerpo.
artículo que "la defensa de la persona humana y el respeto de su
- Derecho a la imagen y a la voz.
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
- Derecho a la intimidad.
- Protección de las acciones dirigidas a las lesiones de los derechos.
- Domicilio. REPARACIÓN POR LOS DAÑOS A LA PERSONA: Los daños a la persona de
TRATAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DD. HH. naturaleza extrapatrimonial, como podría ser el daño biológico, el daño a
Derecho a la vida: Hay que decir de este derecho, en que es el más la salud o el daño a la libertad, deben ser analizados en forma
fundamental de todos, ya que sin vida una persona no tiene derechos. independiente por el juez a fin de arribar a una justa indemnización

Derecho a la integridad física: En cuanto al derecho a la integridad física DAÑO SUBJETIVO Y DAÑO OBJETIVO
existen distintas opiniones, por ejemplo Carlos Fernández Sessarego DAÑO A LA MORAL: El daño moral es uno de los múltiples daños
opina que este derecho obedece no solo a la integridad física, sino sicosomáticos que pueden lesionar a la persona por lo que se le debe
psíquica, puesto que no sólo estamos formados por la realidad física, sino considerar como un daño que afecta la esfera sentimental del sujeto.
que también tenemos una salud mental la cual cuidar, para entender Resulta así una modalidad síquica del genérico daño a la persona.
mejor esta opinión tendríamos que ver de dónde procede, derivando la DAÑO PATRIMONIAL Y DAÑO PERSONAL: El daño, si se atiende a sus
protección a este derecho en el Artículo 121° inciso 3 del Código Penal, consecuencias, cabe distinguirlo en daño personal o no patrimonial o
donde defiende no sólo al cuerpo y la salud de la persona, sino también extrapatrimonial y daño extrapersonal o patrimonial. Las consecuencias
su estado mental. del primero, como es sabido, carecen de significación económica
Derecho a la libertad: Libertad es la expresión de la soberanía de la mientras que las derivadas del segundo pueden valorizarse en dinero.
voluntad humana para con sus actos. Consta en un poder de decisión, en
el de hacer o no hacer.
Lo contrario a libertad es Coacción, y la degeneración de libertad es
libertinaje, que consta en la voluntad incontrolada de la persona.
Derecho al honor: El Honor, es un valor moral que alude a la reputación
de una persona en sociedad, es cierto que las normas no hacen mucha
referencia al concepto de "honor" puesto que es un derecho
extrapatrimonial, innato, y a la vez abstracto, puesto que el honor
proviene del mundo interno de la persona, exteriorizando su calidez
humana mediante su comportamiento.
a. Esfera de la Vida pública: Se realiza la vida ante todas las personas
que pasan por ella, sin que pueda hacerse nada para evitar su presencia e
impedir o evitar la nuestra frente a ellas.
b. La esfera privada: Los límites que dividen las esferas pública y privada
son los muros que circundan los hogares y las paredes que encierran los
lugares de estudio y trabajo.
c. La vida íntima: Está constituida por diversos hechos y situaciones
cuyo conocimiento sólo concierne al protagonista principal de los mismos
y a quien éste le consienta enterarse de ellos.
Al respecto el Prof. Eduardo Novoa Monreal señala cuales son a sus
criterios:
- Ideas y creencias religiosas, filosóficas, mágicas y políticas que el
individuo desea sustraer al conocimiento ajeno.
- Aspectos concernientes a la vida amorosa y sexual.

DERECHO A LA IMAGEN Y A LA VOZ


Derecho a la intimidad:
IMAGEN: La imagen consiste en la reproducción del aspecto físico de una
persona mediante cualquier procedimiento, fotografía, pintura, etc. El
derecho a la imagen es entendido como el poder jurídico que tiene el
titular de poder oponerse a que los demás reproduzcan, utilicen o
exhiban su figura sin su asentimiento, no siendo necesario cuando ello se
justifique por su notoriedad.
DERECHO A LA VOZ: La imagen y la voz son derechos complementarios,
compatibles entre si, ya que se asocian conformando la identidad de la
persona, es decir, cuando el medio empleado no permite tener la imagen
de una persona, podemos identificarla mediante la voz.
DERECHO DE AUTOR
Es una rama del derecho de propiedad intelectual vinculada con los
derechos de la persona, "regula los derechos subjetivos del autor sobre
las creaciones que presentan individualidades resultantes de su actividad
intelectual, que habitualmente son enunciados como obras literarias,
musicales, teatrales, artísticas, científicas y audiovisuales"
DERECHO A LA IDENTIDAD
Identidad es la característica que diferencia a un individuo de los demás,
podría denominarse identidad a las características propias del hombre
que lo diferencia de los demás haciéndolo de este modo único. Para el
derecho, identidad quiere decir más o menos lo mismo, salvo que el
derecho a la identidad se divide en 2 aspectos: Aspecto Personal, Aspecto
Biológico.
ACCIONES PARA LA DEFENSA LEGAL EN CASOS DE VIOLACIÓN DE LOS
DERECHOS DE LA PERSONA

También podría gustarte