Programa de Psico Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

PSICOLOGÍA SOCIAL

INTERVENCIÓN PARA :
BAJA AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES DE SECUNDARIA

INTEGRANTES:

CHUMBERIZA, IVONNE
OSTERLOH, FIORELLA
QUIROZ, JOHANA
ZEITER, KARLA

DOCENTE:

APONTE BERDEJO, ABIGAIL ARIADNA PAMELA

2024
Índice

Resumen

Abstract

Introducción

1. Marco teórico

2. Metodología

3. Procedimiento

3.1. Coordinación con las Instituciones Educativas

3.2. Recolección de datos

4. Intervención

4.1. Elección de la intervención

4.2. ¿Qué intervención es la mejor a la luz de la variable estudiada?

4.3. Justificación en relación: Variable - Teoría

4.4. Objetivos de la intervención

4.5 Descripción del programa. “Semillas de Seguridad: Cultivando la Autoestima Juvenil”.

5. Plan de acción: Técnicas o instrumentos

5.1. Desarrollo de las sesiones del plan de acción

6. Recursos

7. Posibles resultados

8. Conclusiones

9. Recomendaciones

Referencias bibliográficas
Resumen

Este informe se centra en la autoestima de los adolescentes de educación secundaria


desde la perspectiva de la teoría de la identidad social. Igualmente, se proponen
intervenciones y programas basados en esta teoría para abordar y mejorar la autoestima de
los estudiantes.

La autoestima juega un papel fundamental en el desarrollo de la identidad y el bienestar


emocional de los adolescentes. Asimismo, la teoría de la identidad social brinda un marco
teórico valioso para comprender cómo los jóvenes construyen su autoconcepto a través de
la identificación con grupos sociales. El presente trabajo se enfoca en la aplicación de esta
teoría diseñando intervenciones efectivas que fortalezcan la autoestima de los estudiantes
de secundaria.

Palabras clave: autoestima, adolescentes, identidad social.


Abstract

This report focuses on the self-esteem of secondary school adolescents from the
perspective of social identity theory. Likewise, interventions and programs based on this
theory are proposed to address and improve students' self-esteem.

Self-esteem plays a fundamental role in the development of identity and emotional


well-being of adolescents. Likewise, social identity theory provides a valuable theoretical
framework for understanding how young people construct their self-concept through
identification with social groups. The present work focuses on the application of this theory
by designing effective interventions that strengthen the self-esteem of high school students.

Keywords: self-esteem, adolescents, social identity.


Introducción

La adolescencia es una etapa de cambios intensos donde la autoestima juega un papel


fundamental en el desarrollo emocional y social de los individuos. También, en este tramo,
los adolescentes buscan establecer su propia identidad y encontrar su lugar dentro de la
sociedad. Además, la forma en la que ellos se ven a sí mismos y cómo son percibidos por
los demás tiene un impacto significativo en su crecimiento personal y social.

Entonces, una autoestima adecuada se relaciona positivamente con una mayor satisfacción
con la vida, mejor adaptación social, desarrollo de habilidades sociales y una mejor salud
mental. Por el contrario, niveles bajos de autoestima o autoconcepto se han asociado con
una serie de problemas de comportamiento, emocionales y de salud.

Los adolescentes, en particular, tienden a asociarse fuertemente con sus pares y


agrupaciones que comparten intereses, valores y características similares. Y, la teoría de la
identidad social postula que la identificación con grupos sociales influye en la autoestima de
las personas, permitiéndoles construir una imagen positiva de sí mismos y desarrollar un
sentido de pertenencia.

De modo que, es crucial comprender cómo la teoría de la identidad social puede aplicarse
en el diseño de intervenciones y programas para fortalecer la autoestima de los
adolescentes en el contexto de la educación secundaria. Es más, estas estrategias deben
abordar tanto el desarrollo del autoconcepto individual como la integración de los
estudiantes en grupos sociales positivos. Habría que mencionar también, que actividades
como dinámicas de grupo, juegos de roles, proyectos colaborativos, talleres o charlas
motivacionales, recursos online, asesorías y seguimientos fortalecerán a los jóvenes de
nuestro país.

Finalmente, se espera que este planeamiento contribuya al desarrollo de una autoestima


saludable y al bienestar general de los adolescentes peruanos durante esta etapa decisiva
de su vida.

1- Marco Teórico

La autoestima es la aptitud que tiene una persona para valorarse, amarse y aceptarse a sí
mismo. Cabe señalar, que su desarrollo se da en la infancia intermedia, donde el sujeto
compara su "yo real" con un "yo ideal" y con las personas de alrededor. Asimismo juega un
papel crucial en el desarrollo y bienestar de los adolescentes. Rosenberg (2015), la define
como la valoración que una persona hace de sí misma, incluyendo aspectos cognitivos,
emocionales y conductuales. Y, Mruk (2013) afirma que durante la adolescencia, la
autoestima juega un papel crucial en el desarrollo integral del individuo, influyendo en su
rendimiento académico, relaciones interpersonales y bienestar general. Además, Orth y
Robins (2014) en diversos estudios han demostrado que la baja autoestima en
adolescentes se asocia con problemas como ansiedad, depresión, conductas de riesgo y
dificultades en la adaptación social. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS,2018)
una de cada cuatro personas entre 7 y 17 años tiene baja autoestima y aceptan padecer
síntomas de estrés postraumático, ansiedad y depresión.

Al mismo tiempo,la teoría de la identidad social se centra en cómo las personas se


identifican y perciben a sí mismas en relación con los grupos sociales a los que pertenecen.
Según, Henri Tajfel y John Turner (1970), las personas se definen a sí mismas y a los
demás en términos de sus pertenencias a grupos sociales. Además, sostiene que la
identidad social se construye a través de procesos de comparación social, porque las
personas se comparan a sí mismas y a los demás en función de las características del
grupo al que pertenecen. Por lo tanto, la teoría de la identidad social también ha sido
aplicada en el campo de la salud mental, donde se ha encontrado que una identidad social
positiva puede estar relacionada con una mejor salud mental y una mejor adaptación. Por
ejemplo, si un adolescente empezara a juntarse con el grupo del salón que suele ser
marginado o criticado puede comenzar a identificarse como ellos y a sentir la exclusión o
rechazo por parte de un grupo social por lo tanto puede impactar negativamente en su
autoestima, generando sentimientos de baja valoración.

Asimismo, investigaciones previas han demostrado que una identidad social positiva se
correlaciona con una autoestima más alta, mientras que conflictos en la identidad social
pueden resultar en problemas emocionales. Por tanto, al elegir esta teoría como marco para
investigar la relación entre la autoestima y la identidad en adolescentes, ofrece una base
sólida para comprender cómo la identificación social influye en la autoestima.

2. Metodología

El diseño de nuestra investigación es de tipo descriptivo porque nos permite describir las
características de una población específica. En cuanto a la comunidad considerada para el
estudio, estará conformada por adolescentes que cursen el Nivel de Secundaria de las
Instituciones Educativas de Lima Metropolitana. Asimismo, se utilizará un diseño pre-test y
post-test, ya que desde esta perspectiva, se realiza un análisis comparativo entre el antes y
el después de la aplicación del programa o plan de intervención para determinar si ha
habido cambios significativos en la autoestima. Además, la metodología a emplear será de
manera vivencial y experiencial. También, la programación será abierta y flexible, para
ejecutar cambios oportunos en función de la evolución y características del grupo.
Finalmente, si el programa se lleva a cabo con otras agrupaciones, se seguirán los mismos
principios teóricos y métodos, adaptando según las circunstancias específicas del grupo, su
edad, madurez y necesidades identificadas.

3. Procedimiento

3.1. Coordinación con las Instituciones Educativas

En primer lugar, se coordinará con la autoridad de la Institución Educativa para obtener la


aprobación y permiso necesario para realizar el programa o plan de intervención. Luego, se
organizará con el área de psicopedagogía y tutores para la aplicación del test psicológico en
horarios de talleres para no interferir con las clases. En segundo lugar, se entrega el formato
de consentimiento a los padres y alumnos para informarles de las acciones acordadas. En
tercer lugar, se revisará y analizará el test como parte del trabajo de investigación.
Finalmente, se entrega el informe final al centro educativo al concluir la investigación para
su uso.

3.2. Recolección de datos

Se aplicará una evaluación de la autoestima a los estudiantes, utilizando instrumentos


validados como la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg, 1965), lo que permitirá
identificar a los estudiantes con niveles más bajos de autoestima y establecer una línea
base para medir los cambios a lo largo de la intervención. Siendo su interpretación la sgte:
de 30 a 40 puntos (Autoestima elevada, considerada normal), de 26 a 29 puntos
(Autoestima media, no presenta problemas graves pero es conveniente mejorarla) y menos
de 25 puntos (Autoestima baja, existen problemas significativos de autoestima). En cuanto,
a la validez y confiabilidad de este instrumento, pues ha sido traducida a 28 idiomas y
validada interculturalmente en 53 países. Además, la versión en español presenta una
elevada consistencia interna, siendo validada por 7 jueces expertos. También, a nivel
latinoamericano, ha sido validada en población general y clínica, con coeficientes
adecuados. Asimismo, a nivel nacional, ha sido validada en población adolescente de 14 a
17 años, ofreciendo un índice de consistencia interna apropiado.
4. Intervención

4.1. Elección de la intervención

Una intervención en Psicología Social apropiada para abordar los problemas de autoestima
en adolescentes de secundaria basada en la teoría de la identidad social son las terapias de
grupo, las cuales proporcionarán un entorno donde los adolescentes pueden identificarse y
relacionarse con otros que puedan estar experimentando problemas similares de
autoestima. Para, Cohen & Wills (1985) crear un ambiente en el que los adolescentes se
sientan parte de un grupo significativo y positivo, aumentará su autoestima y su sentido de
pertenencia.

La terapia de grupo puede incluir actividades como dinámicas grupales, proyectos


colaborativos y actividades de apoyo emocional, permitiendo a los adolescentes compartir
sus experiencias, recibir apoyo emocional y aprender estrategias para mejorar su
autoestima a través de la identificación positiva con el conjunto.Más aún, el tratamiento
grupal también puede ayudar a los adolescentes a desarrollar habilidades sociales, como la
empatía y la comunicación efectiva, que son importantes para establecer relaciones
interpersonales positivas y mejorar la autoestima (Harter, 1999).

En conclusión, la terapia de grupo es una intervención en psicología social efectiva para


abordar los problemas de autoestima en adolescentes de secundaria basada en la teoría de
la identidad social, centrada en fortalecer la identificación de los adolescentes con
agrupaciones socialmente valoradas, proporcionándoles un sentido de pertenencia y
aceptación que puede mejorar su autoestima y bienestar emocional.

4.2. ¿Qué intervención es la mejor a la luz de la variable estudiada?

Teniendo en cuenta la variable de la autoestima en adolescentes y todo lo ya mencionado,


consideramos que la intervención más adecuada para mejorar la autovaloración de los
escolares de secundaria sería un programa de fortalecimiento de la autoestima. El nombre
de nuestro programa será Semillas de Seguridad: Cultivando la Autoestima Juvenil y
estará basado en un enfoque cognitivo-conductual. Este enfoque ha demostrado ser
efectivo en la mejora de la autoestima, ya que aborda tanto los pensamientos y creencias
disfuncionales como los comportamientos que pueden afectar la percepción que los
adolescentes tienen de sí mismos (Fennell, 2016).
4.3. Justificación en relación Variable - Teoría

Como ya lo hemos mencionado en líneas anteriores, la teoría de la identidad social creada


por Henri Tajfel y John Turner en los años 1970 y 1980 se enfocó en la investigación sobre
las relaciones intergrupales y desarrolló la teoría para explicar cómo los individuos derivan
su autoestima y autoconcepto de su pertenencia a un grupo. Turner, uno de los estudiantes
de Tajfel, amplió la teoría y contribuyó a su desarrollo. Desde entonces, esta se ha
convertido en un concepto fundamental en psicología social, ayudando a explicar varios
aspectos del comportamiento intergrupal y la formación de identidad. Debido a la elección
de nuestra intervención la teoría de la identidad social nos ofrece un marco útil para
comprender la formación y el mantenimiento de la autoestima en adolescentes por varias
razones que detallaremos a continuación. En primer lugar, durante la adolescencia, los
jóvenes están especialmente preocupados por su identidad y cómo son percibidos por los
demás. La teoría de la identidad social sostiene que las personas buscan una identidad
positiva dentro de los grupos sociales a los que pertenecen, y la autoestima está vinculada
a esta identidad grupal.

En segundo lugar, la adolescencia es una etapa en la que los jóvenes están explorando
diferentes identidades y buscando su lugar en el mundo social. La pertenencia a grupos
sociales, como amigos, familia, escuela, deportes o actividades extracurriculares, influyen
en cómo se perciben a sí mismos los adolescentes. La teoría de la identidad social sugiere
que la autoestima de un adolescente puede verse afectada por su evaluación de su
pertenencia y estatus dentro de estos grupos. Además, la comparación social desempeña
un papel importante en la formación de la autoestima durante la adolescencia. Los
adolescentes tienden a compararse con sus compañeros para evaluar su propia valía y
competencia. La teoría de la identidad social señala que las comparaciones con otros
miembros del grupo pueden influir en la autoevaluación de un adolescente y, por lo tanto, en
su autoestima. Asimismo, esta teoría destaca la importancia de la identificación con
modelos a seguir y figuras de referencia dentro de los grupos sociales. Durante la
adolescencia, los jóvenes pueden buscar modelos a seguir que representen valores y
características que aspiran a alcanzar.

La identificación con estos modelos puede tener un impacto significativo en la autoestima de


los adolescentes, ya que influye en su percepción de sí mismos y en sus metas personales.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, como equipo hemos decidido abordar
este tema apoyadas en esta teoría para ayudar a fortalecer la autoestima de los
adolescentes mediante el uso de herramientas de evaluación, educación y concientización
hacia este problema en la población. Para finalizar, comprender sus orígenes es crucial para
cambiar la situación actual, ya que nos permite tomar medidas efectivas y fomentar la
autoestima positiva entre los adolescentes.

4.4. Objetivos de la intervención:

Fortalecer la identificación de los adolescentes con grupos sociales positivos dentro del
ambiente escolar.

Reconocer las cualidades y logros personales de los adolescentes para aumentar su


autoestima y confianza.

Potenciar habilidades sociales como la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y


la empatía en los adolescentes de secundaria.

Proporcionar orientación sobre cómo manejar el estrés y lidiar con experiencias negativas.

Resaltar las fortalezas y habilidades de los adolescentes para que construyan una imagen
positiva de sí mismos.

4.5. Descripción del programa. “Semillas de Seguridad: Cultivando la Autoestima


Juvenil”

En este programa dirigido a jóvenes de colegio se llevarán a cabo una serie de talleres
semanales, preferiblemente en un ambiente cómodo y seguro, que tendrán una duración de
60 a 90 minutos cada uno, en los que se abordarán temas como: autoconocimiento,
reestructuración cognitiva, manejo de emociones, asertividad y habilidades sociales.

Los talleres estarán divididos en 7 sesiones:

● Sesión 1: “Yo me conozco”, con esto se busca desarrollar la importancia de la


autoestima.
● Sesión 2: “Yo me aprecio”, esto promueve la autovaloración de los adolescentes al
reconocer sus fortalezas y aspectos positivos, lo cual les ayudará a aumentar su
autoestima
● Sesión 3: “Me quiero tal y como soy”, se busca trabajar el respeto y la aceptación a
sí mismo y de los demás.
● Sesión 4: “Expresión asertiva”, con esto se trabajarà la forma de expresar nuestras
opiniones, requerimientos o ideas de la mejor manera sin lastimar o herir a los
demás,
● Sesión 5: “Creciendo en mi entorno”, se busca trabajar la pertenencia a un equipo y
los beneficios de relacionarse con sus pares.
● Sesión 6: “Yo controlo mis emociones”,esto les proporcionará herramientas para
enfrentar los desafíos de la vida de manera más efectiva.
● Sesión 7: ”Cambiando mi manera de pensar”, esta actividad ayuda a fortalecer la
habilidad de transformar pensamientos negativos en positivos.

Las sesiones serán dirigidas por facilitadores con experiencia en psicología en el trabajo
con adolescentes, asegurando así un ambiente de apoyo y comprensión.

También, se propone la utilización de un diario de reflexión personal, porque aportará


beneficios a nivel cognitivo y emocional. Y, es la herramienta adecuada para anotar los
cambios y aprendizajes que se van produciendo. Además, se opta por grupos pequeños
para permitir una participación más activa y una atención más personalizada a cada
adolescente.

Al finalizar el programa, se aplicará nuevamente la evaluación de autoestima para medir los


cambios. Además, se realizará un seguimiento a los estudiantes durante los siguientes
meses para monitorear el mantenimiento de los logros alcanzados.

5. Plan de acción: Técnicas o instrumentos

Son las herramientas o métodos específicos que se utilizarán para recolectar datos o llevar
a cabo la intervención. Por ejemplo, pueden ser encuestas, entrevistas, observaciones, etc.
En el caso de la intervención en la autoestima, las técnicas podrían incluir sesiones de
grupo, actividades de reflexión personal y ejercicios de autoafirmación. A continuación
ahondamos en las que usaremos en nuestro programa.

● Dinámicas de grupo: Se emplean actividades interactivas diseñadas para promover


la participación activa y la colaboración entre los adolescentes, creando un ambiente
de aprendizaje dinámico y estimulante.
● Reflexión guiada: Se utilizan preguntas abiertas y dirigidas para fomentar la reflexión
personal y la autoexploración, permitiendo a los adolescentes profundizar en sus
propias experiencias y emociones.
● Modelado de roles: Los facilitadores actúan como modelos a seguir, demostrando
comportamientos positivos y habilidades sociales efectivas que los adolescentes
pueden imitar y aplicar en sus propias vidas.
● Técnicas de relajación: Se enseñan técnicas prácticas de respiración, relajación
muscular y atención plena para ayudar a los adolescentes a reducir el estrés,
mejorar su bienestar emocional y desarrollar habilidades de afrontamiento
saludables.
● Narración de historias: Se utilizan relatos personales, ejemplos concretos y
metáforas inspiradoras para ilustrar conceptos abstractos y facilitar la comprensión,
conectando emocionalmente con los adolescentes y proporcionando ejemplos
tangibles de superación y crecimiento personal.
● Proyectos de desarrollo personal: Los estudiantes realizarán actividades de deportes
o arte que les permitan descubrir y desarrollar sus talentos.
● Mentoría y asesoramiento: Asignar mentores voluntarios o consejeros capacitados
que puedan brindar orientación individualizada y apoyo emocional a los
adolescentes que lo necesiten. También, establecer sesiones regulares de
asesoramiento para abordar problemas específicos y proporcionar estrategias de
afrontamiento.
● Eventos de sensibilización y celebración: Organizar eventos especiales para crear
conciencia sobre la importancia de la autoestima y celebrar los logros personales de
los adolescentes. Además, invitar a oradores inspiradores, realizar actividades de
servicio comunitario y reconocer los esfuerzos de los participantes.
● Recursos online y material educativo: Crear una plataforma en línea donde los
adolescentes puedan acceder a recursos educativos, herramientas prácticas y
materiales de apoyo relacionados con la autoestima. También, publicar artículos,
videos motivacionales, podcasts y testimonios inspiradores de otros jóvenes que
hayan superado desafíos similares.
● Seguimiento y evaluación: Realizar evaluaciones periódicas para medir el progreso
de los participantes en términos de autoestima, bienestar emocional y habilidades
sociales. También, recopilar retroalimentación de los adolescentes y sus familias
para identificar áreas de mejora y ajustar el programa según sea necesario.

En nuestro programa, buscamos la participación activa de la familia y la red de


apoyo cercana de los adolescentes. Invitamos a los padres, abuelos, hermanos y
amigos a escribir cartas dirigidas a los adolescentes, expresando todo el amor,
orgullo y otros sentimientos positivos que tienen hacia ellos. Esta actividad tiene
como objetivo acompañar a los adolescentes en su proceso de fortalecimiento de la
autoestima, proporcionándoles un sólido respaldo emocional y demostrándoles que
cuentan con un sistema de apoyo incondicional. Estas cartas no solo brindan
palabras de aliento y afecto, sino que también ayudan a fortalecer los vínculos
familiares y sociales. Los adolescentes se sienten valorados, comprendidos y
respaldados por sus seres queridos, lo que les proporciona una sensación de
seguridad y confianza en sí mismos. Saber que tienen personas que los aman y los
apoyan incondicionalmente les da la fuerza para enfrentar los desafíos de la vida
con optimismo y determinación.

5.1. Desarrollo de las sesiones del plan de acción

● Sesión 1 / Tema: “Yo me conozco”

Actividades Metodología Desarrollo Materiales Tiempo

Bienvenida Descripción Se presentarán las reglas de 10 min.


del desarrollo convivencia y se explicará el
del tema propósito de la reunión.

Dinámica: Integración Todos los participantes se sientan Ovillos de 30 – 40


con los en círculo y cada uno comparte su lana min.
La telaraña
participantes nombre, hobbies y cualidades aprox.
mientras el guía sostiene un ovillo
de lana. Después de compartir, el
guía lanza el ovillo a un participante
sin soltar la punta, y así
sucesivamente, creando una red de
conexiones. Al final, todos juntos
deshacen la red para que el ovillo
vuelva a su forma original.
Desarrollo Explicación Visualizarán un video sobre la Laptop 30 – 40
del tema: sobre el autoestima en este link: min.
Proyector
Autoestima tema https://youtu.be/S1LEhmhxS0g?si=l aprox.
4RvCX8fXbTJJ4Yn. Se les Plumones
explicará que es la autoestima,sus
niveles y su Pizarra
importancia.Luego,escribirán con
plumones de colores en la pizarra,
conceptos de autoestima de forma
creativa y dinámica

Cierre de Compartir la Los adolescentes formaron un 10 min


la sesión experiencia círculo y se les hizo varias
preguntas, como cómo se sintieron,
qué experiencias tuvieron, qué
aprendieron y si consideran
importante tener una buena
autoestima. Después de discutir
estas preguntas, la actividad
concluyó con agradecimientos por
su participación y motivación para
la próxima sesión.
● Sesión 2 / Tema: “ Yo me aprecio”

Actividades Metodología Desarrollo Materiales Tiempo

Bienvenida Descripción Se presentarán las reglas de 10 min.


del convivencia y se explicará el
desarrollo propósito de la reunión.
del tema

Dinámica: Integración Se entrega una tarjeta en blanco a Cartulina 30 – 40


con los cada participante para que blanca A-4 min.
Soy un
participantes escriban cuatro características aprox.
Lapiceros
experto sobre sí mismos: la parte de su
cuerpo que más les agrada, un Plumones
valor, una actitud y un defecto. Las
tarjetas se mezclan y se colocan
en una caja en el centro. Un
participante se para en el centro,
toma una tarjeta, la lee en voz alta
y trata de adivinar a quién
pertenece. Se le dan dos
oportunidades para adivinar; si no
lo logra, el dueño de la tarjeta se
revela y toma su turno en el
centro. Este proceso continúa
sucesivamente.
Desarrollo Explicación Se presenta un cuento sobre la Laptop 30 – 40
del tema: sobre el autovaloración. min.
Proyector
Autovaloraci tema https://youtu.be/ikNVIXrgKwI?si=J aprox.
ón 1wW-xyYtyHv9n80. Seguido por
una explicación del concepto, su
importancia y los beneficios de
tener una autovaloración positiva.
Se anima a los participantes a
sentirse orgullosos de quienes son
y a expresar en voz alta
afirmaciones positivas, como "soy
feliz e inteligente" y "me amo como
soy", mientras se miran unos a
otros.
● Sesión 3 / Tema: “ Me quiero tal y como soy”

Actividades Metodología Desarrollo Materiales Tiempo

Bienvenida Descripción Se presentarán las reglas de 10 min.


del convivencia y se explicará el
desarrollo propósito de la reunión.
del tema

Dinámica: En un círculo, cada persona


Integración 30 – 40
abraza a la que está a su derecha
con los min.
Lo que me y le dice una cualidad que le
participantes aprox.
gusta de ti gusta de ella. La persona
abrazada responde con una
cualidad que le gusta de sí
misma, luego abraza a la
siguiente persona y repite el
proceso. Esto continúa hasta que
se cierra el círculo.

Se explicó el concepto de
Desarrollo del Explicación Laptop 30 – 40
autoaceptación y su importancia
tema: sobre el min.
en nuestras vidas. Luego, verán Proyector
Autoaceptación tema aprox.
el cuento: “La vasija agrietada”.
https://youtu.be/mS3tnIZ2eGs?si=
p0IynSgXlUsUUcYb. Se destaca
la importancia de aceptarnos a
pesar de no ser perfectos.

Los adolescentes formarán un


Cierre de la Compartir la 10 min.
círculo y se les preguntará cómo
sesión experiencia
se sintieron, qué aprendieron y si
creen que es bueno aceptarse a
sí mismos como a los demás.
Una vez que discutieron estas
preguntas, la actividad concluyó
con agradecimientos por su
participación y motivación para la
próxima sesión.

● Sesión N. 4 / Tema: “Expresión asertiva”

Actividades Metodología Desarrollo Materiales Tiempo

Bienvenida Descripción Se presentarán las reglas de 10 min.


del desarrollo convivencia y se explicará el
del tema propósito de la reunión.

Dinámica: Grupos de 4 personas se reúnen Objetos


Integración 30 – 40
alrededor de un objeto y escriben varios
con los min.
Expresión una breve descripción del mismo.
participantes aprox.
asertiva Posteriormente, cada persona lee Hojas
en voz alta lo que ha escrito. El bond
objetivo es mostrar que la
percepción y descripción de un Lapiceros
objeto varía según la perspectiva
de cada individuo, resaltando que
todos tenemos una visión única
del mundo y que no todos lo
percibimos de la misma manera.

Se les explica mediante


Desarrollo Explicación Laptop 30 – 40
diapositivas sobre la comunicación
del tema: sobre el tema min.
asertiva, los 3 tiposde Proyector
Asertividad aprox.
comunicación, características y
técnicas. Además la importancia
de la empatía y las relaciones
interpersonales, como expresar
pensamientos, sentimientos,
deseos y a aprender a decir no de
manera apropiada.

Se indicará a los adolescentes


Cierre de la Compartir la 10 min.
que hagan un círculo, para
sesión experiencia
preguntarles: ¿Cómo se
sintieron?, ¿Qué aprendieron
hoy?, ¿Qué se gana
comunicándose de manera
asertiva?. Finalmente, se les
agradece por su participación y se
les motiva para la próxima sesión.

● Sesión N. 5 / Tema: “Creciendo en mi entorno”

Actividades Metodología Desarrollo Materiales Tiempo

Bienvenida Descripción Se presentarán las reglas de 10 min.


del convivencia y se explicará el
desarrollo propósito de la reunión.
del tema

Dinámica:
Integración Formarán grupos y se les asigna un Hojas 30 – 40
con los minuto para representar una escena bond min.
La
participantes dada por el guía. Luego, todos deben aprox
fotografía Imágenes
quedarse inmóviles como si fueran
varias
una fotografía. El grupo que presente
la foto más original gana. Las
escenas pueden ser diversas, como
un matrimonio, una fiesta, un
quinceañero, un partido de fútbol,
entre otros.

Se presenta un cortometraje sobre el


Desarrollo Explicación Laptop 30 – 40
trabajo en equipo.
del tema: sobre el min.
https://youtu.be/D0a0aNqTehM?si=Z6
tema aprox.
Trabajo en Dg5PulKIHpoNV_ .Seguido por la
equipo Proyector
explicación del concepto, beneficios e
importancia, así como los roles de
cada integrante. Se destaca la
relevancia de sentirse identificado con
sus pares.

Los adolescentes harán un círculo,


Cierre de la Compartir la 10 min.
para preguntarles:
sesión experiencia
¿Qué aprendieron hoy?, ¿Qué
beneficios se obtienen al trabajar en
equipo?, ¿Todos los miembros de un
equipo son importantes?. Finalmente,
se les agradece por su participación y
se les motiva para la próxima sesión.

● Sesión N. 6 / Tema: “Yo controlo mis emociones”

Actividades Metodología Desarrollo Materiales Tiempo

Bienvenida Descripción Se presentarán las reglas de 10 min.


del convivencia y se explicará el
desarrollo propósito de la reunión.
del tema

Dinámica:
Integración El guía acompañado por un Colchonetas 30 – 40
con los especialista, les explicará a los min.
Técnicas Música de
participantes adolescentes porque es aprox
de relajación
indispensable que el cuerpo este
relajación
tranquilo. Luego les enseñara 6
ejercicios de relajación que los
ayudará a controlar sus emociones

Se les dará el concepto de


Desarrollo Explicación Laptop 30 – 40
autocontrol,la importancia,
del tema: sobre el min.
beneficios y consecuencias de no Proyector
Autocontrol tema aprox.
saber controlar nuestras
emociones. Luego observarán un
video del sgte. enlace:
https://youtu.be/Vf7N6ADsmKg?si=
Um33y_IfVdMYJaHH

Los adolescentes harán un círculo,


Cierre de la Compartir la 10 min.
para preguntarles:
sesión experiencia
¿Qué aprendieron hoy?, ¿Qué
beneficios se obtienen al
autocontrolarse?, ¿Indagarán sobre
más ejercicios de relajación?.
Luego se les invita a que compartan
esta experiencia en
casa.Finalmente, se les agradece
por su participación y se les motiva
para la próxima sesión.
● Sesión N. 7 / Tema: “Cambiando mi forma de pensar”

Actividades Metodología Desarrollo Materiales Tiempo

Bienvenida Descripción Se presentarán las reglas de 10 min.


del convivencia y se explicará el
desarrollo propósito de la reunión.
del tema

Dinámica: Se proyectará un pequeño reel,


Integración Laptop 30 – 40
en el cual los integrantes de la
con los min.
Carta para mi familia de los participantes les Proyecto
participantes aprox.
enviarán frases motivadoras.
Luego, el guía les entregará las
cartas escritas por sus padres
para que sean leídas en ese
momento.

Visualizarán este video.


Desarrollo del Explicación Laptop 30 – 40
https://youtu.be/kQGOdcV1yKc?s
tema: sobre el min.
i=6YkrTMqOIsSJRmQw. Se Proyector
tema aprox.
Automotivación explicará el concepto de
automotivación, tipos y su
importancia. Se mencionará que
en la vida se enfrentarán a
dificultades y obstáculos, pero
que son capaces de superarlos.
A veces, el miedo al fracaso
puede hacer que abandonen sus
sueños y metas, pero es crucial
que confíen en sus habilidades y
potenciales.

Los participantes formarán un


Cierre de la Compartir la 20 min.
círculo y luego dirán en voz alta
sesión experiencia
frases como "yo lograré lo que
me propongo", "confío en mis
habilidades", "soy valiente y
fuerte" y "no me rendiré hasta
lograr mi objetivo". Luego,se les
agradecerá por haber participado
en todas las sesiones,
animandolos a acudir al Dpto. de
Psicología si presentaran
algunas dudas. Finalmente, se
realiza un compartir entre todos
los participantes.

6. Recursos

● Recursos humanos

Tutores del aula

Psicólogos

Terapeutas especializados en salud emocional.

● Recursos materiales

Sala multiusos con las condiciones necesarias y suficientes de luz, ventilación, aislamiento
de ruidos, espacio y mobiliario.

Equipamiento audiovisual: ordenador, proyector, altavoces.

Fotocopias, cuadernos, bolígrafos, rotuladores, etc.

Salón amplio, pizarras, sillas, carpetas, colchonetas.

7. Posibles resultados

El programa se basa en la idea de que mejorar la autoestima y las habilidades sociales de


los adolescentes contribuirá a su bienestar emocional y su capacidad para enfrentar los
desafíos de la vida con confianza y resiliencia.
Lo que buscamos es revisar estudios previos sobre la autoestima en adolescentes
peruanos. Para esto, se realizará una evaluación para medir los cambios en la autoestima
de los participantes y se realizará un seguimiento para garantizar el mantenimiento de los
logros alcanzados. Recopilar información de instituciones académicas, organizaciones de
investigación y del gobierno peruano que pueden haber llevado a cabo investigaciones en
esta área.

Utilizando estas herramientas, llevamos a cabo un análisis para determinar los niveles de
autoestima entre los adolescentes en Perú. Los cuadros que hemos creado nos muestran el
punto de partida del programa y los resultados que esperamos obtener. En esencia, estos
cuadros nos ofrecen una visión clara de la situación inicial de los adolescentes en cuanto a
su autoestima y nos sirven como referencia para evaluar el impacto del programa "Semillas
de seguridad: cultivando la autoestima juvenil" en sus niveles de autoestima.

Los siguientes datos se derivan de un estudio realizado con una muestra de 110 alumnos,
donde se implementaron sesiones diseñadas para cada programa específico. Los
resultados fueron positivos, ya que se observó un aumento significativo en tres variables
fundamentales: seguridad, confianza y amor propio. Estos aspectos son considerados
pilares esenciales para el fortalecimiento de la autoestima.

Tenemos proyectado empezar el programa con dos grupos de adolescentes separados por
rango de edad, de 12 a 14 años y de 15 a 17 años.

Nuestro proyecto iniciará con 110 adolescentes con un avance trimestral y semestral, hasta
finalizar el año con 570 adolescentes que cuenten con nuestra ayuda.

Fuente: Elaboración Propia


Fuente: Elaboración Propia

Tenemos proyectado incrementar de forma anual a 5 años y llegar a un total de 1300


participantes.

Fuente: Elaboración Propia


Conclusiones

La teoría de la identidad social proporciona un marco teórico valioso para comprender y


abordar la autoestima de los adolescentes de secundaria.

El fortalecimiento de la identificación de los estudiantes con grupos sociales positivos dentro


del entorno escolar es fundamental para mejorar su autoestima y sentido de pertenencia.

El desarrollo del autoconcepto y la exploración de las fortalezas y habilidades de los


adolescentes contribuye a la construcción de una imagen positiva de sí mismos, lo cual
impacta directamente en su autoestima.

Las habilidades sociales, como la comunicación asertiva y la empatía, juegan un papel


crucial en la integración de los adolescentes dentro de sus grupos de pares, lo que a su vez
fortalece su autoestima.

Recomendaciones

Deben realizarse investigaciones sobre nuevas estrategias y técnicas para mejorar la


autoestima de los estudiantes.

Implementar programas escolares que fomenten la identificación positiva con grupos


sociales,como parte de la educación emocional y social de los adolescentes.

Capacitar a los docentes y profesionales de la salud mental para identificar y abordar de


manera adecuada los problemas de autoestima en los adolescentes, integrando enfoques
basados en la teoría de la identidad social en sus intervenciones.

Promover la participación activa de los adolescentes en actividades extracurriculares y


comunitarias que fomenten la identificación con grupos sociales positivos y fortalezcan su
sentido de pertenencia y autoestima.

Fomentar el diálogo abierto sobre la autoestima y la identidad social en el ámbito familiar y


escolar, creando espacios seguros donde los adolescentes puedan expresar sus emociones
y recibir apoyo emocional y social.
Referencias Bibliográficas

Collado, A., Chamizo, I., Ávila, I., Martín, S., & Sánchez, A. (2021). Protocolo de evaluación
e intervención en autoestima. Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de
Madrid.

Mamani Aquino, A. J., & Quispe Carita, C. N. (2023). Estilos De Crianza Y Autoestima En
Estudiantes De Secundaria De Una Institución Educativa Pública Azangaro Puno-2022.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/2319

Molero, F., Lois, D., García-Ael, C., & Gómez, A. (2017). Psicología de los grupos.
UNED-Universidad Nacional de Educación a Distancia.

https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1469/Psicologi%CC%81a%20de
%20grupos.pdf?isAllowed=y&sequence=1%5B

Rodríguez-Naranjo, M. C., & Caño-González, A. (2012). Autoestima en la adolescencia:


análisis y estrategias de intervención. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/28666

Silva-Escorcia, I., & Mejía-Pérez, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista


Electrónica Educare, 19(1).
https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13

Smith-Castro, V. (2006). La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e


hipótesis. Actualidades en psicología, 20(107), 45-71

Tacca Huamán, D. R., Cuarez Cordero, R., & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades
sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación secundaria.
https://hdl.handle.net/20.500.12867/3496

También podría gustarte