Pares Craneales
Pares Craneales
Pares Craneales
cóncavo. El borde anteroexterno del ganglio de Gasser da origen a fibras que constituyen
los nervios oftálmico, maxilar superior y parte sensitiva del nervio maxilar inferior.
Las fibras que parten del borde posterointerno de dicho ganglio forman la raíz sensitiva
del trigémino, que se dirige hacia atrás y adentro para introducirse en la protuberancia y
terminar en una larga columna de sustancia gris, llamada nucleo sensitivo de terminación
del trigémino. El núcleo de terminación del trigémino se extiende desde la parte superior
del asta posterior de la médula cervical hasta el pedúnculo cerebral correspondiente con
un espesor máximo a nivel de la protuberancia.
Este núcleo posee tres niveles: superior, medio e inferior. La parte inferior o
bulbomedular, constituye el núcleo gelatinoso y las fibras que hacen sinapsis en este
núcleo están en relación predominante (aunque no en forma exclusiva).
Origen motor:
Las fibras motoras del trigémino, nacen de dos núcleos:
a) Núcleo principal o masticador: Esta situado en la calota de la protuberancia anular b)
Núcleo accesorio: Esta situado por encima del precedente, en el mesencéfalo
(pedúnculos cerebrales).
Origen aparente: emerge de la cara anteroinferior de la protuberancia anular, a nivel de
los pedúnculos cerebelosos medios, por dos raíces: una raíz externa, gruesa, que es
sensitiva, y otra raíz interna, más delgada, que es la raíz motora.
Recorrido y relaciones: los dos raíces se dirigen desde la cara anteroinferior de la
protuberancia hacia adelante y afuera en dirección al borde superior del peñasco. La raíz
motora se ubica progresivamente por debajo de la raíz sensitiva. Ambas raíces atraviesan
el borde superior de peñasco por la escotadura de Gruber, y luego la rama sensitiva se
despliega en abanico formando el plexo triangular que termina en el Ganglio de Gasser.
La raíz motora se desliza por debajo de la raíz sensitiva, pasa por debajo del ganglio de
Glaeer y luego se incorpora a la rama maxilar inferior. De este modo, el nervio trigémino
da ramas que son sensitivas y una tercera que es mixta.
Ramas terminales: es el único par craneal que da sus ramas terminales dentro del cráneo.
· Nervio timpánico (de Jacobson): El nervio timpánico es el primer ramo del nervio
glosofaríngeo. Se origina a nivel del ganglio inferior, pasa por el conductillo
timpánico [conducto de Jacobson] ubicado entre el conducto carotídeo y el
foramen yugular, e ingresa en la pared medial de la cavidad timpánica. En el
trayecto del nervio timpánico encontramos algunas células ganglionares
dispuestas irregularmente que conforman el ganglio timpánico. En la cavidad
timpánica, el nervio timpánico se ubica en la mucosa que está por debajo del
promontorio, formando el plexo timpánico. Este plexo no está formado únicamente
por el nervio timpánico, sino que también recibe fibras del plexo carotídeo interno y
el ramo comunicante con el plexo timpánico del nervio facial. El plexo timpánico
emite un ramo tubario, que inerva la trompa auditiva, y los nervios
carotidotimpánicos. Estos últimos nervios están formados por fibras simpáticas del
plexo timpánico que provienen del plexo carotídeo interno. Del plexo timpánico
también se originan los siguientes ramos sensitivos de la mucosa: un ramo
posterior para la ventana redonda y un ramo para la ventana oval. El ramo terminal
del plexo timpánico es el nervio petroso menor, que contiene fibras
parasimpáticas. Ingresa en la pared anterior de la porción petrosa del hueso
temporal, emerge de la fosa craneal media a través de la fisura esfenopetrosa y
llega finalmente al ganglio ótico, donde sus fibras hacen sinapsis.
· Ramo comunicante para el ramo auricular del nervio vago: Este ramo se origina
del ganglio inferior del NC IX. Es un ramo pequeño que se une con el ramo
auricular del nervio vago.
· Ramos faríngeos: Son entre tres y cuatro ramos que se dirigen hacia el plexo
faríngeo. El plexo faríngeo está formado entonces por la unión de estos ramos con
ramos del nervio vago y del simpático. A partir de este plexo se originan ramos
sensitivos para la mucosa de la faringe, nervios motores para los músculos
constrictor superior y palatofaríngeo, y nervios vasomotores.
· Ramo estilofaríngeo: Este ramo tiene su origen cerca del borde posterior del
músculo estilofaríngeo al que le da la inervación motora.
· Ramo carotídeo: Este ramo desciende hasta la bifurcación carotídea para inervar
el seno y el glomus o cuerpo carotídeo. Se comunica con el tronco simpático y con
el nervio vago.
· Ramos amigdalinos: Estos ramos inervan la mucosa de las amígdalas palatinas y
los tejidos adyacentes.
· Ramos linguales: Éstas son fibras gustativas para el tercio posterior de la lengua,
incluidas las papilas circunvaladas, que también están inervadas por el nervio
lingual (a través de la cuerda del tímpano).
· Ramo comunicante con el ramo meníngeo: Este ramo se une con el ramo
meníngeo del nervio mandibular
· Ramo comunicante para el nervio auriculotemporal: Este ramo contiene fibras
parasimpáticas posganglionares que inervan la glándula parótida. Son fibras que
parten del ganglio ótico, y que reciben los impulsos secretorios del nervio
glosofaríngeo por intermedio del nervio timpánico y de su ramo terminal que es el
nervio petroso menor.
· Ramo comunicante para la cuerda del tímpano: Es un ramo sensorial que
comunica el nervio glosofaríngeo con la cuerda del tímpano.
· Ramos terminales: Son varios ramos que forman el plexo lingual posterior. Este
último aporta la inervación sensitiva de la mucosa, gustativa (sensorial) y
vasomotora del tercio posterior de la lengua.
Nervio vago (NC X)
Origen aparente: Surco retroolivar en el tercio medio.
Origen real: Núcleo dorsal del vago, nucleo ambiguo y nucleo del tracto solitario.
Recorrido: Desde su origen aparente a nivel del surco retroolivar adopta un trayecto
ascendente lateral y pasa por el foramen yugular para ingresar así en el cuello. A nivel del
foramen yugular el NC X está ubicado en dirección posterior al NC IX, en dirección medial
y anterior al NC XI, y en dirección medial al bulbo superior de la vena yugular interna.
Presenta un ganglio superior a este nivel y un ganglio inferior a nivel del espacio
retroestíleo. El ganglio inferior recibe al ramo medial del nervio accesorio. En el cuello el
nervio vago adopta un trayecto descendente vertical, ubicándose en el ángulo posterior
entre la arteria carótida común y la vena yugular interna, con las que conforma el paquete
vasculonervioso del cuello. En la base del cuello el vago derecho cruza por delante de la
arteria subclavia, dando origen al nervio laríngeo recurrente derecho, que rodea la arteria
subclavia derecha formando el asa del nervio laríngeo recurrente. Del lado izquierdo el
vago no cruza por delante de la arteria subclavia sino que se encuentra en dirección
lateral a ella. Luego los nervios vagos ingresan en el tórax. El vago derecho se ubica en
dirección medial a la pleura mediastínica, cruza a la tráquea en forma oblicua de adelante
hacia atrás y de arriba hacia abajo, se ubica en dirección posterior a la vena cava superior
y finalmente termina por detrás y a la derecha del esófago. El nervio vago izquierdo pasa
al tórax por delante de la arteria carótida común, pasa por delante del arco aórtico y a
nivel de su borde inferior emite el nervio laríngeo recurrente izquierdo. Luego pasa por
detrás del bronquio principal izquierdo, para terminar en dirección anterior y a la izquierda
del esófago. Pasan junto al esófago a través del hiato esofágico del diafragma (el vago
izquierdo por delante y el vago derecho por detrás del esófago) para ingresar en la
cavidad abdominal. En el abdomen el vago derecho termina en la región celíaca, donde
da sus ramos terminales, y el vago izquierdo ingresa en el epiplón menor y termina en la
porción superior de la curvatura gástrica menor.
Agujero del cráneo que atraviesa: Foramen yugular.
Componentes
· Ramo comunicante para el nervio glosofaríngeo para el NC: El nervio vago emite a
nivel cervical un ramo comunicante IX.
· Ramos faríngeos: Estos ramos se originan de la porción superior y lateral del
ganglio inferior del NC X. Se unen con los ramos faríngeos del NC IX y del
simpático cervical para conformar el plexo faríngeo. Este último está ubicado por
debajo del músculo constrictor medio de la faringe.
· Nervio laríngeo superior: Este nervio, sensitivo y motor, también se origina del
ganglio inferior del NC X. Adopta un trayecto descendente, se ubica medial a la
arteria carótida interna, y a nivel del asta mayor del hueso hioides se divide en un
ramo lateral y un ramo medial. El ramo lateral (motor) desciende, por debajo de los
músculos infrahioideos hasta el músculo cricotiroideo al que inerva, al igual que al
músculo constrictor inferior de la faringe. Su lesión durante la disección y ligadura
del pedículo tiroideo superior produce fonastenia. El ramo medial (sensitivo) del
nervio laríngeo superior perfora la membrana tirohioidea junto a la arteria laríngea
superior, extendiéndose debajo de la mucosa del receso piriforme e inervando la
mucosa de las valéculas epiglóticas, la epiglotis y la porción de la laringe que está
próxima a la rima glótica. El ramo medial del nervio laríngeo superior emite un
ramo comunicante para el nervio laríngeo recurrente.
· Ramos cardíacos cervicales superiores: Son ramos para la porción profunda del
plexo nervioso cardíaco. Se originan del vago derecho e izquierdo generalmente
por debajo del ganglio inferior, en la porción alta del cuello.
· Ramos cardíacos cervicales inferiores: Los ramos cardíacos cervicales inferiores
originados del vago derecho llegan a la porción profunda del plexo cardíaco, y los
originados del vago izquierdo llegan a la porción superficial del plexo cardíaco.
Ramos colaterales torácicos