Proyecto Fin de Carrera Total

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 122

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR

DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

PROYECTO FIN DE CARRERA

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
DE UN REACTOR DE LECHO FLUIDO PARA UNA
PLANTA PILOTO

AUTOR: JOSÉ RAMÓN CARO RAMÍREZ

TUTOR: ALBERTO GÓMEZ BAREA

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS (UNIVERSIDAD DE


SEVILLA) DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y
AMBIENTAL SEPTIEMBRE 2014

1
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

2
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Resumen
El presente proyecto fue desarrollado entre junio del 2013 y septiembre del 2014, en este,

se describe el diseño y la construcción de una planta piloto de lecho fluido circulante a

escala de laboratorio que permita el estudio y la caracterización de las partículas sólidas.

En los siguientes capítulos, se presentan todos los cálculos, estimaciones, teorías,

descripciones y suposiciones para el perfecto diseño y funcionamiento, además de un

estudio teórico fluidodinámico (velocidad de mínima fluidización, velocidad terminal),

corroborado.

Además de los estudios incluidos, se describen todos los elementos que forman la planta

piloto y se presenta una memoria de cálculo que evalúa todo el diseño y justifica las

elecciones tomadas en la construcción de la instalación

3
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………... 10

1.1. ANTECEDENTES………………………………………………………….. 10-12

1.2. OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO……………………………. 12-13

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS………………………………………………. 14

2.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 14-15

2.2. FENÓMENO DE LA FLUIDIZACIÓN……………………………………. 15

2.2.1. Ventajas e inconvenientes…………………………………………………... 15

2.2.2. Variación de un lecho con la velocidad del gas.............................................. 16-18

2.2.3. Transición desde fluidización suave a burbujeante…………………………. 18-19

2.2.4. Tipos de partículas en función de su comportamiento……………………… 19-21

2.2.5. Propiedades del lecho...................................................................................... 21

2.2.5.1. Velocidad de mínima fluidización…………....................................... 21-22

2.2.5.2. Velocidad terminal…………………………………………………... 22-23

2.2.5.3. Burbujas……………………………………………………………... 23-27

2.2.5.4. Caracterización de partículas………………………………………... 27

2.2.6. Placa distribuidora…………………………………………………………... 28-30

3. MEMORIA JUSTIFICATIVA……………………………………………….. 31

3.1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………... 31

3.2. INSTALACIÓN………………………………………………...................... 31

3.2.1. Introducción…………………………………………………………………. 32

4
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.2.2. Tramo soplante-plenum riser………………………………………………... 32

3.2.2.1. Justificación del tramo………………………………………………. 32

3.2.2.1.1. Tramo aire primario…………………………………………………. 32-33

3.2.2.1.2. Tramo aire secundario………………………………………………. 33-34

3.2.2.2. Condiciones de diseño………………………………………………. 34

3.2.2.2.1. Tramo aire primario…………………………………………………. 35

3.2.2.2.2. Tramo aire secundario………………………………………………. 35-36

3.2.3. Tramo compresor-plenum loop-seal………………………………………… 36

3.2.3.1. Justificación del tramo………………………………………………. 36

3.2.3.2. Condiciones de diseño………………………………………………. 37

3.2.4. Tramo ciclón-exterior……………………………………………………….. 37

3.2.4.1. Justificación del tramo………………………………………………. 38

3.2.4.2. Condiciones de diseño………………………………………………. 38

3.3. REACTOR………………………………………………………………….. 39

3.3.1. Introducción…………………………………………………………………. 39

3.3.2. Riser…………………………………………………………………………. 39

3.3.2.1. Justificación del riser………………………………………………... 39-40

3.3.2.2. Justificación del plato……………………………………………….. 40-41

3.3.2.3. Justificación del plenum…………………………………………….. 41

3.3.2.4. Condiciones de diseño………………………………………………. 42

3.3.2.5. Condiciones de diseño del conducto riser-ciclón…………………… 42-43

3.3.3. Ciclón……………………………………………………………………….. 43

3.3.3.1. Justificación del ciclón……………………………………………… 43

5
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.3.3.2. Condiciones de diseño………………………………………………. 44

3.3.4. Downcomer…………………………………………………………………. 45

3.3.4.1. Justificación del downcomer………………………………………... 45

3.3.4.2. Condiciones de diseño………………………………………………. 45

3.3.5. Medidor de caudal…………………………………………………………... 45

3.3.5.1. Justificación del medidor de caudal…………………………………. 46-48

3.3.5.2. Condiciones de diseño………………………………………………. 48

3.3.6. Loop-seal……………………………………………………………………. 48

3.3.6.1. Justificación del loop-seal…………………………………………… 48-50

3.3.6.2. Justificación del plenum y plato…………………………………….. 50-51

3.3.6.3. Justificación de placa que regula la abertura…................................... 51-52

3.3.6.4. Justificación del conducto loop-seal-riser………………................... 52-53

3.3.6.5. Condiciones de diseño………………………………………………. 53-54

3.4. INSTRUMENTACIÓN…………………………………………………….. 55

4. MEMORIA DE CÁLCULOS………………………………………………… 56

4.1. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 56

4.2. INSTALACIÓN…………………………………………………………….. 56

4.2.1. Introducción…………………………………………………………………. 57

4.2.2. Tramo ventilador-plenum riser……………………………………………… 57

4.2.2.1. Tramo primario……………………………………………………… 57

4.2.2.1.1. Introducción…………………………………………………………. 57-58

4.2.2.1.2. Pérdida de carga……………………………………………………... 58-61

4.2.2.2. Tramo secundario…………………………………………………… 61

6
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

4.2.2.2.1. Introducción…………………………………………………………. 61-62

4.2.2.2.2. Pérdida de carga……………………………………………………... 62-65

4.2.3. Tramo compresor-plenum loop-seal………………………………………… 65

4.2.3.1. Introducción…………………………………………………………. 65-66

4.2.3.2. Pérdida de carga……………………………………………………... 66-68

4.2.4. Tramo ciclón-exterior……………………………………………………….. 68

4.2.4.1. Introducción…………………………………………………………. 68-69

4.2.4.2. Pérdida de carga……………………………………………………... 69-70

4.3. REACTOR………………………………………………………………….. 70

4.3.1. Riser…………………………………………………………………………. 70

4.3.1.1. Introducción…………………………………………………………. 71

4.3.1.2. Diseño del plato distribuidor………………………………………... 71-72

4.3.1.3. Diseño del plenum…………………………………………………... 72

4.3.2. Ciclón……………………………………………………………………….. 73-74

4.3.3. Downcomer…………………………………………………………………. 75

4.3.3.1. Cálculo del downcomer……………………………………………... 75

4.3.3.2. Cálculo del medidor de flujo indirecto……………………………... 75-76

4.3.4. Loop-seal……………………………………………………………………. 76

4.3.4.1. Introducción…………………………………………………………. 76-79

4.3.4.2. Diseño del plato distribuidor………………………………………... 79

4.3.4.3. Diseño del plenum…………………………………………………... 80

5. PRUEBAS REALIZADAS……………………………………………………. 81

7
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

6. CONCLUSIONES……………………………………………………………... 82

6.1. CONCLUSIONES………………………………………………................... 82-83

6.2. FUTUROS TRABAJOS…………………………………………………….. 83

7. ANEXO I……………………………………………………………………….. 84

7.1. VENTILADOR PRIMARIO………………………………………………... 85-86

7.2. VENTILADOR SECUNDARIO……………………………………………. 86-88

7.3. MANOREDUCTOR DE AIRE COMPRIMIDO…………………………… 89-90

7.4. ROTÁMETRO DE AIRE COMPRIMIDO………………………………… 91

7.5. ROTÁMETRO DE AIRE COMPRIMIDO………………………………… 92

7.6. MEDIDOR DE FLUJO DE AIRE………………………………………….. 93-94

7.7. MANGAS…………………………………………………………………… 95

7.8. MEDIDORES DE PRESIÓN……………………………………………….. 96-97

7.9. COMPRESOR………………………………………………………………. 98-99

7.10. VÁLVULA DE MARIPOSA……………………………………………...... 100-101

8. ANEXO II……………………………………………………………………… 102

8.1. LOOP-SEAL………………………………………………………………... 103

8.1.1. Plato…………………………………………………………………………. 104

8.1.2. Plenum………………………………………………………………………. 105

8.1.3. Placa reguladora de paso de material……………………………………….. 106

8.2. RISER……………………………………………………………………….. 107

8.2.1 Plenum………………………………………………………………………. 107

8.2.2 Plato distribuidor…………………………………………………………..... 108

8.3. CICLÓN…………………………………………………………………...... 109

8
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

8.4. MEDIDOR DE FLUJO INDIRECTO………………………………………. 110

8.5. TRAMO PRIMARIO……………………………………...………………... 111

8.6. TRAMO SECUNDARIO…………………………………………………… 112

8.7. REACTOR………………………………………………………………….. 113

9. REPORTAJE DE FOTOS…………………………………………………….. 114-120

10. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 121-122

9
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

1. INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y ALCANCE

1.1 ANTECEDENTES

Los reactores de lecho fluidizado son una herramienta relativamente nueva en el campo de

la ingeniería química. El primer generador de gas de lecho fluidizado fue desarrollada por

Fritz Winkler en Alemania en la década de 1920. Uno de los primeros reactores de lecho

fluidizado se utilizaron en la industria del petróleo, en la unidad de craqueo catalítico.

Cuando estaba en su época de plenitud el craqueo catalítico, se empleaban aluminosilicatos

o arcillas tratadas con ácido, sin embargo la actividad de estos catalizadores se reducía en

segundos debido a la formación de una costra de coque. El catalizador se podía reactivar

parando la operación e introduciendo aire para quemar el coque, pero la regeneración

tardaba varios minutos. Una manera eficiente de utilizar estos catalizadores fue haciéndolos

circular de manera que se regeneraran continuamente en otra unidad diferente al reactor,

10
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

como se puede observar en la figura 1. Las partículas que son muy pequeñas de catalizador

son suspendidas por los flujos ascendentes de mezcla gaseosa reaccionante, de manera que

el conjunto gas-catalizador se comporta como un fluido. Dentro del reactor la velocidad del

gas es tan alta que arrastra las partículas, pero al aumentar el diámetro de las partículas en

la parte superior hace que disminuya la velocidad de las partículas de catalizador, caigan y

se separen.

Figura 1. Diagrama Reactor de lecho fluido con regenerador (Fernando Tiscareño Lechuga, 2010)

Los reactores de lecho fluidizado son empleados ampliamente dentro de los sectores de la

industria química que producen gasolinas, polímeros y pigmentos, ya que los catalizadores

fluidizados fueron adaptados por la industria del petróleo para el craqueo de los

hidrocarburos pesados, y para la síntesis de combustibles a partir del gas natural o CO y

H 2 . La invención de esta tecnología ha permitido aumentar significativamente la

producción de diversos combustibles en los Estados Unidos. A finales de 1980, se comenzó

el uso de reactores de lecho fluidizado en ciencias biológicas para la comprensión y la

visualización de la dinámica de fluidos. En la bioingeniería se utilizan reactores fluidizados

pero con una configuración diferente, más parecidos a los reactores en suspensión de 2 o 3

fases.

11
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Hoy en día los reactores de lecho fluidizado todavía se siguen utilizando para producir

gasolina y otros combustibles, junto con muchos otros productos químicos. Muchos

polímeros son producidos industrialmente utilizando la tecnología de FBR.

Los reactores de lecho fluidizado permiten un proceso más limpio, más eficiente que las

tecnologías de reactores estándar anteriores, con un control fácil y preciso de la

temperatura.

1.2 OBJETIVOS Y ALCANCE DEL PROYECTO

El objetivo de este proyecto es presentar el diseño y la construcción de un reactor de lecho

fluido circulante para una planta piloto a escala de laboratorio para el estudio

fluidodinámico de las partículas sólidas, y poder determinar distintos parámetros y

correlaciones de interés haciendo determinadas pruebas.

El proyecto no se centra en el estudio profundo de las partículas sólidas, sino que

principalmente se centra como se ha hecho el diseño y la construcción del reactor de lecho

fluido, explicando del mejor modo posible todas las teorías, estimaciones, cálculos y

suposiciones que se han llevado a cabo para el perfecto diseño y construcción.

Todo ello bien documentado para un perfecto entendimiento para el lector, por ello aunque

no nos centremos profundamente en la fluidodinámica, hacemos un breve resumen teórico

(velocidad de mínima fluidización, velocidad terminal, etc.…..) en el capítulo 2, para

complementar y ayudar al lector a comprender para qué va a servir el proyecto que se esta

realizando, así como el comportamiento del mismo.

Todas las estimaciones, suposiciones o teorías vienen recogidas en la memoria justificativa

que es el capitulo 4, este capítulo ayudará a comprender las directrices que se siguen a la

hora de tomar decisiones sobre el diseño o la construcción del proyecto, explicando en todo

12
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

momento detalladamente cual ha sido el motivo de proceder a realizar el diseño o la

construcción de una manera o de otra.

A la memoria justificativa le sigue la memoria de cálculo, la cual detalla y explica todos los

cálculos necesarios para el correcto funcionamiento y diseño del proyecto.

El resto de capítulos se centran en especificaciones técnicas de los equipos utilizados para

que se pueda visualizar las características de cada equipo, también se recoge la conclusión

así como los posibles futuros trabajos con los que se va a trabajar con el reactor.

Para una mayor visualización de la geometría del reactor y de las distintas partes que lo

componen se hace una descripción de planos para que el lector pueda visualizar todos los

equipos y partes del proyecto geométricamente con todo detalle.

Y concluimos haciendo un breve resumen sobre las fuentes en las que nos hemos apoyado

para los cálculos y toma de decisiones de realizar el diseño y construcción de una manera o

de otra.

13
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 INTRODUCCIÓN

En este capítulo se tratará de explicar todo lo relacionado al comportamiento de un reactor

de lecho fluido, para tratar el diseño de un reactor que necesite un lecho fluidizado, que a

diferencia del reactor de lecho fijo la partícula sólida se encuentra en movimiento.

Se nombrará diversos parámetros que servirán para el cálculo de diversas expresiones, las

cuales nos describen el comportamiento del lecho fluido (velocidad de mínima fluidización,

velocidad terminal…..), y así predecir su comportamiento. Se estudiará el comportamiento

de las burbujas de gas que se encuentran en el interior de un lecho (velocidad de ascenso,

tamaño,…..) y veremos sus expresiones para diversos cálculos.

También se explicará como se agrupan distintos tipos de partículas (clasificación de

Geldart) según su comportamiento en un lecho fluido, y ver el comportamiento del lecho

para diferente régimen de flujo.

14
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Y por último veremos el diseño y los distintos tipos de platos distribuidores para la

distribución uniforme del fluido que suspende la partícula.

2.2 FENÓMENO DE LA FLUIDIZACIÓN

Este apartado tratará sobre el comportamiento del lecho y de las partículas sólidas en

función de diversos parámetros, y las ventajas e inconvenientes del lecho fluidizado.

2.2.1 Ventajas e inconvenientes

-Un buen mezclado de los sólidos hace que el lecho se mantenga prácticamente isotermo,

incluso para reacciones exotérmicas ya que tiene altos coeficientes de transferencia de calor

entre el lecho y las superficies en contacto con el mismo, con lo que es fácil retirar o

aportar calor.

-Son útiles para el uso de partículas pequeñas de lo contrario un lecho fijo provocaría una

pérdida de carga inaceptable.

-El principal inconveniente radica en las burbujas que se forman en el lecho, ya que el gas

que se encuentra inmerso en el interior de la burbuja puede llegar a la superficie y escapar

sin haber entrado en contacto con el sólido presente en el lecho.

-Otro inconveniente es la fractura y la aglomeración de las partículas, lo primero debido a

que las partículas al tener una baja dureza, no resisten la intensa agitación y se fracturan en

partículas más pequeñas escapando del lecho y bajando el rendimiento del mismo, lo

segundo puede deberse a que se alcance la temperatura de fusión de las partículas y se

aglomeren unas a otras dificultando la fluidización.

15
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

2.2.2 Variación de un lecho con la velocidad del gas

En el lecho de sólidos al ir aumentando la velocidad ascendente del gas se observa

diferentes etapas en el mismo, las cuales se pueden identificar mediante el estudio de la

caída de presión como veremos a continuación, donde mediante este estudio tenemos una

idea de cómo se comporta un lecho cuando no lo podemos visualizar.

Cuando la velocidad del gas es relativamente baja como para no poder suspender las

partículas sólidas, el lecho se comporta como un lecho fijo (las partículas sólidas se

mantienen inmóviles) donde la caída de presión viene descrita por la siguiente ecuación:

∆P
≡ 150 ×
(1 − ε ) µ × v + 1,75 × 1 − ε ρg × v 2
2

L ε 3 (φ × d )2 ε3 φ×d

Debido al pequeño tamaño de la partícula, el flujo de gas frecuentemente es laminar por lo

que la caída de presión varía linealmente con la velocidad, ya que el segundo término de la

ecuación es poco significativo.

Si se sigue aumentando la velocidad, llegamos a un punto donde la fuerza de empuje del

gas se iguala con el peso de la partícula, quedando esta en un estado de suspensión y

provocando un aumento de la porosidad o expansión del lecho, la velocidad que provoca

este fenómeno se le denomina velocidad de mínima fluidización, que es la velocidad

mínima para que la partícula quede en suspensión.

La perdida de carga en el punto de minima fluidización alcanza su punto máximo, la cual

viene descrita por la siguiente ecuación:

m × g ρp × V × (1 − ε ) × g
∆P ≡ ≡ ≡ ρp × hmf × g × (1 − εmf )
A A

16
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Seguidamente la pérdida de carga del lecho disminuye ligeramente al aumentar la

velocidad, donde posteriormente se mantiene aproximadamente constante independiente de

la velocidad del gas.

Cuando la velocidad del gas es mayor que la de mínima fluidización, una parte del gas pasa

a través del lecho en forma de burbuja y se rompen al llegar a la superficie, este fenómeno

es lo que provoca que el lecho sea burbujeante.

Si se sigue aumentando la velocidad se va a producir un arrastre del sólido cada vez mayor,

hasta tal velocidad que el lecho se descomponga, ya que todas las partículas son arrastradas

por el fluido ascendentemente. Para el caso en el que se tuviera un lecho con una gran

profundidad con una velocidad de flujo alta, se puede producir la coalescencia de burbujas,

donde si el recipiente fuera estrecho se podría fraccionar el lecho formándose tapones de

gas que ocupen toda la sección transversal del lecho. Estos tapones de gas quedan

alternados con zonas de sólidos fluidizados y que se dirigen hacia arriba deshaciéndose y

cayendo los sólidos de nuevo.

Si ahora en vez de aumentar se va disminuyendo la velocidad del fluido se irá formando el

lecho al igual que la expansión de las partículas se irá reduciendo cada vez más, hasta tal

punto que las partículas queden dispuestas unas sobre otras, en este punto la porosidad

alcanza su mayor valor estable en un lecho fijo.

Si se sigue reduciendo la velocidad el lecho permanecerá en ese estado constante, por lo

que la caída de presión en este lecho fijo reformado es menor que el lecho fijo obtenido al

principio, como podemos observar en la figura 1:

17
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Figura 1. Fluidización y regiones (Juan Conesa Ferrer y Rafael Font Montesinos, 2002)

En resumen para concluir este estudio de la gráfica concluimos en que:

-Si u 0 < u mf obtendremos un lecho fijo.

-Si por el contrario u 0 > u mf obtendremos un lecho fluidizado.

En el dibujo que se puede observar a continuación, se puede visualizar todo lo explicado

anteriormente.

Figura 2. Comportamiento del lecho fluido con la velocidad (M.Iborra, J.Tejero, F.Cunill, 2013 )

2.2.3 Transición desde fluidización suave a burbujeante

En partículas pequeñas, las burbujas aparecen inmediatamente cuando la velocidad de flujo

rebasa la velocidad de minima fluidización, en partículas grandes aparecen cuando la

velocidad de flujo es aproximadamente 2 veces la velocidad de minima fluidización, dicha

18
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

velocidad de flujo se relaciona con la velocidad de minima fluidización mediante la

siguiente ecuación:

(0, 72× P 0 , 45 )
u mb 2300 × ρ g × µ × e
0 ,13 0 , 52


u mf d p × (ρ s − ρ g )
0 ,8 0 , 93

Esta ecuación es valida para un diámetro de partícula medio entre 20-72 micras y para una

densidad del sólido de entre 1,1 y 4,6 g/cm3.

2.2.4 Tipos de partículas en función de su comportamiento

El comportamiento de un lecho depende de las características de las partículas y del fluido,

al aumentar su velocidad.

Generalmente para clasificar se utiliza la clasificación de Geldart como podemos observar

en la figura 2, la cual se divide en 4 categorías (A, B, C y D). Geldart propuso un diagrama

en el que se dibujan las curvas o rectas, para las distintas categorías en función de la

densidad del gas, del sólido y el diámetro de la partículas.

Figura 3. Comportamiento de las partículas (Juan Conesa Ferrer y Rafael Font Montesinos, 2002)

Categoría A: fluidización fácil, corresponde a la fluidización de partículas pequeñas (30-

150 µm) y de baja densidad (densidad<1,4 g/cm3): en este tipo de partículas se produce

19
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

solamente una expansión y por consiguiente un aumento de porosidad del lecho, este efecto

se produce en el intervalo de velocidad que va desde la velocidad de minima fluidización

hasta que comienza a formarse burbujas en el lecho, este comportamiento es típico de los

catalizadores empleados en el comportamiento FCC.

Categoría B: fluidización puramente agregativa, fluidización fácil (40<dp<500 µm;

1,4<densidad<4 g/cm3): en este tipo de material las burbujas comienzan a formarse justo

después de que la velocidad del gas sobrepase la de mínima fluidización, tiene un

comportamiento normal ( u mb ≡ u mf ), y la fracción de huecos en la emulsión es

aproximadamente constante e igual a la mínima de fluidización en un rango normal de

velocidad del fluido ( ε e ≡ ε mf ). Este comportamiento es muy usual en la arena que es un

material muy parecido al que se utilizara en el proyecto (Bauxita).

Categoría C (10<dp<40 µm): esta categoría recoge a aquellos materiales que son cohesivos,

es decir, partículas muy pequeñas con fuertes interacciones entre ellas que provocan en el

lecho canalizaciones que perjudican la fluidización. El considerar que en un lecho

fluidizado las partículas flotan y no interaccionan entre ellas es válido sólo para partículas

relativamente grandes, como por ejemplo la harina.

Categoría D: en esta categoría se encuentran las partículas gruesas, las cuales forman

canales y dan lugar a burbujas que se rompen al alcanzar la superficie, se puede dar el

fenómeno que en aquellos lechos que sean estrechos, las burbujas ocupen todo el área

transversal del lecho formando un tapón que se romperá y fracturará el lecho. Para

fluidificar este tipo de sólidos se necesitan grandes caudales de fluido por lo que no es muy

recomendable económicamente el uso de este tipo de partículas.

20
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Habitualmente en los lechos se utilizan sólidos de tipo A o B ya que son los que presentan

menos problemas para fluidizar.

2.2.5 Propiedades del lecho

En este apartado se quiere conseguir que se entienda los conceptos básicos de distintos

parámetros que se dan en un lecho fluido así como sus propiedades, y la manera en la que

se pueden calcular los parámetros utilizando diversas expresiones.

2.2.5.1 Velocidad de mínima fluidización

Es la velocidad mínima para que la partícula se mantenga en suspensión, ya que la fuerza

de empuje del gas iguala a la pérdida de carga del lecho, en ese momento la pérdida de

carga que se produce en el lecho es:

∆P ≡ Lmf × (1− ε mf ) × ( ρs − ρ g ) × g

Donde εmf es la porosidad de mínima fluidización, que es ligeramente mas alta que la del

lecho fijo, ya que cuando el lecho esta en el estado de mínima fluidización se encuentra

más expansionado y por lo tanto el lecho tendrá una porosidad mayor entre partículas, y la

Lmf que es la altura del lecho en el estado de mínima fluidización.

Para calcular esta propiedad existen diversas formas de hacerlo en función de los datos que

se tenga:

K1 * Re 2p,mf + K 2 * Re p,mf = Ar

Donde K1 ≡ 1, 75 / (ε 3mf × ϕ ) y K 2 =150 × (1− ε mf ) / (ε 3mf × ϕ 2 ) , aunque hay veces en que la

porosidad y la esfericidad no se conocen, donde o bien se saca de relaciones suministradas

por la figura 3, la cual describe la relación entre K1 y K2 obtenidas de experimentos, o se

21
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

puede utilizar la fórmula siguiente propuesta por Leva, la cual es una expresión empírica de

donde se obtiene Umf:

p × ( ρs − ρg )
0,94
7, 9 ×10 −3 × d1,82
U mf ≡
µ 0,88

Figura 4. Tabla de relaciones (Juan Conesa Ferrer y Rafael Font Montesinos, 2002)

2.2.5.2 Velocidad terminal

Es la máxima velocidad que es capaz de alcanzar la partícula, es decir, la velocidad a la

cual la partícula es arrastrada fuera del lecho. Esta velocidad se corresponde con la

velocidad de una partícula en caída libre, Haider y Levenspiel propusieron las siguientes

aproximaciones, donde dp* y u* son adimensionales:

 ρ s × (ρ s − ρ g )× g
1/ 3

d p * ≡ d p ×  

 µ2 

1/ 3
 ρg2 
u* ≡ u ×  
 (
 µ × ρs − ρg × g ) 

−1
 18 2,335 − (1,744 × φ s ) 
u* ≡  + ; ( 0,5 < φ s <= 1)
 ( d *) 2
( d p *) 0 , 5 
 p 

22
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

En el momento en el que en un lecho fluidizado la velocidad superficial supera a la

velocidad terminal, es cuando empieza a haber un arrastre importante de la partícula sólida.

2.2.5.3 Burbujas

En un lecho fluidizado es importante conocer el flujo que se esta dando tanto en los sólidos

como en el gas, en general se considera que hay 2 fases: la fase burbuja y la fase de

emulsión, en donde el gas que pasa por las burbujas no se encuentra en una zona estanca ya

que hay un continuo intercambio entre el gas y la emulsión.

La primera esta formada por burbujas que llevan consigo en su interior gas y que ascienden

a lo largo del lecho, y la segunda fase esta formada por sólido y gas, en donde el gas

asciende a una velocidad que coincide con las velocidad media ( u f ≡ u mf / ε mf ) a la que

circula el gas por el interior del lecho en el estado de mínima fluidización.

Hay ocasiones en que se le añaden 2 fases más para comprender mejor el proceso: la fase

estela y la fase nube: la primera se refiere a los sólidos que hay en el interior de la burbuja

de gas y que son arrastrados en sentido ascendente, la segunda se forma alrededor de la

burbuja en donde se produce un intercambio continuo de gas entre el interior y el exterior

de la burbuja.

Figura 5. Forma y fases de las burbujas (Juan Conesa Ferrer y Rafael Font Montesinos, 2002)

23
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

El sólido del interior de la burbuja asciende con la burbuja pero después desciende en la

emulsión provocando una agitación en el lecho, debido a este fenómeno el gas de la

emulsión puede fluir en sentido ascendente o descendente con respecto a las paredes del

lecho, esto puede provocar una retromezcla de gas suponiendo un inconveniente en ciertas

aplicaciones.

Se puede dar el caso en el que haya una velocidad de minima fluidización muy alta que

puede ser mayor que la velocidad ascendente de las burbujas, en este caso la burbuja es una

zona que ofrece menor resistencia al flujo de gas, por lo que el flujo de gas pasaría a través

de la burbuja.

En este apartado cabe destacar el modelo de Davidson, en el cual se supone que:

-La burbuja de gas está libre de sólidos y es esférica.

-Cuando la burbuja asciende desplaza la fase emulsión, formada por partículas como si

fuera un fluido incompresible.

-El flujo de gas en la fase emulsión se comporta como un fluido viscoso incompresible, por

lo que la velocidad relativa entre el sólido y el gas satisface la ley de Darcy:

dp 
(u gas − u solido ) x ≡ − k  
 dx 

Según este modelo, la presión en la parte inferior de la burbuja es menor que la presión del

lecho que les rodea al contrario que en la parte superior, por lo que el gas fluye desde la

parte inferior a la parte superior, donde el flujo de gas que va hacia arriba se puede calcular

por la siguiente expresión:

Q(m 3 / s ) ≡ 3 × u mf × π × R 2 b ≡ 3 × u f × ε mf × π × R 2 b

Donde Rb es el radio de la burbuja.

24
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

A parte de este modelo existen otros modelos como por ejemplo el de Kunii-Levenspiel, el

cual considera que el modelo de Davidson es válido solo si existe en la burbuja una nube.

Según este modelo la velocidad relativa del sólido y del fluido en la emulsión es la misma

que la velocidad de mínima fluidización, y a diferencia del modelo anterior este modelo

considera que la velocidad de ascenso del gas a través de la burbuja es 3 veces la de mínima

fluidización.

En los lechos fluidizados las burbujas pueden llegar a tener un tamaño considerable y

estable, dicho tamaño se puede estimar en un punto determinado de la altura del lecho por

las correlaciones propuestas por los autores Mori y Wen:

db ≡ dbb0 + ( dbm − db0 ) × (1− e−0,3×Z/dt )

Donde db0 es el diámetro inicial de la burbuja, es decir, el que tiene justo por encima del

distribuidor, dbm es el diámetro máximo de la burbuja, el cual alcanzaría en un lecho de

altura infinita, y dt es el diámetro total de la placa distribuidora.

El diámetro máximo de la burbuja ( d bm ) y el diámetro inicial ( d b 0 ) también se pueden

estimar mediante las siguientes expresiones:

 π × dt2 × ( u− umf ) 
0,4

dbm ≡ 0, 65 ×  

 4 

Para flujos de gas bajos el diámetro inicial se puede calcular de la siguiente forma:

 u− umf 
0,4
1, 3
db0 ≡ 0,2 × 
g  Nor 

Pero si por el contrario los flujos de gas son altos, si calculáramos el diámetro de la burbuja

con la ecuación anterior nos saldría que el diámetro de la burbuja saldría mayor que la

25
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

separación entre orificios, algo que es poco creíble, por lo que para este caso se calcula con

la siguiente expresión:

2, 78  u− umf 
2

db0 ≡ × 
g  1 

Al igual que se puede estimar el tamaño de las burbujas, también se puede estimar su

velocidad de ascenso ( U b ), la cual también depende del tamaño de estas:

U b ≡ 0,711 × ( g × d b ) ×ϖ
0 ,5

Donde ϖ es 1 si (d b / d t ) ≤ 0,125 o ϖ ≡ 1,2 exp(−1,49 × (d b / d t )) si 0,125 < (d b / d t ) < 0,6 ,

si esta relación supera a 0,6 se forma el slug, el cual es una burbuja grande que ocupa casi

toda la sección del tubo donde se encuentra el lecho.

Cuando existen numerosas burbujas enlazadas, la velocidad de ascenso de estas es mayor

que si estuvieran aisladas, ya que hay un flujo de gas neto ascendente, dicha velocidad se

estima por la siguiente expresión:

U b ≡ u − u mf + 0,711 × ( g × d b )
0 ,5

A pesar de que hemos descrito estas ecuaciones, cabe destacar que existen más para realizar

estos cálculos, y que estas ecuaciones representan un cierto margen de error ya que son

estimaciones que se aproximan bastante a la realidad y que sirven para realizar un diseño y

proporcionar así alguna idea.

Las burbujas también se pueden clasificar según su tamaño y forma, como vemos a

continuación:

a) Glóbulos asimétricos.

b) Flat-nosed slugs.

c) Glóbulos de pared.

26
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Figura 6. Comportamiento del lecho fluido con la velocidad (M.Iborra, J.Tejero, F.Cunill, 2013)

2.2.5.4 Caracterización de partículas

En partículas irregulares más o menos esféricas, se considera que d sph es el diámetro de

una esfera perfecta que tuviera la misma relación superficie/volumen que la partícula real,

con lo que el diámetro efectivo se define como:

d eff ≡ d sph × Φ s

Por otro lado, Φ s es la esfericidad de la partícula real, es decir, la relación entre la

superficie de una esfera y la de una partícula con el mismo volumen.

Si tenemos un lecho en el que hay varios tamaños de partículas, se escoge un diámetro

medio ( d p ) que se obtiene a partir de la siguiente expresión:

1
dp ≡
Σ xi d pi

Donde xi es la fracción másica de partículas correspondientes a un diámetro d pi .

Por otra parte para obtener la superficie específica de un lecho se utiliza la siguiente

expresión:

6 × (1 − ε m )
a≡ , donde ε m es la fracción del lecho que está vacío.
Φ s × d sph

27
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

2.2.6 Placa distribuidora

Una placa distribuidora se utiliza para una adecuada fluidización del lecho distribuyendo

uniformemente el fluido, para que no haya caminos preferenciales del fluido en el lecho, ya

que si ∆p d es muy alta el coste de impulsión se dispara, pero si por el contrario es

demasiado baja se van a producir caminos preferentes. Sobre la placa distribuidora se

encuentra los sólidos que forman el lecho, ya que también hace de soporte del mismo. La

función que ejerce el distribuidor son:

1) Distribución uniforme del gas en el lecho.

2) Prevención de la pérdida de sólido por el distribuidor.

3) Prevención de la atrición del sólido en los puntos de inyección del gas.

4) Completa fluidización desde el inicio del lecho sin la formación de zonas muertas en las

cercanías del distribuidor.

5) Control de la formación de chorros durante la inyección del gas a través de los orificios

del distribuidor.

Existe una gran variedad de distribuidores que las citaremos a continuación:

-Placas perforadas: son sencillas de fabricar pero presentan el inconveniente de que el

sólido cae por los orificios de la placa cuando el lecho no esta fluidizado, este tipo será el

que se emplee en el proyecto.

-Redes de tuberías perforadas: adecuadas para grandes diámetros de lecho pero su diseño

tiene que ser muy estricto para que el flujo del fluido sea homogéneo.

-Placas porosas: garantizan una buena distribución y son ideales para laboratorio, ya que no

se aplican en industrias por problemas de costes.

28
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

-Placas de campana: son iguales que las que se utilizan en las columnas de destilación pero

resultan ser caras.

Figura 7. Comportamiento del lecho fluido con la velocidad (M.Iborra, J.Tejero, F.Cunill, 2013)

Para evitar caminos preferenciales del fluido la placa debe producir una cierta pérdida de

carga, si el sólido se fluidiza correctamente con facilidad esta pérdida de carga puede ser

disminuida para ahorrar costes de impulsión.

Para un adecuado diseño de un plato se hace de la forma siguiente:

-Para un adecuado funcionamiento del distribuidor se tiene que cumplir que:

∆Pd ≅ (0,2 − 0,4)∆Pl

m × g ρ × V × (1 − ε ) × g
∆Pl ≡ ≡ ≡ ρ × h × (1 − ε ) × g
A A

-Se calcula el Reynolds:

V ×ρ×L
Re ≡
µ

V= velocidad del gas

L=S 0,5 ; S= sección por donde pasa el fluido

µ= viscosidad del gas

ρ= densidad del gas

29
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Con el resultado del Reynolds se obtiene el Cd a través de una tabla, este coeficiente lo

utilizaremos para el cálculo de la velocidad del gas en el orificio, y se obtendrá el número

de orificios por unidad de área.

 2 × ∆Pd 
0,5

Uor ≡ Cd ×  
 ρg 

4×v
Nor ≡
π ×Uor × dor 2

Una vez calculado el número de orificios se puede calcular la distancia entre ellos con las

siguientes expresiones, según sea para distribución en forma rectangular o triangular:

-Forma rectangular
0 ,5
 1 
Lor ≡  
 Nor 

-Forma triangular

0 ,5
 2 
Lor ≡  
 3 × Nor 

30
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3. MEMORIA JUSTIFICATIVA

3.1 INTRODUCCIÓN

La memoria justificativa tratará de explicar el proyecto justificadamente, explicando en

todo momento porqué se ha procedido a realizar la construcción y el diseño del reactor tal y

como se explicará en los siguientes apartados, justificando todas aquellas decisiones desde

el punto de vista que el lector lo entienda perfectamente.

Para explicar la memoria justificativa se dividirá en 2 apartados: la primera que tratara de

la instalación del proyecto (tuberías, ventilador, filtro,….) y la segunda que se centrara en

explicar todo lo relacionado al reactor de lecho fluido.

3.2 INSTALACIÓN

En este apartado se explicará todo lo relacionado con la instalación del aire que se va a

introducir en el lecho, justificándolo en todo momento.

31
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.2.1 Introducción

En este apartado se tratará todo lo relacionado con el sistema de tuberías, válvulas y todos

aquellos accesorios utilizados para el perfecto funcionamiento de la instalación.

Este apartado se detallará dividiéndolo en 3 subapartados:

-Subapartado 1: explicara todo lo relacionado al tramo que va desde la soplante hasta el

riser, tanto para el tramo primario como para el secundario.

-Subapartado 2: se centrara en todo lo relacionado al tramo que va desde el compresor hasta

el plenum del loop-seal.

-Subapartado3: se centrara en explicar todo lo relacionado al tramo que va desde el ciclón

hasta el ambiente exterior.

3.2.2 Tramo soplante-plenum del riser

En este apartado se explicará todo lo relacionado con el tramo que va desde el ventilador

primario y secundario hasta el plenum del riser.

3.2.2.1 Justificación del tramo

Se justificará todas las decisiones tomadas relacionadas con los tramos.

3.2.2.1.1 Tramo aire primario

Para regular el caudal que circula por la instalación se utilizará una válvula de bola, para ir

variando el caudal de suministro en función de la curva descrita por el ventilador.

En este tramo se utilizará una tubería con un diámetro nominal de 100 mm, que

desembocará en una Té del mismo diámetro, mediante 2 reducciones 100-63 mm se

32
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

conectarán 2 tramos de tuberías flexibles con un diámetro nominal de 60 mm, que se

conectarán al plenum del riser.

Para medir el caudal se instalará un medidor de caudal después de la válvula de mariposa

en la salida del ventilador, el cual irá conectado a una tarjeta de datos para poder

visualizarlo mediante un computador, dicho medidor va conectado a una fuente de

alimentación en el cuadro eléctrico para poder recibir la energía para su funcionamiento. A

la hora de instalar el medidor de caudal, se practicó un orificio en la tubería para poder

insertar una sonda de medición de volumen tipo anubbar con pequeños orificios (que será

por donde entre el aire a medir), y que irá conectado al dispositivo donde se visualiza la

lectura mediante una tubería de presión flexible. Para hacer una correcta medida, la tubería

donde va dispuesto el medidor debe de tener una longitud de tramo de tubería recta antes y

después del medidor para que no se vea afectada la medida por el régimen de flujo u otra

cualquier perturbación, las características del medidor se pueden ver en la ficha técnica del

mismo.

Figura 1. Sonda de medidor de caudal y esquema de flujo

3.2.2.1.2 Tramo aire secundario

El secundario entrara al riser 30 cm por encima del plato distribuidor y 10 cm por encima

de la boca de entrada del loop-seal, este tramo será el que nos introduzca una mayor

pérdida de carga al tener más accesorios que los otros tramos.

33
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

El tramo que sale del ventilador tiene un diámetro de 100 mm, este tramo irá conectado a

una Té del mismo diámetro, que dividirá el tramo en 2 ramas con un diámetro de 75 mm

cada una conectadas a la Té mediante reducciones, dichas ramas se dividen mediante una

Té en otras 2 ramas del mismo diámetro que serán las que se conecten al riser, en dichas

ramas se van a disponer de válvulas de bola para regular el caudal de aire de entrada a la

columna.

En el tramo que sale del ventilador vamos a disponer de una válvula de mariposa para

regular el caudal de suministro principal, antes de dicha válvula vamos a disponer de un

medidor de caudal y de presión de las mismas características que los descritos en el tramo

primario.

Figura 2. Tramo secundario diseñado en solid-edge

3.2.2.2 Condiciones de diseño

En este apartado se explicará en que parámetros nos hemos basado para realizar el diseño

de los tramos.

34
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.2.2.2.1 Tramo aire primario

Las condiciones de diseño de este tramo son: que se trabajará con un caudal de

aproximadamente 200 m 3 / h y que a su vez el ventilador sea capaz de vencer una pérdida

de carga de 90 mbar, que será la perdida de carga que introduzca el lecho sólido, el plato

distribuidor y el resto de la columna más el ciclón.

En este tramo disponemos de una soplante la cual es capaz de suministrar un caudal de 270

m 3 / h y una pérdida de carga de entre 300-10 mbar (ver gráfica anexo I).

El diámetro de la tubería iba a ser de 50 mm, pero se estudió que la pérdida de carga de la

instalación era altísima, por lo que se decidió aumentar el diámetro nominal y utilizar

tuberías flexibles para disminuir el uso de accesorios y la pérdida de carga de la instalación

hasta aproximadamente 10 mbar.

Figura 3. Tramo primario diseñado en solid-edge

3.2.2.2.2 Tramo aire secundario

Para este tramo las condiciones de diseño son: se tiene que trabajar con un caudal de

aproximadamente 300 m 3 / h . En este tramo dispondremos de una soplante capaz de

suministrar un caudal de hasta 900 m 3 / h con una pérdida de carga de entre 75-55 mbar

35
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

(ver gráfica en anexo 1), el cual debe ser válido ya que esta soplante no tiene que vencer

tanta pérdida de carga como la anterior debido a que el aire secundario no pasa por el plato

ni el plenum ya que se introduce a unos 30 cm por encima del plato distribuidor. Al igual

que en el tramo anterior se tuvo que variar el diámetro de las tuberías y el material ya que la

pérdida de carga era altísima y había que disminuirla hasta aproximadamente 9 mbar.

3.2.3 Tramo compresor-plenum (loop-seal)

En este apartado se tratará sobre el tramo que va desde el compresor hacia el plenum.

3.2.3.1 Justificación del tramo

En este tramo se introduce aire comprimido en el plenum del loop-seal, a partir de un plato

distribuidor para favorecer el movimiento del material dentro del loop-seal, y no quede

estancado por el área de paso.

Para ello se dispone de un compresor que será el encargado de suministrar el aire

comprimido, a la salida del compresor disponemos de un manorreductor y a la vez filtro

(para eliminar la humedad del aire proveniente del compresor) para regular la presión del

aire comprimido como se ha dicho anteriormente. El tramo principal se dividirá en 2 tramos

mediante una Té, donde en cada una de las ramas se dispondrá de un rotámetro y una

válvula para medir y regular el caudal de aire comprimido que vamos a suministrar al loop-

seal, ya que cada tramo irá conectado a un compartimento del plenum del loop-seal, ya que

el plenum se dividirá en 2 compartimentos iguales.

36
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Figura 4. Tramo compresor-plenum loop-seal diseñado en solid-edge

3.2.3.2 Condiciones de diseño

El diseño de la tubería principal flexible se ha calculado como se describe en la memoria de

cálculo para un caudal base de 67,5 m3/h y una velocidad de aproximadamente 20 m/s, la

cual tiene un diámetro interior de 3,2 cm, este tramo se dividirá en 2 tramos del mismo

diámetro y del mismo material, donde tendremos un caudal de 33,75 m3 / h y una

velocidad de 11 m/s.

Esta tubería ira conectada a un manoreductor el cual puede variar la presión de suministro y

de filtro de la humedad que pueda llevar el aire comprimido, el manoreductor va conectado

a una válvula la cual está instalada en la tubería de suministro de aire comprimido. Cada

tramo va a constar de un rotámetro de 0-35 Nm3/h con una válvula de bola para regular el

caudal de aire comprimido y así poder estudiar el comportamiento del sistema cuando entre

aire por una cámara o por otra.

3.2.4 Tramo ciclón-exterior

Este apartado tratará sobre el tramo que va desde la salida del ciclón hacia el ambiente

exterior.

37
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.2.4.1 Justificación del tramo

La tubería acoplada al ciclón va a constar de 4 mangas con un diámetro de 70 mm y una

longitud de 500 mm (las características se puede visualizar en la ficha técnica), para separar

aquellas partículas finas en suspensión que el ciclón no elimina de la corriente de aire. La

tubería se conecta con el ciclón mediante un codo de 90 º, para disponer las mangas en la

tubería se le ha realizado 4 orificios a la tubería de 50 mm de diámetro, en los cuales ha

sido pegada una boca de PVC para que la manga se pueda acoplar con unas abrazaderas.

Figura 5. Tramo que va desde la salida del ciclón hasta el exterior diseñado en solid-edge

3.2.4.2 Condiciones de diseño

El diámetro de esta tubería se ha calculado sabiendo que el caudal de aire que se introduce

(500 m 3 / h ) al lecho fluido, tendrá que ser el mismo caudal que sale del ciclón, con una

velocidad estimada de 25 m/s, la cual tiene un diámetro interior de 84 mm. También el

diámetro de este tramo se ha escogido intentando escoger aquel que mejor se acoplara a la

salida del ciclón (ya que al ser de distintos materiales el ciclón y la tubería acoplada, no

están regidas por las mismas normas de diámetro) y que provocara la menor pérdida de

carga posible.

38
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.3 REACTOR DE LECHO FLUIDO

En este apartado se tratará sobre el reactor de lecho fluido, donde para explicarlo se dividirá

en las diferentes partes que lo compone, explicando cada una de ellas.

3.3.1 Introducción

La columna de lecho fluido construida en metacrilato, se va a utilizar para estudiar todo lo

relevante a la fluidodinamica de las partículas sólidas, ya que en cuyo interior será por

donde se desplace el lecho.

Al equipo se le introducirá aire por distintas partes de la columna, para que las partículas

puedan fluir y así poder estudiar sus diversas propiedades, el aire quedará exento de sólidos

(como ya veremos mas adelante) mediante un ciclón, y posteriormente unas mangas para

eliminar los finos.

El reactor se explicará dividiéndolo en sus diferentes partes (riser, downcomer, loop-seal y

ciclón) para un mejor entendimiento del proyecto.

3.3.2 Riser

Este apartado tratará sobre el riser, que es por donde se fluidiza el lecho.

3.3.2.1 Justificación del riser

El riser es un conducto cilíndrico de metacrilato de 5,75 m de altura (con posibilidad de

variar ya que se quiere estudiar como varía el comportamiento del lecho al variar la altura

de la columna), la cual se ha establecido atendiendo a razones de dimensiones del

laboratorio, para poder manipular con una mayor comodidad, ya que esta altura se ha

39
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

establecido para que los tramos en que se divide la columna, sean fáciles de extraer y de

acoplar mediante la escalera que tenemos en el laboratorio.

El conducto se divide en: 3 tramos de 1 m, 1 de 2 m, 1 de 0,25 m (por donde se introduce

el aire primario) y otro de 0,5 m (por donde se introduce el aire secundario), el cual irá

unido al loop-seal por un conducto flexible de 50 mm de diámetro.

Para las uniones de los diferentes tramos se utilizaran unas bridas de metacrilato pegadas a

los conductos, que irán unidas mediante tornillos junto con una junta de goma para evitar

que haya fuga de aire en la unión.

Para evitar que la columna se desestabilice, está sujeta por unas abrazaderas que están

soldadas a una estructura de hierro soldada a la escalera, dicha estructura también sirve para

soportar el peso de la columna y así evitar que todo el peso de la columna recaiga sobre la

mesa donde va apoyada dicha columna.

3.3.2.2 Justificación del plato

En el fondo del riser tenemos un plato distribuidor de 0,4 cm de grosor, el cual se puede

variar sin muchas consecuencias, pero debe ser lo bastante grande para evitar que el plato

se doble o se fracture. El número de orificios es de 200 con un diámetro cada uno de 3 mm

en arreglo triangular y que provocará una pérdida de carga de 22,5 mbar aproximadamente

con un caudal de 200 m3/h. El plato servirá para distribuir el aire primario, por encima del

cual pondremos una malla metálica fina de 200 mm de luz para que no caiga sólido al

plenum.

La boca de entrada del sólido que proviene del loop-seal se ha puesto 10 cm por encima del

plato para evitar perturbaciones en el flujo y cualquier error que se pudiera producir en las

medidas.

40
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Figura 6. Plato del riser diseñado en solid-edge

3.3.2.3 Justificación del plenum (riser)

El plenum del riser será un conducto cilíndrico con el mismo diámetro que el riser (15 cm),

esta parte del riser sirve para suministrar con una perfecta distribución el aire al plato

distribuidor, ya que será por donde el entre el aire primario. El diseño del plenum se hizo

según unos criterios que se tomaron, los cuales fueron que entre el centro de la superficie

de entrada del aire y el plato distribuidor tiene que haber una distancia de unos 15 o 20 cm,

y que la distancia que hay entre el centro de la superficie de entrada del aire y el fondo del

plenum tiene que haber una distancia de unos 5 cm. El aire entrará al plenum repartido por

2 orificios, los cuales tienen un diámetro de 5 cm, el diseño se ha hecho para un caudal de

unos 200 m3/h estableciendo una pérdida de carga de 25 mbar. La altura total del plenum

será de unos 25 cm.

Figura 7. Plenum del riser diseñado en solid-edge

41
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.3.2.4 Condiciones de diseño

El diseño de la columna se basa en la estimación de establecer un diámetro de la columna

de 15 cm, para tener una referencia sobre cuanto caudal de aire (caudal de aire primario

junto con caudal de aire secundario) pasaría por la columna se estableció un valor base de

velocidad del aire cuyo valor es 4,5 m/s (287 m3 / h ), ya que los ventiladores deben de

suministrar un caudal en donde la velocidad en la columna sea de entre 4 y 6 m/s, donde al

menos hemos tomado un valor máximo de 7,86 m/s (500 m3 / h ) para tomar un límite

superior de los ventiladores..

El caudal de referencia que tenemos es en torno a 290 m3 / h , este caudal variara ya que se

hará pruebas para diferentes caudales de aire.

3.3.2.5 Condiciones de diseño del conducto riser-ciclón

Para establecer las dimensiones del conducto que va desde el riser al ciclón, se establece

que el gas en el conducto tiene una velocidad de 20 m/s y un caudal de 290 m3/h, con estos

2 datos podemos calcular su diámetro con la formula del área del conducto, el cual es de

7,2 cm como veremos en la memoria de cálculo. Para saber el largo sabemos que entre el

riser y el eje central del ciclón habrá una distancia de 45 cm, sabiendo que el diámetro

medio del ciclón es de 10´5 cm, tendremos un largo de 34,5 cm.

Cabe destacar que el tramo de arriba del riser y el principio del conducto que va desde el

riser al ciclón se hará como una pieza única, esta pieza única se unirá al conducto que va

incorporado en el ciclón mediante bridas de metacrilato.

42
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Figura 8. Conducto riser-ciclón diseñado en solid-edge

3.3.3 Ciclón

Este apartado hablará sobre el ciclón, que se va a encargar de separar las partículas sólidas

del flujo de aire proveniente del riser.

3.3.3.1 Justificación del ciclón

El ciclón de metacrilato de tipo convencional, será el encargado de separar las partículas

sólidas de la corriente de aire que proviene del riser como aquella que pudiera provenir del

downcomer, el aire en el ciclón entra de forma tangencial y sale de forma axial, después del

ciclón se ha puesto un filtro para eliminar aquellas partículas sólidas finas que el ciclón no

ha sido capaz de separar.

Figura 9. Ciclón convencional diseñado en solid-edge

43
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.3.3.2 Condiciones de diseño

Para el diseño del ciclón se parte de dos datos: la velocidad de entrada al ciclón y el caudal

de aire a la entrada. La velocidad se estima considerando que es una velocidad normal de

entrada, ya que no debe de ser muy alta ni muy baja (15-27 m/s), debido a que puede haber

problemas de partículas sedimentadas o que se vuelvan a resuspender aquellas que ya

estaban colectadas.

El caudal estimado (290 m3 / h ) será el mismo que se estimó en el riser, con estos datos se

sabe el área de entrada del ciclón. Conociendo este dato ya se puede calcular todas sus

dimensiones a través de las relaciones suministradas por las fuentes nombradas en el anexo,

todos estos cálculos vienen más detallados en la memoria de cálculo.

La pérdida de carga en el ciclón se calcula usando correlaciones experimentales como

puede ser la de Perry (1988):

∆Pciclón ≡ 0,013 × ρ g × v 2 entradaalciclon

Donde la densidad del gas está en lb/ft3, la velocidad en ft/s y la pérdida de carga se obtiene

en pulgadas de agua. Realizando los cambios de unidades necesarios y modificando la

ecuación anterior se puede expresar la pérdida de carga del ciclón de la siguiente forma:

∆Pciclón ≡ k ciclón × ρ g × v riser


2

44
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.3.4 Downcomer (standpipe)

Este apartado tratará sobre el downcomer, que es por donde caen las partículas sólidas

dirigiéndose hacia la cámara de suministro del loop-seal.

3.3.4.1 Justificación del downcomer

El downcomer se trata de un conducto cilíndrico de metacrilato unido al ciclón y que será el

encargado de conducir las partículas sólidas hacia el loop-seal, en el cual se formara un

lecho de sólidos, dicho lecho ocupará el loop-seal y parte del downcomer.

El conducto se va a dividir en varios tramos: 1 tramo de 1 metro, 1 tramo de 2 metros, 1

tramo de 0,88 m y un último de 0,19 m, dichos tramos también ira unidos por bridas de

metacrilato.

3.3.4.2 Condiciones de diseño

El conducto tiene una altura de 3,71 metros y un diámetro de 10 cm, ya que se asumió que

su diámetro iba a ser 1,5 veces menor que el diámetro del riser. Su altura se cálculo

teniendo en cuenta la altura que iba a tener el loop-seal junto con el plenum, y el ángulo

que tenía el conducto que recirculaba el sólido del loop-seal al riser.

3.3.5 Medidor indirecto de flujo de sólidos

Este apartado tratará sobre el medidor de flujo indirecto, el cual no esta dispuesto

actualmente en el reactor ya que queda pendiente para un futuro.

45
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.3.5.1 Justificación del medidor

En el downcomer utilizaremos un conducto de pequeño diámetro de metacrilato para medir

el flujo de sólidos que provenga del ciclón, se utilizarán 2 válvulas de bola (V1 y V2) y 1

tajadera (V3) (dispuesta en el downcomer). La función de este dispositivo es medir el

caudal de sólido que circula por la columna, dicha válvula tajadera se utilizará para cerrar la

circulación del sólido por el downcomer, las otras 2 válvulas de bolas (V1 y V2) que se

sitúan a la entrada y a la salida de la columna, se utilizarán para abrir y cerrar el paso del

material sólido por el conducto donde se va a ir acumulando. Al cerrar la válvula V1 y

tajadera y abrir la V2, el material se irá acumulando en el medidor y se medirá el tiempo

que tarda en alcanzar una cierta altura en la columna, sabiendo la altura del lecho formado,

el diámetro de la columna, el tiempo, la porosidad del lecho y la densidad de material

podemos saber el caudal que circula por el sistema. El medidor de caudal se situará en el

tramo que tiene 2 metros de longitud, ya que se tendrá una columna con una altura en la

que sea cómodo de medir la altura del lecho y con el mínimo error de tiempo. No se debe

tardar mucho en medir ya que esto podría provocar interferencias en el proceso del sistema,

debido a que podría alterar el régimen de flujo del sólido. Sin embargo este procedimiento

no se ha realizado debido a la dificultad que nos presenta el metacrilato por su fragilidad y

rigidez a la hora de trabajar con él, sobre todo a la hora de hacer los orificios de entrada y

salida del sólido en el downcomer los cuales representan mucha dificultad, aunque queda

pendiente para un futuro la realización de este dispositivo.

El tramo de 2 metros donde irá situado el medidor de caudal se colocará por encima del

tramo de 0,88 metro que irá conectado al loop-seal, ya que en el downcomer se formará un

lecho con una cierta altura, por lo que el medidor hay que colocarlo más alto del lecho

46
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

formado para que cuando al cerrar la tajadera no nos afecte al flujo de sólidos que entrarán

en el medidor.

Una forma de comprobar si el flujo de sólidos obtenido es válido, es a partir de medidas de

presión que se pueden tomar en el lecho, calculando la masa de sólidos que hay en un tramo

de riser de área y altura conocidas. Sabiendo la pérdida de carga en ese tramo, la masa se

calculará de la siguiente forma:

Como se conoce el área y la altura del tramo donde hemos realizado las medidas de las

presiones, se puede calcular su volumen y por consiguiente la concentración de sólidos que

hay en ese tramo escogido a través de la siguiente ecuación:

Conociendo el caudal de gas que está circulando por el riser en ese momento, el flujo de

sólidos se determinaría según la siguiente expresión:

El procedimiento seguido por Yao et al. (2011) es parecido al nuestro, ya que midieron el

tiempo de acumulación de sólidos a una cierta altura del downcomer tras un cierre

repentino de la válvula del mismo. El inconveniente de este método como se ha dicho

anteriormente es las interferencias que va a sufrir el flujo de sólidos.

47
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Figura 10. Dispositivo para medir el flujo de sólidos diseñado en solid-edge

3.3.5.2 Condiciones de diseño

Las dimensiones del medidor de caudal se estimaron en unos 3 cm de diámetro y 1,5 m de

alto, ya que el llenado tiene que ser rápido para no alterar la fluidodinamica del proceso, y a

la vez ser lo bastante lento para que se pueda cronometrar cómodamente el tiempo que

tarda en alcanzar una cierta altura.

Los conductos de entrada y salida al medidor son del mismo diámetro e irán conectados al

downcomer con un ángulo de inclinación de 45º.

3.3.6 Loop-seal

El loop-seal se encargará de cerrar el sistema y recirculará las partículas hacia el riser.

3.3.6.1 Justificación del loop-seal

El loop-seal es una válvula mecánica construida en metacrilato que se divide en 2

compartimentos (cámara de sellado y cámara de reciclo) conectados por una abertura. Por

dicha abertura irá pasando el material de la cámara de sellado ( en dicha cámara se formará

el lecho que ocupará parte del downcomer) a la cámara de reciclo ayudado por el aire

48
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

suministrado por el compresor a través del plato distribuidor. El material sólido se irá

acumulando hasta tal punto que el material sólido rebose en la cámara de reciclo y fluya

ayudado por el aire del compresor hasta el riser, a través del conducto flexible.

Un detalle a tener en cuenta en el loop-seal es cómo se producía el reparto de gas en la

cámara de suministro y en la cámara de reciclo, Yao et al. (2011) propusieron una manera

de saber como se reparte el gas entre las 2 cámaras utilizando trazas de CO2 de alta pureza.

El procedimiento consistía en introducir CO2 en A (Figura 7) y medir la concentración del

mismo con una sonda en 1 y 3 una vez que el sistema estuviese en funcionamiento.

Realizando un balance de gas en el sistema junto con los caudales volumétricos que se

introducen, se obtienen las siguientes expresiones:

Midiendo la concentración de CO2 en 1 y en 3 con las sondas se puede resolver estas 2

ecuaciones, y se obtendrá la cantidad de flujo volumétrico de gas que se dirige hacia el

downcomer y la cantidad de flujo volumétrico que se dirige hacia la cámara de reciclo.

Otro dato a tener en cuenta es determinar si la entrada de gas se va a realizar en la cámara

de suministro o en la cámara de reciclo. Yeng y Basu (1999) y Yang et al. (2009)

ensayaron las 2 formas por donde introducir el gas y se llegó a la conclusión de que la

entrada por la cámara de suministro ofrece mejores resultados. Para comprobar esta

49
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

conclusión, midieron el flujo de sólidos que se obtenía cuando se introducía aire por cada

una de las entradas y se pudo afirmar que cuando la entrada de aire que se utiliza es la de la

cámara de suministro el flujo de sólidos que se obtiene es mayor. Este efecto se comprobará

en el laboratorio ya que el sistema tiene entrada de aire en ambas cámaras.

Figura 11. Plenum y loop-seal diseñado en solid-edge

3.3.6.2 Justificación del plato y el plenum

El loop-seal tendrá un plenum dividido en 2 compartimentos de igual área para poder

distribuir el aire perfectamente al plato distribuidor que será el que distribuya el aire

comprimido a la cámara de reciclo y a la cámara de suministro por cualquiera de los 2

compartimentos, ya que por cualquiera de estos 2 compartimentos será por donde se

introduzca el suministro de aire comprimido. Por encima del compartimento hay un plato

distribuidor de 40 orificios con 2 mm de diámetro cada orificio, introduciendo una pérdida

de carga de 35 mbar el total del plato, diseñado para un caudal de 30m 3 / h y una velocidad

de del gas de 0,27 m/s. Por encima del plato pondremos una malla de alambre fino de 200

mm de luz (con una pérdida de carga despreciable ya que tiene numerosos orificios) para

que no caiga el material sólido al plenum. El espesor del plato mínimo tiene que ser 0,4 cm,

50
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

aunque se puede variar sin muchas consecuencias siempre y cuando el grosor sea lo

bastante grande para evitar posibles fracturas o que se pueda doblar el plato.

Figura 12. Plato distribuidor del loop-seal diseñado en solid-edge

Figura 13. Plenum del loop-seal diseñado en solid-edge

3.3.6.3 Justificación de placa que regula la abertura

En el loop-seal para poder realizar más pruebas de como varía la perdida de carga, se

pondrá una placa de metacrilato que consta de 5 orificios para atornillarla a la placa que

divide el loop-seal en 2 compartimentos. La placa se irá cambiando de posición (hacia

arriba o hacia abajo) variando la apertura del orificio por donde pasa el material en el loop-

seal. Se realizarán pruebas y mediciones para ver cómo puede afectar la variación de esta

apertura a la pérdida de carga.

51
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

La placa tendrá el mismo ancho del loop-seal (12,5 cm) y un alto de 15 cm, los orificios se

situarán en la parte superior de la placa ya que no puede pasar aire a través de los orificios,

debido a que se cometería error en la medida. Entre los orificios hemos asumido sin ningún

criterio que habrá una separación de 1,5 cm así podremos hacer pruebas para aberturas de

1´5, 3, 4´5, 6 y 7´5 cm.

Figura 14. Placa reguladora de paso del material en el loop-seal

3.3.6.4 Justificación del conducto cámara de reciclo-riser

Para la elección del diámetro del conducto flexible que llevara al material desde la cámara

de reciclo hasta el riser y así quedar cerrado al sistema, se ha escogido un diámetro de 50

mm para que haya un perfecto flujo de sólidos y no se aglomeren ni se atasquen. Se ha

escogido flexible para que la unión con el loop-seal y el riser sea más fácil y cómoda por

posibilidad de fractura del metacrilato. El largo de este conducto es de 45 cm.

Este conducto tiene que tener un ángulo de inclinación con respecto a la conexión con el

riser de aproximadamente 60º, por lo que tendremos que elevar el loop-seal unos 80 cm

para que tenga tal ángulo el conducto.

52
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Figura 15. Conducto riser-loop-seal diseñado en solid-edge

3.3.6.5 Condiciones de diseño

Para el diseño del loop-seal se han tenido en cuenta los criterios y las teorías de las

fluctuaciones y otras expresiones tomadas de literaturas descritas en el anexo. Son

expresiones basadas en pruebas realizadas que resultaron ser válidas y aceptables, viendo

que los resultados obtenidos entran dentro de los criterios tomados (dichas formulas vienen

recogidas en la memoria de cálculo).

Para el cálculo de la abertura de paso del sólido nos basamos en una fuente o artículo

descrito en el anexo, en la cual a través de varios experimentos y pruebas establecieron una

fórmula donde se relacionaba la altura de la abertura con la pérdida de carga de la misma,

dicha fórmula es la siguiente:

 2 ρ (1 − ε ) ∆Po 
0.5

Wd = C S 0 ε 2.35
m s 
 1 − m2 

2× h × w
m ≡
h+ w

Lo que se hizo fue representar una gráfica de la pérdida de carga frente a la altura, dándole

valores a la altura. La gráfica que salió era una asíntota descendente, donde conforme iba

aumentando la altura la pérdida de carga iba disminuyendo hasta que llegase a una altura

53
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

donde la pérdida de carga se mantuviera constante. La altura que se tomaría sería aquella

correspondiente al primer punto en el cual la pérdida de carga se mantiene constante.

1800

1600

1400
perdidadecarga(Pa)

1200 perdida de carga


(Pa) para Wd=15
1000 perdida de carga
para Wd=20
800 perdida de carga
para Wd=10
600

400

200

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
h(m)

Como se puede observar se estabiliza en un punto en el cual la altura es demasiado grande,

incluso se comprobó como variaba para distinto flujos de sólido pero seguía siendo grande

(55 cm). Con tal altura se adquiere el comportamiento de un depósito y que no se

estrangule bien el material para que este pueda fluir adecuadamente.

Entonces se decidió diseñar la altura entre 5 y 10 cm, ya que tienen una pérdida de carga

aceptable comprendida entre 4 y 2 mbar, por lo que se asumió un valor intermedio para una

pérdida de carga de 3 mbar con una altura de 7,5 cm, la cual es una altura aceptable para

que el material fluya adecuadamente.

Para calcular la altura de la cámara de reciclo debe de hacerse de forma que se evite que el

aire que proviene del riser se by-pasee, por lo que se ha asumido que el lecho de material

que se forme en la cámara de reciclo debe de provocar una pérdida de carga en torno a 10

mbar. Para ello se ha calculado que la altura del lecho que se va a formar tiene que ser de

17,5 cm como veremos en la memoria de cálculo, con este resultado el total de la altura de

la cámara de reciclaje será de 17,5 cm.

54
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

3.4 Instrumentación

Para medir la presión disponemos de 3 medidores de presión (yokogawa), los cuales irán

conectados a la tarjeta de datos para así poder visualizar las medidas de presión en el

computador, los medidores de presión también irán conectado a la fuente de alimentación

en el cuadro eléctrico para poder recibir energía eléctrica. Para realizar la medida de

presión el medidor de presión va conectado a una conexión rápida insertada en la tubería

mediante un orificio, y que mandarán la información a los censores de los medidores, la

disposición de estos elementos se puede ver en la siguiente figura:

Figura 16. Diagrama de toma de presiones

55
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

4. MEMORIA DE CÁLCULOS

4.1 INTRODUCCIÓN

En esta memoria se explicará detalladamente todos los cálculos realizados en el diseño del

reactor, de sus instalaciones y de todas aquellas estimaciones necesarias que han sido

tomadas.

Para explicar todos los cálculos del proyecto lo dividiremos en 2 apartados: el primero que

explicará todo lo relacionado a la instalación del proyecto (tuberías, ventilador, filtro,….) y

la segunda que se centrará en explicar todo aquello relevante con el reactor de lecho fluido.

4.2 INSTALACIÓN

Este apartado tratará sobre los cálculos realizados de las instalaciones del aire.

56
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

4.2.1 Introducción

En este apartado se tratará de todos los cálculos relacionados con el sistema de tuberías,

válvulas y todos aquellos accesorios utilizados para el perfecto funcionamiento del reactor

y de la instalación del aire.

Este apartado se explicará dividiéndolo en 3 subapartados:

-Subapartado 1: explicará todo lo relacionado al tramo que va desde la soplante hasta el

plenum del riser.

-Subapartado 2: se centrará en todo lo relacionado al tramo que va desde el compresor hasta

el plenum del loop-seal.

-Subapartado3: se centrará en explicar todo lo relacionado al tramo que va desde la salida

del ciclón hasta el ambiente exterior.

4.2.2 Tramo ventilador-riser

Este apartado se encargará de explicar todos los cálculos relacionados con el tramo que va

desde el ventilador primario y secundario hasta el plenum del riser.

4.2.2.1 Tramo primario

Se explicará los cálculos referentes al tramo primario

4.2.2.1.1 Introducción

Para el cálculo de la velocidad de la tubería en el tramo primario, utilizamos la

formula A ≡ Q / v , donde el área lo sacamos de la formula A ≡ (π / 4) × d 2 . A la salida del

ventilador vamos a tener una tubería con un diámetro interior de 9,4 cm, con este diámetro

57
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

obtenemos un área de 6,94 ×10−3 m 2 . Estimando un caudal máximo de trabajo de 160 m3

/h obtenemos una velocidad de 6,4 m/s en el tramo principal, donde este caudal será el

máximo ya que se hizo pruebas con el ventilador resultando que para vencer la pérdida de

carga requerida se tenía que operar con un caudal igual o menor a 160 m3/h (ver gráfica

anexo 1), ya que la curva de la soplante descrita por el fabricante era totalmente diferente a

la real como se puede ver en el anexo 1. A la hora de trabajar con un caudal menor, se debe

de tener en cuenta que el medidor de caudal dispuesto en la tubería no puede medir

correctamente cuando la velocidad del gas en el conducto es igual o menor de 5 m/s, o lo

que es lo mismo no puede medir correctamente con caudales iguales o menores de 125

m3 / h .

Este tramo como se explica en la memoria justificativa se divide en 2 tramos de 6 cm de

diámetro interior mediante una Té, con este diámetro sabemos que tiene un área de

2,83×10 −3 m2, sabiendo que en cada tramo tendremos la mitad del caudal total (80 m3/h),

tendremos una velocidad de 7,86 m/s en cada tramo la cual es una velocidad aceptable ya

que no es muy alta. Estos valores de velocidad nos indican que hemos escogido unos

diámetros de tuberías aceptables, ya que los valores entran dentro del rango de velocidades

aceptables.

4.2.2.1.2 Pérdida de carga

Para calcular la pérdida de carga de todo este tramo, nos hemos basado en una hoja de

Excel la cual estaba programada para calcular la pérdida de carga a partir de la ecuación de

Darcy en función de los datos (diámetro de tubería, accesorios, longitud de tramo,

reducciones….) que nosotros introduzcamos, aunque lo explicaremos detallando los

58
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

cálculos para su mejor entendimiento. Introduciendo nuestros datos obtenemos que este

tramo tenga una pérdida de carga de 10 mbar.

Figura 1. Tramo de aire primario diseñado en solid-edge

Primero se calcula la pérdida de carga del tramo principal:

Se parte de unos datos de partida: v (velocidad)=6,4 m/s, para un caudal de 160 m3 / h , ya

que es el máximo caudal que va a circular en este tramo, ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1

atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a 25ºC y 1 atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del

conducto)=0,094

Se calcula con estos datos el número de Reynolds:

ρ × υ × d 1,2 × 6,4 × 0,094


Re ≡ ≡ ≡ 4 ×104
µ 1,83×10 −5

Después se calcula la rugosidad relativa de la tubería en función de su diámetro y del

material que esta fabricada, en este caso PVC.

Obtenemos la rugosidad relativa de la manera siguiente:

k
ε≡ ≡ 0,0015
d

59
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Sabiendo la rugosidad relativa y el número de Reynolds se puede saber el factor de fricción,

obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody indicada en el anexo.

Se obtiene un factor de fricción de 0,022, se utilizará 1,5 m de tubería en tramo recto, las

longitudes equivalentes de los accesorios se describen a continuación, las cuales están

sacadas del recuadro indicado en el anexo.

1 uniones en T: Leq=2,6 m

Todos estos datos obtenidos se utilizan en la siguiente ecuación para calcular la pérdida de

carga de ese tramo:

∆P ≡
( )
4 × f × L + Leq × v 2

( )
0,022 × 2,6 +1,5 × 6,42
≡ 2m .c .aire
2×d × g 2 × 0,094 × 9,8

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

( ) ( )
∆P ≡ g × ρ aire × h m.c .aire ≡ 9,8 ×1,2 × 2 ≡ 23,6 Pa o lo que es lo mismo 0,236 mbar.

∆P (codo de 50)=3,4 mbar

∆P (expansión 0,046-0,094)=5,5 mbar

Ahora se calculará la pérdida de carga de las 2 ramificaciones flexibles.

Partimos de unos datos de partida que ya sabemos: v (velocidad)=7,86 m/s, para un caudal

de 80 m3 / h , ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1 atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a 25ºC y 1

atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del conducto)=0,06 m.

Calculamos con estos datos el número de Reynolds:

ρ × υ × d 1,2 × 7,86 × 0,06


Re ≡ ≡ ≡ 3,1×104
µ 1,83×10 −5

60
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Sabiendo la rugosidad relativa la cual es la misma que la anterior, y el número de Reynolds,

se puede saber el factor de fricción obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody.

Obtenemos un factor de fricción de 0,0234, las longitudes equivalentes de los accesorios se

describen a continuación:

2 reducción brusca de 0,094-0,06: Leq=1,6*2=3,2 m

Tramo recto de tubería Leq=3 m

Todos estos datos obtenidos lo utilizamos en la siguiente ecuación para calcular la perdida

de carga de ese tramo:

∆P ≡ (0,0234 × (3,2 + 3) / 0,06) × (7,86) 2 / 2 × 9,8 ≡ 7,6m.c.a

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

∆P ≡ 1,2 × 9,8 × 7,6 ≡ 89,63Pa o lo que es lo mismo 0,9 mbar

∆Ptotal ≡ (0,9 × 2) + 5,5 + 3,4 + (0,19 × 2) ≡ 11mbar

4.2.2.2 Tramo secundario

En este apartado se explicará todos los cálculos referentes al tramo secundario.

4.2.2.2.1 Introducción

En el tramo secundario para su diseño hemos estimado un caudal total de 300 m3/h, en el

tramo principal tendremos una tubería de 9,4 cm de diámetro interior, por lo que se tendrá

un área interior de tubería de 6, 94 ×10 −3 m2, con esta área y sabiendo el caudal se tendrá

una velocidad de 12 m/s, una velocidad aceptable ya que no es muy alta. Este tramo

principal se dividirá en 2 tramos de 6 cm de diámetro interior, sabiendo que por cada uno

de estos tramos circulará la mitad del caudal total (150 m3/h) se sabe la velocidad en estos

61
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

tramos con las expresiones anteriores, la cual es de 14,7 m/s. Estos tramos a su vez se

dividirán en otros 2 tramos de 6 cm de diámetro interior, sabiendo que en estos tramos el

caudal será la cuarta parte del caudal total (75 m3/h) se obtendrá la velocidad, la cual es de

7,4 m/s. Estos valores de velocidad nos indican que se ha escogido unos diámetros de

tuberías aceptables, ya que los valores entran dentro del rango de velocidades aceptables,

debido a que no son muy altos.

4.2.2.2.2 Pérdida de carga

Para calcular la pérdida de carga de todo este tramo, nos hemos basado en una hoja de

Excel como hemos explicado anteriormente. Introduciendo nuestros datos obtenemos que

este tramo tenga una pérdida de carga de 8,22 mbar.

Figura 2. Tramo aire secundario diseñado en solid-edge

Ahora se calculará detalladamente como se ha hecho anteriormente.

En el tramo principal, se parte de unos datos de partida: v (velocidad)=12 m/s, para un

caudal de 300 m3 / h , ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1 atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a

25ºC y 1 atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del conducto)=0,094

Se calcula con estos datos el número de Reynolds:

Re ≡ (1,2 × 12 × 0,094) / 1,83 × 10 −5 ≡ 7,4 × 10 4

62
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Después se calcula la rugosidad relativa de la tubería en función de su diámetro y del

material que esta fabricada, en este caso PVC.

Obtenemos la rugosidad relativa de la manera siguiente:

k
ε≡ ≡ 0,0015
d

Sabiendo la rugosidad relativa y el número de Reynolds se puede saber el factor de fricción,

obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody indicada en el anexo 1.

Se obtiene un factor de fricción de 0,01923, se utilizará 1,5 m de tubería en tramo recto, las

longitudes equivalentes de los accesorios se describen a continuación, las cuales están

sacadas del diagrama indicado en el anexo.

1 union en T: Leq=2,556 m

2 codos de 90º: Leq=1,278*2=2,556 m

1 válvula de mariposa: Leq=1,917 m

Todos estos datos obtenidos se utilizan en la siguiente ecuación para calcular la pérdida de

carga de ese tramo:

∆P ≡ (0,01923 × (1,5 + 2,556 + 1,917) / 0,094) × (12) 2 / 2 × 9,8 ≡ 9m.c.a

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

∆P ≡ 1,2 × 9,8 × 9 ≡ 105,57 Pa o lo que es lo mismo 1,0557 mbar.

Ahora se calculará la pérdida de carga de las 2 ramificaciones flexibles, por donde circulan

150 m3 / h .

Partimos de unos datos de partida que ya sabemos: v (velocidad)=14,7 m/s, para un caudal

de 150 m3 / h , ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1 atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a 25ºC y 1

atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del conducto)=0,06 m.

63
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Calculamos con estos datos el número de Reynolds:

Re ≡ (1,2 × 14,7 × 0,06) / 1,83 × 10 −5 ≡ 5,8 × 10 4

Sabiendo la rugosidad relativa la cual es la misma que la anterior, y el número de Reynolds,

se puede saber el factor de fricción obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody.

Obtenemos un factor de fricción de 0,02031, las longitudes equivalentes de los accesorios

se describen a continuación:

2 reducción brusca de 0,094-0,06: Leq=0,38 mbar

Tramo recto de tubería Leq=0,8 m

2 T: Leq=2,556*2=5,112 m

Todos estos datos obtenidos lo utilizamos en la siguiente ecuación para calcular la pérdida

de carga de ese tramo:

∆P ≡ (0,02031 × (0,8 + 5,112) / 0,06) × (14,7) 2 / 2 × 9,8 ≡ 22m.c.a

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

∆P ≡ 1,2 × 9,8 × 22 ≡ 259,5 Pa o lo que es lo mismo 2,6 mbar

Ahora se calculará la pérdida de carga de las 2 ramificaciones flexibles, por donde circulan

75 m3 / h .

Partimos de unos datos de partida que ya sabemos: v (velocidad)=7,37 m/s, para un caudal

de 75 m3 / h , ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1 atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a 25ºC y 1

atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del conducto)=0,06 m.

Calculamos con estos datos el número de Reynolds:

Re ≡ (1,2 × 7,37 × 0,06) / 1,83 × 10 −5 ≡ 2,9 × 10 4

Sabiendo la rugosidad relativa la cual es la misma que la anterior, y el número de Reynolds,

se puede saber el factor de fricción obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody.

64
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Obtenemos un factor de fricción de 0,02374, las longitudes equivalentes de los accesorios

se describen a continuación:

Tramo recto de tubería Leq=0,9 m

4 válvulas de bola: Leq=6,39*4=25,56 m

Todos estos datos obtenidos lo utilizamos en la siguiente ecuación para calcular la pérdida

de carga de ese tramo:

∆P ≡ (0,02374 × (0,9 + 25,56) / 0,06) × (7,37) 2 / 2 × 9,8 ≡ 29m.c.a

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

∆P ≡ 1,2 × 9,8 × 29 ≡ 341,2 Pa o lo que es lo mismo 3,41 mbar

∆Ptotal ≡ 3,41 + 2,6 + 0,38 + 1,0557 = 7,45mbar

4.2.3 Tramo compresor-loop-seal

En este apartado se explicará todos los cálculos referentes al tramo que va desde el

compresor hacia el loop-seal.

4.2.3.1 Introducción

Para calcular la velocidad del aire en este tramo de tuberías asumimos un valor de entre 1-

3 veces la velocidad de mínima fluidificación (0,1-0,2 m/s) en el loop-seal, por lo que

tendremos velocidades de trabajo de entre 0,1-0,6 m/s. Sabiendo el área de la base del loop-

seal, ( A ≡ W × L ≡ 0, 25 × 0,125 ≡ 0, 03125m 2 ), tenemos el caudal máximo y mínimo del aire

Qmin ≡ 0,1 × 0,03125 ≡ 3,125 × 10 −3 m3 / s y Qmax ≡ 0,6 × 0,03125 ≡ 0,01875 m3 / s .

65
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Este caudal tiene que ser el mismo que el que circule en el tramo principal que va desde el

manoreductor hasta que se divide en 2 tramos. Utilizaremos un tramo principal de 3,3 cm

de diámetro interior, por lo que tendremos una velocidad de entre 22 m/s y 3,65 m/s. Este

tramo se dividirá en 2 tramos del mismo diámetro y que serán los tramos en los que se mida

el caudal mediante los rotámetros (en los rotámetros el caudal de lectura será igual que el

caudal real ya que las condiciones de presión y temperatura del aire con el que se trabaja

son las mismas a la que están calibrados los rotámetros), ya que son los que miden el caudal

que entra de aire por cualquiera de los 2 compartimentos del plenum, por lo que sabiendo

que tendremos en cada uno de los tramos la mitad del caudal total máximo o mínimo (33,75

o 5,625 m3/h ), por lo que tendremos una velocidad máxima y mínima en cada uno de los

tramos de entre 11-1,83 m/s, lo cual es un rango de velocidad aceptable ya que no son muy

altas, lo que nos indica que hemos escogido un diámetro de tubería válido.

4.2.3.2 Pérdida de carga

Para calcular la pérdida de carga de todo este tramo, nos hemos basado en una hoja de

Excel como hemos explicado anteriormente. Introduciendo nuestros datos obtenemos que

este tramo tenga una pérdida de carga de 19,4 mbar.

Figura 3. Tramo de aire comprimido diseñado en solid-edge

66
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Ahora se calculará la pérdida de carga del tramo principal.

Se parte de unos datos de partida que ya se sabe: v (velocidad)=22 m/s, para un caudal de

67,5 m3 / h , ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1 atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a 25ºC y 1

atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del conducto)=0,033 m.

Calculamos con estos datos el número de Reynolds:

Re ≡ (1,2 × 22 × 0,033) / 1,83 × 10 −5 ≡ 4,76 × 10 4

Sabiendo la rugosidad relativa la cual es la misma que la anterior, y el número de Reynolds,

se puede saber el factor de fricción obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody.

Obtenemos un factor de fricción de 0,0213, las longitudes equivalentes de los accesorios se

describen a continuación:

Tramo recto de tubería Leq=6 m

1 unión en T: Leq=0,852

Todos estos datos obtenidos lo utilizamos en la siguiente ecuación para calcular la pérdida

de carga de ese tramo:

∆P ≡ (0,0213 × (6 + 0,852) / 0,033) × (22) 2 / 2 × 9,8 ≡ 109,2m.c.a

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

∆P ≡ 1,2 × 9,8 × 109,2 ≡ 1284,33Pa o lo que es lo mismo 12,84 mbar

Ahora se calculará la pérdida de carga de las 2 ramas.

Se parte de unos datos de partida que ya se sabe: v (velocidad)=11 m/s, para un caudal de

33,75 m3 / h , ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1 atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a 25ºC y 1

atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del conducto)=0,033 m.

Calculamos con estos datos el número de Reynolds:

67
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Re ≡ (1,2 × 11 × 0,033) / 1,83 × 10 −5 ≡ 2,4 × 10 4

Sabiendo la rugosidad relativa la cual es la misma que la anterior, y el número de Reynolds,

se puede saber el factor de fricción obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody.

Obtenemos un factor de fricción de 0,025, las longitudes equivalentes de los accesorios se

describen a continuación:

Tramo recto de tubería Leq=1,5 m

1 válvula de bola: Leq=6,4 m

Todos estos datos obtenidos lo utilizamos en la siguiente ecuación para calcular la pérdida

de carga de ese tramo:

∆P ≡ (0,025 × (1,5 + 6,4) / 0,033) × (11) 2 / 2 × 9,8 ≡ 37m.c.a

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

∆P ≡ 1,2 × 9,8 × 37 ≡ 434,5Pa o lo que es lo mismo 4,34 mbar.

∆Ptotal ≡ (4,34 * 2) + 12,84 = 21,5mbar

4.2.4 Tramo ciclón-exterior

En este apartado se explicará todos los cálculos referentes al tramo que va desde la salida

del ciclón hacia el ambiente exterior.

4.2.4.1 Introducción

Para el tramo que va desde la salida del ciclón hasta el ambiente exterior se utilizará un

conducto de 8 cm de diámetro interior, sabiendo que aproximadamente se tendrá un caudal

de aire de aproximadamente 500 m3/h, obtendremos una velocidad en el conducto de 27,63

m/s. En este conducto se ha realizado sobre el mismo 4 orificios con un diámetro de 5 cm

sobre los que acoplaremos las mangas con un diámetro cada una de 7 cm, por lo que el

68
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

caudal de aire que circula a través de las mangas será de 125 m3/h y por consiguiente una

velocidad de 11 m/s en cada manga, lo cual es una velocidad aceptable.

4.2.4.2 Pérdida de carga

Para calcular la pérdida de carga de todo este tramo, nos hemos basado en una hoja de

Excel del mismo modo que los apartados anteriores. Introduciendo nuestros datos

obtenemos que este tramo tenga una pérdida de carga de 32,2 mbar.

Figura 4. Tramo que va de la salida del ciclón hacia el ambiente exterior diseñado en solid-edge

Ahora se calculará la pérdida de carga detalladamente de este tramo de la misma forma que

anteriormente.

Partimos de unos datos de partida que ya sabemos: v (velocidad)=27,63 m/s, para un caudal

de 500 m3 / h , ρ (densidad aire a 25 ºC Y 1 atm)=1,2 kg/m3, µ (viscosidad aire a 25ºC y 1

atm)=1,83 ×10−5 y d (diámetro del conducto)=0,083 m.

Calculamos con estos datos el número de Reynolds:

Re ≡ (1,2 × 27,63 × 0,083) / 1,83 × 10 −5 ≡ 1,5 × 10 5

69
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Sabiendo la rugosidad relativa la cual es la misma que la anterior, y el número de Reynolds,

se puede saber el factor de fricción obteniéndolo de la grafica del ábaco de Moody.

Obtenemos un factor de fricción de 0,01678, las longitudes equivalentes de los accesorios

se describen a continuación:

Tramo recto de tubería Leq=1 m

1 codo de 90º Leq=1,278 m

Pérdida de carga de las 4 mangas =30 mbar.

Todos estos datos obtenidos lo utilizamos en la siguiente ecuación para calcular la pérdida

de carga de ese tramo:

∆P ≡ (0,01678 × (1 + 1,278) / 0,083) × (27,63) 2 / 2 × 9,8 ≡ 17,94m.c.a

Si lo convertimos a pascales obtenemos:

∆P ≡ 1,2 × 9,8 × 17,94 ≡ 211Pa o lo que es lo mismo 2,11 mbar, si le sumamos la pérdida de

carga de las 4 mangas tenemos 32,11 mbar.

4.3 REACTOR DE LECHO FLUIDO

Para explicar el reactor se dividirá en sus diferentes partes (riser, downcomer, loop-seal y

ciclón) para un mejor entendimiento.

4.3.1 Riser

En este apartado se explicará todos los cálculos referentes al riser.

70
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

4.3.1.1 Introducción

Para hacer el diseño del riser se asume un diámetro de 15 cm y un valor base para la

velocidad del gas de 4,5 m / s , con estos datos se puede calcular el caudal volumétrico

nominal base del gas en el riser, mediante las siguientes formulas:

Π Π m3
A≡ × d 2 ≡ × 0,15 2 ≡ 0,0177m 2 ; Q ≡ v × A ≡ 4,5 × 0,0177 ≡ 0,08
4 4 s

Para calcular el diámetro del conducto que va desde el riser al ciclón, se sabe que se va a

tener el mismo caudal de gas que en el riser. Asumiendo una velocidad del gas para entrar

al ciclón de 20 m / s , se puede calcular el diámetro de la siguiente forma:

Q 0.08 Π
A≡ ≡ ≡ 0,004m 2 ; 0,004 ≡ × d 2 se tiene un diámetro en torno a 7 cm.
v 20 4

Se operará en el riser con un caudal correspondiente para un rango de velocidades de entre

4-6 m/s, aunque se ha tomado un valor máximo de 7 m/s para tomar un límite superior del

ventilador.

Para calcular el largo de este conducto sabemos que la separación entre el riser y el eje

central del ciclón será de 45 cm, el ciclón tiene 21 cm de diámetro luego la mitad de su

diámetro es 10,5 cm, con estos datos sabemos que el conducto tendrá un largo de 45-

10,5=34,5 cm.

4.3.1.2 Diseño del distribuidor (riser)

En el fondo del riser se ha dispuesto un plato distribuidor para distribuir el aire

uniformemente, el plato tendrá un grosor mínimo de 0,4 cm por posibles fracturas, a

continuación se va a calcular el numero de orificios del plato, que tendrán un diámetro de 3

mm cada uno, la perdida de carga que introduce el plato es de 2250 Pa para un caudal de

71
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

200 m3/h (aproximadamente un 35 % del total del aire del riser), aproximadamente entre

0,2-0,4 veces la perdida de carga del lecho, aunque se trabajará con un caudal máximo de

160 m3/h por problemas de pérdidas de carga con la soplante, con este caudal el distribuidor

introduce una pérdida de carga de 16,5 mbar.

( )
∆Pd ≡ 0,2 − 0,4 × ∆Pl ≡ 2250 Pa

( )
0,5
ρ × v × s 0,5 1,2 × 3,14 × (π / 4) × (0,15)
2

Re ≡ ≡ ≡ 27371,33 → Cd ≡ 0,6
µ 1,83×10−5
 2 × ∆Pd   2 × 2250 
1/2 1/2

Uor ≡ Cd ×   ≡ 0,6 ×   ≡ 36,74


 ρ   1,2 
4× Q 4 × 0,056
Nor ≡ ≡ ≅ 200
π × dor ×Uor π × (3×10−3 )2 × 36,74
2

Para calcular la distancia entre los orificios se va a utilizar la siguiente fórmula, cuya fuente

viene recogida en el anexo:

N0r 2 200 2
≡ 
→ ≡
3 × ( distan cia) 3 × ( distan cia)
2 2
area 0, 0177

Se obtiene una distancia entre orificios de 1 cm.

4.3.1.3 Plenum (riser)

Debajo del plato irá el plenum, cuyo requerimiento es que entre el plato y el centro del

conducto de entrada del aire que va conectado al plenum, tiene que haber una distancia de

aproximadamente 15 cm. Otro requerimiento para el diseño es que entre el centro del

conducto de entrada del aire y el fondo del plenum tiene que haber una distancia en torno a

10 cm. Por lo que el plenum tiene una profundidad de 25 cm cuyo diámetro será el mismo

que el del riser (15 cm).

72
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

4.3.2 Ciclón

Para realizar los cálculos referentes al ciclón se ha tomado 2 datos de partida, el caudal el

cual es de 0,08 m3 / s y la velocidad del gas a la entrada que es de 20 m / s , con estos datos

se puede calcular el área de entrada al ciclón A ≡ Q / v ≡ 0, 08 / 20 ≡ 0, 004m 2 .

Se sabe que A=K (largo de la sección de entrada del ciclón)*L (ancho de la sección de

entrada del ciclón), tomando unas relaciones suministradas por las fuentes indicadas en la

bibliografía a un ciclón convencional, se puede calcular la geometría del ciclón:

K/dc=0,44 K= largo de la sección de entrada del ciclón

L/dc=0,21 L= ancho de la sección de entrada del ciclón

M/dc=0,4 M=diámetro de la sección de salida del aire

F/dc=0,5 F=profundidad de la sección de salida del aire

S/dc=1,4 S=largo de la parte cilíndrica del ciclón

H/dc=3,9 H=altura total del ciclón

E/dc=0,4 E=diámetro de la sección de salida del sólido

A ≡ K × L ; K = 0,44 * dc ; L = 0,21 * dc ; 0,004 = 0,0924 * dc 2

Obtenemos un diámetro del ciclón de dc= 21 cm, con este dato se puede calcular el resto de

las relaciones:

K=9, 1 cm F=11 cm S=29, 4 cm E=8, 4 cm

L=4, 4 cm M=8, 4 cm H=81, 9 cm

73
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

8,3
4,4

25

10

9,2
29
21

52
10

Figura 5. Dimensiones del ciclón

Para calcular la pérdida de carga que se produce en el ciclón, se calcula con la siguiente

expresión tomada de una fuente indicada en el anexo 1:

∆Pc 16 × K × L 16 × 0.091 × 0,044


ζc ≡ ; ζ c ≡ ζ gζ s ≡ ≡ ≡ 1,45 ; ζ s ≤ 1 , por
(
0,5 × ρg × vg 2 ) dc 2 0,212

lo que para calcula la pérdida de carga se escoge igual a la unidad para calcularlo en las

condiciones mas desfavorables, con esto se obtiene la pérdida de carga despejando de la

expresión. Se obtiene una pérdida de carga de ∆Pc ≡ 1,45 × 0,5 × 1,2 × 20 2 ≡ 348Pa o 3,48

mbar, sabiendo que la velocidad es 20 m / s y que la densidad es 1,2 kg / m3 .

Al ciclón se le incorporará una tubería de entrada de 8 cm de diámetro aproximadamente y

25 cm de largo, la cual irá provista de una brida.

74
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

4.3.3 Downcomer

En este apartado se explicará todos los cálculos referentes al downcomer.

4.3.3.1 Calculo del downcomer

Los cálculos para el downcomer se hicieron con referencia a diferentes partes del reactor,

su diámetro se calculó con referencia al riser, ya que su diámetro será 1,5 veces menor que

el diámetro del riser 15 /1,5=10 cm, el largo viene determinado en función a la altura a la

que se pondrá el ciclón y el loop-seal, por lo que tendrá un largo de 3,71 m.

Se quiere trabajar con un inventario de bauxita de 18 Kg, para este inventario según se ha

podido comprobar mediante pruebas y cálculos al máximo caudal total con el que se va a

trabajar que es aproximadamente 500 m 3 / h (ya que es cuando se establece la pérdida de

carga más grande debido a que es a la mayor velocidad con que se va a trabajar), la pérdida

de carga en el freeboard o en la zona alta del riser es de 22 mbar, en la zona baja del riser es

de 30 mbar, y en la cámara de reciclo es de 25 mbar, por lo que tendremos una pérdida de

carga en el downcomer de aproximadamente 80 mbar, si a ello le sumamos la pérdida de

carga de la instalación primaria y secundaria aumenta hasta aproximadamente 100 mbar,

que será la pérdida de carga que tenga que vencer las 2 soplantes.

4.3.3.2 Cálculo del medidor de flujo indirecto

En el medidor de caudal se cronometra el tiempo que tarda el sólido en alcanzar una cierta

altura, una vez que se haya medido el tiempo y la altura alcanzada, se puede calcular el

caudal del modo siguiente sabiendo la porosidad, el tiempo y la densidad de la partícula:

75
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Π
V ≡ × d 2 × h × (1 − ε )
4
V×ρ
Q≡
t

d ≡ diámetro
V ≡ volumen
ε ≡ porosidad
ρ ≡ densidad
t ≡ tiempo
Q ≡ caudal
h ≡ altura

4.3.4 Loop-seal

En este apartado se explicará todos los cálculos referentes al loop-seal.

4.3.4.1 Introducción

Como se ha explicado en la memoria justificativa, para el diseño del loop-seal se ha basado

en unas fuentes, las cuales han usado unas expresiones que fueron descritas gracias

pruebas y experimentos, y que resultaron ser válidas y aceptables para nuestro criterio

escogido:

l ≡ 2,5 × ds ≡ 2,5 × 10 ≡ 25cm ; w ≡ 1,25 × ds ≡ 1,25 × 10 ≡ 12,5cm

El parámetro ¨ds¨ es el diámetro de entrada al loop-seal desde el downcomer, el cual es de

10 cm. En cuanto a la abertura de paso del material a través de las 2 cámaras, para el

cálculo de su altura se utilizó la formula siguiente dándole valores a h y después

representando en una gráfica la pérdida de carga frente a la altura. Sale una asíntota

descendente en la que ∆P se vuelve constante y estabilizada en un cierto punto:

 2 ρ (1 − ε ) ∆Po 
0.5

Wd = C S 0 ε 2.35
m s 
 1 − m2 

76
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

2× h× w
m ≡
h+w

Sustituyendo m en la formula se tiene la altura en función de la pérdida de carga, los demás

parámetros son:

kg
Wd = 15 (flujo de sólidos cuyo valor fue asumido)
m2 × s

Cso=coeficiente de descarga de una partícula en un orificio en condiciones de salida=0,6

Ε=porosidad del lecho=0,55

m=radio hidráulico (m)

∆P=pérdida de carga (Pa)

ρs =densidad de la partícula sólida (Kg/m3)=2500

w=ancho del loop-seal=0,125 m

Todos los cálculos se hicieron en una hoja de Excel y se presentan a continuación con la

gráfica, se probaron además para otros flujos de sólidos pero seguía resultando una altura

de la abertura bastante alta.

1,2 79,21493993 140,8265599 35,28962554


1,3 77,9591065
perdida de carga para 138,5939671
perdida de carga 34,73016174
para perdida de carga para
1,4
h (m) 76,89022155
Wd=15 136,6937272
Wd=20 34,25398199
Wd=10
1,5
0,05 75,96948722
879,7969053 135,0568662
1564,083387 33,84380218
391,942522
1,6
0,075 75,16813517
505,226813 133,6322403
898,1810009 33,48680621
225,0745258
1,7
0,1 74,46438533
356,3844869 132,3811295
633,5724211 33,17329126
158,7664536
1,8
0,2 73,8414472
181,1743976 131,2736839
322,087818 32,89577727
80,71175279
1,9
0,3 73,28616953
135,5852745 130,2865236
241,0404881 32,64840549
60,40216115
2
0,4 72,78810572
115,193383 129,4010768
204,7882365 32,42652202
51,3177357
0,5 103,7271025 184,4037378 46,20959895
0,6 96,40327147 171,3835937 42,9468905
0,7 91,32887266 162,3624403 40,6862862
0,8 87,6088832 155,7491257 39,02906049
0,9 84,76640822 150,6958368 37,7627605
1 82,52446384 146,7101579 36,76399211
1,1 80,71132627 143,4868023 35,95625375

77
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

1800

1600

1400
perdidadecarga(Pa)

1200 perdida de carga


(Pa) para Wd=15
1000 perdida de carga
para Wd=20
800 perdida de carga
para Wd=10
600

400

200

0
0 0,5 1 1,5 2 2,5
h(m)

En nuestro caso se estabiliza cuando es de 1,1 m la altura, con una pérdida de carga de

80,71 Pa, una altura demasiado grande para nuestro Loop-Seal, por lo que se cogerá una

altura menor aunque tengamos una pérdida de carga mayor.

En nuestro caso se coge una altura que se encuentre en un rango de entre 5-10 cm, se coge

7,5 cm por lo que tendremos una perdida de carga de 505,23 Pa (5 mbar).

En la grafica también hemos representado la curva para una carga mayor y menor de

sólidos, pero la altura correspondiente a la pérdida de carga estabilizada sigue siendo alta.

Para calcular la altura de la cámara de reciclo debe de hacerse tal que debemos evitar que el

aire que proviene del riser se by-pasee en el loop-seal, por lo que se ha asumido que el

lecho de material que se formará en la cámara de reciclaje tiene que ser tal que la pérdida

de carga en esa zona sea en torno a 10 mbar o 1000 Pa, para ello se ha calculado la altura

del lecho de la siguiente forma:

∆Ρ ≡ m × g ( A) ;1000 ≡ 10 × (m A) ; 100 ≡ m A ≡ ρ × (1-ε ) × h ≡ 2500 × (1−0,55) × h


h ≈ 10cm

Con lo que la altura de la cámara de reciclo es de 17,5 cm.

78
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Para calcular la longitud del conducto flexible (con un diámetro de 5 cm) que va desde el

loop-seal al riser, se ha echo de la siguiente forma:

x ( 40 − (25 −10))
cos60º ≡ ≡
h longitud

Sale una longitud de 50 cm, ya que 40 cm es la separación entre el riser y el downcomer, 25

es lo que mide el largo del loop-seal y 10 es el diámetro del downcomer.

4.3.4.2 Diseño del Plato distribuidor (loop-seal)

En el fondo del loop-seal se tiene el plato distribuidor cuyo largo y ancho coincide con el

del loop-seal, el plato tendrá un grosor mínimo de 0,4 cm para evitar posibles fracturas, a

continuación se va a calcular el número de orificios del plato que tendrán un diámetro de 2

mm cada uno, la perdida de carga que introduce el plato es de 35 mbar (aproximadamente

entre 0,2-0,4 veces la perdida de carga del lecho), para un caudal de 30 m3/h.

( )
∆Pd ≡ 0,2 − 0,4 × ∆Pl ≡ 3500 Pa

ρ × v × s 0,5 1,2 × 0,27 × ( 0,25× 0,125)


0,5

Re ≡ ≡ ≡ 3130 → Cd ≡ 0,87
µ 1,83×10−5

 2 × ∆Pd   2 × 3500 
1/2 1/2

Uor ≡ Cd ×   ≡ 0,87 ×   ≡ 66,45


 ρ   1,2 

4× Q 4 × 8,33×10−3
Nor ≡ ≡ ≡ 40
π × dor 2 ×Uor π × (2 ×10−3 )2 × 66,45

79
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

4.3.4.3 Plenum (loop-seal)

Debajo del plato irá el plenum, el requerimiento que existe es que entre el plato y el centro

de la boca de entrada del aire al plenum tiene que haber una distancia de 4 cm (calculada a

partir de la formula que se describe al final del párrafo), del centro de la boca de entrada

hasta el fondo del plenum tiene que haber en torno a 3 cm, en total el plenum tiene una

altura de 7 cm.

Distancia (plato-centro de boca de entrada)= (0,2*la mitad del largo del plenum)+ (0,5*el

diámetro exterior de la tubería)= (0,2*(25/2))+ (0,5*4)= 4,5 cm ≈ 4 cm.

80
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

5. PRUEBAS REALIZADAS

Este apartado queda pendiente completarlo para un futuro, ya que actualmente no se han

realizado pruebas todavía.

81
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

6. CONCLUSIONES

6.1 CONCLUSIONES

Como conclusión se puede decir que se ha finalizado la construcción del lecho fluido

circulante correctamente, aunque hubo diversos problemas. En los ventiladores se pudo

solucionar el problema cambiando los ventiladores primeramente dispuestos por otros que

podían vencer la pérdida de carga requerida, ya que las curvas teóricas y reales de los

ventiladores no eran similares.

Las tuberías dispuestas al principio se tuvieron que cambiar, al igual que los medidores de

flujo de aire yokogawa, debido a que tanto las tuberías por su pequeño diámetro y los

medidores por la gran densidad del flotador introducían una altísima pérdida de carga. La

solución fue aumentar el diámetro de las tuberías y cambiar los medidores de flujo por

otros como los que se describe en los puntos anteriores.

82
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

En cuanto al conducto que va de la cámara de reciclo hasta la zona baja del riser se tuvo

que poner un conducto flexible, ya que en caso de que fuera rígido había la problemática de

que se pudiese producir una fractura en el metacrilato.

6.2 FUTUROS TRABAJOS

Queda pendiente para un futuro disponer de un medidor de flujo de sólidos en el reactor, ya

que no se ha podido hacer en el presente debido al problema que ello conlleva el

metacrilato por la rigidez y lo fácil que se fractura, por lo que para un futuro se verá la

forma de colocar un dispositivo medidor de manera que no haya problema de ningún tipo.

También en un futuro se estudiará la variación del comportamiento del lecho al variar la

geometría de la columna, es decir, variando la altura de la misma, y ver así que resultado se

obtienen con esta nueva disposición.

83
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7. ANEXO I

84
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.1 VENTILADOR PRIMARIO

*Especificaciones técnicas

* Gráfica teórica del ventilador primario

*Gráfica real del ventilador primario

85
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Como podemos observar hay una gran diferencia entre la gráfica real y la teórica donde

puede ser debido al uso que se le ha dado anteriormente y a la permanencia del mismo a la

intemperie, ya que la real la hemos sacado haciendo pruebas y experimentos en el

laboratorio, y midiendo la presión y el caudal a la vez e in situ.

*Dimensiones del ventilador primario

7.2. VENTILADOR SECUNDARIO

*Gráfica real del ventilador secundario

86
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

La gráfica es obtenida a partir de ensayos y pruebas realizadas en el laboratorio, donde

como el ventilador dispone de un variador de frecuencia, hemos realizado las pruebas para

distintas frecuencias.Como se puede ver a 45 Hz tenemos una pérdida de carga de 90 mbar

para un caudal de 500 m3/h, nosotros trabajaremos con caudales de entre 250-300 m3/h por

lo que este ventilador nos puede servir. Este ventilador se va a disponer en el tramo

secundario debido a los grandes caudales que suministra y además por la pérdida de carga

que se mantiene constante en el rango de caudales que nosotros vamos a trabajar.

*Curva teórica del ventilador secundario

87
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

*Especificaciones técnicas del ventilador secundario

V Hz r/min kW A cos ϕ

660-690 Y 50 2855 5,5 6,3 0,88

380-420 D 50 2855 5,5 6,3 0,88

440-480 D 60 9455 6,4 7,4 0,88

88
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.3 MANOREDUCTOR DE AIRE COMPRIMIDO

MANOREDUCTOR DE ENTRADA DE AIRE COMPRIMIDO

Fabricante Joucomatic

Modelo Modular 112 (34203053)

CARACTERISTICAS

Regulación con membrana ondulada

Materiales Cuerpo Zamak pintado

Junta Nitrilo

Número de etapas 1

Presión máxima de entrada 16 bar

Presión de regulación 0,5-10 bar

Conexión G 3/8“

89
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

*Dimensiones del manoreductor

90
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.4 ROTÁMETRO DE AIRE COMPRIMIDO

ROTÁMETRO DE AIRE COMPRIMIDO

Fabricante Tecfluid

Modelo 2150

CARACTERISTICAS

Tubo de medida Vidrio borosilicatado

Conexiones AISI-316L

Flotador ECG AISI-316L


Materiales
Partes metálicas AISI-316L

Junta Viton

Válvula de regulación AISI-316L

Fluido Aire 1,3 bar, 25ºC

Escala 130-10 Nm 3 / h

Longitud de la escala 150 mm

Conexión Rp 1/4" NPT horizontal

Presión máxima 15 bares


Temperatura máxima 120 ºC

Precisión ± 3% de la escala total

91
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.5 ROTÁMETRO DE AIRE COMPRIMIDO

ROTÁMETRO DE AIRE COMPRIMIDO

Fabricante Krohne

Modelo K-20

CARACTERISTICAS

Tubo de medida Polisulfona

Conexiones Polisulfona

Acero inoxidable
Flotador ECG
Materiales AISI-316L

Partes metálicas AISI-316L

Junta EPDM

Válvula de regulación AISI-316L

Fluido Aire 1,3 bar, 25ºC

Peso 1100 g

Escala 130-10 Nm 3 / h

Longitud del tubo de medida 300 mm

Longitud total 376 mm

Conexión G 1/2"…G 2"

Presión máxima 12 bares


Temperatura máxima 140 ºC

Tramo de entrada > o = 5*DN


Tramo de salida > o = 3*DN
Precisión ± 3% de la escala total

92
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.6 MEDIDOR DE FLUJO DE AIRE

MEDIDOR DE FLUJO DE AIRE DISPUESTO CON UN MEDIDOR DE VOLUMEN

ANNUBAR

Fabricante Produal

IML
Modelo
PP-PK R100

CARACTERISTICAS

Tubo de medida Aluminio


Materiales
Conexiones RS-485

Alimentación 24 Vac/dc, 2 VA

Salida 1, volumen aire 0…10 Vdc, < 2 mA

Salida 2, presión dif. o control 0…10 Vdc, < 2 mA

Fluido Aire 1 bar, 25ºC

Nº de orificios de la probeta o annubar 4

Escala Seleccionable en la puesta en marcha

Longitud del tubo de medida 100 mm

Soporte Atornillable con lengüetas externas

Conexión Con conductos de Ø 6/4 mm

Rango de presiones 0...1000, 0...2000, 0...5000 o 0...7000 Pa


Temperatura de operación 5-95 ºC

Temperatura ambiente -10….45 ºC


carcasa IP54, tomas de presión y prensaestopas en
parte inferior
Precisión ± 2% de la escala total

93
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

*Dimensiones del medidor de flujo de aire

94
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.7 MANGAS DE FILTRO

MANGAS DE FILTRO

Fabricante ICT FILTRACIÓN

Abiertas por un extremo con dobladillo y

Modelo cuerda, y cerrada por el otro extremo con tapa

base.

CARACTERISTICAS

Materiales Fieltro punzonado 100% poliester de 400 g / m 2

Alta permeabilidad

Antiestatico

Diámetro 7 cm

Longitud 50 cm

95
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.8 MEDIDORES DE PRESIÓN

MEDIDOR DE PRESIÓN DIFERENCIAL

Fabricante Yokogawa

Modelo EJA 530A

CARACTERISTICAS

Metal Monel
Cuerpo
Hastelloy
Tantalo
Materiales
Capsula Hastelloy
Monel
Hastelloy
Tapa
Metal monel
Señal de salida 4-20 mA

Fluido Aire 1 bar, 25ºC

Peso 3,9 Kg

Escala 0….100 mbar

Maxima sobrepresión de la cápsula 4 Mpa

Rango de presiones 0…..100 mbar

Temperatura de operación -40….120 ºC

Temperatura ambiente -40……85 ºC

Humedad limite en el ambiente 5……100%

Precisión +/- 0,075%

96
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

*Dimensiones del medidor de presión

97
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.9 COMPRESOR

COMPRESOR

Fabricante Abina

Modelo Rollair 40T

Tipo Compresor de tornillo lubricado

CARACTERISTICAS

Material
Metálico
POTENCIA 30 kW

Fluido Aire 1 bar, 25ºC

Peso 915 Kg

SERVICIO Suministro de aire comprimido al loop-seal

Maxima sobrepresión de la cápsula 4 Mpa

Nivel sonoro 65-70 dB

Diámetro de salida del aire 3,8 cm

Presión máxima de regulación 10 bares

Caudal real en condiciones de 281 m 3 /h


aspiración
Caudal de aire de ventilación 7430 m 3 /h

98
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

*Dimensiones del compresor

99
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

7.10 VÁLVULA DE MARIPOSA

VALVULA DE MARIPOSA

FABRICANTE Comeval

MODELO VF700 DN 25-600

TIPO Cierre Elástico con Reductor Manual o


Palanca de Ajuste
CARACTERISTICAS

SERVICIO Regular el caudal suministrado por el


ventilador hacia el riser
MATERIAL 1 Cuerpo: Fundición Dúctil, Acero al
Carbono y inoxidable
2 Disco: Fundición dúctil niquelada y
acero inoxidable
3 Asiento: Silicona, PTFE
4 Eje: Acero inoxidable
5 Tórica: EPDM, NBR
6 Casquillos: PTFE
10 Palanca: Aluminio y Fundición Dúctil
15 Reductor: Fundición Dúctil
LINEA o EQUIPO Tramo Ventilador-Riser

PRESION DE DISEÑO 16 PN

PESO 15 kG

100
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

*Dimensiones de la válvula de mariposa

101
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

8. ANEXO II

102
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

103
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

104
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

105
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

106
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

107
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

108
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

109
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

110
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

111
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

112
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

113
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

9. REPORTAJE DE FOTOS

114
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Foto 1. Vista del reactor a pie de planta

Foto 2. Ventilador secundario y rotámetro de aire comprimido

Foto 3. Tramo de aire secundario conectado al riser y por debajo plenum del riser

115
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Foto 4. Vista de la zona alta del riser y del ciclón

Foto 5. Salida del ciclón hacia el exterior con las mangas dispuestas

Foto 6. Vista desde arriba de la zona alta del riser junto con el ciclón

116
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Foto 7. Medidores de flujo y ventilador primario junto con el tramo primario

Foto 8. Tramo secundario conectado al riser

Foto 9. Ventilador primario junto con válvula de bola

117
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Foto 10. Manoreductor

Foto 11. Medidores de presión

Foto 12. Ventilador secundario

118
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Foto 13. Rotámetro de aire comprimido

Foto 14. Rotámetro de aire comprimido con válvula de bola para regulación

Foto 15. Vista desde arriba del reactor

119
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

Foto 16. Vista desde arriba de la zona baja del reactor con el tramo secundario

120
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

10. BIBLIOGRAFÍA

121
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN REACTOR
DE LECHO FLUIDO DE LABORATORIO

- Conesa, J.A. & Font, R. (2001). Reactores Heterogéneos. Universidad de Alicante.

- Cortés, C. & Gil, A. (2007). Modeling the gas and particle flow inside cyclone

separators. Progress in Energy and Combustion Science 33, 409–452.

- Kuramoto, M., Kunii, D. & Furusawa, T. (1986). Flow of Dense Fluidized Particles

through an Opening in a Circulation System. Powder Technology, 47, 141- 149.

- Rhodes, M.J. (1990). Modelling the flow structure of upward-flowing gas-solid

suspensions. Powder Technology, 60, 27-38.

- Shi Yang, Hairui Yang, Hai Zhang, Jinjing Li & Guangxi Yue. (2009). Impact of

operating conditions on the performance of the external loop in a CFB reactor.

Chemical Engineering and Processing 48, 921–926.

- Tiscareño, F. (2008). Reactores Químicos con Multireacción. Barcelona: Reverté.

- Zhang, H., Zhou, C., Liu, Q. & Yue, G. (2011). Gas-solid flow behavior in the

standpipe of a circulating fluidized bed with a loop seal. Energy & fuels, 25, 246-250.

122

También podría gustarte