Laringe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

CIRUGIA III-2014

PAOLA MOYA

LARINGE

EMBRIOLOGÍA

 Durante la 3º semana en los 6º arcos branquiales, en la parte craneal del tubo


digestivo primitivo, en su cara ventral aparece un tubo medio longitudinal denominado
surco laríngotraqueal
 Posteriormente se invagina para constituir el divertículo laringotraqueal
 Se profundiza formando un canal, primer esbozo del aparato respiratorio. La parte más
craneal de este tubo dará lugar a la laringe.
 El revestimiento epitelial de la laringe procede del endodermo situado en el extremo
craneal del tubo laringotraqueal.
 Los cartílagos laríngeos surgen a partir de los cartílagos correspondientes que
pertenecen al cuarto y al sexto par de los arcos faríngeos.
 La epiglotis se origina en la porción caudal de la eminencia hipofaringea.

ANATOMÍA

Laringe

 Órgano hueco de 4-5cm de longitud, que se localiza por delante de las vértebras
cervicales de la cuarta a la sexta.
 Conforma la parte conductora de las vías aéreas.
 Interviene en entibiar y humedecer el aire inspirado, en la eliminación de vapores
hidrosolubles, polvo, bacterias entre otros, que son captados por la membrana
mucosa.
 Porción superior: continua con la faringe ,de forma triangular.
 Porción inferior: continua hacia la traquea , de forma circular.
 Está formada por un conjunto de cartílagos articulados entre sí sostenidos en su
sitio por músculos intrínsecos y extrínsecos y se encuentra recubierta por una
mucosa con disposición característica en pliegues.
 Los cartílagos laríngeos constituyen la principal estructura que da forma a la
laringe y son: Tiroides (impar); Cricoides (impar); Epiglotis (impar); Aritenoides
(par); Corniculado (par); Cuneiforme (par); Tritíceo (incostante).

Desde el punto de vista clínico la laringe se divide en tres partes: (IMPORTANTE)

 Supraglótica: ubicada desde la punta de la epiglotis hasta la unión entre el epitelio


respiratorio y el escamoso sobre el piso del ventrículo. Con fines practicos el borde
inferior suele considerarse la unión entre la pared lateral y el piso del ventrículo.

 Glotis: rodeada por la comisura anterior, las cuerdas vocales verdaderas, y la


comisura posterior. Las cuerdas vocales no se unen por detrás; en consecuencia el
borde posterior real lo constituyen los cartílagos ariteneoides y el borde superior
del cartílago cricoides.
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

 Subglótica: ubicada desde la unión del epitelio escamoso y respiratorio hasta la


región situada por debajo de la superficie de las cuerdas vocales verdaderas en el
borde inferior del cartílago cricoides. El borde superior se asigna de manera
arbitraria como un punto 5mm por debajo del borde inferior de las cuerdas
vocales verdaderas.

Espacios laríngeos:

Espacio paraglótico: limitado por la lámina del cartílago tiroides, el cono elástico y la
membrana cuadrangular.

Espacio pre epiglótico: limitado por la vaécula, el cartílago tiroides, la membrana tirohioidea y
la epiglotis.

Músculos laríngeos

Los músculos extrínsecos de la laringe, encargados del movimiento y la fijación de la laringe


en su conjunto, se agrupan en elevadores y depresores.

• Depresores: esternohioideo, tirohioideo y omohioideo.

• Elevadores: Genihioideo, digástrico, milohioideo, y estilohioideo.

Los músculos accesorios de la laringe: constrictor faríngeo medio, inferior y músculo


cricofaríngeo.

Los músculos intrínsecos de la laringe son:

 Músculos de la membrana cuadrangular: tiroaritenoideo, tiroepiglotico y ariepiglótico.


CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

 Músculos del cartílago aritenoides: interaritenoideo, cricoaritenoideo posterior y


lateral.
 Músculo cricotiroideo.

INERVACIÓN

 La laringe esta inervada por dos ramas del nervio vago; los nervios laríngeo superior e
inferior (recurrente).
 Nervio laríngeo superior:

Rama interna (sensitiva) inervación sensitiva a las regiones de la laringe que se sitúan por
encima de la glotis

Rama externa (sensitiva y motora) inervación motora al musculo cricotiroideo y sensitiva


a la porción anterior de la laringe infraglótica.

 Nervio laríngeo recurrente (inferior), brinda inervación motora a todos los músculos
intrínsecos de la laringe del mismo lado, excepto al cricotiroideo.

Rama anterior del nervio laríngeo recurrente : inerva los músculos cricoaritenoideo,
tiroaritenoideo, vocal y ariepiglotico.

Rama posterior inerva la porción posterior del cricoaritenoideo y el interaritenoideo


siendo este el único musculo intrínseco laríngeo que recibe inervación bilateral del nervio
laríngeo recurrente.

 La inervación motora visceral : proviene del núcleo motor dorsal.


 El ganglio cervical superior da origen a la inervación simpática.
 Existe una rama comunicante entre el nervio laríngeo superior y recurrente que inerva
los quimiorreceptores y barorreceptores del cayado aórtico y también brinda
inervación motora visceral a la mucosa de la tráquea, mucosa esofágica y musculo liso
traqueal.
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

IRRIGACIÓN Y DRENAJE VENOSO

• Porción superior de la laringe: arterias carótida externa, tiroidea superior y


laríngea superior.

• Porción inferior de la laringe: arterias subclavia, tirocervical, tiroidea inferior y laríngea


inferior.

Asimismo el drenaje venoso

• Porción superior de la laringe: venas laríngea superior, tiroidea superior y yugular


interna.

• Porción inferior de la laringe: venas laríngea inferior, tiroidea inferior y braquicefalica.

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS DE LA LARINGE

Túnica mucosa: está compuesta por:

 Epitelio plano estratificado (pliegues aritenoepiglóticos, sobre la superficie


lingual y la mitad superior de la superficie laríngea de la epiglotis, además de las
cuerdas vocales y los cartílagos aritenoideos) .
 En el resto de epitelio es cilíndrico pseudoestratificado ciliado, cuyo
movimiento desplaza la capa de mucus de la superficie epitelial hacia arriba, en
dirección de la faringe.

Lámina propia:

 se compone de tejido conectivo bastante laxo.


 Esta última falta en la cara posterior de la epiglotis y en las cuerdas vocales, por lo
que la mucosa laríngea se fija con firmeza a las estructuras más profundas.
 Importancia clínica: la parte laxa de la mucosa puede ser asiento de edema, lo
cual en determinados casos causa el cierre al paso del aire y asfixia.
En los adultos, el edema se localiza con mayor frecuencia sobre la glotis y no se
disemina por debajo del nivel de las cuerdas vocales debido a que estas están
firmemente fijadas.
En los niños pequeños, por lo general la mucosa laríngea está fijada en forma
más laxa, por lo que el edema se localiza con frecuencia por debajo de la glotis.
En niños con infecciones virales puede aparecer edema laríngeo causal de disnea
inspiratoria, debido a que la luz de las vías aéreas es muy estrecha.

Desde el punto de vista mecánico, las cuerdas vocales verdaderas, actúan como tres
capas:

-La cubierta (epitelio escamoso, y capa superficial de la lámina propia).

-Zona de transición (capa intermedia y profunda de la lámina propia).


CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

- El cuerpo (músculo vocal).

Cartílagos laríngeos: son en principio hialinos, pero el cartílago epiglótico y parte de los
cartílagos pequeños son elásticos. Con la edad se pueden calcificar los cartílagos hialinos.

Músculos laríngeos: son todos músculos esqueléticos estriados que aparecen en gran
número, debido a la necesidad de movimientos muy exactos y complejos.

FUNCIONES DE LA LARINGE

1. Protección
2. Respiración
3. Fonación.

1. Al actuar como un esfínter, la laringe evita la entrada de cualquier sustancia u objeto


excepto aire hacia los pulmones.

a) Cierre de la porción interna de la laringe

b) Cierre de la glotis

c) Termino de la respiración

d) Reflejo de la tos, expulsión de secreciones, y cuerpos extraños

2. La respiración controlada mediante la dilatación de los músculos activos de la abertura


laríngea ayuda a regular el intercambio de gases a nivel pulmonar y a mantener el
equilibrio acido base.

3. La fonación es la producción de voz mediante la vibración de las cuerdas vocales.

Otras funciones:

a) Fijación del tórax

b) El cierre de la glotis ayuda a intercambiar las presiones intratorácica e intraabdominal


y contribuye a la succión, defecación, vómito, micción y trabajo de parto.

FONACIÓN

El habla es el resultado de la producción de ciertos tonos básicos a nivel de las cuerdas vocales
verdaderas de la laringe. La señal inicial para el habla es modificada por las cámaras de
resonancia presentes en la porción superior de los aparatos respiratorios y digestivo.

Dos teorías explican la forma en que se produce el habla en el ser humano:

1. Teoría mioelástica-aerodinámica
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

- Durante la espiración el flujo de aire a través de la glotis ocurre en un solo sentido


y las cuerdas vocales vibran de manera alternada.
- La secuencia de fenómenos es la siguiente: primero los músculos laríngeos
colocan en posición las cuerdas vocales (diferentes grados de aducción) y bajo una
tensión longitudinal adecuada.
- A continuación las fuerzas de origen muscular y pasivo que promueven la
espiración producen un aumento de la presión del aire subglótico.
- La abertura de la glotis se logra cuando esta presión alcanza el punto en el que se
supera la fuerza muscular que se le opone.
- Las cuerdas vocales , después de estar por completo cerradas, comienzan a
abrirse de posterior a anterior, la región posterior de la glotis es la primera que se
abre, la primera en permitir la salida máxima de aire y también la primera en
volverse a unir al final del ciclo vibratorio.
- Una vez expulsado el aire la presión subglotica disminuye y las cuerdas vocales se
aproximan una a otra de nuevo. (Las fuerzas mioelasticas de las cuerdas vocales,
superan a las fuerzas aerodinámicas). Las fuerzas mioelasticas se favorecen aún
más porque el flujo de aire a través de un conducto muy estrecho genera una
presión negativa hacia las paredes del conducto (efecto de Bernouilli). Esto hace
que se produzca una fuerza de succión de las cuerdas vocales que tienden a
juntarlas en aducción hasta que la presión de aire subglotico de nuevo supera la
fuerza mioelástica que tiende a mantener unidas las cuerdas vocales y esto
constituye el inicio del siguiente ciclo.

La laringe produce un tono fundamental de sonido el cual se modifica por la acción de


diferentes cámaras de resonancia situadas tanto en la región subglótica como arriba de la
laringe. El sonido es convertido así en habla por la acción de la faringe, lengua, paladar,
labios y estructuras vecinas.

2. Teoría neuromuscular o neurocronácica. En la actualidad esta teoría se encuentra en


desuso, sugiere que cada nuevo ciclo de vibración de las cuerdas vocales se inicia por la
presencia de impulsos de origen central provenientes del nervio vago hacia determinados
músculos laríngeos. De acuerdo con esta teoría la velocidad a la que se transmitían dichos
impulsos a la laringe determina la frecuencia de la vibración de la cuerda vocal. Los estudios
fisiológicos y audiométricos permiten afirmar que esta teoría es incorrecta.

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DE LA LARINGE

Laringoscopia

Se conoce como laringoscopia a la técnica diagnóstica que nos permite la visualización de la


laringe y su aparato fonatorio.

Existen varias técnicas para realizar este procedimiento diagnóstico:


CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

 Laringoscopia indirecta
 Nasolaringoscopia Nasofibrolaringoscopia
Es un examen que no debe faltar en la evaluación de todo paciente con trastornos
de la voz. este procedimiento se puede evaluar adecuadamente el estado general
de la laringe, la movilidad de los cartílagos aritenoides y pliegues vocales, y la
actividad de la estructura supra glóticas, en actividades de la laringe como el
canto, silbar, deglutir, etc.
 Laringoscopia directa
Es un procedimiento que debe ser realizado en pabellón, bajo anestesia general.
Tiene la ventaja de ser diagnóstico de alta calidad y terapéutico, al permitir la
realización de biopsias Y resecciones. El estudio por laringoscopia directa puede
durar 45-60 minutos.

Diagnóstico por imágenes

1. Radiología
2. Tomografía Axial Computarizada ( solo en cáncer y lanringocele)
3. Resonancia magnética

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DE LA LARINGE

Se clasifican de acuerdo a la ubicación anatómica en: (IMPORTANTE)

1. Supraglóticas ( laringomalacia, atresia supraglótica, hemangioma, laringocele, entre


otros)
2. Glóticas (parálisis de cuerdas, membranas, sinequias anteriores y otras que
acompañan a Síndromes)
3. Subglóticas (estenosis, hemangioma, larínge hendida posterior).

Laringomalacia

 Ocasionada por una inmadurez del esqueleto cartilaginoso laríngeo y/o


neuromuscular.
 Se ve en recién nacidos y lactantes menores.
 causa más frecuente de estridor congénito y también de la anomalía laríngea más
frecuente (60-75%).
 Consiste en una anomalía en la dinámica laríngea que provoca una flaccidez de los
tejidos supraglóticos, independientemente de su etiología.

Clínica:
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

 Lo más característico es el estridor inspiratorio intermitente. Se suele iniciar a partir


de la 1ª-2ª semana de vida y comienza a disminuir a los 8-10 meses de vida, con un
momento de máxima sintomatología a los 6 meses de vida.
 La intensidad del estridor aumenta al gritar, con los esfuerzos, al mamar y en decúbito
supino, mejorando en decúbito prono (cuando la laringomalacia es anterior afectando
fundamentalmente a la epiglotis).
 leve tiraje subcostal o supraesternal es frecuente.
 El reflujo gastroesofágico aparece en un 30-80% de casos, debido a que la inmadurez
neuromuscular determina una relajación del esfínter esofágico inferior y a que las
presiones negativas generadas en el tórax durante la inspiración facilitan el
vaciamiento alto del estómago.

Diagnostico

- laringoscopia directa, la cual revela una epiglotis flácida e incurvada que se


levanta sobre una glotis durante la inspiración, epiglotis con forma de omega y
aspiración de los aritenoides en la inspiración.
- fluoroscopia de las vías respiratorias muestra flacidez de los cartílagos laríngeos
traqueales.

Tratamiento

- vigilancia (el estridor suele desaparecer a la edad de 12 a 16 meses).


- Alimentación fraccionada.
- Intubación y apoyo respiratorio según necesidad. En casos raros es necesarios la
traqueotomía, en algunos casos requiere laringoplasia con láser.
- Casos Severo: hospitalizar y esteroides.

Laringocele (IMPORTANTE)

 Es una cavidad en forma de saco, llena de aire tapizada en toda su extensión por una
hernia de mucosa laríngea que puede comunicarse con el ventrículo .
 Se presenta clínicamente como una masa cervical lateral, blanda, depresible, no
dolorosa, que sigue los movimientos de la deglución y, en ocasiones, puede presentar
gorgoteo a la digitopresión.
 En general, los laringoceles se clasifican en externos, internos o mixtos y pueden ser
uni o bilaterales.

-El interno se presenta como un quiste sacular.

-El externo hace prominencia a través de la membrana y músculos tirohioideos se palpa


en el cuello por delante del musculo esternocleidomastoideo.
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

-el mixto el más frecuente asocia a los dos anteriores.

Los aspectos imagenológicos son característicos y brindan un adecuado soporte diagnóstico.


Las técnicas empleadas son: la radiografía simple de partes blandas del cuello, la tomografía
lineal y la tomografía axial computarizada, constituyendo esta última, la de mayor valor por
demostrar la relación de la lesión sacular con la membrana tirohiodea y definir la naturaleza de
su contenido, que usualmente consiste en aire.

En ocasiones, éste puede sufrir infecciones secundarias y convertirse en un piolaringocele,


sustituyéndose su contenido aéreo por secreciones.

Estenosis subglótica congénita

 Cuando en un recién nacido o lactante no se conocen factores desencadenantes y


preserva un diámetro subglótico, 2 ó 3 mm por debajo de las cuerdas vocales, menor
al standard, se denomina estenosis subglótica.
 un diámetro superior a los 4 mm en un recién nacido a término y superior a 3 mm en
un prematuro.se consideran normales.
 Suelen ser 2-3 veces más frecuentes en los niños que en las niñas.
 Se presenta en los primeros años de la infancia.

Clínica:

 Varía con la edad y el grado de estenosis


 Las que son severas se acompañan de disnea y cianosis progresivas pospartum,y
posteriormente fallecen.
 estenosis es grave puede aparecer: estridor inspiratorio y espiratorio, disnea, tiraje
intercostal, deformidad torácica, tos y voz ronca, dificultad de alimentación y talla
pequeña en las formas de larga evolución.

Diagnóstico

 Debe de sospecharse en todo niño que en el primer año de vida presenta catarros
frecuentes con estridor, dificultad respiratoria y tos seca.
 El diagnóstico fundamental se debe de realizar con el niño sedado realizándole una
fibrolaringoscopia o una laringoscopia directa, sin intubarlo para así no traumatizar la
zona estenosada, ya que puede desencadenar un aumento de la estenosis por el
edema por roce y aumentar la posibilidad de tener que realizarle una traqueotomía.

Tratamiento

 la preservación de la vía aérea mediante intubación o traqueotomía.


 formas leves controles periódicos, profilaxis de las infecciones respiratorias y
durante las crisis asociar corticoides inhalados y sistémicos, broncodilatadores,
humedificación del aire inhalado y, a veces, antibióticos.
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

Membranas laríngeas
 Se trata de una persistencia de una parte de la lámina epitelial embriológica que
cierra la primitiva faringo-laringe en la 3ª-4ª semana del desarrollo embrionario.
 Pueden ser membranosas o no membranosas
 Membranas supraglóticas: se trata de una lámina que se extiende a nivel
supraglótico. Pueden ser anteriores desde una banda ventricular a la otra pasando
por el pie de la epiglotis, son muy raras; o posteriores, extendiéndose entre la
superficie medial de ambos aritenoides.
 Membranas glóticas: dichas membranas pueden ser finas o gruesas en virtud del
tejido conectivo acompañante.
 Se han descrito dentro de las atresias laríngeas 3 grupos:
- Atresias tipo I o atresia completa: con ausencia completa de luz laríngea en toda
su extensión.
- Atresia tipo II: similar a la anterior pero con falta de reabsorción de la lámina
epitelial tan sólo en la porción supraglótica.
- Atresia tipo III (palmípedas y membranas) subtipos, pero autores como Clarós
añaden el subtipo 0.
Subtipo 0: es la llamada microsinequia anterior o micromembrana de la comisura
anterior, el cual es un hallazgo muy frecuente en los pacientes con nódulos o
quistes intracordales fistulizados (sulcus glottidis).
Subtipo I o palmípeda: une la porción anterior de ambas cuerdas. La luz glótica se
reduce a un 35%. Suelen ser solo membranosas.
Subtipo II o membrana fibrosa: reduce entre un 35 y un 50% la luz glótica,
fusionando la mitad anterior de las cuerdas. Puede ser membranosa o conectivo
membranosa. Se extiende hacia subglotis en mayor o menor medida.
Subtipo III: aquí aparece como una membrana que fusiona la mitad anterior más
de las cuerdas vocales, reduciendo la luz laríngea entre un 50 y un 75% de su luz.
Las cuerdas vocales en los subtipos anteriores se podían reconocer y eran móviles;
sin embargo, en el tipo III tan sólo se reconocen en su mitad posterior, mientras
que en la porción anterior se continúan con un tejido fibroso hacia subglotis.
Subtipo IV: se aprecia fusión de ambas cuerdas en toda su extensión ligamentosa,
reduciendo la luz laríngea en un 75-90%, existiendo permeabilidad de la misma
tan sólo en la glotis interaritenoidea.

Clínica:

1. Depende del grado del cierre de la glotis.

2. La atresia se presenta como disnea grave al nacimiento. Produce la muerte si no se


identifica y trata con prontitud.

3. La presencia de membranas delgadas puede ser asintomática.

4. Llanto disfonico o débil y tos como signo principal.


CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

Diagnóstico

El diagnóstico de las membranas glóticas precisa realizar una microlaringoscopia.

Tratamiento

Es complicado se coloca un stent laríngeo para evitar la adherencia de las membranas.

Parálisis de las cuerdas vocales

- causa frecuente de estridor congénito de laringe por la fijación en posición


paramedial de una o de ambas cuerdas vocales.
- uni o bilateralidad. Las bilaterales, la mayoría de veces, se asocian a una
enfermedad neurológica (Arnold- Chiari, hidrocéfalo, mielomeningocele,
agenesias cerebrales, disgenesias nucleares, hipotonías mayores, sufrimiento por
anoxia cerebral); menos veces, son idiopáticas, y a veces, se asocian a una
estenosis subglótica.
- Las unilaterales se suelen originar en traumas obstétricos, sufrimiento fetal por
vueltas de cordón y malformaciones cardiovasculares cuando asientan en el lado
izquierdo. Son más frecuentes en el lado izquierdo por el mayor trayecto del
nervio recurrente en este lado. (importante)

Clínica

La parálisis bilateral de los abductores ocasiona un estridor inspiratorio y disnea que se


acentúa con la deglución (debido a que el músculo cricofaríngeo no suele estar relajado con la
consiguiente regurgitación y aspiración de alimentos), con voz normal. Si la parálisis es
unilateral ocasiona voz y llanto débiles con aspiración y acceso de tos, la disnea es muy leve o
está ausente.

Diagnóstico:

- la realización de una fibroendoscopia sin anestesia para ver la movilidad de las


cuerdas.
- seguido de una laringoscopia directa con sedación y anestesia tópica, sin
relajación, que nos permita valorar la movilidad pasiva de los aritenoides y
descarte la anquilosis congénita cricoaritenoidea.
- Para finalizar realizaremos una traqueobroncoscopia para descartar otras
malformaciones concomitantes.

Tratamiento

-La parálisis unilateral sólo precisa observación, y de persistir, cirugía fonatoria en edad
escolar.

- En la parálisis bilateral, efectuamos traqueotomía cuando el compromiso respiratorio es muy


grave, pudiendo intentar más adelante cirugía con láser para ampliar la luz glótica, aunque es
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

conveniente esperar antes de realizar técnicas irreversibles, ya que la frecuencia de curación


espontánea es alta en los siguientes 6-9 meses.

Atresia laríngea

- Poco frecuente
- falta de desarrollo da la laringe que no se permeabiliza de nuevo tras la fusión
normal del epitelio al final del tercer mes de la gestación, la atresia puede ser a
nivel supraglótico, glótico, o subglótico.
- Los niños mueren al nacer.

Patologías agudas y crónicas de laringe

Laringitis Aguda

 Inflamación aguda de la mucosa laríngea.


 causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia.
 Constituye aproximadamente el 20% de las urgencias respiratorias que se atienden en
los servicios de urgencias pediátricos, precisando hospitalización el 1-5% de los
pacientes.
 En los adultos suelen producir más disfonía y en niños más disnea con estridor

Etiología:

 Viral: haemophiilus influenzae (más frecuente); Parainfluenza, Adenovirus,


Enterovirus, Varicela Zoster.

 Bacteriana: estreptococos beta hemolítico, estafilococos, Neisseria, Clamidias,


Micoplasmas, Neumococo,Pseudomonas, C. Diphteriae.

Formas Clínicas más frecuentes en Niños:

1. Laringitis supraglótica o Epiglotitis o Supraglotitis:


 Corresponde a una infección localizada del cartílago epiglótico y zona
circundante.
 Produce una grave inflamación de la epiglotis que actúa como válvula en
la inspiración.
 Su consecuencia más importante es la capacidad de provocar una
obstrucción severa e incluso total de la vía aérea superior, pudiendo
causar la muerte.
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

 El agente etiológico más clásico es H. Influenzae tipo B;. S. betahemolítico


y S. aureus

Clinica:

 Afecta a niños de 2 a 6 años, que presentan bruscamente un cuadro de


fiebre, malestar general, disnea con estridor inspiratorio que empeora en
decúbito supino y que hace que permanezca sentado con el cuello en
hiperextensión para que la epiglotis por gravedad no colapse el vestíbulo
laríngeo. Además, intensa odinofagia que genera dificultad para deglutir la
saliva y alteración en la resonancia de la voz (“voz en patata caliente”).
 Ante la sospecha de este cuadro, está indicada la realización de una
radiografía simple lateral cervical para partes blandas y confirmar el
engrosamiento epiglótico, ya que está contraindicada la exploración por
laringoscopia indirecta o fibroscopia laríngea, por lo que se puede
provocar un espasmo con empeoramiento de la disnea.

Tratamiento

Se debe asegurar la vía aérea y, por si fuera preciso, estar preparados para intubación
orotraqueal o traqueotomía. Antibiótico (Ceftriaxona), Corticoides intravenosos.

2. Laringitis glotosubglótica o Crup:

 Es la más frecuente, siendo la responsable del 80% de los episodios de disnea en niños
mayores de un año.
 De etiología vírica (Parainfluenza, Influenza A y B).

Clinica

Afecta a niños de menor edad, de comienzo progresivo tras un catarro banal, con estridor de
predominio inspiratorio de tono grave, con tos y disnea, así como leve disfonía. No cursa con
disfagia ni odinofagia intensa y es menos disneizante y tiene mejor estado general que la
epiglotitis.

Se puede realizar radiografía simple anteroposterior cervical en inspiración, donde se ve un


afilamiento de la columna de aire en forma de “punta de lápiz”.

Tratamiento: con Adrenalina racémica en aerosol, corticoides, profilaxis antibiótica


(Amoxicilina-clavulánico), si dura más de 48 horas. No suelen precisar intubación.
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

Diagnóstico diferencial de las laringitis agudas

CARACTERÍSTICA SUPRAGLOTICA SUBGLOTICA

Estridor silencioso ruidoso

Voz amortiguada ronca

Disfagia si no

Mal Estado General Acusado Variable

Fiebre elevada variable

Tos Perruna no si

2. Laringitis espasmódica o estridulosa (crup espasmódico o falso crup):


 De origen generalmente alérgico, puede ser una reacción de hipersensibilidad a
una infección previa, por lo general al virus parainfluenza.
 Es un estado inflamatorio de la mucosa laringo-traqueal sin edema, sobre la cual
la presencia de espasmos, de contracturas laríngeas nocturnas provoca los
accesos de tos y el estridor.
 De inicio brusco, nocturno, en niños previamente sanos, sin síntomas catarrales
en días previos, con la tríada clínica característica de tos perruna, afonía- disfonía
y estridor.Por la mañana mejora o desaparecen los síntomas, pero suelen ser de
carácter repetitivo. También, asocian ronquera.
3. Laringitis diftérica o Crup verdadero:
 Poco frecuente en la actualidad.
 Producida por Corynebacterium difteriae, que se transmite por vía aérea.
Aparece disfonía con tos perruna y disnea con estridor.
 suele acompañar de una amigdalitis con placas adherentes que sangran al
desprenderlas y que también se pueden ver en la laringe.
 La consecuencia más grave de la infección es la enfermedad sistémica que se
produce por la absorción de la toxina. Ésta origina cambios degenerativos a
nivel cardíaco (insuficiencia cardíaca o arritmias), neurológico (afectación de
pares craneales) y renal fundamentalmente.
 Tratamiento : con humedad, penicilina y antitoxina.
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

Laringotraqueitis aguda:

Enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio superior, que se observa con mayor
frecuencia en niños de 1 a 3 años, comprometiendo desde la laringe hasta las pequeñas
subdivisiones bronquiales.

La etiología es viral, principalmente virus parainfluenza I al IV.

Clínicamente el comienzo es indistinguible del resfrío común, a menos que sea evidente la tos
disfónica que puede estar presente al inicio del cuadro. Posteriormente aparece estridor e
insuficiencia respiratoria.

Tratamiento: hidratación parenteral, corticoides endovenosos y antibióticos betalactámicos


como amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilina-sulbactam, cefuroxima o ceftriaxona. La
adrenalina racémica por presión positiva se ha demostrado de gran utilidad en el manejo del
edema de la subglotis.

Formas Clínicas en adultos:

1. Laringitis catarral:
 suele ser de causa viral.
 A lo largo de una adenoiditis o amigdalitis con síntomas catarrales de 3 a 5 días de
evolución aparece, un cuadro laríngeo con: tos, carraspeo, picor de garganta,
disfonía y ligera disnea laríngea, acompañado de hipertermia.
 A la exploración se aprecia una laringe enrojecida, tanto a nivel glótico como
supraglótico. Las laringitis catarrales suelen remitir en 5 ó 6 días, desapareciendo
los síntomas por éste orden: en primer lugar la disfonía y luego la tos. Si esto no
ocurre aparece de forma brusca y principalmente por la noche, la triada
característica del CRUP: Tos perruna, afonía y estridor de predominio
inspiratorio.
 El Tratamiento Sintomático se basa en un ambiente húmedo con humidificadores,
antihistamínicos, descongestivos nasales, antitérmicos y analgésicos. Es
conveniente vigilar al paciente pues puede complicarse y transformarse en
laringitis sofocante u obstructiva.

Antibióticos específicos si hay sobreinfección bacteriana. En niños con evolución grave:


Hospitalización y observación, aerosolterapia, corticoterapia y antibioterapia específica.

2. Epiglotitis del adulto: Se diferencia de las del niño en que los gérmenes son diferentes
y se puede explorar la laringe para confirmar el diagnóstico y para descartar que sea
consecuencia de tumores, cuerpos extraños y laringopioceles.

Laringitis Crónica:
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

 Es un trastorno más persistente que produce ronquera persistente y otros cambios de


voz.
 es indolora y no tiene ningún síntoma significativo de infección.
 La ronquera debe durar por lo menos 2 semanas o más.
 Entre los adultos, las causas más comunes de la laringitis crónica son: El abuso o mal
uso de la voz; Fumar; Beber alcohol en exceso: ; Enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE):

Formas Clínicas:

1. Laringitis Catarral Crónica: es una inflamación crónica y benigna de la mucosa laríngea


la cual se asienta en las cuerdas vocales, las cuales aparecen enrojecidas y sin brillo. La clínica
va hacer una disfonía progresiva y una tos irritativa. A través de una laringoscopia indirecta se
observa una laringe eritematosa y unas cuerdas vocales edematosas. El tratamiento va a
consistir en antitusígenos y analgésicos.

2. Laringitis atrófica: Atrofia de la mucosa y de las glándulas mucosas de etiología


desconocida. Se caracteriza por presentar una sensación de sequedad laríngea, tos y una
mucosa seca de color amarillento o verdoso. Se trata con hidratación, la administración de
sustancias que produzcan saliva, Vitamina A y E.

3. Laringitis hipertrófica: se debe a factores irritantes y funcionales. Presenta disfonía


fluctuante que empeora con alcohol y esfuerzos fonatorios, tiene una gran posibilidad de
malignización, su evolución es lenta. Se diagnóstica con una laringoscopia o endoscopia y el
tratamiento va a hacer médico el cual va a consistir en suprimir factores irritativos, moderar
hábitos fonatorios, prescribir corticoides o mucolítico y el quirúrgico se basa en una
microcirugía para extirpar zonas sospechosas de malignidad y para mejorar la fonación.

Laringitis funcional: es frecuente en profesores, oradores, cantantes, etc. Predominio en


mujeres (laringe menos desarrollada que la del varón). Presenta sequedad, escozor, picor de
garganta en la fonación, molestia dolorosa por contracción de músculos cervicales y disfonía
que aparece con reposo vocal. Por medio de la laringoscopia se observa las cuerdas vocales
sonrosadas y edematosas. En esta patología se trata de corregir los vicios fonatorios y
fortalecer las cuerdas vocales, reposo vocal relativo y profilaxis vocal, ansiolíticos ligeros y
corticoides en dosis pequeñas.

Patologías de la voz

La producción vocal interviene en el SNC, aparato fonador, aparato respiratorio, sistema


auditivo y sistema endocrino.

Epidemiología

- La edad de presentación se sitúa entre los 25 y 45 años.

- Más frecuentes en mujeres que en hombres.


CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

- La ocupación más afectada son los profesores de colegios, con una prevalencia
aproximada de unos 22.5%

- Entre 40 -60% de los niños con edades comprendidas entre 6 y 8 años de edad
también se ven afectados.

Etiología:

Cigarrillos; Infecciones; Pólipos; Nódulos; Virus.

Afonías: Patología en la cual se produce una pérdida total de la voz provocada por diferentes
factores.

Causas: Enfermedades del aparato respiratorio; Malos usos de la voz; ingesta de productos
toxicos e irritante, frio excesivo, manipulación de la laringe.

Disfonías:

Alteración de una o varias de las cualidades de la voz (volumen, tono, timbre), Es mucho más
frecuente que la afonía. Pueden ser temporales o permanentes

Clasificación de las disfonías

 Disfonías orgánicas / Adquiridas: Es la alteración de la voz producida por una lesión


anatómica en los órganos de la fonación. Producida principalmente por quistes,
pólipos ; tumores
 Disfonías funcionales: Es la alteración de la voz sin lesión anatómica en los órganos
fonatorios, Son las disfonías más frecuentes (65-75%) Causas: Disfonías por abuso
vocal: hablar excesivamente, gritar, vocalizaciones forzadas, etc. Disfonías por mal
uso vocal: hablar con una intensidad y/o tono muy alto . Fonoponis: se produce
conjuntamente un abuso y un mal uso vocal.
 Disfonías psicógenas.
 Disfonías traumáticas.
 Disfonías audiógenas

Diagnóstico:

- Tono y Volumen de la voz

- Resonancia oral y Nasal

- Calidad de la voz

- Capacidad de sostener la voz.

Tratamiento:
CIRUGIA III-2014
PAOLA MOYA

- Acudir al otorrinolaringólogo

- Pruebas de foniatría

- En caso de disfonías, el tratamiento se basa en tres pilares fundamentales:

- Medicación

- Rehabilitación

- Cirugía

Notas:

- Para diagnosticar Ca. de laringe se realiza una TAC de laringe , para evaluar su extensión
TAC de cuello con contraste.
- En laringocele se realiza TAC de laringe.
- La cuerda vocal frecuentemente afectada es la izquierda
- Laringitis aguda recurrente es la causa más frecuente de consulta en niños.
- Las patologías supraglóticas son las más frecuentes.
- En la epiglotitis el germen más frecuente es el Haemophilus influenzae en niños y los
procesos traumáticos en adultos.

También podría gustarte