Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22
1.5.
1 HISTORIA de la
BIOÉTICA ELE.LUIS ARMANDO CUSTODIO ARIAS ¿QUÉ ES LA BIOÉTICA?
La bioética es la rama de la ética
dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. ¿CUANDO SURGIÓ el término? Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador alemán Fritz Jahr, quien en 1927 usó el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia» y posteriormente en 1971 en su libro Bioética un puente hacia el futuro. ¿POR QUÉ SURGIÓ? La bioética surge ante la necesidad de responder y tratar de solucionar los grandes conflictos que plantean hoy los hechos científicos y las tecnologías, su uso y aplicación al ser humano, a la vida y a la supervivencia en el planeta. Su reciente aparición y rápida expansión tienen antecedentes históricos y filosóficos que hunden sus raíces en la evolución cultural occidental, ligados a la ciencia, sus revoluciones y paradigmas, al estallido y dispersión múltiple del conocimiento. Esto último, se manifiesta en las especializaciones y superespecializaciones del conocimiento científico para tratar de obtener, así sea en un campo reducido, el dominio que nos permita llegar a un conocimiento parcial ante la imposibilidad de dominarlo todo. HISTORIA La bioética tiene sus orígenes en Egipto y la Mesopotamia. Fue allí en donde se detectaron las primeras regulaciones vinculadas a la medicina. Es a Hipócrates (Grecia, 460-370 a.C) y a quien se le adjudica el Juramento Hipocrático, esto es, una guía obligatoria que orienta a los médicos en su labor. Por otra parte, la escolástica avanzó en una teología moral que aborda las cuestiones de las leyes naturales, así como también la conservación de la vida. Desde el siglo XVII se empezaron a registrar libros y textos que abordaban, de manera conjunta, a la moral y a la medicina. Estas ideas, al poco tiempo, dieron un salto al mundo laico, y se las considera los orígenes de la Deontología Médica. Más allá de estos orígenes, en los que el término “bioética” como tal no existía, en general, la historia de esta disciplina se divide en dos grandes etapas: antes de Potter y después de Potter. SE DIVIDE EN DOS ETAPAS La etapa Antes de Potter incluye el Juramento Hipocrático y la Deontología Médica, el Código de Núremberg hasta el primer trasplante de corazón, que llevó adelante Christian Barnard en 1967. La etapa después de Potter incluye: El primer artículo de Potter hasta su último libro.
En pocas palabras, el Código de Núremberg es un conjunto
de principios que regulan la experimentación con seres humanos y fue el resultado de los Juicios de Núremberg que se llevaron adelante una vez finalizada la II Guerra Mundial. ETAPA ANTES DE POTTER (500a.C) El juramento hipocrático: El Juramento Hipocrático es un compromiso ético histórico que se atribuye a Hipócrates, considerado ampliamente como el padre de la medicina occidental. Aunque su autoría exacta es motivo de debate, este juramento ha sido un pilar en la formación médica y en la práctica profesional durante más de dos milenios.
El texto original del Juramento Hipocrático, escrito en griego antiguo, aborda
varios principios éticos esenciales que han guiado la medicina. Estos incluyen la obligación de tratar a los pacientes con el mejor de los conocimientos y juicios, la prohibición de causar daño o injusticia, y la necesidad de preservar la confidencialidad de los pacientes. Además, los médicos que tomaban este juramento prometían respetar a sus maestros de Medicina, ver a sus pacientes como individuos y abstenerse de la práctica de procedimientos fuera de su competencia, como la cirugía en la versión original. ETAPA ANTES DE POTTER (1700) Deontología Médica: Históricamente, el instrumento ético con el que se contaba antes de la Bioética fue la Deontología Médica y Enfermera. La Deontología Médica se centra básicamente en los deberes de los médicos y en el principio de beneficencia y, sobre todo, los Códigos clásicos adolecían de paternalismo. Son normas que los médicos se autoimponen, por lo que abre otro tipo de problemas: legalismo vs. corporativismo. Pero es bueno que los profesionales se autoimpongan normas de comportamiento, no se malinterprete, lo que ocurre es que no son suficientes para resolver todos los dilemas éticos que a diario se le presentan a los médicos. En esta se habla más bien de necesidades y derechos de los pacientes que de obligaciones de los médicos, y prima más el principio de autonomía y el consentimiento informado… Dirige su mirada más a las “Cartas de Derechos de los Pacientes” que al Juramento Hipocrático. ETAPA ANTES DE POTTER (1947) Código Nuremberg: El Código de Nüremberg fue publicado el 20 de agosto de 1947, como producto del Juicio de Nüremberg (agosto 1945 a octubre 1946), en el que, junto con la jerarquía nazi, resultaron condenados varios médicos por gravísimos atropellos a los derechos humanos. Dicho texto tiene el mérito de ser el primer documento que planteó explícitamente la obligación de solicitar el Consentimiento Informado, expresión de la autonomía del paciente. Los responsables de la elaboración del Código, que comprende una declaración de diez principios éticos, fueron dos médicos norteamericanos que participaron como asesores del Tribunal en el juicio a los médicos nazis: el psiquiatra Leo T. Alexander y el fisiólogo Andrew C. Ivy. ETAPA ANTES DE POTTER (1947) Código Nuremberg: I. Es absolutamente esencial el consentimiento voluntario del sujeto humano. II. El experimento debe ser útil para el bien de la sociedad, irremplazable por otros medios de estudio y de la naturaleza que excluya el azar. III. Basados en los resultados de la experimentación animal y del conocimiento de la historia natural de la enfermedad o de otros problemas en estudio, el experimento debe ser diseñado de tal manera que los resultados esperados justifiquen su desarrollo. IV. El experimento debe ser ejecutado de tal manera que evite todo sufrimiento físico, mental y daño innecesario. V. Ningún experimento debe ser ejecutado cuando existan razones a priori para creer que pueda ocurrir la muerte o un daño grave, excepto, quizás en aquellos experimentos en los cuales los médicos experimentadores sirven como sujetos de investigación. ETAPA ANTES DE POTTER (1964) Declaración de Helsinki: Mediante este importante documento, la Asociación Médica Mundial establece unos principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Es adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial, reunida en Helsinki (Finlandia), siendo la 5ª y última revisión de Octubre de 2000. Consta de 32 principios. El número 29, que hace referencia a los ensayos clínicos controlados con placebo, es motivo de controversia, razón por la cual se apostilló una “Nota de clarificación” en la que “la AMM reafirma que se debe tener muchísimo cuidado al utilizar ensayos con placebo”, empleándose esta metodología si se cumplen determinadas condiciones. ETAPA ANTES DE POTTER (1967) Primer transplante de corazón: El Dr. Christian Neethling Barnard (8 Noviembre 1922 – 2 Septiembre 2001) realizó el primer trasplante de corazón en el Hospital Groote Schurr de Ciudad de El cabo (Sudáfrica). Era el Domingo, 3 de Diciembre de 1967, a las 5 horas y 52 minutos de la mañana. La operación duró 4 horas y 3 cuartos. El paciente receptor a quien se le practicó la operación de trasplante fue Louis Washkansky, un comerciante de ultramarinos de 54 años, llegado prácticamente al término de su vida. El corazón trasplantado provenía de una mujer de 25 años, Denise Anne Darvall, mortalmente herida en un accidente de circulación unas horas antes. El padre de Denise, Edwuard Darvall, dio su consentimiento no sólo para el trasplante del corazón de su hija, sino también para el trasplante de los riñones con la finalidad de que fueran aprovechados para un muchacho, Jonathan Van Vyk. Es el primer ejemplo conocido de una extracción de dos órganos independientes. A pesar de que el paciente murió 18 días después, de neumonía doble, la operación se consideró un éxito. La autopsia, realizada por el Dr. J. C. Thompson, dio como conclusión que la muerte no fue debida a un fenómeno de rechazo. ETAPA DESPUÉS DE POTTER (1970) ARTÍCULO “BIOETHICS, SCIENCE OF SURVIVAL,(BIOÉTICA, CIENCIA DE LA SUPERVIVENCIA) DE R. VAN POTTER: En este Artículo, publicado en la Revista “Perspectives in Biology and Medicine”, Potter (que murió el 6 de Septiembre de 2001) crea por primera vez el término Bioética, de hecho se le conoce como “el padre de la Bioética”, entendiéndola como una nueva disciplina que ha de forjar la unión entre la ciencia y las humanidades o, mejor, un puente entre las ciencias biológicas y la ética. Para él, la supervivencia de la especie humana requiere del desarrollo y mantenimiento de un sistema ético compartido por todos. (1971) “BIOETHICS, BRIDGE TO THE FUTURE”(PUENTE HACIA EL FUTURO), DE R. VAN POTTER: En este libro, Potter desarrolla su idea original, en el sentido de que el puente que también ha de construirse es un puente hacia el futuro. Hay que preservar a la Humanidad de su propia destrucción por el incremento de población y el exceso de consumo de recursos no renovables y el consiguiente deterioro medioambiental. Así, dirá que “es urgente para la supervivencia del ser humano y para implementar la calidad de vida una nueva visión que proporcione el conocimiento acerca de cómo usar el conocimiento. ETAPA DESPUÉS DE POTTER (1972) STS CASO CANTERBURY VS SPENCE: CONSENTIMIENTO INFORMADO: Jerry Canterbury era un mecanógrafo que quedó paralítico y con incontinencia urinaria total a raíz de una intervención quirúrgica consistente en la extirpación de un tumor localizado en la médula espinal. El Tribunal fundamentó su Sentencia en el sentido de que la decisión sobre intervenir o no quirúrgicamente dependía de lo que una persona razonable pudiera entender, por lo que el médico debe informar sobre aquello que una persona razonable y prudente quiere conocer para tomar una decisión sobre su tratamiento. La decisión es, pues, más un asunto del enfermo que del médico. (1973) PRIMERA CARTA DE DERECHO A LOS PACIENTES: En este año, la Asociación Americana de Hospitales promulgó la primera Carta de Derechos del Paciente. Por primera vez, un documento recoge de manera explícita el principio de autonomía, el derecho del enfermo a saber acerca de su enfermedad y a decidir respecto a los posibles tratamientos. Con ella, el concepto de paciente adulto y autónomo irrumpe de manera definitiva en el campo de la toma de decisiones médicas. Influyó en los textos legales posteriores sobre derechos de los pacientes dentro y fuera de Estados Unidos. ETAPA DESPUÉS DE POTTER (1986) PRIMERA MADRE DE ALQUILER (MARY BETH WHITEHEAD): En Febrero de 1985, Mary Beth Whitehead firmó un contrato de maternidad subrogada, aceptando ser inseminada artificialmente con el esperma de William Stern y entregar el niño a su nacimiento. A cambio de la entrega del niño recibiría la suma de diez mil dólares. Al mismo tiempo, aceptaba ser sometida a una amniocentesis y, si se detectaban anomalías en el feto, se obligaba a abortar a petición de la pareja que lo había “encargado”, bajo pena, en caso de no acceder, de perder el precio convenido. En Marzo de 1986, la señora Whitehead dio a luz una niña, llamada Melisa (el caso también es conocido como “Baby M”), y la entregó, no sin reticencias, a los Stern, quienes decidieron confiársela “a título provisorio y para su salud moral”. Mary conservó a Melisa durante cuatro meses, sin intención de entregarla a los Stern, hasta que fue obligada por una decisión judicial. En Marzo de 1987, un Juez declaró extinguidos los derechos maternos de Mary. El 3 de Febrero de 1988, el Tribunal Supremo del Estado de New Jersey la restableció en sus derechos y declaró nula la adopción hecha por la Sra. Stern. La niña fue declarada legalmente hija natural de la Sra. Whitehead y del Sr. Stern. Fundándose en el interés superior de la menor, el Tribunal decidió que ella residiría normalmente con el matrimonio Stern, pero que la madre subrogada –que era la madre genética- tenía un derecho de visita. ETAPA DESPUÉS DE POTTER (1986) PRIMERA MADRE DE ALQUILER (MARY BETH WHITEHEAD): En Febrero de 1985, Mary Beth Whitehead firmó un contrato de maternidad subrogada, aceptando ser inseminada artificialmente con el esperma de William Stern y entregar el niño a su nacimiento. A cambio de la entrega del niño recibiría la suma de diez mil dólares. Al mismo tiempo, aceptaba ser sometida a una amniocentesis y, si se detectaban anomalías en el feto, se obligaba a abortar a petición de la pareja que lo había “encargado”, bajo pena, en caso de no acceder, de perder el precio convenido. En Marzo de 1986, la señora Whitehead dio a luz una niña, llamada Melisa (el caso también es conocido como “Baby M”), y la entregó, no sin reticencias, a los Stern, quienes decidieron confiársela “a título provisorio y para su salud moral”. Mary conservó a Melisa durante cuatro meses, sin intención de entregarla a los Stern, hasta que fue obligada por una decisión judicial. En Marzo de 1987, un Juez declaró extinguidos los derechos maternos de Mary. El 3 de Febrero de 1988, el Tribunal Supremo del Estado de New Jersey la restableció en sus derechos y declaró nula la adopción hecha por la Sra. Stern. La niña fue declarada legalmente hija natural de la Sra. Whitehead y del Sr. Stern. Fundándose en el interés superior de la menor, el Tribunal decidió que ella residiría normalmente con el matrimonio Stern, pero que la madre subrogada –que era la madre genética- tenía un derecho de visita. ETAPA DESPUÉS DE POTTER (1997) PRIMERA CLONACIÓN (OVEJA DOLLY): El nacimiento del primer mamífero clónico, la famosa oveja Dolly, salió a la luz pública el 27 de Febrero de 1997, abriendo todo el debate y la polémica en relación con las investigaciones y experimentos sobre la clonación y el futuro de la misma, especialmente por lo que afecta a los seres humanos. (1998) ÚLTIMO LIBRO DE R. VAN POTTER: “BIOÉTICA PUENTE, BIOÉTICA GLOBAL Y BIOÉTICA PROFUNDA” De nuevo, Potter retoma su discurso en el sentido de que la Bioética pretende entender el planeta como grandes sistemas biológicos entrelazados e interdependientes, donde el centro ya no le corresponde al hombre como épocas anteriores, sino a la vida misma. “A medida que llego al ocaso de mi experiencia siento que la Bioética Puente, la Bioética Profunda y la Bioética Global, han alcanzado el umbral de un nuevo día que va más allá de lo que yo pudiera haber imaginado o desarrollado”. Y recuerda que “la humildad es la consecuencia característica de seguir la afirmación <puedo estar equivocado>, y exige responsabilidad para aprender de la experiencia y del conocimiento disponible (…). En conclusión, les pido que piensen en la bioética como una nueva ética científica que combina la humildad, la responsabilidad y la competencia, que es interdisciplinaria e intercultural, y que intensifica el sentido de la humanidad”. FUNDAMENTOS HISTÓRICOS La bioética como todo organismo vivo requiere para su gestación y posterior evolución un sustento base. una materia inicial. Para ella existen estructuras previas aportadas desde la filosofía. la historia de la medicina y el desarrollo político - social. Para efectos de nuestro análisis diremos que los fundamentos de la bioética vienen desde tres tradiciones: La tradición médica La tradición normativa La tradición política TRADICIÓN MÉDICA
De la tradición médica recogemos los antecedentes históricos y
éticos aportados por la medicina griega: textos Hipocráticos, como “El juramento” y “Los preceptos” nos traen en el día a día los valores de solidaridad de la comunidad médica, el respeto por la persona padeciente, el servicio individualizado y el desarrollo de la profesión de sanar como un arte desde una apropiación estética; que fundamentado por el desarrollo de la ética de las virtudes nos provee de los principios de: beneficencia y no maleficencia, este último enriquecido por el precepto que antes de intervenir una vida hay que cuidar de no causar mayor daño. TRADICIÓN NORMATIVA De la tradición normativa, enmarcada en la ética del deber, nos genera la representación habitual de los derechos de todos seres humanos al acceso a la salud y educación; destacándose el respeto a la autonomía individual que conlleva una serie de acciones como la confidencialidad, el consentimiento informado, la propiedad de defensa de la privacidad representada en el principio de la: autonomía. El cual constituye la expresión máxima del reconocimiento del otro como un interlocutor válido en diálogo moral. Se basa en el fundamento de que el sujeto tiene la capacidad de darse a sí mismo su actuar como persona, es decir, determinar su propia norma de comportamiento. En forma autómata tiene la libertad de elegir, aplicando su propio razonamiento y de acuerdo al análisis de los aspectos positivos y negativos determina cual será su conducta frente a una determinada situación. Según Kant, el hombre es persona por la capacidad que tiene de darse a "si mismo el imperativo categórico de la ley moral", siendo fin en sí mismo que le permite comportarse como sujeto moral autónomo. Señala que ser autónomo es ser autodirigido, no influenciado por otras personas u otras circunstancias. TRADICIÓN POLÍTICA De la tradición política, se despliega el marco conceptual en que se desarrolla el amplio ámbito de la justicia sanitaria. Desde los temas políticos emergen los criterios de distribución de recursos que se manejan al momento de tomar decisiones en la administración y gestión de los medios que ofrecen salud. Los modelos de atención de los servicios obedecen a las políticas económicas y en nuestra realidad muchos criterios se aplican ellos derivan en formas de atención pública, privada, subvencionada, gestión comunitaria; todas ellas siguiendo distintos criterios de distribución de recursos; para la bioética se define el cuarto principio, el de justicia. A modo de síntesis, para la aplicación práctica de todos los aspectos fundamentales y al mismo tiempo para cumplir con el fin de dar operativamente salida a los dilemas éticos de la vida humana, la bioética da forma a los 4 principios de prima facie. Constituyéndose así su primer encuadre teórico: El Principalismo.