Bareiro, Julieta (2009) - Los Aportes de La Lingüística A La Práctica Del Psicoanálisis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

De Casas, Claudia Elena; Cejas, Natalia Andrea

Psicoanálisis y lingüística:
Delimitación de fronteras,
delimitación de problemas.
Enunciación e interpretación

3er Congreso Internacional de


Investigación

15 al 17 de noviembre de 2011

Este documento está disponible para su consulta y descarga en


Memoria Académica, el repositorio institucional de la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad
Nacional de La Plata, que procura la reunión, el registro, la difusión y
la preservación de la producción científico-académica édita e inédita
de los miembros de su comunidad académica. Para más información,
visite el sitio
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar

Esta iniciativa está a cargo de BIBHUMA, la Biblioteca de la Facultad,


que lleva adelante las tareas de gestión y coordinación para la concre-
ción de los objetivos planteados. Para más información, visite el sitio
www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Cita sugerida
De Casas, C. E.; Cejas, N. A. (2011) Psicoanálisis y lingüística:
Delimitación de fronteras, delimitación de problemas. Enunciación e
interpretación [En línea]. 3er Congreso Internacional de Investigación, 15 al
17 de noviembre de 2011, La Plata. Disponible en Memoria Académica:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1383/ev.1383.pdf

Licenciamiento
Esta obra está bajo una licencia Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons.

Para ver una copia breve de esta licencia, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/.

Para ver la licencia completa en código legal, visite


http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/legalcode.

O envíe una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbott Way, Stanford, California
94305, USA.
conexión entre significante y goce. Tomar el fantasma como una regla permite
comprender por qué Lacan privilegió el abordaje lógico del fantasma (Miller 2011).
Desde un punto de vista sintáctico, el procedimiento de elaboración de una conjetura
cualquiera está emparentado con la forma lógica de la abducción propuesta por
Pierce. Es decir, la disposición de pasos inherentes a la estructura de razonamiento
puede ser similar y hasta idéntica. Sin embargo, esta vinculación posible no encuentra
correlato cuando nos adentramos en las relaciones semánticas, múltiples e
indeterminadas en el lenguaje cotidiano, pero bien definidas en el campo de la lógica
formal dura, tanto que se vuelven condición necesaria para la formulación correcta de
un sistema lógico particular.
Es importante señalar que, en psicoanálisis, hablar de conclusión de la cura introduce
una relación con la lógica en la medida en que hablar de conclusión conlleva una
entonces implícito o explícito. ¿En qué medida la cura analítica es asimilable a un
proceso lógico? Hay una tensión entre lo lógico y lo terapéutico que quedan, de esta
manera, asociados, cuando se habla de conclusión de la cura. Nada permite afirmar
que el concepto de inducción o de deducción basten para capturar ese eventual
proceso lógico, si lo hay.
A partir de los interrogantes planteados en estas conclusiones es que consideramos
debemos trazar las nuevas hipótesis que nos permitan delinear otras líneas de
investigación en psicoanálisis que acerquen las formalizaciones lógicas a la tarea del
analista.

Bibliografía
Chorne, D. (1994). Sobre las construcciones en psicoanálisis. En Los rostros de la
transferencia. Buenos Aires: Manantial.
Cottet, S. (1984). Freud y el deseo del analista. Buenos Aires: Manantial.
Freud, S. (1912): Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. Buenos
Aires: Amorrortu editores. T.XII.
Freud, S. (1913): Sobre la Iniciación del Tratamiento. Buenos Aires: Amorrortu
Editores (T. XII).
Freud, S. (1914). El Moisés de Miguel Ángel. Buenos Aires: Amorrortu Editores
(T.XIII).
Freud, S. (1937). Construcciones en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu Editores
(T XXIII).
Gamut, L.T.F (2002). Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba.
Miller, J.A. (2003). El decir de la interpretación. En La práctica analítica. Colección de
Orientación lacaniana. Buenos Aires:Editorial Paidós
Miller, J.A. (2011). Donc. La lógica de la cura. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Nubiola, J (2001). La abducción o lógica de la sorpresa. En Razón y Palabra (revista
electrónica); Febrero-Abril 2001; nº21.
Pierce, C. (1987). Obra lógico-semiótica. Madrid: Taurus.

Ponencia 3

PSICOANÁLISIS Y LINGÜÍSTICA: DELIMITACIÓN DE FRONTERAS,


DELIMITACIÓN DE PROBLEMAS. ENUNCIACIÓN E INTERPRETACIÓN

Claudia Elena De Casas-Natalia Andrea Cejas


Facultad de Psicología. UNLP.

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Lógica y alcance de
las operaciones del analista según Freud: colegir (erraten), interpretar, construir". En
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................. 105
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata
esta oportunidad nos interesa delimitar la categoría de enunciación, en la dirección de
establecer algunas de las particularidades que presenta en el campo de la lingüística y
el campo del psicoanálisis. Por su parte, esto nos permitirá pensar si la articulación
entre enunciación e interpretación presenta diferencias entre los dos campos
mencionados
Comenzamos entonces situando la categoría de enunciación en psicoanálisis a partir
de la reformulación hecha por J. Lacan a la categoría de signo lingüístico presentado
por Saussure, en cuanto a sus componentes y a su modo de operación. Ya que es a
partir de estas reformulaciones que es posible pensar la articulación entre la
significación y el sentido.
Luego haremos un breve rastreo, vale decir, no exhaustivo de la noción de sentido o
enunciación en Lingüística, intentando establecer sus particularidades en el terreno de
este campo de la ciencia. Inevitablemente haremos una, también breve, mención a
algunos de los problemas que en la lingüística surgen al intentar delimitarla dicha
noción. A través de diferentes referencias bibliográficas se trabajaran las propuestas
que al respecto presentan O. Ducrot, E. Benveniste, C. Kebrat Orechioni, G. Reyes y
A. Bertorello.
Se recortan así los problemas de "intención enunciativa" y "subjetividad" en la
Lingüística. Estos serán contrastados y/o comparados con la noción de sujeto que se
desprende de la enseñanza de Lacan, al menos en un período de la misma. Esta
noción, entendida como sujeto intervalar se anuda a la re conceptualización
mencionada en primer lugar del signo lingüístico y su operatoria. Nos referimos a la
elaboración realizada por J. Lacan en su Seminario 11 "Los Cuatro Conceptos
Fundamentales" respecto a lo que allí denomina las operaciones de "Alienación" y
"Separación". Es en torno a estas operaciones que puede pensarse al sujeto como el
efecto del intervalo entre dos significantes. La operación de "Separación" permitirá una
dimensión de rescate de la dimensión "no yo" de la "Alienación" primera. Allí se juega
para el sujeto la posibilidad de incluirse y hacerse representar en el lenguaje,
mostrando al mismo tiempo los límites del campo de lo simbólico para otorgar
identidad. Es en esta dirección que se piensa también la eficacia de la interpretación
en Psicoanálisis.
De este modo, llegamos al último tramo de nuestro recorrido donde intentaremos
precisar a partir de estos desarrollos cuál es la articulación entre interpretación y
enunciación en Psicoanálisis lo que nos llevará al problema de la convicción en un
análisis o al problema de la producción de "Efectos de verdad". Tomando como
herramienta la noción de verdad que allí se pone en juego, la diferenciaremos de otros
modos de entender esta categoría. Para esto la referencia bibliográfica a la que hemos
recurrido es el Seminario 17 "El revés del Psicoanálisis" de J. Lacan. Será entonces el
lugar de la verdad en la articulación entre interpretación y enunciación, lo que nos
permitirá delimitar la especificidad de estas categorías en el campo del Psicoanálisis.
El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación "Lógica y alcance de
las operaciones del analista según Freud: colegir (erraten), interpretar, construir" En
esta oportunidad nos interesa delimitar la categoría de enunciación, en la dirección de
establecer algunas de las particularidades que presenta en el campo de la lingüística y
el campo del psicoanálisis.
Por otro lado, la categoría de enunciación convoca a la de interpretación. Es por esto,
que nuestra exploración sobre la primera nos ha llevado a preguntarnos por las
diferencias en la articulación entre enunciación e interpretación entre los campos
lingüístico y psicoanalítico. Estos entrecruzamientos delimitarán problemas para
ambos campos que nos permitirán definir especificidades. Por un lado, nos saldrá al
cruce desde la lingüística la noción de intención enunciativa y de subjetividad, las que
diferentes autores recorren en términos de lo incognosible, o como disfuncionamiento
lingüístico o como el "aparato formal de la enunciación en el enunciado". Por otro lado,
desde el psicoanálisis, la noción de sujeto como sujeto intervalar, nos llevará a pensar
la articulación clínica de la enunciación y la interpretación.
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................. 106
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata
Será entonces luego de pensar la noción de sujeto que cada campo articula con las
categorías de enunciación e interpretación que les compete, que podremos avanzar en
algunas delimitaciones especificas

PALABRAS CLAVE: enunciación interpretación sujeto verdad

Un comienzo para los cruces:


Para comenzar a delimitar el lugar de la enunciación en Psicoanálisis, proponemos
articularla al lugar que allí obtuvieron las categorías de signo y significante. Lacan se
ha servido de algunas formulaciones de la lingüística realizando su propia lectura
respecto a lo planteado por Saussure. Así, invierte los componentes del signo,
invirtiendo su operación: S1/S2, sobre y bajo la barra S mayúscula, significante. La
barra, tercer elemento del algoritmo sitúa lo que resiste a la significación, lo que no es
nombrable. Es su alteridad lo que permite producir la significación como efecto. La
estabilización del signo implica un detenimiento en el flujo posible de la significación.
Para situar esta función de puntuación, es necesaria además de la "linealidad de la
cadena de discurso", la polifonía, la partitura. Cierta dimensión vertical, cuyo
entrecruzamiento con la horizontalidad, determina la puntuación (LACAN, 1957). Que
se articula al modo de un sellado particular, al modo de una cadena de "anillos cuyo
collar se sella en el anillo de otro collar hecho de anillos".
Para pensar este entrecruzamiento es necesario tener en cuenta la diferenciación
entre significación y sentido. La primera, refiere al efecto del significante sobre el
significado. El sentido en cambio es definido desde la Lingüística como una dimensión
del discurso que puede establecerse conjetural y retroactivamente, y que supone el
establecimiento de la posición enunciativa respecto a un dicho (DUCROT, 1982);
(REYES, 1994). Subrayándose el lugar de la intención enunciativa al momento de
establecer una interpretación. La enunciación misma se plantea como un
acontecimiento en donde se da existencia a algo, "es el hecho de que un enunciado
aparezca" (que se diga) (DUCROT, 1982: 183) y que no alude al problema del autor o
del locutor. De allí que la enunciación puede incluir la polifonía de diferentes voces en
un enunciado, y manifestarse a través de figuras impersonales colectivas (el "se" del
español) planteados como "enunciadores". (DUCROT, 1982: 236)

Parecido no es lo mismo
La enunciación entonces es una categoría que Lacan toma del campo de la lingüística.
Ahora, ¿quiere decir lo mismo allí y aquí?
Considerando las conceptualizaciones de Benveniste entendemos a la enunciación
como "la puesta en funcionamiento de la lengua en un acto individual de utilización",
un "acontecimiento" en la línea del tiempo que se concibe -por su propia naturaleza-
irrepetible, incognoscible; sólo deja la huella de su paso (en el espacio del enunciado).
Este rasgo le imprime su condición de evanescencia. Sólo tuvo existencia durante un
instante fugaz, inasible. Sin embargo este rasgo se considera central en los estudios y
ha generado un movimiento que incluye cuestionamientos sobre las posibilidades de
significar del lenguaje. Lo leemos así en T. Todorov: "la enunciación es el arquetipo
mismo de lo incognoscible, pues "nunca conoceremos más que enunciaciones
enunciadas". (KERBRAT ORECCHIONI, 1997:39)
Como señalamos mas arriba, explorando la enunciación desde la lingüística algunos
autores se han encontrado de lleno con un problema que complejiza esta noción: la
intención enunciativa.
Así, Catherine Kerbrat Orecchioni, en "La enunciación de la subjetividad en el
lenguaje", para definir la interpretación apela a la categoría de intención: "…interpretar
un texto es intentar reconstruir por conjetura la intención semántico-pragmática que
presidió la codificación"; dicho de otro modo, apunta a una reconstrucción hipotética

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................. 107
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata
de la intención significante de lo dicho y ello con la ayuda de un cierto número de
datos intra- y extra-textuales.
Esta "intención" ha llevado a numerosas discusiones en el terreno de la lingüística.
Kerbrat Orecchioni, por ejemplo, señala que en los desarrollos contemporáneos se
niega toda relevancia a la idea de cualquier anterioridad cronológica de un proyecto
significante sobre su formulación verbal. Pero es extensa su enumeración sobre cómo
"la intención" reaparece con nuevas vestimentas. (i)
El Pragmatismo por su parte recupera el concepto de intencionalidad, donde el valor
ilocutorio de un enunciado se define como "la intencionalidad que preexiste a la
enunciación" (KERBRAT ORECCHIONI, 1997:231). Una posición más sutil es la de
Ducrot, quien refiere a la pretensión pragmática del enunciado y no a la intención del
enunciador. Es Ducrot quien señala la importancia de la problemática de los actos de
lenguaje, pues permiten trabajar hechos como la presuposición y la orientación
argumentativa de un enunciado.
Tal es así que a partir de lo propuesto por Ducrot en relación a la presuposición y la
función argumentativa, Kerbrat Orecchioni explica algunos ejemplos de chistes
trabajados por Freud en términos de disfuncionamientos del intercambio verbal. (ii)

Problemas de la Lingüística y Problemas del Psicoanálisis: ¿Alguien habla?


¿Algo habla?
Sucede que el problema de la intención enunciativa confronta a la lingüística con el
problema de la subjetividad. En los desarrollos de Emile Benveniste las nociones de
"subjetividad" y "manifestaciones de la subjetividad" han sido sustituidas por las de
"enunciación" y "aparato formal de la enunciación", justamente resaltando su
preocupación por caracterizar formalmente la instancia de enunciación, descubrir sus
manifestaciones, perseguir sus huellas en el enunciado. Desde esta perspectiva
quedan señalados los rasgos formales que describen lingüísticamente la enunciación
como tal. Son rasgos del lenguaje, pero son de naturaleza universal, necesarios y
permanentes; subrayando de esta manera la condición transcultural o transhistórica de
la enunciación.
Resulta evidente la ausencia de isomorfismo entre el sujeto en Psicoanálisis y estas
"manifestaciones de la subjetividad" que la Lingüística conceptualiza y que le traen
aparejada la dificultad en establecer de dónde emerge el sentido.
Por otro lado, existen posiciones dentro del campo de la lingüística que consideran al
sujeto de la enunciación como un sujeto elidido, ausente. Y correlativamente, sitúan a
la interpretación en la dirección de reconstruirlo. Así, en Bertorello podemos leer:
"Este problema de neto corte epistemológico fue tratado especialmente por Parret.
Para justificar el análisis enunciativo recurre al concepto de "catálisis" de Hjelmslev. La
subjetividad está elidida (encatalizada) en el discurso y es necesaria explicitarla de
alguna manera. Mediante una labor de perífrasis interpretativa, se parte de las
secuencias discursivas y se cataliza, se reconstruye, la presencia del sujeto. La idea
de la que parte es que el sujeto es un concepto in absentia". (BERTORELLO,
2008:137).
Ahora bien, esta empresa como podemos ver, se propone en términos de un problema
"epistemológico": es decir es el campo del saber lo que está en juego. Y aun mas, del
saber que valida un método o modo de conocimiento. La tarea del análisis lingüístico
se opera sobre un texto que no tiene la dimensión sentida del sufrimiento o malestar
que causa el acto de habla en un Psicoanálisis y que abre también a la dimensión de
espera de la respuesta interpretativa.
Entonces, si en Lingüística la interpretación será también la modalidad adecuada para
dar cuenta de la instancia enunciativa ¿Cómo diferenciamos su eficacia de aquella que
resulta propia de la interpretación analítica? ¿Cómo se articula esto con la categoría
de enunciación en psicoanálisis?

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................. 108
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata
Lo que para la lingüística queda en el campo de lo incognosible, o del
disfuncionamiento o el "aparato formal de la enunciación en el enunciado", alude al
asunto que compete el analista.
Para el Psicoanálisis, habíamos planteado, la introducción del signo lingüístico implicó
una relectura sobre el lugar de la significación y el sentido (y su entrecruzamiento).
Ahora bien, por otro lado, es esta relectura del signo y su operatoria lo que permite
que Lacan, a su vez, se sirva de la lingüística partiendo de la dupla significante (S1-
S2) para situar su conceptualización de la causación del Sujeto. Señala una dimensión
sujeto en el intervalo, que será "no yo". Lo que Lacan plantea es que se trata de la
falta de propiedades de los lenguajes humanos para brindar identidad. Esto
corresponde a sus desarrollos sobre la "Alienación" una de las operaciones de
constitución del Sujeto. Alienación significante, falta en ser que deberá articularse con
la falta en el Otro. Denominará "Separación" a la operación complementaria que
produce un rescate de aquella Alienación primera y genera un modo de localización
posible. Es así que esa hiancia "no yo" que localizó al sujeto se anudará al objeto que
el deseo del otro ofrece. La operación de Separación supone una dimensión
desiderativa del otro que permite tal salida, entendiendo que ese deseo se lee no en el
orden del enunciado sino en la enunciación, en el sentido de una frase. Posibilitando el
"¿qué me quiere?". De modo que la operación de separación supone una dimensión
enunciativa, la supone y la produce como tal. (LACAN, 1964)
Es en relación a esta localización que pensamos también la función de la
interpretación en Psicoanálisis, y es aquí que podemos comenzar a distinguir la
interpretación y su relación a la enunciación en Psicoanálisis y en Lingüística

La enunciación y la interpretación: las versiones de la verdad


La noción de enunciación en psicoanálisis no resulta entonces ajena a la noción se
sujeto intervalar y al efecto de la interpretación en la dirección de la cura. ¿Cómo
podríamos pensar la articulación entre estos términos de modo de recortar la
particularidad que presentan en nuestro campo?
La interpretación en la cura, si resulta eficaz en la disminución del pathos es en tanto
produce esta localización que hemos mencionado anteriormente. Ahora bien, sabemos
que esta localización clínicamente se presenta como cierto efecto de convicción que
podemos articular a lo que Lacan ha denominado efecto de verdad. (LACAN: 1969).
Un efecto de certidumbre que alivia y concierne.
Es interesante distinguir la convicción del convencimiento (en el sentido de convencer
a alguien retóricamente) y de la demostración (en el sentido de las demostraciones en
lógica o en matemática) (ESCARS: 2003). Es decir, la convicción se produce, para
quien ocupa el lugar de analista o para quien ocupa el lugar de analizante, como un
efecto de certidumbre, de algo que certeramente nos concierne, en el transcurrir del
entretejido del "se dice" en un análisis.
En la enseñanza de Lacan, a partir de 1969, la verdad es un lugar localizado dentro de
la estructura de cada discurso que en cada uno se sostiene de modo diferente. Por lo
tanto no se trata de la verdad como adecuación al referente, tampoco se trata de
poner a jugar a la verdad al modo de la lógica proposicional en donde es reducida a la
inscripción de una "v" al lado de una proposición.
En un análisis el lugar de la verdad se articula a la categoría de enunciación. Es decir,
a la dimensión del sentido y sobre todo del sinsentido, del chiste o del lapsus, por
ejemplo. Aquella dimensión que como habíamos mencionado queda reducida a un
disfuncionamiento, desde la perspectiva lingüística. En un análisis la verdad está
escondida allí, pero no ausente. Es exterior e interior a los dichos que se juegan en un
análisis, está en él y también es una extraña. Siguiendo el estilo enunciativo del "no
sin" que excluye e incluye al mismo tiempo: un análisis entonces no es sin la verdad.
(LACAN: 1969)
En esto se diferencia el lugar de lo certero, y de su articulación a lo discursivo, en la
lingüística y en un análisis. También se diferencia para la lógica, ya que allí se trata del
. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................. 109
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata
agregado de una "v" junto a una proposición, de acuerdo a las reglas que especifican
su validez. Claro que de este modo, la totalidad del discurso se vuelve una tautología,
desaparece el sentido.
Lo que en un análisis se plantea respecto a la enunciación, permite una salida a esta
"encerrona simbólica": en la enunciación se cifra una verdad. Y allí en la enunciación,
esa verdad se dice a medias. Se mediodice por que en la verdad hay algo que no pasa
por lo simbólico y algo que sí. En este sentido, la verdad se produce en un análisis con
un costado de residuo del lenguaje, de lo simbólico, y un costado de producción de lo
simbólico. Es por esto que las categorías de enunciación e interpretación, en su
"versión lingüística" no podrían abarcar lo que estos mismos términos nombran en un
análisis.
Por otro lado al final de este recorrido, la enunciación nos ha llevado a pensar esta
dimensión compleja de la verdad, que podríamos llamar "engañosa" o "ficcional".
Decíamos que en un análisis hay algo de la verdad que pasa por lo simbólico. Pero
también esta aquello que de la verdad no pasa por allí. Lo que así aludimos refiere a la
dimensión del sufrimiento o de la satisfacción, que abre a pensar cómo cada quien a
través del lenguaje produce o encuentra satisfacción. Dimensión fundamental en el
recorrido de una experiencia analítica, ya que el Psicoanálisis se propone como un
dispositivo que permite formalizar la posición de quien consulta respecto a lo que cifra
su placer y padecer, como condición para posibilitar una posición electiva nueva
Es en esta dirección que nos proponemos continuar explorando. Algunos interrogantes
nos orientan. Desde el punto de vista de la operación del analista ¿se articula aquí la
dimensión de la construcción? ¿Qué lugar pensar en el análisis para la invención, para
la producción de lo nuevo?

Notas
(i) Por ejemplo: "Greimas habla (1970, p. 16) del "proyecto virtual del hacer"; A. Borrel
y J. L. Nespoulous (1975, p. 95), de "apetencia semiótica"; J. Domerc (1969, p. 104),
de "pretexto" (el que, entre otros componentes, incluye "un proyecto de realización,
una intención, un querer decir") y Benveniste (1973, p. 97 y 1974, p. 225), con más
claridad aún, de lo "intentado" (lo intentado es "lo que el hablante quiere decir", el
contenido de su "pensamiento", que se actualiza en discurso bajo forma de
significado)" ( KERBRAT ORECCHIONI, 1997:231).
(ii) Ejemplos de disfuncionamientos para la lingüística.
De contradicción entre la intención ilocutoria del enunciado global (ponderar los
méritos del producto) y el valor argumentativo efectivo de su segmento final:
"El novio hace su primer visita a casa de la elegida, y mientras espera en la sala le
llama el intermediario la atención sobre una vitrina llena de espléndidos objetos de
plata. 'Ya ve usted como es gente de dinero', le dice. 'Pero ¿no pudiera ser -pregunta
el desconfiado joven- que todas estas cosas las hubiesen pedido prestadas para
hacerme creer que son ricos?'' ¡Ca! -deniega el agente-, ¡Cualquiera les presta a éstos
nada!"
Ejemplo de presupuesto ideológico paradojal:
"Nuestro conocido intermediario judío defiende a su elegida contra los reproches que,
fundándose en la marcada cojera que la misma padece, le hace el presunto novio: "No
tiene usted razón ―le dice―. Supongamos que se casa usted con una mujer que
tenga todos sus miembros bien sanos y derechos. ¿Qué sale usted ganando con ello?
Cualquier día se cae, se rompe una pierna y queda coja para toda su vida. Entonces
tiene usted que soportar el disgusto, la enfermedad, la cojera y, para acabarlo de
arreglar, ¡la cuenta del médico! En cambio, casándose con la muchacha que le
propongo se librará usted de todo eso, pues se encuentra usted ya ante un hecho
consumado' " (presupuesto paradojal en que se basa esta réplica: "una desgracia
consumada es preferible a una desgracia (muy poco) posible") Catherine Kerbrat
Orecchioni, (1997: 244)

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................. 110
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata
BIBLIOGRAFIA
BENVENISTE, Emile. "Problemas de lingüística general II", México, Siglo Veintiuno
Editores. 1999.
BERTORELLO, Adrián. "El límite del lenguaje" La filosofía de Heidegger como teoría
de la enunciación. Buenos Aires, Editorial Biblos. 2008
DUCROT, O: "El decir y el dicho". Ed. Paidós. 1992.
ESCARS, Carlos J.: "La convicción freudiana", en Escars, C. (comp.): Clínica de la
transmisión, Buenos Aires, Imago Mundi, 2003, págs. 23�32.
ESCARS, Carlos J.: "Si ustedes lo prefieren... ", en "La Trama de la Interpretación.
Lógica y Condición de las Operaciones del Analista". En imprenta
KERBRAT ORECCHIONI, Catherine. "La enunciación de la subjetividad en el
lenguaje", Buenos Aires, Edicial S.A. Tercera Edición. 1997.
LACAN, Jacques: "La instancia de la letra en el inconciente o la razón desde Freud" en
Escritos 1. Ed. Siglo Veintiuno. 2000
LACAN, Jacques: "El Seminario" Libro 11, Los Cuatro Conceptos Fundamentales Del
Psicoanálisis. Ed. Siglo Veintiuno 2000.
LACAN, Jacques: "El Seminario" Libro 17, El Reverso Del Psicoanálisis. Ed. Siglo
Veintiuno 2003.
REYES, Graciela: "La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje". Ed.
Montesinos. 1994

Ponencia 4

APUNTES PARA UN SASBER (HACER) PSICOANALÍTICO

Paula Tarodo-Ana Laura Castiglioni


Facultad de Psicología. UNLP.

RESUMEN
El presente trabajo se enmarca en el Proyecto de investigación "Lógica y alcance de
las operaciones del analista según Freud: colegir (erraten), interpretar, construir",
acreditado pro la Universidad Nacional de La Plata en el marco del Programa de
Incevntivos del Ministerio de Educación de la Nación, y dirigido por el Dr. Carlos J.
Escars. Cátedra de Teoría Psicoanalítica. Facultad de Psicología, UNLP. La
metodología del mismo presentó dos etapas que se conjugaron en un segundo
momento. En una primera instancia presentó la forma de un análisis y comparación de
textos basado en un método argumentativo. Abordamos los escritos freudianos y notas
de Strachey. En una segunda, analizamos publicaciones e investigaciones vigentes
sobre las denominadas presentaciones y patologías de época. Finalmente arribamos a
conclusiones que en el presente esbozaremos y que nos sitúa en esta doble vertiente
indisociable en psicoanálisis: la vertiente epistémica y la vertiente terapéutica.
Este trabajo se propone como objetivo situar algunos aspectos que hacen al estatuto
lógico de los bordes del saber psicoanalítico, cernidos los mismos a partir de la brecha
establecida entre intento de de formalización y aquello que se resiste a hacer sistema.
Con tal propósito, apelamos a los escritos técnicos de Freud y nos ocuparemos de las
apuestas freudianas por formalizar la técnica psicoanalítica, así como también de los
obstáculos clínicos que le impidieron la pretendida mecanización de la técnica.
Proseguiremos con un rastreo de los usos que Freud le ha dado a "lo actual". Es este
mismo significante, "actual" el que aparece asociado a los límites de la cura por la
palabra así como también a una de sus primeras organizaciones nosográficas.
De este modo nos serviremos de la categoría de Neurosis Actuales para realizar un
recorrido sobre aquello que allá por 1895 Freud había situado una de las mayores

. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
.................. 111
TERCER CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de La Plata

También podría gustarte