MD62 Derechos de Las Personas Mayores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 205

62 Derechos

de las personas
COLECCIÓN
MATERIALES
DOCENTES

Tramitación
mayores
electrónica
Jessica Arenas Paredes
de causas

2023
Jessica Arenas Paredes
Jueza de Familia, abogada de la Universidad de Chile, candidata a
doctora en Derecho Público y Master en Investigación en Ciencias
Jurídicas de la Universidad de Alcalá, Madrid, España, diplomada
en Gerontología Social y Abordaje del Maltrato hacia las Personas
Mayores de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Derechos de las personas mayores


materiales docentes 62

© Jessica Arenas Paredes, por los textos, 2023

© Academia Judicial de Chile, por esta edición, 2023


Amunátegui 465, Santiago de Chile
academiajudicial.cl • [email protected]

edición y diseño: Tipográfica (tipografica.io)

Todos los derechos reservados.


Resumen

La humanidad está envejeciendo, la esperanza de vida


aumenta y en unas décadas el número de personas mayores
superará a la población menor de edad, este escenario exige
la visibilización de las personas mayores como sujetos de
derecho pleno llamados a cumplir un rol social relevante
desde la etapa del desarrollo etario en la que se encuentran.
Este material docente tiene por finalidad abordar y
comprender el fenómeno del envejecimiento, en general
y en relación con nuestra realidad, para ver a la persona
mayor como un sujeto de derechos fundamentales, cuyo
ejercicio independiente y autónomo debe ser reconocido
y facilitado por el ordenamiento jurídico nacional, la
institucionalidad pública y la población. En este escenario el
Poder Judicial debe constituirse como garante de la igualdad
y no discriminación de la persona mayor, por lo que debe
facilitar el acceso a la justicia particularmente respecto de
aquellas personas mayores que se encuentran en situación de
vulnerabilidad.
Academia Judicial de Chile Autocuidado
Materiales Docentes 

Contenido

6 Capítulo 1
Envejecimiento y vejez
6 El envejecimiento
10 Persona mayor
31 La revolución demográfica del envejecimiento

47 Capítulo 2
La comunidad internacional frente
al envejecimiento y el itinerario hacia
los derechos fundamentales
47 Introducción
48 Primera etapa: Las asambleas mundiales
sobre el envejecimiento
57 Segunda etapa: Implementación del Plan
de Acción Internacional sobre el envejecimiento
65 Tercera etapa: La Convención Interamericana
sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores

81 Capítulo 3
Las personas mayores como sujetos de derecho
en el ordenamiento jurídico chileno
81 Derecho a la igualdad y no discriminación
de las personas mayores en el ordenamiento
jurídico interno
88 Derecho a la independencia y a la autonomía
en el orden constitucional y legal
91 El buen trato hacia la persona mayor
95 La violencia intrafamiliar hacia la persona mayor
en el ordenamiento jurídico chileno

4
121 Capítulo 4
La persona mayor y la institucionalidad
121 El Poder Judicial y el acceso a la justicia
de las personas mayores
137 Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)
160 Corporaciones de asistencia judicial
164 Oficinas de adulto mayor y oficinas de protección
de los derechos del adulto mayor (Opdam)
165 Asociaciones de personas mayores

167 Anexo 1
Glosario gerontológico
176 Anexo 2
Indicadores de violencia hacia
las personas mayores
178 Anexo 3
Decálogo de buen trato a las personas
mayores para servicios públicos y privados
179 Anexo 4
Beneficios del Estado para las personas mayores
191 Anexo 5
Protocolo de acceso a la justicia
de las personas mayores
191 Contexto normativo
196 Referencias
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Capítulo 1
Envejecimiento y vejez

En este capítulo aprenderemos sobre:


• El envejecimiento como proceso inherente al desarrollo humano
y la vejez como constructo social de este proceso biológico.
• La noción compleja de persona mayor o adulto mayor que respon-
de a las preguntas ¿quién es?, ¿cómo se dice que es? y ¿cómo se
autopercibe?
• El envejecimiento como fenómeno demográfico mundial y nacional.

El envejecimiento
El envejecimiento es un fenómeno generalizado, es decir, como huma-
nidad nos estamos haciendo viejos. Esta expresión es de un uso tan ha-
bitual que pareciera que su contenido es unívoco y conocido por todos,
pocas veces nos preguntamos ¿qué significa envejecer?, ¿qué consecuen-
cias tiene vivir en una sociedad envejecida? Las respuestas son comple-
jas y requieren integrar más de un factor, por esta razón y a diferencia de
lo que habitualmente se estila en este tipo de estudios, nuestro análisis
comenzará con el estudio cualitativo del envejecimiento, para continuar
con la dimensión cuantitativa del mismo.
Como lo explica la figura 1, el envejecimiento es un proceso de desa-
rrollo humano que se caracteriza por ser intrínseco, universal, deletéreo,
heterogéneo, irreversible y progresivo.

6
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Intrínseco: Es un proceso inherente al desarrollo


del ser humano

Universal: Todos los seres humanos cursan


este proceso

Características Deletéreo: Produce alteraciones en el organismo


del envejecimiento a nivel general

Irreversible: No puede revertirse

Progresivo: Comienza desde la concepción y se


experimenta durante todo el ciclo vital

Figura 1. Características del envejecimiento.

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos


Humanos de las Personas Mayores define el envejecimiento como el
«proceso gradual que se desarrolla durante todo el curso de vida y que
conlleva cambios biológicos, fisiológicos, psicosociales y funcionales de
variadas consecuencias las cuales se asocian con interacciones dinámi-
cas y permanentes entre el sujeto y su medio (artículo 2)».
Del concepto y sus características se desprende que el envejecimiento
es entendido como un proceso que se desarrolla gradualmente durante
toda la vida; así, biopsicosocialmente no es un evento repentino que
sorprenda al ser humano, no obstante que su relevancia jurídica se aso-
cia a determinados hitos cronológicos.
Por otra parte, la definición de envejecimiento enfatiza su multidi-
mensionalidad, ya que comprende los aspectos biológicos y orgánicos
que se traducen en cambios corporales externos e internos, los psicoló-
gicos que aluden a la maduración del individuo y los sociales que ponen
al individuo en relación con otro y con el medio en el que se encuentra
inserto. Estas dimensiones del envejecimiento determinan su hetero-
geneidad, lo que significa que el proceso puede ser vivido de manera
diversa por cada persona, en función de la incidencia de cada uno de
estos factores en su iter vital.

7
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Enfoques del envejecimiento

El alto índice de envejecimiento poblacional a nivel mundial es un fenó-


meno extraordinario en la historia de la humanidad, plantea una serie
de desafíos como sociedad, el primero de ellos y en el que se han cen-
trado las políticas públicas es la satisfacción de las necesidades básicas
de las personas mayores, particularmente la salud y la previsión social.
Con esto las personas mayores pasan a ser cuantificadas como un gasto
o una carga al erario público, sin considerar que podrían ser valiosos
productores de recursos para nuestra sociedad.
Los enfoques del envejecimiento son abordajes teóricos que permiten
formular políticas públicas dirigidas a las personas mayores conforme
a sus necesidades y al rol que se estime que ellas desempeñan en la so-
ciedad. De este modo, se distinguen tres grandes enfoques que inciden
en las políticas públicas: el envejecimiento saludable, el envejecimiento
activo y el envejecimiento positivo. Como lo muestra la figura 2, estos
enfoques son secuenciales, acumulativos y complementarios.

Envejecimiento Envejecimiento Envejecimiento


saludable activo positivo

Envejecimiento Envejecimiento
saludable saludable
Derecho a la Envejecimiento
participación activo
Bienestar subjetivo

Figura 2. Enfoques del envejecimiento.

Envejecimiento saludable

Tiene su origen en la biomedicina y corresponde a una de las principales


perspectivas utilizadas para abordar el envejecimiento durante la última
década del siglo XX. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo de-
fine como: «El proceso de fomentar y mantener la capacidad funcional
que permite el bienestar en la vejez. La capacidad funcional consiste en
tener los atributos que permiten a todas las personas ser y hacer lo que
para ellas es importante» (OMS, s.f.).
8
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

De este modo, se procura mantener a la persona mayor sana incluso


en las edades avanzadas, entendiendo que esta condición es el presu-
puesto para su integración social y familiar, por lo que este enfoque sur-
ge desde el ámbito sanitario y se centra en la salud del individuo.
Si bien, este enfoque fue complementado por los enfoques posterio-
res, durante la Asamblea Mundial de la Salud en agosto del 2020 fue
aprobada La Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030) y pro-
clamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) en diciembre del 2020. Es la principal estrategia para
lograr y apoyar acciones dirigidas a construir una sociedad para todas
las edades. El plan está basado en el Plan de Acción Internacional de
Madrid sobre el Envejecimiento de 2002 y está alineado con la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible.
Este decenio significa una colaboración multisectorial, concertada,
catalizadora y sostenida tendiente a fomentar el envejecimiento saluda-
ble y mejorar la vida de las personas mayores, de sus familias y de sus
comunidades, objetivos que se centran en cuatro áreas de acción:
• cambiar nuestra forma de pensar, sentir y actuar con respecto a la
edad y el envejecimiento;
• asegurar que las comunidades fomenten las capacidades de las
personas mayores;
• ofrecer una atención integrada y centrada en las personas, y ser-
vicios de salud primarios que respondan a las necesidades de las
personas mayores, y
• proporcionar acceso a cuidados a largo plazo a las personas mayo-
res que lo necesiten.
Los detalles de cada una de estas áreas de acción, así como los objeti-
vos de cada una de ellas están precisadas en el documento aprobado por
Naciones Unidas, el que determina además los actores relevantes en su
ejecución y la medición de sus resultados.1

Envejecimiento activo

Surge al interior de la OMS con la finalidad de complementar el enfo-


que del envejecimiento saludable, considerando que la mantención de la

1 Para saber más sobre la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), véase
https://bit.ly/42hbx17.

9
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

capacidad funcional de la persona mayor por sí misma no garantiza su


participación en la sociedad, por lo que es necesario focalizar recursos
para facilitar el ejercicio del derecho a la participación de las personas
mayores, con la finalidad que puedan integrarse y aportar activamente
en los ámbitos familiares, comunitarios y sociales.
De este modo, se procura que el adulto mayor pueda participar de
sus entornos y sea valorado desde el rol que desempeña, lo que permite
fomentar su integración a la comunidad la que, a su vez, opera como un
factor protector que incide directamente en su bienestar general.

Envejecimiento positivo

Al igual que el envejecimiento activo, este enfoque no es sustitutivo, sino


que secuencial y acumulativo a los dos anteriores, esto es, además de los
aspectos sanitarios y sociales, este enfoque se centra en el bienestar sub-
jetivo de la persona mayor, entendido como la «calidad de vida realizada
en los ojos de la persona que evalúa esa vida. Se expresa como calidad de
vida o satisfacción vital, es decir, es el grado en que una persona aprecia
la totalidad de su vida presente de forma positiva y experimenta efectos
de tipo placentero» (González, León y Rojas, 2013: 31).
Este enfoque del envejecimiento recoge la autopercepción de la per-
sona mayor, y responde a la pregunta ¿cómo se ve la persona mayor a
sí misma?, entonces ya no basta con mantener la salud funcional y ase-
gurar su participación en la sociedad, sino que es necesario que ello se
traduzca en una buena calidad de vida percibida por la propia persona
mayor. Para medir el bienestar subjetivo se han formulado una serie de
índices que permiten determinarlo.

Persona mayor
Desde una perspectiva jurídica, el envejecimiento es un proceso de trán-
sito entre las distintas categorías etarias reconocidas por el derecho: en
primer lugar, la categoría de niño, niña y adolescente, luego la de adulto
y finalmente la categoría de persona mayor. Lo anterior se grafica en la
figura 3 que muestra la relación entre las categorías etarias, el proceso
de envejecimiento y la noción de vejez.

10
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Vejez

Envejecimiento

Niño, niña o Adulto Persona mayor


adolescente

Figura 3. Procesos de tránsito de la vejez

Estas distintas categorías etarias se encuentran definidas por ley, de


modo que el derecho se encarga de determinar quiénes son personas
mayores, lo que si bien resulta fundamental en el proceso de análisis,
es insuficiente considerando la multidimensionalidad del fenómeno del
envejecimiento. Por lo que debemos preguntarnos no sólo ¿quiénes son
las personas mayores?, sino ¿cómo se cree que son las personas mayo-
res?, es decir, la mirada de los terceros y ¿cómo la persona mayor se ve
a sí misma?, esto significa integrar el elemento subjetivo de autopercep-
ción de la persona mayor.

¿Quién es «persona mayor»?


La edad como criterio de determinación

El derecho recoge la noción de persona mayor para designar con ella a


una categoría de sujetos de derecho, titulares de derechos humanos ge-
nerales y subjetivos, recurriendo a la edad como criterio para diferenciar
una categoría etaria de otra. Sin embargo, como lo muestra la figura 4 no
hay una noción unívoca de edad, así puede ser comprendida desde un
triple enfoque: la edad cronológica, la edad fisiológica y la edad social.

Cronológica: Esencialmente biológica, se expresa en


años, definiéndose a partir de los 60 o 65 años las
categorías de adulto mayor o persona adulta mayor

Fisiológica: Alude al proceso de envejecimiento físico,


Edad más que a los años, a la pérdida de capacidades
funcionales, disminución de la densidad ósea, muscular
y la fuerza que se produce con el paso de los años

Social: Actitudes y conductas que se consideran


adecuadas para una determinada edad cronológica,
construcción eminentemente social y que dependerá
del contexto del individuo

Figura 4. Categorías de la edad

11
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Este triple enfoque destaca la heterogeneidad del proceso de enveje-


cimiento y la necesidad comprenderlo de una manera integral, ya que
cada uno rescata un aspecto de lo que significa ser persona mayor. Sin
embargo, debido a la certeza jurídica el derecho no puede valerse de
un criterio subjetivo para establecer la composición de una categoría
etaria, compuesta por sujetos titulares de derechos humanos generales
y subjetivos, por lo que se opta por la edad cronológica para determinar
quiénes pertenecen a la categoría de persona mayor. En este sentido, la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Huma-
nos de las Personas Mayores ha establecido que una persona mayor es:
«Aquella de 60 años o más, salvo que la ley interna determine una edad
base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este
concepto incluye entre otros el de persona adulta mayor» (artículo 2).
De este modo, la Convención recurre al criterio cronológico para de-
terminar los destinatarios de sus normas a quienes denomina persona
mayor o persona adulta mayor.

El concepto de adulto mayor en nuestro ordenamiento jurídico

La Ley 19.828 que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor introdujo
en nuestro ordenamiento jurídico el concepto de adulto mayor como
«toda persona que ha cumplido 60 años» (artículo 1). Con esta defini-
ción, recién en el año 2002 Chile pudo determinar quiénes eran adultos
mayores, y con ello se creó jurídicamente una categoría etaria de su-
jetos que serían destinatarios de normas jurídicas y políticas públicas
especiales. De este modo, hasta su publicación se distinguían distintas
edades para determinados efectos, así para jubilar, acceder a beneficios,
limitaciones para ejercer cargos, etcétera, pero no había un criterio uní-
voco reconocido legalmente que determinara quién era persona mayor.
La Ley 19.828 constituyó un hito jurídico que, además de establecer una
institucionalidad, permitió nominar y visibilizar a este grupo etario
como sujetos de derecho.
La Ley 19.828 optó por la denominación de adulto mayor, acorde con
la propuesta de la Convención Interamericana, no obstante precederla
por más de una década. Esta denominación fue acertadamente prefe-
rida a otras como tercera edad, que si bien se empleaba habitualmente
respondía a una edad más bien fisiológica-social que cronológica.

12
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Una «primera edad» en que ocurre la socialización y la formación edu-


cativa; una «segunda edad» caracterizada por la actividad profesional y
por la responsabilidad, en particular familiar; una «tercera edad» en que
el individuo tiene el tiempo y la posibilidad de cultivar sus intereses y de
dedicarse a la realización personal; y finalmente una «cuarta edad» de
senescencia y pérdida de la autosuficiencia (Lasslet, 2001: 702).

En este mismo sentido, tercera edad también era considerada:

Una manera amable de referirse a la vejez […] una alusión a la etapa


número tres luego de las dos primeras de juventud y vida adulta. Histó-
ricamente el término se ha usado para dar la idea de una edad avanzada,
pero dentro de un marco de funcionalidad y autonomía que permite
llevar una vida independiente y con satisfacciones (Lasslet, 1990).

De este modo, la noción de persona mayor, definida en función de


la edad cronológica constituye un concepto objetivo y necesario para
el derecho, en tanto que tercera edad, al referirse a la edad fisiológica
y social, implica significar y asociar a un concepto objetivo nociones
subjetivas —incluso prejuiciosas— sobre cómo es o se espera que sea
una persona mayor. En este sentido, resulta tan interesante el análisis de
la reforma del artículo 1 de la Ley 19.8282 que introduce el concepto de
adulto mayor de la cuarta edad: «Denomínase adulto mayor de la cuarta
edad a quien ha cumplido ochenta años» (artículo 1 inciso final).
De la sola lectura de la norma se advierte que se emplea un criterio
cronológico para aludir a una edad fisiológica y social que además se
asocia a la senescencia y a la pérdida de funcionalidad, circunstancias
que dependen de una multiplicidad de factores, y la edad es sólo uno de
ellos. El empleo de un criterio cronológico para referirse a una noción
fisiológica y social además facilita y legitima la elaboración de construc-
tos sociales sobre la persona mayor, toda vez que la ley espera que al
cumplir ochenta años la persona mayor experimente una pérdida de
funcionalidad y un deterioro generalizado de sus condiciones de vida.
Si bien la finalidad de la norma se orientaba a facilitar la focalización
de las políticas públicas, su redacción no facilita dicha labor, ya que si
el criterio es solo cronológico pueden ser destinatarios de esas políticas
personas sin pérdida de funcionalidad o excluir de ellas a personas con
pérdida de funcionalidad que aún no cumplen los ochenta años. Por otra

2 Ley 21.144, de 2019.

13
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

parte, de la revisión de las políticas relevantes aprobadas desde la publi-


cación de la ley, no se advierte ninguna que haya empleado esta noción
para focalizar recursos públicos en la atención de este grupo etario.

Autonomía y valencia de las personas mayores

En el desarrollo de este trabajo hemos abordado el envejecimiento como


un proceso multidimensional que se da a lo largo de toda la vida, por
esta razón la dependencia o la enfermedad no son características inhe-
rentes a la vejez, ya que de estar presentes, dependerán de una serie de
variables distintas a la edad cronológica.
En este orden de ideas, surgen nociones que interfieren en la adecua-
da significación de la persona mayor y que tienen relación con la depen-
dencia, la valencia y la autonomía, entre otras.
Como lo muestra la figura 5 la autonomía se refiere a la voluntad de
la persona entendida como la expresión consciente de sus deseos, que
se traduce en decisiones y que pueden o no producir efectos jurídicos.
Comprenden, por lo tanto, desde las decisiones más cotidianas hasta las
de mayor relevancia jurídica.

Valencia Autonomía

Autovalente Dependiente

Leve

Moderado

Severo

Figura 5. Valencia y autonomía de la persona mayor.

La autonomía puede verse afectada temporal o permanentemente en


distintos grados que puedan afectar la toma de decisiones, por ejemplo:
una persona mayor o no en un estado de enojo o rabia puede tomar al-
gunas decisiones de las que se arrepienta una vez que esté más tranquila,
o bien una persona mayor o no con algún grado de deterioro cognitivo
puede no estar en condiciones de administrar eficientemente su patri-
monio, pero sí de decidir que no desea que su hijo adulto y capaz conti-
núe viviendo en su casa.

14
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Si bien esta afectación de la autonomía de una persona puede darse


por distintos factores, los asociados a deterioros cognitivos, enferme-
dades degenerativas y patologías mentales suelen atribuirse de manera
estereotipada a las personas mayores (Casen, 2017) y en el caso de que
efectivamente concurran el derecho carece de respuestas eficaces, ya que
sólo se contempla la institución de la interdicción, de naturaleza patri-
monial, que fluctúa en el binario capacidad/incapacidad, sin distinguir
grados ni esferas de autonomía.
Sobre este último punto, sostenemos que así como a los niños, niñas y
adolescentes se les reconoce una autonomía para ejercer por sí mismos
sus derechos, respecto de las personas mayores se podría dar la situa-
ción inversa, esto es, que partiendo de la capacidad de la persona ma-
yor se reconozca una autonomía regresiva respecto de aquellas personas
mayores que progresivamente van perdiendo sus facultades cognitivas.
Esto implicaría limitar esa autonomía en ciertos ámbitos, partiendo por
los actos jurídicos más relevantes, como los actos de disposición patri-
monial de mayor entidad, y terminando con esa última esfera de vo-
luntad del ser humano que dice relación con los afectos, como a quién
quiere ver o con quién desea estar o compartir.
La valencia, si bien está relacionada con la autonomía, no son con-
ceptos equivalentes, ya que la valencia alude a la autonomía —decisión
consciente de realizar una acción determinada— y a la posibilidad de
ejecutarla de manera autónoma, si concurren ambos elementos estare-
mos frente a una persona autovalente, si no concurre uno o ambos ele-
mentos estaremos frente a una persona dependiente, pudiendo distin-
guirse distintos grados de dependencia según sea el nivel de dificultad
para ejecutar determinadas acciones. De este modo, podemos identifi-
car a personas autónomas y autovalentes, autónomas y dependientes y
personas no autónomas y dependientes.
El Decreto 14 del Ministerio de Salud que regula los establecimientos
de larga estadía para adultos mayores (Eleam) define la noción de per-
sona autovalente y de dependencia a la vez que opta por el índice de Katz
como instrumento para efectos de determinar el nivel de dependencia.
Conforme a esto, define adulto mayor autovalente como «aquel que rea-
liza, sin necesidad de ayuda de terceras personas, las actividades de la
vida diaria de bañarse, vestirse, usar el inodoro, trasladarse, mantener la
continencia y alimentarse (artículo 16 inciso 3)».

15
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Como puede observarse, la valencia de la persona mayor se mide en


relación con las actividades cotidianas que permiten su desempeño dia-
rio al interior del hogar sin la asistencia de terceros —la higiene, la mo-
vilidad y la alimentación— sin considerar otras actividades que pongan
a la persona mayor en relación con otras personas, como ir al banco,
comprar un bono, ir al doctor, etcétera. Para determinar la dependen-
cia, se enuncian los distintos tipos de actividades que la persona mayor
puede realizar por sí misma, distinguiéndose entre:
• Actividades básicas de la vida diaria: vestirse, bañarse, asearse,
comer, levantarse y acostarse de la cama y deambular dentro del
hogar.
• Actividades instrumentales de la vida diaria: comprar, cocinar,
limpiar el hogar, utilizar los medios de transporte, gestionar la me-
dicación y llevar las cuentas.
Para medir cómo el desempeño de estas actividades sin apoyo deter-
mina algún grado de dependencia se han elaborado diversos índices,
uno de ellos es el índice de Katz que se muestra en la tabla 1. Este índice
es el que emplea el Decreto 14 del Ministerio de Salud (Red Eleam, s.f.):

Tabla 1. Índice de Katz

Categoría de Descripción Dependencia


dependencia
A Independiente para comer, deambular, asearse, Autovalente
levantarse de la cama o acostarse, vestirse y bañarse.
B Independiente en todas las actividades excepto una de Dependencia leve
las contempladas en A.
C Independiente en todas las actividades contempladas Dependencia
en A excepto bañarse y otra actividad. moderada
D Independiente en todas las actividades contempladas Dependencia
en A excepto bañarse, vestirse y otra actividad. moderada
E Independiente en todas las actividades contempladas Dependencia severa
en A excepto bañarse, vestirse, asearse y otra
actividad.
F Independiente en todas las actividades contempladas Dependencia severa
en A excepto bañarse, vestirse, asearse, deambular y
otra actividad.
G Dependiente de las 6 actividades. Dependencia severa
OTRA Dependiente en al menos 2 actividades, pero no
clasificables como C, D, E o F.

16
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

En cuanto al concepto de dependencia, el Decreto 14 del Ministerio


de Salud lo define como la «situación derivada de la falta o la pérdida de
capacidad física, psíquica o intelectual de una persona para desarrollar
por sí misma las actividades corrientes de la vida diaria, por lo que re-
quiere apoyo, asistencia o ayuda de otra».
Esta definición es relevante para determinar las condiciones de ingre-
so de la persona mayor a un Eleam —así prestará o no por sí mismo su
voluntad—, y para la determinación de las condiciones de infraestruc-
tura y de personal que deberá satisfacer la institución (figura 6).

Adulto mayor dependiente leve es aquel que puede


realizar por sí mismo solo cinco de las seis actividades
de la vida diaria y requiere ayuda o asistencia para
realizar solo una de las actividades señaladas

Adulto mayor dependiente moderado es aquel que


presenta capacidad para realizar por sí solo entre dos y
cuatro de las actividades de la vida diaria señaladas

Dependencia

Adulto mayor con dependencia severa o postrado es


aquel que está totalmente incapacitado para realizar
las actividades de la vida diaria señaladas

Adulto mayor con dependencia psíquica es aquel que


presenta dificultades para desarrollar sin apoyo de
tercero actividades como manejar su propio dinero,
comprar, recordar compromisos, manejar su propia
medicación, encontrar el camino de vuelta a casa,
realizar ejercicios básicos de cálculo, memoria o deletro
de palabras, reconocer la fecha del día en que está,
etc. También se considera en esta categoría a aquel
que presenta trastornos conductuales tales como
fugas, agresiones verbales o físicas, deambulación sin
Figura 5. propósito, etcétera.

Figura 6. Niveles de dependencia.

Conforme a estos criterios, la encuesta Casen del año 20173 da cuenta


de los siguientes índices de dependencia de las personas mayores en
Chile (figuras 7 y 8).

3 Tomamos los datos de la encuesta del año 2017, ya que la del año 2020 fue efec-
tuada en pandemia y, por tanto, la metodología fue diversa, no obstante los resulta-
dos en este ámbito fueron similares a los obtenidos en la encuesta de 2017.

17
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

4,3%
5,5%
4,4%
No dependiente

Dependiente leve

Dependencia moderada

Dependencia severa

85,8%

Figura 7. Porcentaje de personas mayores dependientes.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 y más años

No dependiente 94,1 92,5 89,5 82,2 60,8

Dependencia leve 2,6 3,2 3,5 6,2 9,0


Dependencia moderada 2,4 2,8 4,5 6,7 14,5
Dependencia severa 0,8 1,5 2,6 4,9 15,7

Figura 8. Niveles de dependencia de las personas mayores.

Estos datos difieren de los consignados por el Servicio Nacional del


Adulto Mayor (Senama) en su primer estudio nacional de la depen-
dencia efectuado en el año 2009, lo que puede explicarse por criterios
metodológicos: mientras la encuesta Casen es respondida por el jefe o
jefa de hogar, el estudio de Senama fue respondido directamente por
las personas mayores. Conforme al estudio de Senama, el porcentaje de
personas mayores dependientes en Chile alcanzaría el 24% y los niveles
de dependencia serían similares a los resultados de la encuesta Casen.
No obstante, las cifras de dependencia de las personas mayores (14% a
24%) dan cuenta de que la gran mayoría de la población mayor en Chile
es autovalente y no presenta dependencia, ello en contraposición al es-
tereotipo de que las personas mayores son dependientes.

18
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

En cuanto a los cuidados que requieren las personas mayores depen-


dientes, afirmamos que son responsabilidad mayoritariamente de las
mujeres (85,6%) (Senama, 2009b), sin embargo, también es interesante
precisar el vínculo que existe entre la persona mayor y su cuidadora,
así mayoritariamente dicha labor es ejercida por las hijas, seguidas de
las cónyuges y las nueras, por tanto no es inusual que mujeres mayores
cumplan también la función de cuidado respecto de su cónyuge o inclu-
so sus ascendientes (Senama, 2009b: 63).

¿Cómo se dice que son las personas mayores?


Noción de vejez y estereotipos

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Hu-


manos de las Personas Mayores define vejez como la «construcción so-
cial de la última etapa del curso de vida» (artículo 2).
De este modo, la vejez es un constructo social que se encuentra es-
trechamente ligado al contexto sociocultural en el que se desarrolla el
individuo, por tanto, «las personas mayores también participan de esta
construcción social en tanto se ven a sí mismas de acuerdo con criterios
que se construyen, establecen y comparten en la sociedad sobre lo que
es envejecer y ser viejos» (González, León y Rojas, 2013: 18). Lo anterior,
implica que el contenido sociocultural de la vejez es determinante en or-
den a las expectativas, es decir, lo que la sociedad espera de las personas
mayores, el rol que las propias personas mayores creen que están llama-
das a cumplir y los recursos que el Estado dispondrá para que dichas
expectativas sean satisfechas.
Las representaciones socioculturales de la vejez suelen centrarse en lo
que las personas mayores han perdido más que en el aporte que —desde
sus actuales potencialidades— pueden hacer a la sociedad, lo que expli-
ca que en las sociedades occidentales se tienda a valorar la juventud y
la independencia, mientras se acentúa una mirada negativa de la vejez
como una etapa no deseada, asociada a pérdidas y al final de la vida.
Estas representaciones socioculturales pueden constituir estereotipos,
entendidos desde la psicología como:

Elaboración cognitiva marcada por dos aspectos interdependientes:


contenidos de información simplificados y procesos de estereotipación
que consisten en desarrollar explicaciones que fundan esas ideas suma-

19
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

rias. Son creencias compartidas concernientes a las características per-


sonales, generalmente a los rasgos de personalidad, pero también a los
comportamientos de un grupo de personas (Prevert, Navarro y Bogals-
ka-Martin, 2012: 11).

Con un enfoque más jurídico, Cook y Cusack han definido estereo-


tipo como la «visión generalizada o preconcepción concerniente a los
atributos, características o roles de los miembros de un grupo social, la
cual hace innecesaria cualquier consideración de sus necesidades, de-
seos, habilidades y circunstancias individuales» (2009: 15).
Conforme a estas definiciones, los estereotipos son creencias gene-
ralizadas sobre cómo es y cómo debe comportarse determinado grupo
o colectivo de personas, las que son transmitidas por el contexto socio-
cultural en la que el individuo se desarrolla: la crianza, la educación,
la publicidad, los medios de comunicación, etcétera, instalándose estas
ideas mediante su reiteración desde una etapa temprana, antes de que
el sujeto tenga capacidad suficiente para cuestionarlas y enjuiciarlas, de
modo que siendo adulto estas creencias son tenidas por verdades abso-
lutas y se comporta conforme a ellas.
Si bien, los estereotipos son útiles en tanto nos permiten generalizar,
simplificar y clasificar facilitando la percepción o el juicio sobre el indi-
viduo, grupo o colectivo, al mismo tiempo invisibilizan las particulari-
dades de cada sujeto que no se identifica con el estereotipo, además son
mayormente exagerados, negativos y especialmente resistentes al cam-
bio aún frente a evidencias que lo cuestionen, lo que explica que se man-
tengan en el tiempo y que sea muy difícil modificarlos. Así, en el caso
de las personas mayores, los estereotipos nos indican cómo son y cómo
deben comportarse y, en consecuencia, cuando nos enfrentamos a una
persona mayor aún antes de conocerla le atribuimos las características
y el rol que el estereotipo nos prescribe, invisibilizando todas aquellas
características que no se encuentran conformes al estereotipo.
De este modo, las representaciones socioculturales sobre las personas
mayores condicionan el trato y el rol que éstas desempeñan en nuestra
sociedad, las que incluso pueden traspasar el orden social y ser recogi-
das por el derecho, que vendría a operar como un mecanismo perpe-
tuador de estereotipos. Así, si el estereotipo descriptivo nos señala que
las personas mayores son poco productivas, por lo que una legislación
coherente con el estereotipo podría establecer edades de jubilación obli-

20
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

gatoria o incentivos al retiro para procurar que la gente mayor ceda su


espacio en el mercado laboral a grupos etarios más productivos. Esto,
además, podría ser complementado con políticas públicas que privile-
gien los espacios de ocio y esparcimiento en desmedro de instancias de
promoción, capacitación y perfeccionamiento.
La tabla 2 muestra los estereotipos más habituales sobre las personas
mayores en contraposición de la realidad.4
Tabla 2. Estereotipos más habituales sobre las personas mayores.

Estereotipos Realidad

Son todas iguales. Son una población heterogénea con características biológicas,
culturales, sociales y psicológicas muy diversas.
Están solas y aisladas. La mayoría de las personas mayores mantienen contactos
cercanos con familiares, amigos y conocidos, si bien esta etapa
puede estar asociada a la pérdida de vínculos cercanos, también
la participación social permite formar nuevas redes.
Están enfermas, son frágiles Si bien la mayoría de las personas mayores padece alguna
y dependen de otras enfermedad crónica con el debido tratamiento no debería
personas. afectar mayormente su funcionalidad. En cuanto a la
dependencia, las estadísticas son claras en cuanto a que la
mayoría de las personas mayores no presentan dependencia.
La mayoría tienen algún En general, si hay algún declive en habilidades intelectuales,
grado de deterioro no es suficientemente severo como para causar problemas en
cognitivo. el día a día. Las estadísticas indican que el Alzheimer afecta
aproximadamente sólo de un 5% a 8% de las personas mayores
de 65 años y a un 30% en mayores de 85 años.
No son felices y están Las personas mayores que viven en la comunidad tienen
deprimidas. menores porcentajes de depresión diagnosticable que otros
grupos de edad, por esta razón es tan relevante la inclusión
social de la persona mayor.
Se vuelven difíciles de La personalidad se mantiene a lo largo del ciclo vital, la edad no
tratar y son más rígidas: incrementa la resistencia a los cambios. Se envejece como se ha
«mañosas». vivido.
No tienen capacidad de Lo que varía con la edad es el ritmo de aprendizaje y no la
aprendizaje. capacidad. Por otra parte, se integran los aprendizajes que
requieren en su desempeño diario, así la mayoría de las
personas usa la telefonía celular, pero usualmente sólo los
activos laboralmente emplean un computador.
Se resisten a los avances de La incorporación de nuevas tecnologías en la vida de las
la tecnología personas mayores habitualmente está condicionada a su
utilidad y su costo, más que a los intereses de la persona mayor.
No tienen vida sexual El interés sexual no se pierde a lo largo de la vida, en 2016 la
encuesta de calidad de vida refirió que un tercio de las personas
mayores tenía vida sexual activa y un 65% de los encuestados
consideraba la vida sexual como importante

4 Para más sobre estereotipos, véase «Hay muchos mitos sobre los adultos mayo-
res que no pueden seguir trabajando» disponible en https://bit.ly/3MLdhK3 y Derri-
bemos los prejuicios. Experimento disponible en https://bit.ly/45zRjmd.

21
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Tabla 2. Estereotipos más habituales sobre las personas mayores (continuación)

Estereotipos Realidad

Les cuesta adaptarse a los La mayoría de las personas mayores se ajustan con éxito a los
declives asociados con el desafíos vitales.
proceso de envejecimiento.
Fuente: Construida en base a los materiales de estudio del Máster Interdisciplinar en Prevención
y Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Personas Mayores de la Universidad de
Barcelona. Módulo «Malos tratos a las personas mayores» y del Diplomado en Gerontología Social
con enfoque en Derecho de las Personas Mayores, Pontificia Universidad Católica de Chile. Módulo
«Dimensión cultural del envejecimiento y la vejez».

Ageísmo, edadismo o viejismo

En 1968 Robert Butler acuño el término ageism, traducido al español


como ageísmo, edadismo o viejismo para referirse a «un proceso de ela-
boración de estereotipos y discriminación sistemática contra las per-
sonas debido a que son mayores, del mismo modo que el racismo y el
sexismo lo hacen con el color de la piel y el género» (Butler, 1969: 243),
es decir «los estereotipos y la discriminación hacia las personas simple-
mente porque son viejas» (González, León y Rojas, 2013: 19).
El concepto introducido por Butler fue desarrollado por otros investi-
gadores y así Comfort redefine ageísmo como «la noción de que las per-
sonas dejan de ser personas, dejan de ser las mismas personas o llegar a
ser personas de una especie distinta e inferior, en virtud de haber vivido
un número determinado de años» (Bytheway, 2005: 363), introduciendo
como criterio el de la edad cronológica, es decir, no es la percepción de
viejo, sino que cumplir con una edad cronológica a la que se identifica
con el inicio de la vejez, concepto que es bastante útil cuando se trata
de identificar conductas discriminatorias, por ejemplo, en las leyes o
políticas públicas que usualmente se valen de la edad cronológica como
criterio diferenciador.
Cualquiera sea la definición que se adopte, lo cierto es que el ageísmo
implica un proceso de diferenciación, los mayores pasan a ser vistos de
una manera distinta, ya no son identificados como iguales y por tanto
dejan de ser tratados como tales y se adoptan una serie de conductas
acordes a la visión negativa y estereotipada de este grupo etario, esto
es: rechazo, tendencia a la marginalización, temor, desagrado, negación,
agresión, hostilidad, antipatía e incluso odio al viejo por el hecho de
serlo. Esta conducta, se suele explicar en el temor a la muerte, al dete-
rioro del cuerpo y a la pérdida de los atributos de la juventud, que en
los jóvenes no suelen ser contrastados con ideas de trascendencia que
22
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

puedan aportar significados distintos al miedo a envejecer y morir, así


el envejecimiento y la muerte como eventos naturales no son tratados
habitualmente en las familias ni en la educación formal, privando a los
niños y jóvenes de la posibilidad de reflexionar sobre su propia exis-
tencia, surgiendo sentimientos de inquietud, ansiedad y desesperanza
frente al envejecimiento o la posibilidad de morir (Campillay, 2021: 131).
Los estereotipos negativos hacia las personas mayores, en tanto se
traducen en conductas acordes al estereotipo, pueden implicar discri-
minación y exclusión, lo que se explica desde el ámbito de la psicología
social, con un enfoque tripartito comprensivo de los componentes cog-
nitivo, afectivo y conductual, según se explica en la figura 9:

Estereotipos

Cognitivo: Lo que pienso

Prejuicio

Afectivo: Lo que siento

Discriminación

Conductual: Como actúo

Figura 9. Conducta discriminatoria según el modelo tripartito de la psicología social.


Fuente: Arenas y Damke, 2022.

Como puede observarse, el estereotipo actúa a nivel cognitivo y ayu-


da a simplificar, generalizar y categorizar la información sobre un deter-
minado tema, en este caso, las personas mayores, cómo esperamos que
sean y deban comportarse (estereotipos descriptivos y prescriptivos),
el prejuicio se sitúa en el ámbito afectivo y consiste en las emociones y
sentimientos coherentes a la información que se dispone respecto de las
personas mayores y la discriminación es la conducta del individuo con-
secuente con los elementos cognitivos y afectivos analizados. Conforme
a esto, «un estereotipo negativo proporcionaría la racionalización, o sea
un mecanismo en que se justifican las acciones, de tal manera que eviten
la censura para las emociones y sentimientos negativos, y la discrimi-
nación implicaría la expresión de estos pensamientos y sentimientos en
conductas negativas —discriminatorias—» (Arenas y Damke, 2022: 103).
23
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Sin embargo, esta correlación de los tres componentes no es absoluta


y la presencia de uno o más de ellos podría no traducirse en una con-
ducta discriminatoria, por ejemplo, personas no prejuiciosas, pueden
conocer los estereotipos de un grupo y no los comparten, y por ello no
discriminan, o casos de personas con estereotipos y sentimientos nega-
tivos hacia miembros de un grupo, pero no discriminan en público o de
forma manifiesta, debido a una norma social no prejuiciosa que sancio-
na dichos comportamientos.
De este modo, las personas incluso estando situadas en un contexto
que estereotipa la vejez de manera negativa, siguen siendo libres para
actuar o no conforme al estereotipo, sea porque no comulguen con él o
bien porque dicha conducta es social o incluso jurídicamente sanciona-
da. Lo anterior, releva la necesidad de información y educación sobre la
vejez y el envejecimiento desde los niveles más primarios del desarrollo,
al igual que el control externo de la sanción social y jurídica de conduc-
tas discriminatorias, elementos que también se ven reforzados con la
convivencia intergeneracional cada vez más común atendida la espe-
ranza de vida actual y que sólo es posible en la medida que la persona
mayor sea integrada y no excluida de los ámbitos familiares y sociales.
En cuanto a las consecuencias del edadismo, es importante señalar
que las representaciones sociales que se instalan en relación con el en-
vejecimiento y con las personas mayores afectan su valoración e inte-
gración social y el modo en que ellos mismos experimentan y perciben
su propia vida, lo que se explica por qué las personas mayores también
forman parte del mismo contexto que los estereotipa. De este modo,
las personas mayores terminan aceptando como propias estas creencias
negativas, significan la vejez como una etapa de pérdidas y a sus pares
como vulnerables y dependientes, una suerte de profecía autocumpli-
da que aumenta la probabilidad de concretar esas creencias, aunque no
haya una razón biológica para ello.
Lo anterior, impacta e interfiere en el proceso de envejecimiento, ya
que condiciona la percepción subjetiva que los individuos tienen res-
pecto de sus propias capacidades, provocando temor, ansiedad, angus-
tia, frustración, resignación o vergüenza, lo que facilita la configuración
de un entorno social que se podría describir como gerontofóbico, es
decir, un entorno que presenta rechazo y temor irracional al envejeci-
miento y la vejez (Arnold y otros, 2007: 82).

24
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

¿Como se ve a sí misma la persona mayor?5


Calidad de vida y bienestar general

Las personas mayores en general tienen un alto nivel de percepción de


satisfacción de vida (casi un 70% se encuentra muy satisfecho con su
vida), sin mayor variación entre hombres y mujeres, no obstante sí se
aprecia que el nivel de satisfacción aumenta con la edad y que la percep-
ción de satisfacción desciende en casi diez puntos porcentuales según el
nivel educacional; así, quienes cuentan con educación básica se sienten
menos satisfechos con sus vidas que aquellos que realizaron estudios
superiores, sea que los hayan concluido o no (figura 10).

68,8
Hombre
32,0

66,4
Mujer
33,6

66,7
60-69 años 33,3

65,9
70-79 años
34,2

71,4
80 y más años
28,6

62,9
Educación básica
o menos 37,1

Algo de educación 68,5


media 31,5

Algo de educación 73,7


Superior 26,3

% (Muy) satisfecho/a % Poco satisfecho/a o insatisfecho/a

Figura 10. Satisfacción con su vida.

5 El Programa Adulto Mayor UC, el Centro UC Estudios de Vejez y Envejecimien-


to y el Instituto de Sociología UC, con el apoyo de Caja Los Andes periódicamente
realizan la Encuesta Nacional de Calidad de Vida en la Vejez, enfocada a evaluar la
autopercepción de las personas mayores sobre la vejez, abarcando aspectos de su
desarrollo. Los datos que proporcionamos en este apartado han sido tomados de la
quinta versión de la encuesta realizada post estallido social y prepandemia —2019—
y nos consigna datos relevantes y actualizados sobre este tema.

25
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

En cuanto al índice de calidad de vida,6 este venía mostrando una


tendencia al alza, sin embargo, en el último trienio experimentó una
baja, en la que se aprecia que los subíndices de relaciones afectivas y
condiciones físicas son los más altos, en tanto que las condiciones ma-
teriales son las más bajas, lo que podría incidir directamente en el bien-
estar subjetivo. Lo anterior da cuenta de que a pesar de la precariedad
de muchos de los factores que inciden en la vejez, particularmente en
el ámbito económico, las personas mayores en general están satisfechas
con su vida y valoran especialmente sus condiciones de salud, su auto-
nomía y sus relaciones afectivas.

Preocupaciones de las personas mayores

La primera gran preocupación de las personas mayores es la dependen-


cia, sobre este punto es importante recordar que el porcentaje de de-
pendencia de las personas mayores fluctúa entre 14% y 24%, por tanto,
al menos un 66% de las personas mayores son autovalentes, lo que se
corresponde precisamente con el porcentaje de personas mayores que
refieren que su gran temor es la dependencia. Sin embargo, lo más pre-
ocupante es que ese temor efectivamente se materializa, ya que un 40%
de las personas mayores entre 60 y 69 años y un 88% de las personas ma-
yores de 80 años mencionan que su autonomía ha sido afectada porque
otras personas organizan su vida, toman decisiones importantes para su
vida o bien no le permiten realizar tareas que pueden hacer. Todos estos
indicadores aumentan en las mujeres y en quienes tienen menor nivel
educacional.
Lo anterior da cuenta de la relevancia de los estereotipos asociados
a las personas mayores, así la creencia generalizada que las personas
mayores son dependientes determina que la mayor preocupación de las
personas mayores —incluso por sobre a enfermar gravemente o perder
a un ser querido— sea la de perder su autonomía. Esta preocupación es
real porque efectivamente pasan a depender de las decisiones de otros,

6 El Índice de calidad de vida en la vejez es construido con los resultados obte-


nidos en las encuestas y corresponde a un promedio simple de cuatro dimensiones:
Condiciones físicas: autopercepción de salud, capacidad funcional y atención en
salud; condiciones materiales: suficiencia de ingresos y satisfacción de necesidades
económicas; relaciones afectivas: satisfacción de necesidades afectivas y calidad de
las relaciones familiares; bienestar subjetivo: autopercepción general de tratadas a lo
largo de cada estudio (UC y Caja Los Andes, 2020).

26
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

viéndose incluso limitados de hacer actividades que son capaces de rea-


lizar por sí mismos en un porcentaje muy mayor a los índices de depen-
dencia esperados (figura 11).
35%
33,1
30% 28,1
27,7
25% 24,8
20,2
22,4
20%
16,1 18,8
15% 14,4

10%

5%

0%
60-69 70-79 80 y más

% Siempre, casi siempre o a veces

Otras personas no le han dejado realizar tareas que usted puede hacer solo/a
Otras personas organizan su vida

Otras personas toman las decisiones que son importantes para su vida

Figura 11. Principales diferencias según perdida de autonomía individual.


Fuente Arenas y Damke, 2021.

Las siguientes preocupaciones de las personas mayores dicen rela-


ción con enfermarse gravemente, quedarse sin dinero o quedarse solo,
situaciones que pueden influir en sensaciones de abandono o tristeza
y que afecta en su salud mental al punto que un tercio de las personas
mayores manifiesta tener síntomas de depresión, y casi la mitad de ellos
cree tener síntomas de ansiedad, estas percepciones son mayores en las
mujeres. No obstante, se observaron altos niveles de resiliencia, esto se
considera un factor protector frente a factores estresantes, por lo que la
experiencia de vida es la que eventualmente los ha fortalecido frente a
eventos adversos.
En cuanto a la sensación de soledad, más de un tercio de las personas
mayores manifestó sentirse solo y casi un cuarto sentirse excluido, este
índice es mayor en mujeres y en personas con niveles educacionales más
bajos, lo que resulta coherente con los resultados obtenidos respecto a
los indicadores de salud mental.

27
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Salud de las personas mayores

Desde el ámbito de la salud se corrobora que el factor que más determi-


na una buena calidad de vida es la mantención de la capacidad funcio-
nal, es decir, no perder la valencia ni la autonomía, independiente de las
patologías que presente. La preservación de la capacidad funcional para
realizar las actividades diarias sin necesidad de depender de otros es lo
que determina la calidad de vida de la persona mayor.
En cuanto a la autopercepción de la salud, la mitad considera que es
excelente, buena o muy buena, y más de la mitad se siente mejor que
otras personas de su misma edad, incluso los mayores de 80 años, esta
percepción disminuye en las mujeres y en las personas que tienen un
nivel educacional más bajo.
Entre las enfermedades que les afectan, predominan las llamadas en-
fermedades crónicas no transmisibles, como hipertensión arterial con
una incidencia de 60,9%, osteoartrosis 26%, hiperlipidemia 36,9%, dia-
betes mellitus 31,7% y cataratas 11,8%. Asimismo, las enfermedades del
aparato locomotor son relevantes, ya que producen con frecuencia limi-
taciones funcionales o incluso generan o incrementan la dependencia,
así la osteoporosis con una incidencia de 10,8% y la fractura de cadera
con un 3,9%. Finalmente, especial mención merece en el ámbito de la
salud mental la incidencia de la depresión con un 11,8% (figura 12).

Enfermedad de Parkinson 2,6


Derrame cerebral o enfermedad 3,5
Fractura de cadera o femoral 3,9
Úlcera de estómago o duodenal 5,2
Infarto al corazón u otro problema 6,4
Osteoporosis 9,8
Enfermedad pulmonar crónica 10,8
Cararatas 11,1
Depresión 11,8
Otro problema de salud no mencionado 19,5
Insomnio 21,3
Artritis 26
Diabetes o azúcar elevada 31,7
Presión alta o hipertensión 36,9

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Figura 12. Principales diferencias según perdida de autonomía individual.


Fuente: Arenas y Damke, 2021.
28
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

En cuanto a la actividad física regular, la mayoría de las personas


mayores son sedentarias y no realiza actividad física regular, el 72,1%
declara no hacer casi nunca o nunca mientras que un 12,5% menciona
que realiza gimnasia, deporte, baile o ejercicio una vez a la semana y un
11,7% señala que no camina ninguna cuadra al día.
Otro aspecto importante para las personas mayores en el ámbito de
la salud es la toma de decisiones, el 72,3% manifiesta que, en caso de
padecer una enfermedad grave prefiere conocer la verdad y que se le
informe. Asimismo, un 51% prefiere que le consulten directamente todas
las posibilidades terapéuticas, aunque indican no haberlo conversado
con su familia.
Finalmente, respecto de la sexualidad un 40% expresa que la vida se-
xual no es importante, un tercio señala que es importante pero no tanto
como cuando era joven. Por otra parte, un 34,4% menciona tener vida
sexual activa, porcentaje que es menor en mujeres, la mayoría de ellos
en relación de pareja y en un porcentaje más bajo sin pareja.

Relaciones familiares y sociales

Las personas mayores pueden experimentar con mayor frecuencia la


pérdida de los vínculos sociales y familiares, los que son fundamenta-
les para su inclusión social, seguridad socioemocional y autoestima. En
esta etapa los vínculos sociales no están asociados a los ámbitos labora-
les o a la crianza de hijos, con lo que suelen ser más bien limitados, así
un tercio de las personas mayores reconoce que no tiene ningún amigo
cercano a quien llamar para pedir ayuda o con quien se sienta cómo-
do para conversar problemas personales, porcentaje que aumenta en
personas con bajo nivel de educación. Estas circunstancias constituyen
factores de riesgo de aislamiento, por lo que es fundamental que las per-
sonas mayores encuentren nuevos espacios de socialización. Una buena
alternativa para ello son las organizaciones, asociaciones o clubes a los
que un 43% de las mujeres y un 34% de los hombres señala asistir.
En el ámbito de los vínculos familiares, los hijos constituyen el prin-
cipal soporte emocional de las personas mayores, la mayoría menciona
tener contacto con ellos diariamente (61,3%), lo que resulta coherente
con el alto nivel de satisfacción con la familia, donde más del 70% de las
personas mayores se siente satisfecha con la forma en que se conversan
las cosas y se comparten los problemas en su familia. Por otra parte, las

29
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

personas mayores son importantes soportes para sus familias en cuanto


a aporte económico y cuidados, existiendo una concepción generaliza-
da de deberes recíprocos en las relaciones familiares, así casi en iguales
porcentajes (40%) creen que los hijos deben cuidar a sus padres y que
éstos pueden regresar al hogar de sus padres si lo necesitan. Estas cir-
cunstancias explican la afectación emocional de las personas mayores
cuando este deber no se concreta, por ejemplo, en los abandonos físicos
y emocionales, en los que además de encontrarse en riesgo al necesitar
los cuidados experimentan sufrimiento si las expectativas que habían
depositado en sus hijos no se cumplen.

Situación económica y laboral

En cuanto al ámbito laboral, un tercio de las personas mayores trabaja


y de ellas un 69% seguiría trabajando aun cuando no tuviera necesidad
económica, lo que da cuenta de que el espacio laboral es relevado por
las personas que trabajan como satisfactorio con independencia de los
recursos económicos que se procuran. Sobre esto son las personas entre
60 y 69 años las que más se mantienen trabajando, los hombres en mayor
porcentaje que las mujeres, proyectándose en la vejez la brecha laboral
que se aprecia en todos los rangos etarios. Sin embargo, del análisis de
las fuentes laborales se desprende que la empleabilidad de las personas
mayores es muy baja, ya que de un 45% a un 78% (a mayor edad mayor
porcentaje) indica que trabaja por cuenta propia, lo que a su vez puede
asociarse a una mayor precariedad en el empleo.
A este diagnóstico hay que agregar que ha aumentado en un 11% las
personas mayores que han postergado su jubilación para mantener sus
fuentes laborales, aumentó también en ocho puntos la percepción de las
personas mayores de que sus ingresos no le alcancen para satisfacer sus
necesidades (31%). La cantidad de personas mayores con deudas banca-
rias, pagos atrasados en tarjetas de crédito y casas comerciales también
es mayor, esto se convierte en la preocupación de al menos el 55% de las
personas mayores, quienes temen a quedarse sin ingresos.

30
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

La revolución demográfica del envejecimiento


Envejecimiento a nivel mundial

El envejecimiento es un fenómeno generalizado, si bien en los países de-


sarrollados este proceso comenzó en la segunda mitad del siglo XX, lo
cierto es que toda la humanidad está envejeciendo a un ritmo acelerado.
El envejecimiento generalizado de la humanidad se explica por la con-
vergencia de dos transiciones: la demográfica y la epidemiológica. La de-
mográfica se inicia con el descenso de la mortalidad y la epidemiológica
tiene por característica el desplazamiento desde el predominio de las en-
fermedades infecciosas y parasitarias, a los tumores, enfermedades dege-
nerativas y causas externas como accidentes homicidios y suicidios. De
este modo, una vez superada la etapa de la infancia —especialmente en
los países subdesarrollados—, la posibilidad de alcanzar los sesenta años
y tener varios años de sobrevivencia a dicha edad, es muy alta.

0-9
10-19
20-24
25-29
30 o más

Figura 13. Realidad del envejecimiento mundial. Personas mayores en 2015.

31
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

0-9
10-19
20-24
25-29
30 o más

Figura 14. Proyección al año 2050 del porcentaje de población mayor


de sesenta años.

Como lo muestra la figura 13 en comparación con la figura 14 la pro-


yección al año 2050 da cuenta de cómo los países desarrollados y Chile
en Sudamérica, verán modificadas sus estructuras poblacionales al pun-
to de que el 30% o más de sus habitantes serán personas mayores. Esto
implica un fenómeno inédito en la historia de la humanidad, que plan-
tea desafíos asociados a la convivencia intergeneracional y al desarrollo
de estructuras económicas y sanitarias que nos permitan sustentar el
actual desarrollo demográfico.7

Envejecimiento en Latinoamérica

Latinoamérica no está exenta del fenómeno del envejecimiento, aunque


—a diferencia de Europa— este proceso ha sido heterogéneo debido a la
heterogeneidad del desarrollo de la región, lo que incide en los índices
de envejecimiento y condiciones estructurales para la inclusión de la
población mayor. En la figura 15 se grafica la evolución de la población
latinoamericana por rangos etarios.

7 Véase «Envejecimiento y demografía», disponible en https://bit.ly/43kikZl.

32
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

400

350
25-64

300
Población (millones)

250

200
0-14

150

100
15-24

50
65+
0
1950 1975 2000 2025 2050 2075 2100

Figura 15. Población según rangos etarios en América Latina y el Caribe.

La Cepal ha señalado que América Latina y el Caribe pasarán de ser


una sociedad juvenil a ser una sociedad adulta joven entre 2020 y 2025
cuando la mayoría de sus habitantes esté entre 20 y 39 años, en 2045 la
mayoría de su población será adulta entre 40 y 59 años y a partir del
año 2050, el grupo de personas de 60 años y más superará en volumen a
todos los demás tramos etarios. Estas cifras globales al aterrizarlas a las
realidades nacionales, dan cuenta de que varios países ya se encuentran
o están próximos a ser considerados países envejecidos

Tabla 3. América Latina y El Caribe: Fecha en que los países igualan la proporción de
personas jóvenes y de personas mayores en la población total (en porcentajes de
personas de 60 años y más)

Fecha Países Porcentajes

2009 Martinica 20,0


2011 Cuba 17,7
2013 Barbados, 19,30
Curacao, 20,3
Puerto Rico 20,0
2014 Guadalupe 20,0
2016 Aruba 19,0
2021 Uruguay 20,5
2023 Chile 20,5
2024 Trinidad y Tobago 19,3
2025 Santa Lucía 17,7

33
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Tabla 3. América Latina y El Caribe (continuación)

Fecha Países Porcentajes

2027 Costa Rica 19,0


2030 Brasil 18,9
2031 Antigua y Barbuda 20,2
2032 Colombia, 18,9
San Vicente y las Granadinas 19,3
2034 Bahamas 19,2
2037 Jamaica 19,5
2040 Granada, 18,8
Perú 20,3
2042 Argentina, 20,4
México 19,5
2044 El Salvador, 19,2
Panamá 21,0
2047 República Dominicana, 20,2
Venezuela (República Bolivariana de) 19,9
2048 Ecuador 20,6
2049 Nicaragua 20,0
2052 Suriname 20,1
2053 Belice, 20,1
Honduras 19,3
2054 Guyana, 20,1
Paraguay 20,0
2058 Bolivia (Estado Plurinacional de) 20,2
2060 Guatemala 20,3
2066 Haití 19,8
2075 Guayana Francesa 21,6

Como puede observarse en la tabla 3, el proceso de envejecimiento


de Latinoamérica se proyecta en un período de 60 años, lo que da cuen-
ta de la heterogeneidad de la región y a la vez facilita la cooperación
internacional para facilitar el proceso de transición en los países más
tardíos, particularmente de aquellos con economías más frágiles. La ta-
bla 4 explica el modo en que se desarrolló el envejecimiento en nuestro
continente y sus consecuencias.8

8 Cepal, «Etapas del proceso de envejecimiento demográfico de los países de


América Latina y el Caribe y desafíos respecto del cumplimiento de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desa-
rrollo», Cepal, 29 de diciembre de 2021.

34
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Tabla 4. Causas y efectos del envejecimiento en América Latina

Causa Efectos de la transformación demográfica

Rápido descenso de la fecundidad Disminución de jóvenes y aumento de viejos


hacia el nivel de la tasa de reemplazo La disminución sostenida de la natalidad
En el período 1965-1970 la tasa de determinó la disminución de la población menor de
fecundidad en América latina era de 20 años, en tanto que la mayor esperanza de vida
aproximadamente 5,5 hijos por mujer, influyó en un aumento de personas mayores del
la que alcanzó la tasa de reemplazo 6% en 1965 al 11,8% en el año 2017, estimándose
en 2015 y 2020, llegando a 2,05 hijos que a nivel global en 2037 el número de personas
por mujer, siendo Chile el primer país mayores será mayor que las personas hasta 15
sudamericano en tener esas cifras en el años.
período 2000-2005.
Ganancia de años de vida Surgimiento de sociedades y economías
Durante el periodo de transición envejecidas
demográfica, hubo un importante El grupo etario predominante en una sociedad
descenso de la mortalidad infantil. determinará la estructura de los de las demandas
Asimismo, se observó un aumento de la y de los aportes económicos y sociales a la
esperanza de vida de manera constante, población, lo que obliga a redistribuir los recursos
así de un promedio aproximado de 59 económicos, así cuando los recursos económicos
años entre 1965-1970 se pasó a casi 76 consumidos por las personas mayores exceden
años entre 2015 y 2020, ganando 7 años los consumidos por los niños y jóvenes, se marca
de vida en los últimos 55 años. el inicio de las economías envejecidas. En América
Este fenómeno es heterogéneo en Latina Cuba, Uruguay, Chile, Costa Rica, Brasil y
Latinoamérica, así el país con la menor Colombia ya se encuentran en esa categoría.
esperanza de vida es Haití (64 años) y
Chile lidera la mayor esperanza de vida
con 83 años.

Envejecimiento en Chile con enfoque de género

Al contextualizar la transición demográfica en Chile, advertimos algu-


nos indicadores que nos sitúan dentro de los países en los que este pro-
ceso se ha desarrollado de manera más acelerada, sin embargo, el enve-
jecimiento en Chile es un proceso que tiene cara de mujer y, por tanto,
un análisis parcial que trabaje con cifras absolutas sin el desglose por
género no permitirá develar la complejidad del fenómeno y su abordaje.
En efecto, las mujeres mayores son las que caracterizan cada uno de
los segmentos de este grupo etario, dando cuenta de cómo las brechas e
inequidades que han experimentado a lo largo de su vida se proyectan
y agudizan en la vejez. En esta etapa los estereotipos asociados a la di-
visión sexual de roles sitúa a la mujer en una posición social y familiar
de vulnerabilidad, esto debido a su limitada inserción laboral, a la ten-
dencia a constituir hogares uni o monoparentales de las que son jefas
de hogar —mientras experimentan mayores índices de pobreza que los
hombres— y su mayor expectativa de vida, lo que puede significar un
riesgo en su sobrevivencia y cuidados.
A continuación, analizaremos las variables más relevantes del enfo-
que de género de la vejez en Chile.
35
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Más mujeres que hombres: Feminización de la población

Como se puede observar en la figura 16 en un análisis global de la po-


blación en Chile, esto es, sin distinción de edad, el porcentaje de mujeres
es superior al porcentaje de hombres, datos que construyen el indicador
denominado índice de feminidad, es decir el número de mujeres que
hay por cada cien hombres. De este modo, se afirma que en Chile hay
una feminización de la población, porque hay más de 100 mujeres por
cada cien hombres, tendencia que veremos se proyecta en la vejez y de-
termina la necesidad que las estadísticas demográficas sean analizadas
conforme a un enfoque de género.

17.574.003
total

48,9% 51,1%

8.601.989 8.972.014
hombres mujeres

Figura 16. Composición de la población chilena según el sexo.


Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2017.

Aumento de la población mayor y disminución sostenida de menores de


edad: Envejecimiento de la población (Casen, 2017)

La figura 17 da cuenta de la evolución en la composición etaria de la


población chilena, observándose que los grupos correspondientes a los
mayores de sesenta años y los menores de quince han experimentado
la mayor variación en los últimos treinta años. Esta relación entre los
grupos de población mayor y menor de edad, esto permite construir
el indicador denominado índice de envejecimiento, que representa el
porcentaje de la población mayor que ha cumplido 65 años por sobre la
población menor de 16 años en un año determinado, así si este índice
es igual a cien significa que la población mayor es igual en número a la
población menor de edad.

36
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

100,0

90,0

80,0

70,0
60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015 2017

0 a 14 años 15 a 29 años 30 a 44 años

45 a 59 años 60 y más años

Figura 17. Evolución de la población chilena según grupos etarios.

Así en 1990 la relación era de un 10% de población mayor y casi un


30% de menores de 15 años, es decir un índice de envejecimiento cer-
cano a 33, sin embargo en 2017 se logra apreciar que el porcentaje de
personas mayores y menores de 15 años es casi equivalente, en torno al
19%, de modo que el índice de envejecimiento es cercano a 100, lo que
da cuenta que Chile es un país envejecido, y que en un par de décadas
se ha incrementado sostenidamente su población mayor y mermada la
población menor de 15 años (Casen, 2017).

Envejecimiento y feminización de la vejez

El proceso de envejecimiento en Chile ha sido sostenido, sin embargo a


partir del año 2003 —como lo muestra la figura 18— se observa un índi-
ce acelerado, es decir, un aumento significativo de la población mayor en
muy poco tiempo, así se observa que en la década 1990-2000, el aumento
del índice fue cerca de 2 puntos, en tanto que entre 2000 y 2010 el au-
mento ascendió a 30 puntos aproximadamente. Esta tendencia es mucho
más marcada en las mujeres que los hombres, de modo que, la población
femenina mayor ha envejecido más aceleradamente que los varones, a

37
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

la vez que en número representa un porcentaje mayor que los hombres


mayores de ser un 2 o 3% superior a la masculina en el año 2000 pasó a
ser un 20% más significativa en el año 2010 (Casen, 2017).
140,0

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0
2000

2006

2009
2003
1990

1998
1996

2013

2015
1994
1992

2017
2011
Total 35,4 35,7 38,3 37,2 37,4 38,7 44,2 55,8 68,5 73,9 80,0 86,0 100,4

Mujeres 39,8 40,8 43,9 43,1 43,8 46,8 50,1 64,4 79,8 85,6 92,4 100,6 117,7

Hombres 31,2 30,7 33,0 31,6 31,5 33,2 38,4 47,5 94,1 62,5 67,8 70,0 84,2

* Corresponde al cociente entre la población de 60 años y más y la población menor de 15 años, multiplicado por 100.

Figura 18. Índice de envejecimiento por sexo (1990-2017).

La figura 19 desglosa la brecha que existen entre el número de hom-


bres y mujeres según los rangos etarios, verificando que el índice de
feminidad que tiene su rango más bajo en el tramo 60-64 años en que
hay 107 mujeres por cada 100 hombres y su rango más alto en el último
tramo etario, en el que hay 185 mujeres por cada 100 hombres. Estos in-
dicadores están estrechamente ligados a la esperanza de vida, que es de
82,5 años para las mujeres y 77, 99 años para los varones (Datos macro,
2020). Todos estos datos nos permiten justificar que en Chile se verifica
un proceso de feminización de la vejez, es decir, que las mujeres ma-
yores son las que tienen mayor participación en esta categoría etaria y
por tanto las políticas públicas y programas estatales reconociendo esta
realidad deben tenerla presente al momento de diseñar sus líneas de
intervención en materia de vejez.

38
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

425.511
396.985
500.000

340.252
301.766

267.540
400.000

250.171
220.125

197.655
300.000

134.585
145.320
200.000

100.000

0
60-64 65-69 70-74 75-79 80 o más

Hombres Mujeres

Figura 19. Feminización de la vejez. Fuente: INE, 2020.

Envejecimiento heterogéneo a nivel regional

La figura 20 da cuenta cómo la población mayor se distribuye de ma-


nera heterogénea a lo largo del país, las regiones del Norte son las que
concentran el menor porcentaje de personas mayores, en tanto que el
sur del país concentra un mayor porcentaje de personas mayores. De
este modo, Tarapacá es la región con menor porcentaje de personas ma-
yores (14%) y Valparaíso junto a Magallanes, O’Higgins, Maule y Biobío
son las regiones más envejecidas de Chile.

Arica y Parinacota 16

Tarapacá 14

Antofagasta 15

Atacama 17
Coquimbo 19
Valparaíso 21
Metropolitana 18

O’Higgins 20

Maule 20
Biobío 20
La Araucanía 19
Los Ríos 19
Los Lagos 18

Aysén 16

Magallanes 20

0 5 10 15 20 25

Figura 20. Distribución de la población mayor en el país. Fuente: Elaboración propia.

39
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

La figura 21, por otra parte, muestra que la feminización de la vejez


es un fenómeno global en Chile, así en todas las regiones el porcentaje
de mujeres mayores supera al de hombres mayores, siendo la región más
envejecida del país —Valparaíso—, la que además concentra el mayor
porcentaje de población femenina mayor, situación que no se replica en
Magallanes que teniendo uno de los más altos porcentajes de población
mayor, el número de mujeres y hombres mayores es casi equivalente, si-
tuación que es excepcional en relación con las otras regiones más enveje-
cidas en que se mantiene la tendencia de la feminización de la vejez.

8 Hombres
Arica y Parinacota
8
Mujeres
Tarapacá 7
7

7
Antofagasta
8

Atacama 8
8

9
Coquimbo
10

Valparaíso 9
12

8
Metropolitana
10

10
O’Higgins
11

Maule 10
11

Biobío 9
11

La Araucanía 9
10

9
Los Ríos
10

Los Lagos 8
10

8
Aysén
8

Magallanes 10
10

0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 21. Distribución de la población femenina a nivel nacional, feminización de la


vejez por regiones. Fuente: Elaboración propia.

40
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Por otra parte, se advierte que las regiones del norte del país, nueva-
mente se comportan de manera excepcional, toda vez que además de
ser las regiones menos envejecidas, el índice de feminidad en la vejez es
menor que en las demás regiones del país.

Hogares de las personas mayores

La figura 22 nos muestra que, si bien las personas mayores viven princi-
palmente en pareja, este porcentaje ha experimentado una disminución
sostenida en el periodo 2006-2017 a la vez que han aumentado los hoga-
res unipersonales, es decir las personas mayores que viven solas, al igual
que las personas mayores que viven con uno o más hijos. Este fenómeno
podría explicarse, entre otros factores, por la feminización de la vejez,
las mujeres cada vez viven más que los hombres y por tanto suelen ser
mayores las tasas de viudez femenina, las que de vivir en pareja pasan a
vivir solas o con uno o más hijos.

70,0
65,1

62,5

57,2

55,0
56,1

60,0

53,4
50,0

40,0

30,0
20,5

21,8
20,6

21,1
17,6

20,0
14,3

12,9
10,3
8,5

9,5
9,2

8,2

7,8

7,9
7,9

6,5
6,8

5,3

10,0
5,2
4,8
6,1

4,7

4,8
5,1

0,0
2006 2009 2011 2013 2015 2017

UnipersonalI Nuclear monoparentalII Nuclear biparentalIII

Extenso monoparentalIV Extenso biparentalV

I
Constituido por una sola persona que es el jefe de hogar;
II
Constituido por jefe de hogar con hijos/as o hijastros/as de cualquier estado civil siempre y
cuando estén solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos/as o hijastro/as
III
Constituido por matrimonio o unión de hecho sin hijos/as o hijastros/as y matrimonio o
unión de hecho con hijos/as o hijastros/as de cualquier estado civil siempre y cuando estén
solos, esto es, sin cónyuge o conviviente o hijos o hijastros;
IV
Constituido por un hogar nuclear monoparental más cualquier otro pariente del jefe o jefa
de hogar no nuclear. No hay presencia de miembros no parientes del jefe de hogar;
V
Constituido por un hogar nuclear biparental más cualquier otro pariente del jefe o jefa de
hogar no nuclear. No hay presencia de miembros no parientes del jefe de hogar.

Figura 22. Estructura de los hogares de las personas mayores.


Fuente: Elaboración propia con datos de Casen, 2017.

41
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

Conforme a los datos de la figura 23 mientras la mujer mayor vive en


pareja, se mantiene la tradicional división sexual de roles y en más del
80% de estos casos el jefe de hogar es el hombre. Sin embargo, en aque-
llos hogares constituidos por personas mayores que no viven en pareja,
es la mujer quien asume la jefatura de hogar, sea porque de las personas
mayores que viven solas, dos tercios son mujeres o porque en el evento
de vivir con sus descendientes, son las mujeres mayores y no los hom-
bres mayores los que asumen la jefatura del hogar.

85,4
90

81,4
80
65,1

70

60

50
34,9

40

30
18,6

14,6
20

0
Unipersonal Monoparental Nuclear biparental

Hombre Mujer

Figura 23. Distribución de los hogares con una persona mayor como jefe o jefa
de hogar según tipología de estructura familia. Fuente: Elaboración propia con datos
de Casen, 2017.

Feminización de la pobreza en las personas mayores

Los datos de la figura 24 nos muestran que cuando la mujer es jefa de


hogar, que como hemos analizado, mayoritariamente se da en aquellos
casos en que las mujeres viven solas o bien viven con sus hijos, el índice
de pobreza es mayor que en los casos en que el hombre es jefe de hogar,
situación que se da principalmente cuando vive en pareja. Lo anterior,
implica que para la mujer mayor vivir en pareja, en general implica un
factor protector frente a los factores que determinan el índice de pobre-
za, en tanto estos se incrementan respecto de aquellas mujeres que viven
solas o con sus hijos, siendo la menor edad de jubilación, la proyección
de la brecha salarial y la mayor esperanza de vida son factores que inci-
den en dicha situación.
42
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

23,1
23,1
25,0

18,3
20,0

16,9
15,0

13,9
13,5

9,5
5,4
10,0

6,6
7,7

4,9
4,6
5,0

0
2006 2009 2011 2013 2015 2017

Hombre Mujer

Figura 24. Porcentaje de los hogares con jefe adulto mayor en situación de pobreza
por ingresos por sexo del jefe de hogar (2006-2017).
Fuente: Elaboración propia con datos de Casen, 2017.

La figura 25 nos evidencia cómo la brecha laboral de género se man-


tiene y acentúa en la vejez, así en las familias de mayor pobreza, la mu-
jer mayor representa un porcentaje menor en cuanto a los ingresos por
actividad dependiente remunerada y actividad independiente u otros
ingresos autónomos (pensiones), sin embargo, tiene mayor acceso a
subsidios estatales (pensión básica solidaria y aporte previsional solida-
rio). Especial mención merecen las pensiones de jubilación y como la
brecha entre hombres y mujeres que se evidencia a simple vista, acusa
la ausencia de empleo formal o precariedad del empleo femenino en la
vida adulta.

70,0
63,6
61,1

60,0

50,0
38,9
36,4
37,7

40,0
28,0

30,0
23,4

20,0
8,4

10,0

0
Ingreso Otros ingresos Ingreso Subsidios
del trabajo autónomos autónomo monetarios

Hombre Mujer

Figura 25. Composición del ingreso de personas de 60 años de primer quintil año 2017.
Fuente: Elaboración propia con datos de Casen, 2017.

43
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

En las familias de mayor pobreza, la mujer es quien percibe menos


ingresos por actividad remunerada, pensiones o actividad independien-
te, no obstante, sí tiene mayor acceso a subsidios estatales. Otro ingreso
autónomo comprende la jubilación y subsidios monetarios comprende
pensión básica solidaria y aporte previsional solidario.

Cuidado familiar de la persona mayor con dependencia funcional

Estos gráficos asociados al cuidado de las personas mayores (figuras 26,


27, 28 y 29) son muy reveladores en tanto se infiere de ellos que la ma-
yoría de las personas mayores con dependencia funcional son cuidadas
por un solo miembro del grupo familiar (figura 26), que en su mayoría
no tiene alternancia en los cuidados, circunstancia que significa una se-
rie de riesgos tanto para la salud de la persona mayor como la salud del
cuidador. Asimismo, de las personas mayores con dependencia funcio-
nal que son cuidadas únicamente por miembros del grupo familiar, un
72% de los cuidadores son mujeres (figura 27), rol que es desempeñado
primeramente por las hijas, luego por las cónyuges, para seguir con las
nueras, dando cuenta que este cuidado está más asociado al rol y al sexo
que al vínculo (figura 28). Lo anterior nos da cuenta del fenómeno de
feminización del cuidado, es decir, como el cuidado es una labor asig-
nada a la mujer en función de la tradicional división sexual de roles, ello
con independencia que se trate de mujeres trabajadoras, que cuidan a
sus propios hijos o incluso que no tienen mayor vínculo afectivo ni un
responsabilidad legal con la persona mayor.
Finalmente, otro elemento importante que hay que destacar es el
sesgo de edad, casi la mitad de las cuidadoras son personas mayores,
circunstancia que constituye un riesgo tanto para las cuidadoras como
para las personas mayores, particularmente porque estos cuidados se
ejercen sin alternancia, lo que genera un desgaste del vínculo, un dete-
rioro de la salud física y mental de la cuidadora, que puede incidir en la
calidad del cuidado y el bienestar general de ambas personas mayores
(Senama, 2009a).

44
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

11,9%

3,6% Solo tiene cuidador que es


integrante del hogar

Solo tiene cuidador externo al hogar


46,4% Tiene ambos tipos de cuidador
23,6%
No tiene cuidador

No responde

14,5%

Figura 26. Tipos de cuidador de la persona mayor con dependencia funcional.


Fuente: Elaboración propia con datos de Casen, 2017.

28,0%

Hombre

Mujer

72,0%

Figura 27. Feminización de los cuidados.


Fuente: Elaboración propia con datos de Casen, 2017.

Esposo/a
7% 0,7%
Hijo/a
6%
27,9% Padres
7,1% Hermano/a

Yerno/nuera
13,3%
Nieto/a

Hijastro/a
1,6%
0,3% Otro no familiar
36,1% Servicio doméstico

Figura 28. Vínculo de la persona mayor con el cuidador.


Fuente: Elaboración propia con datos de Casen, 2017.

45
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 1

40,0

35,7
35,0

31,9
30,0

25,0

20,0

14,4
15,0

11,6
10,0

5,5
5,0
0,8

0
Entre 9 Entre 18 Entre 30 Entre 45 Entre 60 75 y
y 17 años y 29 años y 44 años y 59 años y 74 años más años

Figura 29. Edad del cuidador.

46
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Capítulo 2
La comunidad internacional frente
al envejecimiento y el itinerario hacia
los derechos fundamentales

En este capítulo aprenderemos sobre:


• Los derechos de las personas mayores son derechos humanos.
• El proceso de reconocimiento de los derechos humanos de las per-
sonas mayores.
• La Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de las
personas mayores, como primer y único instrumento específico so-
bre la materia, sus principios, objetivos y derechos consagrados.

Introducción
El principio básico en materia de derecho internacional de los derechos
humanos es el de la igualdad, de esta manera todos los textos consagran
la igualdad en dignidad y derechos de todas las personas. Sin embargo,
esta igualdad formal para que efectivamente se constituya en una igual-
dad material, requiere considerar ciertas circunstancias específicas que
inciden de manera sustancial en el goce y el ejercicio de los derechos
de ciertos grupos humanos o colectivos de personas, entre las que se
encuentran las personas mayores, quienes en su calidad gozan de los
mismos derechos humanos reconocidos de manera general además de
otros que, paulatinamente, les han sido reconocidos debido a las parti-
cularidades de su ciclo vital.
De este modo, analizaremos la evolución en el reconocimiento y la
concreción de los derechos humanos de las personas mayores en instru-
mentos específicos del derecho internacional, tanto del ámbito univer-
sal, como en el regional (figura 1).

47
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Segunda etapa: Tercera etapa: Convención intera-


Primera etapa:
Implementación mericana protección de los dere-
Asambleas mundiales
planes de acción chos de las personas mayores

1ª Asamblea
Mundial de Viena
1992 Conferencia Re- 2ª Conferencia Informe del
gional Intergu- Regional Inter- secretario
• Plan de acción bernamental gubernamental general de
Internacional sobre sobre envejeci- Naciones
envejecimiento, miento, Brasilia Unidas, 2011
Santiago 2003 2007
Períodos
interasambleas

• Principios de
Naciones Unidas
en favor de las 4ª Conferencia Experto 3ª Conferencia
personas de edad Regional Inter- independiente Regional Inter-
• Año internacional
gubernamental sobre el disfrute gubernamental
de las personas
mayores sobre envejeci- de los derechos sobre envejeci-
miento, Asun- humanos de las miento, San José
ción 2017 personas de edad 2012

2ª Asamblea
Mundial de Madrid

• Declaración
política
• Plan de acción
internacional

Figura 1. Esquema de la evolución del reconocimiento de los derechos de las


personas mayores en el derecho internacional de los derechos humanos.

Primera etapa: Las asambleas mundiales sobre


el envejecimiento
Primera convocatoria sobre el envejecimiento:
Asamblea Mundial y Plan de Acción Internacional
sobre el Envejecimiento de Viena (1992)

Los primeros instrumentos del derecho internacional de los derechos


humanos, si bien afirmaban uniformemente el principio de igualdad en-
tre todas las personas, no consideraban de manera particular a las perso-
nas mayores, lo que en principio se explica por la limitada esperanza de
vida, de modo que el envejecimiento poblacional no se constituía aún en
un fenómeno relevante que exigiera una especial atención de los Estados.
Sin embargo, a mediados del siglo XX comenzó a gestarse en los paí-
ses desarrollados la denominada revolución de la longevidad, observán-
dose que las pirámides poblacionales acusaban un aumento progresivo
de la población mayor, percibiéndose como un fenómeno irreversible
que permearía a toda la humanidad. Esto fue relevado por la Asamblea

48
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

General de las Naciones Unidas, que en 1978 convocó a una Asamblea


Mundial sobre el Envejecimiento, con la finalidad de «servir de foro
para iniciar un programa internacional de acción encaminado a garan-
tizar la seguridad económica y social de las personas de edad, así como
oportunidades para que esas personas contribuyeran al desarrollo de
sus países» (párrafo 1).
Esta primera Asamblea se celebró en 1982 en Viena, en ella se abordó
el envejecimiento como un fenómeno multidimensional, adoptando un
criterio cronológico, es decir, la edad de las personas —independiente
de su condición— para definir qué debía entenderse por persona mayor,
fijando esta edad en los sesenta años.
El trabajo de esta Asamblea se concretó en el Plan de Acción Interna-
cional sobre el Envejecimiento, que se considera parte de las principales
estrategias y programas internacionales, regionales y nacionales formu-
lados en respuesta a importantes problemas y necesidades de carácter
mundial. Este documento tiene como presupuesto el envejecimiento
poblacional y sus alcances demográficos, insuficientemente relevados
por los países en desarrollo; por lo que formula 62 recomendaciones
para su ejecución, distribuidas en áreas sectoriales y establece los si-
guientes objetivos (párrafo 3):
1. Fomentar la comprensión de las consecuencias económicas, so-
ciales y culturales del envejecimiento en el proceso de desarrollo.
2. Promover la comprensión de las cuestiones humanitarias y de de-
sarrollo relacionadas con el envejecimiento.
3. Proponer y estimular políticas y programas destinados a garan-
tizar la seguridad social y económica de las personas de edad, así
como darles oportunidades de contribuir al desarrollo y compartir
sus beneficios.
4. Presentar alternativas y opciones de política compatibles con los
principios relativos al envejecimiento de la población y a las nece-
sidades de las propias personas de edad.
5. Alentar el desarrollo de una enseñanza, una capacitación y una
investigación que respondan adecuadamente al envejecimiento de
la población mundial.
Sin embargo, el Plan no estuvo exento de aspectos críticos, siendo los
más relevantes los siguientes:

49
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

• No reflexiona respecto al reconocimiento de derechos humanos


específicos de las personas mayores asociados precisamente a las
condicionantes de su etapa vital.
• Carece de un enfoque de género y desconoce que el último tramo
etario de la población mundial es femenina —feminización de la
vejez— y que las responsables de los cuidados de las personas ma-
yores son principalmente mujeres de todas las edades, incluyendo
mujeres mayores, —feminización de los cuidados—, fenómenos que
evidencian cómo la desigualdad estructural entre hombres y muje-
res se proyecta y amplifica en la vejez, exigiendo una mirada dife-
rencial que permita su visibilización y posterior abordaje.

Período inter asambleas: Los principios de las Naciones


Unidas en favor de las personas de edad y el año
internacional de las personas mayores
Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayores

En el año 1991 la Asamblea General de las Naciones Unidas —en cumpli-


miento del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento apro-
bado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento— aprobó los
Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de Edad (fi-
gura 2), los que si bien no son vinculantes, orientan las consideraciones
fundamentales que, conforme al Plan de Acción, deben estar presentes
en los programas, políticas públicas y normativa interna que directa o
indirectamente puedan incidir sobre las personas mayores.

50
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Independencia Participación
• Necesidad que el entorno de la persona • Integración de las personas mayores
mayor le permita vivir en él su vejez en la sociedad, sea individual o
y poder residir en su domicilio tanto colectivamente.
tiempo como sea posible. • Participación en la formulación y la
• Contar con las condiciones para que aplicación de las políticas que los
pueda satisfacer sus necesidades afecten directamente y,
básicas. • Compartir sus conocimientos y
• Posibilidad de acceder a un trabajo y habilidades con las generaciones más
«decidir» cuándo quiere dejar de traba- jóvenes.
jar a fin de preservar su autonomía.

Cuidados Autorrealización
• Necesidad que dispongan de los • Se procura que las personas mayores
cuidados y la protección de la familia y puedan acceder a los recursos
la comunidad, educativos y culturales a fin de
• Acceso a servicios de atención de salud, aprovechar las oportunidades para
sociales y jurídicos. desarrollar plenamente su potencial.
• Disfrutar de sus derechos humanos En el mismo sentido, se enfatiza que
y libertades fundamentales cuando puedan vivir dignamente, libres de
residan en hogares o instituciones, explotaciones y malos tratos, sin
• Adoptar decisiones sobre su cuidado y discriminación de ningún tipo.
sobre la calidad de su vida

Dignidad
• Las personas de edad deben recibir un
trato digno, independientemente de la
edad, sexo, raza o procedencia étnica,
discapacidad u otras condiciones, y han
de ser valoradas independientemente
de su contribución económica. Es
responsabilidad de la sociedad
garantizar en cada país los esenciales
derechos que permitan a las personas
de edad gozar de una vida digna.

Figura 2. Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayores.

Año Internacional para las Personas de Edad

Con la finalidad de mantener vigente el interés sobre el envejecimien-


to, ad portas de la Segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimien-
to convocada para 2002, Naciones Unidas estableció que 1999 sería el
Año Internacional para las Personas de Edad (International Year of Older
Persons). En la inauguración, Kofi Annan, pronunció un discurso espe-
cialmente significativo y simbólico, en el que califica el envejecimiento
como una revolución: «Estamos en pleno centro de una revolución si-
lenciosa. Esta revolución, que va más allá de la demografía, tiene conse-
51
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

cuencias importantes en los planos económico, social, cultural, psicoló-


gico y espiritual» (Codón, 2003: 195).
Estas palabras, guardan plena coherencia con el concepto de hacia
una sociedad para todas las edades (Towards a society for all ages), acu-
ñado especialmente para esta ocasión y en el que se distinguen cuatro
dimensiones: el desarrollo individual durante toda la vida; las relacio-
nes multigeneracionales; la relación mutua entre el envejecimiento de
la población y el desarrollo; y la situación de las personas de edad. Esta
noción de sociedad para todas las edades se constituye en la alternativa
a la sociedad adultocéntrica conforme a la que tenemos un modelo de
sociedad que está pensada y estructurada en función de la edad —sin
perjuicio de otras interseccionalidades—, así los sujetos de derecho ple-
nos son los varones entre 18 y 59 años y quienes son excluidos de esta
categoría son vistos desde la carencia, lo que les falta para ser sujetos de
derechos o lo que perdieron tras serlo. De este modo, los niños son con-
cebidos en función de los adultos que serán en el futuro y las personas
mayores en función de los sujetos de derecho que fueron.
En cambio, la noción de sociedad para todas las edades valora al su-
jeto de derecho desde la posición que ocupa en la sociedad en función
de su edad y desde ella concibe la plenitud del ejercicio de sus derechos
y el rol que está llamado a cumplir, con lo que se sustituye el paradigma
del adulto ser humano universal a otros que por su minoría o mayor
edad sólo eran visibilizados en la medida que ocuparan una posición
que desde su etapa del desarrollo evolutivo, aún no alcanzaban o habían
superado. Así, el Año Internacional contribuyó a promover la concien-
cia de estos problemas, instando que el envejecimiento fuera conside-
rado primordial en todos los ámbitos y promoviendo oportunidades de
desarrollo en todas las fases de la vida.

Segunda convocatoria: La Asamblea Mundial


sobre el Envejecimiento (2002)

Veinte años después de la primera Asamblea Mundial, el fenómeno del


envejecimiento poblacional se extendió de manera acelerada a los países
en desarrollo. Se estimó necesario abrir nuevamente el diálogo sobre la
vejez a todos los países, convocándose al efecto la Segunda Asamblea
Mundial sobre Envejecimiento que se realizó en Madrid entre el 8 y el
12 de abril de 2002.

52
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

En esta Asamblea los temas centrales fueron:


• Pobreza, relevando la interseccionalidad con la vejez: «Los que vi-
ven más, viven más pobres en los países en desarrollo […] no se
puede erradicar la pobreza sin tomar en cuenta el envejecimiento.
Y por ahora las medidas tomadas no responden a la gravedad del
problema» (Montes de oca, 2003: 85).
• Empleo, el director general de la Organización Internacional del
Trabajo enfatizó la necesidad de concentrarse en crear más y me-
jores empleos, esto como una medida para afrontar los retos del
envejecimiento, debiendo en este punto, hacerse extensivas las
también a los mayores, las ventajas de la globalización.
• Envejecimiento acelerado en países en desarrollo, se concluyó que
debía ser abordado de acuerdo al contexto de cada país, ya que las
condiciones estructurales internas son determinantes al momento
de diseñar políticas públicas sobre envejecimiento. De esta ma-
nera, la preocupación de los países desarrollados de financiar la
seguridad social, carece de sentido en países en desarrollo en los
que sólo un porcentaje minoritario garantizaba efectivamente este
derecho.
La Segunda Asamblea se complementó con dos reuniones científicas:
el Foro Valencia (1 al 4 de abril) y el Foro Mundial de ONG (5 al 9 de
abril). Los temas y las discusiones se centraron en: el envejecimiento y la
pobreza, el envejecimiento y las políticas de salud, la influencia de la vida
productiva en el mismo, y el papel del sector público y privado, las pers-
pectivas gerontológicas y geriátricas, la cooperación del sector público
y sector privado, los derechos de los adultos mayores, la discriminación
de género, el envejecimiento rural, las relaciones intergeneracionales, la
vivienda, la familia, la comunidad y las redes sociales, entre otros.
Las reflexiones y discusiones de esta Asamblea se concretaron en una
Declaración política y un Plan de acción, conocido en adelante —por
resolución de la misma Asamblea— como Plan de Madrid.

Declaración política

Constituye el compromiso político de los países asistentes a la Asam-


blea con la finalidad de adoptar un Plan de Acción Internacional sobre
el Envejecimiento que responda adecuadamente a los desafíos que plan-

53
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

tea el envejecimiento de la población en el siglo XIX, promoviendo el


desarrollo de una sociedad para todas las edades, mediante la adopción
de medidas a nivel nacional e internacional orientadas en tres direccio-
nes prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la
salud y el bienestar en la vejez, y el logro de entornos emancipadores y
propicios (artículo 1).

Esta Declaración parte del supuesto de que el envejecimiento es un fe-


nómeno global e irreversible, un desafío y una oportunidad para refor-
mular el modelo de sociedad, toda vez que: «Cuando el envejecimiento
se acepta como un éxito, el recurso a las competencias, experiencias y
recursos humanos de los grupos de más edad se asume con naturalidad
como una ventaja para el crecimiento de sociedades humanas madu-
ras, plenamente integradas» (artículo 6). En este sentido, la Declaración
establece que la responsabilidad sobre el envejecimiento corresponde,
en primer lugar, a los gobiernos, pero es indispensable la colaboración
entre los gobiernos nacionales y locales, los organismos internacionales,
la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, el
sector privado y las propias personas mayores, así como la asistencia del
sistema de las Naciones Unidas.

Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento «Plan de Madrid»

Este plan, aprobado en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Enveje-


cimiento, tiene como objetivo ofrecer —a los encargados de la formu-
lación de las distintas políticas— un instrumento práctico que ayude a
identificar las prioridades básicas asociadas con el envejecimiento de
los individuos y de las poblaciones. A tales efectos, el Plan identifica
tres orientaciones prioritarias en torno a las que deben agruparse las
medidas tendientes a la construcción de una sociedad para todos, en el
más absoluto respeto a los derechos humanos y libertades fundamen-
tales sin los que sería imposible construir dicha sociedad. Cada una de
estas orientaciones precisa cuestionamientos abordados a través de los
objetivos e indicaciones de medidas para cada objetivo, con lo que se
constituye en una suerte de guía de acción para los Estados (tabla 1).

54
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Tabla 1. Orientaciones prioritarias y medidas del Plan de acción


Internacional sobre el Envejecimiento

Orientación Cuestiones Objetivos


prioritaria
I. Las personas 1. Participación en la 1. Reconocer la contribución de las personas
de edad y el sociedad y en el desarrollo de edad.
desarrollo 2. Participación de las personas de edad en
las decisiones a todos los niveles.
2. El empleo y el 1. Brindar oportunidades de empleo a todas
envejecimiento de la fuerza las personas de edad que deseen trabajar.
de trabajo

3. Desarrollo rural, migración 1. Mejorar las condiciones de vida e


y urbanización infraestructura de las zonas rurales.
2. Alivio de la marginación de las personas de
edad en las zonas rurales.
3. Integración de los migrantes de edad
avanzada en sus nuevas comunidades.

4. Acceso al conocimiento, la 1. Igualdad de oportunidades en


educación y la capacitación educación permanente, capacitación y
readiestramiento, orientación profesional y
acceso a los servicios de colocación laboral.
2. Utilización plena de las posibilidades
y los conocimientos de las personas,
reconociendo los beneficios de la
experiencia adquirida con la edad.

5. Solidaridad 1. Fortalecer la solidaridad mediante la


intergeneracional equidad y la reciprocidad entre las
generaciones.

6. Erradicación de la pobreza 1. Reducción de la pobreza entre las personas


de edad.
7. Seguridad de los ingresos, 1. Promoción de programas que permitan a
protección social, seguridad todos los trabajadores obtener protección
social y prevención de la social o seguridad social básica.
pobreza. 2. Asegurar ingresos mínimos suficientes para
las personas de edad.
8. Situaciones de 1. Igualdad de acceso a los alimentos, la
emergencia vivienda y la atención médica y otros
servicios durante y después de los
desastres naturales y otras situaciones de
emergencia humanitaria.
2. Posibilitar que las personas de edad
contribuyan al restablecimiento y la
reconstrucción de las comunidades y la
trama social después de las situaciones de
emergencia.

55
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Tabla 1. Orientaciones prioritarias y medidas del Plan de acción


Internacional sobre el Envejecimiento (continuación).

Orientación Cuestiones Objetivos


prioritaria
II. El fomento 1. El fomento de la salud y 1. Reducción de los efectos acumulativos de
de la salud y el bienestar durante toda los factores que aumentan el riesgo de
el bienestar la vida sufrir enfermedades y, por consiguiente, la
en la vejez posible dependencia en la vejez.
2. Elaboración de políticas para prevenir la
mala salud entre las personas de edad.
3. Acceso de todas las personas de edad a los
alimentos y a una nutrición adecuada.

2. Acceso universal y 1. Eliminación de las desigualdades sociales


equitativo a los servicios y económicas por edad, sexo o por otros
de atención de la salud motivos.
2. Desarrollo y fortalecimiento de los servicios
de atención primaria de salud para atender
a las necesidades de las personas de edad
y promover su inclusión en el proceso.
3. Instituir un continuo de atención de la
salud para atender a las necesidades de las
personas de edad.
4. Participación de las personas de edad
en el desarrollo y fortalecimiento de los
servicios de atención primaria de salud y
de atención a largo plazo.
3. Las personas de edad y el 1. Mejorar la evaluación de los efectos del VIH/
VIH/sida sida sobre la salud de las personas de edad.
2. Proporcionar información adecuada,
capacitar para la prestación de cuidados
y proporcionar asistencia médica y apoyo
social a las personas de edad seropositivas
y a quienes les brindan cuidados.
3. Fortalecimiento y reconocimiento de la
contribución de las personas de edad al
desarrollo en su rol de cuidadores de niños
con enfermedades crónicas, incluido el VIH/
sida.
4. Capacitación de los 1. Mejorar la información y la capacitación de
proveedores de servicios los profesionales de la salud y de servicios
de salud y de los sociales sobre las necesidades de las
profesionales de la salud personas de edad.

5. Necesidades relacionadas 1. Desarrollo de servicios amplios de atención


con la salud mental de las de la salud mental que comprendan
personas de edad desde la prevención hasta la intervención
temprana, la prestación de servicios de
tratamiento y la gestión de los problemas
de salud mental de las personas de edad

6. Las personas de edad con 1. Mantenimiento de una capacidad funcional


discapacidad máxima durante toda la vida y promoción
de la participación plena de las personas de
edad con discapacidad.

56
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Tabla 1. Orientaciones prioritarias y medidas del Plan de acción


Internacional sobre el Envejecimiento (continuación)

Orientación Cuestiones Objetivos


prioritaria
III. Creación de 1. La vivienda y las 1. Promover el envejecimiento en la
un entorno condiciones de vida comunidad en que se ha vivido.
propicio y 2. Mejorar el diseño ambiental y de la vivienda
favorable para promover la independencia de las
personas de edad.
3. Mejorar la disponibilidad de transporte
accesible y económicamente asequible
para las personas de edad.

2. Asistencia y apoyo a las 1. Ofrecer asistencia y servicios continuados


personas que prestan a las personas de edad, y apoyo a las
asistencia. personas que prestan asistencia.
2. Apoyo a la función asistencial que
desempeñan las personas de edad,
particularmente las mujeres de edad.
3. Abandono maltrato y 1. Eliminación de todas las formas de
violencia abandono, abuso y violencia contra las
personas de edad.
2. Creación de servicios de apoyo para
atender a los casos de abuso y maltrato
contra las personas de edad.
4. Imágenes del 1. Mayor reconocimiento público de la
envejecimiento autoridad, la sabiduría, la productividad y
otras contribuciones importantes de las
personas de edad.

Mediante la identificación de estas áreas prioritarias, el Plan reconoce


que las políticas de desarrollo se han orientado en el crecimiento eco-
nómico, lo que ha significado la marginación de las personas mayores
al ser considerados improductivos, beneficiarios dependientes del desa-
rrollo antes que contribuyentes a él. Por esta razón, el Plan —desde un
enfoque de derechos— proscribe la discriminación contra las personas
mayores y obliga a brindarles un trato digno y valorarlas con indepen-
dencia de su contribución económica a la economía nacional y global,
ello sin perjuicio de que se le integre a las políticas de desarrollo.

Segunda etapa: Implementación del Plan de Acción


Internacional sobre el envejecimiento
Conferencia Regional Intergubernamental
sobre Envejecimiento. Santiago, 2003

La implementación del Plan de Acción de Madrid requería del esfuerzo


del Estado, pero también de la coordinación a nivel internacional, es-

57
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

pecialmente en América Latina cuyo proceso de envejecimiento se pre-


sentaba con altos índices de aceleración en algunos países, por ejemplo,
Chile. Por esta razón se desarrolló en 2003 la Conferencia Regional In-
tergubernamental sobre Envejecimiento, que tenía por finalidad definir
la estrategia regional para América Latina y el Caribe en orden a im-
plementar el Plan de Acción, siguiendo las líneas de acción prioritarias
definidas.

Segunda Conferencia Regional Intergubernamental


sobre Envejecimiento (Brasilia, 2007)

La segunda Conferencia Regional Intergubernamental tuvo por obje-


tivo evaluar los logros en la implementación de la Estrategia Regional
de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Asimismo, se trabajó
en identificar los desafíos y las prioridades de acción para los próximos
cinco años.
En esta reunión se trabajó en las áreas prioritarias, sin embargo, se
dio un paso más, proponiendo la designación de un relator especial en-
cargado de velar por la promoción y la protección de los derechos hu-
manos de las personas de edad, planteándose por primera vez, la idea de
elaborar una convención sobre los derechos humanos de las personas de
edad, en el seno de las Naciones Unidas. Como producto de esta confe-
rencia, se redacta la denominada Declaración de Brasilia (Cepal, 2007),
que en sus aspectos más relevantes dispone:
• Compromiso de promover y proteger los derechos humanos y las
libertades fundamentales de todas las personas de edad, trabajar
en la erradicación de todas las formas de discriminación y violen-
cia y crear redes de protección de las personas de edad para hacer
efectivos sus derechos.
• Propuesta de intervenciones en la prevención y atención para me-
jorar el acceso a los servicios de tratamiento, cuidado, rehabilita-
ción y apoyo a las personas de edad con discapacidad.
• Respaldar activamente la incorporación de la perspectiva de géne-
ro en todas las políticas y programas que tengan en consideración
las necesidades y experiencias de las personas de edad.

58
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

• Promover el trabajo digno para todas las personas de edad, gestio-


nando y destinando apoyos crediticios, capacitación y programas
de comercialización que promuevan una vejez digna y productiva.
• Crear marcos legales y mecanismos de supervisión para proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de las per-
sonas de edad, tanto si utilizan los servicios de larga estadía como
si residen en sus hogares, y facilitar la formulación y el cumpli-
miento de leyes y programas de prevención de abuso, abandono,
negligencia, maltrato y violencia contra las personas de edad.

Informe del secretario general de las Naciones Unidas


(2011)

Este informe se presenta en cumplimiento de lo dispuesto por la Asam-


blea General de las Naciones Unidas que —para efectos del seguimien-
to de la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento— solicitó
al secretario general que preparara un informe sobre su aplicación que
incluyera la situación relativa a los derechos de las personas de edad en
todas las regiones del mundo. El informe comienza con un diagnóstico
sobre la situación actual, examinando por primera vez los problemas y
desafíos en el campo de los derechos humanos de las personas mayores,
planteando desafíos en cuatro grandes ejes: discriminación, pobreza,
violencia y abuso y falta de servicios y medidas específicas, formulando
a su vez, conclusiones y recomendaciones.
Este diagnóstico general se complementa con la mirada que del Co-
mité CEDAW en la Observación general 27 sobre Las mujeres de edad
y la protección de sus derechos (Naciones Unidas, 2010), cuya adopción
se fundamenta en las múltiples formas de discriminación que sufren las
mujeres de edad y la invisibilización sistemática de sus derechos en los
informes de los Estados parte (párrafo 1), en circunstancias que la femi-
nización del envejecimiento releva el componente de género implícito
en el fenómeno. En la tabla 2 se sintetizan las recomendaciones que
efectúa la Observación general:

59
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Tabla 2. Recomendaciones de la Observación general 27 sobre Las mujeres de edad y


la protección de sus derechos

Tema Recomendaciones específicas

General • Los Estados parte deben tomar medidas adecuadas, tendientes a


eliminar la discriminación contra las mujeres mayores.
• Deben adoptar políticas y medidas sensibles al género y a la edad, que
aseguren a las mujeres mayores participar plena y efectivamente en
todos los ámbitos.
• Los Estados parte tienen la obligación de asegurar el pleno desarrollo y
avance de las mujeres a lo largo del ciclo de vida.
• Los Estados parte deben recolectar, analizar y diseminar información
desagregada por edad y sexo y proporcionar información sobre la
situación de las mujeres mayores.
• Los Estados parte deben proporcionar a las mujeres mayores
información sobre sus derechos y la forma de acceder a los servicios
legales, velando por sus derechos de propiedad y asegurándoles
que no serán privadas de su capacidad legal de forma arbitraria o
discriminatoria
Estereotipos • Los Estados parte tienen la obligación de combatir los prejuicios
negativos y modificar los patrones culturales de conducta que
perjudican a las mujeres mayores. Deben, además, reducir el abuso y
maltrato en todas sus formas.
Violencia • Los Estados parte tienen la obligación de reconocer y prohibir la
violencia contra las mujeres mayores.
• Deben investigar, procesar y penar todo acto de violencia contra las
mujeres mayores.
• Los Estados parte deben prestar especial atención a la violencia sufrida
por las mujeres mayores en tiempos de conflicto armado, el impacto
de dichos conflictos en sus vidas y la contribución de las mujeres
mayores tanto al establecimiento de la paz como a los procesos de
reconstrucción.
Participación en la • Los Estados parte tienen la obligación de asegurar a las mujeres
vida pública mayores las oportunidades para participar en la vida pública y política,
así como en los puestos públicos en todos los niveles, incluyendo los
procesos eleccionarios.
Educación • Los Estados parte tienen la obligación de asegurar la igualdad de
oportunidades de educación para las mujeres de todas las edades y
el acceso a la educación de adultos y oportunidades de aprendizaje
permanente a las mujeres mayores.
Trabajo y beneficios • Los Estados parte deben facilitar la participación de las mujeres
de pensión mayores en el trabajo remunerado sin discriminación basada en el
sexo o la edad.Los Estados parte tienen la obligación de asegurar que
no se discrimine a las mujeres mayores respecto de las edades fijadas
para la jubilación, y deben proporcionar pensiones no contributivas
adecuadas a quienes no tengan acceso a la seguridad social.
• Los Estados parte tienen que asegurar que las mujeres mayores,
tengan acceso a beneficios económicos y sociales como cuidadoras,
como también al apoyo necesario cuando cuidan a padres ancianos o
parientes.
Salud • Los Estados parte deben proporcionar medicamentos para el
tratamiento de enfermedades crónicas y no transmisibles, atención
social y de salud de largo plazo, incluyendo el cuidado que permita una
vida independiente y aquellos de tipo paliativo, entre otras acciones.
Empoderamiento • Los Estados parte deben remover las barreras basadas en la edad
económico y el sexo en el acceso a créditos agrícolas, y asegurar el acceso a la
tecnología por parte de mujeres mayores productoras y campesinas. •
Deben también facilitar el transporte apropiado para que las mujeres
mayores, incluyendo aquellas de áreas rurales, puedan participar en la
vida económica y social.

60
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Tabla 2. Recomendaciones de la Observación general 27 sobre Las mujeres de edad y


la protección de sus derechos (continuación)

Tema Recomendaciones específicas

Beneficios sociales • Los Estados parte deben asegurar a las mujeres mayores el acceso
a una vivienda adecuada acorde a sus necesidades y eliminar
las barreras arquitectónicas y de movilidad que obstaculizan su
vida. Tienen también que prestar servicios sociales que permitan
a las mujeres mayores mantenerse en su hogar y vivir de manera
independiente el mayor tiempo posible
Mujeres rurales y • Los Estados parte deben facilitar el acceso al agua, a la electricidad
otras vulnerables y otros servicios para las mujeres mayores. Deben también asegurar
la protección de las mujeres mayores con estatus de refugiadas,
apátridas, internamente desplazadas, trabajadoras migrantes, a través
de la adopción de leyes y políticas sensibles al género y la edad
Matrimonio y vida • Los Estados parte tienen que derogar la legislación que discrimine a
familiar las mujeres mayores en el matrimonio y su disolución, incluyendo la
propiedad y la herencia. Junto con ello, deben derogar la legislación que
discrimine a las mujeres mayores viudas con respecto a la propiedad y
la herencia, y protegerlas contra la apropiación indebida de sus tierras
Fuente: Huenchuan y Rodríguez-Piñero (2010: 30-31).

Tercera Conferencia Regional Intergubernamental


sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe
(San José de Costa Rica, 2012)

Esta Conferencia contó con la participación de representantes de vein-


te países, adoptándose como documentos finales la Carta de San José
de Costa Rica sobre los derechos de las personas mayores de América
Latina y el Caribe; y la Declaración de Tres Ríos de la sociedad civil de
América Latina y el Caribe sobre envejecimiento (Cepal, 2012a).
La Carta de San José puede considerarse, en su contexto, el docu-
mento internacional (no vinculante) más completo sobre los derechos
de las personas mayores, tanto desde el punto de vista de las materias
abordadas, como desde el tratamiento específico sobre los derechos. En
efecto, además de reafirmar los compromisos de los Estados suscritos
en la Declaración de Brasilia y reiterar la idea de una Convención sobre
los derechos de las personas mayores y la designación de un relator
especial encargado de velar por la promoción y protección de los dere-
chos humanos de las personas mayores (párrafo 3), la Carta reconoce
como derechos fundamentales de las personas mayores aquellos que
muestra la tabla 3:

61
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Tabla 3. Derechos fundamentales reconocidos por la Carta de San José

Derecho Contenido

1. El acceso a la justicia
(párr. 4).
2. Participación política,
pública y social de las
personas mayores,
exhortando al respeto
de la autonomía e
independencia de la
persona mayor (párr.5).
3. Derecho a la seguridad • Universalización del derecho
social (párr. 7) • Sostenibilidad de las pensiones
• Complementariedad de programas como salud y vivienda
4. Derecho a la salud (párr. 7) • Universalización del derecho
• Políticas de atención integral de la salud preventiva, modelos
de atención multidisciplinarios, desarrollo y acceso a cuidados
paliativos.
• Acceso preferencial a medicamentos
• Derecho a un consentimiento previo, libre e informado
• Protección de los derechos y la dignidad de las personas
mayores en residencias.
• Formación de recursos humanos en geriatría y gerontología,
capacitación con enfoque de derechos humanos para los
equipos de salud.
5. Derecho a los servicios • Crear y garantizar servicios sociales para el cuidado de
sociales (párr. 7) personas mayores
• Medidas de apoyo a las familias cuidadoras,

6. Derecho al empleo • Promover igualdad de trato y de oportunidades, condiciones


(párr. 8) de trabajo, orientación, capacitación y formación en todos los
niveles.
• Adoptar políticas que promuevan la participación y la
reincorporación en el mercado laboral de los trabajadores
mayores, de ser necesario en jornadas flexibles, parciales o
reducidas.
• Estimular el emprendimiento y facilitar el acceso al Crédito
7. Erradicación del maltrato • Aplicar políticas y procedimientos para prevenir, sancionar y
hacia la persona mayor erradicar todo tipo de maltrato y abuso contra las personas
(párr. 9) mayores, incluida la penalización de los responsables,
• Prevenir y garantizar la protección especial de las personas
mayores que, por su identidad de género, orientación sexual,
estado de salud o discapacidad, religión, origen étnico,
situación de calle u otras condiciones de vulnerabilidad,
corren mayor peligro de ser maltratadas,
• Proteger a las personas mayores frente a la explotación
patrimonial.
8. Derecho a la vivienda • Acceso a una vivienda adecuada, alta prioridad en la
(párr. 10) asignación de viviendas o tierras, en especial en situaciones
derivadas de crisis, propiciando un entorno seguro y
saludable, incluido el acceso a servicios y facilidades de
transporte,
• Crear y reacondicionar espacios públicos amigables y seguros,
garantizando la accesibilidad de las personas mayores.
9. Derecho a la educación • Promover políticas contra el analfabetismo entre las mujeres y
(párr. 11) hombres mayores,
• Acceso a actividades recreativas, culturales y deportivas.
• Programas de educación que permitan a las personas
mayores de diferentes grupos y etnias compartir desde un
enfoque intercultural,
• Impulsar acciones para reducir la brecha tecnológica

62
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Tabla 3. Derechos fundamentales reconocidos por la Carta de San José


(continuación)

Derecho Contenido

10. Derecho a la no • Reconocer el papel que desempeñan las personas mayores en


discriminación (párr.12) el desarrollo, con especial énfasis en las mujeres mayores,
• Asegurar la incorporación y participación equitativa de las
mujeres y hombres mayores en el diseño y la aplicación de las
políticas, programas y planes que les conciernen,
• Garantizar el acceso equitativo de las mujeres y hombres
mayores a la seguridad social y otras medidas de protección
social.
• Proteger los derechos sucesorios, en especial los de propiedad
y posesión de las mujeres mayores viudas,
11. Derecho a la protección • Incluir la asistencia prioritaria y preferencial a las personas
frente a situaciones de mayores en los planes de socorro para casos de desastre,
emergencia o desastres • Elaborar directrices nacionales que incluyan a las personas
naturales (párr. 13) mayores como un grupo prioritario y de atención preferencial
en la preparación para los casos de desastre.
• Prestar una atención prioritaria y preferencial a las
necesidades de las personas mayores en situaciones de
reconstrucción después de emergencias o conflictos.

El segundo documento emanado de esta Conferencia es la Declara-


ción de Tres Ríos, que si bien no tiene la trascendencia de la Carta de
San José, parte de un diagnóstico de los aspectos no logrados en cuanto
a los compromisos adquiridos por los Estados en las conferencias an-
teriores, así señala expresamente «Los derechos de las personas adultas
mayores siguen siendo vulnerados» (párrafo 1), en el que se resalta los
aspectos más urgentes de resolver y renueva el compromiso de los Esta-
dos en ese sentido (tabla 4).

Tabla 4. Aspectos no logrados en cuanto a los compromisos adquiridos por los Esta-
dos en las conferencias anterioes

Aspectos no logrados Temas por resolver

Discriminación • Mantención de la discriminación múltiple; diferentes tipos de


maltrato y violencia; pobreza, y falta de acceso a la justicia.
• Reproducción estructural de la pobreza.
• Especial situación de vulnerabilidad de población adulta mayor,
desplazada, refugiada, migrante y de zonas fronterizas.
Políticas públicas • Políticas públicas y programas sin perspectiva intergeneracional y
de género.
• Políticas de vejez carecen de prioridad y de presupuestos estables
y sostenidos.
• Limitado acceso a la seguridad social e inequidad en sistemas de
pensiones de capitalización individual.
• Escasa visibilidad de las personas mayores en la participación
social, política, económica y cultural.
• Estigmatización de la vejez y el envejecimiento en programas,
servicios sociales y jurídicos, sin respetar su autonomía,
calificándolas de incapaces.
• La «institucionalización» en establecimientos de larga estadía sin
consentimiento informado y sin estándares de calidad.

63
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

El experto independiente sobre el disfrute de todos los


derechos humanos por las personas de edad

El Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General (2013), nom-


bró, por un período de tres años, a un experto independiente sobre el
disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad, lo que
es uno de los avances más concretos en materia de derechos humanos
de las personas mayores. La resolución establece que, dentro de su man-
dato, el experto debe desarrollar su labor en estrecha coordinación con
el grupo de trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento, así
como con otros procedimientos especiales y órganos subsidiarios del
Consejo de Derechos Humanos, con los órganos pertinentes de las Na-
ciones Unidas y con los órganos de tratados, evitando las duplicaciones
innecesarias. Además, se le asignan las siguientes funciones:
• Evaluar la aplicación de los instrumentos internacionales vigen-
tes en lo relativo a las personas de edad, y determinar las mejores
prácticas y las deficiencias en orden a la promoción y protección
de los derechos de las personas mayores.
• Considerar las opiniones de las partes interesadas, como los Esta-
dos, los mecanismos regionales de derechos humanos, las institu-
ciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones de la
sociedad civil y las instituciones académicas pertinentes.
• Crear conciencia sobre los problemas que enfrentan las personas
de edad para el ejercicio de todos los derechos humanos y velar
por que reciban información sobre ellos.
• Trabajar, en cooperación con los Estados, para fomentar la apli-
cación de medidas que contribuyan a la promoción y protección
de los derechos de las personas de edad e integrar en su labor la
perspectiva de género y de la discapacidad.
• Evaluar las consecuencias en materia de derechos humanos de la
aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el
Envejecimiento.

64
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre


Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en
América Latina y el Caribe (Asunción, 2017)

Esta conferencia se celebró en un contexto jurídico internacional inédi-


to, toda vez que la Convención Internacional sobre Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores, realizada el año anterior,
había sido ratificada por cuatro Estados y, por tanto, se encontraba ple-
namente vigente. Al igual que en las conferencias anteriores, se adoptó
un documento, Declaración de Asunción construyendo sociedades in-
clusivas: Envejecimiento con dignidad y derechos (Cepal, 2017b), deno-
minación que alude directamente a nociones que nos remiten a un con-
texto de derechos fundamentales definidos, incorporados y exigibles en
los respectivos Estados, exhortándose a los gobiernos a tomar «medidas
específicas y profundizar las existentes para combatir la discriminación
por edad y múltiple, el abandono, el maltrato y la violencia hacia las
personas mayores, prestando especial atención a las que enfrentan si-
tuaciones de mayor riesgo y vulnerabilidad social» (párrafo 9).
Finalmente, y atendido el nuevo escenario que impone la Conven-
ción, se solicita a la Comisión Económica para América Latina y el Ca-
ribe que refuerce sus actividades en la temática del envejecimiento y
los derechos de las personas mayores para facilitar a los gobiernos de
América Latina y el Caribe la adopción de medidas para garantizar el
ejercicio pleno de todos los derechos humanos y las libertades funda-
mentales y la dignidad de las personas mayores, con la participación de
la sociedad civil.1

Tercera etapa: La Convención Interamericana


sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores
Los derechos humanos de las personas mayores

Las normas internacionales de derechos humanos son de aplicación uni-


versal, todas las personas o grupos sin distinción de ningún tipo, sin em-
bargo, la evolución del régimen internacional de derechos humanos ha

1 Un ejemplo de ello es la charla de Viviana Bilezker con Isolina Dabove sobre los
derechos de las personas mayores, disponible en https://bit.ly/3qEwTYU.

65
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

llevado a la adopción de normas específicas para colectivos específicos


atendidas sus circunstancias. Este proceso ha sido descrito por Norberto
Bobbio (1991) como una fase de especificación de los derechos humanos
de titularidad universal, lo que implica su concreción en situaciones es-
pecíficas, en las que las personas pertenecientes a dichos grupos pueden
ser particularmente vulnerables, a la violación de tales derechos.
En este proceso de especificación de los derechos humanos, algunos
autores como Dabove proponen derechamente hablar de un derecho de
la vejez entendido como:

Una nueva especialidad transversal, destinada al estudio de la condi-


ción jurídica de las personas mayores, de sesenta años o más y más, en el
derecho interno, regional e internacional. Se propone el reconocimiento
de las situaciones de aminoración, vulnerabilidad, discriminación, ines-
tabilidad, o abusos, que puedan padecer estos sujetos, por el hecho de
ser viejos. Pero, además aborda el análisis de las herramientas jurídicas
que permiten legítimamente, la intervención y restitución de la auto-
nomía, libertad, igualdad, participación, o dignidad, dañada en el caso
(Dabove, 2016: 1).

En cuanto al proceso de especificación de derechos, esta se ha con-


cretado a través de dos vías: la interpretación progresiva de los derechos
humanos y la conformación de grupos de trabajo en materia de enveje-
cimiento, tanto en el ámbito internacional como en el regional.

Interpretación progresiva de los derechos humanos

La interpretación progresiva de los derechos humanos para colaborar


en el progreso del reconocimiento de los derechos de las personas ma-
yores en el marco normativo internacional se ha realizado a través de
diversos órganos encargados de la supervisión de las convenciones, así
como de comités y resoluciones de organismos internacionales:
a) El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha apro-
bado las siguientes observaciones:
• Observación 6 de 1995, sobre los derechos económicos, sociales y
culturales de las personas de edad.
• Observación 7 de 1997, sobre los desalojos forzosos.
• Observación 13 de 1999, sobre educación.

66
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

• Observación 14 de 2000, sobre el derecho a la salud.


• Observación 19 de 2008, sobre el derecho a la seguridad social.
• Observación 20 de 2009, sobre la no discriminación y los dere-
chos económicos, sociales y culturales.
b) El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mu-
jer ha prestado particular atención a las situaciones de las mujeres de
edad, reconociendo que son más vulnerables, afrontan más estereotipos
sociales, en general participan menos en la sociedad y tienen menos
oportunidades; ello sin considerar su exposición a la agresión verbal,
sexual y psicológica; a las limitaciones financieras, y a menudo sufren
muchos actos de discriminación, circunstancias que son relevadas por
el Comité en los siguientes instrumentos:
• Decisión 26/III, «Eliminación de la discriminación de las mujeres
de edad», aprobada en 2002.
• Nota conceptual relativa a la mujer mayor y la protección de sus
derechos humanos, de 2009.
• Recomendación general número 27, de 2010.
c) El Comité de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Pe-
nas Crueles, Inhumanos o Degradantes, en su Observación general nú-
mero 2, de 2008, estableció la protección de ciertas personas o grupos
que corren mayor peligro de ser torturadas o recibir malos tratos, entre
ellas las personas mayores.
d) El Consejo de Derechos Humanos, en el marco de sus procedi-
mientos especiales, ha desempeñado un papel en la situación específica
de las personas mayores, aunque todavía limitado, así desarrolló el prin-
cipio de no discriminación por motivos de edad al examinar determina-
dos casos y ha identificado a las personas mayores como un grupo que
requiere protección especial en los ámbitos de vivienda adecuada, salud
física y psíquica, a pesar de que dentro de sus mecanismos no existe ac-
tualmente un mandato temático específico.
e) El informe del relator especial, en 2011, planteó que la sociedad
debe aspirar no sólo a que el ciudadano envejezca saludablemente, sino
también a promover su inclusión plena en la sociedad y su desarrollo
como titulares de derechos.

67
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Grupos de trabajo e instrumentos internacionales tendientes


a la especificación de los derechos de las personas mayores

La otra vía de especificación de los derechos humanos tiene relación con


la formación de trabajo y la elaboración de una serie de instrumentos de
carácter universal o regional, que concretan la formulación general de
las normas de derechos humanos para colectivos específicos:
• Convención para la Eliminación de todas las formas de Discrimi-
nación contra la Mujer, 1979.
• Convención de los Derechos del Niño, 1989.
• Convención de las Personas con Discapacidad, constituye el pri-
mer tratado de derechos humanos aprobado en el siglo XXI, en-
trando en vigor el 3 de mayo de 2008.
En el ámbito del envejecimiento, los estudios de organismos interna-
cionales, coinciden en que hay una dispersión e insuficiencia normati-
va respecto de las personas de edad, en materias como: discriminación
por edad y discriminación múltiple, abusos, violencias y maltratos, falta
de servicios sociales especializados, acceso restringido de las personas
mayores a recursos productivos, problemáticas en torno a la capacidad
jurídica, prestación de cuidados a largo plazo, entre otras múltiples pro-
blemáticas.
Con la finalidad de llenar estos vacíos y superar la deficiencia nor-
mativa, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de
los Estados Americanos han trabajado conjuntamente para colocar a las
personas mayores en un lugar cada vez más destacado en el campo del
desarrollo social y de los derechos humanos, a través de la creación de
una Convención Internacional y una Convención Interamericana.
El 21 de diciembre de 2010, en el seno de la ONU, se conformó un
grupo de trabajo de composición abierta sobre el envejecimiento para
fortalecer la protección de los derechos humanos de las personas ma-
yores. El grupo tuvo como objetivos examinar el marco internacional
vigente en la materia, detectar y atender las deficiencias sobre los dere-
chos humanos de los adultos mayores y estudiar la viabilidad de nuevos
instrumentos y medidas para enfrentar desafíos en los temas que pre-
sentan brechas en términos normativos, de aplicación y monitoreo, en-
tre ellos, la discriminación por edad y múltiple, la violencia, y la escasa
protección en salud.

68
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Desde su establecimiento se han celebrado reuniones anuales, sien-


do la de abril de 2022 especialmente importante, ya que se efectuó una
revisión general del ejercicio de los derechos de las personas mayores
durante los años de pandemia, trabajando al efecto con el informe ela-
borado por la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos (2022), que, destacó las siguientes conclusiones:
• La fragmentación de las normas y los procedimientos vigentes y
sus limitaciones conceptuales y operacionales han dado lugar a
que, en general, no se reconozcan ni protejan adecuadamente los
derechos humanos de las personas de edad a nivel internacional
(párrafo 54).
• El marco internacional vigente cubre los derechos humanos de las
personas de edad de manera fragmentada e incoherente tanto en
la legislación como en la práctica, así la falta de un marco interna-
cional específico sobre los derechos humanos de las personas de
edad dificulta que los mecanismos existentes de derechos huma-
nos examinen las cuestiones interseccionales e invisibiliza varias
cuestiones que revisten especial importancia para las personas de
edad (párrafo 55).
• La pandemia de covid-19 ha dejado al descubierto y agravado las
vulnerabilidades de las personas de edad, estimándose que, para
subsanar las lagunas que existen en la protección y propiciar un
cambio de paradigma, no basta la intensificación de la labor de los
mecanismos existentes en lo que respecta a las personas de edad,
sino que se debe mejorar la aplicación de las normas y estándares
vigentes y formular un nuevo instrumento normativo (párrafo 57).
• La experiencia relativa a otros tratados especializados de las Na-
ciones Unidas y de ámbito regional indica que esos tratados con-
tribuyen de manera sustancial y excepcional a la efectividad de
los derechos que garantizan, toda vez que, la repercusión de un
tratado no se limita a su implementación y aplicación directas a
nivel nacional, sino que también abarca los cambios que propicia
en los marcos de políticas y en los indicadores con que se miden
los avances (párrafo 58).
Por otra parte, el 28 de octubre de 2010, miembros de la Organización
de los Estados Americanos y expertos se reunieron en la sede en Was-
hington D.C., para discutir la viabilidad de crear una convención espe-
69
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

cífica a nivel regional para la promoción y protección de los derechos de


las personas mayores, aunque en la región ya se cuenta con una serie de
mecanismos jurídicos para la protección de este sector.2 El proceso ini-
ciado de este modo, concluyó con la aprobación de la Convención sobre
la protección de los derechos humanos de las personas mayores.

Génesis de la Convención sobre la Protección de los


Derechos Humanos de las Personas Mayores

La Declaración de Brasilia en su párrafo 26 establecía el compromiso de


consultar a los gobiernos para la redacción de una Convención, com-
promiso que para las instituciones nacionales de personas mayores fue
más allá de consultas en orden a ampliar la protección de las personas
mayores mediante un instrumento internacional jurídicamente vincu-
lante, pasando a ser un tema prioritario para las instituciones rectoras
del tema, y varias de ellas (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salva-
dor, México y Uruguay, entre otras), además estaban colaborando con
sus ministerios de Relaciones Exteriores para aproximar posiciones fa-
vorables a una convención en la Organización de Estado Americanos
(OEA) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En este contexto, se suscribió en 2009 la Declaración de Compromiso
de Puerto España, mediante el que las jefas y jefes de Estado y de gobier-
no de las Américas se comprometieron a realizar —con el apoyo de la
OPS y de la Cepal— un examen acerca de la viabilidad de elaborar una
convención interamericana de los derechos de las personas mayores. Por
su parte, el Consejo permanente de la OEA convocó a una reunión de
expertos (octubre de 2010) para que los Estados miembros de la Orga-
nización y especialistas de organismos internacionales y de la sociedad
civil analizaran la posibilidad de elaborar un tratado interamericano,
creándose al año siguiente un grupo de trabajo sobre la protección de
los derechos humanos de las personas mayores, que tenía por mandato
preparar un informe respecto a la situación de este grupo social en el
hemisferio y la efectividad de los instrumentos universales y regionales
vinculantes de derechos humanos con relación a la protección de sus
derechos, el que serviría de base para la preparación de Convención
Interamericana.

2 Esta propuesta arranca de la Declaración de Brasilia de 2007, que propuso hacer


consultas a los Estados respecto de la viabilidad de una Convención.
70
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

El grupo de trabajo fue presidido en sus orígenes por Argentina y


bajo dicho mandato —con el apoyo técnico de la OPS y la Cepal— se
redactó la primera versión del Proyecto de Convención Interamericana
sobre los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que posterior-
mente fue elevada al Consejo permanente de la OEA. Esta primera ver-
sión fue objeto de una serie de negociaciones por parte de los Estados,
distinguiéndose las cuatro etapas que muestra la tabla 5.

Tabla 5. Negociaciones de la primera versión del Proyecto

Etapas de negociaciones Actividades desarrolladas

Primera etapa de • Desde septiembre de 2012 hasta mayo de 2013.


negociaciones • Desde septiembre de 2012 hasta mayo de 2013.
• Se analizón artículo por artículo del Proyecto, algunos se
acordaron, otros eran de consenso de la mayoría de las
delegaciones y algunos quedaron pendientes al no existir
acuerdo, extendiéndose el mandato del Grupo de Trabajo para
que prosiguiera con la negociación del Proyecto.
Segunda etapa de • Desde el 5 de septiembre de 2013 al 8 de mayo de 2014
negociaciones (presidencia del Representante Alterno de Panamá).
• Examen detallado de los contenidos del proyecto de convención,
a la vez que se ordenó el debate del texto.
• Se dispuso que el Departamento de Derecho Internacional de la
OEA y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
comentaran el Proyecto que estaba en discusión.
Tercera etapa de • Desde octubre de 2014 (presidencia del Representante Alterno
negociaciones de Chile) a mayo de 2015 (presidencia del Representante Alterno
de Panamá).
• Se trabajó sobre la base de un texto que procuraba subsanar las
duplicaciones identificadas.
• Al finalizar el período, todos los artículos del Proyecto de
Convención se cerraron y aprobaron.
Aprobación • Después de cuatro años de trabajo, el texto fue aprobado por la
XLV Asamblea General Ordinaria de la Organización de Estados
Americanos (OEA), siendo suscrito por Chile, Argentina, Uruguay,
Brasil, Costa Rica y Panamá. Actualmente ha sido ratificada por
Uruguay, Costa Rica, Argentina, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Perú
y Chile.

71
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Contenido de la Convención

El grupo de trabajo tuvo que despejar una serie de cuestiones antes de


comenzar el proceso de redacción las que pueden ser sintetizadas con-
forme a la figura 3.

Enfoque de la Reiterar el catálogo de derechos haciendo


redacción referencia a la persona mayor

Creación o no Identificar las medidas dirigidas a


Cuestiones de derechos
previas eliminar la discriminación
nuevos

Concordancia Profundizar en el significado que los


del proyecto derechos humanos tienen para las
con los personas mayores y aclarar que es
principios obligación de los Estados que ellos se
y derechos respeten
reconocidos
en otros
tratados

Figura 3. Decisiones previas del grupo de trabajo en relación al contenido de la futura


Convención Fuente: Huenchuan (2018: 108).

En cuanto al enfoque de la redacción, si bien en la Convención Inte-


ramericana para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Personas con Discapacidad, había utilizado precisamente el
segundo enfoque relativo a la discriminación, el grupo de trabajo optó
por el tercer enfoque, es decir, profundizar en el significado que los de-
rechos humanos tienen para las personas mayores, definiendo las obli-
gaciones del Estado en orden a la protección y promoción de esos dere-
cho en el contexto del envejecimiento. Una vez determinado el enfoque,
se trabajó en los derechos, estimando que era necesario realizar nuevas
interpretaciones y ampliar los contenidos de los derechos ya reconoci-
dos en otros instrumentos a fin de adaptarlos a las necesidades de las
personas mayores.
Finalmente, en la redacción se cuidó la concordancia del Proyecto
con los principios y derechos reconocidos en otros instrumentos inter-
nacionales de derechos humanos, de modo que no ofreciera un ámbito
de aplicación menor o incompatible con el de otros instrumentos vigen-
tes, especialmente los relativos al ámbito de la discapacidad.
En cuanto a la estructura de la Convención, se distingue un preám-
bulo, siete capítulos, que comprenden un total de 41 artículos y 26 dere-
chos protegidos específicamente.
72
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Preámbulo

Al igual que otros instrumentos internacionales, el preámbulo reúne las


motivaciones que llevan a los Estados para suscribir este documento.
Es muy interesante cómo en todos los párrafos hay un razonamiento
en orden a resaltar que los derechos de las personas mayores son dere-
chos humanos, utilizando el vocablo persona, lo que se ve también en
la definición de los destinatarios de la Convención personas mayores o
personas adultas mayores, es decir, obligándonos desde el lenguaje a re-
conocer el carácter de sujeto de derechos de esta categoría de personas.

Resaltando que la persona mayor tiene los mismos derechos humanos


y libertades fundamentales que otras personas, y que estos derechos, in-
cluido el de no verse sometida a discriminación fundada en la edad ni a
ningún tipo de violencia, dimanan de la dignidad y la igualdad que son
inherentes a todo ser humano; reconociendo que la persona, a medida
que envejece, debe seguir disfrutando de una vida plena, independiente
y autónoma, con salud, seguridad, integración y participación en las es-
feras económica, social, cultural y política de sus sociedades.

En este sentido, la Convención propone una perspectiva de derechos


humanos para abordar los asuntos (no habla de problemas) de la vejez
y envejecimiento, la que necesariamente nos lleva a la concepción de
sociedad para todas las edades, es decir, el reconocimiento y valoración
del adulto mayor desde la posición que ocupa en la sociedad en dicho
carácter, la contribución que actualmente y en su calidad de persona
mayor hace a la sociedad, no la que hacía siendo adulto, es la contribu-
ción del viejo como viejo la que la sociedad necesita, toda vez que esta es
la única vía que garantiza su inclusión y la construcción de un modelo
de sociedad, determinado por la dignidad humana y no la edad u otras
categorías sospechosas. Sobre este punto la Convención refiere:

Reconociendo también la necesidad de abordar los asuntos de la vejez


y el envejecimiento desde una perspectiva de derechos humanos que
reconoce las valiosas contribuciones actuales y potenciales de la persona
mayor al bienestar común, a la identidad cultural, a la diversidad de sus
comunidades, al desarrollo humano, social y económico y a la erradica-
ción de la pobreza.

73
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Objeto, definiciones y principios

El objeto de la Convención es «promover, proteger y asegurar el reco-


nocimiento y el pleno goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de
todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la persona
mayor» (artículo 1), con lo que se releva a la persona mayor como suje-
to de derecho y no objeto de protección, así no se promueve, protege y
asegura a la persona mayor, sino que el reconocimiento, goce y ejercicio
de sus derechos fundamentales, con la finalidad de contribuir a su plena
inclusión, integración y participación en la sociedad.
En cuanto a las definiciones, el artículo 2, precisa los conceptos de
abandono, cuidados paliativos, discriminación, discriminación múl-
tiple y discriminación por edad en la vejez, envejecimiento, envejeci-
miento activo y saludable, vejez, maltrato y negligencia, persona mayor,
persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo, servicios
sociosanitarios integrados y unidad doméstica u hogar.
Finalmente, en relación con los principios, estos reiteran la dignidad
de la persona mayor y su derecho a recibir un trato acorde a esa digni-
dad, su participación e inclusión social y la protección judicial efectiva.
Los principios enumerados son los que muestra la figura 4 (artículo 3).

74
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

a) La promoción
b) La valori-
y defensa de c) La dignidad,
zación de la
los derechos independencia,
persona mayor, d) La igualdad y
humanos y protagonismo
su papel en no discrimina-
libertades y la autonomía
la sociedad y ción.
fundamentales de la persona
contribución al
de la persona mayor.
desarrollo.
mayor.

e) La participa-
g) La seguridad
ción, integración
f) El bienestar y física, h) La autorreali-
e inclusión ple-
el cuidado. económica y zación.
na y efectiva en
social.
la sociedad.

l) El enfoque
i) La equidad j) La solidaridad
diferencial para
e igualdad y fortalecimien- k) El buen trato
el goce efectivo
de género y to de la protec- y la atención
de los derechos
enfoque de ción familiar y preferencial.
de la persona
curso de vida. comunitaria.
mayor.

o) La res-
ponsabilidad
m) El respeto y
del Estado y
valorización de n) La protección
participación de
la diversidad judicial efectiva.
la failia y de la
cultural.
comunidad en
la integración.

Figura 4. Principios del artículo 3 de la Convención.

Los derechos protegidos

El análisis de los derechos de la Convención se efectúa en función de


tres categorías: emergentes, vigentes y extendidos.3
En la figura 5 podemos distinguir las siguientes categorías de dere-
chos contemplados en la Convención:

3 Esta categorización de los derechos contenidos en la Convención suele ser de-


nominada por Huenchuan (2018: 113 y 114) como la triple dimensión de los derechos
protegidos por la Convención.

75
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

Convención Interamericana sobre la Protección


de los Derechos Humanos de las Personas Mayores

Triple dimensión

Derechos Derechos vigentes Derechos


emergentes extendidos
• Derecho a • Derecho a
la vida y la la accesibili-
dignidad en la dad y movili-
vejez (art. 6) Nuevas Ampliación de dad personal
• Derecho a la interpretaciones contenidos (art. 26)
independen- • Igualdad y no • Derecho al tra- • Situaciones
cia y autono- discriminación bajo (art. 18) de riesgo y
mía (art. 7) y por razones de • Derecho a la emergencias
• Derecho a edad (art. 5) salud (art. 19) humanitarias
cuidados de • Consenti- • Derecho a la (art. 29)
largo plazo miento libre e educación (art.
(art. 12) informado en 20) y a la cultura
el ámbito de la (art. 21)
salud (art. 11) y • Derecho a un
-Seguridad y vida medioambiente
sin violencia (art. sano (art. 25)
9 y 10) • Derecho a la
recreación, al
esparcimiento y
deporte (art. 22)

Figura 5. Los derechos consagrados en la Convención Interamericana sobre los


Derechos Humanos de las personas Mayores. Fuente: Huenchuan (2030: 114).

1. Derechos emergentes:
Reivindicaciones de nuevos derechos o de derechos parcialmente re-
cogidos en la normativa internacional y nacional vigente. En esta cate-
goría se comprende:
• Derecho a la vida y la dignidad en la vejez (artículo 6), introdu-
ciendo como novedad el derecho a vivir con dignidad en la vejez
hasta la muerte sin discriminación de ningún tipo, garantizando,
entre otros, los cuidados paliativos.
• Derecho a la independencia y autonomía (artículo 7), acentuan-
do la integridad y dignidad de la persona, específicamente en la
toma de decisiones, conforme a sus tradiciones y creencias. Espe-
cíficamente se garantiza el derecho a elegir su lugar de residencia y
dónde y con quién vivir, y el acceso progresivo a una variedad de
servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros que sea ne-
cesario para facilitar su existencia y su inclusión en la comunidad,
y para evitar su aislamiento o separación de esta.

76
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

• Derecho a los cuidados de largo plazo (artículo 12), así la persona


mayor tiene derecho a acceder a un sistema de cuidados integrales,
con perspectiva de género y respeto a su dignidad, promoviendo
que pueda decidir permanecer en su casa preservando su medio
familiar. Si bien, se procura preservar la autonomía de las PM y
evitar su institucionalización, de darse esta situación, se establecen
parámetros mínimos regulatorias de estos establecimientos.
2. Derechos vigentes
Son aquellos contemplados en las normas de Derecho Internacional
de los derechos humanos, pero que deben adaptarse a las necesidades
específicas, ya sea mediante nuevas interpretaciones o bien ampliando
contenidos.
• Nuevas interpretaciones de derechos: Son derechos que forman
parte de otros instrumentos internacionales, a los que la Conven-
ción le aporta nuevos elementos para establecer obligaciones espe-
cíficas del Estado hacia las personas mayores. En esta subcategoría
encontramos: el consentimiento libre e informado en el ámbito de
la salud (artículo 11), la igualdad y no discriminación (artículo 5) y
a la seguridad y a una vida sin violencia (artículo 9 y 10).
• Ampliación de contenidos: Comprende en general, los derechos
económicos, sociales y culturales, toda vez si bien éstos han sido
reconocidos el Pacto Internacional de Derechos, Económicos, So-
ciales y Culturales y, por tanto, sus normas son aplicables a las per-
sonas mayores, la Convención hace una adaptación a la situación
particular de este colectivo. En esta subcategoría de derechos en-
contramos: derecho a la seguridad social (artículo 17), derecho al
trabajo (artículo 18), derecho a la salud (artículo 19) y derecho a la
educación (artículo 20).
3. Derechos extendidos
Son derechos dirigidos específicamente para colectivos, en este caso
personas mayores, que no han disfrutado de ellos por omisión o dis-
criminación. En particular se han considerado dos derechos: el de ac-
cesibilidad y movilidad de las personas, y las situaciones de riesgo y
emergencias humanitarias, derechos que están consagrados en la Con-
vención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que no
son aplicables a las personas mayores, quienes no fueron incluidas en la
norma a diferencia de los niños y las mujeres. De este modo, la Conven-
77
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

ción entonces, viene a subsanar la omisión de esta norma por medio de


la especificación de estos derechos.

Deberes generales de los Estados parte

El gran deber que la Convención impone a los Estados parte y que sin-
tetiza todos los deberes específicos consagrados en su texto es «la salva-
guarda de los derechos humanos y libertades fundamentales de la per-
sona mayor, sin discriminación de ningún tipo» (artículo 4). Este deber
general, para su cumplimiento, se específica del siguiente modo:
1. Adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar aquellas
prácticas contrarias a la presente Convención, tales como aisla-
miento, abandono, sujeciones físicas prolongadas, hacinamiento,
expulsiones de la comunidad, la negación de nutrición, infantili-
zación, tratamientos médicos inadecuados o desproporcionados,
entre otras, y todas aquellas que constituyan malos tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra la seguridad
e integridad de la persona mayor.
2. Adoptar medidas afirmativas y realizar los ajustes razonables para
el ejercicio de los derechos establecidos en la Convención, abs-
teniéndose de adoptar medidas legislativas incompatibles con la
misma.
3. Adoptar y fortalecer todas las medidas, incluido un adecuado ac-
ceso a la justicia a fin garantizar a la persona mayor un trato dife-
renciado y preferencial en todos los ámbitos.
4. Adoptar las medidas necesarias, hasta el máximo de los recursos
disponibles y tomando en cuenta su grado de desarrollo, a fin de
lograr progresivamente, la plena efectividad de los derechos eco-
nómicos, sociales y culturales.
5. Promover instituciones públicas especializadas en la protección y
promoción de los derechos de la persona mayor y su desarrollo
integral.
6. Promover la más amplia participación de la sociedad civil y de
otros actores sociales, en particular de la persona mayor, en la ela-
boración, aplicación y control de políticas públicas y legislación
dirigida a la implementación de la presente Convención.

78
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

7. Promover la recopilación de información adecuada, incluidos da-


tos estadísticos y de investigación, que le permitan formular y apli-
car políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención.
8. Uno de los estereotipos más extendidos respecto de las personas
mayores, es pensar que «los viejos son como niños» y, por tanto,
hay que tratarlos como tales.

Entrada en vigencia y mecanismo de seguimiento

La Convención establece que entrará en vigencia el trigésimo día a par-


tir de la fecha en que se haya depositado el segundo instrumento de
ratificación o adhesión en la Secretaría General de la OEA (10 de di-
ciembre de 2016 por Costa Rica), por tanto la Convención se encuentra
plenamente vigente desde enero de 2017.
El seguimiento de la Convención es encomendado a la Conferencia
de Estados parte y el comité de expertos, el que quedará constituido
cuando se reciba el décimo instrumento de ratificación o adhesión.4 La
Conferencia de Estados parte es el órgano principal del mecanismo de
seguimiento, está integrada por los Estados parte en la Convención y es
presidida por el representante del Estado que depositó el primer instru-
mento de ratificación o adhesión, la primera reunión será convocada
por el secretario general de la OEA y en ella se deberá aprobar su regla-
mento y normas de funcionamiento interno.
El Comité de expertos, por su parte, está integrado por especialistas
designados por cada uno de los Estados parte de la Convención, quienes
son los encargados de realizar el análisis técnico de los informes perió-
dicos relativos al cumplimiento de las obligaciones que emanan de la
Convención presentados por los Estados. El primero de estos informes
se realizará luego de haber transcurrido un año del establecimiento del
Comité, y posteriormente se elaborarán con una periodicidad de cuatro
años.5
La OEA y los Estados que han ratificado la Convención han hecho
una importante labor de difusión a través de congresos, seminarios, pu-

4 A septiembre de 2022 se habían recibido ocho instrumentos de ratificación.


5 Para profundizar sobre esto, véase Convención interamericana sobre la protec-
ción de los derechos humanos de las personas mayores en lectura fácil, disponible
en https://bit.ly/42q8Muh.

79
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 2

blicaciones, trípticos, etcétera. Entre estas iniciativas, es de particular


interés la adaptación del texto para las personas mayores, iniciativa del
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Argentina.6

6 Disponible en https://bit.ly/43U9n8x.

80
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Capítulo 3
Las personas mayores como sujetos de derecho
en el ordenamiento jurídico chileno

En este capítulo aprenderemos sobre:


• La recepción por parte de nuestro ordenamiento jurídico nacional
de los derechos humanos de las personas mayores consagrados en
la Convención.
• El derecho a la igualdad y no discriminación hacia la persona mayor.
• El derecho a la independencia y autonomía.
• El derecho al buen trato y el abordaje del maltrato y violencia hacia
la persona mayor por la legislación nacional.

Derecho a la igualdad y no discriminación de las


personas mayores en el ordenamiento jurídico interno
Nociones generales sobre igualdad y no discriminación

Las nociones de igualdad y no discriminación nos llevan directo hacia


la persona humana, su intrínseca y común naturaleza y dignidad, la que
es incompatible con un trato privilegiado por considerarla superior a un
determinado grupo o con un trato hostil o discriminatorio por conside-
rarlo inferior.

En la actual etapa de la evolución del derecho internacional, el princi-


pio fundamental de igualdad y no discriminación ha ingresado en el do-
minio del ius cogens. Sobre él descansa el andamiaje jurídico del orden
público nacional e internacional y permea todo el ordenamiento jurídi-
co. Los Estados deben abstenerse de realizar acciones que de cualquier
manera vayan dirigidas, directa o indirectamente, a crear situaciones de
discriminación de jure o de facto.1

1 Corte Interamericana de Derechos humanos caso Velásquez Paiz y otros vs. Gua-
temala, sentencia de 19 de noviembre de 2015, párrafo 173.

81
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Si bien desde la Declaración Universal de Derechos Humanos los ins-


trumentos internacionales sobre la materia contienen sendas normas
sobre igualdad y no discriminación, tomaremos como referencia la de-
finición de discriminación que efectúa el Comité de Derechos Humanos
de las Naciones Unidas,2 el que basándose en las definiciones de discri-
minación de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Inter-
nacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial, formuló la Observación general número 18 (Comité de Derechos
Humanos, 1989) en la que concretó su doctrina y que se emplea hasta
el día de hoy para dirimir los supuestos de discriminación presentados
a dicho organismo en relación con el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos. Así define discriminación como:

Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se base en de-


terminados motivos como la raza, el color, el sexo, el idioma, la reli-
gión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la
posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y
que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el recono-
cimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades fundamentales de todas las personas (párrafo 7).

En cuanto a la amplitud del término discriminación, la Observación


del Comité efectúa una exégesis restrictiva la señalar que «El goce en
condiciones de igualdad de los derechos y libertades no significa iden-
tidad de trato en toda circunstancia» y «no toda diferenciación de trato
constituirá una discriminación, si los criterios para tal diferenciación
son razonables y objetivos y lo que se persigue es lograr un propósito
legítimo en virtud del Pacto» (párrafos 8 y 13).
Lo anterior implica que el concepto de discriminación sólo se em-
pleará para referirse a una diferencia arbitraria o prohibida y, por tanto,
el término discriminación arbitraria sería redundante, ya que la noción
de discriminación lleva implícita la arbitrariedad, pero, ¿cuándo la dife-
rencia es arbitraria y por tanto discriminatoria?, el mismo Comité se en-

2 Creado por el artículo 28 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-


cos, su ámbito de acción se limita a la vigilancia de las obligaciones contraídas por
los Estados parte del Pacto y entre sus funciones está la de conocer comunicaciones
individuales y emitir Observaciones generales interpretativas del Pacto.

82
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

carga de enunciar los criterios, que suelen articularse en el denominado


test de igualdad que implica lo que muestra la figura 1.

Proporcionalidad:
No existe una medi-
da menos gravosa o
Razonabilidad: lesiva para cumplir
Obedece a las reglas la misma finalidad
de la lógica
Objetividad:
No obedece a apre-
ciaciones sujetas a
interpretaciones y
Legitimidad:
comprende a todas
Es el legítimo en
las personas que se
virtud del Pacto o
encuentren dentro
norma, es decir, que
de las circunstancias
no es contrario al
que justifican la dife-
Pacto o norma
renciaci{on de trato

Figura 1. Test de igualdad.

De este modo, se deberá someter la conducta o norma a través de


este test de igualdad, partiendo con la legitimidad y evaluándose la pro-
porcionalidad una vez que se hayan superado los pasos anteriores. La
pregunta clave será ¿se pudo adoptar otra medida o aplicar otra norma
menos lesiva para el cumplimiento de la finalidad legítima, objetiva y
razonable?, si la respuesta es afirmativa, entonces la conducta es discri-
minatoria y no lo será en caso de ser negativa.

La discriminación en la Convención Interamericana


sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores

La Convención en toda la extensión de su texto se encarga de enfatizar


que la persona mayor es un sujeto de derecho pleno y como tal debe
ejercer sus derechos en condiciones de igualdad. De este modo, no es de
extrañar que esta Convención contenga definiciones generales y parti-
culares sobre discriminación y normas especiales tendientes a garanti-
zar la igualdad en el ejercicio de los derechos de la persona mayor. Así,
en su artículo 5 dispone: «Queda prohibida por la presente Convención
la discriminación por edad en la vejez».
Asimismo, define expresamente discriminación por edad en la vejez
como:

83
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Cualquier distinción, exclusión o restricción basada en la edad que


tenga como objetivo o efecto anular o restringir el reconocimiento, goce
o ejercicio en igualdad de condiciones de los derechos humanos y liber-
tades fundamentales en la esfera política, económica, social, cultural o
en cualquier otra esfera de la vida pública y privada (artículo 2).

Como toda definición de discriminación es de carácter relacional, ya


que se presenta en relación a otro, se pueden distinguir los elementos
que muestra la figura 2:
Elementos

Conducta, puede Edad como cate- Objetivo o resul- Perjuicio o daño:


revestir diversas goría prohibida tado: Basta la La conducta
modalidades de diferencia- intención discri- discriminatoria
Distinguir, hacer ción: La conduc- minatoria aun- afecta el
una diferencia en ta tendiente a que el resultado reconocimiento,
el ejercicio de un distinguir, excluir lesivo no se pro- goce o ejercicio
derecho o restringir debe duzca para que de derechos
Excluir, impedir basarse en la la conducta sea humanos y
el ejercicio del edad, en la con- calificada como libertades
derecho sideración al ca- tal, del mismo fundamentales
Restricción, limitar rácter de persona modo que será en todas las
el ejercicio del mayor del sujeto discriminatoria esferas del
derecho de derechos. una conducta desarrollo de la
que sin tener la personalidad.
intención de dis-
criminar provoca
dicho resultado.

Figura 2. Elementos de la conducta discriminatoria

• Si bien aún no tenemos jurisprudencia internacional en la que se


aplique la Convención, en el caso Poblete Vilches vs. Chile pro-
nunciada por la Corte Interamericana el 8 de marzo de 2018 se
hace una referencia a la Convención que no pudo ser aplicada por
ser los hechos anteriores a la época de su aprobación y ratifica-
ción por el Estado chileno. Sin perjuicio, igualmente se condenó
al Estado chileno por discriminación por edad en el acceso a los
servicios públicos de salud, fundamentándose en las normas de la
Convención Americana de Derechos Humanos, sentencia que es
doblemente pionera, ya que es la primera que condena por discri-
minación a persona mayor en el ejercicio de un derecho económi-
co, social y cultural. Así, la Corte establece:

Las negligencias asumidas en el segundo ingreso, particularmente al


negarle un respirador, así como la posibilidad de ingresar a la unidad de
84
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

cuidados requerida y no ser trasladados a otro centro que pudiera brin-


darle tales medidas, en parte por su condición de adulto mayor, redujo
de manera considerable las posibilidades de recuperación y sobreviven-
cia del paciente, por lo que su fallecimiento resulta imputable al Estado.
Asimismo, la Corte sostuvo que la edad del señor Poblete Vilches como
categoría protegida de la no discriminación resultó ser una limitante
para que recibiera la atención médica requerida, por tanto, este tribunal
considera que el Estado chileno es responsable internacionalmente por
la falta de garantía de los derechos a la salud, vida, integridad personal,
libertad, dignidad y acceso a la información en relación con las obliga-
ciones de no discriminación, […] en perjuicio del señor Poblete Vilches.3

Esta sentencia ha sido estudiada y comentada por especialistas en


toda Latinoamérica. En una entrevista televisada la Dra. Díaz-Tendero
realiza un análisis exhaustivo de esta sentencia, en el que destaca es-
pecialmente las interseccionalidades que concurrían conjuntamente
con la mayor edad como criterio prohibido de discriminación, el hecho
que sea la primera sentencia de la Corte Interamericana que protege
de manera directa el derecho a la salud de las personas mayores y que
finalmente, que haya resuelto en orden que la satisfacción del derecho
a la salud como un derecho económico, social y cultural, sea exigible
judicialmente, es decir, contraviniendo la doctrina que afirma estos de-
rechos por su naturaleza, no pueden ser exigidos ante los tribunales de
justicia.

La igualdad y no discriminación en el ordenamiento


jurídico chileno

En los párrafos anteriores hemos afirmado que la igualdad es una nor-


ma de ius cogens, en la que subyace un concepto relacional, siendo la
dignidad y los derechos, el ámbito de la igualdad de los seres humanos.
Esto es recogido expresamente por nuestra Carta Fundamental en el
artículo 1 al señalar que «las personas nacen libres e iguales en dignidad
y derechos» (artículo 1).
Este principio además se complementa con el inciso 4 que vincula a la
persona con el Estado, al señalar que este se encuentra «al servicio de la

3 Corte Interamericana de Derechos humanos, caso Poblete Vilches y otros vs.


Chile, sentencia de 8 de marzo de 2018, párrafos 172 y 173. Disponible en https://bit.
ly/3J9gCBK.

85
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

persona humana», lo que genera una serie de deberes del Estado respec-
to de todas las personas unidas por una común dignidad. Lo anterior,
tiene por consecuencia jurídica que la dignidad de la persona siempre
está por sobre todo principio o valor, por tanto, ninguna norma jurídica
ni aún un derecho de la persona puede ir en contra de la dignidad hu-
mana (Nogueira, 1997: 167).
Estas normas, se complementan con otra serie de normas constitu-
cionales y legales que proscriben las conductas discriminatorias que se
exponen en la tabla 1 y 2:

Tabla 1. Normas constitucionales que regulas el derecho a la igualdad


y no discriminación

Normas Contenido

Artículo 1 inciso 1 Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos


Artículo 1 inciso 4 El Estado está al servicio de la persona humana
Artículo 19 número 2 Establece la prohibición para el legislador y autoridad de establecer
inciso 2 diferencias arbitrarias.
Artículo 19 número 16 Establece que se prohíbe cualquier discriminación que no se base en
inciso 3 la capacidad o idoneidad personal.

Tabla 2. Normas legales que regulas el derecho a la igualdad


y no discriminación

Normas Contenido

Código del Trabajo. Establece la prohibición de utilizar la edad como criterio de


Artículo 2 inciso 4 diferenciación en el trato en el empleo y la ocupación.
Ley 20.609 Establece medidas contra la discriminación.
Ley 20.584 Regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación
con acciones vinculadas a su atención de salud
Ley 20.422 Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión
social de personas con discapacidad
Ley 20.370 Establece la ley general de educación.
Ley 19.496 Establece normas sobre protección de los derechos de los
consumidores.
Fuente: Cepal, 2017: 39.

Las normas constitucionales citadas son plenamente coherentes con


lo dispuesto por la Convención en cuanto a la prohibición de discri-
minación por edad, sin embargo, el Estado al momento de ratificar la
Convención hizo la siguiente declaración interpretativa de su artículo 5:

La República de Chile declara que los artículos 5 y 18, inciso segundo,


ambos en relación con el artículo 2 de la misma Convención, no impi-
den, de ninguna forma, la adopción de medidas legítimas, razonables
y proporcionadas, como son las que, fundadas en las exigencias ya sea

86
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

del funcionamiento de una institución, o en las propias de la naturaleza


del cargo o función, establecen límites de edad para desempeñar ciertos
cargos o funciones públicas, por lo que no podrán considerarse como
constitutivas de un acto de discriminación.4

El tenor de esta declaración la edad puede ser utilizada para adoptar


medidas tendientes a limitar el desempeño en ciertos cargos o funciones
públicas, en la medida que estas medidas son legítimas, razonables y
proporcionadas, entendiendo por tales las que se fundan en la exigen-
cia del funcionamiento de una institución o en las propias del cargo o
función. Lo anterior, se encuentra en expresa contradicción con la Con-
vención y con lo dispuesto en el número 16 del artículo 19 de la Cons-
titución en cuanto a que solo la capacidad o la idoneidad deben ser los
criterios que se tengan en consideración para los efectos de discriminar
en el ejercicio de un cargo o función. Así se ha resuelto:

El artículo 18 del Reglamento de Prácticos establece las causales de ce-


sación definitiva de las funciones de Practico, esto es, al hecho de cum-
plir 65 años de edad, situación en la que se encuentra el recurrente de
autos […]. Por tanto, el ente público no ha incurrido en ninguna arbi-
trariedad ni ilegalidad que deba reprocharse. Que así las cosas, el acto
que se reprocha no tiene el carácter de legal, pues se funda en la norma-
tiva reglamentaria que regula la actividad que ejercía el recurrente, ni es
arbitrario porque no es producto de un capricho sino del avenimiento
de una causal que autoriza el cese definitivo de funciones de los prácti-
cos autorizados.5

En este sentido, la misma Constitución tiene normas que permiten


ilustrar esta limitación, así, el artículo 80 de la Constitución en cuan-
to establece en 75 años el límite de edad para que jueces desempeñen
sus funciones, limitación que se hace extensiva a otros cargos públicos
como fiscales regionales y adjuntos y el fiscal nacional, Tribunal Consti-
tucional, Consejo de Defensa del Estado, etcétera. Esta norma, además
de entrar en contradicción con el artículo 19 número 16 —y las demás
normas legales enunciadas—, permite efectuar una análisis con enfoque
de género, toda vez que los cargos públicos en los que se establece la

4 Ministerio de Relaciones Exteriores. Documento 162, de 2017.


5 Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol 7099-2013, sentencia (recur-
so de protección), 23 de enero de 2014, C.4.

87
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

limitación de la edad, son precisamente aquellos a los que, estadística-


mente, accede un bajo porcentaje de mujeres y, generalmente a una edad
más avanzada que los hombres, con lo que la limitación etaria acentúa la
brecha de género al menos en la permanencia del cargo.
Otro aspecto interesante de la declaración interpretativa es que la li-
mitación por edad debe fundarse en la exigencia de funcionamiento de
una institución, o en las propias de la naturaleza del cargo o función, lo
que implica que la limitación no es discriminatoria —al tenor de la de-
claración— en la medida que esa limitación fija en 75 años la edad para
que el funcionario cumpla satisfactoriamente las exigencias de su cargo,
lo que nos plantea otras interrogantes:
La primera es por qué a los 75 años, entendiendo que esta limitación
viene del texto original, es decir, años ochenta en que la esperanza de
vida de los hombres era de 65 años y la mujer 72 años, es decir, era me-
nor a la supuesta posibilidad de ejercer el cargo, en cambio en la actua-
lidad que la esperanza de vida es 77 años para los hombres y 82 para las
mujeres y la limitación sigue invariable.
Por otra parte, la heterogeneidad de la vejez, los procesos de envejeci-
miento dependen de cada sujeto y el deterioro físico y cognitivo depen-
de de múltiples factores, la edad es sólo uno de ellos, aunque no el único
ni el más relevante.
Para ilustrar el tratamiento que otros países han dado a la edad como
causal de cese de cargos públicos, la Biblioteca del Congreso Nacional
realizó un estudio comparativo a nivel mundial de las Constituciones de
diversos países en el que puede observarse que no hay uniformidad de
criterios para considerar la edad como causal de cese de cargo público y
en caso de hacerlo que edad se fija.

Derecho a la independencia y a la autonomía


en el orden constitucional y legal
En los capítulos precedentes afirmamos que el carácter de sujeto de de-
rechos de la persona mayor se sustenta en su independencia y auto-
nomía considerada en la Convención como derecho y principio rector,
regulado especialmente en los artículos 3 y 7 de la Convención.
Nuestro ordenamiento jurídico, además de las normas relativas a la
libertad personal contempladas en la Constitución (en los artículos 1 y

88
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

19 número 7) no se refiere mayormente a la independencia y autono-


mía de las personas sean mayores o no, únicamente la Ley 20.422 sobre
igualdad de oportunidades e inclusión de las personas con discapacidad
en su artículo 3 alude al principio de vida independiente, 6 entendiendo
por tal: «El estado que permite a una persona tomar decisiones, ejercer
actos de manera autónoma y participar activamente en la comunidad,
en ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad».
Uno de los aspectos en los que el ordenamiento jurídico legitima la li-
mitación de la independencia y autonomía de las personas mayores es en
su ingreso a un Eleam. En efecto, el Decreto 14, del 2010, del Ministerio
de Salud que regula estos establecimientos, establece un procedimiento
de ingreso en el que la validez de la voluntad de las personas mayores
capaces queda sujeta a la determinación unilateral que efectúa el director
del establecimiento,7 en el caso y aun contando con la voluntad de la per-
sona mayor para ingresar, no hay mención alguna al derecho de la perso-
na mayor de continuar tomando sus propias decisiones en otros ámbitos
de su vida, incluso la norma no contiene mención alguna al egreso de la
persona mayor.8 Todas estas disposiciones guardan una gran distancia
con los estándares exigidos por la Convención, por esta razón no resul-
ta extraño que se accione vía recurso de amparo a fin de obtener que la
persona mayor que permanece contra su voluntad en un Eleam pueda
hacer abandono de él. A continuación citaremos algunos fallos recientes
las personas mayores quienes fueron autorizadas por resolución judicial
a ejercer su derecho fundamental a la independencia y autonomía:

El derecho fundamental al a la libertad personal y seguridad individual


consagrado en el artículo 19 número 7 de la Constitución […] se trata

6 Ley 20.422, Diario Oficial, 10 de febrero de 2010.


7 El artículo 10 letra b) establece que se deberá gestionar, asegurar y registrar que
al ingreso del residente se determine su condición de funcionalidad mediante el Ín-
dice de Katz y el Test de Memoria Acortado (SPMSQ) Pfeiffer, siendo su aplicación
de responsabilidad del mismo director que será remunerado por el servicio que se
prestará.
8 Si bien usualmente se requiere un tutor de la persona mayor como responsable
de este principalmente en cuanto al pago y otras necesidades de esta, la regla general
es que sea el tutor quien firma el contrato de prestación de servicios y, por tanto, es
la voluntad del tutor la que determina la permanencia de la persona mayor en el
Eleam, todo ello independiente de la capacidad de la persona mayor. Por esta razón,
no es extraño que se accione vía recurso de amparo a fin de egresar de un Eleam, ya
que en principio esto no es posible sin la voluntad del tutor.

89
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

de una garantía más amplia que implica el derecho de toda persona de


organizar su vida de la manera en que sus propias convicciones estimen,
con sujeción estricta a la ley. En el caso sub lite la recurrida restringe la
libertad de la amparada residir y desplazarse sin sujeción o condiciones
de terceros, limitando su libertad ambulatoria y su derecho a desarrollar
su proyecto de vida en el lugar que decida, máxime si no existe ningún
procedimiento judicial o administrativo que restrinja o limite el actuar
de la amparada o que se haya acreditado a su respecto alguna limitación
o restricción de sus facultades […] la norma consagra la obligación de
los hijos de cuidar a sus padres adultos mayores pero no habilita en
ningún caso actuar sin su consentimiento estando las condiciones ma-
teriales y jurídicas para prestarlo.9
Se tiene que la amparada ha sido privada de su libertad personal o al
menos ha sufrido una restricción de esta por decisión de sus apodera-
dos, acatada por la administración de la casa de reposo sin que exista
prescripción médica orden judicial o circunstancia de alguna otra ín-
dole que así lo determine […] se acogerá a la presente acción cautelar
con la finalidad que la amparada en pleno respeto de su autonomía en la
toma de decisiones tenga la oportunidad de elegir su lugar de residencia
y dónde y con quién vivir conforme enseguida se dirá […] Se declara
que doña Jimena se encuentra autorizada para salir a su voluntad de la
casa de reposo a partir de la fecha en que la presente sentencia quede
firme y sea comunicada o en el momento en que la amparada si lo quie-
ra para que permanezca donde estime conveniente en el ejercicio de su
independiente independencia y autonomía.10

Relacionado con la independencia y la autonomía está concepto de


capacidad y, si bien excede al objeto de este trabajo un análisis detallado
de dicha normativa, es imprescindible hacer alguna mención a ella, toda
vez que es una de las materias en la que existe mayor distancia entre la
Convención y la legislación nacional. En efecto, la capacidad está re-
gulada en el Código Civil redactado en una época en que la esperanza
de vida no superaba los 48 años y los derechos humanos aún no eran
reconocidos formalmente, con lo que no es de extrañar que las normas
sobre capacidad se centren en los ámbitos patrimoniales, prescindiendo

9 Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, rol 562-2019 (recurso de amparo),


30 de abril de 2019.
10 Ilustrísima Corte de Apelaciones de San Miguel, rol 469-2021 (recurso de am-
paro), 5 de agosto de 2021.

90
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

completamente de la voluntad y la participación de la persona interdicta


y del ejercicio de sus derechos personalísimos, sin considerar la existen-
cia de procedimientos como el regulado en la Ley 18.60011 conforme al
cual se puede nombrar curador con la sola audiencia de la persona con
discapacidad mental.

El buen trato hacia la persona mayor


El artículo 3 de la Convención establece el principio de buen trato, que
comprende el no incurrir en conductas de maltrato, es decir, el derecho
a una vida libre de violencia y el deber positivo de brindar a la persona
mayor un trato digno y respetuoso. En el mismo sentido, el artículo 9
inciso 2 de la Convención consagra el derecho de la persona mayor a
vivir una vida libre de violencia y maltrato, entendiendo por violencia
contra la persona mayor: «Cualquier acto acción o conducta que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la persona ma-
yor, tanto en el ámbito público como en el privado».
Esta definición amplia de violencia comprende todas las conductas,
ejercidas en cualquier ámbito, cualquiera sea el nivel de afectación de la
persona mayor. Si bien la amplitud de la definición permite adaptarla
a cualquier situación de hecho, lo cierto es que al no nominar también
cae en el riesgo de invisibilizar conductas maltratantes que pueden estar
naturalizadas.
El buen trato hacia la persona mayor se encuentra implícito en el de-
ber de respeto de su dignidad como sujeto de derechos, razón por la
cual ha sido eje central de las políticas y programas gubernamentales,
así como también de campañas publicitarias tendientes a difundir este
principio y derecho fundamental.

Ámbitos de la violencia hacia la persona mayor

Los ámbitos de la violencia son los contextos en los que esta es ejercida,
cada uno de ellos tiene particularidades y facilita una o más tipologías
o manifestaciones de violencia, que son las formas en las que se ejerce
violencia y guardan estrecha relación con la esfera de la indemnidad de
la persona mayor que se ve lesionada con la conducta violenta, tal como
lo muestra la figura 3.

11 Ley 18.600, Diario Oficial, 19 de febrero de 1978.

91
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Estructural
Institucional

Intrafamiliar

Figura 3. Ámbitos de ejercicio de la violencia hacia la persona mayor.

Violencia o maltrato estructural o societario

Aquel que ocurre desde y en las estructuras de la sociedad mediante


normas legales, sociales, culturales, económicas que actúan como tras-
fondo de todas las otras formas de maltrato existente (Senama, 2005).

Este tipo de maltrato alude a la concepción que el Estado y, conse-


cuentemente la sociedad, tienen de las personas mayores y el rol que
desempeñan en la sociedad. De este modo, un enfoque orientado desde
la perspectiva de los derechos humanos que fomentan la capacidad y
autonomía de la persona mayor entendida como un sujeto de derecho
pleno que, como tal, cumple un rol activo en la sociedad, determina un
contexto social, legislativo, administrativo y de políticas públicas que no
son compatibles con el ejercicio de violencia o maltrato hacia la persona
mayor.12

Violencia o maltrato institucional

Cualquier forma de maltrato que se verifica en los servicios dirigidos a


las personas mayores (Rubio, 2012).

Las personas que ejercen este maltrato son precisamente aquellas que
tienen el deber de proveer el cuidado y la protección de las personas
mayores, principalmente en los Eleam, centros diurnos y establecimien-
tos de salud. Además de las tipologías tradicionales de maltrato, en este
ámbito se pueden advertir prácticas contrarias a la Convención como
aislamiento, sujeciones físicas prolongadas, infantilización, despersona-

12 Véase la campaña de la cámara de diputados sobre la mejora de las políticas


públicas para los adultos mayores, disponible en https://bit.ly/42C93u8.

92
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

lización, deshumanización, tratamientos inadecuados o desproporcio-


nados, entre otros.

Violencia doméstica o intrafamiliar

Es aquella violencia quizá más identificable porque precisamente es la


que está expresamente sancionada por el derecho y podemos sintetizar-
la como: todo maltrato que afecte la vida o la integridad de una perso-
na mayor que sea ejercida por quien es o ha sido su pareja o cualquier
miembro de su grupo familiar.

Manifestaciones o tipologías de violencia hacia la persona


mayor

Se suelen distinguir diversas tipologías o manifestaciones de violencia


en función de la esfera de indemnidad de la persona mayor que se ve le-
sionada con la conducta violenta, sea que se ejerza en el ámbito público
como en el privado.
En la tabla 3 se muestran cada una de estas manifestaciones, las con-
ductas implícitas y el bien jurídico lesionado con cada una de ellas:

Tabla 3. Manifestaciones de violencia hacia la persona mayor

Manifestación o tipología Conducta Bien jurídico

Violencia física: uso de la fuerza Empujones, zamarreos, cachetadas, Integridad física


física en contra de un adulto patadas, golpes con objetos, Vida
mayor que daña su integridad pellizcones, quemaduras, sujeción
corporal puede provocar dolor, mecánica o uso inapropiado de
lesión, discapacidad temporal o medicación por la fuerza.
permanente y en casos extremos
la muerte.
Violencia psicológica: acciones Insultos y agresiones verbales, Integridad psíquica
que producen angustia, pena, amenazas de aislamiento, abandono
estrés, sentimientos de o institucionalización, humillaciones,
inseguridad, baja autoestima, infantilización, ridiculización,
agreden la identidad dignidad y silencios ofensivos, no respeto a sus
respeto de la autonomía de una creencias y falta de respuesta a sus
persona mayor. consultas en forma intencionada.
Cualquier otra acción que supone
el confinamiento o cualquier otra
interferencia en la libertad personal
del adulto mayor, por ejemplo,
negación en la toma de decisiones,
encierro, aislamiento social de
amigos y familiares.

93
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Tabla 3. Manifestaciones de violencia hacia la persona mayor (continuación)

Manifestación o tipología Conducta Bien jurídico

Violencia o abuso sexual: Puede manifestarse en forma Integridad sexual


cualquier acción de carácter, abierta o encubierta mediante
significación o connotación gestos, palabras, insinuaciones,
sexual con una persona caricias, tocaciones, exhibición de
mayor sin su consentimiento, genitales o violación.
empleando la fuerza, amenaza
y/o engaño, aprovechándose de
su deterioro físico o psíquico.
Violencia o abuso patrimonial: En general, supone la realización Integridad
mal uso explotación o de actos ilegales: firma de patrimonial
apropiación de los bienes de documentos, donaciones,
la persona mayor por parte de testamento. Es posible también
terceros sin consentimiento que, existiendo una relación de
o con consentimiento viciado poder una persona mayor, permita
fraude o estafa engaño o robo de que un tercero actúe en su nombre
su dinero o patrimonio. pese a la evidencia de perjuicio.
Ejemplos comunes: apropiación de
la jubilación o pensión de la persona
mayor, control de su dinero, el uso
y apropiación de bienes muebles e
inmuebles, publicidad engañosa de
empresas, entre otros.
Negligencia: incumplimiento Se refiere a aspectos de higiene, Vida, integridad física
por deserción o fracaso de las vestuario de la persona mayor, y psíquica
funciones propias del cuidado administración de medicamentos y
para satisfacer las necesidades cuidados médicos.
de una persona mayor. La autonegligencia se manifiesta
Negligencia activa: El por negarse a proveer de una
cuidador deja intencional y adecuada alimentación vestuario
deliberadamente de proveer a vivienda seguridad higiene personal
la persona mayor los cuidados y .medicación
necesarios para su condición,
cuando por sí mismo no es capaz
de proveérselos.
Negligencia pasiva: Elcuidador
no provee de los cuidados
necesarios a una persona mayor
por ignorancia o porque no es
capaz de realizarlos.
Autonegligencia:
Comportamiento de una persona
mayor que amenaza su salud o
su seguridad.
Abandono: se produce cuando Conducta omisiva, no asume Vida, integridad física
cualquier persona o institución cuidados o deja de cuidar y psíquica
no asume la responsabilidad que
le corresponde en el cuidado de
un adulto mayor, o que habiendo
asumido el cuidado o custodia de
un adulto mayor lo desampara de
manera involuntaria.
Fuente: Senama, 2005.

94
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

La violencia intrafamiliar hacia la persona mayor


en el ordenamiento jurídico chileno
Antecedentes históricos

El ordenamiento jurídico chileno si bien no excluyó a la persona ma-


yor como sujeto pasivo de las hipótesis que sancionaban el ejercicio de
violencia hacia las personas —en cualquiera de sus manifestaciones—,
tampoco establecía normas especiales que visibilizaran que la violencia
ejercida respecto de una persona mayor podía tener características o
consecuencias distintas que la ejercida respecto de cualquier otra perso-
na. En la última década, algunas reformas intentaron visibilizar algunas
de las manifestaciones de la violencia que se ejerce respecto de las perso-
nas mayores, sin embargo, estas normas regulan aspectos puntuales de
algunas manifestaciones de violencia y en ese carácter son insuficientes
para regular el fenómeno.
En la tabla 4 se presenta una síntesis del iter legislativo chileno en
materia de regulación y sanción de la violencia de carácter interpersonal:

Tabla 4. Evolución de la regulación de la violencia contra las personas mayores en el


ordenamiento jurídico chileno

Ley Detalles

Ley 19.325 • Normas sobre procedimiento y sanciones relativos a los actos de


violencia intrafamiliar, publicada en el Diario Oficial el 27/8/1994.
• Define violencia intrafamiliar, otorga competencia para su
conocimiento a los Juzgados Civiles, a través de un procedimiento
concentrado que admitía conciliación y en el que podían aplicarse
penas que iban desde la asistencia a programas terapéuticos, hasta
multa y prisión en cualquiera de sus grados. No se hace mención
expresa a las personas mayores
Ley 19.968 • Crea los Tribunales de Familia (entró en vigor el 1 de octubre de 2005).
Encomienda a los nuevos Tribunales de Familia el conocimiento de las
causas de violencia intrafamiliar conforma al procedimiento regulado
en la misma ley. El artículo 92 número 8 dentro de las medidas
cautelares establece la adopción de medidas de protección para
adultos mayores, sin especificar medidas.

Ley 20.066 • Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar publicada en el Diario Oficial


el 7/10/2005, derogó la ley 19.325. Define la violencia intrafamiliar,
distingue entre la constitutiva y no constitutiva de delito y establece
el tipo penal de maltrato habitual. Asimismo, enumera las situaciones
de riesgo inminente y establece las sanciones principales y accesorias
en el evento de acogerse a la demanda. No hay mención alguna de las
personas mayores.

95
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Tabla 4. Evolución de la regulación de la violencia contra las personas mayores en el


ordenamiento jurídico chileno (continuación)

Ley Detalles

Ley 20.427 • Publicada en el Diario Oficial el 18/3/2010 modificó la Ley 20.066 a


fin de incluir el maltrato al adulto mayor. Se modifica el artículo 5 a
propósito del vínculo, el artículo 7 en materia de riesgo inminente y
el artículo 92 número 8 introduciendo una nueva medida cautelar.
Asimismo, modifica el artículo 489 del Código Penal, estableciendo
improcedencia de la exención de responsabilidad penal respecto de la
víctima persona mayor.
Ley 21.013 • Tipifica dos nuevos delitos de maltrato, con hipótesis simple y
calificada, y aumenta la protección de personas en situación especial,
entre las que se encuentran las personas mayores, publicada en el
Diario Oficial el 6/6/2017.

Este iter legislativo muestra la complejidad del tratamiento normativo


de la violencia intrafamiliar en Chile, toda vez que importa relacionar
normas penales, procesales y sustantivas y dividir el conocimiento de
los asuntos en sede penal o familia, según los hechos sean o no consti-
tutivos de delito. Conforme a esta evolución, hemos elaborado la figura
4 a fin de graficar las hipótesis de violencia intrafamiliar aplicables a la
persona mayor, para analizarlo en los párrafos siguientes.

Hipótesis general de
lesiones (agravante
Constitutiva especial artículo 400
de delito inciso 2 y 494 número
5 del Código Penal).

Maltrato habitual
Maltrato corporal relevante
Violencia (simple y calificado)
intrafamiliar Ley 21.013

Trato degradante

VIF hipótesis general


(artículo 5 inciso 1).
No constitutiva
de delito VIF sobre persona mayor
dependiente o que requiera
cuidados (artículo 5 inciso 2)
VIF hipótesis especiales
Ley 20.427.
Conducta omisiva constitutiva
de violencia intrafamiliar
(situación de abandono).

Figura 4. Hipótesis de la violencia intrafamiliar hacia la persona mayor.

96
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Violencia intrafamiliar no constitutiva de delito:


Hipótesis general

La Ley 20.066 tipifica la violencia en su artículo 5: «Todo maltrato que


afecta la vida o la integridad física o psíquica de la persona mayor que
tenga o haya tenido con el agresor algunos de los vínculos que define la
norma».
Esta es la hipótesis general de violencia intrafamiliar y al no distin-
guir entre las víctimas, es aplicable cualquiera sea su edad, género o con-
dición. Los elementos del concepto son los que presenta la figura 5.

Vínculo entre víctima y agresor

Elementos Conducta maltratante


del concepto

Daño causado por la conducta (afectación de la


vida, la integridad física y psiquica)

Figura 5. Presupuesto de la violencia intrafamiliar del artículo 5 de la Ley 20.066

Vínculo

El vínculo entre la víctima y el agresor es lo que determina el carácter


intrafamiliar de la violencia y para la determinación de este vínculo, el
legislador no hizo ninguna consideración especial a la situación de la
persona mayor. Conforme a esto, el vínculo puede sintetizarse con la
tabla 5.

97
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Tabla 5. Presupuesto vincular en la hipótesis de violencia intrafamiliar

Tipo de relación Formas

Pareja • V. matrimonial: Cónyuge, excónyuge;


• Unión de hecho: Convivientes y ex convivientes (art. 5 inc. 1);
• Padres de un hijo en común (art. 5 inc. 2), aunque no haya mediado
convivencia.
Parentesco Parientes propios de la víctima
• Consanguinidad: Toda la línea recta y colateral hasta el tercer grado
inclusive, así padres, hijos, abuelos, hermanos, tíos y sobrinos.
• Afinidad: En los mismos términos que la consanguinidad, así madrastra,
padrastro, abuelastra, abuelastro, cuñado (cónyuge de su hermano o
hermana), tío político (cónyuge de su tío o tía).

Parientes consanguíneos de la pareja de la víctima


• Estos comprenden los parientes por afinidad de ésta y para el sólo
efecto del artículo 5 de la Ley 20.066, se estima que la fuente de este
parentesco es el matrimonio conforme a las reglas generales y la actual
convivencia.
• En cuanto a las líneas y grados, comprenderá los parientes por afinidad
en toda la línea recta, así suegros (padres de marido o actual conviviente),
hijastros (hijos de marido o actual conviviente), etc. y en la línea colateral
hasta el tercer grado inclusive, por ejemplo, cuñados (hermanos de
marido o actual conviviente), tíos y sobrinos de cónyuge o actual
conviviente.

Conducta

La conducta es amplia: todo maltrato y, por tanto, comprende los dis-


tintos tipos de violencia, sea física, psicológica, sexual, económica, la
negligencia y el abuso patrimonial respecto de las personas mayores,
entre otras.
Esta amplitud si bien permite la inclusión de cualquier conducta
maltratante, al no estar nominadas expresamente se corre el riesgo de
ser invisibilizadas, ya que su determinación se entrega a quien aplica la
norma, conforme a los elementos de juicio que le brinda su contexto, de
modo que, en aquellos medios en los que priman los roles de género es-
tereotipados, el edadismo y la naturalización de la violencia, conductas
como la violencia física sin lesiones de gravedad, las relaciones sexuales
en la pareja sin voluntad de la víctima, el abuso patrimonial, entre otras,
podrían no ser significadas como violencia.

Daño

Al definir violencia intrafamiliar el artículo 5 exige que la conducta


maltratante afecte, esto es, que exista lesión a uno o más de los siguien-
tes bienes jurídicos: vida, integridad física e integridad psíquica de la
víctima.

98
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

El daño, al constituir un elemento de la definición de violencia, debe


ser acreditado en juicio, el daño psicológico es el más complejo de pro-
bar y la prueba pericial la más idónea a tales efectos.

Hipótesis especiales introducidas por la Ley 20.427


Violencia sobre persona mayor dependiente o que requiera cuidados

Como hemos explicado, la noción de violencia intrafamiliar analizada


releva el vínculo sin hacer distinción alguna sobre el sujeto pasivo de
la violencia, por tanto, la norma con los mismos requisitos se aplicaba
respecto de las personas mayores, desconociendo la especial situación
de vulnerabilidad de aquellas que se encontraban afectos a otras inter-
seccionalidades que interferían en su valencia.
Consciente de esta situación, la Ley 20.42713 —conocida como la ley
que introdujo el maltrato hacia la persona mayor en nuestra legisla-
ción— , valiéndose de lo dispuesto en el inciso 2 del artículo 5 de la
Ley 20.066 —que ampliaba la hipótesis vincular en los casos de vio-
lencia ejercida sobre víctimas menores de edad o en situación de dis-
capacidad—, incorpora a las personas mayores que sean dependientes
o requieran cuidados. De este modo, además de la hipótesis general de
violencia intrafamiliar (artículo 5 inciso 1) aplicable a la persona mayor,
se contempla una segunda hipótesis específica que podríamos definir
como todo maltrato que afecta la vida o la integridad física o psíquica
de un adulto mayor que se encuentre bajo el cuidado o dependencia de
cualquiera de los integrantes del grupo familiar.
De este modo, se mantiene el elemento conductual y el de daño, mo-
dificándose el elemento vincular en la medida que se trate de un adulto
mayor dependiente o que requiera de cuidados. Sobre este punto, en
el primer capítulo explicamos qué significaba la dependencia de una
persona mayor y que es un concepto objetivo y de fácil determinación,
no así el de cuidados, que es un concepto amplio que puede entenderse
como cualquier apoyo que requiera la persona mayor para su subsisten-
cia o para el desempeño diario de sus actividades, con esto podríamos
entender que, la regla general, es que la persona mayor requiere de al-
gún cuidado.

13 Publicada en el Diario Oficial el 18 de marzo de 2010.

99
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

En cuanto a la ampliación del vínculo, permite que esta se haga exten-


siva a cualquier miembro del grupo familiar, no existiendo una defini-
ción legal de lo que se entiende por grupo familiar, lo más cercano es la
noción de unidad doméstica u hogar de la Convención Interamericana
sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores,
que la entiende como el grupo de personas que viven en una misma
vivienda, comparten las comidas principales y atienden en común las
necesidades básicas, sin que sea necesario que existan lazos de parentes-
co entre ellos (artículo 2), con lo que se prioriza el vínculo en sí mismo,
más que su correspondencia con una hipótesis legal.

Conducta omisiva constitutiva de violencia intrafamiliar

La Ley 20.427 introdujo una modificación a la Ley 19.968 específica-


mente a propósito de las medidas cautelares (artículo 92 número 8),
relevando las consecuencias jurídicas de las conductas omisivas y así
también constituye violencia intrafamiliar.

Todo maltrato por acción u omisión, que importe una situación de


abandono —desamparo— de una persona mayor que se encuentre o
debiera encontrarse bajo el cuidado de cualquiera de los integrantes del
grupo familiar.

Si bien esta hipótesis se entiende comprendida en cualquiera de los


incisos del artículo 5 de la ley 20.066, la ley quiso especificarlo para de-
terminar la procedencia de una medida cautelar excepcional como lo es
el ingreso de la persona mayor a un Eleam. Así, en cuanto a los elementos
de la violencia que concurren en esta hipótesis tenemos los siguientes:
1. Sujetos y vinculación: el artículo 92 número 8 de la Ley 19.968 no
lo señala expresamente, sin embargo, al ser una medida cautelar regula-
da expresamente en un procedimiento especial de violencia intrafami-
liar, se requiere de un sujeto activo que ejerza violencia (denunciado/
demandado) y un sujeto pasivo calificado —persona mayor que requie-
re cuidados— respecto de quien se ejerce la violencia (denunciante/de-
mandante/víctima).
En cuanto al vínculo entre sujeto activo y pasivo, este debe satisfacer
la hipótesis de los incisos 1 o 2 del artículo 5 de la Ley 20.066, exigen-
cia que puede plantear algunas dificultades intrínsecas a la conducta de
abandono, ya sea si es una persona mayor que vive sola, con dependencia

100
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

moderada a severa y en condiciones higiénicas y de habitabilidad deplo-


rables, ya que en casos de personas mayores que viven solas, con depen-
dencia moderada a severa y en condiciones higiénicas y de habitabilidad
deplorables, ¿quién es el agresor, el sujeto activo de la acción, la persona
que ejerce violencia? La respuesta evidente sería que, es sujeto activo del
abandono quien cumpliendo con la hipótesis vincular del artículo 5 de la
Ley 20.066 no prestase asistencia o cuidado a la persona mayor.
Lo anterior plantea otra dificultad, ¿qué ocurre si hay varios sujetos
que satisfaciendo la hipótesis vincular no están cuidando o lo están ha-
ciendo de manera negligente, por ejemplo, tres hijos y dos hermanos?,
¿todos tienen la misma responsabilidad y todos deberían ser tenidos
como agresores para efectos de configurar el proceso?
La ley no ofrece respuestas claras a estas interrogantes, sin embar-
go, entendiendo el cuidado como parte del deber de socorro que exis-
te entre determinados grados de parentesco, su cumplimiento debería
ser exigible en mayor medida a quien tiene un vínculo de parentesco
más cercano. Tratándose de los hijos, además de ser de los primeros
obligados al deber de alimentos,14 tienen el deber legal de cuidar de sus
padres en la ancianidad y en todas las circunstancias de la vida en que
necesitaren sus auxilios (artículo 323 del Código Civil). Por esta razón,
en el ejemplo que dimos los hijos por sobre los hermanos de la persona
mayor, son los primeros obligados al cuidado de su padre o madre, to-
dos serán igualmente responsables por no estar cumpliendo este deber
siendo considerados sujetos activos de violencia y, en tal calidad, serán
tenidos como denunciados en el proceso.
Sin embargo, se puede plantear una hipótesis más compleja aún, ¿qué
sucede si la persona mayor que está en situación de abandono no tiene
familiares que se encuentren obligados por el deber de socorro?, ¿quién
es el que incumple entonces el deber de cuidar? La respuesta a esta pre-
gunta pasa por analizar los deberes que la Convención Interamericana
impone a los Estados, entre estos:
• Adoptar todas las medidas necesarias para garantizar a la persona
mayor el goce efectivo del derecho a la vida y el derecho a vivir con
dignidad en la vejez hasta el fin de sus días (artículo 6 inciso 1).

14 Sobre este punto, el artículo 321 del Código Civil que establece el orden de pre-
lación en el deber de alimentos puede servirnos de criterio interpretativo en orden
a determinar qué parientes son los primeramente obligados a prestar los cuidados
que requiere su familiar persona mayor.
101
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

• Adoptar las medidas para que las instituciones públicas y privadas


ofrezcan a la persona mayor un acceso no discriminatorio a cuida-
dos integrales (artículo 6 inciso 2).
• Deber de proporcionar una variedad de servicios de asistencia do-
miciliaria, residencial y otros servicios de apoyo de la comunidad,
incluida la asistencia personal que sea necesaria para facilitar la
existencia de la persona mayor y su inclusión en la comunidad, y
para evitar su aislamiento o separación de esta (artículo 7 letra c).
De este modo, el incumplimiento de estos deberes por parte del Esta-
do, es decir, el no disponer de políticas públicas hacia las personas ma-
yores, con enfoque de derechos humanos y género y recursos suficientes
para ejecutarlas, hace que el responsable último de la situación de aban-
dono en que se encuentra una persona mayor que requiere de cuidados
sea el Estado. Sin embargo, el Estado no puede ser considerado como
sujeto activo en un proceso de violencia intrafamiliar, porque no es una
persona natural y menos aún puede tener alguno de los vínculos que la
ley requiere, lo que nos lleva a la necesaria consecuencia que la situación
de abandono de las personas mayores que no tienen familiares, no pue-
de ser judicializada por la vía de la violencia intrafamiliar, ya que no hay
un sujeto activo de la violencia contra quien seguir el proceso, debiendo
abordarse desde el ámbito social y sanitario según corresponda.
2. Conducta: el abandono naturalmente se entiende como dejar de
hacer, es decir, una conducta omisiva, sin embargo, también puede iden-
tificarse con conductas activas en orden a causar intencionadamente un
daño a través de los cuidados o bien conductas negligentes.
En cuanto a las conductas omisivas, la jurisprudencia nacional ha
sido consistente en incluirla como conducta constitutiva de violencia
intrafamiliar,15 tal y como lo razona la siguiente sentencia de primera
instancia:

Nuestra legislación profundiza en las formas específicas en las que se


visibiliza el maltrato a los adultos mayores, tipificando a propósito de
las medidas cautelares la situación de abandono del adulto mayor, la

15 En este sentido y a título meramente ejemplar, tenemos las siguientes senten-


cias: Ilustrísima Corte de Apelaciones de Temuco rol 311-2016, 22 de noviembre de
2016; Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, rol 2601-2019, 14 de octubre de
2019; Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, rol 1115-2018, 11 de enero de
2019 e Ilustrísima Corte de Apelaciones de Arica, rol 54-2020, 14 de mayo de 2020.

102
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

que define como el desamparo en el que se encuentra el adulto mayor


que requiere de cuidados. Lo anterior, que algunos también denominan
negligencia, en términos simples alude a una conducta omisiva, un no
hacer que se traduce en la privación de la satisfacción de necesidades
básicas o de asistir a las necesidades personales básicas de un adulto
mayor, que no puede procurarse por sí mismo la satisfacción de dichas
necesidades, siendo indiferente al efecto que ello sea producto de una
decisión consciente o involuntaria del cuidador.16

3. Daño: la situación de abandono puede afectar la vida y la integri-


dad física y psíquica de las personas mayores.
La entidad del daño y la especial situación del vulnerabilidad de la
víctima determinan que el legislador haya establecido respecto de esta
hipótesis una medida cautelar especialísima consistente en el ingreso de
la persona mayor a un Eleam reconocido por la autoridad competente,17
resolución que —atendida su naturaleza— debe cumplir los requisitos
generales de las medidas cautelares y, por tanto, no pueden imponerse
requisitos adicionales por la vía reglamentaria, así el ingreso no deberá
someterse al proceso de postulación general ni a sus requisitos (artículo
8 Decreto 49).
Lo anterior plantea otro problema: la compatibilidad de esta medida
con el principio de independencia y autonomía de la persona mayor
consagrado en la Convención, ¿puede adoptarse esta medida si no se
cuenta con la voluntad de la persona mayor?, para ilustrarnos ese punto
rescatamos una sentencia que fue dictada antes de la ratificación de la
Convención:

Que, la adulta mayor es una persona capaz que además manifestó ex-
presamente su voluntad de no ser internada y permanecer en su domi-
cilio, no obstante, las precarias e indignas condiciones de habitabilidad
[…]. Que, no obstante lo razonado precedentemente lo observado en
inspección personal, así como el mérito del informe de la psiquiatra del
Hospital La Florida dan cuenta de que la adulta mayor se encuentra en
un estado vigil, sin alteraciones sensoro perceptivas y con un deterio-
ro cognitivo acorde a su edad, circunstancias que dotan a esta volun-

16 Centro de Medidas Cautelares, rol 7289-2016 sentencia, 12 de diciembre de


2016.
17 Se rigen por el Decreto 14, Ministerio de Salud, 2010 y el Decreto 49, M. Plani-
ficación, 2011.

103
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

tad expresada por la adulta mayor de la fuerza necesaria para inhibir el


ejercicio de la potestad cautelar que la Ley me confiere, al menos hasta
contar con un informe psiquiátrico especializado en el que se evalúe
expresamente la capacidad de la víctima para emitir una voluntad válida
en este sentido.18

Competencia para el conocimiento y juzgamiento


de la violencia intrafamiliar no constitutiva de delito

El tratamiento de la violencia intrafamiliar en Chile es de carácter mix-


to, siendo la violencia intrafamiliar no constitutiva de delito de conoci-
miento de los Juzgados de Familia, una competencia de carácter resi-
dual por aplicación de lo dispuesto en los artículos 6, 14 y 14 bis de la Ley
20.066. Esta competencia residual se grafica en la figura 6:

Art. 6
Ley 20.066 Violencia de
Art. 5 Art. 14
(Generales del conocimiento de
incíso 1 y Ley 2.066
Código Penal los Juzgados de
Ley 20.066
y especiales L. familia
21.013

Figura 6. Competencia residual de los Juzgados de Familia en violencia


intrafamiliar.

De este modo, será de competencia de los Juzgados de Familia la


como violencia intrafamiliar no habitual hacia un adulto mayor y que
tampoco sea constitutiva de otros delitos como el de lesiones, amenazas
y especialmente las hipótesis especiales introducidas por la Ley 21.013
relativas al maltrato corporal relevante y el trato degradante. Sobre este
punto, también hay que tener presente lo dispuesto en el artículo 90 de
la Ley 19.968 en el que establece que el juez deberá enviar de inmediato
los antecedentes al Ministerio Público, si estima que los hechos en que
se fundamenta la denuncia o la demanda son constitutivos de delito.

18 CMC, rit F 7289-2016, 12 de diciembre de 2016, C. 29 y 30.

104
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Tipologías o manifestaciones de violencia intrafamiliar


hacia la persona mayor

En la sección anterior analizamos las manifestaciones o tipologías de


violencia hacia la persona mayor en términos generales, sin embargo, en
el ámbito intrafamiliar o doméstico su ejercicio adquiere connotaciones
especiales, en función de si interfiere o no el factor asociado a los cuida-
dos de la persona mayor, lo que explicaremos con la figura 7:

Violencia
de género
No asociada
al cuidado
Violencia
Intergeneracional

Abuso
patrimonial
Activa
VIF hacia
persona mayor
Negligencia

Pasiva
Asociada al
cuidado Abandono

Auto negligencia
Abuso
patrimonial

Figura 7. Clasificación de violencia intrafamiliar hacia las personas mayores.

Violencia intrafamiliar no asociada al cuidado

En estas hipótesis el agresor de la persona mayor no es un familiar que


esté encargado o contribuya especialmente con sus cuidados, sea porque
no los requiere o bien porque es otra persona quien los asume. Usual-
mente las víctimas son personas mayores autónomas y autovalentes que
concurren por sí mismas a efectuar las denuncias y requerir medidas
cautelares. En la tabla 6 analizaremos las modalidades más habituales
de violencia intrafamiliar no asociada al cuidado.

105
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Tabla 6. Violencias no asociadas al cuidado

Tipo de violencia Características Nudos críticos

Violencia de género • Violencia crónica de pareja • El agresor también es persona


habitualmente sin denuncia mayor, muchas veces dependiente
anterior, interferida por de los cuidados de la víctima,
patrones socioculturales habitualmente con consumo
heteropatriarcales. problemático de alcohol.
• Violencia psicológica al momento • Resistencia del agresor a la
de la denuncia, pero en el intervención judicial o psicosocial.
histórico es habitual el relato de • Escasa red de apoyo familiar
violencia física y sexual. efectiva, los hijos también fueron
• La víctima es quien efectúa víctimas de maltrato en su infancia,
la denuncia, en general es por lo que los hijos se resisten a
autovalente. contribuir en los cuidados del padre
• Su porcentaje de denuncia es y de no requerirlos no intervienen
bajo, ya que usualmente se en la situación.
denuncia cuando la violencia • La víctima no quiere la sanción y
interfiere mayormente en la presenta ambivalencia frente a
salud de la víctima y la violencia medidas cautelares.
no ha menguado o cesado por • Al momento de la denuncia suelen
enfermedad, discapacidad o ser hipótesis de maltrato habitual.
muerte del agresor.
Violencia • Violencia ejercida por • El agresor suele ser una persona
intergeneracional descendientes habitualmente adulta con consumo.
con consumo de alcohol o de • La víctima no quiere la sanción,
drogas. usualmente espera que agresor se
• Se ejerce únicamente cuando someta a un tratamiento.
el agresor está con consumo o • En general la víctima solicita medida
bien son conductas permanentes cautelar de salida y prohibición de
tendientes a procurarse recursos acercamiento que suele ser efectiva,
para consumir. sin embargo, también es habitual
• Violencia psicológica, amenazas que la víctima perdone al agresor.
constitutivas o no de delitos,
abuso patrimonial (hurto de
dinero o especies, apropiarse
de todo o parte del inmueble,
etcétera). Exposición de la
persona mayor a riesgos
propios del medio en el que se
desenvuelve el agresor.
• La víctima efectúa la denuncia, en
general es autovalente.
• Su porcentaje de denuncia es
mayor que la violencia de género,
las víctimas suelen tener más de
una denuncia.

106
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Tabla 6. Violencias no asociadas al cuidado (continuación)

Tipo de violencia Características Nudos críticos

Abuso patrimonial • Violencia ejercida por un • La víctima no quiere la sanción para


descendiente, pudiendo existir el agresor.
otros que no participan de la • La víctima suele darse cuenta de
violencia. la distracción de sus bienes varios
• Se ejerce de distintos modos: años después de haber celebrado
controlando los recursos los actos jurídicos mediante engaño.
económicos de la persona • Se suelen configurar hipótesis
mayor, apropiándose de sus penales o civiles que no son de
bienes mediante engaño, ventas competencia de los Juzgados de
simuladas, mandatos, ocupando Familia.
el inmueble de propiedad de la • La posesión material de la vivienda
persona mayor, etcétera. de la persona mayor en su
• Normalmente la denuncia es perjuicio es una situación de riesgo
efectuada por otros familiares conforme al artículo 7 de la Ley
con la anuencia de la persona 20.066 habilitando a la adopción
mayor, aunque también ésta de medidas cautelares con el sólo
suele denunciar personalmente. mérito de la denuncia.
• El porcentaje de denuncia es bajo • Las medidas cautelares contribuyen
cuando sólo se trata de abuso a la seguridad personal de la
patrimonial, normalmente la víctima, pero habitualmente no
denuncia va asociada al ejercicio solucionan el problema patrimonial
de otras violencias. que dio origen a la denuncia.

Violencia intrafamiliar asociada al cuidado

Este tipo de violencia se sustenta en que hay una persona mayor que se
encuentra en una situación de cuidados y/o dependencia, y estos cuida-
dos son los que están asociados a la violencia denunciada sea porque no
se están prestando o porque se prestan de manera inadecuada, negligen-
te o ejerciendo además otras formas de violencia.
En la tabla 7 analizaremos los tipos de violencia que pueden darse en
este contexto:

Tabla 7. Tipos de violencia asociados al cuidado

Tipo de violencia Características Nudos críticos

Negligencia activa • Denuncia de terceros, familiares, • Inexistencia o escasa red de apoyo


vecinos, Cesfam, etcétera. que provea de cuidados.
• El cuidador deliberadamente no • El cuidador es una figura
está brindando los cuidados, significativa para la persona mayor.
manipula con ellos o bien lo • Historia del vínculo con la persona
hace de manera insuficiente. mayor
Habitualmente es un hijo/a • Estrés del cuidador
• Suele estar asociada a la • Historia del vínculo con la persona
violencia física y psicológica. mayor
• La persona mayor ve afectada • Escasez de recursos económicos
su salud por la falta de • Complejidad de los cuidados de la
continuidad de sus tratamientos, persona mayor.
malnutrición, problemas de
higiene.

107
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Tabla 7. Tipos de violencia asociados al cuidado (continuación).

Tipo de violencia Características Nudos críticos

Negligencia pasiva • Denuncia de terceros, familiares, • Inexistencia o escasa red de apoyo


vecinos, Cesfam, etcétera. que provea de cuidados.
• El cuidador no posee las • El cuidador es una figura
competencias para brindar los significativa para la persona mayor.
cuidados o bien no sabe cuáles • Historia del vínculo con la persona
son los cuidados que debe mayor
brindar a la persona mayor. • Estrés del cuidador
• La persona mayor ve afectada su • Escasez de recursos económicos
salud por falta de continuidad de • Complejidad de los cuidados de la
sus tratamientos, malnutrición, persona mayor.
problemas de higiene.

Auto negligencia • Denuncia de terceros, familiares, • Inexistencia de redes de apoyo


vecinos, Cesfam, etcétera. o bien existencia de red que es
• La persona mayor no tiene rechazada por la persona mayor.
cuidador o rechaza los cuidados. • Historia del vínculo con la persona
• La persona mayor realiza mayor
conductas que lo ponen • No necesariamente se asocia a la
en riesgo o en peligro, no escasez de recursos económicos.
necesariamente asociado a • Voluntad de la persona mayor, que
problemas de salud mental. no esté en condiciones de prestar
• La persona mayor ve afectada su una voluntad jurídica y sea dicha
salud por falta de continuidad de circunstancia la que obsta a que
sus tratamientos, malnutrición, pueda ser asistido.
consumos de alcohol o drogas, • Voluntad de la persona mayor, está
acumulación o problemas de en condiciones de prestar una
higiene. voluntad y conforme a ello decide
exponer su integridad, por ejemplo,
adultos mayores en situación de
calle.
Abandono • Denuncia de terceros, vecinos, • Inexistencia o escasa red de apoyo
Cesfam, etcétera. que provea de cuidados.
• No hay un cuidador o el que • Historia del vínculo con la persona
existía dejó de cuidar. mayor.
• La persona mayor ve afectada • No necesariamente está asociado a
su salud y su vida por falta de la escasez de recursos económicos
continuidad de sus tratamientos, • Complejidad de los cuidados de la
malnutrición, problemas de persona mayor.
higiene.
Abuso patrimonial • Denuncia de terceros, familiares, • Inexistencia o escasa red de apoyo
vecinos, Cesfam, etcétera.- que provea de cuidados.
Violencia ejercida por un • Complejidad de los cuidados de la
descendiente que usualmente persona mayor.
asume cuidados, pudiendo • La víctima no es consciente del
existir otros que no participan de perjuicio económico o bien tolera
la violencia la situación por la situación
• Se ejerce de distintos modos: de vulnerabilidad en la que se
controlando los recursos encuentra.
económicos de la persona • Se suelen configurar hipótesis
mayor, apropiándose de sus penales o civiles que no son de
bienes mediante engaño, ventas competencia de los Juzgados de
simuladas, mandatos, ocupando Familia.
el inmueble de propiedad de la • La posesión material de la vivienda
persona mayor, etcétera. de la persona mayor en su
• La persona mayor puede o no perjuicio es una situación de riesgo
estar consciente del abuso conforme al artículo 7 de la Ley
patrimonial, pero el cuidado o 20.066 habilitando a la adopción
dependencia le inhibe/impide de medidas cautelares con el sólo
denunciar. mérito de la denuncia.
• La medida cautelar de alejamiento
del agresor no soluciona el
problema de los cuidados.

108
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Como podemos observar, dentro de las dificultades más comunes en


el tratamiento de esta violencia se encuentra la inexistencia o la escasa
red de apoyo que provea de cuidados, siendo relevante reiterar que tal
y como lo analizamos a propósito de los sujetos activos de la violencia
intrafamiliar, la inexistencia de una red de apoyo constituida por fami-
liares directos trae como consecuencia que la situación de la persona
mayor no puede ser judicializada por la vía de la violencia intrafamiliar,
ya que se carece de un sujeto activo de la violencia y necesariamente
debe ser derivado a los dispositivos locales para que sea tratado como
un caso social y en función de ello, disponer de los recursos para la pro-
tección de la persona mayor.
Otra dificultad habitual en el tratamiento de estos casos tiene relación
con la historia del vínculo, ya que no podemos olvidar que la persona
mayor tiene un iter vital, en el que la calidad de las relaciones y el modo
en que ejerció sus deberes parentales y familiares influyen directamente
en la vinculación con quienes ahora están llamados a asumir su cuida-
do. En este sentido se ha resuelto:

Se trata de relaciones de larga data que se enmarcan dentro del iter vital
de una familia en la que se va dando una suerte de «inversión de pode-
res»: los padres encargados en un principio del cuidado y protección de
los hijos ven cómo su posición de jerarquía al interior de las familias
se ve desplazada por el crecimiento y madurez de estos, circunstancia
que usualmente lleva a que sean ellos quienes pasen a ocupar su lugar
y adoptar decisiones que pueden afectarle directamente y en las que su
voluntad no sea atendida en función de la aparente condición de vulne-
rabilidad que entraña la vejez.19

La inexistencia de vínculo o el hecho que la persona mayor haya sido


una figura vulneradora de quien está llamado por ley a asumir cuidados,
en principio no excusa del cumplimiento del deber de socorro que im-
pone la ley, el que, de no ser asumido directamente, deberá disponer de
los recursos necesarios para que sea provisto.
Finalmente, como elemento central de la violencia asociada al cuida-
do está la figura del cuidador, aquella persona que asume la responsa-
bilidad del cuidado de la persona mayor dependiente. Sobre este punto,
además de reiterar la idea expresada en el primer capítulo de este tra-

19 CMC, rit F 7696-2014, 1 de marzo de 2014, considerando 17.

109
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

bajo, en orden a la feminización de los cuidados, es necesario precisar


que dicha labor usualmente se ejerce sin ningún tipo de descanso, re-
muneración ni capacitación, circunstancias que —unidas a la escasez
de recursos económicos, la falta de reconocimiento e incluso el cues-
tionamiento de los cuidados, el agotamiento físico y mental y las demás
exigencias familiares, particularmente en el caso que la cuidadora tenga
hijos menores de edad— determinan que la cuidadora pueda incurrir
en conductas de negligencia pasiva y activa que se traduzcan en un me-
noscabo de la integridad de la persona mayor.
Lo anterior se le ha denominado estrés del cuidador, que se caracte-
riza por ser un proceso en el que se observa cansancio, desesperanza,
depresión, y muchas veces sentimientos ambivalentes como rabia, hos-
tilidad encubierta hacia la persona mayor y, a la vez, sentimientos de
culpa por sentir estas emociones negativas, generándose una suerte de
rueda de codependencia que graficamos a través de la figura 8:

Se vive por y para la persona Estrés afectivo


mayor • Cuidador se siente solo e
• Sobre esfuerzo físico y incomprendido.
falta de tiempo libre. • Necesita reconocimiento y
• Descenso en el cuidado de no lo encuentra.
la persona mayor, fatiga y
desesperanza del cuidador

Frialdad y culpa Vacío personal/culpa


• Inadecuación personal, • Aparece co la muerte de la
ansiedad, insomnio. persona mayor.
• Conductas de maltrato • Vuelve la culpa.
seguidas de culpa e
intensificación de los
cuidados.

Figura 8. Etapas del estrés del cuidador.

La significación del rol del cuidador es fundamental en la prevención


del maltrato, ya que si bien un cuidador fatigado puede constituirse en
agresor de la persona mayor y esa situación ser llevada a un juicio de
violencia intrafamiliar, lo cierto es que la sanción que prevé la legisla-
ción y las medidas cautelares que pueden adoptarse, en caso alguno van
110
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

a contribuir a mejorar las condiciones de cuidado de la persona mayor,


por lo que es necesario contar con recursos de cuidado alternativo que
faciliten la labor del cuidador principal, a la vez que pueda recuperar su
salud física y mental.

Violencia intrafamiliar constitutiva de delito en la Ley


20.066: El delito de maltrato habitual

El maltrato habitual es una figura respecto de la que no hay una tenden-


cia uniforme en derecho comparado, nuestra norma es tomada de la
legislación española, que en su origen también fue ampliamente discu-
tida. Así, el artículo 14 de la Ley 20.066 establece que:

El ejercicio habitual de violencia física, psíquica o económica respecto


de alguna de las personas referidas en el artículo 5 de esta ley se sancio-
nará […] salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor grave-
dad, caso en el cual se aplicará sólo la pena asignada por la ley a este. […]
Para apreciar la habitualidad, se atenderá al número de actos ejecutados,
así como a la proximidad temporal de los mismos, con independencia de
que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o diferente víctima.
Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores respecto de
los cuales haya recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria.

En cuanto a los elementos del delito los sintetizamos a través de la


figura 9.

Maltrato
habitual

Conducta Sujetos Faz subjetiva: Pena: Persecución


típica: dolo Presidio Penal:
«El ejercicio menor en su Acción penal
habitual de grado mínimo pública
violencia a medio
física,
psíquica o
económica...»

Activo: Calificado, vínculo


artículo 5, ley 20.066

Pasivo: Calificado, vínculo


artículo 5, ley 20.066

Figura 9. Estructura del tipo penal de maltrato habitual

111
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

En cuanto a la conducta típica en el delito de maltrato habitual, Vi-


llegas ha señalado que puede configurarse a través de agresiones físicas
o psicológicas y su consumación no requiere de resultado lesivo sepa-
rable materialmente de la conducta típica, de modo que, en la violencia
física, las simples vías de hecho bastan para satisfacer la tipicidad, con-
siderando además que todo maltrato corporal en contexto de violencia
intrafamiliar trae aparejado un maltrato psicológico, así algunos hablan
de «malos tratos psicofísicos», sin perjuicio que no es una expresión
adecuada para un tipo penal (2012: 276-317).
En cuanto a la violencia física, se entiende como «actos de acometi-
miento físico sobre el cuerpo del sujeto pasivo que inciden directamen-
te sobre su integridad física» (García y del Carpio, 2000: 32). Sobre la
violencia psicológica, esta ha sido interpretada de manera amplia por la
Corte Suprema.

Existen actos de violencia intrafamiliar que el demandado profiere a la


actora, los que estarían constituidos por malos tratos de palabra y por
la imposibilidad de acceso de la demandante a una independencia eco-
nómica que le permita satisfacer sus necesidades materiales con plena
libertad […] estos hechos constituyen actos de violencia intrafamiliar
en la medida que el demandado, con sus acciones, ha afectado la salud
psicológica y el estado anímico y emocional de su cónyuge.20

En cuanto a la habitualidad, la ley no la define, pero si establece los


siguientes criterios legales para delimitarla:
• Número de actos ejecutados.
• Proximidad temporal de los mismos.
• Con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre
la misma o diferente víctima.
• No se considerarán los hechos anteriores respecto de los cuales
haya recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria.
En cuanto al número de actos, de la redacción de la norma se des-
prende que al menos deben ser dos, cualquiera sea su naturaleza. Así se
ha resuelto:

20 Excelentísima Corte Suprema, rol 4171-2005 sentencia, de 5 de octubre de 2005.

112
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Ha tenido por establecida dos situaciones de maltrato ejercidas por el


ejecutado en contra de su cónyuge […] las que si bien se encuentran
espaciadas en el tiempo en alrededor de dos meses, se ha podido asen-
tar con los circunstanciados relatos de dicha víctima como de la hija en
común […] que tales maltratos se corresponden con una conducta rei-
terada de violencia ejercida al interior de la familia por el acusado […]
siendo dicha dinámica agresiva y permanente en el tiempo […] si bien
son dos los hechos acreditados de maltrato, tanto su entidad como su
integración con una conducta reiterada de agresiones desplegadas por el
acusado en el tiempo justifican plenamente tomarlos por sustento como
sustento fáctico suficiente.21

Este es quizá uno de los elementos más complejos del tipo, toda vez
que se entrega a la interpretación judicial determinar si la habitualidad
se configura por hechos concretos y específicos, o por una dinámica
general de violencia sostenida en un periodo en el que los hechos en
su individualidad son muy difíciles de determinar. Si bien la tendencia
jurisprudencial en Chile se ha inclinado por la primera interpretación
(Universidad de Chile, 2017: 93-96), la jurisprudencia ha evolucionado
y así hay sentencias que se abren a nuevas interpretaciones:

Bastando para satisfacer el tipo probar que durante un periodo de


tiempo la víctima de modo constante se ha visto sometida a los ma-
los tratamientos físicos y/o sicológicos que sanciona el artículo […]
sin que sea imprescindible probar el día, hora y lugar de cada uno de
aquellos eventos o de al menos dos, como lo exige cierta jurisprudencia
nacional.22

En cuanto a la proximidad temporal de los hechos, los tribunales han


utilizado como criterio para determinar la frecuencia el espacio de tiem-
po en el que los hechos se ejecutan, sean más o menos determinados. A
modo ejemplar, tenemos las siguientes sentencias:

Uno de ellos ocurrió en un mes preciso, febrero de 2016 y luego a los


seis días siguientes en el mismo mes y, el tercero, el 10 de julio de 2016
[…] de manera tal que en el año 2016 entre el mes de febrero y julio, los

21 Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, rol 178-2019 sentencia, 22 de


mayo de 2019, C. 11.
22 Juzgado de Garantía de Concepción, rit 10510-2012 sentencia, 5 de marzo de
2013, C. 14.

113
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

tres hechos en dicho tiempo de proximidad temporal importan habitua-


lidad en el maltrato psicológico.23
Existió maltrato psicológico de forma habitual desde mayo de 2019 y
hasta el 2 de abril de 2020, el que consistía en agresiones verbales, prin-
cipalmente en forma telefónica, en que el denunciado prohibía que la
víctima llevara personas a la casa, diciéndole que era una maraca, una
puta, no aceptando el término de la relación sentimental entre ambos.24

Finalmente, la norma alude a que esta violencia debe haber sido ejer-
cida indistintamente sobre alguno o más de los miembros a que hace
referencia el artículo 5 de la Ley 20.066, si son varias las víctimas dentro
de los episodios de maltrato, se considerará esta situación, para los efec-
tos de solicitar la pena en concreto.25

Los delitos de maltrato corporal relevante y el trato


degradante introducidos por la Ley 21.013
Modificaciones introducidas por la Ley 21.013

La ley 21.013 surgió a partir de una serie de mociones parlamentarias,


que tenían por objeto visibilizar la situación de vulnerabilidad frente
a la violencia de niños, personas con discapacidad y personas mayo-
res (boletines 9279-07; 9435-18; 9849-07; 9877-07; 9904-07 y 9908- 07).
Finalmente, todas las iniciativas parlamentarias se refundieron en un
proyecto de ley publicado el día 6 de junio de 2017 en el Diario Ofi-
cial: Ley 21.013, que Tipifica un Nuevo Delito de Maltrato y Aumenta la
Protección de Personas en Situación Especial, cuyo objeto es sancionar
penalmente el maltrato corporal relevante y el trato degradante respec-
to de niños, niñas o adolescentes menores de 18 años, personas adultas
mayores y personas en situación de discapacidad en los términos de la
Ley 20.422.
De este modo, las modificaciones introducidas al Código Penal por la
Ley 21.013 tenían por objeto sancionar:

23 Ilustrísima Corte de Apelaciones de La Serena, rol 103-2017 sentencia, 13 de


abril de 2017, C. 6
24 Ilustrísima Corte de Apelaciones de Puerto Montt, rol 741-2020 sentencia, 9
de noviembre de 2020, C.3.
25 Ministerio Público, Oficio número 792/2014, 20 de octubre de 2014.

114
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

1. Aquellas conductas —acciones u omisiones— que no sean consti-


tutivas del delito de lesiones corporales.
2. Que atenten contra la integridad física, psíquica o la dignidad.
3. Respecto de niños, niñas o adolescentes menores de 18 años de
edad, personas adultas mayores o personas en situación de disca-
pacidad en los términos de la Ley 20.422.
4. Fuera de un contexto intrafamiliar.
La figura 10 explica las nuevas figuras penales introducidas por la Ley
21.013 centradas exclusivamente en las personas mayores:

Figura simple de
maltrato corporal
El que, de manera relevante,
relevante de personas Art. 403 bis incíso
maltratare corporalmente a una
mayores 1º del Código Penal
persona adulta mayor...

Figura calificada de El que teniendo un deber


maltrato corporal especial de cuidado o protección
relevante realizado Art. 403 bis incíso respecto de una persona mayor,
por personas con 2º del Código Penal la maltratare corporalmente de
deber especial de manera relevante o no impidiere
cuidado su maltrato debiendo hacerlo...

El que sometiere a una persona


Delito de trato Art. 403 bis incíso mayor a un trato degradante,
degradante 3º del Código Penal menoscabando gravemente su
dignidad...

Figura 10. Delitos introducidos por la Ley 21.013.

Las otras modificaciones introducidas por la Ley 21.013 tendientes a


la implementación efectiva de los nuevos tipos penales son las que se
describen a continuación en la tabla 8.

Tabla 8. Otras modificaciones introducidas por la Ley 21.012

Cuerpo normativo Artículo Contenido

Código Penal Art. 400 Establece una agravante general en materia de lesiones
inciso 2° corporales, si la víctima es persona mayor y el sujeto activo
quien tengan encomendado su cuidado.
Código Penal Art. 494 N° 5 Establece una regla especial de agravación en cuanto a
las lesiones leves, no pudiendo calificarse como leves las
lesiones cometidas en contra una persona mayor.

115
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

Cuerpo normativo Artículo Contenido

Código Penal Art. 403 Establece una nueva pena de inhabilidad, el que cometiere
quáter cualquiera de los delitos contemplados en los párrafos 1
(Del homicidio), 3 (De las lesiones corporales) y 3 bis del
título VIII del libro II de este código (Del maltrato a menores
de dieciocho años de edad, adultos mayores o personas
en situación de discapacidad), en contra de una persona
mayor, además será condenado a la pena de inhabilitación
absoluta temporal para ejercer los cargos contemplados
en el artículo 39 ter, en cualquiera de sus grados. En caso
de reincidencia en delitos de la misma especie, el juez
podrá imponer la inhabilitación absoluta con el carácter de
perpetua.
Código Penal Art. 403 Establece una nueva inscripción en el Registro Nacional
quinquies. de Condenas, las condenas dictadas en los delitos de la
Ley 21013 deberán inscribirse en la respectiva sección del
Registro General de Condenas.
DL 645, de 1925, Art. 1° inciso Se sustituye el inciso tercero: «Asimismo, el Registro tendrá
del Ministerio de 3° dos secciones especiales, accesibles a través de medios
Justicia, sobre electrónicos, servicio de internet u otros similares. La
Registro General primera sección denominada Inhabilitaciones impuestas por
de Condenas. delitos de connotación sexual cometidos contra menores
de edad y, la segunda sección, llamada Inhabilitaciones
impuestas por delitos contra la vida, integridad física o
psíquica de menores de dieciocho años de edad, adultos
mayores y personas en situación de discapacidad, en las
cuales se registrarán todas las inhabilitaciones establecidas
en los artículos 39 bis y 39 ter del Código Penal,
respectivamente y que hayan sido impuestas por sentencia
ejecutoriada».
Código Penal Art. 403 Establece penas y medidas accesorias: Además de las
sexies penas establecidas en los artículos anteriores, el juez podrá
decretar, como pena accesoria, la asistencia a programas
de rehabilitación para maltratadores o el cumplimiento de
un servicio comunitario por el plazo que prudencialmente
determine, el cual no podrá exceder de sesenta días,
debiendo las instituciones respectivas dar cuenta sobre el
cumplimiento efectivo de dichas penas ante el tribunal.
Asimismo, el juez podrá decretar, como penas o medidas
accesorias, la prohibición de acercarse a la víctima o
a su domicilio, lugar de cuidado, trabajo o estudio, así
como a cualquier otro lugar al que ésta concurra o visite
habitualmente; también, la prohibición de porte y tenencia
y, en su caso, el comiso de armas de fuego; y, además, la
asistencia obligatoria a programas de tratamiento para
la rehabilitación del consumo problemático de drogas o
alcohol, si ello corresponde.

El delito de maltrato corporal relevante

Este delito se encuentra tipificado en el artículo 403 bis inciso 1 del Có-
digo Penal del siguiente modo:

El que, de manera relevante, maltratare corporalmente a una persona


adulta mayor o a una persona en situación de discapacidad en los tér-
minos de la Ley 20.422 será sancionado con prisión en cualquiera de sus

116
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

grados o multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, salvo


que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor gravedad.

En cuanto a la figura típica distinguimos los elementos que muestra


la figura 11:
Maltrato corporal
relevante

Bien jurídico Conducta Sujetos Faz subjetiva: Pena: Persecución


protegido: típica: Dolo Privativa Penal:
Integridad «El que, de libertad Acción penal
corporal, de manera puede ir de pública
física o relevante...» 1 a 60 días o
anatómica multa de 1 a 4
UTM

Activo: Cualquier persona

Pasivo: Persona mayor

Figura 11. Elementos del tipo penal de maltrato corporal relevante.

En cuanto a la conducta, «El que, de manera relevante, maltratare


corporalmente» ha sido materia de discusión ya que se trata de un con-
cepto abierto, cuya valoración queda entregada al juez, en cada caso. Sin
embargo, hay consenso en algunos aspectos básicos.
El maltrato corporal relevante afecta la integridad física de la víctima,
sin provocar lesiones, ya que se trata de un tipo penal subsidiario, que se
aplica «salvo que el hecho sea constitutivo de un delito de mayor grave-
dad», por ejemplo, zamarrear, empujar, forcejear, propinar una bofeta-
da, azotar la cabeza contra la pared, anular los movimientos corporales,
tirón de pelo, tirón de orejas, amarrar a la persona a un mueble, arañarla,
obligar a ingerir alimentos calientes o productos como jabón, picantes,
descompuestos, tóxicos, someterlo a continuos ruidos etcétera.
Se excluye el maltrato psicológico, el que podría ser considerado a
propósito de la figura del trato degradante.
La relevancia del maltrato debe ser apreciada caso a caso por el tribu-
nal considerando específicamente las condiciones de la persona mayor
víctima y el grado de vulnerabilidad frente al maltrato, así «que, en ese
orden de ideas, los hechos que este tribunal ha tenido por establecidos
117
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

configuran la conducta típica descrita en la norma que es materia de


la acusación fiscal. Desde luego, constituye maltrato corporal la acción
consistente en tomar fuertemente del cuello a otra persona, vías de he-
cho que como se indicó fue presenciada por la madre de los menores»26

Análisis de la figura calificada de maltrato corporal relevante

Se encuentra tipificado en el artículo 403 bis inciso 2 del Código Penal


del siguiente modo:

El que, teniendo un deber especial de cuidado o protección respecto de


una persona mayor, la maltratare corporalmente de manera relevante o
no impidiere su maltrato debiendo hacerlo, será castigado con la pena
de presidio menor en su grado mínimo, salvo que el hecho fuere consti-
tutivo de un delito de mayor gravedad, caso en el cual se aplicará sólo la
pena asignada por la ley a este.

En cuanto a la figura típica distinguimos los elementos que muestra


la figura 12.
Maltrato corporal
relevante calificado

Bien jurídico Conducta Sujetos Faz subjetiva: Pena: Persecución


protegido: típica: Dolo Privativa Penal:
Integridad «El que, de libertad Acción penal
corporal, teniendo puede ir de 61 pública
física o un deber a 540 días
anatómica especial de
cuidado o
protección...»

Activo: Calificado

Pasivo: Persona mayor

Figura 12. Elementos del tipo penal de maltrato corporal relevante calificado.

Esta figura agravada rescata el rol del cuidador de una persona ma-
yor como garante de su integridad física, sea que se trate de un familiar

26 Tribunal Oral en lo Penal de Puerto Montt, sentencia rol 62-2018.

118
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

encargado de sus cuidados o bien de una persona contratada al efecto o


que institucionalmente desempeñe esa función como en el caso de hos-
pitales y los Eleam.27 De este modo, la norma sanciona al cuidador que
ejerce la conducta maltratante o no impide que la ejecute un tercero pu-
diendo hacerlo, y en este punto rectificamos la redacción de la norma,
toda vez que la expresión debiendo hacerlo que emplea resulta innece-
saria, porque se encuentra implícita en el rol de cuidador, este siempre
debe impedir las conductas maltratantes de terceros, siendo únicamente
reprochable que pudiendo impedirlo no lo hubiera hecho, ya que no
puede obligársele a impedirlo más allá de sus posibilidades concretas.

Delito de sometimiento a trato degradante

Esta figura se encuentra tipificada en el artículo 403 bis inciso 2 del Có-
digo Penal del siguiente modo:

El que sometiere a una de las personas referidas en los incisos primero


y segundo del artículo 403 bis a un trato degradante, menoscabando
gravemente su dignidad, será sancionado con la pena de presidio menor
en su grado mínimo.

En cuanto a la figura típica distinguimos los elementos que muestra


la figura 13.
Trato degradante

Bien jurídico Conducta Sujetos Faz subjetiva: Pena: Persecución


protegido: típica: Dolo Privativa Penal:
Integridad «Someter a de libertad Acción penal
moral y una persona puede ir de 61 pública
psíquica de mayor a un a 540 días
la víctima y trato degra-
la dignidad dante»
humana

Activo: Calificado

Pasivo: Persona mayor

Figura 13. Elementos del tipo penal de trato degradante.

27 Juzgado de Garantía de Pitrufquen, rit 1201-2017 sentencia, de 11 de junio de


2017.

119
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 3

La incorporación de esta figura tipifica como delito el maltrato psi-


cológico hacia una persona mayor cualquiera sea el contexto en que se
ejerce, siendo la consideración a la edad del sujeto pasivo fundamental,
ya que si este fuera un adulto/a sin discapacidad, el maltrato psicológico
solo podría ser un supuesto de violencia intrafamiliar o delito de mal-
trato habitual en el evento que fuera reiterado. En cuanto al alcance de
la noción trato degradante, el Tribunal Constitucional español nos pro-
porciona algunas directrices al definirlo como «aquellas conductas que
acarrean sufrimiento de una especial entidad o provoquen una humilla-
ción o sensación de envilecimiento a quien los sufre»,28 así podríamos
entenderlo como una conducta que:
• Priva a alguien de su dignidad.
• Comprende un trato humillante.
• Se refiere a actos infligidos de modo vejatorio para quien los sufre
y que quebranta la autoestima de la víctima (Arenas Damke, 2022).
Respecto a la conducta, la jurisprudencia ha señalado «que, tampoco,
como esgrime el requirente, el legislador al establecer la norma impug-
nada se ha valido de conceptos indeterminados en que el contenido deba
darlo el juez. El hecho punible contiene una conducta evidente y que es
someter a un maltrato indigno a personas establecidas en el tipo penal,
dado que están en una condición de vulnerabilidad ante el agresor».29
En cuanto a la lesión a la dignidad de la persona mayor que provoca
esta conducta «genera en la víctima sentimientos de terror, angustia e
inferioridad, susceptibles de humillar y de quebrar su resistencia, espe-
cialmente en personas vulnerables» (Queralt, 2015: 118), así lo es, por
ejemplo, vestir o disfrazar a una persona frente a terceros con la finali-
dad de ridiculizarla, exhibirla desnuda, cortarle el pelo o raparla, orinar-
la, no cambiar los pañales a un adulto mayor, etcétera.

28 Sentencia del Tribunal Supremo, 34/2008 sentencia, 27 de febrero de 2008.


29 Sentencia del Tribunal Constitucional, 4476-2018, 24 de enero de 2019

120
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Capítulo 4
La persona mayor y la institucionalidad

En este capítulo aprenderemos sobre:


• El rol del Poder Judicial en la efectivización de los derechos de las
personas mayores y las iniciativas adoptadas en ese sentido, en es-
pecial, el Protocolo de Acceso a la Justicia de las Personas Mayores.
• El Servicio Nacional del Adulto Mayor, su misión, objetivos, progra-
mas principales y la política de envejecimiento positivo.
• Las Corporaciones de Asistencia Judicial y la defensa jurídica de los
derechos de las personas mayores.
• Las oficinas de Adulto Mayor como instancias locales de vincula-
ción de las personas mayores con la institucionalidad.
• Las organizaciones y asociaciones de personas mayores.

El Poder Judicial y el acceso a la justicia


de las personas mayores
El acceso a la justicia es un derecho fundamental independiente y au-
tónomo de otros derechos con los que se encuentra relacionado o cuyo
ejercicio facilita y con los que se le suele confundir, entre ellos, el dere-
cho a la igualdad, el derecho a la tutela efectiva y el debido proceso.
La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores —partiendo del supuesto de la auto-
nomía del acceso a la justicia como derecho humano— lo consagra en el
artículo 31, estableciendo expresamente en su contenido que la persona
mayor tiene derecho ael que sintetizaremos en la figura 1.

121
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Derecho a ser oída con las debidas garantías y en un plazo


razonable.

Por un tribunal independiente, imparcial y establecido con


anterioridad.

Acceso efectivo en igualdad de condiciones con las demás


Artículo 31: Acceso personas (incluso mediante ajustes procedimentales).
a la justicia de las
personas mayores

Particularmente expedita se está en riesgo la salud o la vida


de la persona mayor.

Acceso a mecanismos alternativos de solución de


controversias

Atención por personal del sector justicia, policial y


penitenciario, capacitados en materia de protección de los
derechos de la persona mayor.

Figura 1. Derechos comprendidos en el derecho de acceso a la justicia.

Como puede observarse, los dos primeros puntos aluden a las garan-
tías procesales generales de todas las personas, sin embargo, los puntos
tres y cuatro mencionan la necesidad de ajustes procedimentales para
garantizar la igualdad efectiva de la persona mayor en relación a los de-
más justiciables, evidenciando la necesidad de una actuación especial-
mente expedita en función de los riesgos en los que una persona mayor
se podría encontrar atendida su situación de vulnerabilidad.
Finalmente, los dos últimos puntos enfatizan el deber del Estado de
proveer de recursos tendientes a fortalecer los mecanismos alternativos
de solución de controversias con la finalidad de evitar la exposición in-
necesaria de la persona mayor a un procedimiento judicial y, por otra
parte, la inversión de recursos destinados a la capacitación del Poder
Judicial, en general en materia de derechos de las personas mayores,
incluyendo a las policías y Gendarmería, con lo que se enfatiza la nece-
sidad de atención especializada de la persona mayor.

122
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Rol del Poder judicial en la efectivización del derecho


de acceso a la justicia

Chile es uno de los países miembro de la Cumbre Judicial Iberoame-


ricana, que está constituida como una estructura de cooperación, con-
certación e intercambio de experiencias y que se articula a través de las
máximas instancias de los poderes judiciales de Iberoamérica. Tiene por
finalidad la adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la con-
vicción de que la existencia de un acervo cultural común constituye un
instrumento privilegiado que, sin menoscabo del necesario respeto a la
diferencia, contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial y, por exten-
sión, del sistema democrático (Cumbre Judicial Iberoamericana, 2017).
Desde los orígenes de la Cumbre, el acceso a la justicia de las personas
en situación de vulnerabilidad ha sido una materia de constante preocu-
pación, lo que ha llevado a la aprobación de:
• La Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espa-
cio Judicial Iberoamericano (VII Cumbre Iberoamericana de pre-
sidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia,
2002).
• Las reglas de Brasilia sobre el Acceso a las Justica de las Personas
en Condición de Vulnerabilidad (XIV Cumbre Judicial Iberoame-
ricana, 2008).
• El Protocolo Iberoamericano de Actuación Judicial para mejorar
el Acceso a la Justicia de las Personas y Grupos en Condiciones
de Vulnerabilidad, con especial énfasis en justicia con enfoque de
género (XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, 2014, Guadalajara,
México).
Con la aprobación de estas iniciativas, el Poder Judicial chileno asume
el compromiso de generar acciones tendientes a facilitar el acceso a la jus-
ticia de las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad,
ello independiente de los deberes impuestos al Estado por los instrumen-
tos internacionales de derechos humanos ratificados por Chile, en el que
el acceso a la justicia es concebido como un derecho fundamental. Esto
genera diversas instancias institucionales en orden a su efectivización en-
tre las que podemos mencionar las que muestra la tabla 1:

123
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Tabla 1. Iniciativas del Poder Judicial tendientes a efectivizar el derecho


fundamental de acceso a la justicia

Iniciativas Objetivos

Secretaría Técnica de Género y No 1. Promover que los integrantes del Poder


Discriminación del Poder JudicialI Judicial disfruten de espacios de trabajo
igualitarios y libres de violencia y
discriminación.
2. Impulsar el desarrollo de políticas y acciones
dirigidas a garantizar la igualdad y la no
discriminación de todas las personas en el
acceso a la justicia.
Ejes estratégicos
Política de igualdad de género y no
discriminaciónII 1. No discriminación de género.
2. Enfoque de género en acceso a la justicia.
3. No violencia de género.
4. Capacitación.
Tipos:
Protocolos de acceso a la justicia de grupos
vulnerablesIII 1. Personas con discapacidad.

2. Niños, niñas y adolescentes.

3. Personas migrantes y sujetas a protección


internacional.
4. Personas, pueblos y comunidades indígenas.
5. Mujeres víctimas de violencia de género.
Comisión de lenguaje claro

Política de atención de usuarios


I
Pleno CS, AD-566-2016, 8 de julio de 2016
II
Pleno CS, AD 1450-2017, 2 de febrero de 2017
III
Poder judicial (2021)

Todas estas iniciativas del poder Judicial han sido difundidas por los
canales institucionales con la finalidad de procurar su pronta implemen-
tación en todas las jurisdicciones. Así, respecto de la Política de igual-
dad de género y no discriminación, además de la difusión efectuada por
la Secretaría Técnica de Género y no Discriminación de la Corte Supre-
ma, el canal del Poder Judicial ha destinado espacios en sus noticieros
judiciales a explicarla y ponerla en conocimiento de los funcionarios y
usuarios en general. En el caso de los Protocolos de acceso la justicia de
grupos vulnerables, se ha efectuado una amplia difusión a través de los
canales institucionales, particularmente por el Ministro de la Corte Su-
prema que estuvo encargado de la. Finalmente, estos protocolos además
de la difusión institucional, son de libre acceso para los usuarios, como
el Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas Mayores.
124
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Protocolo de Acceso a la Justicia de las Personas Mayores

El envejecimiento en sí mismo no es equivalente a vulnerabilidad, sin


embargo, puede posicionar a una persona en una situación de vulnera-
bilidad cuando, en atención a su edad, se ve enfrentada a barreras que
dificultan o impiden el ejercicio de sus derechos. En este sentido, el ac-
ceso a la justicia es un derecho fundamental que el Estado debe garanti-
zar, removiendo los obstáculos que limitan o anulan su ejercicio cuando
sus titulares son personas mayores.
Al momento de aprobarse por la Corte Suprema los diversos pro-
tocolos de acceso a la justicia para grupos vulnerables, Chile acababa
de ratificar la Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores y recientemente la Corte
Interamericana había condenado al Estado chileno en lo que sería la
primera sentencia pronunciada en materia de derechos de las personas
mayores.1 Estas circunstancias, unidas al aumento en el ingreso de las
causas asociadas a maltrato hacia las personas mayores, evidenciaron
las particularidades de la problemática asociada al ejercicio de los de-
rechos de estas personas, que eran invisibilizadas por los protocolos vi-
gentes, razón por la que el Poder Judicial dio prioridad a la elaboración
de un protocolo que abordara el acceso a la justicia de este grupo etario.
Para tales efectos, se convocó a una mesa ampliada constituida por
jueces y ministros de Cortes de Apelaciones de todo el país y expertos
en la materia, quienes, organizados en subcomisiones divididas por ma-
teria y tipo de recomendaciones, redactaron un texto que fue aprobado
el 23 de noviembre de 2020 por el Tribunal Pleno y presentado en el mes
de abril de 2021. De este modo, el Protocolo de Acceso a la Justicia de
Personas Mayores se constituye como una herramienta dirigida a jueces
y juezas que entrega recomendaciones destinadas a facilitar y mejorar la
atención de la población mayor que es usuaria del servicio judicial, a fin
de potenciar su acceso igualitario a la justicia, de garantizar el principio
de igualdad y de no discriminación en razón de la edad y el efectivo
ejercicio de sus derechos y que, en consecuencia, les permitan alcanzar
la justicia que merecen y que les está garantizada por la Constitución
(Poder Judicial, 2021: 4).

1 Corte Interamericana de Derechos humanos, caso Poblete Vilches y otros vs. Chi-
le, sentencia de 8 de marzo de 2018.

125
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

El Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas Mayores mantiene la


misma estructura que sus predecesores, tal como lo muestra la figura 2.

Tratados
internacionales

Conceptos Marco nominativo


nacional

Otros instrumentos
internacionales

Contexto
normativo

Resguardo de
derechos específicos

Principios Atención y trato


Protocolo de acceso generales
a la justicia de
personas mayores Lengua e información

Recomendaciones Infraestructura y
transversales capacitación

Coordinaciones

Familia

Recomendaciones
Penal
específicas por materias

Civil

Laboral

Segunda instancia

Figura 2. Estructura del Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas Mayores.

Los conceptos enunciados en el Protocolo han sido tomados —en su


mayoría— de la Convención Interamericana sobre la Protección de las
Personas Mayores (artículo 2), algunos de ellos merecen especial men-
ción.

Abandono: la falta de acción deliberada o no para atender de manera


integral las necesidades de una persona mayor que ponga en peligro su
vida o su integridad física, psíquica o moral (artículo 2).

La incorporación de manera expresa de la noción de abandono en el


Protocolo es relevante, toda vez que la Ley 19.968 define únicamente la
situación de abandono como presupuesto de la medida cautelar consig-
nada en el artículo 98 número 2, noción que se estructura en función de
126
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

la consecuencia de la conducta y no en la conducta misma, así: «Para


estos efectos se entenderá por situación de abandono el desamparo que
afecte a un adulto mayor que requiera de cuidado».
De este modo, la definición de la Convención recogida por el Proto-
colo se centra en la conducta del autor/agresor que, en esta hipótesis,
necesariamente implica una conducta omisiva que puede ser total, esto
es, no realizar ninguna acción tendiente a satisfacer las necesidades de
la persona mayor o bien parcial, realizando algunas acciones que no son
suficientes para la atención de la persona mayor, lo que pone en riesgo
su integridad, con independencia de que exista o no la intención de cau-
sar el daño.

Discriminación por edad en la vejez: cualquier distinción, exclusión o


restricción basada en la edad que tenga como objetivo o efecto anular o
restringir el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condicio-
nes de los derechos humanos y libertades fundamentales en la esfera
política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida
pública y privada.
Discriminación por edad o edadismo: La incorporación de la noción
de edadismo en este glosario es muy relevante, ya que nomina y releva
la existencia de esta práctica discriminatoria basada en estereotipos aso-
ciados a la vejez y que, en la práctica, se traduce en limitación o imposi-
bilidad de ejercer derechos fundamentales.
Envejecimiento activo y saludable y envejecimiento positivo: Estos
conceptos permiten introducir la idea que el envejecimiento como pro-
ceso, ha sido visto desde distintos enfoques que permean las políticas
públicas e influyen en las normas jurídicas, siendo muy relevante al
efecto, precisar que el envejecimiento positivo rescata la individualidad
y subjetividad de la persona mayor desde una perspectiva de derechos
humanos (art. 2 Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores).

En cuanto a las definiciones de adulto mayor y adulto mayor de la


cuarta edad, el Protocolo recurre a la Ley 19.828 que crea el Servicio Na-
cional del Adulto Mayor y la Ley 21.144 que la modifica, precisamente
para introducir la noción de adulto mayor de la cuarta edad a la que ya
nos referimos en el segundo capítulo.
El Protocolo también define la curaduría de manera general, al seña-
lar que puede contextualizarse en un juicio de interdicción en el que una

127
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

persona mayor sea sujeto o bien una curaduría ad litem, que es la figura
que se ha empleado para procurar representación jurídica de personas
mayores que habitualmente tienen el carácter de víctimas de violencia
intrafamiliar que, la mayoría de las veces, no se encuentran sujetas a
interdicción.
En cuanto a la violencia intrafamiliar, se reitera el concepto legal, sin
embargo, es importante destacar que el inciso segundo del artículo 5
de la Ley 20.066 —en consideración a la persona mayor que requiere
cuidados— amplía el vínculo a cualquier miembro del grupo familiar,
noción amplia e indeterminada que alude más al vínculo que al paren-
tesco.
Además, el Protocolo contempla las definiciones de cuidados palia-
tivos, discriminación, discriminación múltiple, envejecimiento, vejez,
violencia, maltrato y negligencia contra la persona mayor, persona ma-
yor que recibe servicios de cuidado a largo plazo y autonomía e inde-
pendencia, reiterando al efecto lo prescrito en el artículo 2 de la Con-
vención.
Sobre su contexto normativo, ese reconoce que el Protocolo constitu-
ye un recurso valioso en el ejercicio de la judicatura. Debido a que estas
normas se encuentran dispersas en diversas leyes y reglamentos, su sín-
tesis es un aporte que facilita el ejercicio de la labor jurisdiccional, razón
por la que la consignaremos íntegramente en el anexo 5.
Es también importante mencionar que el Protocolo enuncia una serie
de principios que son coherentes con la Convención, los más relevantes
se grafican en la figura 3.

128
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Promoción y defensa de los derechos humanos y libertades


fundamentales de la persona mayor.

Dignidad, independencia, protagonismo y autonomía de la


persona mayor

Igualdad y no discriminación
Principios

Participación, integración e inclusión plena y efectiva en la


sociedad

Buen trato y atención preferencial

Enfoque diferencial para el goce efectivo de los derechos de la


persona mayor

Enfoque de derechos humanos, el que se funda en el


reconocimiento de los derechos humanos y de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales de las personas mayores

Enfoque de género

Protección judicial efectiva

Figura 3. Principios del Protocolo de Acceso a la Justicia de Personas Mayores.

129
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Por otra parte, efectúan también algunas recomendaciones generales


que se estructuran en relación con una serie de criterios que se mues-
tran en la figura 4:

Resguardo de derechos específicos

Atención y trato

Recomendaciones Lenguaje e información


generales

Infraestructura y capacitación

Coordinaciones

Figura 4. Recomendaciones generales del Protocolo de Acceso a la Justicia de


Personas Mayores.

130
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Resguardo de derechos específicos

En este apartado el Protocolo enuncia todas las medidas tendientes a


facilitar las condiciones para el ejercicio efectivo de los derechos de la
persona mayor en el proceso, precisando que esto debe entenderse in-
dependiente del rol que la persona mayor tenga en el proceso, sea de-
mandante, imputado, abogado, etcétera. Lo anterior, implicará adoptar,
si es necesario medidas, afirmativas y ajustes razonables que aseguren
el ejercicio efectivo de sus derechos, particularmente en aquellos casos
que se observan interseccionalidades que hagan más gravosa la posición
de la persona mayor.
Si bien las medidas tienden a resguardar todos los derechos de la per-
sona mayor en el proceso, el Protocolo enfatiza en el derecho a la igual-
dad y la no discriminación, también al derecho a una vida sin ningún
tipo de violencia ni maltrato y a la independencia y autonomía de la per-
sona mayor, relevando la actuación judicial expedita en casos en que se
encuentre en riesgo la salud o la vida de la persona mayor y el derecho a
la representación letrada especializada como el que actualmente brinda
la Corporación de Asistencia Judicial.

Atención y trato

El Protocolo consigna una serie de medidas en orden al trato hacia la


persona mayor y el tratamiento de la o las causas en que esta intervie-
ne. Así, se señala que este debe ser respetuoso, cordial y personalizado,
de modo que se recurra al acompañante o las personas cercanas que
las personas mayores refieran, de manera excepcional, solo en el caso
de pérdida de autonomía o capacidad de la persona mayor. Asimismo,
se recomienda que la atención de la persona mayor en el tribunal sea
permanente, preferente, prioritaria y especializada, lo que debe ser in-
formado de manera visible en la sala de espera y demás dependencias
de los tribunales.
Finalmente, en lo que concierne al tratamiento de las causas en las que
intervienen personas mayores, se sugieren recomendaciones tendientes
a agilizar los procesos, disminuir los tiempos de espera y evitar compa-
recencias o actuaciones innecesarias. Entre las medidas recomendadas
se encuentran:

131
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

• Priorizar la fijación de audiencias y otorgar preferencia en la tabla


a las causas en las que intervengan personas mayores en cualquier
calidad (incluyendo abogados y testigos).
• Asegurar la puntualidad en el inicio de las audiencias, desarrollar
los procesos en tiempos oportunos y suficientemente rápidos para
abordar la situación de la persona mayor involucrada.
• Generar un distintivo en los sistemas informáticos de tramitación
digital en las causas en que sea parte, requerido o imputada una
persona mayor.
• Generar una instancia de comunicación directa con el adulto ma-
yor, especialmente de aquellas que se encuentran postradas, para
que pueda ejercer todas las actuaciones que le sean posibles por sí
mismo.
• Evitar las comparecencias innecesarias, distinguiéndolas de las
excepciones a la comparecencia y, en el caso de los abogados, se
recomienda utilizar los medios tecnológicos de que se disponga
para, por ejemplo, remitir información sobre programación de au-
diencias por vía remota.
El seguimiento de estas recomendaciones, particularmente aquellas
que dicen relación con la tramitación de los procesos y las comparecen-
cias, debe ser evaluado permanentemente por la administración de los
tribunales, para que la finalidad de estas medidas sea compatible con su
funcionamiento general, ya que hay jurisdicciones, como la de familia,
en que la mayoría de los usuarios se encuentran en situación de vul-
nerabilidad y, por tanto, darles una trato preferente a la generalidad de
ellos, importará no darle un trato preferente a ninguno. En estos casos
convendrá ponderar el riesgo y dar prioridad a aquellas causas en las
que, además de intervenir personas en situación de vulnerabilidad, se
aprecie la concurrencia de alguna interseccionalidad o factor de riesgo
que justifique un tratamiento preferente.

Lenguaje e información

Se procura que las comunicaciones que se dirijan a la persona mayor


estén redactadas en un lenguaje claro y comprensible, a la vez que se
utilicen canales de comunicación efectivos que informen a la persona
mayor del estado del proceso y el contenido de las resoluciones, con la

132
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

finalidad de que pueda ejercer todos los derechos asociados a la calidad


que ostente en el proceso. Para tales efectos, entre otras recomendacio-
nes están:
• Usar un lenguaje no ofensivo, libre de estereotipos, inclusivo y no
discriminatorio hacia las personas mayores, evitando el empleo de
términos coloquiales o que aludan a la funcionalidad y no a los de-
rechos de la persona mayor, tales como, viejitos, abuelitos, tatitas,
ancianos, dementes, entre otros.
• Disponer de un intérprete o facilitador cultural en los casos que se
requiera.
• Informar de manera clara y sencilla a la persona mayor que con-
curra al tribunal, para ello deberá instruirse especialmente al per-
sonal de guardia o gendarmería, quienes habitualmente son los
primeros en recibir las consultas o preguntas de los usuarios. Lo
anterior, sin perjuicio que permanentemente se disponga de un
funcionario capacitado que se encarguen de la atención preferente
de la persona mayor.
• Disponer de medios materiales de información como folletos o
formularios sencillos con fuente clara y superior a 12 puntos, algu-
nos en sistema braille, o bien afiches o pantallas que estén situados
a poca altura con letras de tamaño adecuado.
• Usar los medios de comunicación del Poder Judicial o externos
que sean seguidos por las personas mayores, como radios de loca-
lidades, para impartir un programa de difusión sobre sus derechos
y acceso a la justicia dirigido a ellos, utilizando un lenguaje claro
y sencillo.
• Considerar la brecha digital y, en consecuencia, explicar a la per-
sona mayor el funcionamiento de plataformas digitales a disposi-
ción de los usuarios del Poder Judicial, tener en los tribunales un
sistema sencillo para que utilicen las plataformas de atención de
usuarios dispuestas en los tribunales acompañados y guiados por
un funcionario, habilitar en la página web del Poder Judicial un
hipervínculo para el acceso de las personas mayores, con un nú-
mero telefónico para que puedan dirigir sus consultas, pudiendo
instalarse en los tribunales teléfonos para la atención del usuario
persona mayor.

133
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

• Informar acerca de los derechos y obligaciones en todas las etapas


del proceso, de manera completa, actualizada y en formatos com-
prensibles y accesibles. Igualmente, previo a la realización de una
actuación judicial, deberá informarse a la persona mayor acerca
del contenido de esta, la forma en que se llevará a cabo, el rol de
la persona mayor y los demás intervinientes. Sobre este punto es
relevante que se pregunte expresamente a la persona mayor cuál
es la forma o el medio en que posee o prefiere recibir la informa-
ción, sin asumir alguna modalidad que pueda resultar en un trato
prejuicioso.
• Informar de manera oportuna y clara a la persona mayor sobre el
resultado del proceso, constatando que comprendió lo señalado.
• Dar avisos o recordatorios de audiencias, considerando que la ci-
tación a una persona mayor de sesenta años y menor de setenta
años debe ser realizada con una distancia mínima de siete días
antes del evento. Si la convocatoria o el aviso recordatorio está di-
rigido a una persona mayor de setenta años debe efectuarse con al
menos 48 horas de anticipación. Es importante solicitar a la perso-
na mayor un medio de contacto para comunicarse con ella.

Infraestructura y capacitación

Las recomendaciones de infraestructura se orientan a hacer de los tri-


bunales espacios universalmente inclusivos, accesibles física y sensorial-
mente, con espacios habilitados para la espera, entrevista y atención de
la persona mayor si fuera necesario. Así se recomienda:
• Construir una infraestructura universalmente inclusiva, procu-
rando que el entorno físico no sea un impedimento para su acce-
so, movilidad y desplazamiento por los tribunales. Se recomienda
usar barandas, rampas antideslizantes, módulos de atención pre-
ferente ubicados a la altura apropiada, espacios con mayor como-
didad (sillas ergonómicas y exclusivas y baños exclusivos), salas
especiales para escucharlos en un lugar diferente del mesón y se-
parado de su familia.

134
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

• Usar pantallas a baja altura, con letras de tamaño grande, teléfonos


de consulta, lugares exclusivos para conectarse a internet, además
de conectividad con trámite fácil, etcétera.
• Tener espacios que permitan atender a las personas mayores en
caso de presentar dificultades de salud mientras asisten a los tri-
bunales, enfermería en aquellos edificios en que hay varios tribu-
nales y en los que no, asegurarse de contar al menos con equipos
de resucitación.
• Usar señaléticas visibles, que indiquen claramente la distribución
de los espacios.
En tanto, las recomendaciones en torno a la capacitación son:
• Capacitar a todos los miembros del tribunal en materia de pro-
tección de derechos de las personas mayores, especialmente a los
funcionarios a cargo de la atención de público, lo que podría in-
corporarse dentro de las metas de gestión de cada tribunal.
• Generar instancias de sensibilización y capacitación sobre trabajo
intercultural en materia de lenguas de pueblos originarios y aten-
ción de personas migrantes.
• Solicitar a la Academia Judicial que dentro de su programa de per-
feccionamiento incorpore cursos o capacitaciones referidos a la
atención especializada a personas mayores y sobre normativa na-
cional e internacional aplicable.
• Capacitar respecto de la aplicación transversal del Protocolo, ya
que es aplicable a todas las personas mayores, sean partes, testigos,
víctimas, abogados, requeridos u otros.
• Solicitar al Senama y al Instituto Nacional de Geriatría charlas de
capacitación y sensibilización.

Coordinaciones

Estas recomendaciones aluden a la necesidad que el Poder Judicial se


relacione con otras instituciones para mejorar el acceso a la justicia y la
protección de los derechos de las personas mayores. En este contexto,
las recomendaciones más relevantes son:
• Generar instancias de coordinación interinstitucionales que per-
mitan presumir que las personas mayores de 75 años gozan de pri-
vilegio de pobreza.
135
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

• Desarrollar y fortalecer programas que promuevan las soluciones


colaborativas para la resolución de conflictos.
• Impulsar coordinaciones internas e interinstitucionales para tra-
bajar íntegramente los conflictos en que existan personas mayores
involucradas, como la red social, de salud y justicia.
• Contar con un listado de redes de asistencia interdisciplinarias
para la persona mayor, que sea de público conocimiento para fun-
cionarios y esté disponible para el público general.
• Generar coordinaciones efectivas con instituciones que puedan
representar judicialmente a las personas mayores con dificultades
de movilidad, pero absolutamente capaces de ejercer sus derechos
en juicio, de manera que puedan trasladarse a sus domicilios y en-
trevistarse con ellos, y realizar todas las acciones tendientes a una
plena representación. Activando de esta forma las coordinaciones
regionales con la Corporación de Asistencia Judicial y el Senama,
que trabajan otorgando asistencia en duplas socio jurídica.
Finalmente, la tabla 2 muestra otras recomendaciones que hace el
Protocolo en torno a materias específicas.

Tabla 2. Recomendaciones específicas del protocolo

Instancia Recomendaciones

Familia • Creación de la nomenclatura Abandono de persona adulto mayor en el


Sistema Informático de Tramitación Digital de Familia.
• Propender que un miembro del Consejo técnico tenga a su cargo la
atención especializada de las personas mayores, previa derivación del
funcionario especializado de atención de público.
• Considerar las distintas opciones y/o alternativas programáticas de los
dispositivos intersectoriales, a beneficio de las personas mayores, que
vayan más allá de una institucionalización en un Eleam.
Penal • Priorizar, previa coordinación con las instituciones respectivas, la
comparecencia de las personas mayores, para que en los primeros
bloques de audiencias de control de detención los primeros en declarar en
los juicios orales sean las personas mayores.
• Incentivar la capacitación de los miembros de los tribunales en materia
penal. Dichas capacitaciones pueden tener origen en las coordinaciones
realizadas con otras instituciones de la administración de justicia, sobre
todo aquellas relacionadas al proceso penal.
Civil • Solicitar, en caso de estimarse necesario, la emisión de un informe
social, personal y familiar en las causas en que hayan personas mayores
involucradas.
• Solicitar al receptor judicial que, en las notificaciones realizadas a
personas mayores, se explique el contenido de la cédula de notificación,
con especial énfasis en los plazos de actuación. El receptor debe dejar
constancia en el estampado de notificación si se comunicó con una
persona mayor.

136
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Tabla 2. Recomendaciones específicas del protocolo (continuación)

Instancia Recomendaciones

Laboral • Informar a la persona mayor, en lenguaje claro y sencillo, cómo realizar una
denuncia en el ámbito laboral.
• Capacitar a un juez o jueza de cada tribunal laboral pluripersonal en el
acceso a la justicia de las personas mayores de forma permanente, a fin
de que se hagan cargo de las causas en las que están involucradas estas
personas.- Impulsar mesas de trabajos colaborativas o interinstitucionales
con la Dirección del Trabajo y Defensoría Laboral, con el objeto de
acordar procedimientos o protocolos comunes desde las respectivas
competencias para garantizar el acceso a la justicia.
Segunda • Ampliar al Juzgado de Policía Local las visitas de los ministros visitadores
instancia para verificar medidas implementadas para personas mayores, como
celeridad en la atención.
• Incluir en las visitas a notarios y conservadores, además de la unificación
de medidas preferentes para personas mayores, como la celeridad en la
atención.
• Fiscalizar el cumplimiento del Protocolo.
• Priorizar la vista de la causa en los recursos de protección en los que
intervengan personas mayores.
• Promover que los restantes elementos de la administración de justicia
hagan eco de este Protocolo, como la Mesa de Familia.
• Aplicar en segunda instancia el derecho a ser oído cuando influye en su
vida, como lo tienen los niños.
• Nombrar a un ministro por cada Corte de Apelaciones como encargado de
las temáticas referidas a personas mayores.

Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama)


La necesidad de relevar los problemas de la vejez a nivel institucional se
materializa en 1995 mediante la creación de la Comisión Nacional para
el Adulto Mayor2 como órgano asesor del presidente de la República
en la formulación de las políticas, planes y programas para el adulto
mayor, la que estaba presidida por la primera dama de la época doña
Marta Larraechea e integrada por 38 personas pertenecientes a diversos
ámbitos públicos y privados de la sociedad, entre ellos, parlamentarios,
representantes de organismos públicos, académicos y asociaciones gre-
miales. Entre los fundamentos tenidos en consideración para crear esta
comisión destacan:
• Que el país demandaba una atención preferente del adulto mayor
y que en 1990, poco más del 10% de la población se ubicaba en este
segmento.3

2 Ministerio de Planificación y Cooperación, Decreto 27, de 1995.


3 En esta afirmación entendemos que el concepto adulto mayor era el que en esos
momentos se empleaba en términos estadísticos y que correspondía a 65 años, ya que
no existía un concepto legal que lo definiera como categoría etaria. Actualmente, la

137
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

• Que la expectativa de vida en nuestro país superaba los setenta


años, y que según estimaciones en el año 2025 existirían más de
tres millones de chilenos que serán adultos mayores.4
• El Estado debe promover la integración armónica de todos los sec-
tores de la Nación y asegurar el derecho de todas las personas a
participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional.
• Que era necesario formular un diagnóstico de la realidad del adul-
to mayor en nuestro país y de las distintas iniciativas existentes
tanto en el sector público como en el privado, para, con ello, for-
mular las políticas, planes y programas que sean necesarios.
La Comisión debía presentar un informe al presidente de la Repúbli-
ca dentro del plazo de seis meses, en el que deberían hacerse propuestas
concretas en relación a los adultos mayores y la necesidad de formula-
ción de planes y políticas públicas. El informe fue presentado y con su
mérito el presidente crea el Comité para el Adulto Mayor5 como órgano
asesor del presidente de la República en la implementación de las polí-
ticas, planes y programas propuestos. El Comité no tenía plazo de dura-
ción y tenía entre sus funciones, las siguientes:
• Recomendar el orden de prioridad que le parezca aconsejable
adoptar en la implementación de los proyectos y programas pro-
puestos en el Informe de la Comisión.
• Estudiar, analizar y proponer al presidente de la República fórmu-
las concretas para llevar adelante las iniciativas recomendadas por
el informe u otras nuevas que surjan de estudios efectuados por el
Comité.
• Sugerir alternativas de acción que consideren una eficiente y eficaz
puesta en marcha en diversos organismos públicos de los progra-
mas identificados como prioritarios.
• Realizar y promover estudios e investigaciones sobre la realidad
del adulto mayor.
El trabajo del Comité fue visibilizando la necesidad de trabajar los
temas de la vejez a través de una institucionalidad permanente, despa-

población mayor en Chile corresponde a un 18% de la población total (Cepal, 2021).


4 Estas expectativas fueron superadas en el año 2021 en que se da cuenta que la
población total de adultos mayores en Chile es de 3.449.362 (Cepal, 2021).
5 Ministerio de Secretaría de la Presidencia, Decreto 203, de 1996.

138
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

chándose por iniciativa presidencial el Proyecto de Ley que crea el Ser-


vicio Nacional del Adulto Mayor,6 el que se justifica en:

La urgente necesidad de crear un Servicio Nacional del Adulto Mayor


que pueda promover en forma activa y decisiva un cambio cultural con
respecto al envejecimiento y que pueda coordinar con eficiencia y crea-
tividad las acciones que a favor del Adulto Mayor se generan en distin-
tos ministerios o servicios públicos y que, al mismo tiempo, sea capaz de
coordinar y promover la temática del adulto mayor en la sociedad civil
(Mensaje número 19-339).

La iniciativa legislativa tendiente a crear un nuevo servicio centrado


en la persona mayor vio la luz en el año 2002, al promulgarse la Ley
19.828 que Crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor,7 el que es defini-
do del siguiente modo:

El Servicio Nacional del Adulto Mayor —en adelante Senama— es un


servicio público, funcionalmente descentralizado, dotado de personali-
dad jurídica y de patrimonio propios, sometido a la supervigilancia del
presidente de la República, a través del Ministerio de Desarrollo Social
y Familia (artículo 2 Ley 19.828).

Misión y objetivos

La misión y los objetivos del Senama (figura 5) se han ido reestructu-


rando con la finalidad de responder a la realidad normativa y fáctica de
las personas mayores en Chile. Su misión es: «Promover y contribuir a
un envejecimiento positivo, mediante la implementación de políticas,
programas, articulación intersectorial y alianzas público-privadas».

6 Eduardo Frei, 1999. Mensaje número 19-339.


7 Ley 19.828, Diario Oficial, 27 de septiembre de 2002.

139
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Objetivos

Optimizar las Fomentar la Contribuir a un Fortalecimiento


oportunidades de autonomía y la cambio cultural institucional, con
bienestar físico, participación en torno a el fin de optimizar
social y mental de las personas la vejez y el la articulación
con enfoque mayores, desde envejecimiento, interseccional e
comunitario, su mirada de reconociendo implementar la
con el objetivo prevención de a las personas Política Integral
de mejorar la la dependencia, mayores en de Envejecimiento
calidad de vida a través del perspectiva Positivo para
de las personas fortalecimiento de de derechos y Chile de manera
mayores, a través las organizaciones proporcionando efectiva, y actuar
de acciones y clubes y la garantías como referente en
que fomenten generación efocaces para su la temática.
su autovalencia de alianzas ejercicio
y aborden la que permitan
dependencia. desarrollar
ciudades
amigables de
inclusión.

Figura 5. Objetivos del Servicio Nacional del Adulto Mayor.

De este modo, los objetivos del Senama se estructuran en función


de la persona mayor y su bienestar integral, autonomía y participación,
además del fortalecimiento institucional que permita implementar la
Política de Envejecimiento Positivo y el cambio cultural necesario en
orden a reconocer a la persona mayor como un sujeto de derechos fun-
damentales.

Funciones

El Senama como organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo


Social y Familia tiene como función principal: «Proponer las políticas
destinadas a lograr la integración familiar y social efectiva del adulto
mayor y la solución de los problemas que lo afectan» (artículo 3 de la
Ley 19.828). Considerando esto, la ley además precisa otras funciones
específicas que hemos organizado como lo muestra la tabla 3.

140
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Tabla 3. Funciones del Senama

Categoría Funciones específicas

En relación con la • Proponer políticas y programas asociados a los


administración del estado problemas de las personas mayores y evaluar su
ejecución
• Proponer, coordinar, hacer seguimiento y evaluar
programas específicos para las personas mayores que se
realicen a través de la administración del Estado
• Incentivar la descentralización de las políticas sociales en
favor del adulto mayor.

En relación con las personas • Fomentar la integración del adulto mayor en el seno de
mayores su familia y de la comunidad .beneficio propio y en el de
la comunidad
• Realizar, por sí o a través de terceros, programas de
capacitación y difusión tendientes al desarrollo integral
del adulto mayor.
• Realizar, por sí o a través de terceros, estudios tendientes
a un permanente diagnóstico sobre las situaciones que
caracterizan al adulto mayor
• Fomentar y promover la inserción del adulto mayor en el
mundo del trabajo.
En relación con el sector privado • Incentivar la participación del sector privado en la
atención de aquellas necesidades y solución de los
problemas derivados del proceso de envejecimiento.
• Estimular la coordinación del sector privado con el sector
público en orden a mejorar la calidad de vida del adulto
mayor.
• Prestar asistencia técnica y supervisar a organismos
privados que brinden acogida y atención integral al
adulto mayor.
• Desarrollar y mantener un sistema de información
relativo a los servicios que se presten al adulto mayor.
• Vincularse con organismos nacionales e internacionales,
cuyos objetivos se relacionen con las materias de su
competencia.

Estructura

El Senama está dirigido por un director nacional y un nivel central, ra-


dicado en la Región Metropolitana. Está compuesto por tres divisiones:
de Planificación y Control, de Gestión y Coordinación Territorial y de
Administración y Finanzas. A nivel regional existen 16 coordinaciones
regionales —una por cada región—, encabezadas por un coordinador
que organiza el trabajo de los profesionales y administrativos de apoyo
(figura 6).

141
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Director nacional

Jefe gabinete Comité consultivo

U. Jurídica U. Comunicaciones

U. Gestión de las personas U. Auditoría interna

SIAC

Div. de gestión y Div. planificación Div. administración y


coordinación territorial y control finanzas

U. de Gestión
U. de Estudio U. de Finanzas
Territorial*

U. de Operaciones U. Desarrollo análisis U. de Tesorería


y evaluación

U. Fomento de la U. Conrol de U. Informática y T.I.


participación gestión

U. Ciudades U. Innovación y U. Gestión de


amigables nuevos proyectos presupuestos

U. Gestión y U. Coordinación y
U. de Adquisiciones
supervisión ELEAM gestión intersectorial

U. Servicios sociales de U. de Administración


integración comunitaria interna

U. Derechos humanos U. de Transferencias


y buen trato

* Coordinación regional de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Comquimbo, Valparaíso,


Metropolitana, O’Higgins, Ñuble, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén, Magallanes.

Figura 6. Estructura del Servicio Nacional del Adulto Mayor. Fuente: Resolución Exenta
1899, 23 de diciembre de 2021.

En esta estructura nos interesa relevar el Comité Consultivo del


Adulto Mayor, que está presidido por el director nacional e integrado
por quince personas: siete académicos y ocho personas mayores, cuatro
de ellas provenientes de asociaciones de adultos mayores inscritas en el
registro y que serán designadas por el presidente de la República y se
mantendrán en sus cargos mientras cuenten con su confianza. En tanto
que las otras cuatro personas mayores serán elegidas por las personas
o instituciones inscritas en el registro respectivo y durarán dos años en
sus cargos, pudiendo ser reelegidos.

142
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Este Comité tendrá por función (artículo 6):


• Asesorar al director nacional en las acciones, planes y programas
del Senama sometidos a su consideración.
• Realizar las sugerencias que estime convenientes.
• Formular las observaciones y proposiciones que considere necesa-
rias y, en general.
• Dar su opinión acerca de las materias en que se solicite su colabo-
ración.
Si bien la opinión del Comité no es vinculante para el director nacio-
nal, constituye una importante instancia para que las personas mayores
ejerzan su derecho a participar de las políticas públicas que les incum-
ben, considerando además que son mayoría en la composición del Co-
mité.

Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile,


2012-2025

En el año 2011 se reestructuró el Ministerio de Planificación que pasó


a denominarse Ministerio de Desarrollo Social, creándose dos nuevas
subsecretarías: la Subsecretaría de Servicios Sociales y la Subsecretaría
de Evaluación Social. La primera está encargada de articular las accio-
nes de todos los servicios relacionados como: el Servicio Nacional del
Adulto Mayor (Senama), la Corporación Nacional de Desarrollo Indí-
gena, el Fondo de Solidaridad e Inversión Social, el Instituto Nacional
de la Juventud y Servicio Nacional de la Discapacidad, pero también de
coordinar con los otros ministerios todo el sistema de protección social.
La segunda, en tanto, evalúa los programas ya existentes, de manera de
fiscalizar que los fondos públicos se inviertan correctamente y lleguen a
los beneficiarios.
En este contexto, se le encomienda por el gobierno la elaboración
de una política pública para enfrentar el envejecimiento y la vejez. Esta
debe enfrentar los desafíos actuales y preparar al país para los futuros.
Según palabras de la directora del Senama de la época, Rosa Kornfeld
Matte:

La Política Integral de Envejecimiento Positivo, a una década de la crea-


ción del Senama, constituye un avance sustancial que recoge cabalmente
los desafíos del envejecimiento, que permite proteger la salud funcional
143
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

de las personas mientras van envejeciendo, frena el avance de los niveles


de dependencia, fomenta el autocuidado, la identidad, la autonomía y la
participación de las personas mayores, intenta terminar con la exclusión
y el maltrato y fomenta la integración social, económica y cultural desde
una perspectiva de sujetos de derechos (Senama, 2012: 8).

El diseño de esta política se basa en el informe de la Comisión Es-


pecial de Adulto Mayor de la Cámara de Diputados de Chile de 2010,
el que fue analizado por un comité técnico interministerial constitui-
do al efecto, elaborando así una propuesta para la Política Integral de
Envejecimiento Positivo para Chile, la que fue escrutada en instancias
participativas por personas mayores y prestadores de servicios para per-
sonas mayores de cada una de las quince regiones del país, destacando
los Encuentros Regionales de Dirigentes Mayores en las 15 regiones, a
los que asistieron un total de 1.530 dirigentes y 230 consejeros asesores
regionales de mayores. Asimismo, durante todo el proceso se contó con
la colaboración directa de más de cien expertos y autoridades que han
participado en mesas de trabajo y entrevistas, en las que también parti-
cipó activamente el Comité Consultivo del Senama.
En cuanto al significado de esta política, el Senama lo ha explicado
como lo muestra la figura 7 (Senama, 2012: 43):

Política Conjunto de orientaciones y acciones del Estado

Considera los aportes que pueden realizar distintos ministerios y servicios públicos
Integral en colaboración con otros actores sociales

Responde a procesos dinámicos que ocurren a lo largo del curso de la vida y la


Envejecimiento historia, y no solamente a la condición estática de ser persona mayor

No se limita a solucionar problemas, sino que busca crear un futuro deseable,


donde el país enfrente con éxito los desafíos de la nueva estructura demográfica
Positivo y donde las personas mayores sean saludables, integradas y reporten niveles de
bienestar subjetivo tan altos como los jóvenes

Para Chile A todos los chilenos nos afecta el envejecimiento de la estructura demográfica y
todos envejecemos desde el momento en que nacemos

2012-2015 Se propone objetivos desde el presente hasta el 2025, año en que las personas
mayores serán tantas como los jóvenes y en que la vejéz habrá envejecido

Figura 7. Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile.

144
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

• El proceso de elaboración puede sintetizarse como lo muestra la


figura 8.

Etapa creativa orientada a recolectar de forma participativa los antecedentes


Sept. 2011 relevantes e identificar posibles líneas de acción

Etapa participativa orientada a revisar y someter a consulta ampliada un primer


Nov. 2011 borrador de la Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile

Etapa técnica orientada a operacionalizar la Política Integral de Envejecimiento


Enero 2012 Positivo para Chile y evaluar su factibilidad económica

Mayo 2012 Etapa final en la que el presidente Sebastián Piñera anuncia la Política Integral de
Envejecimiento Positivo para Chile y se comienza a trabajar en su implementación

Figura 8. Cronología de la elaboración de la Política Integral del Envejecimiento


Positivo para Chile.

La Política Integral de Envejecimiento Positivo se propone tres ob-


jetivos generales: i) proteger la salud de las personas mayores (enveje-
cimiento saludable), ii) mejorar su integración en los distintos ámbitos
de la sociedad (envejecimiento activo) e iii) incrementar sus niveles de
bienestar subjetivo (envejecimiento positivo). Estos objetivos generales
van acompañados de trece objetivos específicos y cada uno de ellos está
asociado a una o más de las 17 metas de envejecimiento positivo, que per-
miten su evaluación. A continuación en la figura 9 presentamos los com-
ponentes de la Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile:

50 acciones a 13 Objetivos 3 Objetivos


17 metas
corto plazo específicos generales

Finalidad

Incrementar Mejorar la Proteger


el bienestar integración y la salud
subjetivo participación funcional

Figura 9. Componentes de la Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile.


Elaboración propia. Fuente: Senama.

145
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Cada una de estas líneas de acción tiene orientaciones determinadas


que requieren de una intervención multisectorial:
• Proteger la salud funcional, se orienta a promover el envejecimien-
to saludable, comprometiendo acciones de corto plazo orientadas
a la promoción de prácticas de vida saludable, talleres y eventos
deportivos para personas mayores, instalación progresiva de un
modelo de cuidado integral para las personas mayores, amplia-
ción de centros diurnos y programas de atención domiciliaria en-
tre otros. A estos efectos, incluye compromisos del programa Elige
Vivir Sano, del Ministerio de Salud, del Ministerio del Deporte y
del Servicio Nacional del Adulto Mayor, entre otros.
• Mejorar la integración y participación, se orienta a promover el
envejecimiento activo e incluye compromisos de los ministerios
del Trabajo y Previsión Social, de Transportes y Telecomunicacio-
nes, de Vivienda y Urbanismo y el Servicio Nacional de la Mujer,
entre otros. Entre las acciones más relevantes se encuentran: la dis-
minución focalizada en la cotización de salud que benefició a más
de un millón de pensionados en 2012, la capacitación laboral a 450
mujeres mayores emprendedoras a lo largo del país durante 2013,
la operación de 500 servicios de transporte para personas mayores
en zonas aisladas en regiones, y un subsidio a la vivienda para fa-
milias de cuatro integrantes incluyendo a una persona mayor.
• Incrementar el bienestar subjetivo, se orienta a promover el enve-
jecimiento positivo e incluye compromisos de los ministerios de
Desarrollo Social, de Educación, del Trabajo y Previsión Social, de
Justicia, del Interior, de Economía, la Secretaría General de la Pre-
sidencia y el Servicio Nacional de la Mujer, entre otros. Los com-
promisos de corto plazo más significativos incluyen la prevención
y atención del maltrato, combinando estudios con atención a tra-
vés de líneas telefónicas especialmente habilitadas, modificaciones
legales y atención especializada en la Corporación de Asistencia
Judicial.
En las tablas 4, 5 y 6 se especifica la intervención multisectorial en
cada una de las líneas de acción, especificando las acciones compro-
metidas al inicio de la política y las que se proponen para una segunda
etapa de ejecución:

146
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Tabla 4. Intervención multisectorial en el cumplimiento de los objetivos de la


Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile (envejecimiento saludable)

Salud y cuidados Vida saludable Especialistas

MDS A A
Minsal A A A
Mineduc A
Mintrab
Minju
Sernam
Interior
Transporte
Vivir Sano A
Segegob A
Segpress
Mineco
Minvu
MOP
A: Acciones comprometidas (2012-2014)
P: Propuestas de acciones (2015)
Fuente: Senama, 2012: 12.

Tabla 5. Intervención multisectorial en el cumplimiento de los objetivos de la


Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile (envejecimiento activo)

Participación Educación Seguridad Vivienda y


económica transporte
MDS A P A
Minsal
Mineduc A
Mintrab A A A
Minju P
Sernam A P
Interior P
Transporte
Vivir Sano
Segegob
Segpress
Mineco A P
Minvu A
MOP P
A: Acciones comprometidas (2012-2014)
P: Propuestas de acciones (2015)
Fuente: Senama, 2012: 12.

147
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Tabla 6. Intervención multisectorial en el cumplimiento de los objetivos de la


Política Integral de Envejecimiento Positivo para Chile (envejecimiento positivo)

Maltrato Acceso a la Información Identidad Investigación Bienestar


justicia y difusión subjetivo
MDS A A A A A A
Minsal P P
Mineduc A A
Mintrab A
Minju P A
Sernam A
Interior A
Transporte
Vivir Sano
Segegob
Segpress A
Mineco
Minvu
MOP
A: Acciones comprometidas (2012-2014)
P: Propuestas de acciones (2015)
Fuente: Senama, 2012: 12.

Programas y beneficios

Los programas y beneficios sociales del Senama se encuadran dentro


de la política de envejecimiento positivo y se estructuran en función de
dos grandes ejes: el cuidado de la persona mayor y su participación la
sociedad, según lo muestra la figura 10.

148
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Centros
diurnos

Eleam

Programa de
viviendas protegidas
Cuidados
Condominio de
viviendas tuteladas
Cuidados
domiciliarios

Fondo
autogestionado

Fondo nacional
del adulto mayor
Programas Ejecutores
y beneficios intermedios
sociales Programa de
participación y
formación
Convenios
institucionales
(Fondo directo)
Voluntariado

Buen trato

Participación
Vínculos

Envejecimiento
activo

Escuela para
funcionarios públicos

Figura 10. Programas y beneficios Sociales de Senama.

Eje del cuidado: Centros diurnos

Tienen por finalidad preservar la funcionalidad de las personas mayores


con dependencia leve o moderada, existen los centros diurnos comuni-
tarios y los referenciales.
Los centros diurnos comunitarios tienen por objetivo preservar la
funcionalidad de personas mayores con niveles de dependencia leve, a
la vez que permiten que se mantengan en sus medios familiares y so-
ciales. La capacidad de estos centros es de treinta a noventa personas
mayores que deben asistir al menos tres veces por semana. Los servicios
que prestan pueden presentarse como lo muestra la figura 11.

149
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Persona mayor

Personal Cuidador

Servicios
generales
Servicios
centros Social
diurnos

Comunitario

Figura 11. Servicios que los centros diurnos prestan a las personas mayores.

Los servicios de carácter personal brindan una atención integral a la


persona mayor, individualmente y también en relación con el cuidador.8
En el ámbito social, se realizan talleres para fortalecer los vínculos
entre las personas mayores y la comunidad.
En el ámbito comunitario se planifican actividades en las que, además
de poner a disposición el centro diurno para la comunidad y personas
mayores del territorio, se promueve la autogestión de sus usuarios.
El programa se ejecuta a través de concurso público, abierto a insti-
tuciones públicas o privadas sin fines de lucro que presenten proyectos
y acrediten capacidad para la operación del centro diurno. El financia-
miento otorgado corresponderá a un subsidio per cápita para la imple-
mentación de estos proyectos.
Los centros diurnos referenciales, por su parte, están destinados a
personas mayores con un grado de dependencia leve o moderada, man-
teniéndose en su entorno familiar y social. Estos centros atienden a no-
venta personas mayores que pueden asistir en jornadas parciales o com-
pletas, cuya infraestructura está diseñada con estándares de calidad en
torno a la atención de personas mayores durante el día.
Los servicios se entregan de manera presencial o a distancia, pueden
ser de carácter individual y grupal, y quedan consignados en el plan
de atención integral. La intervención de la persona mayor consiste en

8 El plan de atención integral se define para seis meses, pero según sea la reeva-
luación de dicho plan, se realizan los ajustes pudiendo extenderse por seis meses
más y se inicia el proceso de egreso de la persona mayor.

150
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

terapias funcionales, cognitivas y socioafectivas, además de servicios de


orientación para el domicilio y acciones de intervención del cuidador.
Asimismo, en atención a que las personas mayores pueden asistir en
jornada completa, se les puede entregar servicios de alimentación. En
cuanto a la duración, el plan de atención integral se define para seis
meses, pero puede ser reevaluado y extenderse por seis meses más y se
inicia el proceso de egreso de la persona mayor.
En el ámbito comunitario, se procura el uso de infraestructura por
parte de la comunidad, con la finalidad de formar actores claves en te-
mas de gerontología, generar proyectos de investigación en el centro
diurno y difundir a la comunidad. Si bien este componente se ejecuta, al
igual que el centro diurno comunitario, a diferencia de este, es financia-
do en su totalidad por Senama, sin perjuicio de los aportes propios de
los organismos ejecutores.
A continuación, en la tabla 7 se enuncian los criterios de ingreso a
los Centros Diurnos y los criterios de priorización para determinar el
ingreso a estos centros entre las personas mayores que cumplan los re-
quisitos establecidos, los cuales se orientan a privilegiar el ingreso de las
personas que se encuentren en una mayor situación de vulnerabilidad.
Tabla 7. Requisitos de ingreso y criterios de priorización de ingreso
a los Centros Diurnos

Requisitos de ingreso Criterios priorización

60 o más años Edad: A mayor edad mayor prioridad,


Dependencia leve Calificación socioeconómica en el registro social
de hogares, a menor tramo mayor prioridad
Pertenecer a alguno de los 4 primeros Orden de postulación hasta llenar cupos
tramos de la calificación socioeconómica
del Registro Social de Hogares.
Hogar unipersonal

Eje del cuidado: Cuidados domiciliarios

Este programa entrega servicios de apoyo y cuidados para las activi-


dades de la vida diaria a adultos mayores que presentan dependencia
moderada o severa, que no cuentan con un cuidador principal y que se
encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica, buscando
mejorar su calidad de vida y el resguardo de su autonomía, dignidad e
independencia. Estos programas son financiados por el Estado y ejecu-
tados por instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, que cuen-
tan con experiencia de trabajo con adultos mayores dependientes.
151
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

El acceso a estos programas está sujeto a la disponibilidad de cupos,


debiendo postularse directamente en la institución que desarrolla el
programa en la comuna en la que reside el adulto mayor y no tiene lími-
te de vigencia.
Los requisitos de acceso son los siguientes:
• Tener sesenta años o más.
• No tener enfermedad física o mental que requiera atención hospi-
talaria (certificado médico que acredite, diagnóstico, tratamiento
y nivel de valencia, con indicación expresa que no requiere aten-
ción hospitalaria).
• Cartola del Registro Social de Hogares actualizado a nombre del
postulante (hasta el tramo del 60%).
• Carencia de redes socio familiares de apoyo (informe social que
acredite redes familiares de apoyo no efectivas o carencia de redes).
• Apoderado o persona significativa, con datos de dirección parti-
cular y teléfono de contacto.

Eje del cuidado: Programa de viviendas protegidas

Este programa integra el Fondo Servicios de Atención al Adulto Mayor,


del Senama, y se encuentra reglamentado en el Decreto 49 del Ministe-
rio de Planificación del año 20119 y se estructura principalmente a través
de dos líneas: Condominios de Viviendas Tuteladas y Establecimientos
de Larga Estadía para Adulto Mayor.
Los requisitos para acceder a estos programas se muestran en la fi-
gura 12.
La ejecución de este programa, en cualquiera de sus líneas, se efectua-
rá mediante la celebración de convenios entre el Senama y las entidades
operadoras prestadoras de servicios, que deberán cumplir los requisitos
que establece el Reglamento y participar del concurso que se convocará
al efecto, no obstante que, por razones debidamente fundadas, el Ser-
vicio podrá suscribir convenios de manera directa para la ejecución de
las líneas del programa con una o más entidades públicas o privadas sin
fines de lucro (artículo 13 del Decreto 49). Sin perjuicio, corresponderá
al Senama la supervisión de la ejecución de cada línea del Programa de

9 Ministerio de Planificación, Decreto 49, de 2011.

152
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Tener 60 años o más

No tener enfermedad física o mental que requiera atención


hospitalaria (certificado médico que acredite, diagnóstico,
tratamiento y nivel de valencia, con indicación expresa que no
Requisitos requiere atención hospitalaria)

Cartola del Registro Social de Hogares actualizado a nombre del


postulante (hasta el tramo del 60%). Carencia de redes socio
familiares de

Residir en la comuna donde se implementa el proyecto

Apoderado o persona significativa, con datos de dirección


particular y teléfono de contacto

Figura 12. Requisitos de ingreso al Programa de viviendas protegidas.

Vivienda Protegida para Adultos Mayores, lo que incluye, entre otros,


la correcta ejecución de los compromisos establecidos en los convenios
suscritos entre el Servicio y las entidades operadoras prestadoras de ser-
vicios, así como el correcto uso de los recursos que se transfieren.
La primera línea de este programa son los Condominios de Vivien-
das Tuteladas corresponde a conjuntos habitacionales de viviendas in-
dividuales, adecuadas para personas mayores de sesenta años que sean
autovalentes y se encuentren en situación de vulnerabilidad, el objetivo
de este programa es que las personas mayores que cumplan con los re-
quisitos puedan acceder a una solución habitacional y además reciban
apoyo para promover su autonomía, pertenencia e identidad a través de
un plan de intervención social que promueva su participación comuni-
taria y el acceso a redes de apoyo.
Estos conjuntos habitacionales, poseen espacios de uso común, como
una sede comunitaria, estacionamientos y áreas verdes, que son entre-
gados por el Serviu en comodato al Senama, que, a su vez, entrega en
comodato a los beneficiarios para quienes este beneficio es gratuito y
permanente en la medida que sigan reuniendo los requisitos para acce-
der al beneficio.
Los requisitos para postular son los requisitos generales de acceso a
este tipo de programas, no siendo impedimento para la postulación que
el postulante haya obtenido subsidio habitacional del Estado, siempre
153
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

que esté impedido de habitar en un bien raíz en que tenga algún derecho
de dominio a causa de separaciones de hecho o divorcio, con o sin renun-
cia a la vivienda u otra causa que le impida vivir en ese inmueble, lo que
será constatado a través del sistema Rukan del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. El Servicio estará facultado para poner término al contrato
de comodato si el beneficiario no da cumplimiento al pago de cuentas de
servicios básicos de la vivienda y del resto de los gastos cuya cobertura
no corresponda financiar al Servicio Nacional del Adulto Mayor.
En la segunda línea de este programa se encuentran los Estableci-
mientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (Eleam), del Senama.
Estas son residencias públicas para adultos mayores, donde se entregan
cuidados diferenciados y especializados, y en las que podrán vivir en
forma permanente o temporal, personas mayores de sesenta años que
por motivos biológicos, psicológicos o sociales requieren de un medio
ambiente protegido para la satisfacción de sus necesidades, para la pre-
vención y mantención de su salud y la estimulación de sus capacidades
(Senama, s.f.d.: 12).
El ingreso de un adulto mayor a un Eleam, al significar la separación
de su medio familiar y social, es entendido como la última alternativa,
justificada en aquellas situaciones en que no existe otra posibilidad de
acceder a los cuidados que la persona mayor requiere. De este modo, la
institucionalización es definida como transitoria, es decir, se mantendrá
mientras persistan los factores de vulnerabilidad y riesgo que dieron
origen al ingreso de la persona mayor a la residencia y mientras manten-
ga su deseo de permanecer en el establecimiento, con lo que la persona
mayor podría egresar cuando quisiera.
Los requisitos de postulación a un Eleam están constituidos por los
requisitos generales de postulación al Programa de Viviendas protegi-
das y los siguientes requisitos especiales:
• Presentar un consentimiento informado de la persona mayor o su
representante.
• Presentar algún grado de dependencia física o mental, de acuerdo
con la evaluación del Senama.
Si bien estos son los requisitos que deben cumplirse por las personas
mayores que, por sus condiciones, requieran de un ambiente protegido
para satisfacer sus necesidades y preservar su salud física y mental, se
debe considerar que la ley faculta a que el juez de familia —en un pro-

154
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

cedimiento de violencia intrafamiliar— decrete el ingreso de una per-


sona mayor a un Eleam como una medida cautelar. En el caso en que el
ingreso se efectúe por resolución judicial no se sujetará a los requisitos
generales de postulación, sino que solo se le exigirá que cuente con un
tutor responsable ante la institución.10
Desde el ingreso de una persona a un Eleam se distinguen las siguien-
tes etapas:
• Postulación
• Ingreso o acogida
• Permanencia y egreso
Todas estas etapas se encuentran debidamente protocolizadas,11 con
objetivos a cumplir de acuerdo con el plan de atención individual de la
persona mayor, en el que se distingue entre un adulto mayor con o sin
deterioro cognitivo.
En cuanto al financiamiento de los Eleam, el Reglamento distingue:
El plan de intervención, el que para estos efectos contemplará al me-
nos tres áreas específicas: administración, atención usuaria e integra-
ción socio comunitaria de los residentes. Este plan será cofinanciado
con aportes de los beneficiarios. El aporte de la persona mayor no podrá
exceder del 85% de los ingresos que reciba a cualquier título, usualmen-
te estos ingresos corresponden a la pensión de jubilación, por tanto, al
menos un 15% de esta pensión debe ser entregada de manera directa a
las personas mayores.
Un plan de equipamiento básico para el funcionamiento de la resi-
dencia, el que deberá contener la habilitación de todos los espacios fí-
sicos, para lo que el Servicio proveerá un listado de equipamiento mí-
nimo y habilitación según número de residentes. Este plan contará solo
con financiamiento fiscal.
El Servicio además transferirá recursos a la entidad operadora, según
los siguientes criterios:
• Cobertura, referido a la cantidad de cupos disponibles utilizados
por residentes beneficiarios del programa.

10 Lo mismo se aplica en casos no judicializados en que personas de sesenta o


más años que se encuentren en situación de maltrato evaluado por el propio Servi-
cio (Decreto 49, Ministerio de Planificación, 2011, artículo 8).
11 Para saber más revise el Protocolo para los Eleam, disponible en https://bit.
ly/42AqXh2.

155
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

• Territorialidad, referido a la zona geográfica en que se ubique la


residencia colectiva.

Eje de la participación de la persona mayor: Fondo Nacional para el


Adulto Mayor

El Fondo Nacional del Adulto Mayor es un programa financiado por el


Estado cuyo objetivo es favorecer la autonomía, autogestión, integra-
ción social e independencia de los adultos mayores y entregar servicios
de calidad para la atención de personas en situación de dependencia o
vulnerabilidad que contribuyan a satisfacer sus necesidades básica y que
mejoren su calidad de vida. A tales efectos, se distinguen los siguientes
fondos que muestra la tabla 8.

Tabla 8. Fondo Nacional para el Adulto Mayor

Autogestionado Ejecutores intermedios Convenios institucionales

Postulantes Organizaciones de Corporaciones, Corporaciones,


personas mayores fundaciones, organismos fundaciones, organismos
con personalidad no gubernamentales, no gubernamentales,
jurídica. municipios, entre otros, municipios, entre otros,
que hayan desarrollado que tengan identificados
acciones dirigidas a y/o bajo su cuidado a los
adultos mayores y que potenciales beneficiarios
tengan identificados a los del proyecto a postular.
potenciales beneficiarios
del proyecto a postular.
Objetivos Proyectos ideados, Acciones en favor de la Acciones desarrolladas por
elaborados y autonomía funcional de los instituciones que trabajan
desarrollados adultos mayores con algún con adultos mayores en
por estas grado de dependencia, situación de vulnerabilidad
organizaciones, y que por ello requieran y que entregan servicios y
con la finalidad del cuidado de terceros apoyo complementario en
de desarrollar para llevar a cabo sus el marco de la protección
la capacidad actividades diarias. social.
de autogestión,
autonomía e
independencia
de las personas
mayores.

Fuente: Elaboración propia.

Eje de la participación de la persona mayor: Escuela de Formación para


Dirigentes Mayores

Está destinada a organizaciones y asociaciones de personas mayores y


tiene por finalidad informarlos sobre las políticas y la oferta pública di-
rigida a ellos, promoviendo la participación y formación de dirigentes e

156
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

integrantes de organizaciones de personas mayores, a fin de contribuir


al ejercicio de su ciudadanía activa. Lo anterior se lleva a cabo a través
de jornadas con metodologías participativas, diálogos e intercambio de
experiencias. Las líneas de trabajo son las siguientes:
• Jornadas participativas territoriales: Instancias masivas de infor-
mación, participación e intercambio de experiencias. Se realizan
en todas las provincias del país al menos dos veces al año.
• Actividades de los consejos asesores regionales de mayores (De-
creto número 8/2008).
• Jornadas regionales: Una vez al año el Senama rinde cuenta públi-
ca participativa de su accionar ante dirigentes mayores y autorida-
des de gobierno de la región.

Eje de la participación de la persona mayor: Programa Buen Trato al


Adulto Mayor

Este programa tiene por finalidad contribuir al reconocimiento, promo-


ción y ejercicio de los derechos de las personas mayores a través de la
promoción del buen trato y la prevención del maltrato, mediante instan-
cias de capacitación, sensibilización y articulación, desde una mirada
intersectorial, integral y psico-socio-jurídica. En el mismo sentido, este
programa asesora, gestiona y coordina casos y consultas de maltrato que
afecten a las personas mayores, especialmente en violencia intrafamiliar,
ello en coordinación con los dispositivos y actores locales como las mu-
nicipalidades, los Centros de Salud Familiar (Cesfam), los consultorios,
el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y el Programa
de Apoyo a Víctimas Delitos Violentos, entre otros.
En este contexto, Senama también cuenta con la figura del defensor
mayor que atiende y otorga asesoría legal especializada a personas ma-
yores, o a la comunidad en su conjunto, frente a situaciones de abuso,
maltrato, violencia o vulneraciones de sus derechos, coordinando las de-
rivaciones con la institucionalidad pública. Hay un defensor mayor en
cada coordinación regional. Sobre este punto, es necesario relevar que el
programa y la figura del defensor mayor carecen de facultades de repre-
sentación jurídica de las personas mayores y en ese contexto no pueden
patrocinar acciones judiciales, ni comparecer en juicio representando los
intereses de las personas mayores, aunque efectúen las derivaciones per-
tinentes para que puedan acceder a asistencia jurídica gratuita.
157
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

En este contexto, Senama elaboró y está promoviendo el Decálogo de


buen trato a las personas mayores para servicios públicos y privados:12
1. Las personas mayores tienen un trato preferente.
2. Tratar a las personas mayores por su nombre evitar decir abuelita
o abuelito, anciana o anciano.
3. Contar con espacios adecuados e inclusivos para la atención y el
desplazamiento de las personas mayores.
4. Disponer de señaléticas e información clara y visible, escuchar las
necesidades e inquietudes de las personas mayores y entregar res-
puestas adecuadas.
5. Escuchar con atención las necesidades de las personas mayores y
entregar respuestas adecuadas.
6. Entregar información clara y precisa y dirigirse siempre a la perso-
na mayor aún cuando esté acompañada.
7. Respetar y promover la autonomía de las personas mayores escu-
char su opinión y respetar sus decisiones.
8. Mantener el respeto y la confidencialidad en la atención. Evitando
prejuicios y toda discriminación.
9. Reconocer la diversidad y la heterogeneidad de las personas ma-
yores para entregar un mejor servicio.
10. Ofrecer apoyo para la realización de trámites en plataformas digi-
tales u otros medios tecnológicos si la persona mayor lo requiere.

Eje de la participación de la persona mayor: Programa Voluntariado


País de Mayores

Este programa consiste en la entrega de apoyo socioeducativo a niños y


niñas de familias en situación de vulnerabilidad del sistema de protec-
ción social, que es brindado por adultos mayores voluntarios. De este
modo, el adulto mayor no es el destinatario directo de los servicios, sino
que quien lo presta, entregando sus conocimientos y experiencias para
que los estudiantes mejoren su rendimiento escolar y refuercen su auto-
nomía, fomentando hábitos de estudio e involucrando a sus familias en
el proceso educacional.

12 Véase Anexos.

158
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

El objetivo de este es contribuir a la integración social y al fortale-


cimiento de una imagen positiva de las personas mayores a través del
ejercicio de nuevos roles, fomentando el respeto de sus derechos y desa-
rrollando las relaciones intergeneracionales. Podrán postular personas
mayores, preferentemente profesores jubilados o personas mayores con
enseñanza media completa que tengan habilidades comunicacionales y
capacidad para establecer relaciones intergeneracionales, las que se eva-
lúan mediante la aplicación de una entrevista personal a cada postulante.

Eje de la participación de la persona mayor: Vínculos

El programa Vínculos tiene por objetivo la creación de condiciones que


permitan a los adultos mayores alcanzar un mejor nivel de vida median-
te el acceso a prestaciones sociales e integración a la red comunitaria
de promoción y protección social, promoviendo su autonomía y par-
ticipación social. De este modo, se brinda apoyo especializado a per-
sonas adultas mayores, cada persona es acompañada por un monitor
comunitario quien identifica las capacidades, necesidades y recursos de
cada persona, para luego iniciar su intervención psicosocial median-
te sesiones individuales en su domicilio y grupales, implementando así
un proceso de intervención en las áreas psicosocial y socioocupacional.
Asimismo, el programa permite acceder a servicios y prestaciones, me-
diante la entrega de bonos y transferencias monetarias según el cumpli-
miento de los requisitos de acceso establecidos en la Ley 20.595.13
Este programa es ejecutado por municipalidades y cuenta con la asis-
tencia técnica del Senama y el apoyo y coordinación de la Secretaría
Regional Ministerial de Desarrollo Social de la región respectiva, la in-
tervención se extiende por 24 meses y se encuentra disponible en todas
las regiones del país. Los requisitos que deben cumplir las personas ma-
yores son:
• Tener 65 años o más.
• Vivir sola o acompañada de una persona.
• Vivir en situación de pobreza, sin considerar, para estos efectos,
los beneficios de la Ley 20.255 (Pensión Básica Solidaria de Vejez o
del Aporte Previsional Solidario de Vejez).

13 Ley 20.595, Diario Oficial, 17 de mayo de 2012.

159
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Eje de la participación de la persona mayor: Programa Envejecimiento


Activo

Este programa tiene por objetivo contribuir al envejecimiento activo de


personas mayores en situación de vulnerabilidad social, proporcionan-
do conocimientos y oportunidades para el desarrollo personal, cogniti-
vo, biológico, físico y de participación social, que fomenten una mejor
calidad de vida y retrasen los niveles de dependencia.
Este programa está destinado a personas mayores, autovalentes, en
situación de vulnerabilidad social y que, preferentemente, no sean parte
de una organización. Las áreas en las que se enfoca el programa son:
talleres para fortalecer habilidades en la vejez, jornadas y seminarios
para fortalecer habilidades en la vejez, y Espacio Mayor, instancias que
proporcionan oportunidades para el desarrollo personal de las personas
mayores, además brinda oportunidades de acceso a la cultura, recrea-
ción y esparcimiento.

Corporaciones de asistencia judicial


Protocolo de Asistencia Jurídica para Adultos Mayores

Las corporaciones de asistencia judicial fueron creadas en el año 198114


con el objetivo de prestar asistencia jurídica y judicial gratuita a perso-
nas de escasos recursos. Si bien, en el acceso al servicio no había una
especial consideración a la edad del usuario, la implementación de la
política de envejecimiento positivo relevó la necesidad de una asesoría
jurídica especializada en la atención del usuario mayor y las problemá-
ticas más habituales de este grupo etario.
En este contexto, en el año 2013 la Corporación de Asistencia Judicial
de la Región Metropolitana, de Valparaíso, de Tarapacá y Antofagasta y
Biobío en conjunto con Eurosocial elaboraron un Protocolo de Asisten-
cia Jurídica para Adultos Mayores, que tiene por objetivo principal:

La adopción de normas y pautas de actuación que incidan sobre los


aspectos procesales y procedimentales identificados como obstáculos
para que el adulto mayor acceda a la justicia a través de las Corporacio-
nes de Asistencia Judicial, reduciendo de manera paulatina esas barreras
socioculturales, la falta de sensibilización con este grupo de la población

14 Ley 17.995, Diario Oficial, 8 de mayo de 1981, artículo 1.

160
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

y la comprensión de los operadores de los Centro Jurídicos de las cor-


poraciones de asistencia judicial (Corporaciones de asistencia judicial,
2012: 12).

La figura 13 grafica los enfoques, los principios y garantías en los que


se estructura el Protocolo, los que, aun siendo anteriores a la aprobación
de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, son plenamente coherentes con sus
disposiciones, por lo que se encuentra plenamente vigente para todas las
corporaciones de asistencia judicial de todo el país.

Protocolo de asistencia jurídica para adultos mayores

Enfoques Principios Garantías

Atención
Derecho Autonomía
preferencial

Debida asistencia
Género Dignidad
jurídica

Figura 13. Estructura de Protocolo de Asistencia Jurídica para Personas Mayores.

Sin entrar en un análisis detallado del esquema, nos interesa destacar


la garantía de debida asistencia jurídica, la que se basa en el reconoci-
miento de que las características de las personas mayores las constituyen
en un colectivo que, potencialmente, puede ser objeto de discriminación
en diversos ámbitos. Esto los posiciona en una situación de desigualdad
y, por tanto, de vulnerabilidad. Por esta razón, se releva la necesidad de
una atención apta y competente, que realice una labor puntual, diligen-
te y correcta en todas las líneas de servicio, que adecúe los tiempos de
atención y garantice su debida información y comprensión de la com-
plejidad socio jurídico que les afecta.

161
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Líneas de servicio de asistencia jurídica especializada al


adulto mayor

En la figura 14 se da cuenta de las líneas de atención de la Corporación


de Asistencia Judicial respecto de las personas mayores. En cuanto a la
orientación e información en derechos, conviene señalar que se trata de
la primera acogida del usuario en la que se indaga su problemática y se le
ofrecen alternativas de solución, siendo una atención universal, con in-
dependencia de sus recursos económicos y atendida la garantía de aten-
ción preferencial, se le da una prioridad en el acceso.

Líneas de servicio de asistencia jurídica especializada


al adulto mayor

Orientación e Patrocinio Solución Prevención Atención


información judicial colaborativa de conflictos integral a
en derechos de conflictos y promoción víctimas
de derechos de delitos
violentos

Etapa pre procesal

Etapa procesal

Etapa post procesal


y seguimiento

Figura 14. Líneas de servicio de asistencia jurídica especializada al adulto mayor.

En la línea del patrocinio judicial, el protocolo distingue y desarrolla


las materias en las que las personas mayores requieren mayor asistencia,
estas son la violencia intrafamiliar, la interdicción y la discriminación.
En violencia intrafamiliar, la atención se extiende a las hipótesis de mal-
trato físico, maltrato psicológico, abuso sexual, abuso patrimonial, ne-
gligencia y abandono.
Poco tiempo después de aprobado el Protocolo, se celebró entre la
Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana, la Sub-
secretaría de Justicia y el Senama un convenio mediante el que la Corpo-
ración brindaría atención jurídica o judicial gratuita a personas mayores

162
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

en situación de vulnerabilidad, lo que implicaba orientación e informa-


ción sobre derechos, otorgamiento de patrocinios, acceso a servicios de
solución colaborativa de conflictos, especialmente en materia de familia
y civiles. Este convenio se mantuvo vigente en la Región Metropolitana
hasta el año 2018, sin perjuicio de que, con posterioridad, la Corpora-
ción de Asistencia Judicial de la Región Metropolitana continuó con la
línea de atención especializada a los adultos mayores aplicando el Pro-
tocolo aprobado en el año 2013.

Oficina de Defensa Jurídica Integral a Adultos Mayores

Con la finalidad de seguir en esta misma línea de intervención especiali-


zada, se creó en el 2020 la Oficina de Defensa Jurídica Integral a Adultos
Mayores (Odam), integrada por una dupla socio-jurídica conformada
por un trabajador social y un abogado, sin perjuicio de la asignación a
la misma de postulantes al título profesional de abogado, en conformi-
dad a lo dispuesto en el artículo 523 número 5 del Código Orgánico de
Tribunales. Son funciones esenciales de la Odam:15
• Prestar asistencia jurídica a las personas adultas mayores.
• Proporcionar una atención y defensa jurídica integral respecto de
los derechos que pudiesen ser vulnerados.
• Mejorar el acceso a la justicia de las personas mayores.
• Cumplir las designaciones que realicen los Tribunales de Justicia.
• Cumplir las demás funciones que se le encomienden y le sean pro-
pias conforme a los fines de la Corporación de Asistencia Judicial
de la Región Metropolitana.
Como puede observarse, tal y como lo indica el nombre del progra-
ma, la defensa jurídica es entendida en sentido integral, comprendien-
do todas las materias y las gestiones que se requieran, sin limitarse a la
constitución de patrocinio y poder en las causas que las personas mayo-
res lo requieran o los haya designado el Tribunal. Esto se especifica en la
figura 15, que determina las funciones de la dupla socio jurídica de esta
oficina.

15 Director general, Corporación de Asistencia Judicial de la Región Metropoli-


tana (2022).

163
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

Brindar
directamente
asesoría jurídica
y asistencia
judicial

Derivar a la
Rol dupla persona mayor
o socio
jurídica internamente
cuando
corresponda Capacitar a los
profesionales CAJ

Ser referentes
técnicos para la Asesorar la defensa
defensa jurídica técnica
de adultos
mayores
Compartir buenas
prácticas y fallos
relevantes

Figura 15. Funciones de la dupla socio jurídica de la Oficina de Defensa Jurídica Integral
a Adultos Mayores.

La incorporación del elemento social en el Programa es fundamental,


ya que permite el abordaje integral de la problemática de la persona ma-
yor, a la vez que permite coordinar el trabajo en red con la finalidad de
vincular dicha problemática con los dispositivos locales, facilitando su
inserción en la red comunal.

Oficinas de adulto mayor y oficinas de protección de


los derechos del adulto mayor (Opdam)
Las municipalidades, en el ámbito del desarrollo comunitario, han con-
siderado un tratamiento especial y diferenciado de la persona mayor, lo
que orgánicamente se ha traducido en la implementación de oficinas de
adulto mayor u oficinas de protección de derechos del adulto mayor.
Las oficinas de adulto mayor habitualmente se encuentran bajo la Di-
rección de Desarrollo Comunitario de las respectivas municipalidades
y, por tanto, con un perfil de usuario y objetivos de intervención que son
determinados por las propias administraciones. En cuanto a la organi-
zación, habitualmente cuentan con un trabajador social o bien con una
dupla psicosocial, que en el ámbito del adulto mayor autovalente pro-
mueve su derecho a la participación individual o de manera colectiva,
apoya y fortalece las organizaciones de personas mayores, informa a las
personas mayores acerca de la red comunal, apoyos sociales y beneficios

164
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

a los que puede acceder, ejecuta programas tendientes a preservar la


funcionalidad de la persona mayor, así como también contribuir a su
esparcimiento, etcétera.
De este modo, las oficinas de adulto mayor procuran la participación,
el apoyo, la gestión de los recursos disponibles y la ejecución de pro-
gramas tendientes a mejorar la calidad de vida de la población mayor
de la comuna. En el caso de las personas en situación de dependencia
o mayor vulnerabilidad, además del apoyo social, las oficinas procuran
coordinar la red institucional y efectuar las derivaciones necesarias a
fin de apoyar y mejorar las condiciones de la persona mayor, pudien-
do ejecutar algunos programas específicos en convenio con Senama en
este sentido.
Las Opdam en tanto, si bien comparten con las oficinas de adulto ma-
yor su carácter local y, por tanto, son dependientes de la respectiva mu-
nicipalidad, están estructuradas desde un enfoque psico sociojurídico,
de modo que además de las funciones generales de la oficina de adulto
mayor, presta asesoría jurídica y acompañamiento a las personas mayo-
res, coordina la red para el ejercicio de acciones judiciales y en algunos
casos puede asumir el patrocinio de personas mayores en tribunales.

Asociaciones de personas mayores


La Ley 19.828 promueve el derecho de asociación y participación de las
personas mayores, lo que faculta a las organizaciones o asociaciones de
personas mayores constituidas de conformidad a la ley16 a acceder a be-
neficios o influir directamente en las políticas públicas relativas a las
personas mayores.

16 Para efectos de su constitución de una organización de adultos mayores, se re-


quiere un mínimo de quince socios o socias —diez si está en un sector rural—, todas
personas mayores, quienes deberán celebrar una asamblea constitutiva en presencia
de un ministro de fe donde se aprueben los estatutos y se elija un directorio de al
menos tres integrantes, depositándose el acta en la Secretaría Municipal respectiva,
lo que se encuentra reglamentado en la Ley 19.418. En el caso de las asociaciones se
constituirán y adquirirán personalidad jurídica conforme al Título XXXIII del Libro
I del Código Civil, y se rigen además por lo dispuesto en la Ley 20.500 sobre asocia-
ciones y participación ciudadana en la gestión pública, publicada en el Diario Oficial
el 16 de febrero de 2011. En el Registro Nacional de Personas Jurídicas sin Fines de
Lucro, a cargo del Registro Civil, se inscribirán los antecedentes relativos a la consti-
tución, modificación, disolución o extinción de las asociaciones y organizaciones de
adulto mayor.

165
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Capítulo 4

A tales efectos, la Ley 19.828 establece la creación de un fondo con-


cursable asignado anualmente en la ley de presupuesto y administrado
por Senama, quien lo pondrá a disposición de los comités regionales
para que sean asignados a organizaciones de adultos mayores conforme
a criterios objetivos como el número de beneficiarios, la sustentabilidad
en el tiempo, el fomento de la organización de las personas mayores,
entre otros (artículo 7). Asimismo, los representantes de las organiza-
ciones civiles que presten servicios o realicen trabajos directos con los
adultos mayores integrarán, junto a otros actores, los comités regionales
para el adulto mayor, conforme al porcentaje de representación de de-
termine el Intendente (artículo 12).
En este sentido conviene precisar que las asociaciones u organizacio-
nes de personas mayores podrán inscribirse en el Registro de Asocia-
ciones de Adultos Mayores creado por Ley 19.828, que será llevado por
Senama. Esta institución mediante una convocatoria anual procederá a
la conformación del respectivo registro, el que será público y se man-
tendrá permanentemente actualizado.17 La inscripción en este registro
habilita a ocho representantes de asociaciones de adultos mayores para
que bianualmente integren el Comité Consultivo del Adulto Mayor18 que
actúa como órgano asesor del director nacional en las acciones, planes y
programas del Servicio y para que den su opinión acerca de las materias
en que se solicite su cooperación.

17 La conformación del registro se encuentra regulado en el Decreto 94, Ministe-


rio Secretaría General de la Presidencia, 2003.
18 Cuatro de estos adultos mayores serán designados por el residente de la Repú-
blica y otros cuatro por las asociaciones de personas mayores inscritas en el registro,
conforme lo dispone el artículo 6 de la Ley 19.828

166
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

Anexo 1
Glosario gerontológico1

Accesibilidad: Tener acceso, paso o entrada a un lugar o actividad sin


limitación alguna por razón de deficiencia, discapacidad, o minusva-
lía.
Actividades de la vida diaria: Son las acciones que realiza una persona
en forma cotidiana para la subsistencia y autocuidado.
Actividades básicas de la vida diaria: Son las actividades más elemen-
tales y consisten en las actividades de alimentación, aseo, vestuario,
movilidad, continencia y el uso del baño.
Actividades instrumentales de la vida diaria: Llamadas así porque re-
quieren algunos instrumentos y precisan mayor indemnidad del in-
dividuo para ser realizadas, posibilitando a la persona para tener una
vida social mínima. Dentro de ellas se cuentan el uso del teléfono,
cuidado de la casa, salir de compras, preparación de la comida, uso
de medios de transporte, uso adecuado del dinero y responsabilidad
sobre sus propios medicamentos.
Adulto mayor: Persona de sesenta años o más, criterio de Naciones Uni-
das y asumido por el Gobierno de Chile establecido en la Ley 19.828
que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor, Senama.
Adulto mayor funcionalmente sano: Aquel capaz de enfrentar el pro-
ceso de cambio en la vejez con un nivel adecuado de adaptabilidad y
satisfacción personal.
Alzheimer: Proceso neurodegenerativo multisistémico irreversible des-
cubierto por Alois Alzheimer en 1907, es la principal causa de demen-
cia senil y tercer problema de salud en occidente.
Andropausia: Cese o disminución de la actividad sexual en el hombre.
Proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre van decli-
nando con la edad, a la par de otras funciones orgánicas. Estas altera-
ciones que comienzan a afectar al varón desde alrededor de los cin-
cuenta años en más, se producen por el progresivo descenso del nivel

1 Fuente: Senama en línea, disponible en https://bit.ly/43KnCgU.

167
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

de andrógenos, es decir, hormonas masculinas. La actividad de estas


hormonas repercute en muchos procesos del organismo, pero sus
consecuencias se perciben muy especialmente en la capacidad sexual.
Autocuidado: Conjunto de actividades que realizan las personas, la fa-
milia o la comunidad, para asegurar, mantener o promover al máxi-
mo su potencial de salud. Implica cambiar estilos de vida incorpo-
rando conductas que permitan, a través de un estado de bienestar,
desarrollar una vida plena y activa, perseverando y fortaleciendo la
salud física o psíquica.
Autonomía personal: Facultad de decisión sobre el gobierno y la auto-
determinación de la propia vida (tenga o no discapacidad o situacio-
nes de dependencia de otra persona).
Ayuda técnica: Todos aquellos elementos necesarios para el tratamien-
to de la deficiencia o discapacidad, con el objeto de lograr su recupe-
ración o rehabilitación, o para impedir su progresión o derivación en
otra discapacidad. Asimismo, se consideran ayudas técnicas las que
permiten compensar una o más limitaciones funcionales, motrices,
sensoriales o cognitivas de la persona con discapacidad, con el pro-
pósito de permitirle salvar las barreras de comunicación y movilidad
y de posibilitar su plena integración en condiciones de normalidad.
Barreras arquitectónicas: Factores de diseño que impiden el acceso a
edificios públicos y privados, instalaciones y servicios.
Centros de día: La denominación de Centro de día puede tener distinto
significado dependiendo del tipo de usuario al cual está dirigido.
• Centro de día para personas no autovalentes y frágiles: Servicio
sociosanitario y de apoyo familiar que ofrecen durante todo el día
atención a las necesidades personales básicas, terapéuticas y so-
cioculturales de las personas mayores con diverso grado de de-
pendencia, promoviendo su autonomía y la permanencia en su
entorno habitual.
• Centro de día para personas autovalentes: Atención que se ofrece
durante el día a personas mayores autovalentes. Los servicios que
entrega se relacionan con alimentación, actividades educativas, de
ocio y esparcimiento.
Ciclo vital: Curso del desarrollo del individuo a través de etapas, edades,
estadios, períodos o fases, se distinguen, por ejemplo: la niñez, ado-
lescencia, edad adulta y la vejez. Cada etapa implica cambio y trans-

168
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

formaciones que requieren de aceptación y adaptación para avanzar


en el desarrollo.
Cuidadores: Personas que proporcionan los servicios necesarios para el
cuidado de otros, en sus actividades cotidianas. Se puede distinguir
entre:
• Cuidadores informales o primarios: Familiar que ejerce la tarea de
cuidado cuando la persona mayor vive en casa y que necesita del
apoyo de otro. El cuidador informal presta la asistencia básica, no
se refiere a cuidados profesionales.
• Cuidador formal: Personal que atiende a la persona mayor en una
institución (establecimientos de larga estadía). El cuidador formal
también pude ser el personal contratado que asiste a la persona
mayor en su hogar.
Cuidados paliativos: Cuidados dirigidos a las personas que se encuen-
tran en la fase final de la vida (desahuciados o terminales) por causa
de su avanzada edad, o debido al padecimiento de una enfermedad
cuyo curso es irreversible y para la que carecemos de tratamientos
que permitan su curación.
Demencia: Síndrome causado por un trastorno cerebral, usualmente
de naturaleza crónica y progresiva, en el cual existe una alteración
de funciones corticales, incluidas la memoria, pensamiento, orien-
tación, comprensión, cálculo, capacidad de aprendizaje, lenguaje y
juicio. El deterioro de estas funciones cognitivas está comúnmente
acompañado, por un deterioro en el control emocional, conducta so-
cial o motivación, todo lo cual repercute en la vida cotidiana de la
persona enferma.
Demografía: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones
humanas tratando desde un punto de vista principalmente cuantitati-
vo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características. El
análisis demográfico se ocupa de medir y explicar la dinámica de las
poblaciones observando los factores de cambio y sus consecuencias
sobre el número y las características de los individuos que habitan un
territorio en un momento determinado.
Dependencia: Estado en el que se encuentran las personas que por ra-
zones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, psíquica o
intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o ayudas importantes a

169
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de modo parti-


cular, lo referentes al cuidado.
Depresión: Estado afectivo caracterizado por una disminución cuanti-
tativa del ánimo. Que es vivida por el paciente como un sentimiento
de tristeza, soledad desesperación, pesimismo, sentimientos de culpa,
desvalorización, quejas de orden somático como insomnio, pérdida
de apetito, como también disminución de la conducta motora y difi-
cultades cognitivas.
Deterioro cognitivo: Daño progresivo, en mayor o menor grado, de las
facultades intelectuales de una persona. El conjunto de fenómenos
mentales deficitarios debidos bien a la involución biológica propia
de la vejez o bien a un trastorno patológico (arteriosclerosis, parálisis
general, intoxicación, enfermedades mentales de larga duración, et-
cétera).
Discapacidad: Toda limitación grave que afecte o se espera que vaya a
afectar durante más de un año a la actividad del que la padece y tenga
su origen en una deficiencia. Se considera que una persona tiene una
discapacidad, aunque la tenga superada con el uso de ayudas técnicas
externas.
Edad: Tiempo que ha vivido una persona o ciertos animales o vegetales.
Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida humana.
Envejecimiento: Proceso de cambios graduales irreversibles en la es-
tructura y función de un organismo que ocurren como resultado del
paso del tiempo. Proceso que se extiende por toda la vida, que englo-
ba una serie de cambios que se inician en el momento de la concep-
ción, los cuales se hacen más evidentes después de la madurez.
Envejecimiento activo: Proceso de optimización de las oportunidades
de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de
vida a medida que las personas envejecen.
Envejecimiento saludable o con éxito: Envejecimiento donde los fac-
tores extrínsecos contrarrestan los factores intrínsecos del envejeci-
miento, evitando que haya poca o ninguna pérdida funcional. Un en-
vejecimiento saludable cursa con bajo riesgo de sufrir enfermedades
o tener alguna enfermedad, alto rendimiento de las funciones físicas
y mentales, compromiso activo.
Envejecimiento exitoso: Proceso personal y social que cursa con dig-
nidad; energía salud, actividad física y mental; participación e inte-
gración social, productiva y política; satisfacción con la vida propia; y
170
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

termina con una buena muerte. Se puede alcanzar optimizando nues-


tro potencial personal y social, viviendo vidas activas, participativas y
productivas, saludables y solidarias.
Envejecimiento de la población: Modificación progresiva de la distri-
bución por edad de los miembros de esta población que da un paso
cada vez más considerable a las edades avanzadas, y correlativamente
un peso cada vez más bajo a las edades jóvenes. La causa esencial del
envejecimiento reside en el descenso de la natalidad, y mortalidad
infantil, y el aumento de la esperanza de vida. Aumento proporcional
del número de personas mayores. Es el resultado de la transición des-
de una población con alta fecundidad y baja esperanza de vida, a una
población con fecundidad y mortalidad bajas. El descenso del nú-
mero de jóvenes implica que el peso relativo de los mayores aumenta
considerablemente en el conjunto demográfico.
Esperanza de vida: Número de años, basado en proyecciones estadís-
ticas conocidas que un conjunto de individuos con una determinada
edad, pueden razonablemente llegar a vivir.
Esperanza de vida al nacer: Probabilidad de años que vivirá una perso-
na sometida a los riesgos vitales que afectan al momento de su naci-
miento a la población que pertenece.
Esperanza de vida a los sesenta años: Probabilidad de años que vivirá
una persona a partir de los sesenta años.
Establecimientos de larga estadía: Son residencias que proporcionan
alojamiento permanente y atención integral y continuada a adultos
mayores que no pueden permanecer en su hogar. Estos estableci-
mientos responden a diferentes requerimientos dependiendo el tipo
de personas que atienden, pudiendo ser un establecimiento exclusivo
para un determinado tipo de personas o estar dividido en pabellones
con características distintas según los usuarios: autovalentes, frágiles
y postrados.
Evaluación funcional del adulto mayor: Instrumento creado por el Mi-
nisterio de Salud y del Instituto Nacional de Geriatría que se aplica en
la atención primaria de salud con el fin de detectar a aquellos adultos
mayores que están en riesgo de perder su capacidad para desempe-
ñarse por sí solos en la vida diaria. El instrumento consta de dos par-
tes: la primera tiene por objetivo definir si el individuo es autovalente
o dependiente. La segunda parte define si la persona autovalente está
en riesgo de perder la funcionalidad y transformarse en dependiente.
171
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

Funcionalidad: Es la capacidad de una persona de llevar por sí misma


la orientación de sus actos, hacer lo que ella o él desee de su entorno,
realizando las actividades de la vida diaria desde el punto de vista
psíquico, físico y social. Según su grado de funcionalidad, los adultos
mayores se pueden clasificar en:
• Adulto mayor autovalente sano: Aquella persona mayor de sesenta
años, cuyas características físicas, funcionales, mentales y socia-
les están de acuerdo con su edad cronológica, es capaz de realizar
las actividades funcionales esenciales de autocuidado —comer,
vestirse, desplazarse, bañarse— y las actividades necesarias para
adaptarse a su medio ambiente —leer, usar el teléfono, manejar su
medicación, el dinero, viajar y hacer sus trámites.
• Adulto mayor frágil: Es aquella persona que ve afectada su auto-
nomía por factores físicos, ambientales, psicológicos, sociales y/o
económicos.
• Adulto mayor dependiente: Es aquella persona mayor de sesenta
años que se ve imposibilitada de efectuar las actividades de la vida
diaria y requiere de apoyo constante para desarrollarlas.
Funciones cognitivas: Las funciones cognitivas son aquellas funciones
y procesos por los que el individuo recibe, almacena y procesa la in-
formación relativa a uno mismo, a los demás y al entorno. Entre estas
funciones destacan: la atención, la percepción, la memoria, la orien-
tación y el juicio.
Geriatría: Especialidad de la medicina que estudia la vejez y sus en-
fermedades. Estudio y práctica del cuidado médico de las personas
mayores.
Gerontología: Estudio científico de la vejez y envejecimiento desde una
perspectiva multidisciplinaria biopsicosocial.
Gerontología social: Especialización de la gerontología que además de
ocuparse del estudio de las bases biológicas, psicológicas y sociales de
la vejez y envejecimiento está especialmente dedicada al impacto de
las condiciones socioculturales y ambientales en el proceso de enve-
jecimiento y en la vejez, en las consecuencias sociales de ese proceso,
así como en las acciones sociales que pueden interponerse para me-
jorar los procesos de envejecimiento.

172
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

Jubilación: Proceso por el cual se pone fin a la vida laboral activa de una
persona. Implica un cambio global de la situación vital (individual,
social, económica y legal) de la persona que se retira de la vida laboral.
Longevidad: Potencial biológico de la duración de la vida. Extensión
máxima de la duración de la vida humana. Esta duración parece ser
del orden de 110 a los 115 años. El fenómeno de la longevidad se debe
a la genética, los adelantos médicos y un estilo de vida más saludable.
De los tres factores, el estilo de vida tiende a ser cada vez más im-
portante. Es posible vivir más años manteniendo una calidad de vida
bien satisfactoria. En otras palabras, el envejecimiento exitoso (sin
condiciones incapacitantes ni enfermedades crónicas es una meta
viable y realista para todos.
Maltrato a personas mayores: Aunque existe divergencia en la inves-
tigación científica respecto de la definición de maltrato, la definición
que ha sido más utilizada se refiere al acto único o reiterado, u omi-
sión que causa daño o aflicción a una persona mayor y que se produce
en cualquier relación donde exista una expectativa de confianza. Al-
gunos tipos de maltrato a personas mayores son:
• Maltrato físico: Uso de la fuerza física. Agresión física no acciden-
tal realizada en contra de una persona mayor que daña la integri-
dad corporal, con intención de provocar dolor, lesión corporal y
en algunos casos desfiguración y/o muerte.
• Abuso sexual: Realización de actos sexuales con una persona ma-
yor sin que ella dé libremente su consentimiento, empleando la
fuerza o amenaza o aprovechándose del deterioro cognitivo del
mayor.
• Maltrato psicológico: Causar daño psicológico, infligir angustia,
dolor emocional, estrés, y/o agredir la dignidad de una persona
a través de insultos y agresiones verbales, amenazas, intimidacio-
nes, humillaciones, infantilización, silencios ofensivos, amenazas
de aislamiento abandono o institucionalización.
• Abuso económico: Mal uso o explotación de los bienes de la per-
sona mayor por parte de terceros, sin consentimiento o con con-
sentimiento viciado, fraude o estafa, engaño o robo de su dinero
o propiedades. A menudo supone la realización de actos ilegales
como la firma de documentos, donaciones, testamentos.

173
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

• Negligencia: Es el incumplimiento voluntario o involuntario de


las funciones propias del cuidado para proporcionar aquellos ele-
mentos que constituyen sus necesidades básicas (higiene, vestido,
administración de medicamentos, cuidados médicos), para evitar
daño físico, angustia o daño mental. Esta puede ser activa o pasiva.
• Negligencia activa: Cuando el cuidador por prejuicio o descuido
deja de proveer a la persona mayor los cuidados necesarios para su
situación. Es un descuido intencional y deliberado.
• Negligencia pasiva: Cuando el cuidador no provee los cuidados
necesarios por ignorancia o porque es incapaz de realizarlos. Es un
descuido involuntario.
• Abandono: Se produce cuando cualquier persona que cuida y cus-
todia a un anciano lo desampara de manera voluntaria.
• Auto-negligencia: Comportamiento de una persona mayor que
amenaza su salud o seguridad. Se manifiesta por negarse a pro-
veerse de una adecuada alimentación, vestido, vivienda, seguri-
dad, higiene personal y medicación.
• Abuso social o violación de derechos básicos: Aquellas acciones
que suponen el confinamiento o cualquier otra interferencia en la
libertad personal del mayor. Por ejemplo, negación en la toma de
decisiones, aislamiento social de amigos, nietos, etcétera.
• Maltrato estructural o societario: Se refiere a la falta de políticas y
recursos sociales y de salud adecuadas, mal ejercicio e incumpli-
miento de las leyes existentes, y presencia de normas sociales, co-
munitarias y culturales que desvalorizan la imagen de la persona
mayor que resultan en perjuicio de su persona y se expresan so-
cialmente como discriminación, marginalidad y exclusión social.
Mitos sobre la vejez: Falsas creencias que se asocian a la vejez.
Neuroplasticidad: La plasticidad nerviosa es la propiedad que tienen
las neuronas de reorganizar sus conexiones sinápticas en respuesta a
un estímulo. Este estímulo puede bien ser externo, o interno (agentes
humorales o comunicación química intercelular).
Neuropsicología: Rama de la psicología que estudia las relaciones entre
el cerebro, el comportamiento, la mente y la aplicación de este cono-
cimiento a la evaluación, gestión clínica y rehabilitación de personas
con enfermedades neurológicas.

174
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 1

Personalidad: Organización de la persona que posee un carácter diná-


mico y que abarca aspectos psicológicos y físicos que constituyen el
fundamento de la individualidad humana.
Población: Conjunto de individuos que habita determinado territorio
en un período de tiempo dado. Conjunto de individuos de la misma
especie que ocupan una misma área geográfica.
Prevención: Acción y efecto de prevenir. Preparación o acción anticipa-
da para evitar daños o males inminentes. Se asocia también a advertir
(dar a conocer lo que va a ocurrir) y precaver (tomar medidas para
evitar o remediar algo).
• Prevención primaria: Toda aquella actividad que se realice con la
intención de informar para que se puedan llevar a cabo actuacio-
nes que reduzcan el posible daño que se avecina (estudios epide-
miológicos, controles de salud).
• Prevención secundaria: Actividad tendiente a remediar la posible
amenaza o daño que se avecina y del que se tiene información.
Generalmente corresponde a una acción más compleja organiza-
da como un programa con objetivos y métodos definidos, que van
más allá de la información. Implica inversión de recursos de los que
se espera resultados (vacunar, instruir la prevención en medidas de
autocuidado como alimentación saludable, ejercicio físico regular).
• Prevención terciaria: Intervenciones de tratamiento en el control
de determinadas enfermedades, con el objetivo de lograr curación
o de impedir recaídas.
Relaciones intergeneracionales: Interacciones entre los individuos de
generaciones diferentes. Estas interacciones incluyen comunicación,
cuidados, responsabilidades, lealtad e incluso conflictos entre indi-
viduos con o sin parentesco. A través del intercambio generacional
se promueve la integración de la persona mayor en la familia y en la
sociedad, por otra parte, los jóvenes o niños aprenden en esta rela-
ción recíproca de su sabiduría y experiencia que han adquirido por el
simple hecho de haber vivido más años.
Transición demográfica: Proceso evolutivo caracterizado por un des-
censo importante de la mortalidad y de la natalidad.
Vejez: Etapa del desarrollo que señala un estado al cual se llega después
de un largo proceso, y que es el resultado de una compleja interacción
de procesos biológicos, psicológicos y sociales.

175
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 2

Anexo 2
Indicadores de violencia hacia las personas
mayores1

Tipo de violencia Indicadores

Física • Cortes, contusiones, mordeduras, hematomas, quemaduras, lesiones,


pinchazos, laceraciones, marcas en las muñecas o en zonas de sujeción.
• Lesiones en zonas escondidas del cuerpo, en distintas partes o en
distintos estadios de curación, poco frecuentes o de difícil explicación,
como úlceras en zonas donde no hay presión.
• Fracturas de huesos especialmente de la cara, múltiples o no
explicables. Luxaciones.
• Desnutrición y deshidratación, hipotermia e hipertermia.
• Sobredosis o infradosis de medicación en sangre, pautas incoherentes
en dosis de fármacos.
• Un deterioro súbito e inexplicable de una persona mayor previamente
sana.
• Si no se solicita demanda médica ante situaciones graves de salud o
esta se retarda.
• Contenciones físicas o farmacológicas no adecuadas ni indicadas.
Psicológica • Deben contrastarse con posibles enfermedades mentales presentes,
no provocadas por los malos tratos. La presencia de estos indicadores
tampoco es específica de maltrato psicológico, también puede ser
una consecuencia indicadora de malos tratos físicos o sexuales, por
ejemplo.
• Si la persona mayor recibe intimidación mediante gritos, insultos o
amenazas.
• Culpabilización, aislamiento, indiferencia, humillaciones o infantilización.
• Actitudes de la víctima de desamparo, miedo e hipervigilancia,
vacilación al hablar, elusión del contacto visual. Ansiedad y depresión
(tristeza, disminución de la autoestima, anhedonia, etcétera) según la
clasificación DSM-V.
• Actitud de la víctima de negación, pasividad, confusión, ira, agitación,
desorientación, conductas extrañas o que se atribuyen a demencias,
como succión y balanceo.
• Cambios bruscos de carácter de una persona mayor o de su mundo de
relaciones.
• Retraimiento, quejas somáticas, anorexia y pérdida de peso.

1 Extraído del material de estudio del Máster Interdisciplinar en Prevención y


Tratamiento de la Violencia Familiar: Infancia, Pareja y Personas Mayores, de la
Universidad de Barcelona. Módulo «Malos tratos a las personas mayores». Mercè
Tabueña, Montserrat Coma, Jordi Muñoz, Francesc Orfila.

176
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 2

Tipo de violencia Indicadores

Negligencia y • Son indicadores de fácil detección cuando están presentes y,


abandono generalmente, se hallan bastante bien caracterizados. Ciertas
situaciones de negligencia, como estados de malnutrición o
incumplimientos terapéuticos en personas enfermas, deben ser
debidamente exploradas por el personal sanitario.
• Falta de higiene en el cuidado personal, mal olor, ropa sucia o rota o
inadecuada, parásitos o infecciones, úlceras cutáneas no atendidas.
• Suciedad en el domicilio, acumulación de desperdicios.
• Si la vivienda no reúne los requerimientos mínimos propios de
habitabilidad (agua, luz, etcétera) o se encuentra en estado de ruina, de
peligrosidad o inseguridad para el anciano.
• Falta de prótesis auditivas, dentales o de gafas, si lo precisa.
• Alimentos no adecuados para el estado del anciano.
• Por su parte, los indicadores de abandono se manifiestan en ancianos
sin identificación, abandonados en espacios públicos e instituciones, y
en las personas dependientes que viven solas en sus domicilios, sin el
debido apoyo por parte de los responsables.
• Siempre hay que preguntar sobre la causa y el modo en que se
ha producido la lesión, y la explicación debe ser plausible, sin
contradicciones ni esclarecimientos inverosímiles.
• Hematomas o marcas en áreas genitales o mamarias.
• Enfermedades de posible transmisión sexual (sida, sífilis, etc.) y
sangrados por desgarros vaginales o anales inexplicables.
• Ropa interior manchada o rota.
• Comportamiento sexual abierto o, por lo contrario, un rechazo severo
ante cualquier muestra de afectividad no atribuible a otras causas.
Económica o • Se trata de indicadores que requieren de un conocimiento o
patrimonial seguimiento indirecto del entorno de la posible víctima, así como de su
casa, economía, etc.
• Pérdidas o renuncias al patrimonio, cambios súbitos en la transmisión
de poderes. Movimientos bancarios dudosos, deudas y gastos
anormales.
• Desaparición de joyas, objetos de arte o de valor.
• Inusual interés de alguna persona por un anciano cuando este ha de
manejar grandes sumas de dinero. Manejo de los recursos económicos
del anciano por parte de un tercero de forma que perjudica claramente
los intereses del anciano.
• Quejas del anciano sobre un impedimento al acceso de sus cuentas o
recursos económicos.
Vulneración de • Todos los malos tratos descritos en los apartados previos comportan,
derechos por sí mismos, una vulneración de los derechos del anciano. En este
apartado se indican, pues, vulneraciones no incluidas con anterioridad:
• Si a una persona mayor con capacidad de discernir, no se le respeta la
decisión de cómo y con quién quiere vivir, y se le fuerza a ir de una casa
a otra («efecto golondrina»), o se fuerza su ingreso en una institución.

177
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 3

Anexo 3
Decálogo de buen trato a las personas mayores
para servicios públicos y privados1

1 Fuente: Senama.

178
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

Anexo 4
Beneficios del Estado para las personas mayores

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 1. Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares

Cuidados Sí 60% Sí Sí Sí P Sí
Domiciliarios
Establecimientos Sí 60% Sí Sí Sí T Sí
de Larga Estadía
para Adultos
Mayores (ELEAM)

Programa Buen Sí Sí Sí Sí P
Trato al Adulto
Mayor
Defensor Mayor Sí Sí Sí Sí P

Fono Mayor Sí Sí Sí P

Centros Diurnos Sí 60% Sí Sí D Sí

Condominios 60% Sí Sí Sí P Sí
de Viviendas
Tuteladas
Fondo Nacional Sí1 Sí Sí Sí
del Adulto Mayor
componente
autogestionado

Vivifrail Sí Sí

Envejecimiento Sí Sí Sí I
Activo
Escuela de Sí Sí Sí Sí I Sí
Dirigentes
Programa Sí Sí Sí Sí A Sí
Voluntariado País
de Mayores

1 Organizaciones personas mayores.


179
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

Tabla 1. Ministerio de Desarrollo Social y Familia (continuación)

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Vínculos Sí Sí Sí A Sí

Comunas Sí2 Sí Sí I Sí
Amigables
Ayudas Técnicas Sí3 70% Sí Sí Sí
SENADIS

Fondo Nacional Sí4 Sí Sí A Sí


de Proyectos
Inclusivos,
FONAPI

Programa Red Sí Sí Sí Sí D Sí
Local de Apoyos
y Cuidados

2 Municipios de Chile.
3 Personas con discapacidad.
4 Personas con discapacidad, Organizaciones sin fines de lucro.

180
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 2. Ministerio de Salud

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Incorporación del Sí1 Sí Sí V
Alzheimer y otras
demencias al Plan
AUGE

Gratuidad desde Sí Sí Sí Sí V
los 60 años en
Fonasa
Programa de Sí Sí Sí Sí V Sí
Alimentación
Complementaria
para el Adulto
Mayor (PACAM)

Examen Médico Sí Sí Sí Sí A
Preventivo del
Adulto Mayor
(EMPAM)

Programa Nacional Sí Sí Sí Sí A
de Inmunizaciones
(PNI) con foco en
Personas Mayores

Atención Sí2 Sí Sí Sí Sí3 Sí


Domiciliaria
Personas con
Dependencia
Severa
Unidades Sí Sí Sí Sí4 Sí
Geriátricas de
Agudos (UGA)
Programa de Sí5 Sí Sí6 Sí Sí Sí7
Rehabilitación
Integral

1 Personas con sospecha, diagnóstico y tratamiento de demencia.


2 Personas con dependencia severa.
3 Mientras se mantenga dependencia severa.
4 Hasta el alta médica del nivel terciario.
5 Personas con discapacidad.
6 Fonasa A y B.
7 Hasta el alta médica.

181
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

Tabla 2. Ministerio de Salud (continuacion).

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Salud Oral Integral Sí Sí Sí Sí Sí
del Adulto de 60
años
Ley 20.850 (Ricarte Sí Sí Sí Sí8 Sí
Soto)

Más Adultos Sí Sí Sí Sí Sí9 Sí


Mayores
Autovalentes
Ley de Atención Sí10 Sí Sí P
Preferente

Ley Cenabast Sí Sí11

8 Conforme indicación médica.


9 Conforme criterio de egreso.
10 Personas con discapacidad.
11 A excepción de Aysén.

182
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 3. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Tarifa rebajada al Sí Sí I Sí
adulto mayor

Tarifa rebajada Sí I
al adulto mayor
Biotren (BIOBÍO)

Tarifa rebajada al Sí Sí I
adulto mayor Corto
Laja (Talcahuano)

Tarifa rebajada Sí I
al adulto mayor
Victoria-Temuco
Tarjeta adulto Sí1 Sí2 Sí I Sí
mayor (TAM) - Metro
de Santiago

Tarjeta adulto Sí Sí A
mayor EFE
Valparaíso
Tarjeta adulto Sí Sí A
mayor EFE Central
– Estación Central
– Rancagua

Beneficio para Sí Sí I
el adulto mayor
EFE Central – Tren
Talca-Constitución

Tarifa adulto mayor Sí I


EFE Central – Tren
Chillán

1 Mujeres.
2 Hombres.

183
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 4. Ministerio del Trabajo y Previsión Social

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Pensión Básica Sí 60% Sí Sí Sí D Sí
Solidaria de Vejez
(PBSV)
Aporte Previsional Sí 60% Sí Sí Sí D Sí
Solidario de Vejez
(APSV)
Bono Bodas de Oro Sí1 Sí Sí Sí Sí Sí

Bono por Hijo Sí2 Sí Sí Sí Sí Sí

Bono de Invierno Sí Sí Sí A Sí
.
Aguinaldo de Sí Sí Sí A Sí
Fiestas Patrias

Aguinaldo de Sí Sí Sí A Sí
Navidad
Poderes Sí3 Sí Sí Sí A Sí
(Autorización en
forma remota para
cobrar beneficios
de previsión social
a través de un
apoderado)
Asignación por Sí4 Sí Sí Sí Sí5 Sí
Muerte
ESíperiencia Mayor Sí Sí Sí Sí A6 Sí

Subsidio al Empleo: Sí Sí Sí Sí 6M Sí
Nuevo Empleo

1 Parejas con 50 años de matrimonio.


2 Madres.
3 IPS y pensionados de las excajas de previsión.
4 Beneficiario del IPS.
5 Una sola vez.
6 Mientras exista relación laboral.

184
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 4. Ministerio del Trabajo y Previsión Social (continuación)

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Subsidio al Empleo: Sí Sí Sí Sí Sí7 Sí
Línea Regresa y
Línea Contrata

Adulto Digital Sí Sí Sí

7 Hay más de una opción.

185
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 5. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Sistema Integrado Sí1 60%- Sí Sí Sí 21 M Sí
de Subsidio 90%
Habitacional- D.S.1,
(V. y U.), de 2011

D.S.10, Programa Sí2 Sí Sí Sí 21 M Sí


Rural

D.S. 49 o Fondo Sí 40 % Sí Sí Sí 21 M
Solidario de
Elección
Programa de Sí Sí Sí Sí 18 M Sí
Mejoramiento de
Viviendas y Barrios
DS.255-DS.27

Arriendo: Programa Sí 70% Sí Sí


de Subsidio
de Arriendo de
Vivienda

1 Familias de sectores medios no propietarias.


2 Familias con déficit habitacional y otros requisitos.

186
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 6. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Programa Sí Sí D Sí
Vacaciones Tercera
Edad (VTE)
Becas de Capital Sí Sí Sí Sí Sí1 Sí
Humano Seniors

Capital Abeja Sí Sí Sí
Adulto Mejor

Tabla 7. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares

Defensa Jurídica Sí Sí Sí Sí I
Integral para
Adultos Mayores

Tabla 8. Ministerio de Educación


Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares

Contigo Aprendo Sí Sí Sí Sí

Ministerio de
Hacienda

Pago de Sí
Contribuciones

1 Desde matrícula hasta el término del curso.

187
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 9. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Biblioredes Sí Sí

Tabla 10. Ministerio del Interior y Seguridad Pública

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
.

Fondo ORASMI Sí1 Sí Sí2 Sí

Pensión de Gracia Sí Sí Sí Sí Sí

Tabla 11. Ministerio de Agricultura


Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares

Vive tu Naturaleza Sí Sí I

Premio a la Sí Sí Sí Sí D Sí
trayectoria del
Concurso Historias
de Nuestra Tierra

1 Más condición de vulnerabilidad social.


2 Según la necesidad del solicitante

188
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 12. Ministerio de Bienes Nacionales

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Solicitud de Sí1 Sí Sí I Sí
regularización de
título de dominio

Circuitos Sí Sí Sí Sí P Sí
Patrimoniales
Adulto Mejor

Tabla 13. Ministerio del Deporte


Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares

Adulto Mayor en Sí Sí Sí Sí Sí A Sí
Movimiento

Tabla 14. Banco Estado


Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares

Cuenta Rut Sí Sí Sí

1 Con Acta de Radicación a su favor

189
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 4

P: Permanente
A: Anual
I: Indefinida
D: Durante el tiempo que se requiera el cuidado y/o tratamiento
V: Vitalicio
T: Transitorio mientras se mantenga la necesidad

Tabla 15. Otros temas de interés

Requisitos de salud
Registro Social de

Se debe postular

Otros requisitos
Más de 60 años

Más de 65 años

Más de 70 años

En todo Chile

Vigencia
Gratuito
Hogares
Concurso NAM 2021 Sí1 Sí Sí Sí2 Sí
- IDeA Temático
Adulto Mayor

Farmacias Sí Sí Sí
Comunales

1 Instituciones públicas o privadas destinadas a la investigación.


2 Hay más de una opción.

190
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 5

Anexo 5
Protocolo de acceso a la justicia
de las personas mayores1

Contexto normativo
Tratados internacionales

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, promulgado


en 1976 y publicado en 1989. Artículos 2, 14 y 26.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultura-
les, promulgado y publicado en 1989. Artículos 2, 3, 6, 7, 8, 9, 10,
11, 12 y 13.
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discri-
minación contra la Mujer, promulgada y publicada en 1989. Artí-
culos 2, 3, 4, 5, 11, 13, 14 y 15.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las For-
mas de Discriminación Racial, promulgada y ratificada en 1971.
Artículos 1, 2 y 5.
• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de
Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, promul-
gada y publicada en 2005. Artículos 1, 4, 7, 18 y 70.
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapa-
cidad, promulgada y publicada en 2008. Artículos 2, 5, 8, 13, 16.

1 En el cuerpo del texto se hace alusión a que el catálogo de normas del Protocolo
sería presentado como anexo, precisamente, porque no hay otra recopilación de nor-
mas sobre la materia y el protocolo aun siendo del Poder Judicial es de muy difícil
acceso vía internet. Por tanto, esta información desplegada como anexo es pertinen-
te, necesaria y útil.

191
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 5

Otros instrumentos internacionales

• Convención Americana sobre Derechos Humanos, promulgada


en 1990 y publicada en 1991. Artículos 1, 2, 8, 25 y 26.
• Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, promulgada y publicada en
2017.
• Declaración Universal de Derechos Humanos, de 1948. Artículos,
1, 2, 7 y 8.
• Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas de
Edad, de 1991, numeral 12.
• Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en con-
dición de vulnerabilidad, Actualización aprobada por la Asamblea
Plenaria de la XIX edición de la Cumbre Judicial Iberoamericana,
abril de 2018, Quito-Ecuador.
• CEDAW, Recomendación General número 27 sobre las mujeres
mayores y la protección de sus derechos humanos. Recomenda-
ción 29, 30, 31, 33, 34 y 37.
• CESCR, Observación general número 6 sobre los derechos econó-
micos, sociales y culturales de las personas de edad. Numeral 20, 13.
• CESCR, Observación general número 20 sobre la no discrimina-
ción y los derechos económicos, sociales y culturales. Numeral 29,
38.
• CESCR, Observación general número 21 sobre el derecho de toda
persona a participar en la vida cultural.
• CCPR, Comentario general número 18 sobre no discriminación.
• CRPD, Observación general número 1 sobre el Artículo 12: Igual
reconocimiento como persona ante la ley.
• CRPD, Observación general número 2 sobre el Artículo 9: Acce-
sibilidad.
• OIT, Recomendación sobre los pisos de protección social, número
202.
• OIT, Recomendación sobre la terminación de la relación de traba-
jo, número 166.

192
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 5

• OIT, Recomendación sobre los trabajadores de edad, número 162.


• OIT, Recomendación sobre las prestaciones de invalidez, vejez y
sobrevivientes, número 131.

Marco normativo nacional

En la legislación chilena no existe un tratamiento o estatuto específico


referido a la protección de las personas adultas. La normativa existente
que se refiere a los adultos mayores se caracteriza por su dispersión y
por centrarse sólo en ciertos aspectos, lo que dificulta la configuración
de un marco jurídico.
• Constitución Política de la República: no reconoce de forma explí-
cita los derechos de las personas mayores, pero es posible despren-
der de sus enunciados la protección de sus derechos. Por ejemplo:
Artículo 19. «La Constitución asegura a todas las personas»: nu-
meral 1. «El derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de
la persona». Numeral 2. «La igualdad ante la ley».
• Ley 19.828 que crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor.
• Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia en su artículo 92
número 8 establece medidas de protección para adultos mayores o
personas afectadas por alguna incapacidad o discapacidad.
• Ley 20.442 que establece Normas sobre Igualdad de Oportunida-
des e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.
• Ley 18.600 que establece normas sobre deficientes mentales.
• Ley 20.427 que modifica la Ley 20.066 sobre Violencia Intrafami-
liar, incluyendo el maltrato al Adulto Mayor.
• Ley 21.144 que modifica la Ley 19.828, que crea el Servicio Nacio-
nal del Adulto Mayor, para establecer el concepto de cuarta edad.
• Ley 20.732 que rebaja el impuesto territorial de propiedades de
personas mayores vulnerables económicamente.
• Ley 20.531 que exime, total o parcialmente, de la obligación de co-
tizar para salud a los pensionados que indica.
• Ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las per-
sonas en relación con acciones vinculadas a su atención en salud.
Entre otros, se refiere al consentimiento informado, la voluntad

193
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 5

manifestada previamente y los derechos de las personas con disca-


pacidad psíquica o intelectual.
• Ley 21.168 que reconoce el Derecho de Atención preferente en sa-
lud a personas mayores o con discapacidad.
• Ley 21.013 que tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la
protección de personas en situación especial. Agregó un nue-
vo inciso final al artículo 400 del Código Penal que dispone una
agravante si los hechos a que se refieren los artículos anteriores
se ejecutan en contra de un adulto mayor (o menor de dieciocho
años de edad o persona en situación de discapacidad) por quienes
tengan encomendado su cuidado, la pena señalada para el delito
se aumentará en un grado.
• Decreto número 125 del Ministerio Secretaría General de la Presi-
dencia que instituye el día 1 de octubre como día del adulto mayor.
• Decreto número 2601, que aprobó el reglamento de establecimien-
tos de larga estadía para adultos mayores.
• Decreto número 93 del 26 de noviembre del 2003 del Ministerio
Secretaría General de la Presidencia, «aprueba reglamento del re-
gistro de prestadores de servicios remunerados o no a adultos ma-
yores».
• Decreto número 106 del 1 de septiembre del 2004 del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, «dispone beneficios que indica para
adultos mayores deudores de los Serviu».
• Decreto (exento) número 3787, de 7 de diciembre de 2004, del Mi-
nisterio de Justicia, «aprueba el texto del acta y estatuto tipo al cual
podrán ceñirse las corporaciones del adulto mayor».
• Decreto número 14 del 5 de agosto del 2010 del Ministerio de Sa-
lud, que «aprueba reglamento de establecimientos de larga estadía
para adultos mayores».
• Decreto número 2 de 22 de julio del 2029 del Ministerio de Sa-
lud que aprueba el Reglamento que regula el Derecho de Atención
preferente dispuesto en la Ley 20.584.
• Artículo 456 bis del Código Penal, que establece agravante espe-
cial tratándose de víctimas «ancianas» que sufran delitos de robo y
hurto. Así el artículo 390 quáter número 2 establece agravante es-
pecífica de responsabilidad penal consagrada para el delito de fe-

194
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Anexo 5

micidio cuando la víctima corresponda a una mujer adulta mayor.


• Artículo 12 número 21 del Código Penal, constituye una agravante
de responsabilidad penal cometer el delito o participar en él moti-
vado por la edad de la víctima.
• Artículo 352 del Código Penal que sanciona al que dejare de pres-
tar los deberes de cuidado legalmente establecidos para sus ascen-
dientes en situación de vulnerabilidad, cuando a consecuencia de
este abandono la persona sufriere lesiones graves o la muerte.
• Artículo 489 del Código Penal, se refiere a los delitos de defrau-
daciones cometidos por un pariente directo, como hijo, nieto, o
sobrino (que se refiere en general a los delitos en los que está invo-
lucrado cualquier engaño a la persona mayor para conseguir algu-
na regalía patrimonial), daños de bienes o hurtos de los mismos.
• Artículo 21 del Código Penal que establece penas de inhabilidad
absoluta perpetua o temporal para cargos, empleos, oficios o pro-
fesiones que involucren una relación directa y habitual con adultos
mayores.
• Artículo 223 del Código Civil, que se refiere a la obligación de cui-
dar de los padres en su ancianidad.
• Artículo 447 del Código Civil, que establece el procedimiento so-
bre las declaraciones de interdicción.
• Artículo 338 del Código Civil que regula el sistema tutelar (tutelas,
curatelas y curadurías) a favor de aquellos que no pueden dirigirse
a sí mismos o administrar competentemente sus negocios.

195
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

Referencias

Abusleme, María Teresa y Jean Gajardo (2016). «Plan nacional de de-


mencias: Antecedentes globales y síntesis de la estrategia chilena».
Revista Médica Clínica Las Condes, 27 (3): 286-296.
Aguirre, Rosario y Sol Scavino (2016). «Cuidar en la vejez: Desigualda-
des de género en Uruguay». Papeles del CEIC International Journal on
Collective Identity Research, (1): 1-41.
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
(2022). Informe: Criterios normativos y obligaciones en virtud del
derecho internacional respecto de la promoción y la protección de
los derechos humanos de las personas de edad. Disponible en https://
bit.ly/3NeiKcI.
Aranda, Verónica, María Teresa Abusleme, Tamara Jeri y Mario Villalo-
bos (2022). Acciones del Estado en torno a la Convención Interameri-
cana Sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayo-
res. Santiago: Senama.
Araya, Álvaro (2012). «La discriminación por edad en el ámbito labo-
ral: una mirada a la jurisprudencia». Disponible en https://bit.ly/
3DP3aA0.
Arenas, Jessica y Karen Damke (2021). Ley Antidiscriminación. Santiago:
Academia Judicial de Chile. Disponible en https://bit.ly/3NAhuB5.
—. (2022). Violencia intrafamiliar: Fenómeno psicosocial y marco regula-
torio. Santiago: DER.
Arenas, Jessica (2014). «El adulto mayor víctima de violencia intrafami-
liar. Su abordaje en los tribunales de familia». En Maltrato a las perso-
nas mayores en Chile: Haciendo visible lo invisible. Servicio Nacional
del Adulto Mayor.
—. (2014a). «Género, Vejez y Maltrato». En Anuario Instituto de Estu-
dios Jurídicos. Universidad de San Sebastián.
—. (2020). «Acceso a la Justicia de las personas mayores en tiempos de
pandemia». Revista acceso a la justicia (Corte Suprema), (7). Disponi-
ble en https://bit.ly/3OTZPpS.

196
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

—. (2021). «Violencia intrafamiliar o doméstica en tiempos de pande-


mia». En Covid 19 y Derecho de Familia. Valencia: Tirant lo Blanch.
Arnold, Marcelo, Felipe Herrera, Cristian Massad y Daniela Thumala
(2018). Quinta Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión social de las
personas mayores en Chile: Opiniones de la población chilena respecto
al envejecimiento poblacional. Santiago: Senama.
Arnold, Marcelo, Daniela Thumala, Anahí Urquiz y Alejandra Ojeda
(2007). «La vejez desde la mirada de los jóvenes chilenos». Última
década, 15 (27): 75-93.
Becca, Levy y Banaji Mahzarin (2004). Viejismo implícito. Disponible en
https://bit.ly/3ORCRzp.
Bobbio, Norberto, Rafael Asís Roig (1991). El tiempo de los Derechos.
Madrid: Sistema.
Butler, Robert (1969). «Age-ism: Another form of bigotry». The Geron-
tologist, 9: 243-246.
—. (1989). «Dispelling Ageism: The Cross-cutting Intervention». Annals of
the American Academy of Political and Social Science, 503 (1): 138-147.
—. (1990) «A Disease Called Ageism». Journal of American Geriatrics So-
ciety, 28 (2): 178-180.
Bytheway, Bill (2005). «Ageism and Age Categorization». Journal of Social
Issues, 61 (2): 361-374.
Campillay, Maggie, Ana Calle, Edith Rivas, Amaya Pavez, Pablo Dubó y
Fabián Araya (2021). Ageísmo como fenómeno sociocultural invisi-
ble que afecta y excluye el cuidado de personas mayores». Acta Bioe-
thica, 27 (1): 127-135.
Canals, Bernardita (2021). Pandemia, personas mayores y Senama. San-
tiago: Senama.
Canals, Bernardita y Carmen Belloni (2022). Envejecimiento en Chile:
Diagnóstico y Consulta Ciudadana. Santiago: Senama.
Cannobbio, Liliana y Tamara Jeri (2008). Estadísticas sobre las personas
adultas mayores: un análisis de género. Santiago: Senama. Disponible
en https://bit.ly/3OsZh8J.
Casen (2017). Adultos mayores: Síntesis de resultados. Disponible en ht-
tps://bit.ly/3JldVwZ.
Cecchini, Simone, Raúl Holz y Humberto Soto (2021). Caja de herra-
mientas. Promoviendo la igualdad: el aporte de las políticas sociales en
América Latina y el Caribe. Santiago: Cepal.

197
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

Centro de políticas públicas UC (2020). Diagnóstico y modelo de aseso-


ría técnica para la implementación del programa Ciudades Amigables
con las personas mayores. Santiago: Senama.
Celade (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores so-
ciodemográficos para América Latina y el Caribe. Santiago: Centro La-
tinoamericano y Caribeño de Demografía.
Cepal (2004). Estrategia regional de implementación para América Lati-
na y el Caribe del plan de acción de Madrid. Disponible en https://bit.
ly/3qq8GpM.
—. (2007). Declaración de Brasilia. Segunda conferencia regional inter-
gubernamental sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe:
Hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada
en derechos. Disponible en https://bit.ly/3CDU9Jm.
—. (2012a). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores
de América Latina y el Caribe. Disponible en https://bit.ly/43YGvfe.
—. (2012b). Informe de la tercera conferencia regional intergubernamen-
tal sobre envejecimiento en América Latina y el Caribe. Disponible en
https://bit.ly/3Yx9R32.
—. (2017a). Estimaciones y proyecciones de población total, urbana y ru-
ral, y económicamente activa.
—. (2017b). Cuarta Conferencia Regional Intergubernamental sobre En-
vejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y
el Caribe. Disponible en https://bit.ly/3s85XBT.
—. (2017c). Estudio sobre brechas legales en Chile para la implementación
de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores. Disponible en https://bit.ly/3Oy-
cpK1.
—. (2017d). Derechos de las personas mayores. Retos para la interdepen-
dencia y la autonomía. Santiago: Cepal.
—. (2021). Derechos humanos de las personas mayores en Chile en tiem-
pos de pandemia: acciones de promoción desde el Servicio Nacional del
Adulto Mayor. Disponible en https://bit.ly/4511bVh.
—. (2022). La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sos-
tenible con igualdad de género. Disponible en https://bit.ly/3quBTzN.
Cook, Rebecca y Simone Cusack (2009). Estereotipos de género. Pers-
pectivas legales transnacionales. Filadelfia: University of Pennsylvania
Press. Disponible en https://bit.ly/3PkUM29.

198
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (1989). Observa-


ción general número 18. Disponible en https://bit.ly/444OXtV.
Codón, Isabel (2003). «Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejeci-
miento» Revista del Ministerio de trabajo y asuntos sociales, 42: 193-
208.
Comunidad Mujer (2016). «Mujer y trabajo: Los retos que plantea la
feminización de la vejez en Chile». Serie Comunidad Mujer, (37): 1-10.
Corporaciones de asistencia judicial (2012). Protocolo de asistencia jurí-
dica para adultos mayores. Santiago: Programa EUROsociAL.
Corrales, Aníbal (2007). Edad y persona. El adulto mayor y todas las eda-
des en el derecho chileno. Santiago. Universidad de Chile.
Cumbre judicial iberoamericana (2017). «Quienes somos». Disponible
en https://bit.ly/3QEZdpn.
Dabove, María Isolina (2012) «Derechos Humanos y transcurso de la
vida. Los Derechos Humanos en la vejez ¿son derechos diferentes?».
Nova et Vetera, 21 (65): 31-38.
—. (2016) «Derechos humanos de las personas mayores en la nueva
Convención Americana y sus implicancias bioéticas». Revista Lati-
noamericana de Bioética, 16 (30-1): 38-59.
—. (2018). «Autonomía y vulnerabilidad en la vejez: Respuestas judicia-
les emblemáticas». Revista de Derecho Privado, (34): 53-85.
Dabove, María Isolina y Eduardo Lapenta (2011). «Ancianidad, Dere-
chos Humanos y calidad de vida: Una cita entre generaciones, un de-
safío de este tiempo». Oñati Socio-Legal Series, 1 (8): 1-3.
Datosmacro (2020). «Chile: Esperanza de vida al nacer». Disponible en
https://bit.ly/3qruu4g.
Decalmer, Peter y Frank Glendenning (1993). El maltrato a las personas
mayores. Barcelona: Paidós.
Sernac (2015). Reporte publicitario sobre adultos mayores. Análisis de los
sitios web de los establecimientos de larga estadía para el adulto mayor
y publicidad comercial. Disponible en https://bit.ly/3YKq85b.
Dirección de estudios de la Corte Suprema (2019). Estudio de jurispru-
dencia sobre derechos de las personas mayores. Disponible en https://
bit.ly/3OxJqFU.
Director General, Corporación de asistencia judicial región Metropoli-
tana (2022). Resolución Exta. 1616/2022, 21 de abril de 2022.
Dulcey-Ruiz, Elisa (2011). «Calidad de vida y derecho al reconocimiento
en la vejez». Oñati Socio-Legal Series, 1 (8): 4-12.
199
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

Frei, Eduardo (1999). Mensaje número 19-339 con el que se inicia un pro-
yecto de ley crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor como servicio
público, 07 de enero, 1999. Mensaje en Sesión 32. Legislatura 339. Dis-
ponible en https://bit.ly/45iwiv8.
García, Pastora y Juana del Carpio (2000). El delito de malos tratos en
el ámbito familiar (LO 14/1999): Problemas fundamentales. Valencia:
Tirant lo Blanch.
González, Susana, Diana León y Macarena Rojas (2013). Santiago: Di-
plomado en prevención y abordaje del maltrato hacia las personas
mayores PUC.
Gracia, Jorge (2011). «El maltrato familiar hacia las personas mayores.
Algunas reflexiones para la delimitación de un territorio de fronteras
difusas». Oñati Socio-Legal Series, 1 (8): 1-23.
Guillén-Llera, Francisco (2003). «Geriatría, especialidad médica. 25
años de historia». Revista Española de Geriatría y Gerontología, 38
(6): 342-351.
Guajardo, Gabriel (2016). Salud mental y personas mayores: Reflexiones
teórico-conceptuales para la investigación social de las demencias. San-
tiago: Flacso.
Guajardo, Gabriel, María Emilia Tijoux y María Teresa Abusleme (2015).
La construcción social de las demencias en las personas mayores de la
Región Metropolitana. Santiago: Senama, Flacso Chile, Instituto Chi-
leno de Terapia Familiar.
Huenchuan, Sandra (2011). Los derechos de las personas mayores: Mate-
riales de estudio y divulgación. Santiago: Cepal. Disponible en https://
bit.ly/45fzUhK.
—. (2016). «Un paso adelante para los derechos humanos. La protección
de las personas mayores en Las Américas». Anuario de Derechos Hu-
manos, (12): 225-236.
—. (2018). Envejecimiento, personas mayores y Agenda 2030 para el Desa-
rrollo Sostenible: perspectiva regional y de derechos humanos. Santiago:
Cepal.
—. (2022). Visión multidisciplinaria de los derechos humanos de las per-
sonas mayores. Ciudad de México: Cepal.
Huenchuan, Sandra y Rosa Icela (2014). Autonomía y dignidad en la ve-
jez: Teoría y práctica en políticas de derechos de las personas mayores.
Ciudad de México: 1000 ejemplares.

200
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

Huenchuan, Sandra y Alejandro Morlachetti (2007). «Derechos sociales


y envejecimiento: modalidades y perspectivas de respeto y garantía
en América Latina». Notas de población, (85): 145-179.
Huenchuan, Sandra y Luis Rodríguez-Piñero (2010). Envejecimiento y
derechos humanos: Situación y perspectivas de protección. Santiago:
Naciones Unidas.
Hugo, Felipe, Luis Rodríguez y Julibeth Rodrígues (2002). Envejeci-
miento en Chile: Evolución, características de las personas mayores y
desafíos demográficos para la población. Santiago: INE.
INE (2020). Estadísticas demográficas y vitales. Disponible en https://bit.
ly/3Oyh4vv.
INE (s.f.). Resultados definitivos Censo 2017. Disponible en https://bit.
ly/3s4ICRB.
Kehl, Susana y José Manuel Fernández (2001). «La construcción social
de la vejez». Cuadernos de Trabajo Social, 14: 125-161. Disponible en
https://bit.ly/3qtVcJB.
Lasslet, Peter (2001). «Vejez». Historia contemporánea, 23: 681-712.
Leturia, Francisco (2011). «Los derechos de las personas mayores». Oña-
ti Socio-Legal Series, 1 (8): 2-22.
Ministerio Público (2014). Oficio número 792/2014, de 20 de octubre del
2014.
Mora, Tania y Felipe Herrera (2018). Convención Interamericana sobre la
Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores: Análisis
de brechas legislativas y propuestas para su implementación en Chile.
Santiago, Senama.
Morales, Irma y Jorge Villalón (1999). Chile y los adultos mayores. Im-
pacto en la sociedad del 2000. Santiago: Departamento de servicios al
usuario y difusión.
Morales, María Ascensión (2014). «Protección de los derechos humanos
de las personas mayores». En Patricia Kurczyn Villalobos (autora),
Derechos humanos en el trabajo y la seguridad social. Liber Amicorum:
en homenaje al doctor Jorge Carpizo (pp. 97-122). México: Unam.
Movilh, Senama (s.f.). Recomendaciones para el resguardo de los derechos
y el buen trato de las personas mayores LGBTIQ+ en Chile. Disponible
en https://bit.ly/3DOWh1C.
Naciones Unidas (2010). Recomendación general número 27 sobre las
mujeres de edad y la protección de sus derechos humanos. Disponible
en https://bit.ly/446QsI1.
201
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

—. (2019). World population prospects. Disponible en https://bit.ly/3Jio-


roQ.
Nogueira, Humberto (1997). «El derecho a la igualdad en la jurispru-
dencia constitucional». Revista de Derecho (Universidad Católica de
Valparaíso), 18: 167-184.
Objetiva Consultores (2020). Estudio de evaluación del programa cui-
dados domiciliarios del Servicio Nacional de Adulto Mayor. Informe
final. Disponible en https://bit.ly/3OsgMGl.
OMS, Organización Mundial de la Salud (2002). «Envejecimiento acti-
vo: un marco político». Revista Española de Geriatría y Gerontología,
37 (2): 74-105.
—. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Disponible
en https://bit.ly/43Ok8K9.
—. (s.f.). «Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030)». Disponi-
ble en https://bit.ly/445y6Hb.
Osorio, Paulina (2006). «La longevidad: más allá de la biología. Aspec-
tos socioculturales». Papeles del CEIC. International Journal on Co-
llective Identity Research, (22): 1-28.
Palacios, Josefa y Maureen Neckelmann (2021). Desafíos y aprendizajes
de estrategia de Senama frente a pandemia de Covid-19 en Eleam. San-
tiago: Senama.
Poder Judicial (2021). Protocolo de acceso a la justicia de personas mayo-
res. Disponible en https://bit.ly/46eiVgI.
Prevetr, Aline, Oscar Navarro y Ewa Bogalska-Martín (2012). «La dis-
criminación desde una perspectiva psicosociológica». Revista Psico-
logía Universidad de Antioquia, 4 (1). Disponible en https://bit.ly/3q-
VmWGF.
Queralt, Joan (2015). Derecho penal español. Parte especial. Valencia: Ti-
rant lo Blanch.
Ramos Soler, Irene y Natalia Papí Galvez (2012). «Personas mayores y
publicidad: Representaciones de género en televisión». Estudios sobre
el mensaje periodístico, 18 (especial noviembre): 753-762.
Red Eleam (s.f.). Segmentación de Valencia adultos mayores según Re-
glamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
Disponible en https://bit.ly/3qXTuji.
Senama, Servicio Nacional del Adulto Mayor (2005). Definición y tipi-
ficación del maltrato en Chile. Disponible en https://bit.ly/42MNrLU.

202
Academia Judicial de Chile Derechos de las personas mayores
Materiales Docentes Referencias

—. (2009a). Estudio cualitativo: Trabajo Doméstico y de cuidado que rea-


lizan las personas mayores. Disponible en https://bit.ly/3p9O1pa.
—. (2009b): Estudio Nacional de la Dependencia. Disponible en https://
bit.ly/3CC8TIJ.
—. (2012). Política integral de envejecimiento positivo para Chile 2012-
2025. Santiago: Senama.
—. (2017). Condiciones de vida de las personas mayores al interior de los
Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores de Senama.
Santiago: Servicio Nacional del Adulto Mayor.
—. (2019). Estándares de Calidad para establecimientos de larga estadía
para adultos mayores. Santiago: Senama.
—. (2021). Medidas en pandemia para personas mayores: Aprendizajes
hacia Ciudades más Amigables. Disponible en https://bit.ly/47v3gdU.
—. (s.f. a). Programa condominio de viviendas tuteladas. Chile: Impresos
Lahosa S.A.
—. (s.f. b). Yo me cuido y te cuido. Manual para el cuidador de personas
mayores en situación de dependencia. Chile: Senama.
—. (s.f. c). Envejecimiento positivo en Chile. Disponible en https://bit.
ly/3OTt2kJ.
—. (s.f. d). Guía con los principales beneficios del Estado para las personas
mayores. Disponible en https://bit.ly/3parkkK.
Sleap, Bridget (2017). Tenemos los mismos derechos ¿Qué dicen las muje-
res adultas mayores sobre su derecho a la no discriminación, a la igual-
dad, a vivir libres de violencia, abuso y negligencia en la vejez?. Dispo-
nible en https://bit.ly/3KB5rCH.
UC y Caja Los Andes (2020). Chile y sus mayores. Resultados V encuesta
nacional Calidad de Vida en la Vejez. Disponible en https://bit.ly/3N-
BIilj.
Universidad de Chile (2017). Violencia contra la mujer en Chile y dere-
chos humanos. Informe temático. Santiago: Facultad de Derecho.
Villegas, Myrna (2012). «El delito de maltrato habitual en la Ley 20.066
a la luz del derecho comparado». Política Criminal, 7 (14): 276-317.
Zalaquett, Gladys (s.f.). Mujeres y hombres mayores. Elementos desde el
envejecimiento y la vejez. Disponible en https://bit.ly/3YrUBoh.

203
Academia Judicial de Chile Teletrabajo
Materiales Docentes Referencias

Derechos de las personas mayores


de Jessica Arenas Paredes

Academia Judicial de Chile


Colección Materiales Docentes

Como parte del equipo de Tipográfica,


trabajaron en este libro: Daniela Rogel, Macarena Buzeta,
Ana María González y Marco Antonio Coloma

204
Academia Judicial de Chile Teletrabajo
Materiales Docentes Referencias

205

También podría gustarte