Sociedad Del Virreinato
Sociedad Del Virreinato
Sociedad Del Virreinato
República de españoles
Prof. Julio Silva Inoquio
3° Secundaria
Desde el año 1532, con la llegada de los españoles al Discriminación racial: También llamada
Tahuantinsuyo, se iniciaron cambios irreversibles en «pigmentocracia», sistema por el cual los gru-
la sociedad andina, sobre todo en la conformación y pos eran conformados y aceptados según el
en su ordenamiento social, formándose una sociedad color de su piel.
jerarquizada y estratificada; es decir, «cada individuo En el estrato superior, se encontraban los de
pertenece a un grupo». raza blanca.
La sociedad colonial tuvo tres clasificaciones: Movilidad social: En teoría, se intentó ser
a) Étnica una sociedad rígida, sin embargo, cabía la
Se dividió a la población en blancos, indios, ne- posibilidad de ascender y descender dentro de
gros y castas. la pirámide social; elementos como la ri-
b) Social queza, los trabajos y las familias eran factores
Se agrupó a la población en tres clases: aristócra- importantes para poder ubicarse en un esca-
tas, plebeyos y poblaciones esclavisadas. lón superior en la sociedad colonial.
c) Jurídico
Se distinguieron en dos categorías: república de 2. República de españoles
españoles y república de indios. El poblador ne- A este grupo pertenecían los chapetones o penin-
gro se le consideraba como un ser sin derecho. sulares y los criollos.
a) Los chapetones o peninsulares
1. Características de la sociedad colonial Eran los pobladores que habían nacido en Espa-
Pureza de la raza: La sociedad se dividió en ña. La mayoría eran españoles que llegaron de la
razas, era muy importante pertenecer a las Península en busca de mejores oportunidades,
«razas puras» (sin mezcla): blanca, india y ne- esperando conseguir una encomienda o descu-
gra. Por este motivo, las autoridades trataron brir nuevas riquezas, pero muchas veces no con-
de mantener separados a estos grupos para seguían lo que querían y no llegaban a ser ricos ni
evitar las mezclas raciales, pero fracasaron en famosos, pero aun así por ser de raza blanca y por
su intento. pertenecer a la república de españoles gozaban de
Mestizaje: Pese a que la sociedad se caracte- privilegios como el de ocupar cargos públicos.
rizaba por ser discriminadora, la mezcla de Fue un grupo reducido, a diferencia de la pobla-
razas fue inevitable. De ese cruce racial, sur- ción indígena, pero a pesar de que eran la minoría
girán los grupos llamados «castas». estaban en la cúspide de la pirámide social y re-
presentaban el sector dominante.
Fundación de San
al Tahuantinsuyo Marcos
1532 1551
1535 1569
Fundación de Lima
En este grupo minoritario, los más privilegiados promovió el asentamiento de colonos honrados, que
eran los encomenderos, hacendados, comercian- tuvieran una profesión o fueran campesinos o
tes, mineros y funcionarios, así como los nobles artesanos
que llegaban con los virreyes y los altos funciona-
rios civiles y eclesiásticos. b) Los criollos
El viaje de españoles con sus familias hacia las Eran los hijos de españoles nacidos en América.
Indias será fomentada por el mismo reino espa- Este grupo gozó de casi todos los privilegios que
ñol. Poco a poco se irán distanciando de aque- gozaban los peninsulares, y ya en el siglo XVII se
llos que nacieron en América, lo que traerá pos- podía apreciar a criollos en cargos públicos im-
teriormente un quiebre total. portantes, como los cabildos y la Real Audiencia.
Las disputas entre los españoles y los criollos se
acentuaran durante el siglo XVIII, siglo en el que
se aplicaron las Reformas borbónicas, cuyo ob-
jetivo real del monarca era la recuperación de la
autoridad y una de las medidas fue desplazar a los
criollos de los cargos públicos; este será el pun-
to de quiebre entre estos dos grupos. Los criollos
tratarán de recuperar los privilegios y argumenta-
rán que ellos eran los verdaderos pobladores de
estos territorios; en estos argumentos se aprecia
un tono emancipador.
Los criollos llegaron a ser encomenderos, hacen-
dados y panaderos, y lograron tener obrajes. Su
patrimonio fue transmitido de generación gracias
Viaje a las colonias al mayorazgo, derecho concedido al primogénito
La Corona estableció un control migratorio hacia las que lo hacía heredero de todos los bienes de una
Indias. familia.
Todas aquellas personas que deseaban viajar a
América, debían solicitar un permiso a la Casa de
Contratación de Sevilla. Para poder acceder a una
autorización, cada individuo debía presentar
documentos sobre sus orígenes; debían demostrar
que no eran judíos, conversos recientes (que se
convierten al catolicismo) o que hubiesen sido
procesados por la Inquisición.
La ley no autorizó el destierro de criminales a los
territorios de ultramar, por todo lo contrario,
1. Lectura
Los españoles que conquistaron el Perú no eran de la misma jerarquía, había entre ellos varias
distinciones sociales. En las ciudades españoles recién fundadas, la cima de la sociedad la componían
los conquistadores mismos, luego los primeros ocupantes, después los vecinos y en cuarto lugar
los simples moradores. Los conquistadores originales, convertidos luego en encomenderos,
ocupaban en el siglo XVI la cima de la pirámide social, luego aparecieron, en segundo lugar, los
mineros, los comerciantes, los obrajeros enriquecidos y la burocracia virreinal. Ya para la segunda
mitad del siglo XVII, la nobleza peruana aumentará, y aparecerán lo títulos de Castilla: duques,
marqueses, condes, etc. Los principios fundamentales en que se apoyaron los miembros de esta
nobleza colonial fueron los de la limpieza de sangre, la genealogía aristocrática, el privilegio social
y la preferencia por el ocio aristocrático. Pero el dinero no será ajeno a ellos, pues muchos de los
títulos serán comprados a la Corona.
¿Qué implicancia tuvo que muchos de los títulos de Castilla fueran comprados?
Definición:
Españoles
Definición:
3. Coloca V o F.
a) Los criollos son aquellos que nacieron en España. ( )
b) No había ninguna restricción para viajar a las Indias. ( )
c) Una de las principales características de la sociedad colonial era la igualdad social. ( )
d) Los criollos y los peninsulares tuvieron los mismos privilegios. ( )
e) Para viajar a las Indias se debía pedir autorización al Consejo de Indias. ( )
La república de indios era el otro gran estamento entregados en encomiendas, tenían derecho a
en que se dividía la sociedad colonial compuesta por tener propiedades y tierras y conformaban
todos los hombres de origen andino para los cuales se una aristocracia de sangre india que les per-
había dictado una serie de leyes propias que señalaban mitía llevar a continuación de su apellido el
sus derechos y, sobre todo, sus deberes. apelativo Inga.
1. Los nuevos vasallos: los indígenas Y Caciques o curacas: Era una especie de aris-
El grupo de indígenas fueron, en teoría, el segun- tocracia regional, tenían ciertos privilegios
do grupo en la escala social, ya que estaban situa- como montar caballos, usar armas y vestir
dos inmediatamente después de la república de ropa a la española, y estaban exonerados de
españoles, debido a que eran considerados vasa- pagar tributos y de ir a la mita.
llos y tributarios de la Corona; pero en la práctica Recibían una educación especial en los cole-
se encontraban al final de la pirámide social, in- gios de caciques como el Colegio del Príncipe
cluso por debajo de las castas. De igual manera, o el de San Francisco de Borja.
fueron considerados como menores de edad y
estuvieron bajo la protección de la Corona espa-
ñola, es decir, en una situación de sometimiento.
Pero este estamento no era tampoco uniforme,
pues dentro de la república de indios existían
también jerarquías y diferencias de clase.
Entre los grupos dentro de la república indígenas,
tenemos: indios nobles y los indios del común.
a) Indios nobles
Podemos hacer una distinción en este grupo:
Y Nobleza indígena: Compuesta por los des- Su labor era muy importante, pues eran los
cendientes de las panacas de cada uno de los funcionarios que se desempeñaban como ne-
incas y de los grandes señores de la época del xos entre la población andina y la administra-
Tahuantinsuyo, estaban liberados del tributo ción colonial.
y de los servicios personales, no podían ser Este rol de intermediario los pondrá en una
Creación de reducciones o
Leyes nuevas pueblos de indios
1542 1570
1565 1581
Movimiento Taqui Fin del gobierno de
Onqoy Toledo
situación ambivalente, lo que provocaba en- Ante el abuso en los trabajos impuestos por los
tre los miembros de su comunidad un sen- españoles, muchos indígenas optaban por huir de
timiento de desconfianza. Muchos de estos las reducciones para evadir sus obligaciones, y
curacas optaron por inclinarse más hacia lo pasaban a ser yanaconas (trabajo en las hacien-
hispano y aprovechándose de su estatus se das), por eso el destino de estos pobladores era
enriquecieron mediante la apropiación de variado.
tierras comunales, alquilando a los mitayos, Con el problema de la disminución de la pobla-
etc. ción indígena, fue un poco difícil para los peque-
ños mineros y hacendados conseguir mano de
b) Indios del común obra, por eso surgieron unos indígenas que serán
Los indios del común o llamados también in- conocidos como indios de faltriquera, que eran
dios de cédula o indios tributarios, pertenecían al indígenas que por dinero alquilaban su fuerza de
sector de la república de indios que tendrá que trabajo.
soportar todo el peso de la administración colo-
nial a través del cumplimiento de la mita y de los
obrajes.
Vivían en las reducciones toledanas y debían ser
evangelizados. Uno de sus principales deberes
fue el de pagar tributos (primero será en produc-
pre
tos pero luego se les exigirá el pago en monedas).
Al cumplir la edad de 18 años, inmediatamente Los curacas fueron muy importantes en la
pasaban a las filas de los mitayos y eran obliga- administración colonial porque ayudaban
dos a viajar hasta las mina de Potosí para cumplir al corregidor a organizar a la población
con su cuota de trabajo; muchos sabían cuándo
andina.
les tocaba ir, pero muy pocos sabían cuándo sería
su regreso.
Retroalimentación
1. ¿Quiénes pertenecían a la república de indios? 3. ¿Cuáles eran los deberes de los indios del co-
mún?
Por su parte, la república de indios estuvo integrada por todos los cobrizos del reino, quienes,
como vasallos del rey de España, tenían deberes y derechos. Esta república se subdividió en tres
grupos definidos: indios nobles, indios prósperos e indios del común.
Los indios nobles eran los descendientes de los incas y en segunda línea de los curacas. Los indios
prósperos nunca fueron opulentos, pero si solventes, y se dedicaron a diferentes actividades.
Los indios del común fueron tributarios o indios de encomienda que vivían en las reducciones.
Eran registrados en los libros parroquiales, vigilados por el curaca y gobernados por el corregidor,
y fueron los mitayos y obrajeros quienes soportaron el peso de la abusiva economía colonial.
2. Recordando lo aprendido
Completa los siguientes enunciados:
a) eran hijos de españoles nacidos en América.
b) descendían de las panacas incas.
c) eran los intermediarios entre la administración colonial y la población indígena.
d) Los debían pagar tributos.
e) El virrey estableció la mita minera.
3. Define correctamente.
Y Vasallo:
Y Panaca:
Y Mita:
«Detesto el racismo, porque lo veo como algo barbári- vilegiado en la sociedad colonial, porque mu-
co, ya sea que venga de un hombre negro o de un chos de los mestizos fueron hijos ilegítimos
hombre blanco». (fuera de matrimonio), por lo tanto carecían
«Nunca, nunca y nunca otra vez, debe ocurrir que de la «pureza de sangre».
esta tierra hermosa experimente la opresión de
una persona por otra».
Nelson Mandela
1. Las castas
Los españoles utilizaron este término para desig-
nar a los grupos resultantes de la mezcla de las
diversas razas.
Así, la unión racial de blanco, indígena y negro
dio lugar a las castas. Los miembros de las castas
procedían, en su mayoría, de uniones fuera del
matrimonio, por lo tanto eran descendientes «ile-
gítimos» carentes de derechos. Existieron varias prohibiciones para ellos,
como no poder entrar a las órdenes religiosas,
a) Mestizo ni ocupar cargos en la administración colo-
Al inicio de la Colonia, la desproporción en- nial. La gran mayoría se dedicaba a la agri-
tre el número de hombres y mujeres penin- cultura, la artesanía, el arrieraje y al comercio
sulares fue muy grande: había una mujer por por menor. Pero no pensemos que no podían
cada diez hombres. ascender socialmente, ya que ellos tenían la
Esta situación traerá como consecuencia que ventaja de la movilidad social.
la primera mezcla racial fuese producto de la Se encontraron en una situación difícil, por-
unión de varones españoles y mujeres indí- que se desenvolvieron en dos mundos, pero
genas, con lo que surgió un grupo que luego sin ser aceptados totalmente por ninguno de
será el mayoritario. los dos. Un ejemplo de mestizo que represen-
Los mestizos conforman el grupo que más rá- ta esta permanente problemática fue el Inca
pido asimiló (se adaptó) la cultura occidental, Garcilaso de la Vega.
pero aun así no lograron ocupar un lugar pri-
1609 1656
Primera parte de los Terremoto en Lima
Comentarios reales
Secuestrados por los comerciantes portugueses,
b) Otras castas
holandeses, ingleses y franceses, eran transporta-
A medida que pasaba el tiempo, la sociedad
se hizo más compleja, las mezclas se siguie- dos en barcos durante un largo tiempo. Cuando
ron dando y los españoles, en su afán de llegaban al continente americano, eran exhibidos
mantener la clasificación social, establecerán y vendidos en los mercados y plazas. Su precio
nuevos términos para los nuevos grupos ra- variaba de acuerdo con la edad y la condición de
ciales. su dentadura, ya que si tenía buenos dientes, mas-
Tenemos: ticaba mejor y asimilaba la comida, por lo tanto
crecería fuerte y sano.
● Unión de español y negro: mulato
● Unión de negro e indígena: zambo
Para evitar confusiones entre los propietarios se
● Unión de español y mestizo: castizo
les marcaba con la «carimba» (hierro candente).
● Unión de mestizo e indígena: cholo
A pesar de que se les consideraba como objetos,
● Unión de mulato e indígena: chino
mercancías, los cuales podían ser vendidos, al-
quilados e hipotecados, recibieron un mejor trato
que los mismos indígenas, porque los esclavos, al
2. Las poblaciones esclavizadas ser mercancías, valían mucho dinero. Un español
Los primeros esclavos llegaron a nuestro territo-
podía ser rico si tenía como propiedad a muchos
rio en el momento de la conquista, eran traídos
esclavos.
de África.
Los esclavos fueron empleados en tareas agrope-
Después de consolidada la conquista, la impor-
cuarias, en haciendas y en el servicio doméstico
tación de esclavos negros sería muy frecuente
en las ciudades; el gran porcentaje se concentró
mediante los contratos llamados «asientos», esto
en la costa.
fue una solución ante la brusca caída demográfi-
Aunque hubo revueltas de esclavos, en general,
ca que sufrió la población andina, convirtiendo a
estos fueron fieles a sus amos españoles y criollos,
los esclavos o «piezas de ébanos», como también
pero tuvieron enfrentamientos constantes con los
eran conocidos, en productos muy cotizados y
indígenas. Esta cercanía a los dueños, les permi-
vendidos al mejor postor.
tía lograr su libertad, en algunos casos; el amo,
al morir, lo liberaba en su testamento, o había
la posibilidad de que el mismo esclavo pudiera
comprar su libertad. Cuando un esclavo lograba
su libertad, se le llamaba «liberto».
Según su estadía en América, se hicieron algunas
distinciones:
Bozal: esclavo recién llegado de África.
Ladino: tiene más de un año en América, ya
habla español.
Hubo esclavos que decidían huir de las hacien-
das, a estos se les conocía con el nombre de cima-
rrones, y al pueblo donde habitaron los cimarro-
nes se les llamaba «palenques».
Retroalimentación
1. ¿Quiénes eran los mestizos? 3. ¿Cuáles fueron las actividades a las que se dedi-
caron los esclavos?
En América, miles de negros esclavos eran vendidos a las haciendas y a los negociantes urbanos
españoles, en los llamados «mercado de trata».
Para este fin, eran encadenados y exhibidos apenas desembarcaban en el continente. Los precios
variaban de acuerdo con el sexo, fortaleza, salud y edad. Una vez adquiridos, pasaban a ser
patrimonio de su amo, quien podía decidir sobre su vida. Si el amo quería deshacerse de su esclavo,
podía revenderlo en el mercado de trata, para poder recuperar su inversión.
Los esclavos vivían en las haciendas o barracas. Las mujeres esclavas fueron destinadas al servicio
doméstico, pero también podían trabajar en las labores del campo, como por ejemplo en los
viñedos y algodonales.
Los varones cumplían con los trabajos más pesados, tanto en las haciendas como en las zonas
urbanas. Los amos retribuían los servicios con la vivienda y la alimentación. Los esclavos no podían
salir de la propiedad del amo, si el esclavo infringía alguna norma, se le castigaba fuertemente,
pero siempre teniendo cuidado en no afectar la mercancía.
¿Qué aspectos se tenían en cuenta para poner los precios a los esclavos?
¿Cuáles fueron las labores a las que se dedicaron las mujeres esclavas?
2. Definiendo:
Mestizo:
Mulato:
Zambo:
3. Completa:
Cimarrón:
Liberto: Palenque:
Ladino: