0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Motor y Cables DOCENTE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas15 páginas

Motor y Cables DOCENTE

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Experiencia creativa

Docente

Entre baterías, motor y cables


encuentro compañía
Entre baterías, motor y cables encuentro compañía

1. Antes de empezar En los primeros momentos se indaga con el


estudiante cuales son las características que debe
Recuerde leer la SECCIÓN “PROPÓSITOS Y tener la mascota ideal, para luego ser plasmadas en
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS GUÍAS”, en la un primer diseño; luego abordaremos el panorama
CARTILLA CAPÍTULO ORIENTACIONES PARA EL general de los robots mascota y de compañía que
DOCENTE. existen en la actualidad.

Esta actividad está enmarcada en los Estándares Realizaremos una simulación de un circuito básico
Básicos de Competencias, el enfoque educativo STEM, para luego ser implementado en nuestro prototipo de
la Cultura Maker y el aprendizaje basado en retos, mascota.
con el fin de fortalecer en el estudiante las
competencias para el siglo XXI. Los estudiantes pondrán a prueba su creatividad en la
construcción e innovación de nuevas funciones
Antes de iniciar, se le recomienda al docente
identificar los insumos requeridos en la
implementación de la experiencia creativa y trazar un Grados: 4° y 5°
plan para verificar la disponibilidad de los mismos.

3. Estándares básicos de competencias


2. Contexto y problema
Lenguaje: Producir la primera versión de un
Juanita es una niña de 9 años que vive a las afueras texto informativo, atendiendo a requerimientos
de la ciudad con sus dos padres. (formales y conceptuales) de la producción
escrita en lengua castellana, con énfasis en
Ellos trabajan cultivando vegetales y luego los venden algunos aspectos gramaticales (concordancia,
en la plaza de mercado; así sostienen tiempos verbales, nombres, pronombres, entre
económicamente a su familia y le pueden comprar otros) y ortográficos.
alimentos y juguetes a Juanita., pero para recolectar
ese dinero sus padres salen desde muy temprano y Utilizar estrategias de búsqueda, selección y
regresan en las horas de la tarde. almacenamiento de información para los
procesos de producción y comprensión textual.
Juanita se ha sentido en los últimos meses muy sola;
ella no ha podido regresar a su colegio a recibir clases Selecciono y clasifico la información emitida por
presenciales por el tema de la pandemia, por tanto, los diferentes medios de comunicación.
ella no ha podido volver a conversar y jugar con sus
amigos. Ciencias naturales: Formular preguntas a partir
de una observación o experiencia y escoger
Un día Juanita tuvo una gran idea de tener una algunas de ellas para buscar posibles
mascota, pero sus padres no están de acuerdo; ellos respuestas.
sufren de alergias cuando están cerca a los animales.
Identificar las funciones de los componentes de
En esta actividad se busca abordar uno de los un circuito eléctrico.
muchos beneficios que pueden tener los robots (ser
nuestros amigos y brindarnos compañía).
Ciudadanía: Reconocer lo distintas que somos las Articular conocimientos, vivencias y saberes con el fin
personas y comprender que esas diferencias son de propiciar un ambiente colaborativo.
oportunidades para construir nuevos
conocimientos y relaciones y hacer que la vida sea Ser creativo mediante herramientas y soportes
más interesante y divertida. orientados al bien tecnológicos con un fin determinado.
común y a la solidaridad.
Expresar las ideas de manera clara y con
Participar con los profesores, compañeros y argumentos.
compañeras en proyectos colectivos.

6. Actividades previas al desarrollo


4. Metas de aprendizaje STEM de la guía

El aprendizaje STEM comprende 4 categorías Identifique los conceptos previos que tienen los
principales, las cuales se abordarán de la estudiantes relacionados con la robótica y los tipos de
siguiente manera con relación a esta experiencia robots.
creativa.
Esto le permitirá saber desde qué punto partir con
Ciencias: Comprender que el ser humano es un relación a la teoría y a cómo abordar cada uno de los
ser sociable y que depende de la comunicación y momentos de la guía.
compañía para mantener una salud psicológica.
Le sugerimos hacer las siguientes preguntas, más que
Matemáticas: Utilizar las formas geométricas en evaluativas será orientadoras.
la construcción de un prototipo.
¿Tenemos robots en nuestro hogar?
Comprender las cifras y datos estadísticos
relacionados con el tema de la soledad y
necesidad de compañía en las personas.
¿En qué sitios crees que serviría la ayuda de
Tecnología: Implementar proyectos tecnológicos un robot?
para suplir necesidades reales en torno a la
construcción de robots.
¿Qué características que antes eran propias
Comprender el funcionamiento de elementos de los humanos puede tener un robot?
básicos de electrónica.

Utilizar los simuladores de circuitos electrónicos ¿Existen diferentes tipos de robots?


gratuitos y su empleabilidad en un contexto real.

Ingeniería: Construir un circuito electrónico: Es importante escuchar activamente a los estudiantes


realizando su simulación y prototipado para con el fin de resaltar las ideas y conceptos principales.
implementación en un robot mascota o de Recuerde que los estudiantes partirán de conceptos
previos y vivencias los cuales son todos válidos con el fin
de unificar conceptos, tarea del docente.
5. Competencias del siglo XXI a fortalecer

Buscar soluciones a problemas reales que se están


presentando en la sociedad.

Utilizar la información virtual para analizar


problemáticas y buscar puntos a mejorar.
7. Alistamiento de recursos Corroborar el buen estado de cada material a utilizar
y recomendar a los estudiantes buenas prácticas de
Para la realización de esta actividad se requiere la uso.
utilización de elementos que están en el Kit Maker CPE.
Le sugerimos que revise previamente estos elementos: Revisar las recomendaciones de seguridad para el
su disponibilidad, estado y cantidad; para así tener una uso de elementos eléctricos y electrónicos. Evitar que
correcta realización de la actividad. los estudiantes ingresen a sus bocas las baterías
eléctricas.
El estudiante al momento de realizar el prototipo tendrá
la capacidad de utilizar recursos de su entorno y el Kit Pedir tijeras de punta redonda, para evitar cortes o
RAEE, propiciando su creatividad. accidentes durante el experimento.

Es importante aclarar que algunos elementos tienen 9. Pautas para el desarrollo práctico
bordes o partes cortopunzantes que requieren de una del ejercicio
manipulación cuidadosa.
Para proponer con éxito una solución al reto
Previo a la actividad verifique la aplicación de Arduino planteado se debe tener en cuenta:
descargada en los computadores, para poder cargar y
realizar la programación del microcontrolador. Discutir con los estudiantes previamente cada uno de
los conceptos a abordar.
Especificaciones técnicas del KIT y recursos de
apoyo. Servir de puente entre los estudiantes y el
Elementos del Kit Maker CPE conocimiento. Si algún dato es desconocido, tratar de
buscar en conjunto la solución.
ID Nombre Especificación Cantidad

Arduino Explicar la problemática en particular, con el fin de


1 Microcontrolador 1 que el estudiante por medio de su creatividad genere
UNO
soluciones a este.
2 Motor Dc 3v-6v 1
Propiciar el trabajo en grupo en los estudiantes,
dividirlos en grupos de 5 estudiantes y definir los roles
3 Cable Jumper macho-he 5 dependiendo a sus gustos y preferencias.
mbra
Seleccionar los materiales a utilizar. Conocer
4 Sensor de sonido KY-038 1 previamente la cantidad de dispositivos móviles con
la aplicación que disponga su institución.

Elementos adicionales Los estudiantes realizarán por grupos simulación del


circuito eléctrico básico para luego acoplarlo a sus
1 Silicona. prototipos.
2 Cinta Adhesiva.
3 Computadores para simulación. Supervisar la manipulación de los componentes y
4 Botella PET. circuito electrónico para evitar accidentes.
5 Cartón.
6 Tijeras. Recordarles a los estudiantes que hay diferentes
ideas para llegar a la solución del reto.
7 Lápiz.
Nuestro robot compañía puede tener muchas
8. Recomendaciones de uso funciones dependiendo de las necesidades de su
dueño y de los elementos electrónicos que tenga
incorporado.
Para lograr con éxito las metas de aprendizaje se
recomienda:

Antes de iniciar con los estudiantes, verifique la


disponibilidad de la sala de cómputo y del programa
Arduino.
10. Pautas para la reflexión, evaluación Momento 1. Preparación
y conclusión
Duración: 1 hora
Para garantizar un correcto aprendizaje del
estudiante, tenga en cuenta que:
Para trabajar en cada uno de los momentos, los
Permita el tiempo suficiente para que el estudiante se estudiantes se van a dividir en grupos de 5 personas.
reúna con su grupo de trabajo y realicen el texto
informático para compartir con sus compañeros En donde definirán un rol para cada uno, el cual no los
sobre el robot mascota que ellos diseñaron y las excluye de trabajar activamente y en conjunto con sus
funciones que podría tener más adelante. compañeros por el objetivo final.

Se debe buscar un ambiente tranquilo y que genere A continuación, se presentan los roles.
confianza en los estudiantes para su reflexión.
Ingenieros electrónicos (2)
Resalte las habilidades de cada estudiante. Enfatice
en la innovación y creatividad usados.
Los ingenieros electrónicos serán los encargados
Las preguntas a lo largo de la guía son orientadoras,
de coordinar la realización de la simulación del
más no evaluativas. Estas serán las bases para
circuito electrónico básico que será utilizado en el
generar un ambiente de diálogo.
prototipo.
Se debe proponer preguntas extras al estudiante que Ingeniero mecánico
lo motiven a ir más allá en el aprendizaje de los
conceptos. También se debe motivar al estudiante a
seguir investigando en la temática.
La función de los ingenieros mecánicos es velar por
Los estudiantes deben reconocer los tipos de robots y el montaje físico del prototipo. Acoplando el circuito
sus características. electrónico realizado por los demás ingenieros en
nuestro modelo de robot mascota.

11. Experiencia Creativa, Asesor de innovación


compuesta por cuatro momentos

Tiempo estimado: 4 horas El asesor de innovación es la persona que se


encarga de articular todas las ideas que tengan los
Esta ruta de aprendizaje está dividida en 4 momentos. demás compañeros con el fin de articularlas para la
Realícese de una manera ordenada, consciente y implementación final en el prototipo.
secuencial para cumplir con todos los objetivos Escritor
planteados.

Será la persona encargada de coordinar con todos


los integrantes la realización del texto informativo y
luego exponerla al salón y profesor.

Aunque los roles tienen responsabilidades muy


específicas, todos los integrantes deben estar enterados
del desarrollo y la ejecución del reto, aportando ideas y
soluciones.

Tener un rol definido no les impide aportar y ayudar a


sus compañeros de equipo.

Luego de tener los grupos conformados, hacer una


mesa redonda para tener un espacio de discusión con
los estudiantes sobre los conceptos teóricos.
Robots: Los robots son máquinas automáticas Robots híbridos: tiene una combinación en su aspecto a
programables que tienen elementos electrónicos, un humano y a un animal.
mecánicos y sensores con el fin de realizar una actividad
específica.

Un robot según su definición fácilmente es comparable


con una lavadora o un horno microondas; los cuales
tienen elementos electrónicos programables como
tiempo y temperatura, y sensores los cuales les ayudan
a tomar decisiones según su función.

Tipos de robots

La clasificación puede ser muy amplia en la robótica,


todo depende de su función y forma. En esta ocasión
nos basaremos en su forma.

Según la forma tenemos robots humanoides o


androides, estos tratan de asemejarse lo más parecido Los robots de compañía o sociables están enfocados
de forma física a una persona. en suplir necesidad humana dentro del hogar y
necesidades afectivas particulares en los humanos.

Estos pueden mostrar gestos que la persona los


interpreta como sentimientos, generar por medio de
inteligencia artificial frases para que la persona se sienta
acompañada y no pierda su independencia; muy
usados en personas con ansiedad y niños.

En el mercado ya existen algunos robots de compañía


como:
Miko

“El pequeño robot accionado por ruedas es la respuesta


india a la revolución robótica iniciada en la parte
occidental del mundo.

Es el primer robot de apoyo desarrollado por una startup,


Robots Zoomórficos: Estas máquinas buscan tener un Emotix, con sede en Mumbai. Miko está dirigido a niños
aspecto de algún animal con el fin de utilizar sus mayores de cinco años. también se basa en inteligencia
características para su beneficio. artificial.

Este robot puede hablar, responder, educar y entretener.


Comprende las necesidades y emociones específicas de
tu hijo y reacciona en consecuencia”
Información recuperada de https://robotoide.es/
Cognitoys
¿Puede reemplazar un robot a nuestro mejor
Elemental Path, con sede en Nueva York, desarrolla amigo "El perro"?
Cognitoys, juguetes con forma de dinosaurio con los que
los niños pueden tener una conversación. Les enseña
cómo contar, cómo crear historias juntos, recordar colores ¿Qué características debe tener la mascota
y más. Pueden cantar o jugar. ideal?

¿Un robot puede llegar a amarnos?

¿Podemos mantener una conversación y sentir


compañía con un robot?

Se diseñará un robot Zoomorfo el cual tendrá la


apariencia de ¡nuestro mejor amigo!, el perro.

Este robot también es catalogado como robot mascota o


robot de compañía.

Los estudiantes realizarán el prototipo de un perro, el


Momento 2. Identificación del contexto cual le adaptamos baterías, un motor para mover la cola
y el problemática y un sensor de sonido; el cual será programado para
detectar cuando escuche a una persona o cuando
Duración: 30 min realicemos un aplauso. Quedará abierta la posibilidad y
será el punto de reflexión con los estudiantes, de definir
qué otros elementos electrónicos podemos acoplar para
Juanita es una niña de 9 años que vive a las afueras de
mejorar la experiencia con el dueño.
la ciudad con sus dos padres.

Ellos trabajan cultivando vegetales y luego los venden en Desarrollo práctico


la plaza de mercado; así sostienen económicamente a Momento 3.
del ejercicio
su familia y le pueden comprar alimentos y juguetes a
Juanita., pero para recolectar ese dinero sus padres
salen desde muy temprano y regresan en las horas de Duración: 90 min
la tarde.
El objetivo de este momento es que el estudiante se
Juanita se ha sentido en los últimos meses muy sola; apropie de los conocimientos teóricos en relación con los
ella no ha podido regresar a su colegio a recibir clases elementos electrónicos propuestos para este ejercicio.
presenciales por el tema de la pandemia, por tanto, ella
no ha podido volver a conversar y jugar con sus amigos. Nos enfocaremos en el manejo del sensor de sonido
KY-038. A continuación, se exponen las consideraciones
Un día Juanita tuvo una gran idea de tener una masco- teóricas, simulación y programación.
ta, pero sus padres no están de acuerdo; ellos sufren de
alergias cuando están cerca a los animales. El módulo sensor de sonido KY-038 tiene un micrófono
integrado el cual es capaz de detectar variaciones de
Según el ´periódico el Tiempo en el 2017 afirma que el frecuencia de sonido. Los datos que entrega al Arduino
7% de los niños menores de edad permanecen solo en pueden ser análogos o digitales, esto es útil para el
sus casas mientras sus padres trabajan. procesamiento posterior de la señal.

Eso puede desencadenar problemas psicológicos al no


sentirse los suficientemente acompañados o problemas
de seguridad.

Comparta con los estudiantes las siguientes preguntas


orientadoras con el fin de responderlas en conjunto.
https://fritzing.org/download/

Para descargarlo, abra la página de fritzing, cree una


cuenta, diríjase a la pestaña download, seleccione la
opción I already pay y luego siga las instrucciones del
instalador.

Es importante aclarar que el programa Fritzing por


defecto no trae el sensor de sonido KY-038.

Pero al ser un programa de código abierto, personas y


programadores de la comunidad han desarrollado
Ajuste de sensibilidad: con la ayuda de un destornillador varios dispositivos para ser descargados y cargados al
podemos regular la sensibilidad del sonido que nuestro programa. El Archivo para ser cargado a Fritzing lo puede
sensor detectará. Esto depende del ruido externo y encontrar en los recursos disponibles para esta guía.
los decibeles que requerimos que el capte.
Sensibilidad: 48 – 66 dB.
Al abrir el programa le damos clic a
Tiene incluido 2 ledes, los cuales nos informan de la
alimentación y al momento de detectar un sonido.

Tiene 4 terminales: una salida analógica, una digital,


GND tierra o alimentación negativa y VCC o alimenta-
ción positiva (Alimentación de 5v del Arduino).

El microcontrolador Arduino es un circuito integrado


programable capaz de realizar operaciones matemáti-
cas complejas a gran velocidad. En el conectaremos el
sensor, la fuente de alimentación y el motor. 1 Espacio de trabajo en donde estarán los
componentes.
2
Espacio que indica que se está realizando el
montaje virtual del circuito de manera gráfica.
3 Elementos y componentes electrónicos
disponibles.
4 Lugar para programar los elementos
electrónicos que lo requieran.

De la parte izquierda donde encuentra los


elementos busque el Arduino Uno, el motor DC y el
sensor de sonido.

Simulación

A continuación explicaremos el montaje del circuito a


través del programa Fritzing, un software gratuito alojado
en la web para su descarga.
Procedemos a realizar la conexión de cada uno de Fe de erratas
los componentes.
En el montaje del circuito final se recomienda al
conectar un motor DC con el microcontrolador
Arduino, ubicar un relay KY-019. Este componente
servirá como protección a posibles corrientes que
se pueden generar desde el motor y evitar que nos
queme el microcontrolador.

La programación realizada en la guía no cambia;


solo es ubicar el relay como se muestra en el
Para conectar el sensor primero conectamos con siguiente esquema.
un cable negro la alimentación a tierra y un cable
rojo la alimentación a 5v.

Conectamos la salida digital a el pin 2 del Arduino


(Verde) y la salida análoga a A0 (Amarillo).

El motor se conecta a los puertos común “COM” y


“NO” normalmente abierto que están en el relay
KY-019
El relay tiene 3 terminales macho: Señal “s” la cual
va conectada al pin 4 del Arduino, positivo “+” irá a
5v y negativo “-“ irá a GND.

Programa
Finalmente conectamos el motor, el cual será la
cola de nuestro robot.
El motor no tiene polaridad, por lo que podemos A continuación, se explica paso a paso
poner cualquiera de sus terminales en tierra y la como programar a través del software de
otra en el pin 3 del Arduino. Arduino el microcontrolador.

Abra el programa de Arduino, el cual debe estar


instalado en el computador.

Al darle clic al programa, nos aparece la ventana


inicial para iniciar a programar.
Antes del “void setup” se definen las variables con En el “void loop”, el cual es la parte del programa
las cuales vamos a trabajar. Todas las definimos que siempre se repite; definimos que las variables
como INT, esto quiere decir que guardarán un valor “valor” será el valor digital recibido por el micrófono.
real.
Y luego creamos un condicional. Indicando que, si
El micrófono, la salida digital fue conectada en el el “valor” está en Alto, pondrá el valor del motor en
pin 2 del Arduino. la variable “estado” y escribirá en el motor o pin 3
el valor diferente que está en “estado”. Para indicar
El motor será igual a 3, ya que en la simulación diferente en el Arduino utilizamos “!” el signo de
conectamos en el pin 3 del Arduino. admiración.

Y creamos las variables “valor” en donde luego Al final ponemos un “delay” retraso de 500 segun-
guardaremos el valor digital del micrófono y dos para poder percibir el cambio.
“estado” donde guardaremos el estado de encen-
dido o apagado del motor.

Programación Completa

En el “void setup” indicamos con el comando


“pinMode” cuales de las variables serán salidas
“OUTPUT” y cuáles serán entradas “INPUT”

El micrófono es entrega por que el sonido lo recibe


el sensor y le entrega ese valor al Arduino (en el
Arduino es una entrada)

El motor es salida, ya que desde el Arduino saldrá


el voltaje para activarlo.
Recuerde que usted como docente tendrá acceso al
archivo de programación.

Conecte el Arduino al computador, corrobore que


el computador si reconozca el microcontrolador,
para esto se va a la parte superior de la ventana
“Herramientas'' y selecciona el Arduino UNO y el
puerto donde este está conectado de su
computador.

Paso 3

Dibujamos con un lápiz o marcador las patas de nuestro


amigo, luego las recortamos y pintamos. Estas serán
hechas de cartón y estarán pegadas en la parte de
debajo de la botella.

Verifica la escritura del programa.

Carga el programa en Arduino.

Paso 4

Construcción del prototipo Tomamos el sensor de sonido y realizamos la conexión


de 4 cables macho-hembra en cada una de sus
Paso 1 terminales.

Tomamos una botella de PET vacía, marcamos con un


marcador un cuadrado del ancho del Arduino y
procedemos a cortar para introducir el circuito final
dentro del robot.

Paso 5

Realizamos la conexión del sensor al Arduino.


Conectamos la terminal negativa a tierra, la terminal de
alimentación a 5v, salida análoga a A0 y la digital a 2
del Arduino.
Paso 2

En una hoja de cartón corrugado dibujamos la silueta de


nuestro robot y procedemos a cortarla.

Se recomienda hacer un hueco redondo en la nariz del


animal para posteriormente acoplar allí el sensor.
Paso 6 Paso 9

Realizamos la conexión de dos cables al motor. Pegamos las patas en la parte de debajo de la botella
Recordar que el motor no tiene polaridad, tan solo varía con cinta o silicona líquida.
el lado de giro según su conexión.

Paso 10
Paso 7
Al motor le agregamos una tira o un pedazo de papel
Conectamos los dos cables del motor al Arduino. una en con un cinta para simular la cola de nuestro robot.
Tierra y el otro al pin digital 3 del Arduino.

Paso 11
Paso 8
Finalmente conectamos nuestro Arduino al computador
Tomamos el molde de la cabeza del robot e introduci-
para cargar el programa y subir el archivo.
mos el sensor de sonido por el agujero de la nariz. Luego
de introducir todo el circuito dentro de la botella.
Prototipo final
¿Tenemos robots en nuestro hogar?

¿Qué beneficios trae para los humanos?

¿Para qué tipo de personas está diseñado?


¿adultos, niños, enfermos, policías?

¿Cuáles sensores pueden ser añadidos y en


qué lugar?

Momento 4. Reflexión, evaluación


y conclusión Para lograr esta actividad:

Pida a los estudiantes que realicen un texto


Duración: 1 hora informativo de máximo 1 página.

Pida al estudiante que a través de la observación


Luego de realizar con éxito la simulación y el prototipo.
anote los beneficios y funciones que podría tener el
Genere un ambiente de diálogo con el estudiante donde
robot.
ellos puedan exponer su diseño.
Genere un espacio de diálogo con los estudiantes y
Los estudiantes deberán hacer un texto informativo en el
saquen conclusiones.
cual expongan el nombre de su robot, el proceso de
creación y las futuras mejoras y actualizaciones que se le
podrían hacer para necesidades específicas de la
persona.

Los estudiantes deben responder las siguientes


preguntas.
12. Conclusiones

En los primeros años de la robótica, los diseños fueron


enfocados a las industrias y a la automatización.

Hoy en día, al tener en muchos países una población


adulta en crecimiento , se hace vital que estos robots
estén diseñados para facilitar y dar ayuda extra en
labores de limpieza, cuidado y compañía.

Los robots sociales suponen un gran reto para los


creadores; estos deben estar programados con
inteligencia artificial para poder mantener una
conversación básica con un humano, cuidar de las
acciones bruscas para no generar un accidente y definir
los límites de sus funciones.

Cada vez los robots de compañía son más comunes en


el mercado, ligados a nuestra naturaleza de seres
sociales.

Los estudiantes por medio de implementación de


elementos electrónicos y terminologías mediadas por las
TIC, pudieron crear un prototipo de robot mascota
funcional capaz de detectar sonidos y tener una
reacción.
Experiencia creativa
Docente
Entre Baterías, motor y
cables encuentro compañía

También podría gustarte