Laringe
Laringe
Laringe
PAOLA MOYA
LARINGE
EMBRIOLOGÍA
ANATOMÍA
Laringe
Órgano hueco de 4-5cm de longitud, que se localiza por delante de las vértebras
cervicales de la cuarta a la sexta.
Conforma la parte conductora de las vías aéreas.
Interviene en entibiar y humedecer el aire inspirado, en la eliminación de vapores
hidrosolubles, polvo, bacterias entre otros, que son captados por la membrana
mucosa.
Porción superior: continua con la faringe ,de forma triangular.
Porción inferior: continua hacia la traquea , de forma circular.
Está formada por un conjunto de cartílagos articulados entre sí sostenidos en su
sitio por músculos intrínsecos y extrínsecos y se encuentra recubierta por una
mucosa con disposición característica en pliegues.
Los cartílagos laríngeos constituyen la principal estructura que da forma a la
laringe y son: Tiroides (impar); Cricoides (impar); Epiglotis (impar); Aritenoides
(par); Corniculado (par); Cuneiforme (par); Tritíceo (incostante).
Espacios laríngeos:
Espacio paraglótico: limitado por la lámina del cartílago tiroides, el cono elástico y la
membrana cuadrangular.
Espacio pre epiglótico: limitado por la vaécula, el cartílago tiroides, la membrana tirohioidea y
la epiglotis.
Músculos laríngeos
INERVACIÓN
La laringe esta inervada por dos ramas del nervio vago; los nervios laríngeo superior e
inferior (recurrente).
Nervio laríngeo superior:
Rama interna (sensitiva) inervación sensitiva a las regiones de la laringe que se sitúan por
encima de la glotis
Nervio laríngeo recurrente (inferior), brinda inervación motora a todos los músculos
intrínsecos de la laringe del mismo lado, excepto al cricotiroideo.
Rama anterior del nervio laríngeo recurrente : inerva los músculos cricoaritenoideo,
tiroaritenoideo, vocal y ariepiglotico.
Lámina propia:
Desde el punto de vista mecánico, las cuerdas vocales verdaderas, actúan como tres
capas:
Cartílagos laríngeos: son en principio hialinos, pero el cartílago epiglótico y parte de los
cartílagos pequeños son elásticos. Con la edad se pueden calcificar los cartílagos hialinos.
Músculos laríngeos: son todos músculos esqueléticos estriados que aparecen en gran
número, debido a la necesidad de movimientos muy exactos y complejos.
FUNCIONES DE LA LARINGE
1. Protección
2. Respiración
3. Fonación.
b) Cierre de la glotis
c) Termino de la respiración
Otras funciones:
FONACIÓN
El habla es el resultado de la producción de ciertos tonos básicos a nivel de las cuerdas vocales
verdaderas de la laringe. La señal inicial para el habla es modificada por las cámaras de
resonancia presentes en la porción superior de los aparatos respiratorios y digestivo.
1. Teoría mioelástica-aerodinámica
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA
Laringoscopia
Laringoscopia indirecta
Nasolaringoscopia Nasofibrolaringoscopia
Es un examen que no debe faltar en la evaluación de todo paciente con trastornos
de la voz. este procedimiento se puede evaluar adecuadamente el estado general
de la laringe, la movilidad de los cartílagos aritenoides y pliegues vocales, y la
actividad de la estructura supra glóticas, en actividades de la laringe como el
canto, silbar, deglutir, etc.
Laringoscopia directa
Es un procedimiento que debe ser realizado en pabellón, bajo anestesia general.
Tiene la ventaja de ser diagnóstico de alta calidad y terapéutico, al permitir la
realización de biopsias Y resecciones. El estudio por laringoscopia directa puede
durar 45-60 minutos.
1. Radiología
2. Tomografía Axial Computarizada ( solo en cáncer y lanringocele)
3. Resonancia magnética
Laringomalacia
Clínica:
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA
Diagnostico
Tratamiento
Laringocele (IMPORTANTE)
Es una cavidad en forma de saco, llena de aire tapizada en toda su extensión por una
hernia de mucosa laríngea que puede comunicarse con el ventrículo .
Se presenta clínicamente como una masa cervical lateral, blanda, depresible, no
dolorosa, que sigue los movimientos de la deglución y, en ocasiones, puede presentar
gorgoteo a la digitopresión.
En general, los laringoceles se clasifican en externos, internos o mixtos y pueden ser
uni o bilaterales.
Clínica:
Diagnóstico
Debe de sospecharse en todo niño que en el primer año de vida presenta catarros
frecuentes con estridor, dificultad respiratoria y tos seca.
El diagnóstico fundamental se debe de realizar con el niño sedado realizándole una
fibrolaringoscopia o una laringoscopia directa, sin intubarlo para así no traumatizar la
zona estenosada, ya que puede desencadenar un aumento de la estenosis por el
edema por roce y aumentar la posibilidad de tener que realizarle una traqueotomía.
Tratamiento
Membranas laríngeas
Se trata de una persistencia de una parte de la lámina epitelial embriológica que
cierra la primitiva faringo-laringe en la 3ª-4ª semana del desarrollo embrionario.
Pueden ser membranosas o no membranosas
Membranas supraglóticas: se trata de una lámina que se extiende a nivel
supraglótico. Pueden ser anteriores desde una banda ventricular a la otra pasando
por el pie de la epiglotis, son muy raras; o posteriores, extendiéndose entre la
superficie medial de ambos aritenoides.
Membranas glóticas: dichas membranas pueden ser finas o gruesas en virtud del
tejido conectivo acompañante.
Se han descrito dentro de las atresias laríngeas 3 grupos:
- Atresias tipo I o atresia completa: con ausencia completa de luz laríngea en toda
su extensión.
- Atresia tipo II: similar a la anterior pero con falta de reabsorción de la lámina
epitelial tan sólo en la porción supraglótica.
- Atresia tipo III (palmípedas y membranas) subtipos, pero autores como Clarós
añaden el subtipo 0.
Subtipo 0: es la llamada microsinequia anterior o micromembrana de la comisura
anterior, el cual es un hallazgo muy frecuente en los pacientes con nódulos o
quistes intracordales fistulizados (sulcus glottidis).
Subtipo I o palmípeda: une la porción anterior de ambas cuerdas. La luz glótica se
reduce a un 35%. Suelen ser solo membranosas.
Subtipo II o membrana fibrosa: reduce entre un 35 y un 50% la luz glótica,
fusionando la mitad anterior de las cuerdas. Puede ser membranosa o conectivo
membranosa. Se extiende hacia subglotis en mayor o menor medida.
Subtipo III: aquí aparece como una membrana que fusiona la mitad anterior más
de las cuerdas vocales, reduciendo la luz laríngea entre un 50 y un 75% de su luz.
Las cuerdas vocales en los subtipos anteriores se podían reconocer y eran móviles;
sin embargo, en el tipo III tan sólo se reconocen en su mitad posterior, mientras
que en la porción anterior se continúan con un tejido fibroso hacia subglotis.
Subtipo IV: se aprecia fusión de ambas cuerdas en toda su extensión ligamentosa,
reduciendo la luz laríngea en un 75-90%, existiendo permeabilidad de la misma
tan sólo en la glotis interaritenoidea.
Clínica:
Diagnóstico
Tratamiento
Clínica
Diagnóstico:
Tratamiento
-La parálisis unilateral sólo precisa observación, y de persistir, cirugía fonatoria en edad
escolar.
Atresia laríngea
- Poco frecuente
- falta de desarrollo da la laringe que no se permeabiliza de nuevo tras la fusión
normal del epitelio al final del tercer mes de la gestación, la atresia puede ser a
nivel supraglótico, glótico, o subglótico.
- Los niños mueren al nacer.
Laringitis Aguda
Etiología:
Clinica:
Tratamiento
Se debe asegurar la vía aérea y, por si fuera preciso, estar preparados para intubación
orotraqueal o traqueotomía. Antibiótico (Ceftriaxona), Corticoides intravenosos.
Es la más frecuente, siendo la responsable del 80% de los episodios de disnea en niños
mayores de un año.
De etiología vírica (Parainfluenza, Influenza A y B).
Clinica
Afecta a niños de menor edad, de comienzo progresivo tras un catarro banal, con estridor de
predominio inspiratorio de tono grave, con tos y disnea, así como leve disfonía. No cursa con
disfagia ni odinofagia intensa y es menos disneizante y tiene mejor estado general que la
epiglotitis.
Disfagia si no
Tos Perruna no si
Laringotraqueitis aguda:
Enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior, que se observa con mayor
frecuencia en niños de 1 a 3 años, comprometiendo desde la laringe hasta las pequeñas
subdivisiones bronquiales.
Clínicamente el comienzo es indistinguible del resfrío común, a menos que sea evidente la tos
disfónica que puede estar presente al inicio del cuadro. Posteriormente aparece estridor e
insuficiencia respiratoria.
1. Laringitis catarral:
suele ser de causa viral.
A lo largo de una adenoiditis o amigdalitis con síntomas catarrales de 3 a 5 días de
evolución aparece, un cuadro laríngeo con: tos, carraspeo, picor de garganta,
disfonía y ligera disnea laríngea, acompañado de hipertermia.
A la exploración se aprecia una laringe enrojecida, tanto a nivel glótico como
supraglótico. Las laringitis catarrales suelen remitir en 5 ó 6 días, desapareciendo
los síntomas por éste orden: en primer lugar la disfonía y luego la tos. Si esto no
ocurre aparece de forma brusca y principalmente por la noche, la triada
característica del CRUP: Tos perruna, afonía y estridor de predominio
inspiratorio.
El Tratamiento Sintomático se basa en un ambiente húmedo con humidificadores,
antihistamínicos, descongestivos nasales, antitérmicos y analgésicos. Es
conveniente vigilar al paciente pues puede complicarse y transformarse en
laringitis sofocante u obstructiva.
2. Epiglotitis del adulto: Se diferencia de las del niño en que los gérmenes son diferentes
y se puede explorar la laringe para confirmar el diagnóstico y para descartar que sea
consecuencia de tumores, cuerpos extraños y laringopioceles.
Laringitis Crónica:
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA
Formas Clínicas:
Patologías de la voz
Epidemiología
- La ocupación más afectada son los profesores de colegios, con una prevalencia
aproximada de unos 22.5%
- Entre 40 -60% de los niños con edades comprendidas entre 6 y 8 años de edad
también se ven afectados.
Etiología:
Afonías: Patología en la cual se produce una pérdida total de la voz provocada por diferentes
factores.
Causas: Enfermedades del aparato respiratorio; Malos usos de la voz; ingesta de productos
toxicos e irritante, frio excesivo, manipulación de la laringe.
Disfonías:
Alteración de una o varias de las cualidades de la voz (volumen, tono, timbre), Es mucho más
frecuente que la afonía. Pueden ser temporales o permanentes
Diagnóstico:
- Calidad de la voz
Tratamiento:
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA
- Acudir al otorrinolaringólogo
- Pruebas de foniatría
- Medicación
- Rehabilitación
- Cirugía
Notas:
- Para diagnosticar Ca. de laringe se realiza una TAC de laringe , para evaluar su extensión
TAC de cuello con contraste.
- En laringocele se realiza TAC de laringe.
- La cuerda vocal frecuentemente afectada es la izquierda
- Laringitis aguda recurrente es la causa más frecuente de consulta en niños.
- Las patologías supraglóticas son las más frecuentes.
- En la epiglotitis el germen más frecuente es el Haemophilus influenzae en niños y los
procesos traumáticos en adultos.