Serrano Romero - El Rap Es Una Expresión Literaria Marginal
Serrano Romero - El Rap Es Una Expresión Literaria Marginal
Serrano Romero - El Rap Es Una Expresión Literaria Marginal
Philobiblion: Revista de Literaturas Hispánicas, n. 17, 2023. pp. 149-168 • DOI: https://doi.org/10.15366/philobiblion2023.17.007
Recibido: 20/12/2022 Aceptado: 15/05/2023
Abstract: The literary canon is a relevant, and polemic, matter in philology. The
concept of marginal literature emerges to pay attention to authors and works non
hegemonic. The main purpose of this article is to justify the literariness and interest
as a text of the women’s rap, music genre which shares characteristics of the orality
and writing and has a particularly rhetoric. The reason to observe only the femini-
ne music is due to the necessity to bring to light the artistic products of women, in
order to give them recognition and individual spaces of study.
149
Tamara Serrano Romero
1. Introducción
E
l rap se define como el «estilo musical de origen afroamericano en
que, con un ritmo sincopado, la letra, de carácter provocador, es más
recitada que cantada» (RAE, s.f.: s. pág.). Este género constituye una
de las formas de expresión artística de la cultura urbana hiphop, sur-
gida a finales de los 60 en ciertos barrios conflictivos de Nueva York —como
Brooklyn o el sur del Bronx— entre las comunidades afro y latinoamericanas
(Martín-Juan, 2019). Aunque se inicia como forma creativa artística y lúdica,
en un contexto caracterizado por intensas reestructuraciones socioeconómi-
cas el descontento social derivado de la precarización convierte al rap en
una forma de protestar y resistir contra la exclusión, la violencia o el racismo
(Díez, 2016). Su origen está muy vinculado al funk, al soul y a la música dis-
co, pero lo habitual, a lo largo de los años, es la miscelánea de estilos, hasta
el punto de que esta característica acaba ayudando a que germinen otras
narrativas, a veces más hardcore, de las que se derivan subgéneros variados,
algunos de ellos decisivos para la evolución de este género musical. En el
caso de España, el ambiente del hiphop se consolida a partir de la década de
los 90, y con la aparición de algunos discos exitosos en los primeros años del
siglo xxi se acaba por considerar un estilo más allá de lo underground. Con
esta breve descripción deducimos, pues, varios de los rasgos característicos
de este género: el tipo de base musical, el modo de verbalización del mensaje
y la búsqueda de enfrentamiento.
Para las generaciones nacidas desde las últimas décadas del siglo xx, la
música constituye una de las vías de conexión cultural y social más impor-
tante. A veces, incluso, en un ámbito más personal se considera un espacio
seguro. Si nos fijamos en el informe «Culture Next» de Spotify (Ostroff, 2021),
para el 71 % de los mileniales la música es una herramienta de gestión de su
salud mental, y el 82 % de los miembros de la generación Z afirma sentirse
más feliz y enfocado cuando escuchan sus canciones favoritas a diario. Por
otro lado, Hernández y Fernando (2013) sostienen la relevancia de la música
150
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
Si tenemos en cuenta que en el rap son los hombres quienes han definido
históricamente las normas formales, estéticas y retóricas, queremos destacar
el interés de poner el foco en cómo la mujer accede a la creación musical y
en su desarrollo dentro de una escena y una industria que parecen ser pro-
pias del hombre —y fundamentalmente masculinas—, en consonancia con la
presencia del feminismo como movimiento político y social. Además, según
López Maestre:
151
Tamara Serrano Romero
Intuimos que, por las particularidades del rap, sus textos musicales no ten-
drían cabida en lo que habitualmente se ha etiquetado como canónico. Pese
a ello, autores como Martínez (2010) han hecho hincapié en los parecidos
entre música y literatura, aludiendo a un origen común y a una mixtura a lo
largo del tiempo, observada, por ejemplo, en ciertos tipos de poesía popular.
A su vez, otros como Reyes afirman que las letras de los MC son «auténticas
crónicas de poetas urbanos» (2007: 126). De este modo, «toda exclusión es un
silenciamiento de fenómenos estéticos y literarios que tensionan los modos
de escribir y decir de una época» (Duarte, 2022: 6).
152
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
2. Estado de la cuestión
3. Marco teórico
153
Tamara Serrano Romero
Los actos de habla de Austin (2016), es decir, las acciones de tipo comunica-
tivo que un hablante produce y un oyente infiere (y negocia) en situaciones
específicas (Félix-Brasdefer, 2015), poseen tres dimensiones: la locución, el
acto físico; la ilocución, la intención comunicativa, y la perlocución, el efecto
en el interlocutor. Junto con la tipología propuesta por Searle (1969; 1975;
1977), que los clasifica en asertivos, directivos, comisivos, expresivos y de-
clarativos, y la identificación de los actos indirectos, podemos analizar las
canciones desde una multiplicidad de sentidos de las palabras de las artistas,
así como de las consecuencias en los oyentes potenciales.
Por otro lado, el análisis del discurso afirma que las estructuras discursi-
vas, independientemente del nivel, se relacionan de un modo estrecho con
el contexto y la interacción (van Dijk, 1985), y aquí adquiere importancia la
intención específica, el propósito, la función del que produce (van Dijk, 1980;
Brown y Yule, 1993). La naturaleza híbrida de la canción hace que sea intere-
sante prestar atención a las decisiones de las artistas, pues existe una diver-
sidad de contextos que interviene en su construcción: el entorno del mensaje
cobra especial relevancia debido a la contemporaneidad de la música urba-
na. Además, la polifonía, es decir, la pluralidad de voces con distintos pun-
tos de vista nos sirve para buscar lo subyacente tras los mensajes. Tomando
como referencia entre otros a Ducrot (1980), observar las figuras discursivas
presentes en las letras resulta sin duda de interés para la interpretación y
caracterización del rap.
1
Véase el apartado 7 para consultar las transcripciones de las letras de las canciones.
154
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
155
Tamara Serrano Romero
2
La purga no es la única canción en la que encontramos alusiones al cristianismo o al catolicismo. En
Nanai, de Mala Rodríguez, la rapera se dirige directamente a Dios («Ay, Señor, enséñame a caminar»); en
33, escoge la edad en la que falleció Jesús («Tengo treinta y tres»); en Lisístrata, Gata Cattana identifica de
forma irónica a la mujer con el diablo («La mujer es el diablo, eso seguro, ten cuidado»), etc.
156
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
3
La ironía es un rasgo importante dentro del rap femenino. Véase, por ejemplo, Lisístrata, de Gata
Cattana («Escóndeme, tápame bien ese escote impuro, / no sea que te pervierta o te transporte al lado
oscuro») o Afilando las tijeras, de Tribade («Machis, no nos cogéis ni jugando al parchís, / cachis»).
157
Tamara Serrano Romero
hace reír ese puñado de amenazas»). En tercer lugar, una voz locutora-mujer
—y aquí la ironía está, si cabe, aún más presente— se encarga de confrontar
y enfrentarse al hombre, al que llama hipócrita («De cara a la calle saca siem-
pre lo mejor; / de puertas para dentro deja claro quién manda») y desprecia
profundamente («Ninguna mujer se siente cómoda en tu espacio»). Las ar-
tistas le recuerdan la existencia del patriarcado, esta vez para deslegitimar
ese derecho que él cree intrínseco a su condición masculina («A lo que llamas
natural, se llama patriarcado / Sistema estructural que te otorga ser el amo»).
Las raperas, utilizando los mismos códigos de ellos, ridiculizan al hombre e
intentan degradarlo, reaccionando a las actitudes de este para con la mujer
(«Si te quieres medir por el largo de tu polla, / luego no te quejes si no alcan-
zas la gloria / […] Encima te dirán que tienes buena oratoria»). Todo esto se
acompaña de una profunda reivindicación de la libertad de ser y de actuar, y
de una crítica hacia el patriarcado, el privilegio, la opresión, etc., que constri-
ñen a la mujer y le impiden un desarrollo pacífico y positivo («Que el largo
de mi falda no define quién soy / Mi cuerpo no es corrupto. Tu opinión no es
principal / No somos un anuncio ni un objeto sexual»). El final de la canción
es toda una declaración de intenciones; las artistas se muestran cansadas y
preparadas para hacer desaparecer las violencias sufridas: «No permito más
abuso, le pese a quien le pese / Fuego al machista, ¡joder!»
158
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
5. Conclusiones
Referencias bibliográficas
159
Tamara Serrano Romero
Béthune, Christian (2011), «Sur les traces du rap», en Poétique, 166, págs. 185-
201.
Brown, Gillian y Yule, George (1993), Análisis del discurso, Madrid, Visor.
Buscató, Alberto (2016), Las figuras retóricas en el rap español del S. XXI, Ma-
drid, Editorial Adarve.
Casas, Patricia (2022), «Lo más escuchado en Spotify en 2022: solo Rosalía
se coloca en España en una lista dominada por hombres latinos», en El
País, 30-nov-2022. En línea: https://elpais.com/cultura/2022-11-30/
lo-mas-escuchado-en-spotify-solo-rosalia-se-coloca-en-un-mundo-domi-
nado-por-hombres-latinos.html. Último acceso el 8-dic-2022
160
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
(2014b), «Estudio del rap español como género discursivo: temas y secuen-
cias textuales», en Tonos digital: Revista de estudios filológicos, 26.
López Felices, Enrique (2010), «El canon literario. Definición, evolución y pro-
blemas», en Scribd, https://es.scribd.com/doc/207388927/El-Canon-Li-
terario-Enrique-Lopez-Felices. Último acceso el 15-dic-2022.
playz (2020), «¿Qué es la música urbana?: Los motivos por los que se ha
convertido en el estilo más escuchado en España», en Playz, 18-jun-2020.
En línea: https://www.rtve.es/playz/20200618/triunfo-musica-urba-
na/2019323.shtml. Último acceso el 5-dic-2022.
161
Tamara Serrano Romero
Pujante, Basilio (2009), «La retórica del rap. Análisis de las figuras retóricas
en las letras de Violadores del Verso», en Tonos digital: Revista de estudios
filológicos, 17.
Reyes, Francisco (2007), «Hip hop, graffiti, break, rap, jóvenes y cultura urba-
na», en Revista de Estudios de Juventud, 1(78), págs. 120-130.
— (1975), «Indirect Speech Acts», en Peter Cole y Jerry L. Morgan (eds.), Syn-
tax and semantics Vol. 3: Speech acts, Academic Press, págs. 59-82.
Van Dijk, Teun A. (1980), Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso,
Madrid, Cátedra.
6.1. Discografía
ira (2016), En la boca del lobo [Canción], en Arte y Terrorismo, Panda Artist.
162
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
ANEXOS
Letra de La purga
163
Tamara Serrano Romero
164
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
No me compares, no lo compares,
con un tío cis que pretenda violarte
No hablamos de dejarlo pasar, es acompañarse
Saber diferenciar la posición donde se ejerce
Prima, yo estoy haciendo arte para regalarte
Somos precarias, no cuestiones que exija mi parte,
que, para cagarla, sobra tiempo, me pongo en la lista
Bájame del pedestal, soy mala feminista.
Traidoras, no hay piedad
Ha llegado vuestro final
Compañera, si tu fuerza ha de estallar
mantén la calma, mira dentro y lo verás;
soy esa hija, que el mundo le hacen llevar
sobre su costal
Grita fuerte, dile que no puedes más,
que tú quieres llevarla a la libertad
Vuestra hermana, a la que nunca jamás
has de abandonar
Compañera, si tu fuerza ha de estallar
mantén la calma, mira dentro y lo verás;
soy esa hija, que el mundo le hacen llevar
sobre su costal
Grita fuerte, dile que no puedes más,
que tú quieres llevarla a la libertad
Vuestra hermana, a la que nunca jamás
Has de abandonar
165
Tamara Serrano Romero
166
¿Es el rap una manifestación literaria marginal?...
167