Bioquímica Modulo III Arreglado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Bioquímica Modulo III

Semana IX. Aplicación, fundamento e interpretación de Glicemia


Antes que los carbohidratos puedan ser absorbidos y utilizados como fuente de energía, deben ser
degradados a monosacáridos. Esta degradación ocurre en el proceso de la digestión, empieza en la
boca, donde la amilasa salival hidroliza el almidón para formar dextrinas y maltosas, en el estómago,
la amilasa salival es inactivada por el pH ácido del jugo gástrico. El pH del intestino delgado es más
alcalino, por lo que la digestión del almidón y el glucógeno a maltosa es completada por la amilasa
pancreática. La maltosa, conjuntamente con la lactosa y sacarosa ingeridas, son hidrolizadas por las
disacaridasas (enzimas de la mucosa intestinal) para formar los monosacáridos glucosa, galactosa y
fructosa.
La glucosa es el único monosacárido utilizado por el organismo como fuente energética, las enzimas
hepáticas convierten la galactosa y la fructosa en glucosa. En el hígado la glucosa reacciona con el
ATP, por acción de la enzima hexocinasa, para formar glucosa-6-fosfato; compuesto que sirve como
punto de partida para tres vías metabólicas a través de las cuales la glucosa puede ser metabolizada:
1) la vía de la hexosa monofosfato, 2) la vía glucolítica para la formación de energía, o 3) la vía de la
glucogénesis para el almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno.
Cuando se requiere energía, la glucosa es convertida a bióxido de carbono y agua, con la generación
de energía en forma de ATP. Este proceso puede realizarse por medio de dos vías metabólicas
principales:
1) la vía glucolítica o de Embden-Meyerhof. La glucosa es rota en dos moléculas de ATP y
finalmente a dos moléculas de piruvato a través de la glucolisis, se realiza al nivel del citosol
y es anaeróbica, produciendo 2 ATP. Bajo condiciones aeróbicas el piruvato sufre una
descarboxilación en Acetil CoA, en el ciclo de Krebs se degrada a bióxido de carbono se da
a nivel del mitocondria y produce 38 ATP en el hígado, corazón y riñon y 36 ATP en el
cerebro y musculo.
2) la vía alterna de la lanzadera de la hexosa monofosfato (HMP). Convierte a la glucosa-
6-fosfato en ribosa-6-fosfato con producción de NADPH, es un potente reductor y fuente de
energía para muchos procesos metabólicos entre ellos la síntesis de acidos grasos y esteroides.
Vía importante para la glucolisis en los glóbulos rojos ya que carecen de mitocondria.
Las hormonas que juegan un papel importante en la regulación del metabolismo de la glucosa son la
insulina, el glucagón, la epinefrina, la tiroxina (T4), la hormona del crecimiento (GH), la hormona
adrenocorticotrópica (ACTH), el cortisol, la somatostatina y las somatomedinas.
Los desórdenes en el metabolismo de los carbohidratos: incremento de los niveles plasmáticos de
glucosa (hiperglicemia. Diabetes Miellitus enferemedad más frecuente), disminución en la
concentración plasmática de glucosa (hipoglicemia) o en concentraciones plasmáticas bajas o
normales, acompañadas de la excreción de azúcares no reductores por la orina (errores innatos del
metabolismo de los carbohidratos).
Una de las principales complicaciones de la hiperglicemia puede ser la cetoacidosis. Por otro lado, el
paciente diabético insulino dependiente, si no hay un control estricto sobre la medicación, pueden
sufrir episodios hipoglicémicos (glucosa sérica por debajo de los 50 mg/dl).
Pruebas útiles son: glucosa plasmática al azar, glucosa plasmática en ayunas, glucosa urinaria, glucosa
plasmática dos horas post prandial, curva de tolerancia a la glucosa, determinación de la hemoglobina
glucosilada, determinación de fructosa, auto monitoreo de los niveles de glucosa sanguínea por
glucómetro, prueba de microalbuminuria y prueba de cuerpos cetónicos urinarios. En un paciente
diabético controlado la concentración de glucosa sérica en ayunas deberá estar por debajo de los 100
mg/dl y la de dos horas pos prandial por debajo de 140 mg/dl. Por su parte, el test de glucosa urinaria
deberá ser negativo, ya que la glucosa aparece en orina cuando los niveles de glucosa sérica están por
arriba de 160 mg/dl o 180 mg/dl. La hemoglobina glucosilada (también llamada Hb A1c) refleja, en
forma indirecta, la concentración promedio de glucosa sanguínea en los últimos dos meses, por lo
que su medición es útil para determinar si un paciente ha estado cumpliendo con la terapia y el grado
en el que el control de la diabetes ha sido satisfactorio. Los valores normales de Hb A1c están entre
3.0 y 6.0 %, mientras que en un paciente diabético se consideran satisfactorios valores por debajo de
7%

FUNDAMENTO METODOLÓGICO DE LA DETERMINACIÓN DE LA


CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA SÉRICA

 Método de la hexocinasa (HK) Involucra dos reacciones copuladas:


1. En la primera reacción, la enzima hexocinasa (HK), en presencia de iones Mg++, cataliza
fosforilación de la glucosa por el ATP para formar glucosa-6-fosfato y ADP: Glucosa +
ATP KH, Mg++ G-6-PO4 + ADP
2. En la segunda reacción, la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa cataliza la oxidación
de la G-6-PO4 por la NADP+ para producir fosfogluconato, NADPH y H+:
G-6-PO4 + NADP+ G-6-PD 6-Fosfogluconato + NADPH + H+
La formación de NADPH incrementa la absorción de luz, la que es medida a 340 nm y
es directamente proporcional a la concentración de glucosa en la muestra; es decir, que a
mayor absorción de luz (absorbancia) mayor es la concentración de glucosa. Si la G-6-
PD se obtiene de levaduras, el cofactor utilizado es la NADP+, pero si su fuente es la
bacteria Leuconostoc mesenteroides se utiliza el NAD+
 Método de la glucosa oxidasa La enzima glucosa oxidasa cataliza la oxidación de la glucosa
a ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, por medio de la reacción:
β-Glucosa + O2 Glucosa oxidasa D-Glucono-δ-lactona H2O, O2 Ácido glucónico + H2O2
La glucosa oxidasa el altamente específica para la β-D-Glucosa. Como una solución de
glucosa en equilibrio contiene casi una tercera parte de α-D-Glucosa y dos terceras partes de
β-D-Glucosa, es importante que, en éste método, es estándar utilizado permanezca en reposo
por lo menos 2 horas, previo su uso, para permitir que alcance el equilibrio. Como la β-D-
Glucosa es oxidada por la glucosa oxidasa, la α-D-Glucosa es convertida a la forma β por la
ley de acción de masas. Las preparaciones de glucosa oxidasa algunas veces contiene la
enzima mutarotasa, lo que evita este proceso. Esta precaución no es necesaria con el método
de la hexocinasa. La concentración de glucosa es proporcional al H2O2 producido a al
oxígeno consumido, de tal manera que ambos ser medidos para determinar la concentración
de glucosa en la muestra. El H2O2 puede ser medido acoplándolo a una reacción indicadora
(utilizando un cromógeno reducido) catalizada por la enzima peroxidasa.
Rango de referencia para glucosa en ayunas

Muestra mg/dl mmol/L

Suero o plasma 70-100 3.9-5.8

Sangre completa 65-90 3.6-5.3

Neonato a termino 30-60 1.7-3.3

LCR 40-70 2.2-39

Orina al azar <30 <1.7

Semana X. Síntesis de glucógeno


Glucógeno: Se forma por la unión de varias moléculas de glucosa, cada una de ellas tiene 6 carbonos.
Después del oxígeno se empieza la cuenta de carbonos, la unión de los anillos se da en el carbono 1
y 4, excepto en las ramificaciones que se da en el carbono 1 y 6

Glucógeno hepático: Mantiene niveles de glucosa en sangre durante las primeras 8 horas. Se degrada
gradualmente entre comidas.
Glucógeno muscular: Mantiene el metabolismo energético y hace posible la actividad física.
Glucogénesis: Obtención de glucógeno a partir de glucosa. Lo que ocurre en nuestro organismo es
hiperglicemia por lo que se va creando el glucógeno para almacenar esa glucosa. Se da de 0 a 8 horas.
Glucogenolisis: Hay una ruptura del glucógeno y se convierte en glucosa. Nuestro cuerpo
experimenta hipoglucemia por lo que el glucógeno debe degradarse y al final formar glucosa.
Mantiene niveles de glucosa en la sangre, se da de 0 a 8 horas
Solo la gluconeogénesis se da a partir de las 8 horas.
Glucogenolisis

No Sustrato Enzima Producto

1 Glucógeno + pi Glucogenofosforilasa Glucosa-1-fosfato


Irreversible Glucosa transferasa
Enzima desramificante

2 Glucosa-1-fosfato Glucosa-6-fosfatasa Glucosa-6-fosfato


Reversible Cofactor activador:Mg

3 Glucosa-6-fosfato+H2O Glucosa-6-fosfatasa Glucosa+pi


Irreversible, de
hidratación

 La segunda y la tercera reacción trabaja en la gluconeogénesis


 La enzima más importante en la glucogenofosforilasa

Hormonas implicadas en el control de


glucogenolisis
Hormona Fuente Iniciador Efecto sobre la
glucogenolisis
Glucagón Células alfa Hipoglucemia Activación rápida
Pancreáticas
Adrenalina Médula suprarrenal Estrés agudo Activación rápida
Hipoglucemia
Cortisol Corteza suprarrenal Estrés crónico Activación crónica

Insulina Células Beta Hiperglucemia Inhibición


Pancreáticas

Glucogenesis

No Sustrato Enzima Producto


1 Glucosa+ATP Glucocinasa Gluosa-6-fosfato+ADP

Irreversible Cofactor activador: Mg


2 Glucosa-6-fosfato Fosfoglucomutada Glucosa-1-fosfato

Reversible Cofactor activador: Mg


3 Glucosa-1-fosfato+trifosfato de Difosfato de glucosa y uridina Difosfato de
uridina (UTP) pirofosforilasa glucosa+uridina+pirofosfato

Irreversible
4 Glucogeno Glucogeno sintasa Difosfato de uridina+unidades
primordial+difosfato de glucosa de glucosilio 1-4
y uridina
5 Unidades de glucosilio 1-4 Enzima ramificante Glucogeno o unidades de
glucosilio 1-4 y 1-6

 La primera reacción trabaja en el glucolisis


 La enzima más importante es la glucógeno sintasa

Grupos principales de glucogénosis

Tipo Nombre de la patología Deficiencia enzimática Vía metabólica Consecuencias estructurales o clinicas
I Von Gierke Glcucosa-6-fosfataasa Glucogenolisis Hipoglucemia grave posterior a la
absorción, acidosis
latica, hiperlipidemia
II Pompe Alfa-glucosidasa Gránulos de glucógeno en los lisosomas
Lisosomal
III Cori Enzima desramificante Glucogenolisis Estructuras de glucógeno alterada,
hipoglucemia
IV Andersen Enzima ramificante Glucogenesis Estructura de glucógeno alterada
V McArdle Fosforilasa del Glucogenolisis Exceso de depósito de glucógeno en el
musculo musculo,
calambres y fatiga inducidos por el
ejercicio
VI Hers Fosforilasa del higado Glucogenolisis Hipoglucemia, no tan grave como el tipo
1

Las células y órgano de nuestro cuerpo que tienen necesidad absoluta de glucosa son los eritrocitos y
el cerebro. El musculo y el hígado es donde hay mayor concentración tisular.
La glucogenosis comprende un conjunto de errores innatos en el metabolismo del glucógeno por
diferentes deficiencias enzimáticas. Ocurren casos por cada 20 mil a 40 mil recién nacidos vivos. La
glucogenosis corresponde a un grupo de enfermedades metabólicas caracterizado por el déficit
hereditario enzimático implicadas en la síntesis o degradación de glucógeno. Se han descrito más de
14 tipos. Se presenta en la infancia y existe retraso global del desarrollo, acidosis, hipoglicemia y
hepatomegalia. Para orientar el diagnóstico clínico tenemos un método alternativo que es la biopsia
hepática. Entre 2007 y 2020 se obtuvieron 8 casos de biopsia hepática con el diagnostico hepatológico
de glucogenosis, 6 de los cuales fueron interconsulta de otros hospitales del país. Ha todas las
muestras recibidas se les realizo tinción de hematoxilina-eosina, tricromico de Masson, Pas y
Pasdiatasa
Paciente edad Sexo Datos clínicos y de laboratorio
1 3 años Femenino Hepatomegalia. Hipoglicemia. Elevación de transaminasa y
bilirrubina
2 1 año Masculino Hepatomegalia y retardo global de desarrollo, hipoglicemia en
ayuda e hiperlipidemia
3 10 meses Femenino Hepatoesplenomegalia, retardo global del desarrollo
4 2 años Femenino Hepatomegalia, abdomen globoso
5 5 meses Masculino Hepatomegalia, Hiperlipidemia
6 2 años Femenino Hepatomegalia, convulsiones
7 3 años Femenino Hepatomegalia, retardo global del desarrollo, hipoglicemia
8 3 años Masculino Hepatomegalia, hiperlipidemia y elevasion de transaminasa y
bilirrubina
Las hormonas involucradas son la insulina (solo se involucra con el azúcar alta), las adrenalina, la
noradrenalina. La enzima más importante es el glucógeno fosforilasa. La glucosa-6-fosfatasa es una
enzima que está tanto en glucogenolisis como en glucogénesis. Se da a nivel del citosol
Glucosina Hígado
Hexosinasa Musculo

Semana XI. Determinación de Hemoglobina Glicosilada


La diabetes mellitus es una enfermedad crónica, que comprende un conjunto de desórdenes del
metabolismo de los hidratos de carbono que cursan con una manifestación común: la hiperglicemia.
El control glicémico periódico permite prevenir y reducir el riesgo de las complicaciones tardías de
las enfermedades como retinopatía, nefropatía, neuropatía y enfermedades cardiovasculares.
Los métodos tradicionales de medición de glucosa en sangre y orina tienen un valor limitado para este
propósito, y sólo fue con el desarrollo de determinaciones para proteínas glicosiladas o glicadas, que
se ha logrado un conocimiento exacto y objetivo del estado glicémico a largo plazo
Las glicohemoglobinas, también llamadas hemoglobinas glicosiladas o glicadas, fueron descritas por
primera vez en 1968 por Rahbar como "hemoglobinas diabéticas". Su producción depende de la
concentración de glucosa y ocurre a través de un proceso no enzimático post-traduccional llamado
glicación, donde el azúcar es unido a los grupos amino de las moléculas de hemoglobina
Los niveles de HbA1c son proporcionales a la concentración de glucosa en sangre durante las últimas
6-8 semanas. Así, la determinación de HbA1c provee un parámetro integral para el control glicémico
a largo plazo en el paciente diabético

Glicohemoglobina A

Normal 6.0%-8.0%

Diabético

Buen control 7.5%-8.9%

Control regular 9.0%-10.0%


Control pobre Más de 10%

Semana XII

Vía pentosa fosfato

Su numeración inicia desde el OH a con dirección a las agujas del


reloj

La función de las pentosas es de tipo metabólica y se encuentra ligada íntimamente a la glucólisis, en


la que se usa la glucosa para producir ribosa, fundamental para la biosíntesis de ácidos nucleicos y
nucleótidos. El nucleótido es la unidad base de los ácidos nucleicos ADN Y ARN.
Vía de las Pentosas Fosfato: es una vía citosólica presente en todas las células se denomina así
porque es la vía primaria para la formación de pentosas fosfato en la síntesis de los nucleótidos para
la incorporación en el ADN y el ARN en las células nucleadas. a es una rama de la glucólisis que
parte de la Glc-6-P. Es una derivación porque cuando las pentosas no son necesarias para para las
reacciones biocinéticas, los intermedios pentosa fosfato son reciclados a la corriente principal de la
glucolisis.
El producto principal de la vía de las pentosas fosfato en todas las células es el NADPH, En los tejidos
con una biosíntesis lipídica activa se utiliza el NADPH para la biosíntesis de colesterol, sales biliares,
hormonas esteroideas y triglicelidos. El papel tiene el NADPH en la desintoxicación de fármacos es
la reacción de hidroxilación. El eritrocito tiene poca actividad biosintética pero deriva cerca del 10%
de glucosa a la vía del pentofosas fosfato debido a la producción de NADPH y este sirve para la
reducción de glutatión.
FASE REDOX
En la fase redox de la vía pentosas fosfato el NADPH se sintetiza mediante 2 deshidrogenasas que es
la glucosa-6-fosfto deshidrogenasa y 6-fosfoglucanato deshidrogenasa. En el primer paso de la vía de
las pentosas fosfato la reacción catalizada por G6PDH produce NADP mediante la oxidación de
Glucosa-6-fosfato a 6-fosfogluconolactona. La lactona se hidroliza a ácido 6-fosfofosfoglucónico
mediante la lactonasa.
FASE DE INTERCONVERSIÓN:
En la fase de interconversión de la vía de las pentosas fosfato, el exeso de pentosas fosfato se convierte
en fructosa-6-fosfato y gliceraldehido-3-fosfato. En las células con síntesis activa de ácidos nucleicos
la ribulosa -5 - fosfato derivada de la reacción de la 6 fosfoglucosa deshidrogenasa se isomeriza a
ribosa -5-fosfato para la síntesis de ribonucleotidos desoxirribonucleotidos.
FUNCIÓN ANTIOXIDANTE DE LA VÍA PENTOSAS FOSFATO:

Su función es proteger frente al daño oxidativo en el hematíe

Anemia Hemolítica
Es una enfermedad en la que hay aumento en la destrucción de eritrocitos, por lo tanto hay una
aceleración en la producción de eritrocitos, sin embargo llega un punto en donde por tanta
sobreproducción colapsa.
Clasificación:

Anemias hemolíticas adquiridas

 Hematíes formados con normalidad


 Destrucción prematura
 Lesiones adquiridas mientras circulan
Esferocitosis hereditaria:

Hallazos Clínicos y de laboratorio:

Manifestaciones Clínicas.

 Anemia
 Esplenomegalia u Ictericia
 Crisis aplásicas u Crisis megaloblásticas
 Respuesta excelente a la esplenomegalia
 Ulcera crónica en tobillo

Laboratorio:

 Reticulocitos mayor del 5 al 20%


 Esferocitos
 Aumento de la Concentración HCM (>36%)
 fragilidad osmótica aumentada
 Prueba de antiglobulina directa anormal

Defectos Intracorpusculares:

 Defectos hereditarios de la membrana eritrocitaria


 La Eliptocitosis hereditaria:

1. Eritrocitos elípticos u ovalados


2. La forma de adquiere en la circulación u
3. Autosómica dominante u 1:2000 a 1:4000

Eliptocitosis

Defectos Intracorpusculares:

 Trastornos heredados de la permeabilidad a los cationes y del volumen eritocitario


 La Estomatocitosis hereditaria (hidrocitosis)
 Deficiencia de bomba Na:K
 Aumento de agua intracelular
 Autosómica dominante u Rara

Estomatocitosis hereditaria:

 Deficiencia de una proteína integral de la membrana llamada estomatina o banda 7.2b


 Entrada de Na supera la salida de K
 Edema
Estomatocitosis:

Otras causas:

 Estomatosis adquirida
 Estomatosis en la enfermedad de Rh null
 Estomatosis en enfermedad Rh mod

Defectos Intracorpusculares:

 Enzimopatías eritrocitarias
 Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
 Vía oxidativa u Recesivo ligado al cromosoma X
Enzimopatía más frecuente
Hombres homocigotos normales
homocigotos deficientes
Mujeres homocigotas normales
homocigotas deficientes
heterocigotos

Enzimopatías eritrocitarias:

 Deficiencia de piruvato cinasa:


 Vía glucolítica
Defecto más común
Autosómico recesivo
disminución de la capacidad energética del eritrocito
Defectos extracropusculares no autoinmunes:

 Anemia Hemolítica microagiopática


 Grupo de enfermedades caracterizado por fragmentación de los eritrocitos en la circulación
que produce hemólisis intravascular
Anemia hemolítica macrovascular:
 Anemia hemolítica cardiaca traumática
 Hemoglobinuria de la marcha
Defectos extracropusculares de causa inmune: Alteración de los eritrocitos resultado de un
episodio inmune que se produce en la superficie del eritrocito
Defectos extracropusculares de causa inmune:

Reacciones hemolíticas postransfusionales:

 se producen cuando se transfunden hematíes que contienen antígenos para los cuales el
receptor tiene anticuerpos.
 Éstos pueden ser naturales (sistema ABO) o inmunes (sistema Rh y Kell, entre otros).
Reacciones hemolíticas postransfusionales:

 Puede manifestarse por: u escalofríos


 Hipertermia
 dolor lumbar
 Hipotensión u Shock
 insuficiencia renal.

Reacciones hemolíticas postransfusionales:

 Dx
LDH sérica
descenso de la haptoglobina hemoglobinemia
hemoglobinuria.
Enfermedad hemolítica del recién nacido:
 existe incompatibilidad entre los antígenos eritrocitarios de la madre y los del feto.
 ejemplo clásico es la isoinmunización por el antígeno D del sistema Rh
 cualquier antígeno de grupo sanguíneo ausente en la madre y presente en el feto puede
inducir la formación de aloanticuerpos que causen la hemólisis neonatal
Enfermedad hemolítica del recién nacido:

 La mujer puede entrar en contacto por primera vez con el antígeno por una transfusión o por
un embarazo.
 Cuando se produce el segundo contacto con el antígeno, habitualmente en el segundo
embarazo, los anticuerpos de clase IgG (especialmente IgG3 o IgG1) desarrollados en la
madre atraviesan la placenta y se fijan a los hematíes del feto portadores del antígeno
correspondiente, produciendo su hemólisis
Enfermedad hemolítica del recién nacido:

 En el momento de nacer, la prueba de Coombs directa sobre los hematíes del recién
nacido
 prueba de Coombs indirecta en el suero de la madre permite establecer el diagnóstico
diferencial con otras ictericias neonatales.
Anemia hemolítica Autoinmune:

 Destrucción prematura de los eritrocitos debido a la presencia de autoanticuerpos que se unen


a los antígenos presentes en la superficie de los eritrocitos
 Perdida de la tolerancia inmun

También podría gustarte