0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Penal Examen N

Este documento describe la historia de los códigos penales en Panamá desde la unión con Colombia hasta el código penal vigente de 1982. Ha habido varios intentos de crear y reformar los códigos penales panameños, incluidos proyectos en 1916, 1922, 1928, 1943 y 1952.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas5 páginas

Penal Examen N

Este documento describe la historia de los códigos penales en Panamá desde la unión con Colombia hasta el código penal vigente de 1982. Ha habido varios intentos de crear y reformar los códigos penales panameños, incluidos proyectos en 1916, 1922, 1928, 1943 y 1952.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Antecedentes

Caso de los kunas, tenían una autoridad llamada Sahila. Castigaban


mediante expulsión de la comunidad. Internaban al sujeto en una isla
deshabitada con pocos instrumentos de supervivencia.
Periodo de Unión a Colombia
Periodo de unión a Colombia (1821-1903)
- Se refiere a la unión a la Gran Colombia luego de la independencia de la
corona española.
- Durante la unión a Colombia, rigieron los códigos penales colombianos:
1837, 1873 y 1890 (vigente después de la separación).
- Tenían influencia española.
El código colombiano de 1890
- Ultimo código colombiano que rigió en Panamá.
- Tenía 911 artículos, dividido en 3 libros.
o Libro primero: “delitos, delincuentes y penas en general” “Graduación
de los delitos y aplicación de las penas”
o Libro segundo: “Delitos que afectan a la nación o a la sociedad que
sean cometidos por empleados públicos”
o Libro tercero: Delitos contra los particulares y sus penas”
- Considerado sumamente represivo
- Represento un retroceso en las instituciones penales del país según
Estrada Vélez (jurista colombiano).
El periodo republicano
Los intentos frustrados
- Tras la separación de Panamá de Colombia, se creo la primera Comisión
Codificadora para redactar leyes auténticamente panameñas.
- Redacción del proyecto penal: Inocencio Galindo, Juan A. Henríquez y
Abraham Jesurin. Después el doctor Belisario Porras fue designado para
elaborar el proyecto.
- En 1913, se nombro una nueva comisión encabezada por Facundo
Mutis, Juan A. Henríquez y Julio Fábrega.
- Luego se incorporaron: Carlos A. Arosemena, Santiago de la Guardia,
Ángel Ugarte, Ricardo J. Alfaro, Luis Anderson y Oscar Terán.
El código Penal de 1916
- Aprobado por la Ley 2 de 1916
- Entro a regir el 1 de Julio de 1917 (en esta fecha quedo derogado y sin
vigencia el código colombiano de 1890, el cual rigió hasta esta fecha).
- Tuvo de modelo al código penal hondureño. Mejora del código penal H.
- Tenia 570 artículos y una disposición final.
- Dividido en 2 libros y estos en capítulos.
o Libro primero: “delitos, delincuentes y penas en general”
o Libro segundo: “clasificación de los delitos y aplicación de penas”
- Su vigencia termino el 16 de enero de 1823, con la entrada en vigencia
del código penal de 1922.
El código penal de 1922
- Designaba una comisión para revisar el código de 1916.
- Tenia 2 libros
o Libro primero: “de la ley penal en general”.
o Libro segundo: “de las diferentes especies de delito”.
- 388 artículos
- No tenía regulación sobre las faltas, delitos electorales o contrabando.
- Tenia algunas diferencias con el código penal colombiano.
- Es objetado por diferentes autores por su falta de originalidad panameña
y falta de penas.
Los proyectos de reforma del código penal de 1922
Los primeros esfuerzos
- Tras la promulgación del código de 1922 se dictó el decreto 17 de 1923
para nombrar una comisión que revisara dicho código. Esta comisión
debía recomendar si era preferible mantener el nuevo código o regresar
al anterior.
- Se elaboro un proyecto de nuevo código penal, pero no hay registro de
discusión en la Asamblea Nacional.
- En 1926 se nombro una nueva Comisión codificadora para elaborar
proyectos de Código penal y de enjuiciamiento criminal.
El proyecto de 1928
- El proyecto creado por Héctor Valdés carecía de motivo y seguía en
línea con el del 1922.
- Modificado con las recomendaciones
- Tenía 542 artículos
- Dividido en 2 libros
o Libro primero: “De la ley penal en general”
o Libro segundo: “De los delitos y sus penas”
- En el art. 411 decía que el homicidio era sancionado con la pena de
presidio a pesar de que en el catalogo de penas no existe la modalidad
privativa de libertad.
El proyecto de 1943
- No se sabe quien lo hizo
- Se especula que fue el doctor Lombardi ya que en 1941 se le
encomendó la redacción de un nuevo código penal.
- Ausencia de las medidas de seguridad.
El proyecto de 1952
- Carece de exposición de motivos
- 470 artículos
- Dividido en el titulo preliminar y dos libros
o Título preliminar: “de la ley penal en general”
o Libro primero: “del delito y las sanciones en general”
o Libro segundo: “de los delitos en particular”.
El trabajo de Faundes
- En 1967 se contrato a Faundes para que elaborara un nuevo código
penal.
- En 1968 se entregó un informe de trabajo realizado por el
- Es un documento de apenas 32 años
- En 1968 se encomendó que se pagara a Faundes por su trabajo ya que
en ese momento tenia un ejemplar del mismo.
- Luego fue el golpe de estado de 1968 y no se supo mas del proyecto.
Código Penal Vigente
El anteproyecto de 1970
- Producto de un largo proceso de gestación de 1969 a 1982.
- Etapas:
o Anteproyecto de 1970
o La revisión del anteproyecto
o Proyecto de 1978
- El gobierno luego del golpe de Estado creo una comisión codificadora
nacional.
o Se encargaron de hacer los anteproyectos del código penal, civil,
administrativo, judicial.
o Tuvo 10 meses.
o Constaba de 476 artículos.
- Se hicieron 2 ediciones:
o Universidad de Panamá en 1974 “Anteproyecto del código penal”
o Centro de impresión educativa de Ministerio de Educación en
1975.
- Tiene como fuente al código penal Tipo.
- También los códigos penales de Bulgaria, argentina, España, cuba,
Grecia, peru..
- Principales innovaciones: elimina el delito frustrado, “perdón judicial”
La revisión del anteproyecto de 1970
En 1976 se estableció una comisión revisadora del anteproyecto de 1970.
Fueron especialistas en derecho penal, magistrados, jueces, etc. Producto
de este trabajo fue el anteproyecto revisado o el proyecto de 1978. El texto
definitivo fue aprobado en 1882, estando en poder Ricardo de la Espriella.
Código Penal de 1970  código penal de 1982.
La reforma del código penal vigente
- Principales modificaciones: aumento de pena en materia de delitos
contra el honor, el patrimonio o la salud pública.
- Afecto su estructura valorativa de manera severa.
o Hurto de cabeza de ganado. 30 meses  4 años
o Hurto de vehículo de 2 o mas personas (5 a 10 años) tiene mas
pena que robo a mano armada (5 a 7 años).
- Se incorporo el delito de terrorismo mediante la ley 50 de 2003.
La eventual sustitución del código penal vigente
- Numerosas reformas al código de 1982, se recomendaba sustituirlo.
- Intento de remplazo en 1992 por José Antonio SOSSA.
o Presenta ante la asamblea el anteproyecto de ley que crea dos
comisiones codificadoras, para crea un nuevo código penal y un
autentico código procesal penal (aprobado en 1993).
- A cargo del nuevo código penal están: J.J. Caballo, Ana Bufón y Luis
Cabezas.
- El órgano ejecutivo designa una nueva comisión integrada por:
o 2 funcionario del Órgano Judicial
o 2 del servicio del ministerio publico
o Dos representantes del órgano ejecutivo
o Dos representantes del colegio nacional de abogados
- Debian rendir informes a ambas comisiones
- Informe entregado en 1999
NORMA PENAL
Estructura lógica de la norma penal
- Se compone de 2 partes
o La descripción del comportamiento debido u ordenado (supuesto
de hecho).
La primera parte, el supuesto de hecho, describe el
comportamiento prohibido.
o La sanción por su incumplimiento (consecuencia jurídica)
La segunda parte, la consecuencia jurídica, establece la sanción
por el incumplimiento.
Destinatarios de las Normas Penales
- Las normas penales se dirigen tanto a los ciudadanos como a las
autoridades que imparten justicia.
- Las normas que establecen delitos y penas se dirigen principalmente a
los ciudadanos, en segunda instancia a las autoridades.
- Las normas que establecen medidas de seguridad se dirigen
exclusivamente a las autoridades.

También podría gustarte