Luciano de Samósata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Luciano de Samósata

Para otros usos de este término, véase Luciano.

Luciano de Samósata (en griego, Λουκιανὸς ὁ Σαµοσατεύς; en latín,


Lucianus; Samósata, Siria, 125 - 181) fue un escritor sirio en lengua griega,
uno de los primeros humoristas, perteneciente a la llamada Segunda sofística.

Biografía
La mayoría de los datos biográficos que se tienen de Luciano de Samósata son
de fuentes inseguras,1 por lo que es difícil determinar su veracidad. En El
sueño o La vida de Luciano dice haber sido aprendiz de escultor en el taller de
un tío suyo, pero su torpeza manual lo hizo dejar pronto ese aprendizaje.
Aunque su lengua natal fue el siríaco, un dialecto del arameo, pronto aprendió
el griego ático tan a fondo que pudo parodiar a los tragediógrafos, a Platón y a
diversos rétores, filósofos y religiosos, e incluso parodió el griego de
Homero.2 Ejerció de abogado en Antioquía, pero, no estando acostumbrado a
la vida sedentaria, se dedicó a la sofística y recorrió el Mediterráneo durante el
reinado del emperador romano Marco Aurelio ofreciendo conferencias, que
sepamos, por toda Grecia, Italia y la Galia que le fueron muy bien retribuidas;
es muy posible que enseñara retórica en algún lugar del imperio romano.

Tras pasar unos años en Roma, donde fue amigo del filósofo platónico Nigrino
(159), lo hallamos de nuevo en Antioquía en el año 163, y en el 165 se
domicilió en Atenas, donde compró una casa e invitó a sus padres a vivir allí
con él; permaneció diez años, y se cree que escribió entonces la mayor parte
de sus obras, en dialecto ático muy puro. Llevó a cabo lecturas de sus obras en
ciudades helénicas como Éfeso y Corinto. En el 167 asistió por cuarta vez a
los Juegos Olímpicos, donde presenció el suicidio en la hoguera del filósofo
:
cínico Peregrino Proteo, quien, expulsado de Roma por insolencia y
subversión, había anunciado que se echaría a las llamas en Olimpia. Cumplió
su palabra, tras declamar su propia oración fúnebre, arrojándose a la pira. Esta
acción no bastó para ganarse la simpatía de Luciano, que describe con desdén
la autoinmolación en Sobre la muerte de Peregrino.3 Debió de casarse, ya que
tuvo al menos un hijo al que alude en una ocasión.

Luciano se definió a sí mismo en El pescador en estos términos:4

Odio a los impostores, pícaros, embusteros y soberbios y a toda la raza de


los malvados, que son innumerables, como sabes... Pero conozco también a
la perfección el arte contrario a éste, o sea, el que tiene por móvil el amor:
amo la belleza, la verdad, la sencillez y cuanto merece ser amado. Sin
embargo, hacia muy pocos debo poner en práctica tal arte, mientras que
debo ejercer para con muchos el opuesto. Corro así el riesgo de ir
olvidando uno por falta de ejercicio y de ir conociendo demasiado bien el
otro.

Hacia el año 175 volvió de nuevo a dar conferencias. Su bien afilado cálamo
le supuso muchos enemigos y, deseoso de asentarse y no depender tanto de sus
conferencias, solicitó y obtuvo un empleo estable y bien remunerado en la
administración romana de Egipto: asistente del gobernador para asuntos
judiciales; quizá murió en Alejandría poco después de la muerte de Cómodo,
en el año 192.

Luciano no llevó una existencia triunfal ni ignorada u oscura: vivió


apaciblemente consagrado a las letras, libre de todo prejuicio y sosteniendo
con entereza sus opiniones, sin ser estrictamente ni filósofo ni sofista, sino
sólo un hombre de letras. Sin embargo su postura es la de un escéptico integral
y un antidogmático convencido, y si se apoya alguna vez en el epicureísmo es
solamente por su hostilidad con la religión, y lo mismo ocurre con sus
:
simpatías por el cinismo, que obedecen a su desprecio por cualquier forma de
amaneramiento y falsedad; y, oculto tras la mueca burlona, aparece un hombre
de hondo y esencial pesimismo. No se lo puede comparar con Aristófanes,
como se ha hecho, puesto que éste ataca personajes y costumbres partiendo de
un sistema de firmes creencias y posee una doctrina y un ideal, mientras que
Luciano se burla, acaso con mayor crueldad, por la inelegancia, la hinchazón,
la tosquedad o la indignidad de lo atacado, y por detrás de su sátira hay un
escepticismo absoluto que no le deja nada a lo que asirse. La Suda bizantina lo
despacha con una frase lapidaria: βλάσφηµος ἢ δύσφηµος, ἢ ἄθεος εἰπεῖν
µᾶλλον / «blasfemo o maledicente, o por mejor decir ateo».5

Como dechado de su sátira están los ataques a Alejandro de Abonutico,6 un


supuesto profeta que hacía uso de una serpiente sagrada para sus
adivinaciones. Luciano cuenta que tal hombre incluso fundó un nuevo culto
mistérico y que ganó la simpatía del emperador Marco Aurelio. Los textos de
Luciano también dan cuenta del odio y la repulsión que generaban los
cristianos en su época, como cuando relata la vida y la muerte de algunos
adeptos de esa nueva religión.

Sin embargo, Luciano apreció la filosofía del cínico Menipo de Gádara y sobre
todo del ecléctico Demonacte, cuya vida sencilla y humilde escribió y de
quien sin duda fue discípulo. Asimismo, apreciaba sinceramente a Epicuro, de
una de cuyas obras dejó escrito este encomio:

Qué bendiciones crea ese libro para sus lectores y qué paz, tranquilidad y
libertad engendra en ellos, liberándolos como lo hace de los terrores,
apariciones y portentos, de vanas esperanzas y ansias extravagantes,
desarrollando en ellos inteligencia y verdad, y verdaderamente purificando
su comprensión, no con antorchas, cebollas albarranas y demás tonterías,
sino con pensamiento directo, veracidad y franqueza.7
:
Producción literaria
Luciano es uno de los mayores genios satíricos de la literatura universal. Su
ironía ha tenido imitadores en todas las épocas. Utilizó un griego ático puro de
gran sabor clásico. Se conserva casi toda su obra en prosa, el Corpus
Lucianeum, alrededor de 82 opúsculos de temática muy variada entre los
cuales acaso una decena son apócrifos o espurios: Lucio o El asno,8 Elogio de
Demóstenes (Δηµοσθένους Ἐγκώµιον; en latín, Demosthenis Encomium),
Tragopodagra,9 Epigramas,10 Sobre la diosa siria,11 Caridemo (Χαρίδηµος ἢ
Περὶ Κάλλους; en latín, Charidemus), Amores,12 Los longevos,13 El patriota,
Cartas (Ἐπιστολαί; en latín, Epistulae), Timarión (Τιµαρίων ἢ Περὶ τῶν κατ'
αὐτὸν Παθηµάτων; en latín, Timarion). Algunos añaden además Sobre la
astrología, Hipias o El baño14 y Nerón (Νέρων; en latín, Nero). Otros, como
Bompaire,15 piensan que son auténticos Sobre la diosa siria y Tragopodagra.

Bastantes de las originales son obras retóricas (Elogio de la mosca,16 Elogio


de la patria,17 Juicio de las vocales18) y a veces ronda la autobiografía (El
sueño,19 obra en la que relata su vocación por la retórica, y El gallo20) y le
tientan la historia (Historia verdadera,21 una de sus obras más famosas, en la
que parodia y satiriza los escritos de historiadores como Heródoto en su
tendencia a narrar lo maravilloso sacrificando la verdad; Cómo debe escribirse
la historia,22 que adopta forma epistolar) o la filosofía (La pantomima, El
pecador), pero se le conoce fundamentalmente por una serie de
desternilllantes diálogos satíricos y morales (Diálogos de los dioses,23
Diálogos de los muertos,24 Diálogos de las cortesanas,25 Caronte el cínico,26
Prometeo,27 La asamblea de los dioses,28 El parásito29 y Anacarsis),30 en los
que se desacredita todo tipo de creencia filosófica y religiosa; entre estas
últimas, no sólo figura la religión pagana, sino también la cristiana, que tenía
cada vez más pujanza.
:
En La almoneda de los filósofos, se ataca violentamente la multiplicidad de
escuelas de pensamiento, y se hizo tan popular que el bizantino Teodoro
Pródromo le escribió una continuación: Venta de vidas. La producción crítica
de Luciano va más allá del diálogo, y abarca muchísimas formas. Su lucha
contra la credulidad no deja de ser recurrente: el mundo está repleto de
charlatanes y embaucadores, prestándose las personas a ser engañadas de
continuo. Es el caso de obras como Alejandro o el falso profeta31 (dedicada a
Celso), Altercado con Hesíodo, Sobre el luto,32 El asno, Historia verdadera o
Sobre la muerte de Peregrino. En esta última, que tiene como tema a un
filósofo cínico de la época, aparece lateralmente Jesús como un vulgar
embaucador. Luciano se constituye, pues, en algo así como el Voltaire del
mundo antiguo, como lo denominó Engels. En contraposición a los
estafadores, Luciano escribió como vidas ejemplares las de Sóstrato (perdida)
y Demónax.

Compuso también libelos como El maestro de retórica, parodias de las


tragedias clásicas como El pie ligero o La tragedia de la gota, y una novela
corta: Historia verdadera, donde idea un viaje a la Luna en un barco
arrastrado por una providencial tromba de agua y donde, entre otras
maravillas, ve a los selenitas, que no tienen ano, hilar los metales y el vidrio
para hacer trajes, beber zumo de aire, quitarse y ponerse los ojos y donde dan
a luz los hombres en vez de las mujeres, ya que se casan hombres con
hombres; asiste a la guerra entre los caballeros buitres y lacanópteros del
emperador selenita, que es Endimión, y los caballeros hormiga del solar, que
es Faetón, así llamados por sus respectivas monturas; se trata tal vez de la
primera obra de imaginación pura especulativa de la literatura universal, pues
ya el mismo autor afirma en ella lo siguiente:

Escribo, por tanto, sobre cosas que jamás vi, traté o aprendí de otros, que
no existen en absoluto ni por principio pueden existir.
:
Es, pues, uno de los abuelos de la ficción científica o ciencia ficción. De tema
parecido es el Icaromenipo,33 escrito en el que el filósofo real Menipo de
Gadara, personaje cínico habitual en las sátiras de Luciano contra la religión,
consigue volar con un ala de águila y otra de buitre desde el monte Olimpo a
la Luna, que encuentra habitada por espíritus. Cuando Menipo decide volar
hasta el Sol, los dioses, airados por su atrevimiento, le roban las alas.

Influencia posterior
Ya en su misma época empezó a ser imitado, por ejemplo por el platonizante
Celso, y sus obras fueron imitadas en el Imperio bizantino (por ejemplo, en el
anónimo Timarión, del siglo XII), pero su revalorización en Occidente tuvo
que esperar al Renacimiento. Ya en el siglo XV, tuvo un importante seguidor,
León Battista Alberti, en su Momus sive de principe (1450); pero el influjo de
Luciano se notó sobre todo durante el siglo XVI: en los Coloquios (1517) de
Erasmo de Róterdam, en Pantagruel (1532) y Gargantúa (1534) de François
Rabelais, y en Cymbalum mundi (1537) de Bonaventure des Périers; lo leyeron
también Maquiavelo y Roïdis. En castellano hay huellas de la obra de Luciano
en los hermanos Juan y Alfonso de Valdés (en el caso de este último, en su
Diálogo de Mercurio y Carón), así como en Cristóbal de Villalón (El
Crotalón). Ya en el siglo XVII hay huellas de Luciano en Mateo Alemán, en
Miguel de Cervantes, que lo utiliza como modelo para su Coloquio de los
perros, en [Bernardo de Balbuena], y Francisco de Quevedo se inspira en él
para componer sus Sueños; también Diego Saavedra Fajardo utiliza la sátira
lucianesca en algunos de sus diálogos de tema político. En el resto de Europa,
no fue menor el prestigio de Luciano: fue imitado por Swift (Viajes de
Gulliver), Bergerac (Viaje a la luna), Bernard le Bovier de Fontenelle,
Giacomo Leopardi (Opúsculos morales, de 1827) y, sobre todo, Voltaire, un
espíritu muy afín al suyo. Friedrich Engels lo llamó "el Voltaire de la
antigüedad clásica".34
:
Eponimia
El cráter lunar Lucian lleva este nombre en su memoria.35

Véase también
Segunda sofística

Bibliografía
Luciano (1988/1997). Obras. Obra completa. Madrid: Gredos. ISBN 978-
84-249-1602-2.

1. Volumen I. 1997. ISBN 978-84-249-0153-0.


2. Volumen II. 1988. ISBN 978-84-249-1276-5.
3. Volumen III. 1990. ISBN 978-84-249-1416-5.
4. Volumen IV. 1992. ISBN 978-84-249-1603-9.

— (1998). Relatos Fantásticos. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-3663-0.


— (1962/1966). Obras. Edición bilingüe de J. Alsina (2 vols.).
Barcelona: Alma Mater. ISBN 978-84-249-1602-2.
Luciano de Samósata (2018). Relatos Verdaderos (Mariana Franco San
Román y Roberto Jesús Sayar, trads.). Walden Futura. Walden Editora.
ISBN 978-987-46715-2-3.

Sobre Luciano

Marichalar, Salvador (1983). "Introducción" a Luciano, Diálogos.


Historia verdadera. Págs. ix-xxvii. México.
Mayes, C. A. (1984). Lucien de Samosate et la Renaissance Francaise.
Genève.
MONTERO DÍAZ, Santiago (1946). Literatura griega. pp. 203-204.
:
Madrid.
VIVES COLL, A. (1959). Luciano de Samosata en España (1500-1700).
Valladolid-La Laguna.
ZAPPALA, M. O. (1990). Lucian of Samosata in the two Hesperias. An
essay Literary and Culture traslation. Potomac (Maryland).

Referencias
1. Las fuentes sobre la vida de Luciano más usadas son el comentario en el
Suda Lexicon y los datos sacados de su propia obra. Muchos editores
estiman que su opúsculo El Sueño o Vida de Luciano es una especie de
biografía, y por ella sabemos que fue un semita nacido en Siria y que su
lengua nativa no fue el griego, que después aprendió perfectamente.
2. Karavas, Orestis (2006). «El orador-cisne: Luciano, la retórica y los
rétores». CFC (G): Estudios griegos e indoeuropeos, 16. Consultado el
26 de mayo de 2021.
3. LUCIANO: Sobre la muerte de Peregrino (Περὶ τῆς Περεγρίνου
Τελευτῆς; en latín, De Morte Peregrini):
Texto griego, con índice electrónico, en el Proyecto Perseus.
Empleando el rótulo activo "load", que se halla en la parte superior
derecha, se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del
texto.
4. El muerto vuelto a la vida o El pescador (Ἀναβιοῦντες ἢ Ἁλιεύς; en latín,
Revivescentes sive Piscator):
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
5. Suda, λ 683.
6. Abonutico: ciudad situada en el Ponto.
7. HARMON, A. M.: Lucian Volume IV. Loeb Classical Library.
Cambridge, MA: Harvard University Press, 1925, pág. 235.
:
8. Lucio o el Asno (Λούκιος ἢ ὄνος; en latín, Lucius sive Asinus), obra que
se atribuía en la Antigüedad a Luciano de Samosata.
Texto español, en varios archivos PDF, en el sitio InterClassica, de
la Universidad de Murcia. Introducción, traducción y notas de
María del Carmen Puche López.
Texto español (vista previa en Google Books).
Introducción.
Texto de la obra.
Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana
(Augsburgo).
De Luciano libelli qui inscribitur Lucius sive Asinus auctore...
(1868): sobre la autoría de Lucio o el asno.
CABRERO, María del Carmen: La sabiduría del burro (Lucio o el
Asno de Luciano de Samósata). Universidad Nacional del Sur.
Texto en PDF. Cuadernos de Filología Clásica; reproducción
en el sitio de las Revistas Científicas Complutenses.
Universidad Complutense de Madrid.
9. La tragedia de la gota (Ποδάγρα; en latín, Podagra): texto griego en el
Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
10. Epigramas (Ἐπιγράµµατα; en latín, Epigrammata).
Texto griego en Wikisource.
Sobre Luciano y los epigramas atribuidos a él y recogidos en la
Antología griega.
11. Sobre la diosa siria (Περὶ τῆς Συρίης Θεοῦ; en latín, De Syria Dea).
Traducción al inglés, con introducción.
Traducción al inglés.
Texto griego en el Proyecto Perseus.
MESTRE, Francesca: Sobre la diosa siria o un posible regreso a
casa de Luciano de Samosata. Universidad Nacional de La Plata.
2007.
:
12. Amores ( Ἔρωτες; en latín, Amores).
Texto inglés.
Texto bilingüe griego - danés.
13. Los longevos: texto español en PDF.
14. Hipias o El baño (Ἱππίας ἢ Βαλανεῖον; en latín, Hippias):
Texto español en PDF.
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
15. Jacques Bompaire (1924 - 2009): helenista francés.
16. Elogio de la mosca (Μυίας Ἐγκώµιον; en latín, Muscae Encomium).
Texto bilingüe griego - español en PDF.
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
17. Elogio de la patria (Πατρίδος Ἐγκώµιον; en latín, Patriae Encomium).
Texto español en PDF.
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
18. Juicio de las vocales (Δίκη Συµφώνων; en latín, Lis Consonantium (o
Iudicium Vocalium).
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
Texto griego en Wikisource.
Pleito entre consonantes: la sigma contra la tau en el tribunal de
las siete vocales: texto español en PDF.
19. En El sueño, Luciano emplea el tema de Hércules en la encrucijada
(véanse los artículos dedicados a la pintura de Carracci Hércules en la
encrucijada, a la de Veronese Alegoría de la Virtud y el Vicio y al
oratorio de Händel La elección de Hércules).
Hércules en la encrucijada o Hércules entre el vicio y la virtud,
fragmento atribuido a PRÓDICO DE CEOS, como perteneciente a
:
su obra Las horas (Ὧραι) o Las horas y las estaciones, y
transmitido por Jenofonte.
Texto español.
Texto italiano en Wikisource; traducción de Giacomo
Leopardi.
En El sueño, Luciano cuenta que, de mozo, en el taller de escultura de su
tío, se le aparecieron en un sueño la Escultura y la Paideía, dándole a
escoger entre ellas.
LUCIANO: El sueño o Vida de Luciano (Περὶ τοῦ Ἐνυπνίου ἤτοι
Βίος Λουκιανοῦ; en latín, Somnium sive Vita Luciani):
Texto italiano en Wikisource.
Texto francés en Wikisource.
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las
características indicadas antes.
Texto griego en Wikisource.
Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
20. El gallo (Ὄνειρος ἢ Ἀλεκτρυών; en latín, Gallus): texto griego en el
Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
21. Historia verdadera (Ἀληθῆ Διηγήµατα; en latín, Verae historiae).
Texto español en PDF.
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
22. Cómo debe escribirse la historia (Πώς δεῖ ἱστορίαν συγγράφειν)
Texto griego en Wikisource.
23. Diálogos de los dioses (Θεῶν Διάλογοι; en latín, Dialogi Deorum):
Texto italiano en Wikisource.
Texto inglés en el sitio Theoi.
Texto griego en el Proyecto Perseus.
Texto griego en Wikisource.
:
24. Diálogos de los muertos (Νεκρικοὶ Διάλογοι; en latín, Dialogi
Mortuorum).
Texto inglés en el sitio Theoi: 1; 2.
Texto italiano en Wikisource.
Texto francés en Wikisource.
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
Texto griego en Wikisource.
25. En la introducción del primer volumen de las obras de Luciano
publicadas en la Biblioteca Clásica Gredos, Carlos García Gual indica
que en los Diálogos de las cortesanas (heteras), las escenas evocan a
personajes femeninos de las comedias de Menandro.
Diálogos de las cortesanas (Ἑταιρικοὶ Διάλογοι; en latín, Dialogi
Meretricii).
Texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
Texto griego Archivado el 10 de julio de 2012 en Wayback
Machine..
26. Caronte el cínico (Χάρων ἢ Ἐπισκοποῦντες; en latín, Charon sive
Contemplantes).
Texto griego en Wikisource.
Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
27. Prometeo o Prometeo eres de la palabras o Eres un Prometeo en tus
discursos o Eres un Prometeo en tus escritos (Προµηθεύς o Πρὸς τὸν
εἰπόντα Προµηθεὺς εἶ ἐν λόγοις; en latín, Prometheus o Prometheus es in
verbis).
Texto griego en el Proyecto Perseus. Empleando el rótulo activo
"load" se obtiene ayuda en inglés con el vocabulario griego del
texto.
28. La asamblea de los dioses (Θεῶν Ἐκκλησία; en latín, Deorum
:
Concilium): texto griego en el Proyecto Perseus, con las características
indicadas antes.
29. «Parásito» («παράσιτος»): comensal invitado que, por sus propios
méritos, daba lustre o fama a su patrón, como eran los casos de
sacerdotes, ciudadanos distinguidos y poetas. En su Banquete, Ateneo
hace empleo de la expresión con su significado original (234-236). En
cambio, Luciano hace de ella en su obra El parásito un uso peyorativo
que se halla también en la palabra derivada «παρασιτία» («arte del
parásito», «adulación»). En latín, «părăsītus» también indicaba en
principio al convidado, al comensal, y se emplearía más adelante
despectivamente.
30. Anacarsis o El atletismo (Ἀνάχαρσις ἢ Περὶ Γυµνασίων; en latín,
Anacharsis): texto griego en el Proyecto Perseus.
31. Alejandro o el falso profeta (Αλέξανδρος ἢ Ψευδοµάντις).
Texto griego en Wikisource.
Texto griego en Wikisource.
32. Sobre el luto (Περὶ Πένθους; en latín, De Luctu): texto griego en el
Proyecto Perseus, con las características indicadas antes.
33. Icaromenipo (Ἰκαροµένιππος ἢ Ὑπερνέφελος; en latín, Icaromenippus):
texto griego en el Proyecto Perseus, con las características indicadas
antes.
34. «Engels (1894): Contribución a la historia del cristianismo primitivo.».
www.marxists.org. Consultado el 22 de septiembre de 2023.
35. «Lucian». Gazetteer of Planetary Nomenclature (en inglés). Flagstaff:
USGS Astrogeology Research Program. OCLC 44396779.

Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Luciano de Samósata.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre
:
Luciano de Samósata.

Obras completas de Luciano en castellano, tomo I, II, III y IV.


Algunos diálogos de Luciano en español (Lyon, 1550).
Diálogos de los muertos en el sitio de la Biblioteca Antorcha.
Diálogos morales en español.
Diálogos marinos (Ἐνάλιοι Διάλογοι; en latín, Dialogi Marini):
En francés, con índice electrónico, en el sitio de Philippe Remacle.
Philippe Remacle (1944 - 2011): helenista y latinista belga de
expresión francesa.
En inglés en el sitio Theoi.
En griego en el Proyecto Perseus.
I, 1: Doris y Galatea (Διάλογος α´ Δωρίδος καὶ Γαλατείας).
Texto griego en el sitio de la Bibliotheca Augustana
(Augsburgo).
II, 1 (Cíclope y Poseidón): texto bilingüe griego - español.
PEROTTI, Pier Angelo: Polifemo in Omero, Euripide, Luciano
(Polifemo en la obra de Homero, en la de Eurípides y en la de
Luciano); en Minerva. Revista de Filología Clásica, n.º 18,
pp. 39 – 70. 2005.
Reproducción, en italiano, en PDF, en el sitio de la
Universidad de La Rioja.
Las obras son, respectivamente, la Odisea, El
Cíclope y Diálogos marinos.
El nombre de la revista alude a la diosa Minerva.
XII, 1 (Doris y Tetis): texto bilingüe griego - español.
Diálogos de los dioses:
En francés, en el sitio de Philippe Remacle.
En inglés, en Theoi.
IV, 1 (Hermes y Maya): texto bilingüe griego - español.
:
XI, 1 (Hefesto y Apolo): texto bilingüe griego - español.
Diálogos de las cortesanas.
En francés, en el sitio de Ph. Remacle.
En griego.
Textos en francés y algunos bilingües griego - francés, en el sitio de Ph.
Remacle.
Textos ingleses en el sitio Sacred Texts.
Textos en Wikisource:
En italiano.
En francés.
En alemán
En neerlandés.
En griego.
Textos griegos y traducciones.
Alejandro o el falso profeta.
Texto griego en el Proyecto Perseus.
The Lucian of Samosata Project; en inglés.
Luciano en el sitio de la Bibliotheca Augustana.
Luciano en el Proyecto Perseus.
Luciano de Samósata y la política griega del s. II d. C. (A propósito del
Encomio de la Patria); texto en PDF. Universidad Complutense de
Madrid.
:

También podría gustarte