Tema 2. Bases Anatómicas Funcionales de Los Órganos
Tema 2. Bases Anatómicas Funcionales de Los Órganos
Tema 2. Bases Anatómicas Funcionales de Los Órganos
Educativo
Prof.ª Dra. Tania Ariza Castilla
2
3
2.1. INTRODUCCIÓN
4
OBJETIVOS 1. Conocer el desarrollo de los órganos y sistemas cuyas estructuras intervienen en
el habla, así como de entender el planteamiento de malformaciones que condicionan
patologías congénitas (labio leporino, fisura del paladar, etc.).
8. Conocer la organización del SNC como receptor de la información facilitada por los
sentidos, como integrador de diferentes informaciones y como elaborador de
respuestas motoras.
5
2.2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA
AUDICIÓN
• Fonación o emisión de la voz: proceso en el que ciertos órganos
fonadores, dirigidos por el SNC, actúan de forma coordinada con
los órganos de la audición.
6
El oído: mecanismo de la audición
OÍDO
Órgano sensorial
capaz de recibir
estímulos mecánicos
constituidos por las
vibraciones de las
partículas del aire
que, al golpear una
membrana (tímpano),
producen una serie de
fenómenos que
permitirán su
traducción a impulsos
Regiones anatómicas del oído nerviosos.
7
El oído externo
FUNCIÓN
Recoger las
ondas sonoras y
conducirlas
hasta la
membrana
timpánica.
También tiene
una función de
protección del
oído.
8
• Compuesto por:
9
El oído medio
FUNCIÓN
Transmitir la
vibración de la
membrana
timpánica al
líquido
endolinfático del
oído interno al
tiempo que
produce, una
amplificación de
Alojado en el hueso temporal, se sitúa entre el tímpano y la misma.
el oído interno.
10
• Partes del oído medio:
11
- Trompa de Eustaquio: conducto que une la parte anterior de la
caja del tímpano con la pared lateral de la rinofaringe.
*https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/temas-de-salud/trompas-de-eustaquio-obstruidas-
uf9680#:~:text=%C2%BFCu%C3%A1l%20es%20la%20causa%20de,l%C3%ADquido%20en%20el%20o%C3%ADdo%20medio.
12
El oído interno
FUNCIÓN
Recibir las
vibraciones y
transformarlas
en impulsos
eléctricos que
recoge el
nervio
auditivo.
13
• Esencial en la audición y el equilibrio, también llamado laberinto
óseo, donde se aloja el laberinto membranoso que contiene un
líquido llamado endolinfa.
14
• Laberinto membranoso: compuesto de dos vesículas albergadas
en el laberinto óseo (utrículo y sáculo), que permiten la circulación
de la endolinfa. En su interior, se encuentran:
15
RESUMEN
El sonido consiste en
una vibración
ondulante del aire
que produce un
desplazamiento de la
cadena de
huesecillos. Esto, a
su vez, provoca el
movimiento de la
endolinfa en el oído
interno y estimula los
Oído cilios de las células
del órgano de Corti.
16
• Recoge ondas
Oído medio • Transforma las
sonoras y las vibraciones en
conduce hasta el • Transmite y impulsos eléctricos
tímpano amplifica la que recoge el nervio
vibración del auditivo o
tímpano al líquido vestibulococlear
del oído interno.
Oído Oído
externo interno
17
2.3. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL
APARATO FONOARTICULADOR
• Aparato fonoarticulatorio: conjunto de órganos que intervienen en
la emisión del sonido articulado.
18
Órganos del aparato respiratorio
Órganos: fosas nasales, tráquea,
pulmones y bronquios.
FUNCIÓN
Suministrar oxígeno
al organismo con la
finalidad de que se
produzca la
respiración celular al
tiempo que se
elimina, de forma
simultánea, el dióxido
de carbono.
19
1. FUNCIÓN RESPIRATORIA
2. INSPIRACIÓN
3. ESPIRACIÓN
20
La
RESPIRACIÓN
es esencial
para la emisión De este mecanismo
de la voz depende
directamente una de
las características
del sonido emitido: la
intensidad o potencia
21
- Fosas nasales: permiten el paso del aire en el proceso de la
inspiración, adecuando las condiciones necesarias en las que
penetra (humedad, depuración y calentamiento) y actúan como un
elemento resonador.
22
Órganos del aparato fonador
• La fonación es un proceso que consiste en la emisión de la voz o
articulación de la palabra.
FARINGE LARINGE
23
FARINGE
• Es un mismo conducto para los aparatos respiratorio y digestivo.
• Discurre desde la región posterior de las fosas nasales, bajo el cráneo, y se sitúa
delante de la columna vertebral.
• Acaba en la laringe y el esófago, a la altura de la quinta o sexta vértebra cervical.
• Se divide en: rinofaringe, orofaringe y laringofaringe.
24
• LARINGE: se ubica en el cuello, debajo de la lengua y delante de la
faringe, con la que se comunica en la parte superior y prolongada
con la tráquea.
- Puede ser localizada bajo la piel por la «nuez de Adán», que forma
parte de uno de los cartílagos laríngeos.
25
• Podemos distinguir tres espacios laríngeos principales:
26
27
• El comportamiento mecánico de las cuerdas vocales durante la
fonación se divide en dos FASES:
28
Cuerdas vocales cerradas (durante
la fonación o deglución) y cuerdas
vocales abiertas (durante
inspiración)
29
Órganos del aparato articulatorio
ARTICULACIÓN
Conjunto de
movimientos por
los cuales se
forman los fonemas
y las palabras.
Estos órganos
adoptan
determinadas
posiciones en el
momento de
provocar un sonido.
30
Cavidad bucal
Labios
Mejillas
31
Dientes
Bóveda palatina
Lengua
32
2.4. ÁREAS CEREBRALES IMPLICADAS
EN EL DESARROLLO DE LA
COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
• El estudio de los procesos cerebrales del lenguaje es uno de los
más analizados por parte de neurólogos, neuropsicólogos…
33
El CEREBRO es una estructura biológica que controla nuestra
conducta, emociones, pensamientos y por supuesto, nuestro
aprendizaje.
HIPOTÁLAMO
HIPOCAMPO
AMÍGDALA
CEREBELO
40
Regiones cerebrales implicadas en el
lenguaje oral
41
Área de Broca
En el lóbulo frontal.
Controla los
movimientos para el
lenguaje hablado y
resulta decisiva para la
expresión del lenguaje.
Área de Wernicke
Conectada con el área
de Broca.
Imprescindible para la
comprensión sonora del
lenguaje.
42
Estructuras cefálicas implicadas en el
lenguaje
43
44
45
46
2.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
47
www.unir.net