1
Qué es una célula animal?
Una célula animal es un tipo de célula eucariota (es decir, dotada de núcleo
verdadero) presente en diversos tejidos de los seres vivos pertenecientes
al reino Animalia. Estas células están adaptadas a las funciones bioquímicas del
organismo animal, tales como su metabolismo y formas de nutrición (heterótrofa).
×
Ya que los animales son todos seres pluricelulares complejos, sus células poseen
un altísimo nivel de especialización, es decir, dependiendo del tejido al que
pertenecen, cumplen funciones puntuales que definen su morfología, su
función y sus necesidades. Un ser humano, por ejemplo, tiene alrededor de 44
tipos celulares distintos.
El surgimiento del reino animal, a diferencia del vegetal, parte de una
interrogante: no se sabe a ciencia cierta cómo ocurrió el tránsito
entre protozoos y metazoos, es decir, entre la vida unicelular y la organización
pluricelular especializada, ya que no hay evidencia de ello en el registro fósil. Se
manejan tres teorías al respecto:
Origen colonial. Esta teoría plantea que la vida animal compleja habría
surgido de colonias de células que habitaban de manera conjunta y que, al
adaptarse a las necesidades de supervivencia, fueron especializándose cada
vez más en algún aspecto defensivo o logístico indispensable para la
colonia: movimiento, defensa, organización, etc.
Origen simbiótico. Esta teoría supone que la vida pluricelular provendría de
un caso complejo de simbiosis, en que muchas células empezaron a cohabitar
de manera positiva para todas, ayudándose y cuidándose a grado tal que poco
a poco fueron necesitándose más y más hasta empezar a operar como un
único individuo.
Origen por celularización. Parte de la idea de que los animales pluricelulares
serían la consecuencia de los procesos de celularización de los núcleos
celulares de un organismo primitivo, cuyas células tenían más de un núcleo.
Así, al generar compartimientos para protegerlos, habría ido formando células
dentro de la célula y creciendo en nivel interno de complejidad.
Ver además: Organismos pluricelulares
Partes de una célula animal
El núcleo está envuelto en una membrana nuclear y rodeado de nucleoplasma.
Las partes usuales de una célula animal son:
Núcleo. Como todos los eucariontes, los animales tienen células con un núcleo
bien definido en el cual se alberga todo su material genético (ADN) organizado
2
en cromosomas y que cumple roles clave en la reproducción celular. El núcleo
está compuesto por una suspensión acuosa llamada nucleoplasma, en el que
se encuentran inmersos el ADN y demás estructuras nucleares, y que está
envuelto en una membrana nuclear que permite el intercambio con el
citoplasma.
Membrana plasmática. Es la membrana lipoproteica selectiva que recubre la
célula y distingue su interior de su exterior, permitiendo el ingreso de
sustancias deseadas y la salida de desechos metabólicos.
Citoplasma. Es el interior de la célula, donde se hallan el núcleo y los
orgánulos celulares. Es una sustancia coloidal muy fina, granulosa, donde
muchos procesos metabólicos tienen su lugar.
Mitocondrias. Son las plantas energéticas de la célula, encargadas de la
síntesis del ATP (molécula de energía química) a partir de los nutrientes
celulares (proceso conocido como “respiración celular”).
Lisosomas. Degradan el material que ingresa a la célula (heterofagia) o
producido dentro de ella (autofagia), es decir, están a cargo de la digestión
celular y son creados por el aparato de golgi.
Aparato de Golgi. Común en células animales y vegetales, se trata de una
serie de membranas dentro de la célula, que sirven como canal de transporte
de proteínas y otras sustancias mediante un sistema de vesículas hacia el
interior y hacia el exterior del citoplasma.
Retículo endoplasmático. Es una serie de túbulos y sacos aplanados
interconectados entre sí, compuestos por ácidos grasos. Se divide en dos
dominios con funciones diferentes: el retículo endoplasmático rugoso, cubierto
de ribosomas en los que se produce la síntesis de proteínas; y el retículo
endoplasmático liso, vital en la síntesis de los lípidos, en la desintoxicación
celular, así como en la absorción y liberación de calcio de la célula.
Centriolo. Es un orgánulo cilíndrico conformado por tres tripletes de
microtúbulos, parte del citoesqueleto (armazón celular), y ubicado en el
citoplasma, en una región llamada diplosoma. Estos conductos tienen un rol
importante en el transporte de orgánulos en la célula y también en los procesos
de mitosis o división celular.
Cromatina. Se llama así al conjunto de ADN, proteínas histonas y no histonas
que se halla en el núcleo celular y que compone el material genético de la
célula. Sus unidades básicas de información son los nucleosomas.
Diferencias entre célula animal y célula vegetal
3
Las células vegetales y de hongos presentan una pared celular rígida.
Las diferencias entre la célula animal y la vegetal pueden resumirse en:
Pared celular. Las células de plantas y de hongos presentan una pared celular
rígida, que limita su crecimiento pero las hace más compactas. Esta pared se
encuentra fuera de la membrana plasmática y se compone de celulosa (en el
caso de las plantas) o quitina (en el caso de los hongos). En las células
animales no está presente.
Tamaño. Las células animales son más pequeñas que las vegetales, quizás
porque no presentan una vacuola central llena de líquido, sino pequeñas y
numerosas vesículas en su citoplasma.
Cloroplastos. Ya que las plantas hacen fotosíntesis, sus células tienen
cloroplastos: organelos en los que se aloja la clorofila, indispensable para
obtener energía de la luz solar. Las células animales, por ende, carecen de
dichos orgánulos y tienen en su lugar lo necesario para la oxidación de glucosa
(respiración).
Puede servirte: Célula vegetal
La célula animal es la unidad básica de construcción de los organismos
animales. Es un tipo de célula eucarionte, al igual que las células vegetales, esto
significa que tiene núcleo, membrana plasmática y citoplasma.
Características de la célula animal
Son células de tipo eucarionte, es decir, su contenido genético está encerrado en
una estructura membranosa llamada núcleo.
Tienen formas y tamaños variables.
No poseen pared celular, a diferencia de las células vegetales.
Poseen organelos que son compartimentos con membrana dentro de la célula,
con funciones específicas.
Poseen centriolo, centrosoma y lisosomas, que no se encuentran en la célula
vegetal.
Obtienen los nutrientes desde el exterior.
Estructuras básicas de la célula animal
4
La célula animal está fundamentalmente compuesta por una membrana
plasmática, un núcleo y un citoplasma. A continuación, explicaremos en detalle
cada uno.
Membrana plasmática
La membrana plasmática envuelve al núcleo y a los organelos en el citoplasma de
la célula animal.
La membrana plasmática es la cubierta externa de la célula, a través de la cual se
establece contacto con el medio exterior. Está formada por dos láminas de lípidos,
o bicapa lipídica, y proteínas de membrana. Los lípidos más abundantes son los
fosfolípidos y el colesterol.
Las proteínas permiten el paso de compuestos del exterior al interior de la célula, y
viceversa. También existen proteínas en la membrana llamadas receptores. Estas
reconocen compuestos fuera de la célula y activan señales dentro de esta,
provocando respuestas específicas.
Entre las funciones de la membrana plasmática están:
la regulación del transporte de sustancias: agua e iones (como sodio, cloro y
potasio), moléculas orgánicas (como hormonas), y gases (como oxígeno y dióxido
de carbono), y
el reconocimiento de sustancias en el exterior por medio de los receptores, para
así enviar señales al interior celular.
5
Núcleo y nucléolo
El núcleo y sus diferentes componentes.
El núcleo es la parte de la célula que almacena la información genética en forma
de ácido desoxirribonucleico o ADN. Está delimitado por la envoltura nuclear,
que es una membrana doble, con aberturas o poros nucleares, por donde entran
y salen compuestos. El líquido interior donde flotan los compuestos nucleares es
el nucleoplasma.
El núcleo es el centro de control y reproducción de la célula. El ADN está unido a
proteínas y forma la cromatina. A partir del ADN se obtiene la información para el
funcionamiento de la célula.
En el núcleo se encuentra una región donde se concentra la cromatina y el ácido
ribonucleico (ARN). Esta región recibe el nombre de nucléolo y es el centro de
producción de los ribosomas.
Vea también ADN.
Citoplasma
El citoplasma es el medio acuoso-gelatinoso donde ocurre la mayoría de las
actividades celulares. Está compuesto por agua, sales, iones y proteínas y
comprende aproximadamente 70% del volumen de la célula.
En el citoplasma también se encuentran los filamentos que forman el
citoesqueleto, que es el armazón que le da forma a la célula.
Organelos de la célula animal
Para cumplir las diferentes funciones, la célula animal presenta diferentes
organelos y estructuras.
Ribosomas
El ribosoma es uno de los organelos de la célula que no posee membrana. Está
compuesto por proteínas y ARN y se forma en el nucléolo dentro del núcleo.
Presenta dos partes o subunidades: una subunidad mayor o 60S, y una subunidad
menor o 40S.
6
El ribosoma es la fábrica de producción de proteínas. Entre las subunidades
mayor y menor se acoplan el ARN mensajero, el ARN de transferencia y los
aminoácidos para formar las cadenas de polipéptidos.
Vea también ARN.
Retículo endoplasmático
Existen dos tipos de retículo endoplasmático: liso y rugoso.
El retículo endoplasmático es un sistema de membranas formado por sacos y
vesículas que se encuentra adyacente al núcleo. El interior o espacio central
recibe el nombre de lumen.
El retículo endoplasmático rugoso recibe este nombre por la presencia de
ribosomas en su cara externa. Su principal función es la síntesis y
empaquetamiento de proteínas.
En el retículo endoplasmático liso se produce la síntesis de los lípidos de las
membranas. En las células musculares existe un retículo endoplasmático liso
llamado retículo sarcoplasmático, que es donde se almacena el calcio necesario
para la contracción muscular.
7
Aparato de Golgi
El aparato de Golgi tiene aspecto de globos apilados unos sobre otros.
En el aparato de Golgi se clasifican y empaquetan los materiales que se producen
en el retículo endoplasmático. Las vesículas provenientes del retículo
endoplasmático se fusionan en la cara cis del aparato de Golgi y allí depositan el
material que transportan.
En el lumen del aparato de Golgi se modifican o "adornan" las proteínas y los
lípidos; de esta forma se identifican, clasifican y son encaminadas a su sitio de
destino. Salen por la cara trans del aparato de Golgi encerradas en vesículas
secretorias.
Mitocondria
Estructura de la mitocondria.
8
La mitocondria es el organelo responsable de la producción de energía en la
célula animal, a partir de la glucosa y otras moléculas. La energía química de las
células se encuentra en forma de adenosina trifosfato o ATP.
La mitocondria está compuesta por dos membranas: interna y externa. La
membrana interna se pliega al interior formando las crestas mitocondriales.
La mitocondria posee su propio ADN y ribosomas para la síntesis de proteínas
específicas. Posiblemente se originaron a partir de una bacteria que fue tragada
por una célula eucariota.
Centrosoma
El centrosoma es la zona de la célula animal donde se producen los microtúbulos.
Se encuentra en el citoplasma en una región cercana al núcleo. Aquí se forman
los centriolos, que están presentes únicamente en la célula animal.
Los centriolos tienen forma cilíndrica y están conformados por nueve tripletes de
microtúbulos, es decir, nueve conjuntos de tres microtúbulos.
Lisosoma
Los lisosomas son vesículas o sacos de membrana que se producen en el aparato
de Golgi. Son uno de los organelos característicos de la célula animal, pues no se
encuentran en la células vegetales. Contienen compuestos que degradan o
digieren diversos materiales.
Dentro de los lisosomas están presentes enzimas que actúan en medio ácido y
rompen las proteínas, los ácidos nucleicos, los polisacáridos y los lípidos que ya
no son necesarios para la célula. Se podría decir que los lisosomas son los
procesadores de la "basura" intracelular.
Una vez que los lisosomas han actuado, la célula puede reciclar los aminoácidos,
nucleótidos y otros elementos para la construcción de nuevos materiales celulares.
Los lisosomas también participan en la destrucción de agentes invasores,
especialmente en las células del sistema inmune, que están a cargo de la defensa
del organismo.
Peroxisomas
Los peroxisomas son vesículas de membrana simple, esto es, con una sola capa
de lípidos. Su nombre se debe a la producción de peróxido de hidrógeno o agua
oxigenada, como la conocemos comúnmente.
Estos organelos son importantes en la eliminación de toxinas intracelulares y en la
oxidación de los ácidos grasos. Las células del hígado son especialmente ricas en
peroxisomas.
Flagelos y cilios
Los flagelos son estructuras parecidas a pequeños látigos que se encuentran en la
parte externa de la membrana plasmática. Permiten el movimiento de ciertas
células, como los espermatozoides y algunos protozoarios.
Los cilios son estructuras más cortas, como pelos, que también sirven para mover
la célula o para mover sustancias lejos de la célula, como en el las vías
respiratorias.
Vea también Membrana celular.
Funciones básicas de la célula animal
Cada célula animal cumple ciertas funciones básicas como son la respiración
celular, el metabolismo y la división celular.
9
Respiración celular
El proceso por el cual la célula capta oxígeno del exterior y expulsa dióxido de
carbono del interior se conoce como respiración celular.
La célula animal, a diferencia de la célula vegetal, no puede captar dióxido de
carbono para producir nuevos compuestos, como azúcares.
Metabolismo celular
Son todas las reacciones químicas que se llevan a cabo dentro de la célula. Esto
incluye la síntesis (anabolismo) y la degradación (catabolismo) de sustancias.
División celular
Las células se reproducen por mitosis o meiosis para dar origen a nuevas células.
Para dividirse, cada célula sufre una serie de transformaciones a través de su ciclo
celular.
Funciones específicas de la célula animal
Dentro de los organismos multicelulares existen células con funciones específicas;
esto se logra gracias a la diferenciación celular.
Defensa
Existen en los animales células que se encargan de la protección contra agentes
invasores, como bacterias o virus. Las células del sistema inmunológico, como los
glóbulos blancos y los macrófagos, patrullan el cuerpo en busca de patógenos
para eliminarlos.
Movimiento
Las células musculares lisas realizan el movimiento en el tubo digestivo.
Las células musculares son células especializadas en la contracción y relajación.
Al actuar de forma coordinada, permiten el movimiento.
Las células musculares lisas producen el movimiento de los órganos internos,
como el tubo digestivo, mientras que las células cardíacas producen el movimiento
del corazón.
Vea también Cadena alimenticia.
Soporte
El esqueleto de los vertebrados y el exoesqueleto de los invertebrados se arma
gracias a unas células especializadas, que dan estructura y forma al animal.
Reproducción sexual
Los gametos o células sexuales, a diferencia de las células somáticas, tienen la
mitad de la carga genética. Cuando un gameto masculino se combina con un
gameto femenino se forma el cigoto, que dará origen a un nuevo individuo de esa
especie.
10
Célula animal y vegetal
Revisión científica por Ana Zita Fernandes
Doctora en Bioquímica
Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células
vegetales son las que podemos encontrar en las plantas y algas.
Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido
donde se almacena el material genético. Además en ellas se distinguen una
membrana plasmática, organelos membranosos como mitocondrias y retículo
endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto.
La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de
una pared celular y de cloroplastos en la célula vegetal. En la tabla siguiente se
resumen las diferencias entre estas células:
Célula animal Célula vegetal
Pared celular Ausente. Presente.
Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.
Vacuolas Pequeñas: poseen una o Una gran vacuola central.
más.
Centriolos Presentes. Ausente.
Cloroplastos Ausentes. Presentes.
11
Célula animal Célula vegetal
Membrana plasmática Presente. Contiene Presente. No contiene
colesterol. colesterol.
Almacenamiento Glucógeno. Almidón.
energético
Plasmodesmata Ausente. Presente.
Glioxisomas Ausente. Presente.
¿Qué es una célula animal?
La célula animal es una célula eucariota caracterizada por la presencia de núcleo,
membrana plasmática y citoplasma. Se diferencia de la célula vegetal por la
ausencia de pared celular y cloroplastos. Además se pueden encontrar vacuolas
más pequeñas y más abundantes en comparación con las de una célula vegetal.
Las células animales pueden adoptar diversas formas. También son capaces de
capturar y digerir otras estructuras.
Algunas de las células animales más destacadas son las neuronas del sistema
nervioso, los leucocitos del sistema inmunitario, los óvulos y los espermatozoides
del sistema reproductor.
Características de la célula animal
Nutrición
La nutrición de las células animales es heterótrofa, lo que quiere decir que
necesitan obtener nutrientes y energía del material orgánico de otros seres vivos.
Energía
La mitocondria es la encargada de generar energía en la célula animal, a través
del proceso de respiración celular. En este proceso se produce el ATP a partir de
la glucosa.
Las mitocondrias son equivalentes a los cloroplastos presentes en las células
vegetales, pues ambos se encargan de producir energía.
Vacuolas
Las vacuolas se asemejan a unos sacos de agua. En las células animales suelen
ser muy numerosas y pequeñas. Su función es almacenar agua, iones y
desechos intracelulares.
Citocinesis
La citocinesis es la división del citoplasma durante la división celular (mitosis o
meiosis). En las células animales se produce a través de un anillo de filamentos de
actina, que aprieta la membrana plasmática a la mitad, separando dos nuevas
células.
Lisosomas y centrosomas
Las células animales poseen lisosomas, organelos membranosos que se
encargan de la digestión intracelular. También poseen los centrosomas, que son
estructuras cilíndricas involucradas en la división celular animal, que no se
encuentran en las células vegetales.
Vea también:
Partes de la célula animal
12
Células eucariotas y procariotas
Características de la célula eucariota
Ejemplos de células
Tipos de reproducción
¿Qué es una célula vegetal?
La célula vegetal es una célula eucariota que se caracteriza por la presencia de
una pared celular que le da soporte y protección, a la vez que permite la
comunicación celular. Esta pared puede encontrarse en otros tipos de células
eucariotas.
Al igual que la célula animal, presenta un núcleo diferenciado, membrana y
citoplasma.
Sin embargo, la célula vegetal contiene partes únicas que se encargan del
proceso de la fotosíntesis. Algo fundamental, pues permite a las plantas liberar el
oxígeno que los seres vivos necesitan para existir.
Características de la célula vegetal
Nutrición
La nutrición de las células vegetales es autótrofa, por lo que son capaces de
sintetizar todos los nutrientes que necesitan a partir de material inorgánico. Es
decir, son independientes de otros seres vivos para obtener sus nutrientes.
Energía
Los cloroplastos presentes en las células vegetales se encargan de llevar a cabo
el proceso de fotosíntesis, donde se utiliza la luz solar como fuente de energía.
Esto es posible con la ayuda de la clorofila, una sustancia presente en el interior
de los cloroplastos que absorbe la luz solar.
Estos cloroplastos se encuentran junto a la membrana y miden aproximadamente
cinco micrómetros.
Pared celular
La característica más resaltante de las células vegetales es una pared celular que
rodea a la membrana plasmática. Esta pared está compuesta principalmente por
celulosa y puede medir entre 0,1 a 10 micras.
La pared celular le otorga protección, estabilidad y rigidez a la célula vegetal.
Vacuolas
Las células vegetales presentan una sola vacuola de gran tamaño que puede
llegar a abarcar hasta 90% de la célula.
Su función es almacenar agua y mantener la turgencia de la célula. Cuando la
vacuola está vacía la planta se marchita y pierde rigidez.
Citocinesis
En las células vegetales, luego de producirse la división del núcleo, se produce
una acumulación de vesículas del Aparato de Golgi. Estas vesículas se fusionan y
dan origen a una nueva pared celular entre las dos células.
Plasmodesmata y glioxisomas
En las células vegetales se encuentran los plasmodesmatas, que son poros de la
pared celular que permiten el paso de moléculas entre las células vegetales.
Los glioxisomas son organelos que se consiguen únicamente en las células
vegetales. En estas estructuras se almacenan y degradan los lípidos,
principalmente en las semillas en proceso de germinación.
13