Tema 2. Bases Anatómicas Funcionales de Los Órganos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

Psicopatología de la Audición y el Lenguaje en el Ámbito

Educativo
Prof.ª Dra. Tania Ariza Castilla

Tema 2. Bases anatómicas funcionales de los


órganos que intervienen en la audición y en el
lenguaje
Índice

2.1. Introducción y objetivos

2.2. Anatomía y fisiología de la audición

2.3. Anatomía y fisiología del aparato fonoarticulador

2.4. Áreas cerebrales implicadas en el desarrollo de la


comunicación y el lenguaje

2.6. Referencias bibliográficas

2
3
2.1. INTRODUCCIÓN

• La habilidad para adquirir el lenguaje es una característica


esencialmente humana.

• En el cerebro humano existe una base anatómica que permite a los


seres humanos aprender a hablar y que no se da en los animales.

 Es por tanto imprescindible conocer cuáles son las estructuras


fisiológicas y cerebrales implícitas para que se dé esa habilidad.

4
OBJETIVOS 1. Conocer el desarrollo de los órganos y sistemas cuyas estructuras intervienen en
el habla, así como de entender el planteamiento de malformaciones que condicionan
patologías congénitas (labio leporino, fisura del paladar, etc.).

2. Comprender y utilizar correctamente la nomenclatura anatómica correspondiente a


las estructuras estudiadas.

3. Orientar y localizar las estructuras estudiadas en el espacio y sus relaciones con


respecto a otras vecinas.

4. Conocer el sistema respiratorio como estructura de fundamental importancia para


la elaboración de la voz, del habla y del lenguaje.

5. Conocer los diferentes órganos fonoarticulatorios: boca, fosas nasales, faringe y


laringe.

6. Conocer los sistemas neuromusculares que permiten la fonación, la articulación de


la palabra y la expresión mímica.

7. Conocer el órgano de la audición como órgano necesario para la captación del


lenguaje oral y su posterior transmisión al sistema nervioso central.

8. Conocer la organización del SNC como receptor de la información facilitada por los
sentidos, como integrador de diferentes informaciones y como elaborador de
respuestas motoras.

5
2.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA
AUDICIÓN
• Fonación o emisión de la voz: proceso en el que ciertos órganos
fonadores, dirigidos por el SNC, actúan de forma coordinada con
los órganos de la audición.

6
El oído: mecanismo de la audición

OÍDO
Órgano sensorial
capaz de recibir
estímulos mecánicos
constituidos por las
vibraciones de las
partículas del aire
que, al golpear una
membrana (tímpano),
producen una serie de
fenómenos que
permitirán su
traducción a impulsos
Regiones anatómicas del oído nerviosos.

7
El oído externo

FUNCIÓN
Recoger las
ondas sonoras y
conducirlas
hasta la
membrana
timpánica.
También tiene
una función de
protección del
oído.

8
• Compuesto por:

- Pabellón auricular / oreja: estructura cartilaginosa, conocida como


pabellón auditivo u oreja. Su función es captar las vibraciones
sonoras y redirigirlas hacia el interior del oído.

- Conducto auditivo externo: su función es conducir el sonido hasta


el tímpano.

- Tímpano: se encuentra tapizado por piel en su parte externa y


mucosa en su parte interna. Las ondas sonoras, conducidas por el
oído externo, hacen vibrar la membrana timpánica, movimiento que
será transmitido al oído medio.

9
El oído medio

FUNCIÓN
Transmitir la
vibración de la
membrana
timpánica al
líquido
endolinfático del
oído interno al
tiempo que
produce, una
amplificación de
Alojado en el hueso temporal, se sitúa entre el tímpano y la misma.
el oído interno.

10
• Partes del oído medio:

- Caja timpánica: tiene forma de cono.

- Cadena de huesecillos: se sitúa entre el tímpano y la membrana


oval.

 Compuesta por tres pequeños huesos que se articulan entre sí:


martillo, yunque y estribo.

 Estos recogen las vibraciones de la membrana timpánica, las


amplifican y las transmiten hasta la ventana oval.

11
- Trompa de Eustaquio: conducto que une la parte anterior de la
caja del tímpano con la pared lateral de la rinofaringe.

 Tiene forma alargada y tiene una porción ósea y otra cartilaginosa.

 Función: ventilación de la caja timpánica y el equilibrio de


presiones entre esta y el exterior.

 Las oclusiones de este conducto impiden este equilibrio, lo que


puede originar afecciones dolorosas del oído.*

- Mastoideo: estructura o celdilla ósea con numerosos espacios


aéreos, situada en el hueso temporal, con la que se comunican
otras celdillas similares, aunque de menor tamaño. Función: base
para los músculos de la parte lateral y posterior del cuello.

*https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/trompas-de-eustaquio-obstruidas-
uf9680#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la%20causa%20de,l%C3%ADquido%20en%20el%20o%C3%ADdo%20medio.

12
El oído interno

FUNCIÓN
Recibir las
vibraciones y
transformarlas
en impulsos
eléctricos que
recoge el
nervio
auditivo.

13
• Esencial en la audición y el equilibrio, también llamado laberinto
óseo, donde se aloja el laberinto membranoso que contiene un
líquido llamado endolinfa.

 El espacio entre los dos laberintos está recubierto de otro líquido


llamado perilinfa.

• El laberinto óseo está formado por:

- Vestíbulo, que comunica con el oído medio a través de la ventana


oval.

- Caracol: formado por la columela, lámina de contornos, espiral y


conductos semicirculares.

14
• Laberinto membranoso: compuesto de dos vesículas albergadas
en el laberinto óseo (utrículo y sáculo), que permiten la circulación
de la endolinfa. En su interior, se encuentran:

- Mácula (un receptor del sonido).

- Caracol membranoso o cóclea, en cuya estructura se encuentra una


membrana basilar elástica y vibratoria que contiene el órgano de
Corti, formado por células específicas de la audición.

15
RESUMEN
El sonido consiste en
una vibración
ondulante del aire
que produce un
desplazamiento de la
cadena de
huesecillos. Esto, a
su vez, provoca el
movimiento de la
endolinfa en el oído
interno y estimula los
Oído cilios de las células
del órgano de Corti.

16
• Recoge ondas
Oído medio • Transforma las
sonoras y las vibraciones en
conduce hasta el • Transmite y impulsos eléctricos
tímpano amplifica la que recoge el nervio
vibración del auditivo o
tímpano al líquido vestibulococlear
del oído interno.
Oído Oído
externo interno

17
2.3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
APARATO FONOARTICULADOR
• Aparato fonoarticulatorio: conjunto de órganos que intervienen en
la emisión del sonido articulado.

- Los órganos del aparato fonoarticulador se agrupan en tres


categorías según su funcionalidad.

RESPIRACIÓN ARTICULACIÓN FONACIÓN

18
Órganos del aparato respiratorio
Órganos: fosas nasales, tráquea,
pulmones y bronquios.

FUNCIÓN
Suministrar oxígeno
al organismo con la
finalidad de que se
produzca la
respiración celular al
tiempo que se
elimina, de forma
simultánea, el dióxido
de carbono.

19
1. FUNCIÓN RESPIRATORIA

• Consiste en la renovación del aire en los pulmones.


• Se produce por medio de los movimientos respiratorios de inspiración y
espiración.
• Se llevan a cabo gracias a que la caja torácica posee movimiento y a la
elasticidad del tejido pulmonar.

2. INSPIRACIÓN

• Es el resultado de la contracción de los músculos intercostales, que


elevan las costillas, y de la contracción del diafragma, que se desplaza
hacia abajo y comprime el contenido abdominal.
• Mediante esta inspiración, se introduce el aire en el interior del sistema
respiratorio.

3. ESPIRACIÓN

• Consiste en la expulsión del aire que permanece en el sistema


respiratorio, y se realiza como consecuencia de la relajación de estos
músculos.
• Se realiza, en general, de forma pasiva; no obstante, durante la emisión de la
voz y en otros actos como el estornudo, la tos, la risa, el llanto etc., se convierte
en un proceso activo en el que se contraen los músculos espiratorios.

20
La
RESPIRACIÓN
es esencial
para la emisión De este mecanismo
de la voz depende
directamente una de
las características
del sonido emitido: la
intensidad o potencia

21
- Fosas nasales: permiten el paso del aire en el proceso de la
inspiración, adecuando las condiciones necesarias en las que
penetra (humedad, depuración y calentamiento) y actúan como un
elemento resonador.

- Tráquea: se encarga de canalizar la corriente aérea espiratoria


hacia la laringe.

- Pulmones: responsables de impulsar el aire hacia la laringe.

- Bronquios: conductos tubulares fibrocartilaginosos en que se


bifurca la tráquea, conduciendo el aire a los bronquios y estos a
los bronquiolos y luego a los alveolos pulmonares.

22
Órganos del aparato fonador
• La fonación es un proceso que consiste en la emisión de la voz o
articulación de la palabra.

FARINGE LARINGE

23
FARINGE
• Es un mismo conducto para los aparatos respiratorio y digestivo.
• Discurre desde la región posterior de las fosas nasales, bajo el cráneo, y se sitúa
delante de la columna vertebral.
• Acaba en la laringe y el esófago, a la altura de la quinta o sexta vértebra cervical.
• Se divide en: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe.

24
• LARINGE: se ubica en el cuello, debajo de la lengua y delante de la
faringe, con la que se comunica en la parte superior y prolongada
con la tráquea.

- Puede ser localizada bajo la piel por la «nuez de Adán», que forma
parte de uno de los cartílagos laríngeos.

- Función: emisión de la voz y participar en los mecanismos de la


deglución, la respiración y la tos.

- Por su situación, por la parte superior a la faringe y la inferior a la


tráquea, representa una válvula entre el esófago (tubo digestivo) y
la tráquea (aparato respiratorio).

25
• Podemos distinguir tres espacios laríngeos principales:

- Espacio supraglótico. Constituido por una cavidad con forma de


cono invertido, que abarca desde la porción libre de la epiglotis
hasta las cuerdas vocales. Se divide en tres regiones: vestíbulo,
hendidura vestibular y ventrículo.

- Glotis. Espacio entre los pliegues inferiores o verdaderas cuerdas


vocales. Cuando estas se aproximan, la glotis se cierra, impidiendo
el paso del aire a través de la laringe.

- Espacio infraglótico. Es el espacio que queda entre el borde


inferior de la glotis y el comienzo de la tráquea.

26
27
• El comportamiento mecánico de las cuerdas vocales durante la
fonación se divide en dos FASES:

Fase de iniciación del Fase de terminación del


movimiento de las cuerdas movimiento de las cuerdas
vocales vocales

• Las cuerdas vocales se • Es un proceso inverso a


aproximan la fase de iniciación, en el
progresivamente hasta que la emisión de sonido
que se produce la finaliza completamente.
oclusión completa de la
glotis.
• Esto, unido al inicio de la
espiración, incrementa la
presión infraglótica.
• Cuando esta supera la
presión de cierre glótico,
se produce la salida de
aire, originando la
vibración de la mucosa
de las cuerdas vocales.

28
Cuerdas vocales cerradas (durante
la fonación o deglución) y cuerdas
vocales abiertas (durante
inspiración)

29
Órganos del aparato articulatorio

ARTICULACIÓN
Conjunto de
movimientos por
los cuales se
forman los fonemas
y las palabras.
Estos órganos
adoptan
determinadas
posiciones en el
momento de
provocar un sonido.

30
Cavidad bucal

• Se abre en la parte antero-inferior de la cara.


• Limitada por las mejillas, labios, bóveda palatina, suelo de la boca,
pilares del paladar y úvula o campanilla.

Labios

• Constituyen el límite anterior de la boca.


• Son dos pliegues musculares revestidos por tejido epitelial y tejido
conjuntivo, que forman la piel exterior y la mucosa interior.
• Articulan el sonido laríngeo; especialmente, fonemas labiales.

Mejillas

• Constituyen el límite lateral de la boca.


• Mantienen el aire dentro de la boca, por lo que regulan la cantidad
de aire necesario para que se produzca una articulación correcta.
• Intervienen en la resonancia y la dotación de timbre a la voz.

31
Dientes

• Importantes para la articulación de los fonemas dentales.


• Órganos duros situados en el borde alveolar de los maxilares superior
e inferior.

Bóveda palatina

• Conforma el límite superior de la boca.


• Formada por una estructura ósea (paladar duro) y otra muscular (velo
del paladar):
• Paladar duro: parte pasiva de la articulación de las palatales.
• Velo del paladar: estructura muscular que termina en una
prominencia central (campanilla).

Lengua

• Órgano móvil, formado por gran cantidad de músculos, recubierto por


mucosa de epitelio cilíndrico y estratificado con unos pequeños
salientes sensoriales (papilas gustativas).
• Participa en la resonancia, modificando la forma de la cavidad bucal y
la articulación del sonido laríngeo.

32
2.4. ÁREAS CEREBRALES IMPLICADAS
EN EL DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
• El estudio de los procesos cerebrales del lenguaje es uno de los
más analizados por parte de neurólogos, neuropsicólogos…

• Según las funciones que se realicen, se activan más unas áreas


cerebrales u otras.

 Necesario revisar las áreas cerebrales involucradas en los


procesos lingüísticos (comprensión, expresión, lectoescritura).

• No son áreas aisladas, sino áreas y hemisferios cerebrales con


múltiples conexiones entre sí y con el sistema límbico.

33
El CEREBRO es una estructura biológica que controla nuestra
conducta, emociones, pensamientos y por supuesto, nuestro
aprendizaje.

• Si quieres comprobar cómo es el tamaño de tu cerebro debes juntar


tus puños y verás su dimensión aproximada (Sousa, 2002).
• Ambos hemisferios se conectan a través del cuerpo calloso que
estaría representado por la parte superior de tus dedos y uñas.

El cuerpo calloso es un haz de fibras que conecta el hemisferio


derecho y el hemisferio izquierdo  Es la autopista de transmisión
de la información entre hemisferios.
• Cada hemisferio se divide en varias zonas que corresponden a la
corteza cerebral (ÁREAS CORTICALES): lóbulo frontal, parietal,
temporal y occipital.

• Cada uno de los lóbulos corticales se encarga de procesar


principalmente un tipo de información.
• Además de las áreas corticales (de la corteza) hay ciertas
estructuras internas subcorticales que participan activamente en
el aprendizaje (Jensen, 2004).
TÁLAMO

• Recibe información de todos los sentidos y la integra y envía a la


corteza cerebral.

HIPOTÁLAMO

• Regula procesos básicos hormonales, el hambre y la sexualidad.

HIPOCAMPO

• Participa en funciones de memoria y almacenamiento de la


información.

AMÍGDALA

• Procesa la información emocional relacionada con el miedo.

CEREBELO

• Participa en la regulación del movimiento corporal (postura, equilibro,


movimiento) y en algunas funciones cognitivas como la memoria.
• Los procesos cerebrales implicados en el lenguaje requieren de
un proceso para la:

Recepción y comprensión del mensaje

Expresión hablada y escrita

40
Regiones cerebrales implicadas en el
lenguaje oral

41
Área de Broca
En el lóbulo frontal.
Controla los
movimientos para el
lenguaje hablado y
resulta decisiva para la
expresión del lenguaje.

Área de Wernicke
Conectada con el área
de Broca.
Imprescindible para la
comprensión sonora del
lenguaje.

42
Estructuras cefálicas implicadas en el
lenguaje

43
44
45
46
2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Aguilar Alonso, A. (2003). Psicopatología del lenguaje. Variables de


intervención. Málaga: Ediciones Aljibe.
• Akmajian, A. et al. (1984). Lingüística: una introducción al lenguaje y
a la comunicación. Madrid: Alianza Edutorial.
• Gallardo Ruiz, J. R. y Gallego Ortega, J. L. (2003). Manual de
logopedia escolar. Un enfoque práctico. Málaga: Ediciones Aljibe.
• Ponz, F. y Barber, A. M. (1993). Neurofisiología. Madrid: Editorial
Síntesis.
• Portellano, J. (2005). Introducción a la Neuropsicología. Madrid:
McGraw-Hill Education.
• Serón Muñoz, J. M. y Aguilar Villagrán, M. (1992). Psicopedagogía
de la comunicación y el lenguaje. Madrid: Instituto de Orientación
Psicológica EOS.

47
www.unir.net

También podría gustarte