8 La Reseña

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Galindo Rodríguez Víctor Manuel GRUPO FECHA 18 de febrero de 2019

LA RESEÑA

DEFINICIÓN
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española una reseña es “una narración sucinta. Noticia
y examen de una obra literaria o científica”.
Mientras que el Pequeño Larousse ilustrado dice que es “una noticia y análisis somero de una obra
literaria.”
Es un texto académico de tipo expositivo – argumentativo, en el que se intenta dar una visión general,
objetiva y critica acerca de alguna obra literaria, científica, cinematográfica, o artística en general.
También se puede reseñar la presentación de un libro, una exposición de arte (pintura, escultura,
fotografía, artesanía, etc.), un evento deportivo.

Como actividad académica le permite al estudiante demostrar que ha comprendido lo leído.

CARACTERÍSTICAS

La reseña, es un texto expositivo-argumentativo que se caracteriza por:

 Objetividad. Contiene información que aporta al lector los planteamientos o la información de


la obra o del producto que se reseña sin agregar opiniones o juicios personales.
 Brevedad. No es recomendable que se extienda a más de 400 palabras.
 Síntesis. En pocas palabras o frases se expresan varias ideas contenidas en un texto extenso.
 Análisis. Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes
de la obra reseñada.
 Valoración sustentada. Presenta argumentos o juicios valorativos confiables.
 Puede referirse a cualquier tipo de obra, en su redacción predominan los modos discursivos:
descripción, narración, argumentación.
 Debe ser persuasivo, por lo que además de usar la función referencial del lenguaje, emplea la
función apelativa, para tratar de atraer el interés del lector hacia la obra que se reseña.

La reseña comparativa, además:

 Se refiere a dos o más objetos para ser analizados y establecer semejanzas y diferencias
entre estos.
 Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.
 Su característica fundamental radica en describir y emitir un juicio valorativo a favor o en
contra.

TIPOS DE RESEÑA

 Descriptiva o Informativa: Se trata de informar al lector acerca de la obra que se reseña


procurando enlistar las características del objeto reseñado. Esta reseña debe ofrecer algo más de
lo que se puede encontrar en otros sitios. Se debe evitar caer en el uso de la técnica seleccionar, copiar
y pegar información de lo reseñado, pues estaríamos simplemente repitiéndola. Se aconseja recurrir
a procesos como el resumen, la paráfrasis, la generalización y la supresión de información al
diseñar la reseña.
También se llama expositiva y es aquella en la que se describen el contenido, estructura y
características generales de la obra.
 Crítica o valorativa. En esta, además de informar acerca de una obra, presenta la opinión personal
de quien reseña, evalúa el contenido y emite un comentario en el que se valora lo reseñado,
indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero.
 Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados, señalando
puntos de encuentro y diferencias. Al final se presentan las opiniones frente a lo comparado, en
coherencia con lo expuesto.

¿CUÁL ES SU ESTRUCTURA?

Toda reseña académica acerca de obras literarias, o cualquier clase de texto científico, histórico,
antropológico, sociológico u obra artística, debe tener una ficha bibliográfica y un texto.

De acuerdo con el Instituto Cervantes, lo que diferencia a la reseña de otros tipos de texto como el
resumen, es su estructura. Esta cuenta con las siguientes partes:

Título, normalmente aparece un título breve y valorativo del documento reseñado. El título de esta no
puede ser “Reseña” o utilizar el mismo título del documento base.

Autor, nombre del autor de la reseña.

Ficha técnica, datos que identifican la obra reseñada. Estos varían dependiendo del tipo de obra
(película, obra musical, teatral, etc.).

Cundo se trata de un texto generalmente debe incluir: apellidos y nombre del autor, el año de edición,
el título de la obra, país donde se publicó, editorial, y número de páginas. Estos datos se presentan
de acuerdo con la norma de citación APA.

Cuerpo o desarrollo, se puede dividir en:

1. Un párrafo donde se presenta al autor y la obra que va a reseñarse.

2. Un párrafo donde se expone la tesis planteada por el autor del documento que se reseña. Una
tesis es una proposición o hipótesis, opinión o conclusión, que se mantiene con
razonamientos.

3. Varios párrafos donde se describe la obra. Resumen expositivo de los contenidos fundamentales
del texto o producto reseñado.

4. Cuando la reseña es crítica o comparativa se incluye un párrafo con comentarios críticos


argumentados lo que se dice acerca del objeto de la reseña. Se debe aportar razones de peso que
sustenten los aciertos y desaciertos encontrados.

Conclusiones, se sintetiza el juicio valorativo del texto u obra reseñado.


Galindo Rodríguez Víctor Manuel GRUPO FECHA 18 de febrero de 2019
¿CÓMO SE ELABORA?
La condición mínima necesaria para la realización de una reseña es haber hecho previamente una
lectura cuidadosa del texto a reseñar.

Quien escribe la reseña debe estar seguro de haber comprendido el texto y de poder explicar con
claridad su contenido y su estructura.

Es importante que:

 Se identifique el propósito del autor, la tesis que defiende y los argumentos que apoyan dicha
tesis.
 Se evalúe la obra de acuerdo con los propósitos planteados por el autor, es decir, determinar si
la obra alcanza o no los objetivos propuestos.
 Se evite un tono despectivo tanto hacia la obra como hacia su autor.
 Las opiniones, comentarios y juicios acerca de la obra que se reseña deben ser argumentados.
Un Argumento: es el razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o
bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega. (RAE, 22ª Edición).

Luego de estar seguros de haber comprendido el texto base es necesario:


1. Seleccionar el objeto a reseñar (texto, obra, película, presentación, etc.).
a. Analizar atenta y críticamente la obra.
b. Identificar el propósito del autor.
c. Investigar sobre el autor y su método de trabajo.
2. Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya:
a. Una descripción general del texto base en relación con su estructura y temática
fundamental.
b. El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del propósito, la tesis y los
argumentos presentados.
c. La valoración de la obra a través de juicios fundamentados, incluyendo críticas positivas y
negativas.
d. Un cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base.
e. Asegurarse de que los adjetivos que se utilicen para emitir las críticas no sean ofensivos,
superficiales o ambiguos.
3. Redactar, es decir, elaborar la primera versión del texto.
4. Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente los contenidos del texto base y
si se usa con corrección la lengua.
5. No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es necesario prefigurar al lector para
evitar crear confusiones respecto al contenido del texto.
¿CÓMO SE EVALÚA?

Al evaluar una reseña se tendrán en cuenta los siguientes CRITERIOS:

ELEMENTO DESCRIPCIÓN PUNTAJE

Encabezado Contiene los datos del alumno, grupo y fecha de elaboración. 1.0
de la hoja

Aparece un título breve y valorativo del documento reseñado. El 0.5


título no debe ser “Reseña” o el mismo título del documento base.
Titulo

Autor Nombre del autor de la reseña, debajo del título, a la derecha. 0.5

Presenta claramente los datos de la obra reseñada. (Película, obra 2.0


musical, teatral, etc.), el título de la obra, autor, editorial, ciudad y año
Ficha técnica de edición, número de páginas y, en ocasiones, el precio. Estos datos
bibliográficos se presentan de acuerdo con la norma de citación APA.

Frecuentemente se divide el cuerpo de la reseña en dos partes: 2.0


1. Exposición de la tesis que va a desarrollarse. Se presenta al autor y la
obra que va a reseñarse. Atrae la atención.

2. Se analiza la obra: 3.0


Cuerpo o
- Resumen expositivo del producto reseñado (aquí se
desarrollo
presentan de forma selectiva y condensada, los contenidos
fundamentales del texto base)
- Comentario crítico-argumentado del texto base. Aquí se
debe aportar razones de peso que sustenten los aciertos y
desaciertos encontrados.

Aparece el juicio valorativo del texto base. Allí se sintetiza todo aquello 1.0
Conclusiones
que se presentó en el cuerpo o desarrollo de la reseña.

Incluye el correcto uso de acentuación, puntuación y grafías. Evita los La acumulación


vicios del lenguaje (anfibología, solecismo, monotonía, redundancia, de errores
Redacción y barbarismo y cacofonía). disminuye
ortografía. puntaje
obtenido o
calificación

Extensión Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el eje temático.


Galindo Rodríguez Víctor Manuel GRUPO FECHA 18 de febrero de 2019

EJEMPLO*
Para que visualices la organización textual de una reseña, a continuación una reseña crítica que viene en el libro de
Margarita Alegría, Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos, perteneciente a la colección “La ciencia para
todos” del Fondo de Cultura Económica. En dicho libro se dan las recomendaciones para realizar un resumen, una reseña
o un ensayo de un libro de divulgación científica. He aquí el texto modelo que propone la autora. La reseña crítica hace
referencia a la publicación El colesterol: lo bueno y lo malo de Victoria Tudela.

*Alegría de la Colina, M. (2005). Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos.
México: FCE.

Nota: Si deseas conocer y leer el texto completo El colesterol: lo bueno y lo malo, dirígete a la
siguiente dirección electrónica, la cual forma parte de una biblioteca digital del Fondo de Cultura
Económica:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/140/html/coleste.htm
Galindo Rodríguez Víctor Manuel GRUPO FECHA 18 de febrero de 2019

En la colección del Fondo de Cultura Económica, La ciencia desde México, con


el número 140 se ha publicado el libro El colesterol: lo bueno y lo malo,
dedicado a divulgar los beneficios y las desventajas de este compuesto químico. Casi
todos sabemos que el colesterol es nocivo para la salud, pero no entendemos el por
qué. El objetivo que se propone la autora, Victoria Tudela, bióloga y genetista de
profesión, es explicar que el colesterol desempeña diversas funciones en los
organismos vivos y que no todas son nocivas.

Así, la autora define el colesterol como un compuesto químico, un alcohol del grupo
de los esteroides, a los que se les clasifica como lípidos que no pueden disolverse
en agua o en líquidos como el de la sangre, sino en disolventes orgánicos; por
ejemplo, el alcohol o el éter, entre otros. Esta característica explica lo nocivo que
puede ser encontrar altas concentraciones de él en las arterias, pues es capaz de
producir accidentes vasculares al obstruir el paso de la sangre por esos vasos.

No obstante, el colesterol tiene varias funciones benéficas, ya que es un componente


fundamental de las células y, por tanto, de la membranas. Cuando una de éstas se
rompe, el colesterol es necesario para restaurarla. Las partes de los animales
vertebrados y de los seres humanos donde se encuentra principalmente este
compuesto son los tejidos del cerebro, el hígado, la piel y las glándulas adrenales.
Esto significa que el colesterol es indispensable para el buen funcionamiento
del organismo, aunque en cantidades anormales resulta nocivo para la salud.
Seguramente esta información proporcionada por Victoria Tudela será una
revelación para la mayoría de las personas.

Otra función importante del colesterol, a decir de Tudela, es la fabricación de las


sales biliares, de numerosas hormonas de la vitamina D3, sustancias fundamentales
para la salud. Un organismo normal produce el colesterol necesario para vivir, por
eso puede prescindir de él en la alimentación.

Nos enteramos, gracias a la lectura de esta obra que existen dos clases de colesterol:
el que produce el propio organismo, fundamentalmente el hígado, llamado
endógeno, y el que procede de la dieta que se consume, denominado exógeno, y
que viene de los alimentos. El colesterol a su vez produce vitamina D, cuya función
consiste en desarrollar y luego mantener los huesos en buen estado; también genera
sales biliares que forman la bilis, sustancia indispensable para la digestión y
absorción porque rompe las grasas; asimismo, las hormonas esteroides también son
viables por la acción del colesterol y tiene efectos en los tejidos de los testículos,
ovarios y corteza adrenal. Sin estas hormonas no es posible la vida. Lo aquí
señalado por la autora me lleva a pensar que personas con un mayor
requerimiento de esteroides para contrarrestar enfermedades como el asma o
el lupus, deberían ingerir más colesterol exógeno.
Galindo Rodríguez Víctor Manuel GRUPO FECHA 18 de febrero de 2019

Sin embargo, advierte la autora, que el exceso de colesterol en el organismo de un


individuo puede convertirse en enemigo de su salud. Algunas de las enfermedades
cardiovasculares, en ciudades como la nuestra, constituyen la primera causa de
mortandad y están relacionadas con este compuesto químico, que es un factor
importante en el desarrollo de la ateroesclerosis. Esta enfermedad consiste en la
obstrucción de las arterias, debido a una acumulación anormal de glóbulos blancos,
plaquetas y colesterol en las paredes de estos vasos. A estos abultamientos,
llamados ateromas, se debe que el diámetro de las arterias disminuya y que sus
paredes se vuelvan frágiles, lo cual puede ocasionar accidentes vasculares en
cerebro y extremidades. Además, la sangre circula con dificultad y no puede
proporcionar oxígeno al tejido que irriga el vaso obstruido. Por ejemplo, si las arterias
que irrigan directamente al corazón, llamadas coronarias, están tapadas, el tejido de
este vital órgano, al desoxigenarse, muere, lo cual se conoce como infarto al
miocardio. La advertencia que Tudela nos hace es una aportación fundamental,
una llamada de alerta respecto a esta mortal enfermedad.

Las causas del exceso de colesterol en las arterias pueden ser la grasa animal que
ingiere en la dieta, o factores hereditarios que no tienen relación con los alimentos.
Se trata de una insuficiencia del organismo que no permite la metabolización de este
compuesto y para corregirla será necesario un tratamiento médico. Su prevención se
facilita si se realizan periódicamente análisis de sangre.

Sin embargo, señala la autora que la alta concentración de colesterol en las arterias
no es la única causa de las enfermedades coronaria, a ésta habrá que sumar otras
como la hipertensión arterial: “se cree que la presión arterial elevada contribuye
a lesionar la pared interna de la arteria, con lo cual, debajo de ésta, se facilita
la formación de depósitos de colesterol y, posteriormente, de ateromas” (p. 35).
El cigarro y el estrés son otros factores que intervienen en el desarrollo de las
enfermedades coronarias aunque, según afirma Tudela, se desconoce de qué
manera afectan. La obesidad y la falta de ejercicio también generan colesterol. Una
persona obesa es aquella que consume más energía de la que gasta, a través de
una ingesta de grasas y carbohidratos que se almacenan como grasas. Si a esto se
añade la falta de ejercicio, la acumulación será mayor. Por último, los enfermos de
diabetes que utilizan insulina, también elevan el riesgo de concentrar mayores
cantidades de colesterol, debido a que la insulina inhibe la capacidad de metabolizar
las grasas.

Los últimos capítulos del libro están dedicados a orientar al lector en cuanto a la
manera de disminuir las altas concentraciones de colesterol en la sangre, al
presentar tablas que explican la cantidad de este compuesto en los alimentos de
origen animal, y cómo se pueden sustituir mediante la ingesta de grasas vegetales.

A través de un lenguaje sencillo y claro, Victoria Tudela explica en su libro qué


es el colesterol, cuántos tipos existen, cuál es su origen y funciones, ayudando
así a precisar un término sobre el que todos hablan pero pocos entienden.
Quizá hubiese sido enriquecedor que la autora definiera la diferencia entre
ateroesclerosis y arterioesclerosis, pues mientras la primera queda muy bien
definida; la segunda, no; por momentos parece que significan lo mismo, pero no es
así.

En términos generales, considero que el libro es bueno porque conduce lentamente


al lector a conceptos difíciles de entender, ya que corresponden a procesos
científicos complejos; además, la autora involucra a sus lectores para que revisen
sus niveles de colesterol mediante un análisis de sangre y a seguir una dieta libre
de grasa animal. De esta manera Victoria Tudela contribuye al objetivo principal
de esta colección que es hacer accesibles los conocimientos científicos a
todos.
Galindo Rodríguez Víctor Manuel GRUPO FECHA 18 de febrero de 2019

ACTIVIDADES DEL TEMA LA RESEÑA

A. ACERCA DEL TEXTO LITERARIO. PARCIAL 1 (ANTES DEL EXAMEN)


1. Del cuento o novela corta que elegiste para leer, y que ya terminaste de
leer, elabora la reseña correspondiente.
2. Entrégala escrita a mano con tinta azul o negra en una hoja de papel
bond tamaño carta (hoja de máquina). Sigue el orden indicado.
3. Recuerda anotar tus datos en el encabezado de la hoja.
4. Revisa la ortografía, redacción y limpieza de tu trabajo.

B. ACERCA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO. PARCIAL 1 (ANTES DEL EXAMEN)


1. Busca dos textos cortos, DE UNA A DOS CUARTILLAS, que traten acerca del tema “EFECTO
INVERNADERO”, consulta con tu maestra o maestro de química, módulo de especialidad,
matemáticas,

2. imprime ambos textos y preséntalos en clase

C. ACERCA DEL TEXTO EXPOSITIVO – CIENTÍFICO. PARCIAL 2 (DESPUÉS DEL


EXAMEN)

1. Seleccionar el texto de la colección “La ciencia para todos”


2. Obtener el texto completo para leerlo.
3. Presentar avances de lectura en el reporte correspondiente, ver la actividad 1. Lectura continua,
segunda parte.
4. Revisar las recomendaciones del ejemplo* en las páginas anteriores
5. Elaborar, uno de los documentos siguientes:
a. una reseña de 4 a 7 cuartillas. Se deberá describir el contenido de la obra, destacar las
ideas principales y opinar sobre ellas.
b. un resumen de 2 a 4 cuartillas. Se deberá incluir un breve párrafo final en el que se precise
qué le aportó el libro.
6. Todo trabajo debe cumplir las siguientes características mínimas de formato:
 Documento de Word en español, en tamaño carta, utilizando mayúsculas y minúsculas
 Tipo de letra Times New Roman de 12 puntos
 Texto a doble espacio
 No se deberán incluir imágenes
 Nombre del archivo: apellido paterno apellido materno nombre. Grupo. LCPT.
Galindo Rodríguez Víctor Manuel GRUPO FECHA 18 de febrero de 2019

BIBLIOGRAFÍA
- Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible en:
http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-para-
quesirven.html - Rodríguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas. Documento de
trabajo.
- Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes: Ed. Aguilar. - Universidad
de los Andes. Centro de español. Guía de reseña. Disponible en:
http://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/GRs.p
df - Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Disponible en:
- http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=76:resena&catid=44:tipos-de-textos&Itemid=66
- ---------. Reseña, guía para su elaboración. Portal académico CCH.
http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/resena.pdf

- http://www.lacienciaparatodos.mx/Ayuda/Recomendaciones%20para%20elaborar%20una%20rese
%C 3%B1a%20cr%C3%ADtica.pdf

También podría gustarte