Informe de Investigacion - Ing. Civil
Informe de Investigacion - Ing. Civil
Informe de Investigacion - Ing. Civil
AUTORES:
Arcaya Jara, Jhair Jesús (https://orcid,org/0000-0001-6937-595X),
Ramírez Guerra, Cristopher(https://orcid.org/0000-0001-6904-0885)
Shapiama Higa Jonas Jefersson (https:orcid.org/0000-0002-6878-6586)
Salas Tapullima, Lady Jasiel (https://orcid.org/0000-0002-0928-5124)
ASESORA:
Dra. Sandoval Vergara Ana Noemí ( https://orcid.org/0000-0002-9702-8434)
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Construcción Sostenible
TARAPOTO – PERÚ
2024
1
ÍNDICE
ÍNDICE ii
I. INTRODUCCIÓN 1
2
I. INTRODUCCIÓN
La realidad problemática tiene un contexto internacional donde la
construcción informal se ha convertido en una práctica común en
numerosas ciudades de Latinoamérica, donde los residentes ocupan
espacios y construyen de manera informal, las casas autoconstruidas sin
conocimientos técnicos conllevan grandes riesgos, que como consecuencia
pueden causar daños a las personas en caso de desastres naturales. Esto
nos lleva a explorar la relación entre los habitantes y su entorno construido,
según (Dreifuss, 2019), de hecho, en Colombia, Medellín en el barrio La
Cruz y Santo Domingo, alberga a una población de aproximadamente
9.235 habitantes distribuidos en 1.920 hogares. De las 1893 viviendas
existentes, el 11.4% no cuenta con acueducto municipal y el 73.5% no
tiene acceso al alcantarillado. El estado actual de las casas se clasifica
según el material principal de las paredes de la siguiente manera: 1.366
casas están construidas con materiales establecidos, 11 casas son
prefabricadas, 13 casas están construidas con materiales de origen vegetal
como Baharek o Guadua, y 503 casas hechos de materiales temporales o
materiales de desecho. (Bernadette et al., 2021). La situación habitacional
enfrenta diversos desafíos en tres áreas principales. Primero, la seguridad
en la tenencia del inmueble o el suelo es precaria para los habitantes, lo
que sugiere una falta de certeza legal sobre la propiedad de sus viviendas.
Segundo, el vecindario carece de acceso adecuado a servicios públicos e
infraestructura básica, lo que puede afectar significativamente la calidad de
vida de los residentes. Por último, muchas viviendas no cumplen con las
regulaciones de planeación urbana y se encuentran en zonas sujetas a
protección ambiental o con riesgo de desastres naturales, lo que plantea
preocupaciones adicionales sobre la seguridad y la sostenibilidad del
entorno habitacional. Estos desafíos combinados representan obstáculos
significativos para el bienestar y la seguridad de los residentes en estas
áreas, (Alarcón et al., 2021). Por otro lado; en el ámbito nacional, en el
Perú, el 80% de las viviendas son construcciones informales, de las cuales
la mitad son altamente vulnerables a terremotos de alta intensidad, cifra
que asciende al 90% en las áreas periféricas. Felipe García Bedoya,
1
director del Instituto Capeco, distingue dos tipos de viviendas informales en
el país: la construcción por autogestión, donde se contratan personas con
experiencia práctica pero no técnica para diseñar y construir, y la
autoconstrucción, en la que la familia se encarga de la edificación. Estas
viviendas informales conllevan prácticas deficientes como el uso
inadecuado de materiales, mala calidad en la mezcla de cemento,
cimientos defectuosos, instalaciones eléctricas y sanitarias deficientes,
construcción en áreas inapropiadas, (Corcuera, 2022). Finalmente, en el
ámbito local en la región San Martín. Tarapoto es una ciudad que está en
constante crecimiento comercial, cultural y demográfico, sin un adecuado
plan de desarrollo urbano, dando como resultado una expansión urbana
desorientada y descontrolada que genera informalidad en diversos sectores
de nuestra ciudad. Una de las zonas más afectadas por la expansión
urbana y la construcción informal es nuestra franja ubicada sobre el río
cumbaza, con el tiempo estas actividades tendrán un impacto en el medio
ambiente, así como en las personas que viven y viven su vida en los
asentamientos informales antes mencionados. impacto negativo en los
usuarios. Familias en riesgo. Estas estructuras informales se están
convirtiendo en un peligro y ahora se han convertido en parte de la norma
para las personas que, cada día, ya no son conscientes de la riqueza
ambiental que poseemos y en cambio trabajan para destruirla, (Prado
Laban y Silva Cardenas 2023). En tal sentido se plantea como problema
general: ¿Cómo influye la construcción informal y sus consecuencias en la
seguridad de los pobladores en la ciudad de Tarapoto, 2024? Por otro lado;
el presente estudio se justifica desde el punto teórico, el estudio de caso
realizado por Canahualpa y Martinez (2021) analiza la influencia de la
teoría de Soto en la construcción informal en Lima Metropolitana, el autor
encuentra que la teoría ha tenido una influencia significativa en la
percepción que tienen los pobladores de la autoconstrucción. Los
pobladores ven la autoconstrucción como un proceso positivo que les
permite mejorar sus condiciones de vida, para la variable consecuencias en
la seguridad ciudadana en cuanto a la justificación práctica; en el tema
de estudio de nuestras variables se tiene en cuenta que es de suma
2
importancia ya que con ello nos va proporcionar mejor resistencia y calidad
de vida en las construcciones de las personas en nuestro presente y futuro,
referente a la justificación metodológica: en la presente investigación, se
está considerando los pasos del método científico, de cuales para la
obtención de nuestros datos requeridos utilizaremos los modelos
instrumentos ya proporcionados por nuestros autores, teniendo en cuenta
la confiabilidad de las tesis y artículos que elegimos, finalmente, en cuanto
a la justificación social sobre la construcción informal en Tarapoto en el
2024 también beneficiará a la comunidad al proporcionar una comprensión
más profunda de los desafíos que enfrenta. Además, al brindar resultados
detallados, se ofrecerá una base sólida para que las autoridades locales y
las organizaciones de la sociedad civil puedan implementar medidas
efectivas para mejorar las condiciones de vida de los pobladores, estas
acciones podrían incluir iniciativas para regular la construcción informal,
mejorar el acceso a servicios básicos y promover un desarrollo urbano más
planificado y sostenible, en última instancia, el objetivo es mejorar la
calidad de vida y promover la seguridad de todos los habitantes de
Tarapoto. En tal sentido, se planteó como objetivo general: Evaluar la
construcción informal y sus consecuencias en la seguridad de los
pobladores en la ciudad de Tarapoto, 2024 y como objetivos específicos
tenemos; Analizar la informalidad de las construcciones, evaluar la
construcción por autogestión, verificar el bienestar de los servicios públicos,
Analizar la calidad de vida de las personas en la construcción, verificar los
posibles desastres que podría proporcionar al entorno. Referente a los
antecedentes internacionales siendo que, Ríos (2023) realizó un estudio
cuyo objetivo fue proponer que la deficiencia o ausencia de regulación
urbanística en una entidad territorial subnacional de la provincia de
Chimborazo en Ecuador, es una de las fuentes principales en la
proliferación de construcciones informales, dicha investigación tuvo un
enfoque cuanti-cualitativo, por lo su enfoque explicativo y descriptivo,
documental, bibliografía y de campo, por otro lado, tuvo una muestra
constituida de 196 predios, teniendo en cuenta los instrumentos de
investigación que se aplicaron como la observación directa y la encuesta,
3
como resultado se identificó que la ausencia de regulación urbanística en
relación a las construcciones informales ha desencadenado un gran
impacto, como también incidencia en el crecimiento de dichas
construcciones, asimismo que la mayoría de los encuestados desconocen
los permisos indispensables para la realización de una construcción, por lo
que realizan una construcción sin las respectivas normas legales vigentes.
Así también Torres y Arias (2020) tuvieron el objetivo de presentar una
propuesta educativa y participativa liderada por la Red de Cooperación
Construya Seguro y Sostenible, en colaboración con la Corporación
Universitaria Minuto de Dios, la Universidad Católica de Colombia y la
Universidad Piloto de Colombia, a través de sus programas de Ingeniería
Civil, se utilizó el método cuantitativo descriptivo no experimental, en donde
se identificaron cuarenta y cuatro (44) malas prácticas ligadas a la
habitabilidad en la vivienda informal, obteniendo como resultado malas
prácticas que se tradujeron en objetivos instruccionales mediante
unidades de aprendizaje enmarcadas en una propuesta de curso
orientado a comunidades bajo el modelo instruccional de Jerrold y Kemp.
En cuanto a los antecedentes nacionales se tiene a Ramos y Arturo
(2023) Tuvieron como objetivo determinar la construcción informal y sus
consecuencias donde se trabajó con un enfoque cuantitativo, con una
metodología de investigación tipo básica, no experimental- correlacional, la
muestra fue de 88 viviendas, en donde se aplicó la encuesta a sus
habitantes, se utilizaron 4 instrumento para medir las variables construcción
informal y sus consecuencias en la seguridad ciudadana, los resultados
que se obtuvieron fueron: cada indicador obtuvo valores menores a 0.0500.
Así también para Prado y Silva (2023) tuvieron como objetivo diagnosticar
la expansión urbana y la construcción informal y el método fue de tipo no
experimental de diseño descriptivo y propositivo, con un enfoque
cuantitativo. La población inicial consistió en 410 habitantes, de los cuales
se seleccionó una muestra de 200 individuos del área de estudio. Se
emplearon técnicas de encuesta y observación directa, utilizando
cuestionarios y fichas de observación como instrumentos de recopilación
de datos, como resultados, por el lado de expansión urbana podemos
4
destacar que el 78% de pobladores indicaron entre necesario y muy
necesario, implementar zonas para establecer urbanizaciones, asimismo,
indicaron con un 76%, que a pesar de los peligros, se ven en la necesidad
de habitar en terrenos. Como también se tiene a Alvarado y Paz (2022) su
objetivo fue analizar la influencia de la construcción informal en la calidad
de vida teniendo en cuenta las consecuencias en la seguridad ciudadana
afectando las condiciones de habitabilidad y el bienestar físico y mental de
las personas que residen en estas viviendas, el método fue un estudio de
enfoque cualitativo, con un diseño no experimental fenomenológico y de
tipo transversal descriptivo. Se trabajó con una muestra no probabilística
por conveniencia, seleccionando 20 viviendas y 20 habitantes, como
resultado se concluyó que la construcción informal ejerce una influencia
negativa en la calidad de vida de las personas y esto atribuye
principalmente a los bajos recursos económicos de la mayoría de los
habitantes, lo que genera condiciones de habitabilidad deficientes y pone
en peligro su bienestar físico y mental. Y por último Vázquez (2019)
menciona que tuvo como objetivo determinar el impacto de las
construcciones informales en la vulnerabilidad física de las construcciones
de las viviendas, se utilizó método analitico-sintetico, con un enfoque
cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicado, el nivel descriptivo,
explicativo, los resultados al que se arribó es que la informalidad en las
construcciones constituye un factor determinante en la vulnerabilidad, que
requiere apoyo técnico y económico de profesionales. Respecto a la
fundamentación teórica; la construcción informal se define como
edificaciones que se realizan en terrenos, ya sea de manera legal o ilegal.
En estas construcciones, destacan dos métodos principales: la
autoconstrucción y la autogestión (Alvarado y Paz, 2022); por otro lado la
construcción informal son viviendas construidas informalmente no cumplen con las
formas, métodos y normativas establecidas por el Reglamento Nacional de
Edificaciones, lo que las relaciona con lo irregular o no convencional. (Cuellar y
Giuliana, 2019). En cuanto a la importancia
de la realización de trabajos de construcción informal es un aspecto
fundamental que afecta no sólo la calidad de las edificaciones, sino
5
también la seguridad de los trabajadores y la competitividad del sector
formal. La informalidad de la fuerza laboral en la industria de la
construcción peruana es muy alta. Es importante encontrar una solución
integral a este problema. La falta de una regulación adecuada de la
construcción informal puede tener varias consecuencias negativas, incluida
la expansión de la construcción insegura, la explotación laboral y la
competencia desleal para las empresas formales (González, 2020). Por
otro lado, la función más evidente de la construcción informal es la de
satisfacer la necesidad de vivienda de la población de bajos ingresos.
Quienes a menudo no encuentran opciones asequibles en el mercado
formal, permite a estas familias acceder a un espacio físico propio, aunque
sea precario, para desarrollar su vida familiar y comunitaria (Vergara, et al.
2022). En cuanto a los factores que inciden en la construcción informal
incluyen la falta de acceso a la vivienda formal, la creciente urbanización
sin planificación adecuada, la pobreza urbana y la migración rural-urbana.
Estos factores contribuyen a la proliferación de asentamientos informales,
donde la autoconstrucción y la autogestión son prácticas comunes,
generando problemas de seguridad ciudadana y afectando la calidad de
vida de los residentes (Cuellar y Giuliana 2019). Finalmente, respecto a las
dimensiones de la construcción informal; La Informalidad tenemos,
que en casi la todo el mundo este problema es uno de los principales que
aqueja a las poblaciones, debido a que en cuartos casos por la ocupación
de tierras, muchas veces están registradas en riego natural y otros factores
que se pueden observar en los diferentes ámbitos, de los cuales al estar
fuera de la normativa vigente, genera ciertos problemas ambientales,
resaltando entre uno de ellos a la falta de servicios básicos que debe tener
cada familia, la informalidad se vio más agravado después de los efectos
de desastres naturales que ocurrieron anteriormente, ya que con ello los
pobladores quedaban devastados económicamente y como está señalado
es uno de los factores principales en este problema, Rodrigo(2022), en la
construcción por autogestión; se vio más arraigada en nuestro país por
los inmigrantes ilegales de otros países como el principal país seria
Venezuela, debido a ello se la las construcciones por autogestión, es decir
6
ellos mismos construyeron sus viviendas en donde pudieron, sin necesidad
de ver todos los factores que podrían afectar a su familia, debida a la
pobreza extrema como ya se mencionó, considerando que estas viviendas
no son para nada seguras, son inestables e inadecuadas para su uso,
también carecen de servicios básicos entre otras factores, Nohelia (2022),
por bienestar de servicios públicos, nos dice que la participación
ciudadana está prevista como un derecho internacional de la comunidad en
la intervención de asuntos y toma de decisiones, por las cuales se ve muy
necesario en este caso las posible tomas de decisiones de la población, en
donde las municipalidades de cada sector toman parte de compromiso en
administrar y reglamentar los servicios públicos a todos los residentes de la
zona haciendo un análisis de que si están en los registros y están bien
reglamentados los papeles, de los cuales estos servicios no se pueden
ofrecer por lo que ahí va creciendo las problemáticas del caso, pero lo que
no se quiere es eso, Elia (2023). En cuanto a las consecuencias en la
seguridad ciudadana, se define como la proliferación de espacios urbanos
desorganizados y poco seguros, la falta de acceso a servicios básicos y la
marginalización de comunidades vulnerables. Estas condiciones favorecen
la delincuencia y la violencia, afectando negativamente la calidad de vida
de los residentes y generando desafíos significativos para las autoridades
locales (La Cruz, 2022). Por otro lado, se define que conlleva graves
consecuencias para la seguridad ciudadana. Los asentamientos irregulares, al
carecer de planificación y regulación adecuadas, la falta de acceso de los servicios
de emergencia y la vulnerabilidad ante desastres naturales. Estos factores
incrementan los riesgos para la población y dificultan la labor de las autoridades en
materia de seguridad (Guzmán eat, 2022). En cuanto a las ventajas y
desventajas la construcción informal presenta una serie de aspectos
positivos y negativos en lo que respecta a la seguridad ciudadana. Entre
las ventajas se encuentran la rápida provisión de vivienda a sectores de
bajos ingresos y la generación de empleo informal. Sin embargo, las
desventajas incluyen la falta de infraestructuras adecuadas, la dificultad
para el acceso de servicios de emergencia y la mayor exposición a riesgos
naturales y criminales (Peche, 2019). Por otro lado, tiene como
7
características la construcción informal más se proporciona a las
construcciones que no han tenido o no tienen una asistencia técnica
adecuada, están construidas con un porcentaje menos de resistencia que
las normales, que muchas veces no están adecuadas para soportar ciertos
impactos de la naturaleza, no tienen los servicios básicos completos, es
inadecuado para la vitalidad en ella, entre otras y por sus consecuencias de
que en muchos casos son focos infecciosos para sus alrededores, no están
aptos para estar en media población, ciertamente considerado como un
peligro, ya que no sabemos si es seguro o no, para poder siquiera pasar
por lado de esa construcción Cristian(2022),En cuanto a los factores que
inciden en las consecuencias de la seguridad ciudadana en la
construcción informal por la que la falta de planificación urbana, la
marginalidad socioeconómica y la ausencia de servicios básicos son
elementos clave que contribuyen a la inseguridad en áreas de construcción
informal. Estos factores incrementan la vulnerabilidad de los habitantes y
dificultan la implementación efectiva de medidas de seguridad ((Montero,
2023). Finalmente, respecto a sus dimensiones; calidad de vida de las
persona es un tema muy importante a tratar, ya que en ello estamos
verificando el bienestar de las personas que van a habitar en la
construcción , por lo que es importante conocer su relación, entre
construcción informal y la calidad de vida, de acuerdo a ello se deduce que
la construcción informal se debe a los bajos recursos económicos que
existen y a la vez poniendo en peligro su bienestar físico y mental, por lo
que se vio también muy consecuente que se construyen en lugares
inapropiados, sabiendo que las probabilidades de tener una buena calidad
de vida es escasa y pues ante un evento sísmico, la construcción queda
destruida. Nohelia (2022) y finalmente por desastres en el entorno, nos
damos cuenta que eso debemos tener mucho en cuenta antes de hacer
nuestras construcciones posteriores, por eso es importante una buen
gestión de riesgo, donde podemos sacar nuestros análisis de los desastres
que en un futuro podrían ocurrir o que ya viene ocurriendo en la actualidad,
bien sabemos que este problema no viene afectando solo a nuestro país
pero todo esto es causa del calentamiento global y por nuestra parte
8
también, ya que nosotros mismos somos quienes hacemos la
contaminación. Al ser una construcción informal estamos proporcionando a
más porcentaje el desastre que se puede causar a nuestro alrededor, por lo
tanto, debemos tener ciertas estrategias que permitan actuar de manera
preventiva ante estos casos y proporcionando su reducción. (María, 2022).
I. MÉTODO
El tipo de investigación: Se clasificó como un estudio de tipo básico;
es esencial para obtener nueva información y actualizar el conocimiento
sobre una población o variable específica. Se centra en medir y analizar
características de esa población o variable, ofreciendo datos actuales y
relevantes para comprender mejor el tema estudiado (Romero Urréa
et al. 2022). El enfoque de investigación fue cuantitativo; este método
de investigación utiliza varios medios para recopilar encuestas, ya sea
en formato impreso o digital, correo electrónico o redes sociales, con el
fin de evaluar la relación entre dos variables y comprender su
interacción y con la finalidad de dar valor a las relaciones naturales de
las variables estudiadas (Calizaya López et al. 2020). Referente al
diseño de investigación fue no experimental; se implica evaluar a los
sujetos en su entorno natural sin introducir estímulos o condiciones
experimentales a las variables. Tampoco se manipulan las variables de
estudio. Se divide en dos tipos: transversal y longitudinal,
diferenciándose en el momento en que se lleva a cabo la investigación
(Arias & Covinos, 2021).
En cuanto a las variables de estudio: Variable 1. Construcción
informal; donde se construyen viviendas sin seguir normativas ni
estándares. A menudo habitadas por personas de bajos recursos, estas
viviendas carecen de servicios básicos y aumentan los riesgos para la
seguridad y la salud, especialmente en zonas propensas a desastres
naturales. Esto no solo afecta la calidad de vida de los habitantes, sino
que también sobrecarga los sistemas públicos de salud e infraestructura
(Kquiccara Roque y Padilla Arévalo, 2023). En cuanto a sus
9
dimensiones estuvo constituida por construcción por autogestión y por
bienestar de servicios públicos, referente a sus indicadores se tuvo los
siguiente; uso de materiales no regulados, falta de planificación
estructural, acceso a servicios básicos como agua potable y electricidad
y por último cumplimiento de normativas de construcción. La variable 2.
Consecuencias en la seguridad de los pobladores; se define como la
falta de conocimientos y presupuestos adecuados, genera viviendas
que no cumplen con los estándares de habitabilidad y seguridad. Esto
aumenta el riesgo de accidentes y colapsos estructurales, afectando la
seguridad de los pobladores. Las viviendas de emergencia, aunque
ofrecen refugio temporal, pueden representar un peligro adicional
debido a su diseño deficiente y corta vida útil (PARRADO, 2020). Se
consideró como dimensiones la calidad de vida y los desastres en el
entorno, así como sus respectivos indicadores; Condiciones de
habitabilidad de las viviendas, acceso a servicios de salud y educación,
riesgo de deslizamientos de tierra y Exposición a inundaciones y otros
eventos naturales debido a la ubicación en áreas cercanas a ríos y
quebradas
La población, estuvo conformado por 25 viviendas ubicadas en el Jirón
Cahuide de la ciudad de Tarapoto en el año 2024.
Criterios de Inclusión. En esta ocasión se tomó en cuenta 25
viviendas de la cuidad de Tarapoto, en el Jr. Cahuide, 2024,
considerando las viviendas que están en unas condiciones
inadecuadas, tal cual se menciona anteriormente, teniendo en cuenta
que los propietarios de dichas casas sean de mayor edad, ya que son
más vulnerables. En cuanto a los criterios de Exclusión. No formaron
parte las viviendas recién construidas o teniendo unos pocos años de
ser construidos, también respectando a la cierta edad de los
propietarios. Por otro lado, la muestra, se tomó en cuenta 25 casas
seleccionadas. Respecto al muestreo, fue no probabilístico y de
acuerdo a la recolección de datos fue censal teniendo como 30 casas
como máximo.
10
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Bernadette, C., Gil Franco, CM, Hart, E., Mesa Ríos, MI, Ruiz Rueda, AF,
Oberlader, M., & Palacio Zapata, S. (2021). Contramiradas: impactos
socioeconómicos del desarrollo de la infraestructura urbana sobre
residentes de barrios periféricos. El caso de La Cruz y Santo Domingo
de la ciudad de Medellín y la vereda Granizal del municipio de Bello.
Disponible en: https://hdl.handle.net/10495/22384.
Alarcón Plata, G., Rodríguez Sosa, DH, Tovar Méndez, AM, & Junco
Leguizamón, CD. (2022). Informalidad en la vivienda y propuestas de
solución. Recuperado de
https://www.asobancaria.com/wp-content/uploads/2022/02/1317_BE.pdf
11
PRADO LABAN, A. y SILVA CARDENAS, P.C., 2023. La expansión urbana
y la construcción informal en la faja marginal del sector Atumpampa -
Tarapoto 2023 [en línea]. S.l.: Universidad César Vallejo. [consulta: 11
abril 2024]. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/130949
12
RAMOS, P. y MIGUEL, A., 2023. Gestión urbana y la construcción informal
en los asentamientos ribereños de los ríos, Chilca – Huancayo, 2023
[en línea]. S.l.: Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/123151.
13
CUELLAR, M. y GIULIANA, D., 2019. La Construcción Informal en el
Comportamiento Estructural de Viviendas Multifamiliares de
Albañilería Confinada, Bellavista Callao [en línea]. S.l.: Universidad
Peruana Los Andes. [consulta: 25 abril 2024]. Disponible en:
https://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/1284.
14
Montero, I. D. (2023). Construcciones informales y su afectación en la
imagen urbana de la Urbanización Popular La Videnita, Sullana –
Piura [Universidad Cesar Vallejo].
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/126452
/Montero_SIDC-SD.pdf?sequence=5
15
https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/4c8c8c65-
66ba-42f3-bd65-7483bcf28e85/content
16
17