Cosmovisión de La Cultura Xinca y Garifuna
Cosmovisión de La Cultura Xinca y Garifuna
Cosmovisión de La Cultura Xinca y Garifuna
ORIENTACION OCUPACIONAL
JORNADA VESPERTINA
TAREA:
TRABAJO DE INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA SOBRE
CULTURAS XINCA Y GARIFUNA
Y
BIOGRAFIA DE AUTORES GUATEMALTECOS EN LITERATURA INDIGENA
CULTURA XINCA
Cosmovisión de la cultura Xinca:
La cultura Xinka ve al ser humano como parte integral del mundo, en constante interacción con
los demás elementos del universo. La espiritualidad es el núcleo de su cultura, según el Consejo
Coordinador de la Sociedad Xinka de Guatemala(2010).
Indumentaria
Huipil: Blusa con diseños geométricos y
símbolos culturales.
Corte: Falda larga decorada con bordados y patrones tradicionales.
Faja: Sostiene la falda en la cintura, adornada con diseños típicos.
Accesorios: Collares, pulseras, aretes y anillos de materiales naturales.
Calzado: Tradicionalmente sandalias de cuero, aunque algunos usan zapatos modernos.
Cetino, R. (2023, 19
julio). La cultura Xinca
en Guatemala | Aprende
Guatemala.com. Notas
Para Aprender Sobre
Guatemala |
Guatemala.com.
Gastronomía
La cocina xinca destaca por frijoles y tortillas. Platillos típicos incluyen caldo de
chipilín, frijol kamawa, pixtón de arroz, Tikukas, hulape y Muko.
CULTURA GARIFUNA
Cosmovisión Garífuna:
La cosmovisión de los garífunas refleja su conexión con la naturaleza, espiritualidad
arraigada en creencias africanas y católicas, importancia de la familia y la comunidad,
valorización de la música y danza, respeto por los ancianos, y la transmisión oral de
tradiciones.
Arte y Música Garífuna
El arte y la música garífuna son expresiones culturales distintivas de la comunidad
garífuna, conocida por su ritmo y energía contagiosa. La música incluye géneros como
la punta y la punta rock, mientras que el arte se caracteriza por colores vibrantes y temas
que reflejan la vida cotidiana y la conexión con la naturaleza. La UNESCO ha
reconocido la música garífuna como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en
2001.
Las tradiciones Garífunas incluyen música como la punta, rituales como el dugú,
comida con plátano y coco, trajes coloridos y danzas, celebraciones el 12 de abril,
respeto por los ancianos en el Consejo, y destreza en artesanía.
Indumentaria Garífuna
Traje de danza punta: Coloridas faldas con volantes y blusas para mujeres, pantalones
blancos y camisas de manga larga para hombres, a menudo acompañados de sombreros
de paja. Se usan durante eventos culturales y festivales, especialmente durante la danza
punta.
Traje de bodas garífuna: Blusas blancas bordadas a mano, faldas largas y envolturas
de cabeza adornadas con flores y joyas para mujeres; camisas blancas y pantalones
largos con capas o chalecos para hombres. Estos trajes reflejan la rica herencia cultural
y se utilizan durante las ceremonias de matrimonio.
Gastronomía Garífuna
La gastronomía garífuna se caracteriza por sabores auténticos y técnicas culinarias
tradicionales. Algunos platos destacados incluyen el hudutu (sopa de pescado con
coco), el machuca (plátano verde machacado con pescado), el seré (sopa espesa de
pescado con plátano) y el tapau (pan de maíz al vapor). El uso creativo del coco,
pescado fresco y productos locales define su cocina, que refleja la conexión con el
entorno marino y la herencia africana.
VÍCTOR MONTEJO
Nació en Jacaltenango en 1951. Fue maestro en una escuela rural.
En 1982 se vio obligado a salir de su país (luego ser torturado) a
razón del enfrentamiento armado. Su libro Testimonio: muerte de un
pueblo guatemalteco, narra esto en detalle. En los Estados Unidos,
ingresó en el mundo académico, y obtuvo una maestría en la State
University de Nueva York, y luego un doctorado en Connecticut.
Enseñó antropología en la Universidad de Californa–Davis. En los
Estados Unidos publicó The Bird Who Cleans the World and Other
Mayan Fables (1991), en inglés, un libro de fábulas “como las de
Esopo, por ejemplo”. En edición inglés/español, publicó su libro El
Q´anil: Man of Lighting. A él le debemos una versión para niños del
Popol Vuj.Y un libro de poemas: Sculpted Stones (1996). Así como la novela Las
aventuras de Mister Puttison entre los Mayas (1998). Víctor Montejo se ha dado a la tarea
de reescribir, repensar y recrear la tradición maya. Actualmente, diputado por parte de la
UNE.
PEDRO GONZÁLEZ
A La otra cara (1992), del autor q´anjob´al Gaspar Pedro González, se
le llama con frecuencia la “primera novela maya” La segunda novela
maya de Pedro González lleva por título El retorno de los mayas
(1998). Además, Pedro González también ha publicado libros de
poesía, así el libro Palabras mayas. Graduado de la Universidad Rafael
Mariano Gálvez. Organizó el Primer Congreso de Literatura Indígena
de América.
RIGOBERTA MENCHÚ
No empezó siendo una escritora. Su libro Me llamo Rigoberta Menchú y
así me nació la conciencia es un gesto literario, no cabe duda, pero su
finalidad nunca fue literaria en sí. Hoy Rigoberta Menchú ya puede ser
considerada una escritora, una creadora, o una recreadora de leyendas mayas (desde un punto de
vista riguroso, todo creador es un recreador, nadie crea ex nihilo). Tiene en su haber libros de
literatura infantil. El primero siendo Li Mi´n, una niña de Chimel (2002). Y el libro El vaso de
miel (2003), fue escrito en colaboración con el escritor Dante Liano. Ambos fueron publicados
por Alfaguara.
RAYMUNDO COY
Nació justo el día en que a Juan Jose Arevalo le colocaron la banda
presidencial, es decir el 15 de Marzo de 1945.
Empezó. a actuar en la escuela donde estudio la primaria en los actos del
día de la madre o en los actos cívicos, su primera dirección fue el brindis
del bohemio aunque fue regañado por su profesor pues no fue el mejor tema
para celebrar un día de la madre.
Fue gracias a su maestro que le gusto el arte, pues él fue quien los llevaba al
teatro o al ballet y de quien también tomo el gusto por el Fut bol
volviendose aficionado de los Rojos del Municipal.
Egreso como actor de la Universidad Popular en 1970 y también se graduó
de Maestro de Actuación el antiguo instituto de bellas artes. Su primera
actuación a nivel profesional fue en la obra “De lo vivo a lo pintado” de Manuel Galich y a partir
de ahí a actuado en mas de 250 puestas en escena bajo la dirección de muchos directores entre
los que destacan en su recuerdo Carlos Catania, Ruben Morales Monroy y Manuel Lisandro
Chávez.
En cine ha trabajado en dos películas italianas, una para Hollywood independiente “Looking for
Palladin” y en el cine nacional en “Donde Acaban los Caminos" y “Las cruces, poblado
próximo” ademas de varias apariciones y actuaciones especiales en mas de 12 producciones
Guatemala-México.