Entregable 2 Trabajo Final Automatismo Industrial 322
Entregable 2 Trabajo Final Automatismo Industrial 322
Entregable 2 Trabajo Final Automatismo Industrial 322
PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO
1. INFORMACIÓN GENERAL
INFORMACIÓN GENERAL
PLANIFICACIÓN
PREGUNTAS GUÍA
PROCESO DE EJECUCIÓN
DIBUJOS/ESQUEMA/DIAGRAMA
LISTA DE RECURSOS
FECHA DE ENTREGA DE
PRIMERA ENTREGA
SEGUNDA ENTREGA
3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:
Nº PREGUNTAS
Indicar las principales diferencias entre la corriente directa y la corriente alterna.
1
Defina que es Potencia activa, Potencia reactiva y Potencia aparente en sistemas trifásicos
2
Describir el funcionamiento del relé térmico de protección.
3
Según su funcionamiento los temporizadores pueden ser a la conexión y a la desconexión,
4 describir cada uno de ellos.
Indicar los principales tipos de arranques de motores eléctricos trifásicos y en que solución se
5 podrían utilizar
3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
La corriente alterna.
La corriente alterna, conocida también por las siglas CA, es una corriente eléctrica
que invierte periódicamente su dirección, a diferencia de la corriente continua (CC)
que solo fluye en una única dirección que no puede cambiar esporádicamente como
lo hace esta.
La corriente alterna es más barata de generar y tiene menos pérdidas de energía que
la corriente continua cuando se transmite electricidad a largas distancias. Aunque
para distancias muy largas (más de 1000 km), la corriente continua a menudo puede
ser mejor.
6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
sistemas trifásicos
La potencia activa.
La potencia activa es aquella que emplea un circuito o sistema eléctrico para
transformar la energía eléctrica en otro tipo de energía utilizable. Se puede decir que
la potencia activa es toda esa potencia que un sistema consume, y es la que
verdaderamente aprovecha una instalación para llevar a cabo un trabajo, es decir,
para convertir la electricidad en otro tipo de energía, como en energía térmica,
lumínica, mecánica o química, entre otras.
También puede definirse la potencia activa como la relación que existe entre la
potencia útil que es consumida por unidad de tiempo.
La potencia activa se suele llamar también potencia útil del sistema, porque es la
energía que realmente usamos en nuestro día a día para llevar a cabo acciones
cotidianas como mover un motor, encender una bombilla o cargar el móvil.
¿Cómo se mide?
La potencia activa se puede identificar con la literal P y su unidad de medida son los
Watts (W), aunque es más frecuente que se registre en kilowatts (kW).
Los vatímetros son los aparatos configurados para medir la potencia activa
consumida entre dos puntos A y B de un circuito eléctrico. Estos dispositivos pueden
ser electrodinámicos, de inducción, térmicos y digitales.
Los vatímetros están formados por un par de bobinas fijas, llamadas “bobinas de
corriente” o amperimétricas, y una bobina móvil denominada “bobina de potencial” o
voltimétrica.
Cómo calcular la potencia activa
El cálculo de la potencia activa se realiza con la siguiente fórmula:
P = Potencia Activa = (Tensión eficaz) x (Corriente eficaz) x (Coseno del
desfase).
La potencia activa forma una parte importante de la corriente alterna, pues es aquella
potencia que verdaderamente se aprovecha y es útil para el sistema
eléctrico. Conocer su valor puede facilitar mucha información sobre el circuito con el
que se está trabajando y también puede servir para conocer el valor de las demás
potencias relativas a la corriente alterna, como son la potencia reactiva y la potencia
aparente.
Potencia reactiva
Prácticamente es una potencia que teóricamente está presente, pero pareciera que
no por su incapacidad de no poder transformarse en otro tipo de energía útil, es por
eso que se dice que es una potencia “fantasma”.
Esta potencia se representa por medio de la letra “Q” y su unidad de medida son los
voltampere reactivos (Var).
Conocer la existencia de esta potencia (aunque en algunos circuitos parezca que no
exista) es muy importante, debido a que si existe un incremento de esta potencia en
nuestros circuitos con bobinas o condensadores, podría significar mayor perdida por
efecto Joule en los componentes principales.
7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
El valor alto de una energía reactiva también podría representar una penalización por
parte de algunas compañías eléctricas.
¿CÓMO CALCULAR LA POTENCIA REACTIVA?
Para conocer cómo se calcula la potencia reactiva, tenemos que recordar el triángulo
de potencias, un gráfico donde se muestra cómo se relacionan entre si la potencia
activa, la potencia aparente y la potencia reactiva:
Donde:
Donde:
V = Valor del voltaje del circuito, en volts (V).
I = Valor de la intensidad de corriente, en ampere (A).
Por último, existe otra fórmula donde se ve involucrada la reactancia del receptor, y
también dependerá si se trata de un receptor inductivo (XL) o un receptor capacitivo
(XC). La fórmula es la siguiente:
Donde:
X = Reactancia del receptor, en ohms.
I = Valor de la intensidad de corriente, en ampere (A).
Con estas sencillas tres formulas, podemos calcular la potencia reactiva de un
circuito de corriente alterna. En este momento, cabe aclarar que si el receptor es de
tipo inductivo (bobinas) la potencia reactiva tendrá un valor positivo, mientras que si
el receptor es capacitivo, el valor de la potencia será negativa; estos signos coinciden
con la impedancia y su parte imaginaria.
Potencia aparente:
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Estas dos potencias forman parte de la corriente alterna (C.A), que más adelante
veremos con detalle. Algo que debes saber, es que hay muchísimos sistemas
eléctricos que tiene la capacidad de funcionar al vacío (sin una carga eléctrica real), y
esto se debe gracias a una potencia residual que quizá pueda albergar el sistema; es
el resultado de toda la energía que se queda, de forma parcial, circulando en el
circuito de corriente alterna.
Todo esto que te acabo de platicar genera un retardo en los sistemas de transmisión,
y es aquí donde hace acto de presencia la potencia aparente, la cual tiende a
acumularse en cables, por ejemplo. En resumen, es toda la potencia que se
transmite a través de las líneas de transmisión y llegan al receptor.
FÓRMULA RELACIONAL
S = (P)2+(Q)2
Donde:
P = potencia activa, en watt/kilowatt (W/kW).
Q = potencia reactiva, en voltampere reactivo (var).
¿CÓMO SE CALCULA LA POTENCIA APARENTE?
La potencia aparente es el resultado de sumar de forma vectorial a la potencia activa
(la potencia útil) con la potencia reactiva; lo anterior quiere decir que la potencia
aparente representa la potencia total de un circuito de corriente alterna. Sin embargo,
quizá te estés preguntando: ¿de dónde sale esta relación entre potencias? Bueno,
esto es resultado del triángulo de potencias, la cual te presentaré a continuación:
Aquí, las tres potencias (activa, reactiva y aparente) están relacionadas en un solo
triangulo. La potencia activa (P) se encuentran en el cateto horizontal, mientras que
la potencia reactiva (Q) está en el cateto vertical y la potencia aparente en la
hipotenusa (H).
Basándonos en el triángulo de potencias, puedes entender que la potencia aparente
se puede obtener extrayendo la raíz cuadrada de la suma de las demás potencias
(potencia activa y reactiva); es decir, la fórmula que vimos en el apartado anterior:
pieza que se une al motor con una placa bimetálica y detecta calentamientos o
sobrecargas para saltar a tiempo, cortando la electricidad y evitando así problemas
mayores o daños en el sistema.
Lo bueno de estos dispositivos es que, al funcionar con una placa que salta o se
activa de forma automática según detecta que las condiciones son adversas u
óptimas, el motor eléctrico puede volver a funcionar de forma automática cuando ha
pasado el peligro de sobrecarga o calentamiento.
Los relés térmicos pueden funcionar con corriente alterna y continua, y pueden
configurarse para su reencendido manual. La placa que detecta las sobrecargas se
fabrica con níquel, hierro y latón, y existen varios modelos para adaptarse al tipo de
motor que se necesite.
Veamos las partes del relé térmico para entender mejor, tenemos las
entradas (bornes de fuerza - entrada) que son las que van acopladas al contactor
eléctrico y las salidas (bornes de fuerza - salida de motor) que es donde se
conectar la carga.
que están dentro del relé, esa deformación hace que una regleta móvil cambie de
posición haciendo que los contactos auxiliares cambien, es decir de NC pasa a NO y
de NO pasa a NC protegiendo así el motor.
Tenemos un botón muy pequeño llamado TEST que abrirá el contacto NC 95-96 y
cerrará el contacto NO 97-98, que simula una falla o sobrecarga en el motor.
Veamos ahora el botón RESET o REARME cuya función es volver a los contactos
auxiliares a su posición inicial haciendo así que el sistema esté listo para funcionar
nuevamente. Este RESET tiene 2 posiciones: manual (H) y automático (A). Si el reset
está seleccionado en modo automático, esto hará que una vez que el relé entre en
acción, pare el motor y automáticamente se rearme cosa que no es conveniente
muchas veces, pero si el reset está en modo manual esto llevará a que un operador
revise el dispositivo y haga las correcciones necesarias.
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
VENTAJAS:
- Bajo costo de materiales
- Menor consumo y estrés del motor en comparación del arranque directo
DESVENTAJAS:
- Se deben de montar relés temporizados para realizar el cambio de conexión.
- Se produce un elevado estrés mecánico del motor.
- No existe control del motor.
- Mayor lógica de cableado
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
VENTAJAS:
- Fácil instalación y ensamblaje del circuito
- Un consumo de corriente escalonado.
- Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores)
- Total control sobre el motor eléctrico
- Protección sobre el motor eléctrico
- Acceso al cambio de velocidades e inversión de giro
- Medición directa de los parámetros del motor ( voltaje, corriente, frecuencia, etc)
DESVENTAJAS:
- Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada
- Requiere de conocimientos técnicos actualizados
VENTAJAS:
- Fácil instalación y ensamblaje del circuito
- Control de manera local o remota (mediante pulsadores o selectores)
- Control mediano sobre el motor eléctrico
- Protección sobre el motor eléctrico
DESVENTAJAS:
- Costo elevado en comparación de circuitos de lógica cableada
- Requiere de conocimientos técnicos actualizados
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Potencia: 5HP
Voltaje: 220 V
Frecuencia: 60Hz.
Factor de potencia: 0.89
Rendimiento:0.89
Velocidad: 1780 RRPM
ID (>, =) In
18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Referencia: GV2ME20
Regulación: Min. (13A), Máx. (18A)
IK (>, =) In
Referencia:
LC1D18M7
Corriente en
AC3: 18A
Bobina: 220v
Imax = In ÷ 0.8
Imax = 12.37 ÷ 0.8
Imax = 15.46A
Referencia: LRD21
Regulación: 12A a 18A
1. MANDO Y SEÑALIZACIÓN
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Reposo T=
b 10s
Giro Apertur
Horari a
oA
X 1 2 3 4
Y
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. https://jdelectricos.com.co/corriente-continua-o-directa/
2. https://como-funciona.org/corriente-alterna/
3. https://eligenio.com/es/blog/que-es-un-rele-termico-y-para-que-se-utiliza/
#:~:text=Un%20rel%C3%A9%20t%C3%A9rmico%20es%20un,o%20da
%C3%B1os%20en%20el%20sistema.
4. https://www.ingmecafenix.com/automatizacion/electricidad-industrial/
temporizador-tipos-temporizador/
5. https://www.editores-srl.com.ar/revistas/ie/334/farina_motores
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
HOJA DE PLANIFICACIÓN
PROCESO DE
EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE /
NORMAS -ESTANDARES
Esquematice el circuito de potencia y de control
22
TRABAJO FINAL DEL CURSO
23
TRABAJO FINAL DEL CURSO
24
TRABAJO FINAL DEL CURSO
25
TRABAJO FINAL DEL CURSO
19° La salida del contacto cerrado del contactor 2 (12) se conecta con la bobina
del contactor 1 (A1).
20° La entrada del contacto abierto del temporizador 2 (67) se conecta con la entrada del
contacto abierto del final de carrera 1 (13).
21° La salida del contacto abierto del final de carrera 1 (14) se conecta a la bobina
temporizada de KT1 (A1).
22° La salida del pulsador S2 cerrado (12), se conecta con la entrada de pulsador S5
abierto (13).
23°La entrada del pulsador S5 abierto (13), se conecta con la entrada de pulsador S6
abierto (13).
24° La entrada del pulsador S6 abierto (13), se conecta con la entrada del
contacto abierto del contactor 2 (13).
25° La entrada del contacto abierto de KM2 (13), se conecta con la entrada del
contacto abierto del temporizador 1 (67).
26° Las salidas del pulsador S5, S6 (14) se puentean con las salidas de los
contactos abiertos de KM2 (14) Y KT1 (68) y todas esas salidas se conectan en la entrada
del contacto cerrado del final de carrera 2 (11).
27° La salida del contacto cerrado del final de carrera 2 (12) se conecta con la con la
entrada del contacto cerrado del contactor 1 (11).
28° La salida del contacto cerrado del contactor 1 (12) se conecta con la bobina del
contactor 2 (A1).
29° La entrada del contacto abierto del temporizador 1 (67) se conecta con la entrada del
contacto abierto del final de carrera 2 (13).
30° La salida del contacto abierto del final de carrera 2 (14) se conecta a la
bobina temporizada de KT2 (A1).
Conexiones a neutro (N)
31° La salida de la bobina de KM1 (A2) se puentea con la salida de la bobina
temporizada de KT1 (A2).
32° La salida de la bobina temporizada de KT1 (A2) se conecta con la salida de la bobina
de KM2 (A2).
33° La salida de la bobina de KM2 (A2) se conecta con la salida de la bobina
temporizada de KT2 (A2).
34° Y por ultimo, la salida de la bobina temporizada del KT2 (A2) se conecta con la salida
de la termomagnética bipolar (4-N), quedando estas conectadas entre si
con la línea neutro (N)
SEÑALIZACIÓN:
Para señaliza el arranque o las fallas colocaremos tres pilotos de señalización, 2
de marcha y 1 de falla.
35° La entrada de H1 (X1) se conecta con la entrada de la bobina de KM1 (A1), y
su salida de H1 (X2) se conecta con la salida de la bobina de KM1 (A2). Giro a la derecha
(apertura)
36° La entrada de H2 (X1) se conecta con la entrada de la bobina de KM2 (A1), y su salida
de H2 (X2) se conecta con la salida de la bobina de KM2 (A2). Giro a la
izquierda (cierre)
37° Señalización de falla: La entrada del contacto cerrado del relé térmico (95)
se conecta con la entrada del contacto abierto del relé térmico (97).
38° La salida del contacto abierto del relé (98) se conecta a la entrada del piloto
H3 (X1) y su salida (X2) se conecta a la salida del termomagnético bipolar (4-N).
26
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CIRCUITO DE FUERZA
27
TRABAJO FINAL DEL CURSO
CIRCUITO DE MANDO
28
TRABAJO FINAL DEL CURSO
[ESCALA]
DIAGRAMA DE ESPACIO -TIEMPO
29
TRABAJO FINAL DEL CURSO
LISTA DE RECURSOS
1. MÁQUINAS Y EQUIPOS
Motor Trifásico de 5 HP, 50 Hz de 220V
Equipos de protección personal (EPP).
Motorreductor.
Taladro percutor velocidad mínima 350RPM y Máxima 1250 RPM de
3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS
Conjunto de herramientas para electricista: Alicates y destornilladores
aisladoso dieléctricos de 1000V
Cuchilla de electricista 200mm aislados o dieléctricos 1000V
Huincha para medir.
Cinta aislante
Broca de cemento 20x40
Multietester AC y DC 200V – 600V
Tacómetro digital de rango 10000 – 99999RPM
Pinza amperimétrica digital máximo 600V – Resistencia máxima de 20 Ω y
máximo 400ª
5. MATERIALES E INSUMOS
Disyuntor monofásico de clase C de 15 A y 220V
Guardamotor de 15A 5HP 220V
Pernos ¼
Cable AWG THW
Tarugos de cemento de 5/8
Dos Relés térmico clase 10 de 18-20 amperios y 220 voltios
Tres contactores clase AC3 de 15A y 220V
Un temporizador neumático on delay de 0.1-30seg de 15 amperios y 220
voltios
Un contactor auxiliar frontal AC3 de 15 amperios y 220 voltios.
Tres Finales de Carrera tipo leva 220 voltios de 15 amperios.
Dos pulsadores rojos NC de 15 amperios y 220 voltios.
Un pulsador verde NA 15 amperios y 220 voltios
Un pulsador de emergencia de 15 amperios y 220 voltios
Dos lamparás alternadas roja de 22mm a 220v
Dos lámparas de señalización verde de 22 mm a 220v
30