Psico. Forense

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA FORENSE

ESTUDIO DE CASO GIULIANA LLAMOJA

INTEGRANTES:

Huaraz Cano Angie Juliette (orcid.org/0000-0002-3484-5170)

Miranda Cambillo, Anghely Joanna (orcid.org/0000-0002-5912-7271)

Paredes Suyón, Ederson Ordoñez

Polo Fonseca, Estrellita Nayely

Quisquiche Donayre, Korayma Yamilex (orcid.org/0000-0003-4993-2880)

DOCENTE:

Mag. Acuña Velasquez Karen Esther

CHIMBOTE - PERÚ
2024
ÍNDICE:
I. Introducción
II. Explicación del caso
III. Antecedentes relevantes
IV. Relación entre la víctima y el agresor o agresores y/o dinámica familiar
V. Relación entre los agresores (según el caso)
VI. Personalidad (tipo o trastorno) fundamentar de cada uno (víctima,
agresor, sospechosos, cómplices, etc)
VII. Victimología
a. Tipo de víctima (fundamentar)
VII. Imputabilidad / inimputabilidad (de los presuntos agresores)
VIII. Datos adicionales (si los hubiera)
IX. Opinión del grupo respecto al caso
X. Conclusión
XI. Bibliografía
I. Introducción
El caso de Giuliana Llamoja, una joven peruana que en el año 2005 conmocionó a
la sociedad tras cometer un crimen atroz contra su propia madre, ha suscitado un
profundo interés y desconcierto en la opinión pública y en los círculos académicos.

Esto es lo que nos relata Espiritu, M. (2023). En donde menciona, que el impacto de
este trágico suceso ha llevado a una reflexión sobre las complejas intersecciones
entre la salud mental, la conducta criminal y los factores socioambientales que
pueden influir en la génesis de actos violentos. En este contexto, analizar el caso de
Giuliana Llamoja no solo representa un ejercicio en la comprensión de un evento
particularmente perturbador, sino también una oportunidad para profundizar en las
complejidades de la psicología humana y su relación con el comportamiento
delictivo. El trastorno histriónico de la personalidad podría tener una relación
relevante con el caso de Giuliana Llamoja debido a las características asociadas
con este trastorno y los comportamientos observados en el crimen que cometió.

En el caso de Giuliana, la naturaleza extremadamente violenta del crimen, en el que


apuñaló a su propia madre más de 60 veces, sugiere un nivel de emotividad y una
respuesta desproporcionada que podrían estar relacionados con los rasgos
histriónicos. Además, el hecho de que el crimen haya sido cometido por una joven
de apenas 18 años de edad ,plantea preguntas sobre su capacidad para regular las
emociones y manejar situaciones de estrés de manera adecuada, lo cual también
podría estar influenciado por el trastorno histriónico de la personalidad. Algunas de
las características de este trastorno incluyen un comportamiento seductor excesivo,
influenciabilidad alta, superficialidad exagerada, emocionalidad explosiva,
susceptibilidad, dificultad para estar solos, evasión de responsabilidades,
dependencia de la aprobación externa y necesidad de ser el centro de atención.

En este contexto, examinar el trastorno histriónico de la personalidad adquiere una


relevancia aún mayor, ya que ofrece una ventana hacia la comprensión de los
complejos mecanismos psicológicos que pueden impulsar a individuos a cometer
acciones tan desgarradoras. Este análisis no sólo arroja luz sobre los desafíos y
riesgos asociados con esta condición, sino que también destaca la importancia de la
identificación temprana y el tratamiento adecuado para aquellos que puedan verse
afectados por ella.

El objetivo de este informe es investigar por qué un individuo puede experimentar un


cambio repentino en su personalidad y cometer un crimen, incluso llegando a
terminar con la vida de su propia madre. En el ámbito legal, este comportamiento se
tipifica como parricidio o homicidio de autor, según lo establecido en el artículo 107
del código penal, que define el parricidio/feminicidio como el acto de matar a un
ascendiente, descendiente, cónyuge o conviviente, con conocimiento de la acción, y
se sanciona con una pena privativa de libertad no menor de quince años.

VIII. Personalidad Histrionica - Complejo Electra

Giuliana Llamoja: ( Complejo de Electra - Personalidad Histriónica).

De acuerdo a los informes psiquiátricos realizados a Giuliana Llamoja, esclarecieron


que la personalidad de la homicida es de: complejo de Electra lo cual es la fijación
afectiva hacia su padre. Ante esto, la escuela de psicólogos (2020) refieren, que el
complejo Electra se basa en la etapa en dónde las niñas pueden experimentar
sentimientos de rivalidad y celos hacia su madre, así como una fuerte atracción
hacia su padre. Estos sentimientos pueden generar conflictos internos y
emocionales que afectan su desarrollo emocional y su relación con los demás.
Además, la famosa psicóloga Matilde Urete menciona que , Giuliana competía por
la atención de su padre, denominado complejo "Electra", esto acompañado por el
comportamiento violento de la madre desencadenaron: el odio, la pasión y los celos.

Por otro lado, de acuerdo con el examen psicológico realizado a Giuliana Llamoja,
refiere que presenta personalidad histriónica con rasgos disociales, ante esto
García, R (2014). Menciona algunas de las características de este trastorno incluyen
un comportamiento seductor excesivo, influenciabilidad alta, superficialidad
exagerada, emocionalidad explosiva, susceptibilidad, dificultad para estar solos,
evasión de responsabilidades, dependencia de la aprobación externa y necesidad
de ser el centro de atención.
Por su parte, Garcia, R. (2014), refiere que las personalidades histriónicas emplean
la represión, la sexualización y la regresión, y en ocasiones también defensas
disociativas. Actúan de manera contrafóbica, reaccionando habitualmente a
fantasías de poder y de peligro que sienten procedentes del sexo opuesto.

Asimismo, Zimmerman, M. (2023), menciona que las personas con trastorno de la


personalidad histriónica muestran una necesidad constante de atención, buscando
ser el centro de interés y sintiéndose deprimidas cuando no lo logran. Son individuos
animados, dramáticos, entusiastas y coquetos, a menudo atrayendo a nuevos
conocidos. Además, tienden a vestirse y comportarse de manera seductora y
provocativa, no solo en situaciones románticas, sino también en entornos laborales
y educativos. Respecto a sus emociones, estas pueden cambiar rápidamente,
pareciendo superficiales para los demás, aunque las expresan de forma exagerada.
Sus expresiones verbales son dramáticas y opiniones fuertes, pero a menudo
carecen de fundamentos sólidos. Finalmente, muestran una tendencia a buscar
novedades y se aburren fácilmente, lo que los lleva a cambiar de trabajo y amigos
con frecuencia. La frustración ante la espera de recompensas los impulsa a buscar
gratificación inmediata en sus acciones.

En cuanto a los criterios del trastorno de personalidad histriónica 301.50 (F60.4),


según el DSM-5 son los siguientes:
1. Se siente incómodo en situaciones en las que no es el centro de atención.
2. La interacción con los demás se caracteriza con frecuencia por un
comportamiento sexualmente seductor o provocativo inapropiado.
3. Presenta cambios rápidos y expresión plana de las emociones.
4. Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer la atención.
5. Tiene un estilo de hablar que se basa excesivamente en las impresiones y que
carece de detalles.
6. Muestra autodramatización, teatralidad y expresión exagerada de la emoción.
7. Es sugestionable (es decir, fácilmente influenciable por los demás o por las
circunstancias).
8. Considera que las relaciones son más estrechas de lo que son en realidad.
María del Carmen Hilares: (Personalidad Antisocial)
Según las declaraciones de la acusada, su madre, María del Carmen Hilares, era
descrita como una persona con tendencias agresivas y un comportamiento violento,
lo que generaba conflictos frecuentes entre ambas. Esto se atribuye al posible
desarrollo de un trastorno de la personalidad antisocial en la madre. Para una
definición actual, Blanco, Gómez y Orozco (2020) plantean que este trastorno se
caracteriza por un patrón de comportamiento irresponsable y explorador, en el cual
la persona muestra una falta de conformidad con las normas sociales y legales,
incapacidad para mantener empleos estables, manipulación de otros para su propio
beneficio, falta de remordimiento o culpa, así como dificultades para establecer
relaciones interpersonales estables. La prevalencia del trastorno varía según el
género y la edad, siendo más común en hombres que en mujeres, y su incidencia es
más alta en personas de entre 24 y 44 años. Sobre todo, se recalca que estas
personas a menudo actúan para evitar el dolor o la depredación y pueden estar
involucradas en comportamientos delictivos o ilegales.

En cuanto a los criterios del trastorno de personalidad antisocial, según el DSM-5


son los siguientes:
A. Patrón dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás,
que se produce desde los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres (o
más) de los siguientes hechos:
1. Incumplimiento de las normas sociales respecto a los
comportamientos legales, que se manifiesta por actuaciones repetidas
que son motivo de detención.
2. Engaño, que se manifiesta por mentiras repetidas, utilización de alias o
estada para provecho o placer personal.
3. Impulsividad o fracaso para planear con antelación.
4. Irritabilidad y agresividad, que se manifiesta por peleas o agresiones
físicas repetidas.
5. Desatención imprudente de la seguridad propia o de los demás.
6. Irresponsabilidad constante, que se manifiesta por la incapacidad
repetida de mantener un comportamiento laboral coherente o cumplir
con las obligaciones económicas.
7. Ausencia de remordimiento, que se manifiesta con indiferencia o
racionalización del hecho de haber herido, maltratado o robado a
alguien.
B. El individuo tiene como mínimo 18 años.
C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio
antes de los 15 años.
D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la
esquizofrenia o de un trastorno bipolar (American Psychiatric Association,
2014, p. 645).

La culpabilidad e inimputabilidad del victimario con trastorno histriónico.

Como es sabido, de conformidad con lo establecido en el Código Penal la


jurisprudencia viene señalando que para que un sujeto que comete un ilícito penal
sea imputable se requieren dos elementos: a) capacidad de comprender lo injusto
del hecho y b) capacidad de dirigir la actuación conforme a dicho entendimiento.

El primero de ellos (elemento intelectivo o cognoscitivo) supone que el sujeto tiene


capacidad para valorar la licitud o ilicitud de un hecho, esto es, para comprender
que un determinado comportamiento (realizado con conciencia y voluntad) es ilícito,
es contrario a Derecho. El segundo (elemento volitivo) hace referencia a la
capacidad para actuar conforme a esa comprensión, a la posibilidad que tiene el
sujeto de dirigir su actuación de acuerdo con dicho entendimiento, o lo que es lo
mismo, a la capacidad del individuo para manejar su voluntad y encaminarla al
cumplimiento de lo dispuesto por el Derecho.

Por lo tanto, el Código Penal vigente, en el párrafo primero del número 1º de su art.
20, declara exento de responsabilidad criminal al sujeto “que al tiempo de cometer la
infracción penal, a causa de cualquier anomalía o alteración psíquica, no puede
comprender la ilicitud del hecho o actuar conforme a esa comprensión”.

No obstante, para Mir Puig (1994), estos dos elementos son supuestos alternativos
y excluyentes entre sí, en el sentido de que si el sujeto no fuera capaz de
comprender la ilicitud del acto (o la omisión) que realiza, poco importa ya la
consideración de sus facultades volitivas. Sólo si es comprendida la ilicitud del
comportamiento desarrollado, debemos preguntarnos si el sujeto es capaz de actuar
de conformidad con aquella comprensión.

XI. Bibliografía

American Psychiatric Association. (2014). Diagnostic and statistical manual of


mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing. (p. 645)

Blanco, C., Gómez, N., & Orozco, D. (2020). Actualización de los trastornos
de personalidad. Revista Médica Sinergia, 5(4), 7-11.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398779

Carrera, R. (s.f.). Trastorno Histriónico de la personalidad. Orientación


psicológica.
https://orientacionpsicologica.es/trastorno-histrionico-de-la-personalida
d/

El complejo de Electra: impacto en la psicología femenina. (2020, agosto 29).


Colegio de Psicólogos.
https://colegiodepsicologossj.com.ar/electra-psicologia/?shared=false

Espíritu, M. S. (2023, 17 de julio). ¿A qué se dedica ahora Giuliana Llamoja,


la joven que apuñaló a su madre y fue prófuga de la justicia? La
República.
https://larepublica.pe/datos-lr/respuestas/2022/08/02/que-paso-con-giul
iana-llamoja-la-joven-que-apunalo-a-su-madre-y-como-se-llevo-el-caso
-evat
Garcia, R. (2014). Aperturas Psicoanalíticas. Revista internacional de
psicoanálisis. Personalidades histéricas (histriónicas) (McWilliams, N.
Diagnóstico Psicoanalítico. Comprendiendo la estructura de personalidad en
el proceso clínico).

https://aperturas.org/articulo.php?articulo=0000857&a=Personalidade
s-histericas-histrionicas-McWilliams-N-Diagnostico-Psicoanalitico-Com
prendiendo-la-estructura-de-personalidad-en-el-proceso-clinico

Muñoz, J. (2022). “¡La maté!”: Giuliana Llamoja, la joven que apuñaló a su


madre más de 60 veces, publicó un poemario tras salir de prisión y hoy
estudia en Alemania.

https://www.infobae.com/america/peru/2022/04/28/la-mate-giuliana-ll
amoja-la-joven-que-apunalo-a-su-madre-mas-de-60-veces-publico-un-po
emario-tras-salir-de-prision-y-hoy-estudia-en-alemania/

Observatorio de jurisprudencia penal. (22 de marzo de 2023). Jurisprudencia


del artículo 107 del Código Penal - Parricidio.
https://lpderecho.pe/articulo-107-codigo-penal-parricidio/

Urete. J. (2024). Observación del caso de Giuliana Llamoja. Studocu.


https://www.studocu.com/pe/document/universidad-tecnologica-del-peru/obse
rvacion-del-comportamiento/caso-giuliana-llamoja-hilares/1

Zimmerman, M. (2023). Trastorno de la personalidad histriónica. Síntomas del


trastorno de personalidad histriónica.

https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-de-la-salud-ment
al/trastornos-de-la-personalidad/trastorno-de-personalidad-histri%C3%
B3nica

También podría gustarte