627289e9784fe - Enferm Cardiol. 2020 27 81 54 59 - 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

54 / Enfermería en Cardiología.

2020; Año XXVII (81) CASO CLÍNICO

Plan de cuidados de enfermería para


paciente que presenta síndrome
coronario agudo con elevación del
segmento ST (SCACEST).
A propósito de un caso
Autora
María Rocío Meseguer Fernández.

Enfermera. Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla.

Dirección para correspondencia


María Rocío Meseguer Fernández
Avenida Rafael Beca, 114, 1.o izquierda
41140 Isla Mayor, Sevilla
Correo electrónico:
[email protected]

Resumen

Introducción. Un síndrome coronario agudo se produce por la formación de un trombo sobre la rotura o la erosión de una placa
ateroesclerótica, lo cual da lugar a una reducción aguda del flujo coronario y de la oxigenación del miocardio.
Presentación del caso. J.M.C., es un hombre, que tras presentar malestar y ser valorado por el equipo de urgencias y emergencias, le
diagnostican un síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST).Se expone en este artículo el plan de cuidados que
realiza enfermería para el paciente durante la situación crítica, basándonos en los diagnósticos de enfermería (NANDA), intervenciones
(NIC) y criterios de resultados (NOC).
Objetivo. El objetivo de este caso clínico es dar a conocer la importancia del papel que ocupan los profesionales de enfermería
ante una situación de urgencia y emergencia en la que además de obtener la estabilización in situ, es necesario, establecer un plan de
cuidados que nos permita asesorar a estos pacientes una vez son dados de alta.
Conclusiones. Se hace hincapié en la importancia que tiene llevar a cabo un estilo de vida saludable. Destacando también la
importancia que tiene ante estas situaciones la atención temprana al paciente por parte del equipo sanitario, un diagnóstico y un
tratamiento precoz y adecuado.
Palabras clave: enfermería en Salud Comunitaria, ejercicio, angina inestable, hábito tabáquico, atención ambulatoria.

Nursing care plan for a patient presenting with ST-segment-elevation acute coronary syndrome (STEACS).
Regarding a case
Abstract

Introduction. An acute coronary syndrome results from the formation of a thrombus on the rupture or erosion site of an atherosclerotic
plaque, which leads to an acute reduction in coronary flow and myocardial oxygenation.
Case presentation. J.M.C. is a man who, after presenting with discomfort and being assessed by the emergency team, is diagnosed
with ST-segment-elevation acute coronary syndrome (STEACS). This article presents the care plan that nursing carries out for the
patient during the critical situation, on the basis of the nursing diagnoses (NANDA), interventions (NIC) and outcome criteria (NOC).
Plan de cuidados de enfermería para paciente que presenta SCACEST Enfermería en Cardiología. 2020; Año XXVII (81) / 55

Objective. The aim of this case is to disclose the importance of the role played by nursing professionals before an emergency
situation in which, in addition to obtaining stabilization in situ, it is necessary to establish a care plan that allows us to advise these
patients once they have been discharged.
Conclusions. We emphasize the importance that a healthy lifestyle has, and also stress the importance that an early patient care by
the healthcare team and an early and adequate diagnosis and treatment have under these situations.
Keywords: community health nursing, exercise, angina unstable, tobacco smoking, ambulatory care.

Enferm Cardiol. 2020; 27 (81): 54-59.

INTRODUCCIÓN en jóvenes, ya que en personas de edad avanzada se caracteriza


Un síndrome coronario agudo se produce por la formación por un infarto silente2
de un trombo sobre la rotura o la erosión de una placa «En cuanto a los signos que podemos identificar en el
ateroesclerótica, lo cual da lugar a una reducción aguda del flujo paciente con esta patología son: ansiedad, agotamiento,
coronario y de la oxigenación del miocardio. Se podría producir náuseas, palidez, inquietud, taquicardia si estado adrenérgico o
también por un espasmo puro de arteria coronaria sobre una insuficiencia cardiaca, bradicardia si activación parasimpática,
placa sin lesiones, aunque es menos común1. hipotensión leve, hipertensión si predomina el estado
La enfermedad aterosclerótica se produce como adrenérgico, en auscultación cardiaca: cuarto ruido, tercer ruido
respuesta inflamatoria de la pared vascular ante determinadas si insuficiencia cardiaca, soplo sistólico si insuficiencia mitral
patologías como la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus, o comunicación interventricular, en auscultación pulmonar
las infecciones, la obesidad también podría ser un factor encontramos estertores crepitantes si insuficiencia cardiaca».
determinante, el hábito tabáquico, etc. Todos ellos actuarían «En cuanto a las exploraciones complementarias que
como estímulos proinflamatorios de la pared vascular alterando se llevan a cabo tenemos: electrocardiograma (en SCACEST
su funcionamiento. La placa aterosclerótica está formada por presenta elevación del segmento ST igual o superior a 0,2mV
la acumulación de células inflamatorias, crecimiento de células de V1-V3 o mayor o igual a 0,1 Mv en el resto, en fase hiperaguda
musculares lisas y acumulación de colesterol1. aparecen ondas T altas picudas y una vez se establecido el infarto
El síndrome coronario agudo (SCA) engloba todas aquellas aparecen ondas Q), marcadores bioquímicos para la detección
afecciones producidas por la rotura de una placa de ateroma, de troponinas y CPK MB, además de analítica general»3.
la cual produce un trombo intracoronario, dando lugar a: una Es importante establecer un diagnóstico diferencial con
angina de pecho inestable (AI), infarto agudo de miocardio (IAM) patologías que presentan una sintomatología similar a la de
o muerte súbita, en función de la isquemia que se produzca en un síndrome coronario agudo, entre ellas: pericarditis aguda,
el vaso sanguíneo, teniendo en cuenta la extensión del trombo y estenosis aórtica, esofagitis, aneurisma de aorta, taponamiento
la duración de la isquemia del vaso2. cardiaco, neumotórax espontáneo, emergencia hipertensiva,
Los signos y síntomas derivados de las distintas desórdenes de ansiedad, entre otras2.
entidades de síndromes coronarios agudos son muy similar «La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más
y para diferenciarlos entre ellos, es necesario realizar un frecuente de muerte en todos los países del mundo. Más de 7
electrocardiograma de forma precoz, lo cual nos permite millones de personas mueren cada año como consecuencia de
clasificarlos en dos grupos2: la cardiopatía isquémica»4.
• Con elevación del segmento ST (SCACEST) «La mortalidad del IAMCEST está influenciada por muchos
• Sin elevación del segmento ST (SCASEST): IAM no Q y angina factores, entre ellos: la edad, la clase Killip, el retraso en la
inestable. aplicación del tratamiento, el tipo de tratamiento, la historia
En un SCACEST los síntomas son: dolor torácico que se previa de infarto de miocardio, la diabetes mellitus, la
define como opresión, ardor, tumefacción…, de inicio gradual, insuficiencia renal, el número de arterias coronarias afectadas,
con intensidad variable y duración mayor de 30 minutos. La zona la fracción de eyección y el tratamiento»4.
donde se produce este dolor es en región retroesternal, con Varios estudios recientes destacan el descenso de mortalidad
irradiación a cuello, mandíbula, hombro izquierdo, parte interna aguda y a largo plazo después de producirse un SCACEST, debido
del brazo, ambos brazos, codos o muñecas. Se asocia con al aumento del uso de la terapia de reperfusión, intervención
frecuencia a disnea, sudoración, náuseas y vómitos, también coronaria percutánea (ICP), tratamiento antitrombótico y
se podría presentar síncope o presíncope, confusión aguda, tratamiento de prevención secundaria4,5.
empeoramiento de insuficiencia cardiaca y debilidad intensa. Sin embargo, aun así la mortalidad sigue siendo elevada, lo
Los pacientes que padecen Diabetes Mellitus, pueden no cual evidencia los esfuerzos por mejorar la calidad de la atención,
presentar dolor ni sintomatología propia de cortejo vegetativo2. la adherencia a las guías de práctica clínica y la investigación4-6.
En los ancianos, el SCACEST presenta algunas diferencias El objetivo de este artículo es conocer qué intervenciones
clínicas con la presentación que tiene esta patología cardiaca lleva a cabo el profesional de enfermería ante emergencias
56 / Enfermería en Cardiología. 2020; Año XXVII (81) CASO CLÍNICO

de este tipo, en este caso en concreto, ante un paciente que • Arritmias, por ejemplo bloqueos auriculo- ventriculares de
presenta un SCACEST y qué recomendaciones debería seguir primer, segundo o tercer grado.
el paciente en su vida diaria tras presentar una patología • Insuficiencia Cardiaca.
cardiovascular para disminuir las complicaciones que se pueden • Parada cardiorrespiratoria.
producir a corto y/o largo plazo si no se adhieren ciertas Este paciente en concreto no presentó ninguna de las
prácticas que se expondrán en el artículo. complicaciones nombradas anteriormente, quien tras su llegada
al hospital fue sometido a un cateterismo.
PRESENTACIÓN DEL CASO En este artículo se va a exponer el plan de cuidados que ha
J. M. C, es un hombre de 70 años, que se encuentra en su casa llevado a cabo el profesional de enfermería durante la situación
ordenando libros en una estantería y empieza a presentar los de emergencia que se ha producido.
siguientes síntomas: dolor torácico que aumenta de intensidad
(con 30 minutos de evolución), sudoración profusa, sensación • Escalas y cuestionarios de enfermería realizados al
de decaimiento, náuseas, mareos y disnea. Tras ver que no paciente para valorar su estado.
mejora y no estar apto para conducir decide llamar al Servicio • Autonomía para las Actividades Básicas de la Vida Diaria
de Urgencias y Emergencias para que acudan a su domicilio. A la (Barthel)= 60 puntos, durante la situación de emergencia el
llegada del equipo sanitario, se le toman las constantes vitales: paciente es dependiente para trasladarse, deambular y subir
• Tensión arterial = 180/100mm de Hg y/o bajar escalones, debido al dolor intenso que sufre no tolera
• Glucemia = 130mg/dl (pospandrial) el movimiento.
• Saturación de oxígeno = 92% • Escala Visual Analógica para el Dolor. El paciente refiere
• Frecuencia cardiaca = 59 lpm dolor opresivo, intenso (9/10).
• Temperatura = 36,20 C
• Se le realiza electrocardiograma, presentando éste las Valoración de cuidados
siguientes características: ritmo sinusal a 59 lpm; eje normal; Se realizó la valoración de enfermería al paciente según el
ascenso del segmento ST en II, III, aVF; onda T negativa en aVL. modelo de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.
• El dolor no se modifica con cambios de postura, con 1. Respiración: exfumador desde hace 2 años. En el momento
movimientos ni con la respiración. de la asistencia sanitaria presenta disnea.
• En la valoración, el paciente refiere que a veces se olvida de 2. Alimentación: padece hipercolesterolemia tratada con
tomar la medicación que tiene pautada diariamente. medicación. El paciente reconoce añadir sal a las comidas y
• Índice de Masa Corporal= 28,027. comer embutidos con frecuencia. Es autónomo para realizar las
• Paciente consciente, orientado y colaborador. compras y hacer las comidas.
3. Eliminación: el paciente es autónomo para la eliminación
• Antecedentes personales: fecal y urinaria.
• Sufrió un accidente isquémico transitorio (AIT) hace 2 años 4. Movilización: es autónomo actividades básicas e
(actualmente sin secuelas). instrumentales en su vida diaria, aunque en esta situación
• Hipercolesterolemia tratada con medicación pautada. reconoce no tolerar el movimiento por el dolor que presenta.
• Talla: 1,70 metros. Reconoce que no realiza ejercicio físico normalmente y que no
• Peso: 81 Kilogramos. le gusta salir a caminar.
• No alergias medicamentosas conocidas. 5. Reposo y sueño: es autónomo.
• Exfumador desde hace 2 años. 6. Vestirse y desvestirse: el paciente es autónomo para ello.
7. Termorregulación: el paciente se encuentra afebril en el
• Tratamiento farmacológico actual: momento de la asistencia sanitaria.
• Simvastatina 20 mg (1 comprimido cada 24 horas). 8. Higiene e integridad de la piel: tiene aspecto higiénico y
• Ácido acetilsalicílico 100 mg (1 comprimido cada 24 horas). de cuidado personal. Presenta piel y mucosa bien hidratadas y
• Omeprazol 20 mg (1 cápsula cada 24 horas). normocoloreadas.
El equipo de Urgencias y Emergencias se encuentra ante 9. Seguridad: el paciente presenta inquietud por la situación
un paciente con síndrome coronario agudo con elevación del en la que se encuentra. Expresa preocupación por su estado de
segmento ST (SCACEST) de cara inferior o diafragmática y debe salud enfermedad mientras se le está atendiendo.
ejecutar un plan de cuidados que se expondrá en el artículo. 10. Comunicación: en el momento en que se atiende el
Ante esta situación, el médico del equipo activa la Terapia de paciente, éste se comunica de forma verbal y no verbal de
Reperfusión en el hospital al que dirigen al paciente y estará en forma adecuada, sin necesitar ayuda para ello.
contacto con el médico especialista en Cardiología para seguir 11. Valores/Creencias: el paciente es católico y practicante.
el caso, y poder atender al paciente en el hospital en la mayor Le gusta ir los domingos a misa porque comenta que le relaja.
brevedad posible ya que requiere de intervención hospitalaria. 12. Trabajar y realizarse: es abogado pero no ejerce y tiene
Durante el traslado podrían aparecer diversas un huerto cerca de su casa donde tiene tomates, lechugas y
complicaciones, entre ellas5: pimientos en el que comenta pasar mucho tiempo porque le
• Shock cardiogénico. gusta la agricultura.
Plan de cuidados de enfermería para paciente que presenta SCACEST Enfermería en Cardiología. 2020; Año XXVII (81) / 57

13. Actividades lúdicas: le gusta leer libros de historia.


14. Aprendizaje: el paciente presenta preocupación por su estado de salud-enfermedad y pregunta las dudas que le surgen.

Plan de cuidados
En este artículo se muestra en la tabla 1 el plan de cuidados que el profesional de enfermería lleva a cabo con el paciente en la
situación de emergencia.

Tabla 1. Plan de cuidados en la situación de emergencia7-9.

Diagnóstico de enfermería Diagnóstico de enfermería Intervención enfermera Actividades


(NANDA) (NANDA) (NIC)

00132 Dolor agudo relacionado 1605 Control del dolor 2210 Administración de - Observar características del dolor.
con agentes biológicos y analgésicos - Vigilar efectividad de la analgesia.
manifestado por informes Indicador de resultado: 2314 Administración de - Explorar con el paciente los
verbales de dolor. 160511 Refiere dolor controlado medicación: intravenosa (i.v.) factores que alivien/ empeoren el
4044 Cuidados cardiacos: dolor.
En situación de emergencia: agudos - Realizar una valoración exhaustiva
1 Nunca 1400 Manejo del dolor del dolor que incluya la localización,
2304 Administración de características, frecuencia, calidad,
2.0 día de ingreso: medicación: sublingual aparición, duración, intensidad,
3 En ocasiones severidad del dolor y factores
desencadenantes.
Al alta:
5 Constantemente

00134 Náuseas relacionadas 1618 Control de náuseas y 2314 Administración de - Asegurarse que se han
con dolor cardiaco y vómitos medicación: intravenosa (i.v.) administrado antieméticos eficaces
manifestado por sensación 1450 Manejo de las náuseas. - Enseñar el uso de técnicas no
nauseosa. Indicadores de resultado: farmacológicas para controlar las
1450 Manejo de náuseas náuseas.
1570 Manejo del vómito - Identificar factores que puedan
causar o contribuir a las náuseas.
En situación de emergencia:
1 Nunca

2.0 día de ingreso:


3 En ocasiones

Al alta:
5 Constantemente

00032 Patrón respiratorio 0415 Estado respiratorio 3350 Monitorización - Anotar el movimiento torácico,
ineficaz relacionado con dolor respiratoria mirando simetría, utilización de los
y manifestado por disnea. Indicador de resultado: músculos accesorios y retracción
040305 Facilidad de la 3320 Oxigenoterapia de músculos intercostales y
respiración supraclaviculares.
- Observar si hay disnea y sucesos
En situación de emergencia: que la mejoran o empeoran.
2 Sustancialmente - Vigilar la frecuencia, ritmo,
profundidad y esfuerzo de las
2.0 día de ingreso: respiraciones.
4 Levemente - Administración de oxígeno
mediante gafas nasales a 4L/min.
Al alta:
5 No comprometido

00148 Temor relacionado con 1210 Nivel de miedo 5270 Apoyo emocional - Escuchar las expresiones de
situación potencialmente sentimientos.
estresante y manifestado por Indicador de resultado: - No exigir demasiado el
angustia. 140417 Controla la respuesta funcionamiento cognoscitivo
de miedo cuando el paciente esté enfermo o
fatigado.
En situación de emergencia: - Permanecer con el paciente
2 Raramente y proporcionar sentimientos de
seguridad durante los períodos de
2.0 día de ingreso: más ansiedad.
4 Con frecuencia

Al alta:
5 Constantemente

*Escala de evaluación de resultados: 1. Nunca, 2. Sustancialmente, 3. En ocasiones, 4. Con frecuencia, 5. Constantemente.


58 / Enfermería en Cardiología. 2020; Año XXVII (81) CASO CLÍNICO

• Fase diagnóstica naloxona, por si fuese necesario su uso al tener lugar una de
En la situación de emergencia se han detectado los estas complicaciones o ambas5.
siguientes diagnósticos de enfermería (NANDA) mediante los El paciente tiene oxigenoterapia, se le ha administrado
cuales el paciente ha mostrado cierta dependencia, ya sea también el tratamiento antitrombótico, analgesia y tratamiento
física o mental, en diversos aspectos de su estado y por lo cual anticoagulante. Según la indicación del cardiólogo, el cual se
necesita ayuda profesional. Estos diagnósticos de enfermería basa en diversos factores, indicará o no la administración del
(NANDA) son: Dolor agudo, Náuseas, Patrón respiratorio ineficaz, tratamiento fibrinolítico5.
Temor. Las principales limitaciones que se encuentran al llevar
a cabo el plan de cuidados expuesto en la tabla 1 ante una
• Fase de planificación situación de emergencia en una zona fuera del centro de salud
En esta fase se establecieron unos criterios de resultados o del hospital, teniendo que realizar todas las actividades en
(NOC) que son los objetivos que se quieren alcanzar mediante la el domicilio del paciente o en la ambulancia es el espacio, ya
aplicación de intervenciones enfermeras. Por otro lado, tenemos que éste es más reducido, además todo el material sanitario
los indicadores de resultados que son los que nos indican en necesario para atender la emergencia hay que desplazarlo
qué grado se está consiguiendo con el paciente un determinado hasta el domicilio del paciente y luego llevarlo de nuevo a la
propósito para que se resuelva la situación de dependencia y/o ambulancia para el traslado, una vez el paciente está más
malestar. En la tabla 1, se mostrarán los criterios de resultados estabilizado.
propuestos así como los indicadores de resultados obtenidos en
cada evaluación tras llevar a cabo el plan de cuidados. • Fase de evaluación
El paciente estuvo hospitalizado 1 semana, la reevaluación
• Fase de ejecución del plan de cuidados que se llevó a cabo durante la situación
La forma en la que el equipo sanitario lleva a cabo el plan de de emergencia (tabla 1) se realizó al segundo día de ingreso.
cuidados expuesto anteriormente en la tabla 1 es la siguiente: Cuando el paciente fue dado de alta, el personal de enfermería
El equipo sanitario pone al paciente unas gafas nasales reevaluó su caso y elaboró un plan de cuidados al alta para que
a 4L/min, remontando la saturación de oxígeno a 98%, para éste lo llevara a cabo en su domicilio y estuviese guiado por el
el dolor torácico se administra 1 comprimido de cafinitrina profesional de enfermería del centro de salud referente.
vía sublingual, se administra 1 comprimido de clopidogrel 300
mg y 1 comprimido de ácido acetilsalicílico 300 mg vía oral, se DISCUSIÓN
canaliza una vía venosa periférica en miembro superior derecho Tras ser intervenido y estando el paciente en su domicilio
(catéter n.0 18), se le administra 1 ampolla de metoclopramida deberá seguir las indicaciones del personal sanitario que lo ha
10mg/2ml diluida en suero fisiológico 20 ml vía intravenosa y una atendido durante su estancia hospitalaria.
ampolla de omeprazol 40 mg vía intravenosa diluida en un suero El paciente debe modificar ciertas conductas no saludables
fisiológico de 100 ml5. que llevaba a cabo en su día a día.
Tras la administración del tratamiento, se vuelve a tomar la A continuación de esta etapa que ha sufrido J. M .C., tendrá
tensión arterial, dando un valor de 165/90 mm de Hg, el dolor que mejorar sus hábitos alimenticios, cumpliendo una dieta sana
torácico no cede tras pasar 5 minutos, se administra de nuevo 1 y equilibrada, disminuyendo la ingesta de grasas saturadas e
comprimido de cafinitrina vía sublingual5. insaturadas, tendrá que realizar ejercicio físico y salir a caminar
Han cedido los mareos y la sudoración profusa, pero varias veces a la semana.
continúa con el dolor torácico y el electrocardiograma continúa Por otro lado, el paciente debe entender la importancia
presentando anomalías. Por indicación del cardiólogo hay que que tiene la toma de la medicación pautada para evitar
administrar heparina sódica vía intravenosa (60UI/kg), ya que complicaciones en su estado de salud- enfermedad, hay que
presenta elevación del segmento ST5. explicarle sin tecnicismos lo que le ha sucedido y las posibles
Durante su traslado, el paciente continúa con el aporte extra causas o factores de riesgo que han dado lugar a ello, para que
de oxígeno mediante gafas nasales a 4L/min, y aumenta el dolor tome conciencia y adquiera los hábitos saludables que se le
torácico, por tanto, se prepara en una bomba de perfusión 15 están indicando durante la hospitalización para que no tenga
mg de solinitrina en un suero de 100ml glucosado al 5% a 21 complicaciones a corto y/o largo plazo.
ml/h, existe entonces la posibilidad de que el paciente presente Ante esta situación de emergencia se destaca también la
hipotensión, por tanto, se canaliza en miembro superior izquierdo importancia de un diagnóstico y tratamiento adecuado y precoz3.
otra vía (catéter n.0 18) por si es necesario aportar fluidoterapia
por vía endovenosa5. CONCLUSIONES
Tras esto, el paciente refiere tener menos dolor, el equipo se Se quiere plasmar en este caso clínico la importancia del
prepara y deja cargada una jeringa con 1 ampolla de dolantina papel que ocupan los profesionales de enfermería ante una
diluida con suero fisiológico en proporción 1/1 por si persistiese situación de urgencia y emergencia en la que un paciente
el dolor. Cuando se administran opiáceos una complicación presenta un SCACEST ya que además de la monitorización de
podría ser la depresión respiratoria y/o depresión del Sistema las constantes vitales del paciente, la administración de la
Nervioso Central, por tanto, no hay que perder de vista la medicación, el control de los síntomas, es decir, la estabilización
Plan de cuidados de enfermería para paciente que presenta SCACEST Enfermería en Cardiología. 2020; Año XXVII (81) / 59

in situ hasta proceder al traslado hospitalario, los profesionales surjan, compartir las decisiones, instaurar la monitorización y el
de enfermería tienen que asesorar a estos pacientes una vez seguimiento periódico del paciente3.
son dados de alta para que entiendan la importancia de seguir • Rehabilitación basada en la práctica de ejercicio físico
las medidas terapéuticas pautadas. Entre estas medidas, adaptado a la edad del paciente, sus limitaciones físicas, el
encontramos: nivel de actividad que se llevaba a cabo previo al infarto. Muy
• El abandono del tabaco. El tabaco tiene un efecto importante también el control del estrés y aportarle apoyo
protrombótico elevado y el abandono de este hábito es muy psicológico3.
beneficioso para el paciente. Las intervenciones para dejar el • Cabe destacar la importancia del retorno del paciente a
tabaquismo comenzarían en el hospital, ya que está prohibido su vida laboral, ya que una larga baja por enfermedad suele
fumar y tendría un seguimiento tras el alta. En este caso clínico, ser negativa a nivel psicológico. Las decisiones de reanudar la
no englobamos este diagnóstico a nivel de enfermería porque el actividad profesional se deben valorar de forma individualizada,
paciente dejó este hábito hace dos años3. dependiendo de la recuperación que haya ido adquiriendo el
• Adquirir una dieta sana y equilibrada, aumentando la paciente, el grado de revascularización, el control del ritmo
ingesta de vegetales, frutas, pescados, fibras, frutos secos sin cardiaco, además de las características del trabajo.
sal, evitando el consumo de bebidas edulcoradas, también el • Importante controlar los valores de presión arterial, ya que
consumo de alcohol. Si el paciente tiene sobrepeso o es obeso, la hipertensión prevalece como factor de riesgo en pacientes
sería conveniente iniciar una dieta para disminuir el peso3. que han sufrido un síndrome coronario agudo3.
• Adherencia al tratamiento terapéutico pautado. La falta Teniendo en cuenta, todas las recomendaciones expuestas
de adherencia se ha calificado como uno de los problemas anteriormente podríamos contribuir a disminuir el número de
más frecuentes. Por tanto, los profesionales de la salud y los complicaciones posteriores en pacientes que han sufrido un
pacientes deben ser conscientes de la importancia de mejorar síndrome coronario agudo.
la comunicación entre ambos mediante el aporte de información
clara sin el uso de tecnicismos para mejorar la comprensión por CONFLICTO DE INTERESES
parte del paciente, y éste debe preguntar todas las dudas que le Ninguno.

BIBLIOGRAFÍA
1. Munarriz A, Almansa I, Martínez Basterra J, Uribe- Echeberría E, Basurte T, Repáraz J. Síndrome Coronario Agudo. Libro electrónico de Temas de Urgencia. Hospital de Navarra,
Servicio de Cardiología. Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20Temas%20de%20Urgencia/3.CARDIOVASCULARES/Sindrome%20coronario%20agudo.pdf
2. Latour- Pérez J, Cabello J.B. Significado clínico del Síndrome Coronario Agudo Con Elevación Transitorio del Segmento ST. Revista Medicina Intensiva. 2011 Julio; XXXV (5).
3. Steg G, James S, Atar D, Badano L, Blomstrom C, Borger M, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo del infarto agudo de miocardio en pacientes con elevación del
segmento ST. Revista Española de Cardiología. 2013 Enero; LXVI (1).
4. Ferreira-González I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Revista Española de Cardiología. 2014 Febrero; LXVII (2).
5. Solla Ruiz I., Bembibre Vázquez L., Freire Corzo J. Manejo del Síndrome Coronario Agudo en Urgencias de Atención Primaria. Actualización de «ABCDE en Urgencias Extrahospi-
talarias». 2011; XVIII (49-55).
6. Dégano IR, Elosua R, Marrugat J. Epidemiología del Síndrome Coronario Agudo en España: estimación del número de casos y la tendencia de 2005 a 2049. Revista Española de
Cardiología. 2013 Junio; LXVI (6).
7. TH. H. NANDA Internacional. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación Barcelona: Elsevier; 2012-2014.
8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de Resultado en la Salud. Quinta ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
9. Bulecheck GM, Butcher HK, MCCloskey Dochterman J. Clasificación Intervenciones de Enfermería (NIC). Sexta ed. Barcelona: Elsevier; 2013.

También podría gustarte