Seminario 1 Resumen M 1
Seminario 1 Resumen M 1
Seminario 1 Resumen M 1
educativo
En esa época la mirada se centraba el paradigma positivista (la era de la medición). Con
el surgimiento de la Psicometría se ponía la mirada en los resultados de las pruebas
psicométricas como parámetros del aprendizaje, así el que portaba la dificultad era el
alumno y era solo el psicopedagogo el responsable de develar lo que al alumno le
pasaba.
Toda institución viene a cubrir una carencia, a llenar un vacío y para perdurar en el
tiempo debe satisfacer una necesidad social. Es por ello que los objetivos y los métodos
que se empleen en cada organización van a diferir de acuerdo con el ideal de hombre a
que aspire dicha sociedad. Por lo tanto, toda institución deberá tener la flexibilidad
Toda institución viene a cubrir una carencia, a llenar un vacío y para perdurar en el
tiempo debe satisfacer una necesidad social. Es por ello que los objetivos y los métodos
que se empleen en cada organización van a diferir de acuerdo con el ideal de hombre a
que aspire dicha sociedad. Por lo tanto, toda institución deberá tener la flexibilidad
necesaria para sufrir las transformaciones requeridas a fin de adecuarse a las
necesidades que incluyan el contexto institucional y el macro contexto
Crema, Educación prohibida, p. 161
Entendiendo por rol “el papel o función que alguien desempeña”, en el caso del
psicopedagogo será convocado como alguien que posee un saber disciplinar que le es
propio y otro que es compartido (interdisciplinario).
Entonces es desde ese parámetro que se enviaba a estos alumnos al “gabinete escolar”,
en donde estaba el/la psicopedagoga, quién luego de observarlo y/o investigarlo iba a
“repararlo” y hasta “recuperarlo”.
Además, era una forma de estigmatizar a un alumno, ya que los que eran enviados al
gabinete era por qué:
“No aprendían”.
Eran “lentos”.
Estas situaciones daban cuenta de un lugar cerrado del que nada se sabía y no se quería
saber, en dónde solo el psicopedagogo podía y debía dar cuenta.
Hay autores (Atrio, Galaz y Gatti, 1997, P 48 y 49) que analizan el término “gabinete”
reconociéndole aspectos positivos, entre ellos, el de ser un lugar de resguardo tanto para
el alumno como para el psicopedagogo y otros negativos, como la representación de
encierro del espacio otorgado por la institución.
En este sentido, decimos que no se puede hacer pasar lo real por “el agujero de la
cerradura”, ni de “una mirada”, ni de una teoría, ni de una ideología, ni de un sistema de
creencias, ni de una cultura. Lo cual no habilita a convergencias empíricas, ni teóricas,
ni epistemológicas. Lo que sí se puede es asumir un compromiso ético y profesional y
tratar de analizar, interpretar y reflexionar críticamente sobre los “problemas”
complejos a partir de una racionalidad ecológica, y procurar plantear alternativas de
resolución y/o de prevención.
Noggino, 2010, P. 22
En la actualidad, el “lugar del gabinete escolar” cambió, “abrió la puerta” se hizo lugar
al trabajo interdisciplinario y fue reconocido en su rol con respaldo normativo, de esta
forma se le asignaron misiones y funciones en los diversos espacios institucionales.
En nuestro sistema educativo existe un desempeño del rol en los diversos niveles
educativos:
Nivel inicial
Nivel primario
Nivel secundario
Nivel terciario
Con el desempeño de varios roles según los distintos niveles, en cada situación el
desempeño tiene sus especificidades.
Es el que articula con los actores institucionales, los equipos interdisciplinarios y las
familias.
En el nivel secundario, sus intervenciones estarán dirigidas a acompañar el proceso de
aprendizaje en un mundo muy complejo atravesado por la “modernidad líquida”
(Bauman, 2000) que condiciona los vínculos no solo entre profesor y alumnos sino
también con pares, padres y sociedad.
1
2
2 Desarrollar tareas relacionadas con la orientación del proceso de aprendizaje de los
alumnos (grupo - sujeto).
3
4
5
6
6 Asesoramiento a padres para afrontar satisfactoriamente las dificultades de
aprendizaje.
Los diferentes roles que desempeña el psicopedagogo en los diversos escenarios para
los que es convocado son dinámicos y se ajustan a otras funciones según el lugar que
ocupe.
La modalidad de abordaje dependerá del marco teórico— epistémico y del bagaje con el
que cuente en su trayectoria profesional.
Tema 4: El surgimiento de la
Asesoría Pedagógica
El cargo de Asesor Pedagógico y el de Psicopedagogo se crea en la década de los 70 en
las escuelas medias de la ciudad con el denominado “Proyecto 13” (Profesorado de
tiempo completo), con el fin de posibilitar al docente concentrar horas cátedra en una
sola escuela.
Este proyecto a su vez fue pensado con la idea de lograr condiciones favorables para la
institución educativa y todos sus actores (alumnos, docentes, conducción y familias).
Por otra parte, propondría el mejoramiento curricular y de la organización escolar como
respuesta a las necesidades de transformación de la escuela media.
Del mismo modo, facilita los dispositivos para cumplir con la misma.
En nuestras escuelas medias el rol de asesor puede ser cubierto por un Lic./Prof. en
Psicopedagogía, Psicología o Ciencias de la Educación.
1
2
3
4
5
6
6 Registrar y producir información (tanto cualitativa como cuantitativa) referida a las
variables del proceso de enseñanza-aprendizaje, que permita definir estrategias de
cambio, que posibiliten mejoramiento de los resultados.
7
8
8 Como Coordinador del Departamento de Orientación deberá:
Es evidente que las funciones específicamente técnicas que se esperan del Asesor
Pedagógico son múltiples y podrían resumirse en los siguientes ejes centrales:
Por otra parte, estas situaciones cargadas por las demandas específicas de cada
institución estarían vinculadas a los aspectos personales del desempeño del rol
profesional que exigen: flexibilidad, empatía, buen manejo de los vínculos y la
comunicación y una ética que favorezca la confianza en los lazos vinculares.
Algunos conceptos claves para dar cuenta de la tarea del asesor (Nicastro
y Andreozzi, 2003):
1
2
3
3 Es un acto de intervención, (venir entre) un tercero que colabora y acompaña en la
producción de conocimientos, cambios personales, grupales y organizacionales.
4
5
6
6 El lugar de la demanda es clave en el vínculo con el otro; a veces aparece explicitado
o por diagnóstico de la situación.
Cierre de la unidad
El desarrollo de la psicopedagogía en los espacios escolares es fundacional. Nace como
respuesta de una necesidad de los docentes al observar que hay alumnos que no
construyen y/o presentan obstáculos en sus aprendizajes, por lo que se requiere otro
abordaje.
Este surgimiento inaugural fue cambiando desde el abordaje aislado del alumno en el
“espacio del gabinete”, en dónde la dificultad la portaba el alumno y debía ser reparado,
a un abordaje con sentido reflexivo tanto para el alumno como para toda la institución.
Conclusión
En el desarrollo de esta unidad se pudo apreciar que el rol del psicopedagogo dentro de
las instituciones escolares fue creciendo y transformándose.
Así mismo representaba en ocasiones cierto status para la institución, en otras como
lugar de experimento en dónde se reparaban los alumnos problemas y lo más
significativo “lugar cerrado del que nada se sabía ni se quería saber”.
Todas ellas destacaban no solo la mirada que se tenía del rol del psicopedagogo, sino
que evidencian marcos teóricos preponderantes y paradigmas dominantes en las
instituciones.
Estas situaciones exigen tomar una posición ética para responder a las demandas
actuales que se presentan el día a día de las instituciones escolares.
El desafío para el psicopedagogo será cómo responder a las demandas sin caer en el
reduccionismo, facilismo, la fragmentación y el sin sentido.
Bibliografía
de referencia
–
Atrio, N., Galaz, M. y Gatti, A. (1997). Espacios
Psicopedagógicos. Buenos Aires: Psicoteca.
de lectura obligatoria
–
Atrio, N., Galaz, M. y Gatti, A. (1997). Parte I: Especificidad de la lectura
psicopedagógica. En Espacios Psicopedagógicos, pp. 47 a 57. Buenos
Aires: Psicoteca.