Teor. G. Del Proc. TP4 Prieto, Ma.A.
Teor. G. Del Proc. TP4 Prieto, Ma.A.
Teor. G. Del Proc. TP4 Prieto, Ma.A.
1-En relación con este caso, en la etapa de alegatos, el demandado argumenta que el
juez no debe valorar la declaración de una testigo ofrecida por su parte, y solicita que
no sea tenida en cuenta al momento de sentenciar. Suponiendo que fueras el juez
interviniente, ¿cómo justificarías tu resolución sobre el punto? Identifica y explica la
regla constitucional aplicada como fundamento de tu decisión. Fundamenta tu
respuesta en base a lo estudiado en el módulo 1.
Una vez vencido el procedimiento probatorio se corre traslado por seis días
sucesivamente a cada litigante para que alegue de bien probado reservándose los escritos en
secretaria hasta el decreto de autos, por ello, en el caso que nos ocupa, el juez debe rechazar
el pedido invocando el principio de adquisición, ya que se incorporó el elemento probatorio
al proceso y entonces, el mismo pertenece al proceso.
En efecto, en la etapa de juicio, el tribunal ordenará a las partes (MPF, querellantes
y defensores) que posteriormente al avocamiento, ofrezcan las pruebas que hayan de
valerse en la audiencia de debate. De esta manera, las partes seleccionan las pruebas y el
juez, admite o no dichos elementos probatorios.
La admisión es el acto procesal por el cual, la prueba ingrese al proceso, para lo
cual el juez ejerce un control formal. En contraposición a esta “libertad probatoria” del
sistema cordobés, en el procedimiento nacional, rige un sistema de precalificación
discrecional de prueba, ya que el juez puede rechazar aquella que considere improcedente,
superflua o dilatoria.
Una vez ofrecida la prueba se inicia el diligenciamiento, que consiste en actos
procesales que es necesario cumplir para introducir a la causa los distintos elementos
probatorios. Este momento comprende la confección de las cédulas de notificación de
comunicación a las partes y la citación de los testigos, la confección de oficios en la prueba
informática, el sorteo de los peritos, etc. Cuando la prueba oportunamente ofrecida,
admitida y diligenciada, se agrega, queda incorporada al proceso. Es en este momento
cuando, en forma indiscutible, opera el principio procesal de adquisición o comunidad de la
prueba que define que la misma no pertenece a quien la aporta, y que una vez introducida,
insoslayablemente debe tenerse en cuenta, sea que resulte en beneficio de quien la propuso
o de la parte contraria, que bien puede invocarla.
3
Hay diferentes formas de resolución del litigio que la legislación ofrece para definir
el conflicto en forma rápida. Entre ellas, están: el allanamiento, el desistimiento y la
transacción y conciliación. A su vez, en el caso que nos ocupa, nos situamos en el momento
procesal anterior a la resolución.
El allanamiento es un modo anormal de culminación del proceso y tiene lugar por la
voluntad de una de las partes. Debe ser total, oportuno y expreso, de esta manera el
Artículo Nro. 352 del CPCC expresa: “el demandado podrá allanarse a la demanda en
cualquier estado de la causa anterior a la sentencia…”
Por otro lado, el desistimiento (Artículo Nro. 349) también establece que las partes
de común acuerdo, podrán desistir manifestándolo por escrito al tribunal quien, declarará
extinguidas y archivará las actuaciones. A su vez, el recurrente podrá desistir de su
impugnación en cualquier estado de la causa, así como el mismo, implica abandono del
proceso, sin afectar el derecho sustancial por lo cual no se impide su reiteración en otro
proceso.
La Transacción está prevista en el artículo Nro.1641 del CCyC nacional y en el
artículo Nro. 353 del CPCC cordobés. Se define como un contrato por el cual las partes, se
hacen concesiones recíprocas, desde un acuerdo de voluntades, y así evitan litigios,
4
demanda. A su vez, en el CCy C nacional, en el artículo Nro. 347, inciso 5 se expresa que
solo se admitirán las excepciones con defecto legal en el modo de poner la demanda.
4-El juez dicta una resolución admitiendo la prueba documental acompañada por la
parte actora. El abogado de la contraria considera que uno de los documentos
presentados por el actor no es admisible. Si fueras abogado de la demandada, ¿cómo
impugnarías la resolución que admitió ese documento? Fundamenta tu respuesta.
La apelación es un recurso procesal de las partes que procede contra toda clase de
resoluciones y constituye, un medio de impugnación teniendo por fin la revisión de la
resolución emitida por el órgano inferior que la dictó, para que sea resuelto por el superior
jerárquico. Al respecto el artículo Nro. 242 del CPCy C de la Nación expresa en su inciso
1, que, salvo disposición en contrario, la misma, procederá solamente respecto de
sentencias definitivas.
Asumiendo el rol de camarista, rechazaría la apelación, dadas las circunstancias del
caso, ya que como camarista en primer lugar corroboro si se encuentra satisfecho el
principio de congruencia en la sentencia de primera instancia. Al respecto Ferreyra de De la
Rúa dice: “La decisión final debe responder al principio de congruencia, plenitud y
vastedad. Esto significa que el juez resolverá conforme a los hechos fijados en los escritos
de la etapa introductiva (principio de congruencia). Tendrá que hacerlo de acuerdo a los
que, efectivamente han sido acreditada por las partes. Además, deberá contener decisión
expresa sobre cada uno de los puntos sometidos a decisión del juez” (arts. Nros. 327 y 328
C.P.C.)1
A su vez, la Constitución de Córdoba en el artículo Nro. 155 exige que toda
resolución judicial contenga fundamentación lógica y legal.
Por otro lado, el artículo Nro. 758, del capítulo V. Desalojo, del CPCyC de Córdoba
expresa que “No se admitirá al demandado el recurso de apelación en contra de la sentencia
1
Ferreyra de De la Rúa A. y Otra, Teoría general del proceso, tomo I, Advocatus, Córdoba, 2009, pág 70.
8
definitiva o de resolución posterior a ella, si no acredita dentro del plazo para recurrir,
haber satisfecho las rentas o alquileres vencidos y los que, con arreglo al contrato deba
pagar por adelantado o haberlos consignado en el tribunal…”.
6-El proceso iniciado como consecuencia de la demanda concluye con una sentencia
favorable al actor. El demandado te pide que lo representes, y te consulta si es posible
revertir la decisión judicial. Revisando el expediente, adviertes que nunca fue
notificada la demanda al domicilio real de su cliente. ¿Crees poder interponer un
incidente de nulidad? Explica la postura asumida.
2
Ferreyra de De la Rúa A. y Otra, Teoría general del proceso, tomo II, Advocatus, Córdoba, 2009, pág 156.
9