TP. #2 - SOBRE LA SOCIALIZACIÓN - Natalia Alanis
TP. #2 - SOBRE LA SOCIALIZACIÓN - Natalia Alanis
TP. #2 - SOBRE LA SOCIALIZACIÓN - Natalia Alanis
SmachettiUdeMM –
SOCIOLOGÍA -
Trabajo práctico Nº 2 –
SOBRE LA SOCIALIZACIÓN -
Con los textos de Kingsley Davis y de Horton y Horton, analizarán los siguientes temas y producirán
un escrito:
Se puede decir que se han establecido dos categorías en las cuales se pude distinguir perfectamente a las
personas de las cuales el niño adquiere aquellos sentimientos, creencias y conocimiento de su cultura.
La primera indica a aquellas personas que tienen autoridad sobre el niño.
La segunda marca a las personas que tienen igualdad con él.
Piaget distingue 2 tipos generales de moralidad, el de coerción y el de la cooperación. El primero es la
moralidad de un deber objetivo que está basado en el respeto unilateral por las personas que ejercen
autoridad, y que sus reglas se consideran superiores, externas, absolutas y situadas más allá de la
comprensión, por lo general son mayores que el. La segunda que es la moral de cooperación, se basa en la
comprensión mutua entre iguales, aquí las reglas no tienen superioridad mística o carácter absoluto en sí
mismas, sino que se trata de principios fundamentales de la asociación, pasibles de modificarse según las
consideraciones racionales y la necesidad de los participantes, estos suelen ser de edad similar y comparten
igualdad.
Por lo general se encomienda la tarea de socialización a los padres donde surge una estrecha vinculación
primitiva del niño en el sistema familiar. El niño tendrá que aceptar aquello que le transmitan a
pesar de no entender plenamente la lógica y naturaleza de lo transmitido, el fin es que se enseñen los
usos sociales y las costumbres para prepararlo para su status de adulto. El socializador oficial es el
representante de la mayor autoridad de la sociedad.
Tanto las relaciones autoritarias como las igualitarias aportan a la socialización del niño, aunque cuando se
trata de disciplina y responsabilidad se pone en manos generalmente de relaciones autoritarias.
Personalidad
factores del desarrollo de la personalidad
herencia
cultura y personalidad
grupo y personalidad
socialización
el sí mismo reflejo
el enfoque Freudiano de la socialización
Prof. SmachettiUdeMM –
para poder de alguna manera salirse con las suyas ni perderá el control de sí misma ante
situaciones tensas.
A partir de esto podemos decir entonces, que es innegable que la imagen del “sí mismo”
influye sobre la conducta.