Apuntes Cronologicos Baja California Sur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 641

Francisco Holmos Montaño

de BAJA CALIFORNIA SUR y LOS CABOS


APUNTES CRONOLÓGICOS
APUNTES

Pintura portada y contraportada: Marlon G. Holmos Oliva


CRONOLÓGICOS
de BAJA CALIFORNIA
SUR y LOS CABOS

E n este libro encontrarás de una manera práctica y sencilla


toda la información referente a la historia de la entidad sud-
californiana y de su municipio más austral, Los Cabos. Lo prác-
Francisco Holmos Montaño
tico radica en que dicha información la encontrarás anotada
cronológicamente, lo que te permitirá un rápido y sencillo
entendimiento de ella; lo sencillo estriba en la manera en que
se trasmite.

25 años de impartir la materia de Historia y Geografía de


Baja California Sur, en los niveles medio y medio superior, le
permitió al autor hacerse de un vasto acervo bibliográfico y
conjuntarlo en esta obra.
Nació en la “Histórica y legendaria”
Apuntes Cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos,
Santa Catarina, una pequeña pero cen-
será una herramienta más para aquellos interesados en co-

Holmos Montaño
tenaria comunidad del municipio de Los
nocer los sucesos, costumbres y tradiciones de una región
Cabos, Baja California Sur.
considerada como “el otro México”, según palabras del gran

Francisco
Fernando Jordán. Es profesor titulado por la Escuela Nor-
mal Urbana Profesor Domingo Carballo
Félix y cuenta con la licenciatura en
Ciencias Sociales de la Escuela Normal
Superior del Estado de Baja California
Sur, y con varios diplomados imparti-
dos por la misma institución.

ISBN 978-607-8609-28-4 Su actividad laboral docente y directiva


la ha desarrollado en el nivel de primaria,
secundaria y bachillerato, siempre den-
tro de las asignaturas histórico-sociales.
9 786078 609284 Archivo Histórico Pablo L. Martínez

apuntes cronologicos FORRO.indd 1 04/01/19 12:42


Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Recopilación
Francisco Holmos Montaño

Apuntes cronológicos
de Baja California Sur
y Los Cabos
Recopilación

Gobierno del Estado de Baja California Sur


Secretaría de Cultura
Instituto Sudcaliforniano de Cultura
Archivo Histórico Pablo L. Martínez
Gobierno del estado de Baja California Sur

Lic. Carlos Mendoza Davis


Gobernador del Estado de Baja California Sur

María Cristina García Cepeda


Secretaria de Cultura

Profr. Héctor Jiménez Márquez


Secretario de Educación de Baja California Sur

Lic. Christopher Alexter Amador Cervantes


Director General del Instituto Sudcaliforniano de Cultura

José Guadalupe Ojeda Aguilar


Subdirector del Instituto Sudcaliforniano de Cultura

M.C. Elizabeth Acosta Mendía


Directora del Archivo Histórico Pablo L. Martínez

Lic. Luis Alberto Rochín Búrquez


Coordinador de Difusión del Archivo Histórico Pablo L. Martínez

Primera edición, 2018

D.R. © 2018 Francisco Holmos Montaño


D.R. © 2018 INSTITUTO SUDCALIFORNIANO DE CULTURA

Archivo Histórico Pablo L. Martínez Altamirano e/Navarro y Legaspy, Zona Centro,


C.P. 23000, La Paz, Baja California Sur

ISBN: 978-607-8609-28-4

Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, almacenada en un sistema de


recuperación, o transmitida en ninguna forma electrónica, mecánica, fotocopiada,
magnetofónica, u otra, sin permiso escrito de la autora y del archivo Histórico Pablo
L. Martínez.

Diseño y formación electrónica: Formas e Imágenes S.A. de C.V.


[email protected]
Impreso y hecho en México
Contenido

Introducción 7

Orígenes 11

Poblamiento de la península 15

La Colonia 31

Llegada de los españoles a la península 37

Periodo misional 65

Independencia de México 229

Intervención norteamericana 275

Época de la Reforma 305

Intervención francesa y el establecimiento


del Segundo Imperio 323

El Porfiriato 339

Los años de la Revolución 395

La Posrevolución 437
Baja California Sur, Estado
Libre y Soberano 529

Décadas recientes 581

Índice analítico 623

Citas y referencias bibliográficas 633


Introducción

E l trabajo que hoy pongo en tus manos es una recopilación que pre-
tende conjuntar parte de la información existente sobre la historia
de las Californias, de la península de Baja California, del estado de Baja
California Sur y del municipio de Los Cabos, para su mejor comprensión
se divide en capítulos.
Para la realización de este trabajo me basé, principalmente, en escri-
tores, periodistas, investigadores e historiadores contemporáneos que al
igual que yo, nos apoyamos en los “clásicos coloniales”, es decir en los
testimonios de los escritores más reconocidos de la California colonial;
como fueron los padres jesuitas: Miguel del Barco, Juan Jacobo Baegert,
Francisco Javier Clavijero y Miguel Venegas, este último reunió las obras
y documentos más importantes de la historia de los jesuitas, concluyendo
con su obra titulada: Empresas apostólicas de los padres misioneros de la Compañía
de Jesús, de la provincia de la Nueva España, obradas en la conquista de Californias,
debida y consagradas al patrocinio de María Santísima, conquistadora de nuevas gentes,
en su sagrada imagen de Loreto. Ellos escribieron sobre la California, toma-
ron apuntes, redactaron notas y realizaron dibujos para registrar hechos
y datos y mantener una correspondencia de los testimonios e informes del
nuevo mundo y la península californiana, trabajos que se convirtieron en
crónicas misionales.
Reconozco el gran aporte que me proporcionó la información biblio-
gráfica de un gran historiador cabeño como lo fue el profesor y periodista
7
8 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y de Los Cabos

Pablo L. Martínez Márquez, con algunos de sus libros como: Historia de


Baja California, Efemérides Sudcalifornianas y Guía familiar de Baja California; y
de la trilogía de obras tituladas Historia general de Baja California Sur volumen
I, II y III, de grandes y valiosos investigadores del pasado glorioso de la
media península, como la doctora Edith González Cruz, Francisco Alta-
ble, Ignacio Rivas, Leonardo Reyes Silva, Deni Trejo Barajas, Gilberto
Ibarra, María Eugenia Altable, y otros. Reconociendo los aportes de estos
testimonios bibliográficos de la historia de la peninsularidad de Baja Cali-
fornia y siendo libros tan completos por su soporte documental, confesaré
que hubo momentos en que pensé que sobre la historia lejana, sobre todo
la etapa misional, de la Península de Baja California y Alta California, no
hay nada más que investigar y escribir.
Mención aparte merece el gran maestro y excelente historiador Eligio
Moisés Coronado, quien con su basta bibliografía que sobre la entidad
ofrece, nos fue de gran utilidad.
Esta obra, sin ser un libro de texto, aspiro a que se convierta en un
trabajo de apoyo y consulta educativo para alumnos y maestros, y una
herramienta de trabajo para los prestadores de servicio turístico (guías,
taxistas, hoteles, restaurantes…), interesados en la historia local, en su re-
lación con el turismo nacional e internacional. Obviamente, mi deseo es
que en cada biblioteca de la entidad al menos se cuente con un ejemplar
para su análisis, lectura e investigación, de los que allí acuden ávidos del
conocimiento de los hechos, personajes y lugares de esta península, media
península y región cabeña.
Fue un sueño que se convirtió en un proyecto viable y sobre todo en
una realidad, 25 años de docencia en el área de la enseñanza de Conte-
nidos Regionales e Historia de México y Universal me permitió poner a
disposición este producto. En la redacción trato con palabras sencillas,
claras y concisas dar a conocer los hechos procurando que los infantes,
adolescentes y adultos que tengan este documento en la mano a bien leer,
lo entiendan con facilidad y lo digieran con gusto. No pretendo ni aspiro
que mis lectores se conviertan en eruditos y expertos en la historia, pero
sí que les sirva como herramienta de consulta para ubicar en los contex-
tos espacial y temporal los apuntes cronológicos que aquí se signan y co-
nozcan nuestro pasado remoto y no tan lejano, para que de lo anterior
Introducción 9

comprendan el presente de los californianos y sobre todo de los cabeños.


Aclaro por mi parte que no soy un historiador, y como lo expresé, mi
trabajo consistió en realizar una ardua y extensiva investigación biblio-
gráfica de diversos periodistas e historiadores sobre el pasado lejano; lo
anterior me ubica como un recopilador de los hechos.
El presente material es un medio de información y aprendizaje de la
historia local, inmerso dentro de una dinámica nacional, continental y
mundial; aporta información básica y concisa para conocer el pasado de
este espacio social, cultural y económico como es el estado de Baja Cali-
fornia Sur, el municipio de Los Cabos y de una ciudad progresista como
es San José del Cabo, antes una ranchería, no hace mucho una villa y hoy,
una ciudad con un gran presente y futuro debido, principalmente, a su
vocación turística, lo que la pone frente a los ojos del turismo nacional e
internacional y de los grandes inversionistas que le apuestan a una trans-
formación segura.
Al igual que el historiador cabeño, Pablo L. Martínez, el principal
reto al que me enfrenté para darle un orden cronológico a este producto,
fue el tener que indagar más de una vez las distintas fechas que encon-
traba, según la fuente bibliográfica investigada, de un hecho, nacimiento,
muerte, etcétera para establecer la “cierta”. De lo aquí escrito 85% es
información recopilada de libros, 10% de información digital y 5% de
testimonios orales.
Los misioneros escribieron la historia de la antigua California al tomar
notas, apuntes, redactar cartas, realizar dibujos, para registrar los hechos
y mandar sus informes a sus superiores, trabajos que con el tiempo se con-
virtieron en grandes obras bibliográficas y soporte de todo lo que hoy sabe-
mos de la California indómita. Me llamó la atención que entre los mismos
misioneros que estuvieron, o no, en la península, al ir ellos investigando
sobre las cartas e informes que sobre la península los padres mandaban,
existen algunos hechos y fechas cambiadas.
Otra situación difícil de precisar, al leer la basta bibliografía que sobre
las Californias existe, fue precisar si la información se refería a la península
de Baja California, a la media península, a las Californias… o al distrito,
municipalidad, villa, territorio o estado.
10 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y de Los Cabos

El trabajo aquí realizado es perfectible, corregible y actualizable; qui-


zás presente algunos o varios errores, una disculpa si así es el caso, mi
compromiso es seguir con la revisión de lo aquí plasmado, ir actualizando
la información y corrigiendo digitalmente las fechas y datos que no corres-
pondan a la realidad. Espero les guste, disfruten y compartan este trabajo.

Francisco Holmos Montaño


Orígenes

Hace 140 millones de años

L a formación de la Península de Baja California se debe a la existencia


de placas tectónicas que datan del final del Periodo Jurásico, de la
Era Mesozoica, hace 140 millones de años.41 La Península de Baja Cali-
fornia, emergió (se supone que estuvo antiguamente cubierta con las aguas
del mar) en el Periodo Jurásico, aunque hay quienes opinan que debido al
movimiento de las placas tectónicas del Pacífico, se desprendió del macizo
continental.19,38,78
Una teoría geológica, sostiene que la península se formó al plegamiento
de las capas de la corteza terrestre, y que debido a la fuerza de compresión,
se produjeron los macizos continentales (península). Otra hipótesis dice que
lo que actualmente es la península formó parte del macizo continental y que
se separó a consecuencia de un desgarramiento, formándose la península y
la fosa del Golfo de California y sus mares. Si la teoría de la deriva con-
tinental es cierta, ésta dio origen a nuestra península hace millones de años
Existen dos placas que en su movimiento chocan entre sí, la del Pací-
fico y la Continental, que al deslizarse –hace 140 millones de años aproxi-
madamente–, provocan que la placa del Pacífico viaje hacia el noroeste y
la Continental hacia el oeste, creando así el Golfo de California, en cuyo
fondo se encuentra la “Falla de San Andrés”. Los científicos creen que
la placa del Pacífico se desplaza 6.5 centímetros al año en dirección al
11
12 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

noroeste, lo cual traerá como consecuencia que la península se pueda des-


prender de tierra firme en cincuenta mil años.
La península se encuentra en el borde de la placa del Pacífico, el resto
del país, sobre la placa Continental; por lo anterior, se asegura que la pe-
nínsula formó parte de Sonora y que hace entre tres y 13 millones de años
se abrió una grieta que se fue llenando de agua y haciéndose más ancha
conforme la península se alejaba de la costa continental. Hace entre dos
y cinco millones de años –durante el Plioceno de la Era Cenozoica–, se
formó casi como hoy la conocemos. La península cada vez se desplazará
más al noroeste (al lomo de la placa del Pacífico), como una isla, situándose
frente a California millones de años más.71
Las modernas investigaciones sobre la evolución geológica de la pe-
nínsula, indican que durante el Mioceno (Era Terciaria o Cenozoica), los
cambios violentos fueron dando forma a la geomorfología de la península
hasta alcanzar su configuración durante la última etapa del Pleistoceno
(cercano a los dos millones de años).
En cuanto a su geología, las rocas que constituyen el paisaje terrestre
del estado, son principalmente de las Eras Cenozoica y Mesozoica. Las
rocas más antiguas de la península se encuentran en las islas del litoral del
Océano Pacífico y corresponden al Periodo Jurásico o quizás al Periodo
Triásico.
Existen maderas fosilizadas con una antigüedad de 26 millones de
años (Cenozoico), se tiene el registro de invertebrados fósiles como los
ammonoideos cretácicos, gastrópodos (caracoles) y conchas de moluscos
(Mesozoico).
Orígenes 13

El origen de la región de
Los Cabos se liga a los orí-
genes de la península y se
remonta a la Era Mesozoica.
Sobre la historia geoló-
gica de la península existen
varios estudios científicos
y algunos más basados en
supuestos. El padre jesui-
ta Juan Jacobo Baegert, en
1771, supuso que la penín-
sula había estado unida al
macizo continental, formando una sola masa terrestre; tuvo la idea de
que alguna vez la península californiana debió de haber estado unida
al estado de Sonora. En 1915, Alfred Weneger, autor de la Deriva con-
tinental (Teoría de la tectónica de Placas), incluyó en sus estudios, para
demostrar que los continentes se desplazaban, los ejemplos del Golfo
de California y la Península de Baja California; de lo anterior concluyó
y propuso, que la península se había deslizado hacia el noroeste en re-
lación al macizo continental que se desplazó hacia el sureste. Destacó
además, que el extremo sur de la península, alguna vez se encontró
unida al macizo continental con el actual estado de Jalisco.

Hace doce millones de años


Diversos estudios científicos coinciden con la separación de la península
y la formación de la cuenca marina que ahora ocupa el Golfo de Califor-
nia se inició hace aproximadamente doce millones de años; ambos rasgos
fisiológicos no existían, y el terreno peninsular estaba unido a la parte
continental. Rocas con una antigüedad de casi 12 millones de años, en-
contradas en ambas regiones (peninsular y continental), refuerzan la teoría
de que la historia geológica de la península está estrechamente ligada al
noroeste de México.57
14 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Con los movimientos de las placas tectó-


nicas y la intensa actividad volcánica, se em-
pezaron a formar fosas tectónicas, mismas
que fueron rellenadas con sedimentos y poste-
riormente con la entrada de agua, formando
lentamente el Golfo de California. A finales
del Mioceno se inició la separación continen-
tal debido sobre todo al volcanismo, creando
como resultado que el agua marina inundara
las partes bajas del golfo.
Hace aproximadamente cinco millones de
años, a finales del Periodo Mioceno y princi-
pios del Plioceno, el área que hoy en día ocu-
pa la región de Los Cabos aún estaba unida
al macizo continental, desprendiéndose gradualmente del continente. La
boca del golfo se abrió hace tres millones de años, separándose de la parte
continental: la Península de Baja California, ya separada del macizo con-
tinental se unió a la Placa del Pacífico, mientras que la parte continental
siguió formando parte de la Placa de Norteamérica.57

Hace dos millones de años


La península, tal y como hoy la conocemos, tiene su origen hace dos mi-
llones de años cuando emerge a la superficie, convirtiéndose en una zona
de altas montañas con un promedio de 3,050 metros.19 La península se
conforma de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas de edad precám-
brica. La porción norte del Golfo de California incluye una gran extensión
de sedimentos que son arrastrados y traídos por el río Colorado y las tie-
rras y costas adyacentes; bajo este sedimento continúa formándose corteza
oceánica que debido a la producción de magma emergente, causa brotes
geotérmicos que son aprovechados en la producción de energía eléctrica.41
Poblamiento
de la península

Hace 14 mil años

P rocedentes de las islas polinesias o melanesias por mar, o quizás cru-


zando el estrecho de Bering, llegaron los primeros pobladores primi-
tivos al sur de la Península de Baja California. Se acepta que entraron en
ella, en distintos grupos, a partir de por lo menos 10,000 años.
Después de que los primeros pobladores de América cruzaron el estre-
cho de Bering, hace decenas de miles de años, se originaron migraciones
hacia el sur del continente, buscando lugares más propicios para la vida.
Algunos de estos grupos se asentaron en el actual territorio de México.
Los diferentes grupos que llegaron a la península, provenientes del norte
del continente americano, fueron quedando atrapados a medida que iban
avanzando, debido a las condiciones climáticas y a las presiones ejercidas
por los grupos del norte sobre los del sur, motivo que no les permitió salir
o regresar.
En la Península de Baja California, se desarrolló durante milenios, una
estrecha relación entre los grupos humanos que la habitaron y el medio
natural que les daba sustento; aquellos primeros pobladores se esforzaron
para asegurar su subsistencia a duras penas, por la limitancia que les im-
ponía el clima y la aridez del suelo.
Durante el Holoceno o periodo Reciente (últimos 10,000 años), la
humedad en la península disminuyó y se elevó la temperatura, lo que

15
16 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

provocó cambios en la forma de vida de los pobladores que se asentaron


en su territorio.
Los escasos vestigios fósiles de la flora y fauna de la península, indican
que las regiones de Baja California fueron habitadas por mamuts, bison-
tes, camellos, osos hormigueros gigantes y caballos; se tienen documen-
tadas más de 166 especies de mamíferos que significaron una fuente de
alimentación de las antiguas poblaciones humanas de la península, entre
ellos podemos mencionar al venado bura, el borrego cimarrón, el berren-
do, tejones, tuzas, zorrillos, liebres, conejos, ardillas, ratas y ratones; entre
los carnívoros se encuentran el león de montaña, el gato salvaje, el coyote,
la zorra gris y la del desierto; entre los mamíferos marinos se encuentran
los delfines, focas y ballenas; entre los reptiles, lagartijas, serpientes y las
tortugas marinas; en cuanto a las aves sobresalen la paloma, la codorniz,
el águila y el halcón peregrino.
Las condiciones naturales de la península, con un clima extremoso,
obligaron a los naturales a desarrollarse en un eterno deambular en busca
del sustento diario, basado principalmente en la caza, pesca y recolección.
El no establecerse en un lugar determinado, no les permitió desarrollaran
otras actividades productivas como la agricultura, el pastoreo, el comercio
y la industria. Alguien escribió sobre lo anterior en el siglo XVII, refirién-
dose a los indígenas californios: “No tienen mantenimiento de conside-
ración, policía, ni siembras, porque es gente pescadora y holgazana, que
se mudan de un sitio a otro conforme anda el cardumen del pez y cría de
ostiones”.
Los principales vestigios de posible fechamiento, están constituidos por
algunos concheros (sitios con restos de concha marina), situados en las
inmediaciones de las costas del litoral del Océano Pacífico, y del Golfo
de California. Un ejemplo de concheros es el Conchalito, en La Paz, y el
Médano en Cabo San Lucas.
En su peregrinar, hasta poblar el sur de la península, los grupos primi-
tivos más sobresalientes fueron: los pericúes, los guaycuras y los cochimíes.
Sin precisar, se calcula que en la Península de Baja California, a la
llegada de los españoles, vivían entre 40 mil y 50 mil indígenas, desde la
cuenca del río Colorado hasta el extremo sur. La región pericú se calcula
que era habitada por unos 10,000 indígenas.
Poblamiento de la península 17

Hace poco más de nueve mil años


Los primeros grupos humanos que habitaron la Península de Baja Cali-
fornia, pintaron grandes murales con figuras de hombres y animales, uti-
lizando colores como el ocre, el rojo, el blanco y el negro, que obtenían
de elementos de la propia naturaleza, como la grasa y la ceniza (pinturas
rupestres). Están detectados más de 500 sitios de pinturas rupestres en la
entidad, el principal núcleo se encuentra en la parte norte de Baja Califor-
nia Sur, en la sierra de San Francisco, en el municipio de Mulegé. También
se crearon “petroglifos”, dibujos tallados en piedra que representan pesca-
dos, aves, plantas y círculos que parecen ser imágenes del Sol. Las pinturas
rupestres presentan escenas de cacería, enfrentamientos entre distintos gru-
pos y figuras humanas.
El fechamiento más antiguo de presencia humana en la Península de
Baja California fue encontrado en una figura pintada en la zona de la
sierra de Guadalupe, realizada en la cueva de San Borjita, ubicada en el
municipio de Mulegé, con una temporalidad de 7,500 años. La presencia
humana data de cuando menos 1,000 años antes de las pinturas rupestres.
En el municipio de Los Cabos se encuentran algunos sitios de pintu-
ras rupestres no abiertos al público, debido a la falta de presupuesto del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) estatal para su con-
servación y cuidado.
Dentro de los estudios arqueológicos más serios de la región de Los
Cabos, llevados a cabo por el INAH, se encuentran los realizados por Ha-
rumi Fujita, arqueóloga japonesa especializada en la Península de Baja
California, cuyo trabajo se concentró en la región de Los Cabos, prin-
cipalmente en El Médano donde se rescataron restos de fauna marina y
terrestre, artefactos de piedras y 1,533 piedras de molienda.
18 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Principales grupos indígenas


de la Península de Baja California
La Península de Baja California cuenta con una extensión cercana a los
1,250 kilómetros desde la frontera norte con los Estados Unidos de Amé-
rica hasta el punto más austral con Cabo San Lucas.
Su área superficial es de 143,390 kilómetros cuadrados. El espacio más
ancho de la península es de casi 230 kilómetros de longitud, siendo sus
litorales de 3,600 kilómetros, aproximadamente.
En la época prehispánica existían tres grupos tribales perfectamente
definidos, mismos que fueron clasificados más adelante por los misioneros
jesuitas, conforme a su lengua y características antropológicas: los peri-
cúes, los guaycuras y los cochimíes.42
Los pericúes habitaban la parte sur de la península y se extendían ha-
cia el norte, desde Cabo San Lucas y Cabo Pulmo hasta una línea que
iniciándose en Todos Santos terminaba a la altura de San Bartolo, en un
lugar al que ellos llamaban Añuití que en su lengua significa “lugar de pal-
mas”, en número aproximado de cinco mil individuos. Los pericúes eran
individuos de complexión recta, robusta, con brazos y piernas largas lo
que les permitía ser excelentes pescadores, nadadores y cazadores.
Los guaycuras habitaban la parte media y los cochimíes en el extremo
norte del territorio. Según la descripción del padre Baegert los naturales
“tenían buena presencia y bien proporcionada, muy ligera y ágil”.48
Don Pablo L. Martínez describe a los indios peninsulares de una com-
plexión robusta, altos y saludables, a pesar de la mala vida que llevaban
por la pobreza del suelo; tenían una gran resistencia para la fatiga, eran
grandes corredores y nadadores, su rostro no era desapacible y su color era
un poco moreno.
El padre Miguel del Barco los describe como:

Bien formados y de talla medianamente corpulenta y bien hecha. El


rostro no es desapacible, aunque en los gentiles y en los cristianos, le
afean los grandes agujeros con que horadan las orejas y aún también
las narices. El color de los playanos es por lo común más tostado y
oscuro, que el de los otros californios que viven en las sierras, retirados
Poblamiento de la península 19

del mar, quienes son por lo general robustos, de buenas fuerzas y de


sana complexión.

En resumen, los californios fueron considerados por los misioneros como:

Sanos, robustos y de buena estatura; en el rostro, cabello, barba y


color son semejantes a los pueblos de México; tienen como ellos el ca-
bello grueso, lacio y negro; la frente estrecha, la nariz un poco gruesa,
los dientes blancos, iguales y fuertes; la boca, ojos y orejas regulares;
pero por otra parte carecen de ciertos vicios como la embriaguez, no
se hurtan unos a otros aquello poco que poseen; no riñen ni tienen
contiendas entre sí los parientes, ni los que son de una misma tribu;
no son obstinados y tercos, sino dóciles y fáciles de ser conducidos a
lo que se quiere.

Los californios estaban organizados en bandas o rancherías que no pasa-


ban de 250 individuos, no desarrollaron grandes adelantos tecnológicos,
sólo lo básico; sus enceres domésticos eran muy sencillos y se reducían a
una batea, un plato, un palillo para encender fuego, un hueso agudo que
servía de aguja para coser y tejer y dos redes. Para la caza utilizaban arcos
y flechas austeras, de madera elástica endurecida al fuego, para la pesca se
usaban balsas realizadas con toscos troncos. Los californios no construye-
ron habitaciones, dormían a la intemperie o en cavernas, algunos grupos
lograron levantar sencillos corralitos de piedra suelta (sobrepuestas) de for-
ma circular y sin techo, como de metro y medio de diámetro y medio de
altura. En la región de San José del Cabo, los misioneros observaron ca-
bañas hechas de palma y carrizo, no permanentes, ya que eran nómadas o
seminómadas; su estancia en un lugar dependía de las temporadas o ciclos
de la naturaleza (estaciones del año). Sobre las habitaciones, el padre Juan
Jacobo Baegert dice:

En la California no hay edificios que las iglesias y casas de las misio-


nes…fuera de esto, no se nota en nada que parezca a una ciudad, a
un pueblo, a una mansión, a una casucha o a una perrera. Los califor-
nios siempre permanecen al aire libre; que comen, duermen y viven
20 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

a campo abierto y sobre suelo pelón…toda su vida la pasan vagando


por los campos, a lo cual lo obliga la necesidad de buscar sus alimen-
tos…se acuestan donde los sorprende la noche.

La alimentación dependía de la temporada, es decir, de las estaciones del


año, y se basaba en la caza, pesca y recolección del venado, liebres, aves,
insectos, pitahayas, semilla de palo verde, agaves (mezcales), semilla de
caribe, ciruelas del monte, raíces y pesca (peces, moluscos, lobos marinos,
leones, nutrias, tortugas y delfines).
Entre los californios el año se divide en seis partes: la primera Mejibó
(tiempo de pitahayas) y duraba de junio a agosto; la segunda amadá-appí
(tiempo de lluvias, de pitahayas agrias y tunas) que comprendía de agosto
a octubre; la tercera temporada amadá-appí-lá que duraba de octubre a
diciembre; la cuarta Meyihél (tiempo de mayor frío) y duraba de diciembre
a febrero; la quinta meyijbén que comprendía todo el mes de marzo, y la
última temporada meyijbén-maayí que abarcaba desde el mes de abril hasta
junio y que era la cosa mala, la parte seca.
La fruta de la pitahaya era el alimento preferido de los californios,
misma que se cortaba con un palo y gancho llamado huichuta; la semilla era
tostada y molida para ser comida. Entre los pericúes se sacaba provecho a
los escasos recursos alimenticios al aprovechar las semillas de las pitahayas
que sin digerir se encontraban en las deposiciones (segunda cosecha). Una
costumbre observada entre los cochimíes era el comer los mismos bocados
de carne o pescado repetidamente, bajándolos al estómago atados a un
cordón para volverlos a subir, juntándose para ello varias personas.
En cuanto al vestido, los hombres andaban desnudos y las mujeres
solían taparse de la cintura para abajo, los pericúes llevaban el cabello
largo adornado con perlas y plumas blancas, las mujeres usaban un vestido
que les cubría desde los hombros hasta la cintura.40 La poligamia era una
característica de los grupos que habitaron el extremo sur de la península,
concretamente de los pericúes, tenían cuantas mujeres querían y cuanto
más le fueran útiles. Los matrimonios se realizaban sin mucha formalidad,
lo más común era juntarse a voluntad. Una costumbre era que la viuda
debía casarse con el hermano del difunto marido.42
Poblamiento de la península 21

Entre los californios se reconocía cierta auto-


ridad en algunos de los miembros, “capitanejos
o caciques”, así llamados por los exploradores y
misioneros españoles. Los guamas, chamanes o
hechiceros dominaban la vida social, política y
religiosa, eran quienes se ocupaban de dirigir las
fiestas, celebraciones y de la medicina, pero no
de la autoridad. Los californios no conocían el
uso de las letras, pero sí sabían contar.
En estas sociedades de “cazadores-recolecto-
ras”, las mujeres tenían el compromiso de mayor
peso en cuanto a la alimentación de las familias;
el mantenimiento corría por su cuenta, busca-
ban la comida para sí mismas, para sus maridos
y para sus hijos, traían el agua para beber y leña
para calentarse, para tostar las semillas y para
dormir.49 Los hombres llevaban una vida más Mujer pericú
disipada y ociosa ocupándose de hacer sus fle-
chas, arcos y lanzas, y saliendo a cazar de vez
en cuando.48,49 Los habitantes prehispánicos de
lo que hoy es San José del Cabo, como todos
los californios, eran cazadores-recolectores en el
momento del contacto con los europeos.8,15,40
Los antiguos pobladores de la península no
conocían su origen o procedencia, sólo asegu-
raban que sus antepasados habían venido del
norte. En la actualidad sobreviven pequeños
grupos indígenas de la península en la zona
muy al norte; subsisten algunos cochimíes, de
los otros no se encuentra un solo sobreviviente.
Una dieta europea, una mala alimentación y
las epidemias traídas por los españoles causa-
ron su desaparición.
En la región del municipio de Los Cabos exis-
ten 111 sitios arqueológicos investigados por el Mujer cochimí
22 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

INAH, la mayoría de ellos se ubican en las zo-


nas costeras (el más común en el conchero).
Los restos arqueológicos de la región
sur de la Península de Baja California, re-
gistran una antigüedad de por lo menos
siete mil años.57 Existen sitios prehistóricos,
pictográficos, cuevas funerarias, canteras y
talleres líticos, y concheros, que permiten
estimar el tipo de vida prehistórica con base
en los materiales arqueológicos y restos de
flora y fauna recuperados. Algunos de esos
sitios ubicados en la región de Los Cabos
Distribución de los principales grupos in- son: El Médano de Cabo San Lucas, Cabo
dígenas: norte; cochimíes, centro; guay- Pulmo, Palo Escopeta, Cerro Los Chavalos,
curas y sur; los pericúes.
Palo Verde, Las Vinoramas, y el Picacho de
San Lázaro.
Alrededor del año 1000 de nuestra era, Cabo San Lucas representó
un gran centro de importancia ceremonial y socioeconómica de los grupos
pericú de la región cabeña.
En El Médano se han encontrado numerosos restos de tortugas, evi-
dencia de haber sido utilizadas como alimento de aquellos grupos indí-
genas; asimismo en el lugar abundan los concheros (zonas con restos de
moluscos como resultado de la recolección y consumo prehispánico). Los
concheros eran campamentos temporales de antiguos cazadores-recolec-
tores-pescadores, con evidencias de fogatas, instrumentos y objetos cere-
moniales y cotidianos. En el conchero de El Médano en Cabo San Lucas,
se encontraron entierros humanos prehispánicos y una gran cantidad de
material lítico (de piedra).
Cabo Pulmo está compuesto por varios asentamientos y sitios cere-
moniales, lo que indica claramente que hubo una organización social y
económica sólida.57
Entre 1883 y 1884, Herman Ten Kate, de la Sociedad de Antropolo-
gía de París, al realizar una expedición para descubrir y estudiar los restos
físicos y culturales de los habitantes aborígenes de la península, reportó la
existencia de restos fúnebres de esqueletos dolicocéfalos (cabeza larga y
Poblamiento de la península 23

delgada) envueltos en fibra natural y pinta-


dos de rojo en la región de Los Cabos. Otro
objetivo de Herman era encontrar sobrevi-
vientes de la población indígena primitiva.
En el rancho San Jacinto –lugar cercano a
Todos Santos–, encontró a una mujer de
aproximadamente 75 años de edad de as-
cendencia indígena: era de buena estatura,
de forma robusta y piel morena. En Todos
Santos encontró a un hombre llamado
Concha.54
Rose A. Tyson, del Museo del Hombre
de San Diego, California, en un trabajo
editado en 1987 sobre la población indíge-
na de Baja California y sus características
físicas, dice: Indígenas de la Alta California

De todos los miles de personas que habitaron la península, existen


sólo 100 individuos representados a través de restos óseos en todos los
museos del mundo. De la región del Cabo, la colección más grande
se encuentra en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la
Ciudad de México.54

Esta colección fue hallada, estudiada y sistematizada en la región de Los


Cabos, por William C. Massey en 1955, de la Universidad de Califor-
nia en Berkeley. Más de 60 individuos fueron encontrados en 43 tumbas,
muchos de ellos son fragmentos y están en condiciones deficientes, y sólo
17 hombres y 10 mujeres están suficientemente completos.54 En algunos
individuos su fechamiento tiene que ver con la cultura de “Las Palmas”.
Existen otros museos como el Museo Nacional de los Estados Unidos, el
Museo del Hombre en París y el Museo del Hombre en San Diego que
cuentan con esqueletos y restos óseos de ejemplares californianos.54
Los restos fúnebres localizados en la región de Los Cabos, se encuen-
tran pintados de rojo. En las tumbas se han hallado utensilios como flechas
de madera, redes con nudos, recipientes elaborados con corteza de palma,
24 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

y adornos con dientes de tiburón y concha de ostión. En Cabo San Lucas


se encontraron entierros con fibras vegetales fechadas aproximadamente
entre 530 y 630 años antes de la época actual, lo anterior quiere decir que
la gente de la cultura de Las Palmas vivía en la región del Cabo entre 100
a 200 años antes de tener contacto con los europeos.

Cultura de Las Palmas

Es un patrón arqueológico reconocido, principalmente, en la evidencia de


las costumbres funerarias en la región de Los Cabos: se refiere a la pre-
sencia de entierros de seres humanos (pericúes) en cavernas, mismos que
contienen huesos pintados de rojo, cestería y contenedores de palma.50
En cuanto a los estudios de la estatura de los indígenas de la región de
Los Cabos, con una muestra de 27 esqueletos: 17 hombres y 10 mujeres,
se calcula una estatura promedio estimada en los hombres de 1.64 mts.
(rango de 1.59 a 1.72) y para las mujeres de 1.59 mts. (rango de 1.52 a
1.68). Lo anterior nos permite observar que el indígena de la región de
Los Cabos, en comparación con otros grupos que vivían en el territorio
central de México, era gente alta, lo mismo sucede si los comparamos con
los conquistadores españoles. Recordemos que tanto los europeos como
los americanos en aquellos tiempos (siglo XV), eran bajos de estatura en
comparación con los hombres de la época actual.54
El explorador e investigador de la Real Expedición Botánica de Es-
paña, José Longinos Martínez, en sus recorridos, exploración y estudios
de la península entre 1791 y 1792, sobre las características físicas de los
indígenas de la Alta California, escribió lo siguiente:

Ellos son bastantes grandes, bien formados, fuertes, no muy feos, sin
pelos en sus barbillas o en cualquier otra parte de sus cuerpos, salvo
en sus cabezas…

Varios estudios de la época concluyen que los miembros de las tribus de


la parte norte de la California sobrepasaban a los de la parte sur de la Pe-
nínsula de Baja California en cuanto a estatura y proporciones: eran más
fornidos, más altos, más fuertes y bien formados.54
Poblamiento de la península 25

Los pericúes
Conocidos también como edúes y coras,
fueron una etnia de la región de Los Ca-
bos hasta las cercanías de La Paz (desde el
paralelo 23 hasta el extremo meridional de
la península), desaparecieron como grupo
en la segunda mitad del siglo XVIII. Los es-
pañoles cuando entraron en contacto con
ellos y escucharon su forma de hablar, “sin
principio ni fin”, los nombraron pericos o pericúes. Vivían con gran auste-
ridad, dependientes de las condiciones geográficas y climáticas de la tierra
(suave indolencia, diría Fernando Jordán) debido a que el medio del sur
de Baja California es demasiado hostil. No conocieron la agricultura y la
base de su subsistencia era la cacería, la pesca, el buceo y la recolección,
aun así, fueron considerados como los de más avanzada cultura material
de la península a la llegada de los españoles, ya que era la región más exu-
berante e irrigada. La creencia que tenían los pericúes sobre la creación
del mundo provenía de su dios Niparajá, quien había creado la tierra y el
mar, la comida, los árboles, el cielo y todo lo que vemos.

Los guaycuras
Conocidos también como vaicuras o vaicuros,
monquis y loretanos, ocuparon un área que se ex-
tendía desde Todos Santos hasta el sur de la actual
ciudad de Loreto (parte central desde el paralelo 23
al 26), disputaban el área de La Paz a los pericúes.
La palabra guaycura fue entendida, al oírla por pri-
mera vez, por los españoles con el significado de
“amigo”. Se refugiaban en cuevas y debajo de los
árboles o cañones de las sierras, o bien construían
corralitos de piedra.
26 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Los guaycuras se dividían en ramas grandes, recibiendo su denomina-


ción según su área de residencia: existían los huchitíes, los aripes, los calle-
júes, los vines y los pecunes; los guaycuras de Loreto se llamaban monquis.
Comenzaron a declinar demográficamente en la segunda mitad del
siglo XVIII, probablemente se extinguieron alrededor del año 1800.

Los cochimíes
La palabra cochimí significa “gente que vive por
la parte del norte”. Se conocen sus costumbres
gracias a las pinturas rupestres y las posteriores
descripciones de los misioneros españoles. Los
cochimíes acostumbraban aplicar el término edú
para referirse a los grupos establecidos al sur de
ellos siendo su significado, “gente de otra lengua”.
Sabían vivir en el desierto, y convivir con los venados, berrendos y
borregos, cuya población en aquella época era abundante. Con la llegada
de los misioneros adquirieron nuevas costumbres, como establecerse por
periodos de tiempo más prolongados en lugares donde había agua, apren-
dieron a vestirse, a cultivar y domesticar animales.
Los cochimíes habitaron la región norte de la media península y el ac-
tual territorio de la Baja California (desde el paralelo 26 hasta la desembo-
cadura del río Colorado). Algunos grupos fueron los laimones, monquíes,
didúes y edúes, naciones de los alrededores de Loreto; quilihuas, en la
Sierra de San Pedro Mártir; los cocapás, en los márgenes del río Colorado;
los yumas, los dieguinos, los pais y los gimieles, en la región de Ensenada.

NOTA: Se llamaba nación en la península a toda el área geográfica donde se


hablaba un mismo lenguaje: la nación pericú, la nación guaycura y la nación
cochimí. Cada una se conformaba de diversas rancherías, como los coras y edúes
entre la nación pericú. Los misioneros llamaban ranchería a cada uno de los gru-
pos vinculados por lazos de parentesco que reconocían un conjunto de parajes
determinados como zona habitual.1
Poblamiento de la península 27

Algunos vocablos indígenas peninsulares82


Mejibó: etapa o estación del año identificada con la
época de la pitahaya.
Amada-appí: tiempo de cosecha de pitahayas y de lluvia.
Meyihél: tiempo de frío.
Tammía: pitahaya.
Añuití: estero o lugar de palmas
Yenekamú: lugar entre dos aguas.
Caduaño: arroyo verde.
Puurum: Cabo Pulmo.
Anicá: ranchería.
Ta-ma: hombre.
Na-da: mamá.
Amet: tierra.
Meyibó: año.
Ibó: día-sol.
Kaguacán: tierra.
Kada: carrizo.
Tepeeg: uno.
Naganna ignimbal diez.
demuejueug:
Aipekériri: ¿quién sabe?
Vara: no o nada.
Tayé: borrego cimarrón.
Anabá: higo silvestre (zalate).
28 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Siglo xv
Sobre la vida de la península californiana, en la América continental no
se sabía nada; esta tierra gobernada por grupos indígenas nómadas, era
completamente desconocida por la gente nativa de la contracosta, y más
aún, de los europeos (españoles) que recién habían descubierto el Nuevo
Mundo. Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que los españo-
les, que ya dominaban el imperio mexicano, arribaran a nuestro territorio
peninsular.

Descubrimiento de América
El descubrimiento del continente americano es considerado como un
acontecimiento histórico que se inicia con la llegada a América el 12 de
octubre de 1492, por parte del navegante genovés Cristóbal Colón. Por
mandato de los reyes católicos de España, Fernando e Isabel, Colón parte
del puerto de Palos, España, el 3 de agosto buscando una ruta comercial
más cómoda para llegar a las Indias y, tras cruzar el Océano Atlántico,
llega el 12 de octubre a una isla americana, conocida como Guanahaní,
creyendo haber llegado a su destino: las Indias. La llegada de Colón re-
presentó el encuentro de dos mundos, hecho que condicionó la evolución
política, social y económica de los siglos posteriores a nivel mundial.

Siglo xvi
La exploración, conquista y coloni-
zación de la Península de Baja Ca-
lifornia, por parte de los españoles
durante siglos (S. XVI, XVII y XVIII),
fue parte de un proceso de expan-
sión, en todos los sentidos, de las
monarquías europeas de la época.
La expansión territorial, económica
Poblamiento de la península 29

y cultural, permitía a las metrópolis la explotación de los recursos natu-


rales y un intercambio comercial favorable; gracias a lo anterior, España
pudo construir su imperio colonial.
La Península de Baja California no pudo quedar ajena a los intereses
de los españoles ya que en su afán de encontrar fortuna, creyeron que en la
California encontrarían tierras rentables y metales preciosos como el oro
y la plata. Lo que realmente permitió que la Antigua California cobrara
celebridad fue la abundancia y la explotación de perlas.
La exploración del Pacífico procuró descubrir nuevos territorios y sus
riquezas, así como la de encontrar una ruta marítima que conectara al
occidente de México con Europa y Asia.
Para concretar la llegada y colonización de la península californiana,
jugó un papel muy importante la religión; la conversión del indígena al
cristianismo era parte de la política expansionista de la corona española.
En la California la conquista fue más espiritual (religiosa) que militar o
comercial, aunque para los españoles no fue fácil dominarla. La conquista
espiritual ocultaba su espada bajo el mando del evangelio, diría un autor
del siglo XIX.

El nombre de California
Existen dos hipótesis sobre el nombre de California
aplicado a nuestra península: la primera, se refiere a la
palabra “California” usada en las Sergas de Esplandián,
los libros de Garci Ordoñez de Montalvo novelas espa-
ñolas publicadas en 1510, donde se menciona para re-
ferirse a una isla rica en minerales y que era gobernada
por una reina amazona llamada Calafia. La segunda, se
cree fue aplicada a nuestra península por las palabras
latinas Cálida Fórnax, supuestamente pronunciadas por
Cortés al llegar a estas tierras para decir de ellas que
eran como un horno caliente.61,65
El escritor Garci Ordoñez de Montalvo, en los li-
bros que hablan del tema de caballería, titulado Las
30 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

sergas del muy esforzado caballero Esplandián hijo del excelente rey Amadís de Gaula,
narra en el capítulo CLVII lo que se tomaría para crear la leyenda de la
California: (fragmento)

Sabed que a la diestra mano de las indias hubo una isla llamada Ca-
lifornia, muy llegada a la parte del Paraíso Terrenal, la cual fue po-
blada de mujeres negras, sin que algún varón entre ellas hubiese…la
ínsula en sí la más fuerte de riscos y bravas peñas que en el mundo se
hallaban; las sus armas eran de oro, y también las guarniciones de las
bestias fieras en que, después de las haberlas amansado, cabalgaban;
que en toda la isla no había otro metal alguno… En esta isla Califor-
nia llamada había muchos grifos...1

En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubre el Océano Pacífico. Las


exploraciones, conquistas y la colonización de la California estuvieron
vinculadas al deseo de conquistar el lucrativo comercio con las Indias
orientales y a la enorme creencia de que en América existía una enorme
riqueza material, sobre todo en metales. Lo anterior, fue el principal mo-
tivo para que Hernán Cortés organizara diversos viajes de exploración a la
California. Núñez de Balboa fue el primer europeo en tener contacto con
el Mar del Sur, conocido actualmente como Océano Pacífico.

1 Grifo: criatura mitológica mitad águila y mitad león.


La Colonia

E n este apunte citaré al profesor e historiador Pablo L. Martínez so-


bre su percepción de la Colonia en cuanto a los fenómenos socioló-
gicos sui géneris en la Baja California:

La investigación realizada me ha sugerido algunas conclusiones de


tipo sociológico… en esta tierra no hubo “mestizaje” durante la Co-
lonia, como en la inmensa mayoría de los territorios ocupados por
España en América. El hombre blanco no mezcló su sangre con la
raza autóctona, sino por excepción. En primer lugar, la cabeza con-
quistadora no fue, un militar, fue un sacerdote y este, por serlo, man-
tenía las reglas de la abstinencia, por voto efectivo de castidad. El
sacerdote conquistador no dejó, tampoco que los hombres de armas
a sus órdenes se aprovecharan de las mujeres indígenas, como lo hizo
la soldadesca de Hernán Cortés y otros conquistadores. El soldado
que llegaba a Baja California soltero, era enviado inmediatamente
a Sonora o Sinaloa a buscar mujer criolla en los centros misionales
de aquellas regiones; de modo que ningún militar permanecía aquí
por mucho tiempo célibe (soltero-no casado). El mestizaje comenzó a
verse en Baja California en amplía proporción después de la indepen-
dencia, cuando el elemento indígena tuvo oportunidad de moverse
con cierta libertad de tránsito, de acuerdo con las nuevas leyes, y así
pudo inmigrar en la península con extrema lentitud y en cantidades

31
32 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

mínimas, esto se debió al control que ejercían los frailes sobre los me-
dios económicos locales, lo cual evitaba el establecimiento de colonos
independientes del sistema misional.
En los trescientos años de esta etapa conocida como la Colonia,
la península de Baja y la Alta California, pasó por varios sucesos que
marcaron el rumbo de la región, éstos fueron: exploración y descubri-
miento de sus litorales; conquista misional realizadas por las diversas
compañías apostólicas; colonización civil; el aniquilamiento de los
naturales de California y el establecimiento de toda una estructura
política y administrativa.
En la primera mitad del siglo XIX, los mexicanos –mediante una
desigual lucha armada– logramos quitarnos el yugo de una esclavitud
de tres siglos de saqueo y explotación, donde los mexicanos y califor-
nianos empezamos a gobernarnos con otros poderes.

1521 agosto 13, la ciudad de Tenochtitlán, emporio azteca es sometida


por Hernán Cortés en nombre del rey Carlos I, a favor del
imperio español. Este hecho marcó el inicio de la colonización
española, el aniquilamiento de una cultura y el nacimiento del
mestizaje. 63 virreyes se registran en la historia colonial de México.

Hernán Cortés (1485-1547)


Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, marqués del Va-
lle de Oaxaca, nació en Medellín, corona de Castilla, Cas-
tilleja de la Cuesta (España), en el año 1485. Cortés fue un
explorador, conquistador y gobernante, que a principios del
siglo XVI, lideró la expedición que inició la conquista de Mé-
xico, poniendo bajo el dominio de la corona de Castilla el
territorio de lo que se denominó Nueva España. Se con-
sidera actualmente a Hernán Cortés como el descubridor
de la Península de Baja California, aun cuando el primer
europeo que desembarcó en dicha península fue el piloto y
navegante español Fortún Jiménez Bertandoña, quien al mando del navío
La Colonia 33

“Concepción”, propiedad de Hernán Cortés, avistó y desembarcó en el


año 1533 en la península, la cual pensó que era una isla. Después de poco
más de dos décadas en América, Hernán Cortés regresó a España en 1541,
donde fallece el viernes 2 de diciembre de 1547 en Castilleja de la Cuesta,
siempre esperando el momento de retornar a América y tomar posesión
de su patrimonio.83

1523 Hernán Cortés estableció un astillero en la costa oaxaqueña, en


octubre de 1524 solicitó al rey Carlos V permiso para empezar
sus exploraciones en el Pacífico. Hernán Cortés recibe noticias
de la California mientras estaba en Tenochtitlán: “una isla rica en
oro y perlas”, noticias con más tintes de leyendas que realidad.
1524 mayo 13 A tres años de la conquista de la gran Tenochtitlán, un
grupo de doce franciscanos provenientes del Caribe, llegaron a
Nueva España con el fin de evangelizar a los indígenas. Tuvie-
ron su sede principal en la Ciudad de México en el Convento
de San Francisco. La orden de los franciscanos es una orden re-
ligiosa mendicante católica fundada por San Francisco de Asís
en el año 1209 y aprobada por el papa Inocencio III en 1210.
El 4 de mayo de 1493, el papa Alejandro VI (Rodrigo Bor-
gia), recomienda a los reyes católicos de España la evangeli-
zación de los indios del Nuevo Mundo: “…y allende desto, os
mandamos en virtud de santa obediencia,
enviar a las dichas tierras firmes e islas,
hombres buenos, temerosos de Dios, doc-
tos, sabios y expertos, para que instruyan
en la fe católica y les enseñen buenas cos-
tumbres, poniendo en ello toda la diligencia
posible”.
Octubre 15 Hernán Cortés, en su cuarta Carta de Re-
lación, comunica al rey Carlos I o V, tener
noticias de una isla situada en la mar del sur
(hoy llamado Océano Pacífico), haciendo
mención de las amazonas o mujeres solas,
el oro y las perlas que ahí había.65 Cortés
34 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

esperaba descubrir países muy ricos y grandes, y aún mayores


que todos cuantos hasta entonces habían sido conocidos por los
españoles. Las noticias acerca de esta isla le habían sido traídas
por el capitán Gonzalo de Sandoval conquistador de Colima,
siendo las primeras que se tienen de California y de su golfo.
1526 Los dominicos llegaron a la Nueva España a finales de junio de
1526, encabezados por fray Tomás de Ortiz, y se distinguie-
ron por su labor misionera principalmente en los hoy estados
de Oaxaca y Morelos. La “Orden de Predicadores”, conocida
también como orden dominicana, es una orden mendicante de
la iglesia católica fundada por Domingo de Guzmán en diciem-
bre de 1216 en Toulouse, Francia; su nombre común es orden
de Santo Domingo.83
Junio Carlos V, concede permiso a Hernán Cortés para que en sus
navíos descubra un camino hacia las Islas Molucas (también
conocidas como las Islas de las Especies, un archipiélago de In-
donesia en Oceanía).
1527 noviembre, Cortés armó tres navíos –“La Florida”, “La Santiago”
y “La Espíritu Santo”–, para explorar por primera vez tierras
hacia el Pacífico, en su lugar envío a Álvaro de Saavedra Ce-
rón, quien no logró establecer una ruta transpacífica, de Nueva
España a Asía, debido al extravío de sus naves.1
1528 Hernán Cortés aprovechó el viaje que realizó a la Península
Ibérica para tratar de obtener en la corte española una paten-
te legal para explorar el mar del sur (el Pacífico). El Rey de
España le concede el título de Marqués del Valle de Oaxaca,
nombrándolo Capitán General de la Nueva España, de las Pro-
vincias y Costa del Mar del Sur.65
1529 octubre, Cortés consiguió que Carlos V firmara las capitulaciones
que le concedían la autorización para descubrir y poblar las
islas y tierras que hallare en el Pacífico.65
La Colonia 35

La exploración del
Pacífico norte tuvo la do-
ble intención: primero,
de reconocer el territo-
rio para ver cuáles eran
sus potencialidades; y
segundo, el de encontrar
una ruta interoceánica al
norte del continente que
comunicara y permitiese
la circulación marítima La supuesta isla de Las Perlas
por occidente entre Eu-
ropa y Asia.
1532 Al regresar Cortés de España con las licencias para continuar
la exploración del Pacífico, después de una ausencia de cuatro
años de América, encontró que de sus cinco barcos habían sido
robados sus materiales por encargo de Nuño Beltrán de Guzmán.
En el puerto de Acapulco se construyeron y armaron de
prisa, dos navíos por orden de Cortés, con los cuales se hicie-
ron a la mar en mayo de 1532, al mando del primo de Cortés,
Diego Hurtado de Mendoza, con la intención de explorar el
Pacífico. No logran concluir su empresa ya que los marineros se
amotinaron teniendo que regresar a Jalisco.
36 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Línea del tiempo elaborada por Micheline Cariño.


Llegada
de los españoles
a la península

L a conquista y colonización del norte de México fue lenta y dispersa


por parte de los españoles, debido a su lejanía, un suelo semide-
sértico y, sobre todo, a la hostilidad de los indios ante la presencia de
los conquistadores y colonizadores. Si la zona continental fue conquistada
tardíamente, para la Península de Baja California, fue extremadamente
tardía su colonización. Desde Cortés y los fracasos de los siglos XVI y XVII,
permitieron entender a los españoles que la conquista de este territorio
sólo podría efectuarse por medio del sistema misional. Los principales obs-
táculos para tal fin fueron el aislamiento, las condiciones climáticas, la falta
de apoyo económico y la gran rivalidad entre los conquistadores españo-
les; por lo anterior, no sería nada fácil conquistar a la California.
Cuando los españoles llegaron por primera vez a las costas de la penín-
sula de California, se toparon con grupos humanos a los que inmediata-
mente juzgaron entre los más rústicos y primitivos de todos los habitantes
del recién descubierto continente americano.
Así, la organización social de los antiguos californios, en bandas de
tamaño variable que podían escindirse en épocas de escasez y reunirse
cuando la abundancia del alimento lo permitía, era la única manera de
encontrar el sustento sin poner en riesgo la continuidad de los recursos
de que disponía su existencia. La población nativa de la península se es-
tima era de entre 40 y 50 mil habitantes, en la región pericú se ubicaron
hasta cinco mil individuos en un área que cubre desde Cabo San Lucas

37
38 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

y Cabo Pulmo, hasta Todos Santos y San Bartolo, incluyendo las islas
Cerralvo, Espíritu Santo y San José.
Los primeros españoles que arribaron a la península encontraron a los
indígenas en una actitud de desconfianza pero de acogimiento, podríamos
decir que eran dóciles. Los naturales recibían a cambio de su pescado y
perlas, baratijas como cuchillos y clavos. Con el tiempo, ese encuentro se
convertiría en una catástrofe demográfica para los naturales de la península.

NOTA: Sobre Cortés, el profesor e historiador Eligio Moisés Coronado


escribió: “…la historia nacional se ha dedicado a vituperar la figura de
Hernán Cortés; no ha sido para menos, ya que la presencia del extremeño
en lo que ahora es el centro y sureste de nuestro país está vinculada a
sucesos terribles de muerte y destrucción, como consecuencia del doloroso
proceso de conquista que encabezó, y del cual emergió el país mestizo que
formamos”.

1532 julio 30, Cortés organizó una segunda expedición a las islas del sur,
el viaje lo realizaron en los navíos “La Concepción” y el “San
Lázaro”, a los que se agregó otros de nombre “San Miguel” y el
“San Marcos”. En este último partió Diego Hurtado de Men-
doza en un viaje que terminó con la muerte de Hurtado y la
pérdida de las dos embarcaciones (descubren las islas Marías).
1533 Cortés resolvió preparar una tercera expedición a la Califor-
nia, integrada por los buques “La Concepción”, capitaneado
por Diego Becerra de Mendoza y del piloto Fortún Jiménez
Bertandoña, quien, a pocos días de iniciado el viaje encabezó
un motín en el que Becerra resultó muerto; y el “San Lázaro”,
bajo el mando de Hernando de Grijalva. Los expedicionarios
parten de Manzanillo, Colima, el 30 de octubre de mil quinien-
tos treinta y tres. El mal tiempo apartó a ambas naves; el bu-
que capitaneado por Fortún Jiménez, “La Concepción”, llegó
casualmente a lo que ahora conocemos como Bahía de La Paz
(Fortún Jiménez descubre una supuesta isla que tiempo después
Llegada de los españoles a la península 39

sería llamada California).10 Jiménez fue el primer europeo que


saltó a tierra en la Península de Baja California. Fortún Jiménez
muere asesinado a manos de los naturales, junto con otros vein-
te, los españoles que escaparon con vida regresaron a la contra-
costa. Los españoles sobrevivientes informan que la tierra era
buena, bien poblada y abundante de perlas.

Primeros exploradores de Baja California49


Año Explorador Descubrimiento/Exploración
1533 Fortún Jiménez Bertandoña Baja California
1535 Hernán Cortés Bahía de La Paz
1539 Francisco de Ulloa Descubre que Baja California
es una península
1542 Juan R. Cabrillo Llega a Oregon
1596 Sebastián Vizcaíno Península sur y occidental
1602 Sebastián Vizcaíno Llega a Cabo Mendocino-Pacífico
peninsular
1615 Nicolás de Cardona e Iturbi Costas de La Paz
1632-1636 Francisco de Ortega Costas de La Paz
1644-1648 Pedro Porter y Casanate Sur de la península
1664 Bernardo B. de Piñaredo Costas de California
1668 Francisco de Lucenilla Cabo San Lucas-La Paz
1683-1685 Eusebio F. Kino y Atondo La Paz y fundan San Bruno
1697 Juan María de Salvatierra Funda Loreto

NOTA: En un lapso de 164 años, de 1533 a 1697, la península


fue visitada por diecinueve expediciones documentadas que
tenían el objetivo de explorarla, detallarla en sus costas y
poblarla. La mayoría de ellas fueron costeadas por el erario
público, por compañías o particulares.
40 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Algunos clérigos participantes en las expediciones a California49


Clérigos Orden Año Expedición
Juan de San Miguel franciscanos 1533 Diego Becerra
Martín de la Coruña franciscanos 1535 Hernán Cortés
Pedro de Aroche franciscanos 1539 Francisco de Ulloa
Diego Perdomo franciscanos 1596 Sebastián Vizcaíno
Tomás de Aquino carmelitas 1602 Sebastián Vizcaíno
Diego de Nava clérigo secular 1632 Francisco de Ortega
Andrés Báez jesuita 1648 Pedro Porter y C.
Kino, Copart, Goñi jesuitas 1683 Isidro de Atondo y A.

Entre 1533 y 1539 Los primeros españoles descubridores y explorado-


res, pensaban que la península era una ínsula y así lo muestran
los primeros mapas que sobre la Península de Baja California
se elaboraron: Fortún Jiménez Bertandoña en 1533, Hernán
Cortés en 1535, y Francisco de Ulloa en 1539.
1535 abril 15 Cortés organizó una nueva expedición al Pacífico norte,
decide encabezarla personalmente mandando los tres navíos
desde Tehuantepec, Oaxaca, a Chametla. Cortés viajó por
tierra desde la Ciudad de México, acompañado de soldados,
oficiales, pobladores españoles y clérigos. Se embarcan en Cha-
metla, Sinaloa con los que cupieron en los tres navíos, y zarpan
a bordo de las naos “Santa Águeda”, “San Lázaro” y “Santo
Tomás”, tomando la ruta del noroeste y enfilándose hacia la
“Isla de las Perlas”. Cortés llegó a California por su extremo
sur, después de un viaje de navegación iniciado dieciséis días
atrás en la contracosta. En las cercanías de San José del Cabo,
teniendo a la vista las cumbres de la Sierra de San Lázaro, los
navíos siguieron la costa por el este durante dos días, al cabo de
los cuales llegaron a la bahía de La Paz.33 La expedición organi-
zada por Cortés tenía la intención de establecer una colonia.10
Mayo 1º Cortés avista tierra de la isla de las Perlas, ese día había tocado
tierra frente a la isla de Cerralvo a la que llamó Santiago y a las
sierras inmediatas al lugar de su desembarco les llamó San Fe-
Llegada de los españoles a la península 41

lipe. Cortés llamó a las


islas Espíritu Santo y San
José, como la Sant Mi-
guel y la Sant Cristóbal,
respectivamente.27,73
Mayo 3 Hernán Cortés tocó tie-
rra, desembarcó en la
bahía descubierta por
Fortún Jiménez, a la que
bautizó como Bahía de la Santa Cruz.10 Aprovechándose de la
sorpresa causada a los naturales por la repentina invasión de
hombres diferentes en color, en costumbres y en lenguaje, tomó
posesión de la tierra que se desplegaba a su vista. Lo acom-
pañaban tres embarcaciones, 113 peones y 40 jinetes, y algu-
nos colonos. Hizo 16 días en el viaje desde Chametla. Cortés
envía las naves a Chametla, Sinaloa, por la demás gente que
no habían tenido cabida en el primer viaje. Al retornar a la
Santa Cruz, sólo regresó uno de sus barcos, ya que los otros
dos fueron arrojados a las costas vecinas por los temporales.
Cortés parte en el navío a buscar los barcos perdidos, los halló
regresando a la Bahía de la Santa Cruz. A su retorno encontró
que 23 de sus hombres habían muerto de hambre.10 En La Paz
se construyeron iglesia y casas provisionales para los colonos.
En la California no se practicaba la agricultura, de allí que no
pasó mucho tiempo para que la empresa colonizadora fuera un
fracaso. Cortés gastó en esta empresa una verdadera fortuna.42

NOTA: Respecto a la ubicación, geográficamente hablando del lugar pre-


ciso al que Cortés llamó como Bahía de la Santa Cruz, existen variadas
afirmaciones: Hay quienes sostienen que fue en la parte costera de la
actual ciudad, frente a la barra arenosa de El Mogote; otros más, asegu-
ran fue en el actual puerto de Pichilingue; otros afirman fue frente a Las
Cruces, en la parte norte de la Isla Cerralvo.
42 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

La Paz
La Paz es la capital del estado de Baja California Sur y a su vez cabecera del municipio
de La Paz, se localiza al sur de la Península de Baja California. Según el censo de po-
blación del 2015, contaba con 272,711 habitantes.83
La Paz es una ciudad colindante con el Golfo de California. Cuenta con el aeropuer-
to internacional Manuel Márquez de León. Los guaycuras fueron el grupo indígena que
habitó este lugar y lo llamaban Airapí, a la llegada de los españoles, en 1535, la bauti-
zaron como Santa Cruz. Su nombre actual lo adquiere el 8 de octubre 1596 y fue dado
por Sebastián Vizcaíno. La Paz se ubica a 210 kilómetros al sur de Ciudad Constitución,
y a 159 km. al norte de Cabo San Lucas. Sus coordenadas geográficas son 24°08 N. y
110°18 O. Su clima es desértico y tiene poca precipitación pluvial. Las principales acti-
vidades económicas de La Paz, son el comercio
y el turismo. En 1720 es fundada la misión de
La Paz por los padres jesuitas Juan de Ugarte y
Jaime Bravo.
Visita La Paz, recorre sus comercios y ca-
mina sobre su excelente malecón, y no dejes
de disfrutar su segunda ciudad Todos Santos,
Pueblo Mágico, con su misión jesuita y el em-
blemático Hotel California.

1535 Hernán Cortés elabora el primer mapa de la península, territo-


rio que era considerada una isla. Cortés realizó varias travesías
por el Golfo de California.
1536 En Nueva España se corrió la voz de que Cortés había fallecido.
La marquesa doña Juana de Zúñiga, hija del conde de Aguilar,
sobrina del duque de Béjar, y segunda esposa de Cortés, envió
una carabela para saber de él y rogarle que volviese. Se envían
dos naves más con cartas de la Marquesa, de la Audiencia y del
virrey don Antonio de Mendoza, pidiendo su presencia en la
capital de la Nueva España.
A principios del año 1536, Cortés emprende la travesía
rumbo a Acapulco y vuelve a la Ciudad de México, pasando
primero por Cuernavaca donde se encontraba su esposa, ya que
es requerido por el virrey Antonio de Mendoza. Deja en la San-
ta Cruz una guarnición al mando de su lugarteniente Francisco
de Ulloa. El virrey decide cancelar la empresa colonizadora y
Llegada de los españoles a la península 43

se opta por rescatar a quienes habían


quedado en California.
1537 De Mendoza ordenó a Cortés aban-
donar inmediatamente esta aventura
y regresar a los colonos al continen-
te.8,15 Cortés ya nunca más regresó a
la California en cuya empresa había
gastado una fortuna, sin más benefi-
cio que unas pocas perlas.
1539 mayo Cortés organizó otra expedición al
mando de Andrés de Tapia, quien
recorrió todo el Golfo de California
hasta el paralelo 23°; luego dobló por
el Cabo San Lucas y volvió después
de un año de navegación.10 Mapa de Hernán Cortés-1535
Julio 8 Cortés mandó una nueva expedición
al mando de Francisco de Ulloa (la última expedición dirigida
por Cortés), con la encomienda de confirmar la peninsularidad
y de hacer un levantamiento topográfico de las costas de Cali-
fornia.49 Salieron de Acapulco en tres barcos: “Santa Águeda”,
“Santo Tomás” y “La Trinidad”.65 En este viaje comprobaron
que la California no era una isla, sino una península.10 Ulloa
salió de Acapulco, tocó La Paz y alcanzó la desembocadura del
río Colorado, llamado así por la coloración de las aguas que
arrojaba el río.
Septiembre 28 Volvió hacia el sur hasta llegar a Cabo San Lucas. De
Cabo San Lucas continuó su viaje hasta la isla de Cedros de
donde en noviembre se vio forzado, por falta de provisiones, a
regresar al sur de la costa oeste, y a la Nueva España. En esta
expedición se explora por primera vez ambas costas; la orien-
tal y la occidental. Ulloa envía una relación detallada a Cortés
acerca de lo que encontró en distintos lugares, desde la Isla de
Cedros envió un amplio informe, con fecha 5 de abril de 1540.
Octubre 19 Regresa a Santa Cruz, La Paz, después de haber explorado am-
bas costas. Un año después, su nave naufragó –la Santo Tomás–,
44 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

y desapareció. Tuvo contacto con los grupos cochimíes de la zona


norte de la entidad, en su Carta de Relación describe sus testimonios.
Ulloa le da el nombre al Mar de Cortés en honor al conquistador.
La costa de Cabo San Lucas (era común que así llamasen
en las crónicas al área entre San José del Cabo y el actual Cabo
San Lucas) fue descubierta por el explorador Francisco de
Ulloa. Los indígenas pericúes llamaban a la zona habitada por
ellos como Yenekamú “lugar entre dos aguas”.
En la “Relación” de Francisco Preciado, elaborada el 10
de noviembre, menciona por primera vez el nombre de “Cali-
fornia” aplicado a la Península de Baja California. Navegando
frente a Cabo San Lucas dice:… “aquí nos encontramos a 54
leguas de distancia de la California… en tanto vino el intér-
prete chichimeca de la isla California… nunca se entendieron
de modo que sostenemos firmemente que no entendiese el len-
guaje de la isla California”. Preciado acompañó a Francisco de
Ulloa en su viaje de reconocimiento de la península california-
na entre 1539 y 1540, sus observaciones se plasmaron en un
diario que se publica en 1556.
1540 enero 20 Ulloa toma posesión de la Isla de Cedros, allí observa las
magníficas barcas construidas por los indios isleños, que eran
de hasta 15 pies de largo (más de cuatro metros), observa tam-
bién la maestría de los naturales para la pesca.
Abril 5 El capitán Francisco de Ulloa envía desde La Isla de Cedros
una carta a Hernán Cortés, donde le detalla la exploración
que llevó a cabo en “California”, como el nombró al extremo
sur de la Península de Baja California.27
Hernando o Fernando de Alarcón, realiza por encargo del
virrey Mendoza, una travesía de exploración al río Colorado,
desapareciendo en el trascurso de esa exploración, después de ha-
ber entrado, cuesta arriba, desde su desembocadura en el Golfo
de California, el 26 de agosto. Hay quienes sostienen que Alar-
cón fue quien dio el nombre de California a nuestra península.
Es aprobada por el papa Paulo III, la Compañía de Jesús
fundada por Ignacio de Loyola en el año 1534 en Roma, Italia.
Llegada de los españoles a la península 45

Los miembros de esta compañía son conocidos como jesuitas.


La compañía es una orden de la iglesia católica de carácter
apostólico y sacerdotal, su finalidad es “la salvación y perfec-
ción de los prójimos”.83 En el generalato de San Francisco de
Borja, los jesuitas llegaron a México (Nueva España) en 1572,
inmediatamente fundaron el Colegio de San Ildefonso.
1541 Por primera vez aparece el nombre registrado de California en
un mapa que fue elaborado y trazado por Domingo del Castillo.
Octubre 18 El almirante Francisco Bolaños, enviado de Juan Rodríguez
Cabrillo, en una expedición de avanzada al llegar al cabo Ye-
nekamú lo bautizó con el nombre del santoral católico: Cabo
de San Lucas. Este lugar ha sido nombrado por los expedicio-
narios españoles de varias maneras: Cabo California, Puerto
Seguro, Reino de Nueva Andalucía, etc.

Cabo San Lucas


Ciudad ubicada en el extremo sur de la península
de la Baja California y del estado de Baja Cali-
fornia Sur. Frente a sus costas se unen las aguas
del Golfo de California y del Océano Pacífico. Su
ubicación geográfica es 22°.88 latitud Norte y
109°.90 longitud Oeste.
Es una delegación del municipio de Los Ca-
bos y cuenta con una carretera que lo une con
San José del Cabo y La Paz, además, cuenta con
el aeródromo internacional de Cabo San Lucas y una marina de talla mundial.
Fue habitado originalmente por una tribu nómada pericú, quienes llamaban al
lugar Yenekamú, posteriormente, fue bautizado por los españoles un 18 de octubre,
como San Lucas, en honor al santo. A partir de 1974 el gobierno mexicano invierte en
infraestructura para convertirlo en uno de los centros turísticos más bellos de México,
cabe destacar que hubo inversionistas que le apostaron a su desarrollo, creando hoteles
y comercios principalmente.
Es famoso mundialmente por su arco de piedra, bajo el cual, se unen las aguas del Pací-
fico y el Mar de Cortés. Para quien le guste bucear, Cabo San Lucas ofrece sus cataratas de
arena y sus arrecifes coralinos. La hermosura de la Playa del Amor, el Médano, la Hacienda
y el Corsario, te permitirán tomar el sol, nadar y practicar tu deporte acuático favorito. La
pesca deportiva es muy practicada, y sus torneos son mundialmente famosos. La vida noc-
turna, que ofrecen sus bares, discotecas, restaurantes y hoteles, es un atractivo adicional.
Hoy en día, Cabo San Lucas, es un importante destino vacacional.83
46 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1542 El virrey de Nueva España, don Antonio de Mendoza y Pa-


checo, continúa con los viajes de exploración: le encomienda
al portugués Juan Rodríguez Cabrillo, veterano de la con-
quista de México, proseguir el descubrimiento del litoral ex-
terior californiano.

Juan Rodríguez Cabrillo


El 27 de junio de 1542, salió Rodríguez Cabrillo del
Puerto de Navidad a reconocer los litorales del nor-
te, con dos naves: el San Salvador y La Victoria, con
ellas recorrió el Golfo de California y pasó al Pacífico.
Rodríguez Cabrillo tuvo a la vista a la California el 2
de julio, tocó la Bahía de la Santa Cruz, arribó a San
José del Cabo, donde se proveyó de agua, dobló Cabo
San Lucas y prosiguió la navegación hacia el norte del
Pacífico peninsular; entró en la bahía de Magdalena y
prosiguió al Cabo de Mendocino (nombre puesto por Cabrillo en honor al
virrey Mendoza). Juan Rodríguez Cabrillo arriba a San José del Cabo, el
6 de julio de 1542, proveyéndose allí de agua y saliendo el 8 de julio hacia
la costa norte-occidental de la península, culminando su viaje de explora-
ción a finales de noviembre, un poco más allá del puerto de Monterrey,
California. El 7 de julio Juan Rodríguez Cabrillo navegó frente a las costas
del puerto de Cabo San Lucas. Cabrillo permanece fondeado, del tres al
ocho de julio, en la bahía entre San José del Cabo y Cabo San Lucas. El 17
de septiembre Rodríguez Cabrillo tomó posesión de la ensenada de Todos
Santos, en la Alta California, y continuó su exploración hasta la bahía de San
Diego llegando a la misma el 28 de septiembre. El 16 de noviembre descubre
el puerto de Monterrey llamándole Bahía de Los Pinos.1 En 1542 se aplica
por primera vez en un documento el nombre de Cabo de San Lucas.
El 3 de enero de 1543, muere Rodríguez Cabrillo en la isla San Mi-
guel, de regreso de su viaje de exploración (como consecuencia de un
brazo que se quebró en una escaramuza contra los indios de la región).
Antes de morir el experto explorador, nombró como su sustituto al piloto
Llegada de los españoles a la península 47

Bartolomé Ferrer. El 14 de abril regresa al Puerto de Navidad la expe-


dición que había encabezado Juan Rodríguez Cabrillo a las costas de las
Californias, después de 292 días de navegación. Se da un receso en el fi-
nanciamiento de nuevas exploraciones al Pacífico en los siguientes años.27

1545 junio 9 Sale del puerto de San Carlos el padre Fernando Consag,
con la idea de registrar la costa oriental de California (el golfo).
Probó una vez más que esta tierra era una península.
1547 diciembre 2 Muere en Sevilla, España, a la edad de 62 años, Her-
nán Cortés Pizarro, conquistador de la Nueva España, quien
con su arribo a la bahía y puerto de la Santa Cruz (hoy La Paz)
el 3 de mayo de 1535, incorporó a las posesiones novohispanas y
abrió a la geografía y la historia universales los extensos espacios
territoriales conocidos desde entonces como las Californias.20,28
1552 Es escrito el libro Historia de las Indias o Historia General de las In-
dias, por Francisco López Gomara. Es el primer libro que men-
ciona a California.
1564 noviembre La flota de Miguel López de Legazpi, llevando como
primer piloto a fray Andrés de Urdaneta, salió del puerto de
Navidad y llegó a las Filipinas en febrero del año siguiente. En
1565, se descubre la ruta que permitía atravesar el Pacífico des-
de las islas Filipinas hasta la Nueva España.
1565 El agustino Andrés de Urdaneta, descubre la corriente del Kuros-
hivo –corriente de tornaviaje–, al localizar la dirección de los vien-
tos y corrientes marinas, lo anterior permitió se inaugurara la ruta
marítima Manila-Acapulco, que alcanzaba la costa californiana,
al sur de la península (Cabo San Lucas y San José del Cabo), antes
de llegar a Acapulco. Al determinarse que se estableciera una ruta
de comunicación, el primero de junio de 1565, bajo el mando
de Esteban Rodríguez y con Urdaneta como piloto, el navío San
Pablo zarpó rumbo a Acapulco. Navegando por las costas del Ja-
pón y de allí hacia California, llegó a Acapulco el 8 de octubre de
1565. La Nao de China zarpaba de Japón, cruzaba el Pacífico y
tocaba costas americanas a los 40° latitud norte, y desde allí seguía
48 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

bordeando la costa hasta llegar a Acapulco. En un


lapso de 250 años unos mil barcos realizaron la
travesía (de 1565 a 1815).42
Inician los viajes al quedar establecida la
ruta marítima de los galeones que permitió el co-
mercio novohispano con las Filipinas, la llamada
ruta de la “Nao de China”. Empezó entonces
el tráfico de las mercancías orientales realizado
en los célebres galeones de Manila, que traían
desde las lejanas islas cargamentos de sedas, por-
celanas y especias. El galeón zarpaba de Filipi-
nas a principios de julio, navegaba por aguas
japonesas y cruzaba el Océano Pacífico hasta la costa de Cali-
fornia, donde proseguía al sur, hasta llegar al puerto de Acapul-
co a fines de enero o principios de febrero del año siguiente.10
Antes de llegar a su final, Acapulco, tocaba tierra en la Aguada
Segura –San José del Cabo–, para abastecerse (no siempre); la
llegada del buque tenía como propósito abastecerse de agua
y alimentos para continuar su itinerario hasta su línea final
en Acapulco, si bien la instancia de esta embarcación era bre-
ve, permitió a los viajeros y pobladores peninsulares practicar
ciertos trueques de bienes. En el galeón se traía y dejaban te-
las de seda, ropa, platos, tazas, abanicos, marfil, sándalo, jade,
muebles, jarrones, bronce, peines y peinetas, anillos, collares,
y otros productos orientales; en el galeón se embarcaba carne
fresca, vacas, carneros, maíz, hortalizas, gallinas y otros pro-
ductos de la región. Estos galeones tenían una capacidad de
entre 300 y 1,700 toneladas.
El viaje de regreso a Manila era directo a través del Pací-
fico: salía de Acapulco en marzo y llegaba a su destino a fines
de mayo o principios de junio. La ruta comercial Manila-Aca-
pulco-Manila fue una de las más largas de la historia, funcionó
durante dos siglos y medio. El último viaje de la Nao de China
zarpó de Acapulco en 1815, en plena guerra de independencia
de México, interrumpiendo para siempre el servicio.
Llegada de los españoles a la península 49

Nao de China o Galeón de Manila


El galeón de Manila o Nao de China, era el
nombre con el que se conocían las naves espa-
ñolas que cruzaban el Océano Pacífico una o
dos veces por año entre Manila, Filipinas y los
puertos de Nueva España, principalmente el de
Acapulco, Bahía de Banderas, San Blas y San
José del Cabo.
El servicio comenzó cuando Andrés de Urda-
neta, navegando en un convoy comandado por
Miguel López de Legazpi, descubrió una ruta de
regreso desde Cebú, Manila, a la Nueva España. La línea marítima comen-
zó ocho años después del descubrimiento del tornaviaje. El trayecto total
solía durar entre cuatro y cinco meses. La ruta de navegación, de América
a Filipinas, ya era conocida desde los tiempos de Magallanes y Elcano en
1521. Faltaba por descubrir la ruta de regreso, empresa que logró Andrés de
Urdaneta en 1565.
El navío llegó a ser el tipo de barco más grande construido hasta
esa fecha. Se fabricó con madera de Filipinas y llegaban a pesar hasta
1,700 toneladas, pudiendo transportar un millar de pasajeros. Entre ellos
destacaba “La Concepción”, con una longitud de casi 45 metros y “La
Santísima Trinidad” con más de 50 metros de eslora. Las embarcaciones
transportaban especias como la pimienta, el clavo y la canela, porcela-
na, marfil, laca, telas de seda y terciopelo, jarrones, espadas, alfombras,
y varios productos orientales. La ruta comenzaba de Manila a Acapulco,
continuaba por tierra hasta Veracruz y de ahí en barco hasta el puerto de
Sevilla en España.83
La ruta entre Manila-Acapulco-Manila, funcionó durante dos siglos
y medio, durante la Guerra de Independencia de México en 1815, se
interrumpió el servicio.
50 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1572 septiembre 9 La orden de los jesuitas llega a la Nueva España por


el puerto de Veracruz, el 28 del mismo mes se establecen en la
Ciudad de México.
1573 Se publica la Real Orden donde se obligaba a todas las empre-
sas dedicadas al descubrimiento y la exploración a llevar con
ellos religiosos; la primera intención era que la tripulación con-
tara con servicio religioso, y la segunda, era cristianizar a los
indígenas con los que se tuviera contacto.
1577 diciembre 13 El corsario Francis Drake es patrocinado por la reina
de Inglaterra, Isabel I, para realizar una expedición contra los
españoles y sus posesiones a lo largo de la costa americana del
Pacífico. El pirata sale de Plymouth, Inglaterra, con cinco bar-
cos y 164 hombres.
1578 Francis Drake, con cinco navíos, atacó las costas de Chile, Perú,
Centroamérica y la Nueva España, y con un rico botín salió de
las costas.1
1579 junio Drake arriba a las costas de San José del Cabo, en su navío
llamado “The Golden Hind” (Cierva Dorada) de 120 tonela-
das, 37 metros de eslora y bandera inglesa, la intención era
abastecerse de agua, reparar su nave y seguir su ruta hacia
el norte de California y, posteriormente, a Inglaterra. Drake
saqueó los puertos del litoral del pacífico y los barcos espa-
ñoles desde Chile hasta México. Años más tarde, hizo lo mis-
mo su coterráneo Thomas Cavendish. Ambos llegaron hasta
California después de hacer un recorrido de pillaje desde las
costas de América del Sur hasta las de Nueva España. Francis
Drake nombra a la California como “Nueva Albión” (para él
era como decir Nueva Inglaterra. Albión era una antigua isla
de Gran Bretaña).
1584 El navegante Francisco Gali, recibe el encargo de reconocer nueva-
mente la costa de la California. Zarpó de Manila en junio de 1584,
siguiendo el rumbo de los galeones llega a la costa californiana, al
norte del puerto de Monterrey, California y costeó hacia Acapulco
en enero de 1585.1 Entre 1584 y 1595 se financiaron tres viajes
de exploración al litoral californiano buscando un sitio adecuado
Llegada de los españoles a la península 51

como puerto de escala y base na-


val, estos viajes confirmaron la di-
ficultad para establecer colonias en
California.49
Apunta el cronista Baltasar
de Obregón –que había venido
a la isla a sacar perlas–, sobre la
península de California: “Hay en
la California altas sierras peladas;
es la isla espinosa, arcabucosa y
poblada de caribes desnudos,
gente la más rústica, deshonesta,
sucia, vil y villana que se ha visto
ni descubierto en las Indias. Traen el cabello largo hasta la cin-
tura, son belicosos de puros bestiales, y notables buzos; cúrsalo
en sacar ostras de perlas de quince e veinte brazas de hondo,
que es su ordinario mantenimiento y todo género de silvestres
sabandijas, caza y pitahayas”.
1585 Se concedió a Hernando Santoris, Antonio del Castillo y Pedro
Lobato del Canto, la exclusividad por un periodo de diez años
para el buceo de perlas en la península y golfo de California.
Después de siete años de inactividad tuvieron que cederla a Se-
bastián Vizcaíno en 1593.
1586 Se nombra a Gali al mando de un segundo viaje con la posibilidad
de descubrir el estrecho de Anián, debido a su repentina muerte
fue sustituido por Pedro de Unamuno.1 El estrecho de Anián fue
el nombre que en los siglos XVI y XVII, fue utilizado para el paso
del norte desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico.83
1587 junio Pedro de Unamuno parte de Filipinas, recorre la costa de
California y desembarca en la bahía de la Santa Cruz el 8 de
octubre.1 La intención de Unamuno era continuar con los via-
jes de exploración y reconocimiento.
Es publicado un mapa donde la península aparece con
el nombre de California, y el extremo sur (Cabo San Lucas)
como Cabo California. Nuestra península ha recibido varios
52 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

nombres: el célebre Francis Drake la llamó “Nueva Albión” en


1579; el de “Islas Carolinas” que le quisieron imponer los je-
suitas en honor a Carlos II, Rey de España; y el de “Balchaya
Zembla”, Nueva Rusia, dada por los rusos cuando quisieron
posesionarse de estas costas.20,28 El de California es el más an-
tiguo pues ya le hayamos en Bernal Díaz del Castillo para refe-
rirse a una bahía.52,65
1587 octubre 24 La armada del pirata inglés Thomas Cavendish, en su
barco Desiré (Deseo) se estaciona en San José del Cabo con el
propósito de espiar al galeón de Manila que venía cargado de ri-
quezas. Se decía que la nao transportaba cientos de miles de pesos
en oro, plata y mercancías. Varios días permaneció al acecho,
abordándolo hasta noviembre.
Cavendish llega a costas de Cabo San Lucas (llamaba al lu-
gar como “Puerto Seguro”), con sus naves Desiré y Content. En
la bahía acecha al galeón Gran Santa Ana, procedente de Fili-
pinas en su viaje camino al puerto de Acapulco y capitaneado
por Tomás de Alzola. La nave llegó a Cabo San Lucas donde
Cavendish la aborda el 4 de noviembre y tras un breve combate
cayó en manos del corsario; dos días duró el saqueo, la nave fue
incendiada y hundida y el capellán colgado de uno de los más-
tiles. La mitad de la tripulación del galeón muere en combate,
Cavendish se apodera de objetos valiosos, metales y especias de
la lejana India. Al día siguiente anclaron en San José del Cabo
(entonces llamada “Aguada Segura”) los dos barcos piratas, el
Desire de 120 toneladas, y el Content de 90, llevando al Santa
Ana que era de 700 toneladas.
Noviembre 17 En San José del Cabo, Cavendish organizó algunas reu-
niones sociales, deja a la tripulación y pasajeros españoles, en
número de 190 entre hombres y mujeres, prende
fuego al buque apresado y se hizo a la vela para
surcar el Pacífico. En San José del Cabo perma-
neció Cavendish hasta el 19 de noviembre. Ha-
bía saqueado las costas de Chile, Perú y Nueva
España. A su paso por la región, se dedicó a la
Llegada de los españoles a la península 53

pesca de perlas y regresó a Inglaterra


sin ser detenido. Entre la tripulación
del Santa Ana figuraba Sebastián Viz-
caíno, quien posteriormente llevó a
cabo exploraciones en las costas cali-
forniana. Los españoles abandonados
en San José del Cabo, entre ellos Viz-
caíno, logran apagar y reparar el navío, después de repararlo
se hacen a la mar en él y se enfilan hacia las costas de la Nueva
España.
Llega a la península de California, procedente de Filipinas,
una expedición al mando de Pedro de Unamuno que había
sido enviado a buscar islas en el Pacífico, supuestamente ricas
en oro, plata y perlas.
1589 Sebastián Vizcaíno realiza el tornaviaje de Manila, Filipinas a
la Nueva España, donde obtuvo grandes ganancias al vender
las mercancías que había obtenido en el oriente. En Filipinas
Vizcaíno se dedicó al comercio y a la milicia durante tres años
(de 1586 a 1589).
1591 Las autoridades virreinales deciden mandar a los jesuitas al
norte de Nueva España con la intención de educar y cristiani-
zar a los grupos chichimecas. Llegaron al noroeste de la Nueva
España (Sinaloa) los primeros misioneros jesuitas, Gonzalo de
Tapia y Martín Pérez.
1592 Sebastián Vizcaíno, consigue una concesión con el virrey Gaspar
Zúñiga y Acevedo para buscar perlas en Baja California, obtiene el
monopolio por veinte años de la explotación de perlas, al denun-
ciar a Hernando Santoris por falta de cumplimiento del contrato.10
1593 Después de un tiempo de no verse la presencia de corsarios, se
emitió una real orden para continuar la exploración de Cali-
fornia por lo que se nombró a Sebastián Rodríguez Cermeño,
portugués sobreviviente de la nave Santa Ana, responsable de
la nueva empresa.
54 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1595 Después de un año de preparación, Sebastián Rodríguez Cer-


meño reconoce por encargo oficial, las costas de la península.
Rodríguez parte de las Filipinas hacia el Pacífico continental.

Sebastián Vizcaíno (1547-1627)


Hombre animoso pero sesudo, buen soldado y práctico
en las cosas del mar. Nació en Extremadura, España
entre 1547 y 1548, falleció en la Ciudad de México en-
tre 1627 y 1628. Fue comerciante, militar, explorador
y diplomático, es recordado y reconocido por haber
realizado viajes para cartografiar las costas del Océano
Pacífico de la California.

1596 Rodríguez Cermeño intenta llegar a Nueva España a partir de


la Alta California, costeando la península hacia el sur dobló
Cabo San Lucas y llegó hasta la costa de Nayarit el 7 de enero
de 1596.
Siendo virrey de la Nueva España Gaspar de Zúñiga, Se-
bastián Vizcaíno realiza un viaje a la región meridional de la
California (su primer viaje de exploración y descubrimiento),
con el doble propósito de demarcar con precisión la costa ca-
liforniana; desde Cabo San Lucas, hasta San Diego y Monte-
rrey, en la Alta California, y situar una Colonia en la península
para explotar sus recursos perleros. Este intento de colonización
fracasó también por la falta de abastecimiento. En estos viajes de
exploración Vizcaíno renombró a los lugares que Cabrillo había
explorado, por ejemplo, a la región sureña de la península la nom-
bró como Nueva Andalucía.
Sebastián Vizcaíno salió en junio de Acapulco con los baje-
les San Francisco, San José y Tres Reyes, bien previsto de solda-
dos, armas y municiones para dirigirse a las tierras californianas
en compañía de cinco religiosos franciscanos; exploró la región
Llegada de los españoles a la península 55

del Cabo y el 13 de septiembre de 1596, llegó a la Santa Cruz


a la que le cambio el nombre por La Paz debido a la actitud
pacífica de los naturales, allí levantó casas para los soldados, ma-
rinos y sacerdotes y una iglesia. Vizcaíno escribió sobre los in-
dios guaycuras lo siguiente: “Vi cantidad de indios desnudos…
notablemente grandes de cuerpo y bien hechos”. Después de un
recorrido de exploración al norte de la península interior, Viz-
caíno regresa a La Paz, donde encontró que sus colonos estaban
a punto de amotinarse debido al aislamiento y falta de provisio-
nes. En diciembre después de que una chispa quemó las chozas
y casi sin provisiones, más la hostilidad de los indios, abandonan
La Paz y la península, levantando anclas rumbo a Acapulco.1
1598 Fallece el monarca español Felipe II el 23 de septiembre, le
suple en el trono español su hijo Felipe III.
1599 septiembre 27 Por orden real de Felipe III, a Sebastián Vizcaíno
se le entrega la misión de una segunda expedición, exploración
y demarcación minuciosa del litoral del Pacífico desde el Cabo
San Lucas hasta el norte de la península –Cabo Mendocino–,
la intención era identificar un sitio para establecer un presidio
militar.49 Para los españoles era urgente contar con un abrigo
para las naves que venían de Filipinas, además de la necesidad
de escala para saltar a tierra y, por razón de las enfermedades,
conseguir provisiones y agua. Vizcaíno había insistido que en la
California, aparte de la riqueza perlera, había una gran canti-
dad de indios que debían ser cristianizados.

Siglo xvii
El proceso de exploración de las costas y tierras interiores de la California,
por parte de los españoles, forman parte de este siglo. Las expediciones or-
denadas desde la capital de la Nueva España, permitirían ubicar las costas
y bahías aptas y propicias para fundar pueblos españoles y, de esa manera,
tener puntos de abastecimiento y protección para las naves españolas que
por la costa navegasen, en ese recorrido trasatlántico entre la colonia y el
56 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

oriente. En la primera década de este siglo, los intereses expansionistas


en California se dirigieron al litoral del Pacífico principalmente. En este
siglo todavía no se sabía, a ciencia cierta, si la California era una isla o una
península. En la California se intentan establecer los primeros pueblos es-
pañoles. Por más que se dieron esfuerzos de colonización de la península
en este siglo, no se concretó ningún asentamiento colonial permanente; la
presencia hispana se redujo a efímeros poblamientos. El clima inhóspito
y la topografía áspera de la península fue la causa principal del desinte-
rés en la colonización, pero en los inicios del siglo XVII, se creyó que los
exploradores y colonos se sentirían atraídos por las grandes posibilidades
de riqueza que ofrecía la pesquería de perlas en el golfo. La pesquería de
perlas en esta etapa tuvo una relevancia en la economía colonial, ya que
era una importante fuente de riqueza.
En la segunda mitad del siglo XVII, los misioneros solicitan y obtienen
permiso de las autoridades virreinales para explorar y fundar las misiones
en la California; llegan los jesuitas –en las últimas décadas del siglo XVII–,
y con ellos se inicia una etapa de dominio espiritual y colonización misio-
nal. Jesuitas mexicanos, españoles, hondureños, italianos, alemanes, eslo-
vacos, croatas, un francés y un escocés, se encargarían de lograr la entrada
pacífica de los conquistadores y colonizadores a la península de California.
El obispo Alonso de la Mota y Escobar aseguraba que hasta entonces
sólo se sabía ciertas cosas de la península: “La California es una tierra
pobrísima de metales y bastimentos, poblada por gente desnuda que se
sustentan tan solo de marisco de la mar y de algunas frutas de la tierra”.

1602 marzo 18 Los funcionarios virreinales, a cargo del virrey Gaspar de


Zúñiga, encargan a Sebastián Vizcaíno una nueva expedición
a la península, con el objetivo de fundar un puerto de avanzada
e impedir que extranjeros pudieran adueñarse de ella. Se le en-
carga, además, demarcar los puertos e islas, bahías y ensenadas
que hubiese desde el Cabo de San Lucas hasta el norte, por las
costas californianas del Pacífico. El viaje de expedición de Viz-
caíno se efectuó entre 1602 y 1603.
Mayo 5 El general Sebastián Vizcaíno sale del puerto de Acapulco en
los navíos San Diego, Santo Tomás y Tres Reyes, a explorar, en
Llegada de los españoles a la península 57

su segundo viaje, las costas occidental y del norte de la penín-


sula californiana. Antes de tocar puerto californiano, navegan
llegando el 19 de mayo al Puerto de Navidad, el 26 de mayo a
Cabo Corrientes y el 2 de junio a Mazatlán. De Mazatlán, jun-
tas todas las naves, deciden partir a la punta de California rum-
bo al Cabo de San Lucas. Desde el mes de junio de 1602, hasta
febrero de 1603, Vizcaíno exploró, acompañado del cosmógra-
fo Gerónimo Martí Palacios y los frailes Carmelitas Andrés de
la Asunción, Antonio de la Ascensión y Tomás de Aquino, el
litoral californiano hasta el Cabo Mendocino.
Junio 9 Vizcaíno y su gente divisaron tierra californiana.
Junio 11 Desembarcan en San José del Cabo. Sebastián Vizcaíno nom-
bró a este lugar como San Bernabé, el nombre provino del día
de ese santo. Aquí fue bien recibido por los indígenas pericúes.
Vizcaíno fondeó sus naves durante varios días donde pudo
abastecerse de agua, pescado y otras provisiones. Era acompa-
ñado por cincuenta hombres armados.74
Julio 5 a enero 1603 Después de cinco intentos infructuosos por navegar,
debido a la fuerza de los vientos contrarios, Vizcaíno se hace a
la mar arribando al puerto y bahía de Cabo San Lucas. Al con-
tinuar su travesía por el litoral del Pacífico, el 5 de noviembre
llega al puerto de Todos Santos (Ensenada); el 11 de noviem-
bre a la bahía de San Diego, California; el 13 de noviembre al
puerto de Monterrey (nombre dado en honor al virrey Gaspar
Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey); el 29 de diciembre
el Santo Tomás partió para Acapulco, llevando consigo a los
tripulantes enfermos. El 4 de enero de 1603, Vizcaíno continúo
la exploración llegando por fin al Cabo Mendocino (350 kiló-
metros al norte de la actual ciudad de San Francisco).1
Mayo a enero de 1603 Sebastián Vizcaíno realizó un reconocimiento deta-
llado de las costas de la Península de Baja California; tomó rumbo
al oeste hasta Cabo San Lucas iniciando un viaje hacia el norte,
demarcando las bahías de Magdalena, San Hipólito, San Barto-
lomé, Isla de Cedros, San Quintín, Ensenada de Todos Santos,
San Diego, Monterrey, San Francisco y el Cabo de Mendocino.
58 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Entre 1602 y 1603 Sebastián Vizcaíno elabora sus planos de las costas
californianas con admirable precisión y exactitud de detalles. El
litoral de California quedó cuidadosamente demarcado en 33
mapas y las bahías, ensenadas, puntas y demás señales, recibie-
ron sus respectivos nombres permanentes. Para los españoles
era imprescindible la exploración y descubrimiento de Califor-
nia, ya que necesitaban asegurar el tráfico mercantil con Mani-
la y Filipinas; ocupar las costas de California y resguardar la
ruta del Galeón, protegiéndolo de los piratas. Se determinó rea-
lizar los viajes para demarcar los puertos de las costas, tener un
espacio donde reparar las Naos, abastecerse de agua, alimen-
tos, leña y otras cosas. Vizcaíno recomendó que para proteger
las costas californianas del Pacífico era necesario colonizar el
puerto de Monterrey (situado al sur de San Francisco).
1603 enero 20, Vizcaíno y su gente regresan del norte de la costa exterior
de la península. El 20 de febrero pasan por el cabo de San Lucas.
Marzo 18 Sebastián Vizcaíno se encontraba en la Ciudad de México rea-
lizando un amplio y detallado informe de su viaje a las costas
californianas al virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de
Monte-Rey. Reportó que al inspeccionar la costa del Pacífico,
algunos de los indígenas de Cabo San Lucas en el sur, eran pe-
lirrojos.54 Esta expedición fue costeada por la Real Hacienda, a
partir de las siguientes, debían hacerse a cuenta de particulares.
Vizcaíno solicita de nuevo una licencia real para regresar
con las exploraciones y demarcaciones de la California. Ese
mismo año fue nombrado general de los galeones de Manila,
jornada que no se concretó debido al deceso del virrey Zúñiga,
privilegio que se le cambió en 1604 por la alcaldía mayor de
Tehuantepec, Oaxaca.
Marzo 21 Vizcaíno regresa a Acapulco después de un largo viaje de once
meses, donde sufrieron imprevistos, dudas, hambre, enferme-
dades y la muerte de 48 personas. Gracias a él, fue posible el
conocimiento de las Californias. Vizcaíno es considerado el ex-
plorador más experimentado en la navegación transpacífica.
Vizcaíno propone al puerto de Monterrey para la escala de la
Llegada de los españoles a la península 59

Nao de China; el fraile Antonio de la Ascen-


sión, cosmógrafo de la expedición, recomen-
daba a la bahía del Cabo de San Lucas (es
muy probable que se refiriera a San José). El
padre Antonio, en su visita a la región cabeña
menciona: “…Habiéndose reconocido por tie-
rra aquella costa (del Pacífico), se ha hallado
en los esteros, que hay en ella, una multitud
admirable de pescado de todas las calidades y
tamaños”.
1606 El rey Felipe III ordena que se localice y pueble
el puerto de Monterrey en California, con objeto de expedir el
tráfico marítimo entre la Nueva España y Filipinas.27 Para ello
elabora y emite una orden para que Sebastián Vizcaíno se en-
cargue de tal empresa, cosa que no fue posible, ya que en 1607,
siendo virrey de la Nueva España Luis de Velasco y Castilla,
recibe la encomienda vacante de la Provincia de Ávalos. La real
colonización del puerto de Monterrey empezó en 1769, con el
establecimiento del presidio y la misión de Carlos Borromeo de
Monterey.
1614 Sebastián Vizcaíno se encontraba sumamente enfermo vivien-
do en la capital novohispana (Ciudad de México), estaba enca-
mado y tullido (lisiado).
1615 La licencia para la pesquería de perlas, colonización y explora-
ción de California que tenía Vizcaíno, fue trasferida a Tomás
de Cardona, quien no pudo explotarla por diversos motivos,
uno de ellos fue la falta de recursos económicos suficientes. La
licencia se traspasa a Juan de Iturbi quien llega al golfo en dos
naves (una de ellas fue robada por un pirata cerca de La Paz).
1616 Los piratas holandeses apodados “los pichillingues”, anclan sus
naves “Gran Sol” y “Luna Llena”, en una bahía cercana a La
Paz, playa que actualmente lleva ese nombre: “Pichilingue”. Se
dedican por un tiempo a robar naves, una es robada al capitán
Juan de Iturbi.
60 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El capitán Juan de Iturbi realizó un viaje a la Península de


Baja California con una licencia real. Llegó con dos navíos, uno
de los cuales fue atrapado por piratas pichillingues. A su regreso a
la capital de Nueva España, mostró un gran cargamento de per-
las, que causó admiración en la gente de la colonia. A partir de ese
momento, vecinos de las costas de Culiacán y Chametla, Sinaloa,
empezaron a acudir en pequeñas embarcaciones a los litorales de
California a buscar los placeres perleros.
1627 diciembre 17 Muere en la Ciudad de México Sebastián Vizcaíno,
explorador de la California a finales del siglo XVI y principios
del XVII.
1627 Nicolás de Lezama, yerno de Vizcaíno, solicitó el traslado de
la licencia (de Vizcaíno) para la explotación de perlas, no le fue
otorgada debido a que varios la solicitaban.
1628 Siendo rey de España Felipe IV, el capitán Antonio Bastan,
solicita permiso y anuencia del monarca español para realizar
la conquista y poblamiento de la California.
Agosto 2 Se concede un permiso para explorar y obtener perlas de la
California al capitán Francisco de Ortega. De Ortega realizó la
explotación perlera de 1632 hasta 1636.
1629 Gonzalo de Francia, declaró que el Golfo de California era rico
en perlas y que debía poblarse para impedir su ocupación por
naciones enemigas españolas.
1632 mayo Francisco de Ortega realiza una expedición a la California. Ex-
plotó la perla teniendo cierto éxito económico, y demarcó con
exactitud las islas y bahías del Golfo de California, hasta la región
de Santa Rosalía. El capitán Francisco de Ortega realizó tres ex-
pediciones a la península (entre 1632 y 1636), estuvo en la bahía
de La Paz y relata el modo de vida de los guaycuras; refiriéndose
a sus adornos, enfrentamientos, habilidades como pescadores, y
del modo como disponían de sus muertos. Documenta también,
la noticia acerca de un cacique de la región de La Paz, Bacarí, que
ejercía una especie de liderazgo en su comunidad.
Llegada de los españoles a la península 61

Se edita la obra de Bernal Díaz del Castillo La historia verda-


dera de la conquista de Nueva España, donde se relatan los viajes a la
California como los de Cortés y Ulloa.
1634 Francisco de Ortega realiza una segunda expedición a la Ca-
lifornia, al referirse a los coras, dice que habitaban la costa del
golfo, desde el extremo sur de la bahía de La Paz, hasta la bahía
de Las Palmas al sur (Santiago). Sobre los pericúes asegura que
habitaban el extremo meridional de la península, abarcando el
área del cabo San Lucas (San José del Cabo y Cabo San Lucas).
1636 Francisco de Ortega realiza un tercer viaje de exploración a
la California para determinar si en las costas del golfo valía la
pena colonizar. Solicita una cuarta licencia que le es negada.
Se concede permiso por parte del virrey, a Esteban de Car-
boneli –piloto de Ortega–, para explotar la perla, conquistar y
poblar la California. Fue el primero en usar una campana de
buceo.10 El primer jesuita que viajó a la California venía en esta
expedición; era el padre Roque de Vega.8,15
1637 A partir de este año, ante las pretensiones de la Compañía de
Jesús de convertir a la península en una provincia jesuítica, la
orden franciscana opuso en diversos momentos el argumento
de que sus miembros tenían derecho de antigüedad para reali-
zar las tareas apostólicas en la California.49 En las exploraciones
realizadas en 1533 venían dos franciscanos en los navíos. La
competencia por la evangelización de la península entre fran-
ciscanos y jesuitas continuó hasta que en 1697 se le extendió
licencia a ésta última para establecer misiones en la California.49
1642 El virrey Diego López de Pacheco pidió al gobernador de Sina-
loa, Luis Cestín de Cañas, realizara un viaje de exploración a la
península de California para reconocer sus costas, islas, puertos
y calidades de las tierras en compañía de un misionero.43 Su
viaje fue breve y poco significativo. Este viaje sirvió para confir-
mar lo que ya se sabía acerca de California y su abundancia de
perlas: la esterilidad del terreno y la docilidad de sus habitantes.
1643 El rey de España Felipe IV, había emitido una real orden el 13
de octubre de 1643 a Porter y Casanate. A fines de año llegó a
62 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

la Nueva España el almirante Pedro Porter y Casanate, donde


el virrey García Sarmiento y Sotomayor le solicita cristianizar
(con el auxilio de la Compañía de Jesús), explorar, conquistar
y poblar la California.43 A Porter y Casanate se da la licencia
para la pesquería de perlas, colonización y exploración de la
California. A punto de partir a la California se suspende el viaje
ya que sus navíos fueron quemados.10,43
1644 enero 27 El capitán Alonso Botello González, de la armada del al-
mirante Pedro Porter y Casanate, partiendo de Sinaloa llegó a
San Bernabé, a lo que hoy es San José del Cabo, donde fue muy
bien recibido por los nativos. El capitán Alonso reportó que la
gente nativa era más fuerte y más robusta que la del territorio
central de México, y que sus cabellos eran largos y ligeramente
rubios.54 En este mismo año Bernardo Bernal de Piñaredo re-
cibió un contrato para el buceo de perlas con la condición de
colonizar la península, cosa que nunca hizo.10
1645 agosto 10 Nace en Segno, Italia, el padre Eusebio Francisco Kino.
Destacado religioso, benefactor de las misiones del noroeste de
México, promovió recursos y esfuerzos para impulsar la evan-
gelización indígena en las Californias a partir de la fundación
de la misión de Loreto.
1648 El almirante Pedro Porter y Casanate parte de Sinaloa hacia la
California, reconoció la costa interior del golfo, buscando un lu-
gar para establecer un presidio y crear poblaciones; halló las mis-
mas dificultades que los demás: suelo seco y esterilidad. Estando
en las costas californianas recibe la orden de proteger a la nao de
los piratas ingleses y holandeses y llevarla hasta Acapulco.

Padre Juan María de Salvatierra (1648-1717)


El 15 de noviembre de 1648, nace en Milán, Italia el padre jesuita Juan
María de Salvatierra, pionero y fundador de las misiones de la media pe-
nínsula californiana y promotor de su evangelización. Salvatierra muere
en la ciudad de Guadalajara el 18 de julio de 1717. Estudió en los colegios
Llegada de los españoles a la península 63

de la Compañía de Jesús en Parma y en Génova, Ita-


lia. Pasó a la Nueva España y estudió retórica en la
Ciudad de México. Se incorpora a la orden jesuita e
inicia el proceso de conquista evangélica con la cruz
misional. En 1691 se le envió como Visitador de las
misiones de la provincia de Sonora. De 1697 a 1704
fundó las misiones de Baja California con el apoyo de
su compañero el padre Juan de Ugarte. Ferviente seguidor de la Virgen
de Loreto, fundó el 25 de octubre de 1697 la misión de Loreto Conchó,
capital histórica de las Californias. Se le reconoce como el Conquistador
Apostólico de las Californias.

1654 marzo 25 Nace en Palermo, Italia, Francisco María Píccolo, quien


sería un importante misionero jesuita de la Antigua California.24
1662 julio 22 Nace en Tegucigalpa, Honduras, el padre jesuita Juan de
Ugarte Vargas. Ugarte muere en la misión de San Francisco
Javier un 29 de diciembre de 1730.

Padre Juan de Ugarte Vargas (1662-1730)


Religioso de origen hondureño, se le considera el primer
maestro de las Californias. Juan de Ugarte acompañó a
los padres Kino y Salvatierra en la labor misionera que
realizaron en la Península de Baja California. Arribó a la
misión de Loreto en 1701, siendo comisionado a la mi-
sión de San Francisco Javier. Ugarte en cofundador de
varias misiones en la California. Al fallecer en 1730 el
padre Juan María de Salvatierra, Ugarte lo sustituye en
la presidencia de las misiones.

1663 octubre 6 Bernardo Bernal de Piñadero recibe la licencia y contrato


para la pesquería de perlas en California de parte del virrey de
64 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

la Nueva España, Juan Francisco de Leyva y de la Cerda. Se


intentaba también el poblamiento de las Californias.
1664 El almirante Bernardo Bernal de Piñadero llega a examinar las
costas californianas y buscar un lugar para establecer un presi-
dio, en lugar de lo anterior, se dedica a la pesca de perlas, ha-
ciendo tantas vejaciones a los naturales que por mucho tiempo
les duró el odio contra los españoles.43 El almirante abandona
la península con una buena cantidad de perlas, en la Nueva
España no fue bien recibido por el gobierno.
1667 Siendo monarca de España Carlos II, y virrey de la Nueva Espa-
ña Antonio Álvarez de Toledo y Salazar, se obliga al almirante
Bernal de Piñadero a regresar a la California y remediar los ren-
cores dejados, tanto con españoles como con los naturales.
1668 El capitán Francisco de Lucenilla adquiere la licencia para la
explotación de perlas en California. Parte rumbo a la California
acompañado por los religiosos franciscanos Juan Caballero Ca-
rranco y Juan Bautista Ramírez. No puede explotarla y abandona
la empresa. A partir de este momento, la corona decide dejarle a
los misioneros jesuitas la exploración y colonización de la Califor-
nia. Los misioneros que acompañaban a de Lucenilla, habiendo
llegado al Cabo de San Lucas, hacen asiento en La Paz. Por falta
de víveres abandonan el lugar regresando a Chacala.43

NOTA: Ninguno de los exploradores de la California, hasta este momento, había lo-
grado su colonización. Las expediciones de reconocimiento, fueron autofinanciadas
y ninguna significativamente exitosa. Se suspendieron por parte de las autoridades
españolas y virreinales los viajes de exploración civil y militar y se convocaron juntas
para determinar otro modo de efectuar la colonización de la California. Se decidió
que la ocupación permanente de California sería posible por medio de una empresa
cooperativa secular y eclesiástica, resolviéndose que la Compañía de Jesús recibiría
la responsabilidad. Debido a las rebeliones indígenas, en el norte de Nueva España,
se pospusieron por algunos años los planes de exploración y colonización de la Cali-
fornia. Tienen que pasar décadas para que la corona española y el gobierno virreinal
pusieran de nuevo sus ojos en la California.
Periodo
misional

E l periodo misional de la Península de Baja California, inicia con las


gestiones realizadas por los jesuitas para establecerse en ella, conti-
nua con el establecimiento de las misiones, y culmina no con la expulsión
de los jesuitas, con la creación de las misiones en la Alta California y la
secularización de las misiones, al formarse los pueblos civiles alrededor de
ellas; la autoridad eclesiástica deja de ser también una autoridad civil, ya
que esta función es asumida por los colonos españoles.
La conquista de las Californias representa la realización misional de
mayor magnitud emprendida en la Nueva España. La conversión de la pe-
nínsula se encargó por cédula real a la Compañía de Jesús, nombrándose
misioneros que fuesen a la vez capellanes y cosmógrafos por la necesidad
de demarcar la tierra. Las dos únicas condiciones impuestas por la corona
española, fueron que los gastos corrieran por cuenta de la orden jesuita y
que la conquista se realizara en nombre del rey.
Los jesuitas que vinieron a la Península de Baja California fueron hom-
bres de extraordinario temple intelectual y moral. Muchos de ellos habían
sido personalidades importantes en su país de origen; algunos procedían de
familias acomodadas. En medio de los más arduos trabajos y penalidades, los
jesuitas vivieron en la soledad y pobreza de sus misiones. Sin embargo, hasta
la fecha, sus observaciones geodésicas de los litorales peninsulares no han sido
igualadas: trazaron mapas, tomaron notas de carácter científico, redacta-
ron informes de inmenso valor etnográfico, y abrieron una red de caminos.

65
66 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

La llegada de los misioneros y la fundación de las primeras misiones,


en la península californiana, fue para la corona española y el gobierno
virreinal, una primera opción de dominio y poblamiento de este territorio
tan desconocido y lejano para la colonia continental. A partir de Loreto
se inicia una serie de fundaciones misionales, extendidas hacia las zonas
indígenas más pobladas; en el tiempo que correspondió a las diferentes
órdenes religiosas permanecer en la media península, se crearon poco más
de 15 misiones. En Baja California Norte, el número de misiones rondó en
las 12. En la Alta California, el número de misiones creadas fue cercano
a 21. La belleza arquitectónica de sus misiones es un legado cultural de
incomparable mérito y trascendencia.
La empresa no fue nada fácil; la falta de recursos, la lejanía y lo ais-
lado del lugar, las condiciones climáticas y la poca disponibilidad de los
indígenas a aceptar una nueva cultura, dificultaron el establecimiento y
sostenimiento de las misiones. Hubo momentos en que algunas misiones
fueron abandonadas por algún tiempo, se dieron casos donde los sacerdo-
tes murieron o estuvieron a punto de fenecer en manos de los naturales, ya
que se oponían a aceptar una nueva cultura impuesta por los españoles, a
cargo de los misioneros. En algunas regiones, como San José del Cabo y
Loreto, el mal tiempo y las rebeliones obligó a los misioneros a abandonar
o cambiar de lugar las iglesias, o de volver a levantar las ya caídas.
El rey Carlos III, decretó en 1767 la expulsión de los jesuitas de sus do-
minios, incluyendo a los comisionados en la Península de Baja California;
con la salida de ellos, el 4 de febrero de 1768, no concluye la etapa misio-
nal, ya que a estos le suceden los franciscanos, y a estos últimos los domini-
cos. Muchos años después arriban a la zona los misioneros combonianos.

Vegetales y reino animal


clasificado por los misioneros65
La California fue descrita por los padres jesuitas, en cuanto al terreno y
clima, como de un aspecto “desagradable y hórrido, y su terreno quebra-
do, árido, sobre manera pedregoso y arenoso, falta de agua y cubierto de
plantas espinosas donde es capaz de producir vegetales, y donde no, de in-
mensos montones de piedras y arena… en la California se dan muy bien
Periodo misional 67

aquellas plantas que apetecen un suelo árido y pedregoso, como los pita-
hayos y nopales. Se ha observado que abundan proporcionalmente más
que en otras partes las plantas espinosas…hay también muchos árboles
que la mayor parte del año están desnudos, motivo por el cual el calor del
sol es insoportable a los caminantes que no hallan sombras donde poder to-
mar algún descanso. Cuando llueve, se viste aquellos árboles de algún follaje,
pero faltándoles luego la humedad, vuelven a quedar sin él”. La observación
sistemática del suelo y clima peninsular, permitió a los misioneros clasificar
su vida vegetal y animal.

Clasificación de la flora y la fauna43


Plantas nativas
Pitahaya, ciruelo, palo blanco, garambullo, cardón, biznaga, nopal, higo
silvestre (zalate), palo verde, huisache, caribe, jojoba, pimientilla, ortiga,
verdolagas, estafiate, orégano, tabaco, en menor proporción y número;
guaribos, pinos, encinos, palmas, álamos, mezcal, acacias, palo chino, palo
blanco, uña de gato, mangle, corcho, batamote, carrizo, jícama, mezquiti-
llo, yuca, cacachila, cholla, palo adán, palo hierro.

De Europa y el macizo continental fueron traídas


Olivo, limón, naranjo, albérchigo, granado, higuera, manzano, guayabo,
parra, sandía, melón, palma de dátiles, trigo, maíz, arroz, legumbres, za-
pote, calabaza, garbanzo, lenteja, haba, frijol, lechuga, col, camote, cebo-
lla, ajo, nabo, rábano, hinojo, plátano, aguacate, caña de azúcar, plátano,
mango, lima, toronja, ciruelas rojas y amarillas, papayos, guamúchil, fresa,
guanábana, mora.

Sobre el reino animal, los misioneros lo dividieron en: insectos, reptiles,


peces (crustáceos y moluscos), aves y cuadrúpedos.

Insectos
Hormigas, arañas, ciempiés, alacranes, grillos, mosquitos, polillas, chapu-
lines, chicharras, luciérnagas, avispas, bitaches, cucarachas, gusanos.
68 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Reptiles
Lagartijas, ranas, sapos, tortugas, culebras. En la California encontraron
pocas especies de reptiles.

Peces, crustáceos y moluscos


Cangrejos, langostas, almejas, ostiones, caracoles, conchas, ostras, burros,
pámpanos, pargos, meros, róbalos, bagres, dorados, corvinas, arenques,
sardinas, lenguados, bonitos, ballenas, delfines, tiburones, pez espada,
marlín, focas, palometas, lizas, sierras, mantarayas, cabrillas, arenques,
gallos, agujas, morenas, cornudas, botetes, sábalos, bonitas, roncadores,
mojarras, y muchos otros.

Aves
Buitres, halcones, gavilanes, cuervos, águilas, búhos, lechuzas, gansos, pe-
lícanos, gaviotas, garzas, tijeras, tórtolas, palomas, codornices, ruiseñores,
cenzontles, calandrias, gorriones, tigrillos, cardenales. Casi las mismas
aves de Europa.

Cuadrúpedos
Leones, gato montés, ciervos, gamuzas, coyotes, zorros, tejones, liebres, co-
nejos, ardillas, venados, borregos cimarrones, nutrias, tuzas, topos, ratones.

Los misioneros trajeron bueyes, caballos, mulas, burros, ovejas, puercos,


perros, gatos, gallinas, pavos, palomas domésticas, cabras.

Flora y fauna nativa predominante


en la región de Los Cabos

Flora
Zacate araña, huizapoles, carrizos, margaritas, girasoles, chicura, guata-
mote, romerillo, tacote, vinoramas, palo escopeta, palo verde, palo blan-
co, palo de arco, palo adán, palo brasil, palo zorrillo, guayparín, torote,
lomboy, cardones, pitahayas, choyas, clavellinas, ciruelos, mauto, palmas,
encino, pino, gueribo, mezquites, guamúchiles, algas, corales, infinidad de
cactáceas.
Periodo misional 69

Fauna
Sapos, ranas, tortugas de agua dulce, lagartijas, serpientes, ajolote, igua-
nas, ardillas, cachoras, cachorón, huico, camaleón, verdín, cardenal, per-
litas, cenzontle, colibrí, águila real, musaraña, murciélagos, ratones, ratas,
conejos, liebres, zorra gris, zorrillo, mapaches, babisuris, venado bura,
coyote, puma, gato montés, aguilillas, búhos, lechuzas, tapacaminos, ga-
vilán, halcón, patos, gaviotas, pelícanos, callo de hacha, ostiones, almejas,
caracoles, pulpos, langostas, cangrejos, camarones, cabrillas, pargos, peri-
cos, cabrillas, mantarayas, tiburones, atún, dorados, marlín, pez vela, pez
espada, tortugas, ballenas, tortugas marinas, lobo marino.

NOTA: Tanto la flora como la fauna no se encuen-


tran en todos los ecosistemas o regiones naturales
de Los Cabos, e inclusive en la península; además,
existen plantas y animales endémicos.

1671 Los jesuitas inician gestiones, siendo el virrey de la Nueva Espa-


ña, don Antonio Álvarez de Toledo y Salazar, para establecerse
en la península de California.
1675 El jesuita Juan María de Salvatierra y Visconti, con 27 años de
edad, llega a la Nueva España, siendo comisionado a la Sierra
Tarahumara en 1680.
1676 Isidro Atondo y Antillón obtuvo el puesto de gobernador y te-
niente de capitán general de Sinaloa. España era gobernada
por el rey Carlos II, de la Casa de Austria, y el virrey de la
Nueva España era Payo Enríquez de Ribera.
1677 Bernardo Bernal de Piñadero solicita una nueva licencia para
explorar la península.
Febrero 26 El rey de España Carlos II, emite una Real Cédula dirigida
al virrey de Nueva España, Payo Enríquez de Ribera, donde
autorizaba al almirante Bernal de Piñadero la conquista y po-
blamiento de la California. Piñadero nunca pudo realizar el
70 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

viaje por falta de recursos económicos, a pesar de que el rey le


autorizaba un préstamo condicionado.65
1678 Atondo dirige una petición al rey de España Carlos II, solicitán-
dole el mando de la expedición planeada a las Californias, y las
provisiones necesarias para el viaje.
1679 diciembre 29 Se entrega la empresa al almirante Isidro Atondo
y Antillón. El virrey, Payo Enríquez de Ribera, le concede la
petición mediante una Real Provisión, nombrándolo Almirante
de las Californias, por considerar que tenía experiencia militar
y don de mando. El viaje lo realiza casi seis años después.
Atondo construye un astillero en la rivera del río Sinaloa,
cerca de Guasave, Sinaloa. La construcción de los navíos se
terminan a principios de 1683.
1680 El padre jesuita Juan María de Salvatierra, llega a principios
del mes de junio, a encargarse de la misión de Santa Teresa de
Guazapares ubicada al noroeste de la Nueva España (cerca del
río El Fuerte, en Sinaloa). A fines de ese año ya había fundado
dos misiones más.
Nace el sacerdote mexicano Miguel Venegas en la ciu-
dad de Puebla. Venegas nos heredó el mayor y mejor acervo
documental sobre la California Antigua, aunque nunca pisó
suelo californiano, es considerado el primer historiador jesui-
ta de Baja California. El jesuita muere en 1764, en la hacien-
da de Chicomocelo, Morelos.
1681 Contando con 35 años de edad, llega el jesuita Eusebio Francis-
co Kino a la Nueva España por el puerto de Veracruz. Kino fue
un gran evangelizador de la California.

Padre Eusebio Francisco Kino


(1645-1711)
Eusebio Francesco Chini, mejor conocido como padre
Kino, fue un destacado religioso italiano nacido en
Segno, en El Tirol en 1645. Benefactor de las misiones
Periodo misional 71

del noroeste de México, promovió recursos y esfuerzos para impulsar


la evangelización indígena en las Californias a partir de la fundación
de la misión de Loreto. El padre jesuita fallece en Magdalena de Kino el
15 de enero de 1711.
Entre 1683 y 1685, el gobierno colonial dirigido por el virrey Tomás
Antonio de la Cerda y Aragón, realiza un esfuerzo serio para establecer
un dominio en la península, encarga una expedición al almirante Isidro de
Atondo y Antillón, quien es dotado de todo lo indispensable como barcos,
provisiones y tropas por cuenta del erario real. Se nombró al padre Euse-
bio Francisco Kino como cosmógrafo mayor de la expedición.

1683 En un intento por colonizar a las Californias, se otorgó un con-


trato al almirante Isidro de Atondo y Antillón, gobernador de
Sinaloa, quien con cien hombres y los sacerdotes jesuitas Euse-
bio Francisco Kino, Matías Goñi y Juan Bautista Copart, inició
la empresa colonizadora.10 Atondo y Antillón sale del puerto de
Chacala, Sinaloa el 18 de marzo de 1683.
Abril 1º Entra en el puerto de La Paz, a bordo de dos navíos, la Concep-
ción y la San José, con órdenes reales de poblar la California,
allí permaneció en total calma por más de cuatro meses, vién-
dose obligado, posteriormente, a retirarse hacia el norte debido
a la hostilidad de los naturales que se habían tornado belicosos.
En ese lapso de tiempo se dispuso la construcción del presidio y
la asunción de una iglesia, y de algunas chozas de enramada.
Abril 5 Atondo y Kino toman posesión en nombre del rey Carlos II, del
reino que llamaron Santísima Trinidad de las Californias y fun-
daron en La Paz, el real de Nuestra Señora de Guadalupe, de
breve duración, ya que tuvieron que trasladarse más al norte.
Luego que desembarcaron comenzaron a formar su cam-
pamento con algunas cabañas para el culto divino y para su
propia habitación. El almirante Isidro Atondo y Antillón reco-
rre y explora la costa interior del golfo de la Península de Baja
California. En sus recorridos tiene contactos con rancherías
guaycuras y coras, quienes recelosos lo recibían. La intención,
72 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

aparte de reconocer las costas, era encontrar un sitio más ade-


cuado para establecer una colonia permanente.43
1683 junio 6 Después de algunos meses de gran tensión, los indígenas ata-
can el presidio de La Paz, divididos en dos pelotones, mismos
que son repelidos hasta retirarse totalmente. Un día los guay-
curas mataron a un mulato llegado con los españoles, Atondo
decide entonces apresar a un capitán indígena. Los indios piden
que sea liberado, al no tener respuesta favorable, atacan a los
españoles. Atondo resuelve dar un escarmiento a los indígenas
ordenando disparar con un pedrero, dando muerte a varios ca-
becillas guaycuras (entre 10 y 12) y herir a más, los cuales huyen
despavoridos al monte.
Julio 14 Después de no poder establecer una colonia permanente en La
Paz y temiendo un ataque indígena, Atondo decide levar an-
clas, dejar La Paz, y desplazarse al norte, situándose en el Real
de San Bruno cerca de la bahía de San Dionisio (Loreto). Antes de
establecerse en el Real de San Bruno, el almirante decide tras-
ladarse a Sinaloa para rehacerse de bastimentos, e intentar en-
trar por más altura de la California, donde supuestamente
había mayor comodidad, y que eran mansos los indios.
Octubre 6 Día de San Bruno, el jesuita Eusebio Francisco Kino y el al-
mirante Isidro de Atondo y Antillón, establecen la malograda
misión de San Bruno, al oeste de la isla Coronado, y norte de
Loreto. Se levantaron los muros de piedra de la iglesia y algu-
nas habitaciones (chozas). Isidro despachó a La Capitana por
bastimentos y envió cartas al virrey, Tomás Antonio de la Cer-
da y Aragón, dando cuenta y pidiendo apoyo de dinero, lo que
logró del mismo modo. Allí permaneció Kino por año y me-
dio. Desde este lugar se realizaron una serie de exploraciones
y contactos con los grupos indígenas de la zona, inclusive se
dieron conflictos armados. Permanecen en ese sitio hasta 1685,
al abandonarla.
La misión de San Bruno fue el primer asiento misional fun-
dado en la Península de Baja California. Fue fundada en 1683
por los padres jesuitas Eusebio Francisco Kino, Matías Goñi y
Periodo misional 73

Juan Bautista Copart, a unos 20 km al norte de la hoy ciudad de


Loreto (Baja California Sur). Los sacerdotes jesuitas acompaña-
ron al almirante Isidro de Atondo y Antillón en calidad de mi-
sioneros en su expedición a la Península de Baja California, el
asentamiento misionero no es considerada por los historiadores
como una misión propiamente dicha, pero su importancia y ac-
ciones que se desarrollaron debe ser considerada, fue allí don-
de el padre Copart adquirió las experiencias necesarias para
escribir su catecismo en lengua cochimí, lo que sería después
de gran valor para el padre Juan María de Salvatierra cuando
llegó años después a la península a cristianizar esas tierras.
Isidro de Atondo da cuenta de haber observado casas en
forma de chozas: “…Dichos naturales usan unos jacalitos pe-
queños, formados de ramas de carrizo y bien abrigados...”.
Atondo permanece dos años en San Bruno, lugar donde levan-
taron una iglesia, casa para la tropa y almacén. Se inicia poco a
poco la catequización de los indígenas y se realiza el bautismo
de los catecúmenos.
Noviembre 30 Atondo, Kino y compañía, descubren un paraje con su-
ficiente agua y pasto para el ganado a 15 kilómetros de San
Bruno, al que pusieron San Isidro (San Juan Bautista Londó)
en honor al jefe de la empresa. Desde el Real de San Isidro se
organizaban los viajes de expedición con el fin de explorar los
cuatro puntos cardinales de la zona.
Entre diciembre de 1683 y enero de 1684, Kino hizo en-
tradas al oeste y sur de San Bruno a lo largo de la costa. Por
diciembre exploran el oeste por más de 25 leguas, encontrando
en su recorrido muchos indios a los que invitaron a que visita-
ran el real. Se realizaron en un lapso de más de un año varias
exploraciones de hasta 50 leguas.
1684 Durante la primavera y el verano, los colonos cultivaron maíz,
trigo y otros granos, y se dedicaron a la construcción de la for-
taleza y misión en San Bruno. Durante este tiempo, y el que
estuvieron en La Paz, varios viajes se realizaron a Sinaloa para
abastecerse de alimentos.
74 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Misiones fundadas por la orden de los jesuitas en


la media península

1684 diciembre 30 Atondo, Kino y una escuadra de soldados, empren-


dieron su marcha desde el Real de San Bruno hacia el Pacífico
después de dos semanas atravesaron la sierra de La Giganta y
alcanzaron la costa del Pacífico.
1685 enero 13 Regresan a San Bruno. Los asentamientos misionales ini-
ciales de los jesuitas, se realizaron en la costa californiana del
Golfo de California, por obvias razones; los misioneros y espa-
ñoles colonizadores llegaban del macizo continental a ella por
su cercanía, fue necesario atravesar la gran muralla montañosa
que representaba la sierra de La Giganta para poder acceder a
la costa del Pacífico californiano, con el tiempo se llegaba a ella
navegando hacia el sur doblando al norte por Cabo San Lucas.
Periodo misional 75

NOTA: En diciembre se realiza la conquista de la sierra de La Giganta.


La expedición parte de San Bruno y estaba compuesta de 25 soldados,
seis indios mayos y 12 indígenas californianos. El día 14 de diciembre
de 1684, bajo el mando de Atondo y Kino, los expedicionarios inician la
marcha, encontrando a unos 12 kilómetros abundante agua y pastizales
en un lugar llamado Londó por los indios. Al tercer día de camino llega-
ron al asiento de la montaña, desde donde continúan a pie. Después de
caminar unos 24 kilómetros, Atondo rendido y ampollado decide quedar-
se, pidiéndole a Kino continuase la marcha. La expedición llegó hasta la
cumbre de la montaña, a la cual llamaron La Giganta por ser muy alta y,
también, porque creían que en esas tierras había gigantes. La expedición
retorna a San Bruno, llegando al punto el 13 de enero de 1685.

1685 Listos los preparativos, se realizó una segunda expedición, tra-


tando de encontrar un atajo y volver a cruzar la sierra de La
Giganta, más al sur de San Bruno para llegar a la bahía Mag-
dalena en el Pacífico. Los esfuerzos resultan infructuosos.
Enero 16 Sale de San Bruno el almirante Isidro de Atondo y Antillón con
24 españoles, un esclavo negro y cuatro indios cristianos de la
Nueva España, y algunos guías indígenas locales, a explorar la
península tierra adentro.
Febrero 16 Atondo y Goñi llegaron al sitio de San Dionisio (San Juan
Malibat-Ligüí). Regresó al lugar de partida el 5 de marzo sin
haber encontrado un mejor sitio para poder hacer algún esta-
blecimiento.27 El almirante Isidro no estaba contento con el pa-
raje, y tierra elegida, donde no era fácil mantener la empezada
población. Los oficiales pensaban que no era conveniente per-
manecer en el real, ya que era una tierra enferma y estéril, los
padres opinaban que deberían permanecer un tiempo y esperar
que lloviera. Los cultivos no prosperaron y las dificultades para
adquirir alimentos en Sinaloa hacían inaplazable el regreso.
Mayo 5 El almirante Isidro de Atondo y los clérigos jesuitas deciden
abandonar el Real de San Bruno primera misión jesuita cali-
forniana, a pesar de no estar de acuerdo los sacerdotes; des-
pués de una reunión para votar su destino, se decide viajar a la
76 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

contracosta, Atondo embarcó a los enfermos en La Capitana y


en La Concepción y partió rumbo a la costa de Sinaloa.
La expedición de Isidro de Atondo y los jesuitas, entre ellos
Kino, inician el abandono de la misión y el presidio en San Bru-
no, a 25 kilómetros al norte de Loreto. Intentos de establecer
manadas de ganado y campos de cultivo de maíz, frijol y otros
productos fracasaron, debido a la sequía y al agotamiento de
los víveres y a las enfermedades de la mayoría de los españoles.
El virrey Antonio de la Cerda y los ministros resuelven que la
conquista de la California era imposible. El proyecto coloniza-
dor y evangelizador de Atondo, Kino y Goñi en la California
duró dos años.
Desde el puerto de Matanchén, Nayarit, Atondo da aviso al
virrey Tomás Antonio, de su llegada, quien solicita al almirante
Atondo de Antillón un informe de la conquista. Atondo envía
desde Sinaloa el pliego al virrey. En septiembre de 1685, reci-
be la respuesta del virrey de la Cerda donde le pide que ya no
se busque, después de tantos gastos, entrada por otros parajes,
contentándose con mantener lo conquistado. El costo total de
la expedición de Atondo ascendió a más de 225,000 pesos a
cargo de las reales cajas.
A principios del mes de diciembre Atondo y Kino se reúnen
en la Ciudad de México para solicitar la continuación del Real
de San Bruno y solicitar auxilio para la empresa.
Diciembre 22 Mediante una Real Cédula, fue suspendida la coloniza-
ción de la California debido a los gastos hechos para combatir
las sublevaciones indígenas de Nueva Vizcaya y Nuevo México.
Ya no se volvió a pensar más en la conquista de la California
a costa de la Real Hacienda: en la famosa expedición se con-
sumieron tres años y se gastaron 225,000 pesos del real erario.
1686 Los informes y el interés de Kino por la conquista y evangeli-
zación de la California, obliga a que, el virrey Tomás Antonio
de la Cerda, conde de Paredes de Nava, a principios de 1686,
constituyera una junta que estudiara la colonización de las Ca-
lifornias, dicha junta estaba integrada por Kino, Atondo y el
Periodo misional 77

fiscal de la Real Audiencia. Acordaron solicitar a la Compañía


de Jesús que se hiciera cargo del proyecto, no aceptaron, sólo
decidieron cooperar en lo espiritual y enviar a los sacerdotes
que fueran necesarios. Este proyecto además, fue suspendido por
una solicitud económica que hace España de su colonia, y la lle-
gada del nuevo virrey Melchor Portocarrero Lasso de la Vega. En
abril de 1686 llega una cédula real prohibiendo el otorgamiento
de licencias para entrar a la península por tiempo indefinido.49
Octubre 20 El padre Kino marchó para Sonora a establecer misiones, y
a esperar pasar a la California.43
1687 Nace el jesuita Nicolás Tamaral en Sevilla, España y muere en
la misión de San José del Cabo el 3 de octubre de 1734.

Javier Nicolás Tamaral (Sevilla, España


1687-1734 San José del Cabo)
El padre jesuita Nicolás Tamaral fundó diversas misiones en la Península
de Baja California. Tamaral llega a la Nueva España en 1712, en marzo de
1717 llegó a la Baja California donde llevó a cabo expediciones geográficas
en la parte meridional, donde desarrolló su labor misionera durante 18
años hasta su muerte a manos de los pericúes. Fue el fundador de las mi-
siones de La Purísima Concepción de Cadegomó y de San José del Cabo.
Tamaral para fundar sus misiones fue vaquero, arriero, veterinario, alba-
ñil, carpintero y agricultor; era tan dedicado y sacrificado que su cama
era el suelo, su comida maíz tostado y su descanso ninguno; entre tantas
necesidades y afanes no le dio a su cuerpo el alivio de quitarse el cilicio
(vestidura áspera) que de continuo traía.

1690 El padre Juan María de Salvatierra es nombrado Visitador de So-


nora, Sinaloa y Chinipas, supervisión que cumplió hasta el año de
1693. Kino ya era misionero en el norte de Sonora, y le informa
al padre Salvatierra de la situación de los indios californios.
El jesuita Juan María de Salvatierra, a partir de ese mo-
mento inicia los trámites para lograr una concesión y poder
viajar a la California para establecer misiones y evangelizar a
78 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

los naturales. A fines de año Kino y Salvatierra se encuentran


en Sonora; Salvatierra se compromete a conseguir los permi-
sos correspondientes, y Kino de preparar en Sonora algunos
de los recursos necesarios para el viaje a la California, entre
ellos un barco.
1691 Los sacerdotes jesuitas Juan María de Salvatierra y Eusebio
Francisco Kino, solicitan una autorización a la autoridad pro-
vincial, a la Audiencia, al virrey de la Nueva España Gaspar
de la Cerda Sandoval Silva y Mendoza, y al mismo rey Carlos
II, para ingresar a la península de California e iniciar su pobla-
miento y evangelización. A pesar de no verse con malos ojos tal
pretensión, la solicitud fue negada.
1694 Se concede licencia al capitán Francisco de Itamarra para ha-
cer a su costo entrada a la California. Fue un fracaso y sólo llevó
noticias de que los indios de San Bruno preguntaban por los
misioneros, ya que les habían prometido volver.43
1695 Nace en Cholula, Puebla en padre jesuita Lorenzo Carranco,
muere en la misión de Santiago el 2 de octubre de 1734.

Lorenzo José Carranco (Cholula, Puebla


1695-1734 Santiago)
Lorenzo Carranco fue un misionero jesuita asesinado en Santiago duran-
te la rebelión de los pericúes. Estudió en Puebla y fue enviado a la Baja
California, comisionado en Todos Santos en 1727 para suceder al padre
Ignacio María Nápoli. En la misión de Santiago de los Coras de Aiñiní, a
los 39 años de edad, fue atado, arrastrado y asesinado a flechazos el vier-
nes 1º de octubre de 1734.

1696 Los superiores de las Compañía de Jesús determinan dar el res-


paldo a Juan María de Salvatierra, y solicitar la anuencia del
virrey Juan de Ortega y Montañés para viajar a la California
absorbiendo ellos los gastos.
Periodo misional 79

Antes de los jesuitas, en la California estuvieron unos meses


los padres observantes de la Provincia de Santiago de Jalisco, los
que finalmente fueron destinados a las misiones de Sonora.
1697 febrero 6 El nuevo virrey de la Nueva España, José Sarmiento y Va-
lladares, conde de Moctezuma y de Tula, extiende la autorización
para la conquista, poblamiento, evangelización y la organización
política de la península de California sin costo del real erario.8,10,15
A Salvatierra y Kino se le autoriza el establecimiento de misiones.
Detrás de la autorización hubo miembros de la aristocracia no-
vohispana financiando el proyecto mediante donativos piadosos
(con el tiempo se formó el Fondo Piadoso de las Californias).
“Por el presente concedo la licencia que piden los padres
Juan María de Salvatierra y Eusebio Kino de la Compañía de
Jesús para la entrada a las provincias de California y que pue-
dan reducir a los gentiles de ellas al gremio de nuestra fe cató-
lica, con calidad de que sin orden de su Magestad no se ha de
poder librar ni gastar cosa alguna de su Real Hacienda en esta
conquista… les concedo asimismo a dichos padres puedan lle-
var a la gente de armas y soldados que pudieren pagar y muni-
cionar a su costa con cabo de su entera satisfacción, experiencia
y cristianidad que eligieren, pudiéndole remover siempre que
faltare a su obligación”.49 A los jesuitas les fue concedida tam-
bién la facultad de nombrar a las autoridades civiles menores
y a las personas que imparten justicia. Ésta última función la
delegaron en los militares. Los soldados eran los encargados de
juzgar y castigar a los infractores del orden civil. Los castigos
solían ser: uso de grilletes, azotes e incluso la pena de muerte.

NOTA: La piratería y la amenaza de potencias como Inglaterra y Rusia


de apoderarse del territorio de la California, obligaron a las autorida-
des de la corona española a apoyar la tarea evangelizadora y coloni-
zadora de la península.
80 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1697 El padre Juan María de Salvatierra inició un proyecto de co-


lonización de la península, apoyado en donativos privados de
la Compañía de Jesús. Con el permiso oficial en manos, Sal-
vatierra y Kino inician los preparativos, el primero se encarga
de buscar el financiamiento, el segundo se queda en Sonora
encargado de la construcción de un barco y de reunir las provi-
siones de alimento y demás efectos. Salvatierra sale del puerto
del Yaqui, Sonora Hiaqui.
Octubre 10 Acompañado de seis soldados y tres indios, Salvatierra inicia
la empresa de la colonización de California en la galeota Santa
Elvira. Kino tuvo que permanecer en Sonora ya que existía el
temor de que los indios yaquis se sublevaran.
Octubre 12 Tenían a la vista las costas de California. Salvatierra era acom-
pañado de dos naves: La Santa Elvira y una lancha pequeña, El
Rosario; con 16 personas en total, entre marineros, soldados e
indios, harina y maíz, 30 reses, un caballo, 10 borregos, ocho ca-
bras y cuatro cerdos. La idea era repoblar el real de San Bruno.
Octubre 13 Amanecen en altamar pegados a la costa toda la noche ante-
rior habían tenido fuertes vientos, sin tener a la vista la lancha
pequeña (El Rosario) y no verla ni saber más de ella. Ese día no
pueden desembarcar y entrar en San Bruno debido a los fuertes
vientos.
Octubre 14 Calmados los vientos se adentran y desembarcan en la bahía
de la Concepción. A pesar de que no encontraron personas, si
reconocieron pisadas frescas de indios.
Octubre 15 Por la noche, se hacen a la mar. El padre jesuita Juan
María de Salvatierra y Esteban Rodríguez amanecen sobre
la bahía de San Bruno. El miércoles 16 por la tarde saltan a
la playa donde fueron recibidos por cinco indios, quienes los
acompañaron por tierra hasta llegar al antiguo Real de San
Bruno, del cual sólo hallaron un pedazo de muro y piedras caí-
das, todo derrumbado. Hay que recordar que en ese lugar ha-
bía estado Kino 12 años atrás.
Octubre 17 Ante el desánimo por una parte debido al agua tan salobre,
la dificultad de desembarcar con tan poca gente, y el tener que
Periodo misional 81

cargar y trasladarse más de media legua hasta el Real, por la


tarde Salvatierra y su gente emprenden la marcha hacia la ba-
hía de San Dionisio (actual bahía de Loreto), lugar sugerido por
el capitán Juan Antonio Romero, “ya que era una ensenada
que contenía agua buena y dulce, y era todo verde”.
Octubre 18 Los jesuitas desembarcan por primera vez en Loreto, crean
una misión con el objetivo de cristianizar a los indígenas exis-
tentes en la región. Éste año es considerado como el logro ver-
dadero de la conquista de California. A las semanas se le uniría
el padre Francisco María Píccolo en Loreto, quien fue designa-
do en lugar de Eusebio Kino, que no había podido viajar a la
península.
Octubre 19 Desembarcan la ropa, maíz y harina, y levantaron un campa-
mento. Se buscó un lugar cómodo para la habitación, se halló
en la misma playa cerca de una fuente de buena agua, allí des-
embarcaron los animales, las provisiones y todo lo que llevaba
la goleta. Se armó como capilla una tienda o pabellón regalado
a Salvatierra en la Nueva España, por un caballero mexicano,
delante del cual plantan una cruz adornada con muchas flores:
las instalaciones en un principio fueron bastante rústicas, eran
tiendas de campaña, que sirvieron para el alojamiento de la
gente y el resguardo de las provisiones. El mismo día se hizo un
cerco de ramas espinosas para proteger el campamento, poco
después se construyó una especie de muralla. Una de las tiendas
se habilitó como capilla, en la que el día 25 de octubre se colocó
la imagen de la virgen de Loreto8,15 y se funda oficialmente la
misión de Nuestra Señora de Loreto-Conchó (en lengua indíge-
na Conchó significaba mangle colorado), esta misión se convirtió
en el primer establecimiento permanente de las Californias. El
lugar es considerado el asentamiento español más antiguo de
las Californias.
Octubre 25 Desembarcan la Santa Madonna (la imagen de la Virgen
María, o Virgen de Loreto) en procesión de la galeota al pabe-
llón. Podemos decir que, este día, en la bahía de San Dionisio,
fundó Salvatierra la primera misión en la California, dándole
82 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

el nombre de Misión de Nuestra Señora de Loreto, la madre


de todas las misiones de la Alta y Baja California. Loreto fue la
primera capital de las Californias. Se ofició la primera misa en
la misión de Loreto. Desde entonces el campamento y el puerto
recibieron el nombre de Loreto.
Fundadores de Loreto: Juan María de Salvatierra, Luis de
Tortolero y Torre, Esteban Rodríguez Lorenzo, Juan Carava-
na, Nicolás Márquez, Bartolomé de Figueroa, Andrés Perulero
(mulato), Alonso (indio), Marcos (indio), y Sebastián (indio).
Octubre 26 Parte el barco Santa Elvira a Sonora, tenía la intención de
traer algunos soldados, bestias y bastimentos. En Loreto que-
dan los que serían sus primeros pobladores no nativos. En los
meses siguientes se agregarían pobladores como el padre Pícco-
lo y otros. Los indios pretenden apoderarse del poco maíz, del
ganado menor, como cabras, cerdos, borregos, y gallinas, y de
cuanto tenían los recién llegados.

NOTA: Los datos aquí anotados, desde la llegada a San Bruno a la funda-
ción de Loreto, se relatan en la carta enviada el 27 de noviembre de 1697,
por el padre Juan María de Salvatierra al padre Juan de Ugarte, procu-
rador de las nuevas fundaciones de California en la Ciudad de México.

1697 El padre Juan de Salvatierra contaba en la misión de Lo-


reto con la protección del soldado Luis Tortolero y Torres.
Para 1702 ya había 18 soldados en la península. En 1730 el
número de soldados era de 29. Salvatierra da inició a la cris-
tianización de los indígenas, después del ejercicio diario de la
doctrina, daba a todos los que habían concurrido un poco de
pozole o maíz cocido. Los indios ansiosos del pozole y que-
riendo mayor cantidad de la que diariamente se les daba, la
pedían primero, después comenzaron a disgustarse y de aquí
pasaron a hacer algunos pequeños hurtos. Los esfuerzos de
los españoles para impedir estos desórdenes no sirvieron sino
Periodo misional 83

de inflamar más el apetito y el enojo de los indios, los cua-


les confiados en su número superior, determinaron quitarles
la vida y apoderarse de todos sus haberes; robaron algunas
cabras y ovejas, y dieron a entender que querían asaltar el
campamento de los españoles.

Misiones de la Península de Baja California

Nuestra Señora de Loreto Conchó 1797-1829


San Francisco Javier de Biaundo 1699-1817
San Juan Bautista de Ligüí-Malibat 1705-1721
Santa Rosalía de Mulegé 1705-1828
San José de Comondú 1708-1827
La Purísima Concepción de Cadegono 1720-1822
Nuestra Señora del Pilar de la Paz Airapi 1720-1748
Nuestra Señora de Guadalupe de Huasinapi 1720-1795
Nuestra Señora de los Dolores Apate 1721-1741
Nuestro Señor San Ignacio Kadakaamán 1728-1840
San José del Cabo Añuití 1730-1840
Santa Rosa de las Palmas Todos Santos 1733-1840
San Luis Gonzaga Chiriyaqui 1740-1768
Nuestra Señora de los Dolores Chilla 1741-1768
Santiago el Apostol Añini 1721-1768
Nuestra Señora de la Paz-Todos Santos 1748-1840
Santa Gertrudis de Cadaakamán 1751-1822
San Francisco de Borja Adac 1762-1818
Calamajué 1766-1767
Santa María de los Ángeles 1767-1769
84 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Establecimiento de la misión
de Loreto Conchó
Loreto fue la primera misión permanente y capital de las Californias. Es
considerada madre y cuna de las misiones de la Alta y Baja California. Des-
de este lugar partieron muchas de las expediciones, hacia el norte y al sur,
que hicieron posible el surgimiento de otras misiones que después se con-
virtieron en pueblos y ciudades. La misión fue fundada por el padre Juan
María de Salvatierra, quien ofició la primera misa el 25 de octubre de 1697.
El padre Francisco María Píccolo y el capitán Antonio García de
Mendoza iniciaron con los indios guaycuras de la región, la construcción
del primer templo de esta misión. Fue hasta 1740 cuando el padre Jaime
Bravo inició la construcción de un templo más grande, el cual fue termi-
nado en el año de 1742. La misión ha sufrido los embates de ciclones y
temblores que la colocaron en diferentes momentos al borde del colapso.
Los jesuitas fueron los primeros en construir una red de camino que
comunicó a sus misiones. El primer camino que se construyó fue de Loreto
al antiguo Real de San Bruno, y de Loreto a San Francisco Javier.
Una de las primeras preocupaciones de los padres jesuitas fue la de
aprender las lenguas nativas para poder comunicarse con los indios. Algu-
nos misioneros formaron vocabularios o tradujeron a las lenguas indígenas
las oraciones más comunes. Los indios de las misiones fueron adoptando
paulatinamente elementos de la cultura europea, al mismo tiempo que
abandonaban costumbres propias. Algunos naturales presentaron resis-
tencia a aceptar ciertos cambios, como el vestirse y hacerse sedentarios, o
a abandonar sus creencias religiosas y prácticas poligámicas.*

Descripción de una misión de la Antigua California


Para edificar una misión se decidía el lugar, se despejaba el terreno y se levan-
taban las construcciones precisas para el inicio de las actividades. Ya estable-
cidos se intentaba cultivar y se visitaba a las rancherías de los indios para

* Para 1697, año de fundación de la primera misión permanente en California, el número


estimados de indígenas en la península era de 41,500.
Periodo misional 85

atraerlos a las misiones. Las primeras edificaciones


eran sencillas e improvisadas, hechas de varas tra-
badas, carrizos y hojas de palma; se empezaba por
la iglesia, el almacén, las viviendas del misionero y
de los soldados, para pasar más tarde, a la cons-
trucción de las chozas de los indígenas. Las misio-
nes poco a poco iban mejorando sus instalaciones,
tenía que pasar un largo periodo para que las mi-
siones pudieran construirse con muros de piedra y
mampostería. A la brevedad se llevaban a las mi-
siones algunos caballos, mulas, reses, cerdos, ca-
bras, ovejas y gallinas, así como instrumentos de
labranza y vaquería.
En la capital de cada misión residía el o los
misioneros, el lugar era un pueblo que contaba
con una iglesia, la habitación del misionero, el
almacén, la casa de los soldados y las escuelas
para los niños de ambos sexos, había pequeñas
casitas para las familias de los neófitos (personas
recién convertidas a una religión) que vivían
allí permanentemente. Los indios que vivían un
poco retirados del centro misional, carecían regularmente de casas y vi-
vían a campo raso. A la salida de los jesuitas de la California, los pueblos
misionales eran unos veinte.
Las iglesias, aunque pobres, se mantenían limpias y ordenadas. Cada
iglesia contaba con un grupo de música y coros, los niños aprendían a can-
tar y a tocar algún instrumento como el arpa, el violín, el violón, y otros.
En cada misión se realizaban festividades religiosas con toda solemnidad;
en silencio y devoción. Todos los domingos el misionero les predicaba a
sus neófitos, y cuando era requerido acudía a administrar los sacramentos
a los enfermos. En la fiesta de la misión, según su nombre y fundación y
fiestas de Semana Santa, se reunían todas las tribus de la región.
Diariamente, muy temprano, había misa y la escuchaban todos los
neófitos, en la iglesia se repasaba la doctrina y se cantaba en alabanza, un
cántico que comienza con la palabra alabado; después se les distribuía el
86 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

atole a los indígenas cristianos. Después del desayuno iban a trabajar al


campo, ya que al depender de la misión, debían hacer producir el campo
para obtener de la tierra el fruto, el trabajar era considerado también,
por los misioneros, como de utilidad espiritual y corporal, se consideraba
como una distracción a la ociosidad y acostumbrarse a la vida laboriosa.
Al mediodía se regresaba a la misión a comer, la comida consistía en po-
zole o maíz cocido en agua, si se contaba con ganado se añadía un plato
de carne y otro de legumbres o frutas. Después de un dilatado descanso
regresaban al núcleo misional antes de ponerse el sol a rezar el rosario y
cantar a la Virgen y el alabado. Para terminar la jornada, cenaban y se
retiraban a descansar. A la salida de los misioneros jesuitas, no había un
indígena que no conociese y adorase los preceptos de la religión católica;
la península llegó a ser casi cristiana en el espacio de 70 años, a excepción
de algunos pericúes influenciados por los operarios de las minas.
Todos los niños y niñas de las misiones, de seis a 12 años, se educaban
en la cabecera misional a vistas y expensas del misionero, se les enseñaba
la religión y las buenas costumbres, y aprendían las artes acordes a su
edad.48 Según el padre Baegert, un día en una misión era este:

Diariamente a la salida del sol, todos oían misa; antes y después de


ella se les enseñaba la doctrina cristiana por medio de preguntas en su
propia lengua; durante la misa, rezaban el rosario y luego el misionero
los catequizaba por media hora o tres cuartos en su misma lengua.
Seguía el desayuno para todos, y en seguida cada quien se iba al tra-
bajo, o si el misionero disponía de lo necesario para proporcionarles
alimentos se salían al campo, cada quien por su lado, para buscar el
sustento. A la puesta del sol el repique de las campanas reunía otra vez
a todos para rezar el rosario y la letanía lauretana en la iglesia, o para
cantar si era domingo, o día de fiesta. Aparte de las tres campanadas
diarias, había un repique a las tres de la tarde en memoria de la ago-
nía de Jesús Cristo y, conforme a la usanza española, otro repique a las
ocho de la noche para rezar por el alma de los difuntos. Al terminar
la semana el grupo regresaba a su lugar de origen, alejándose muchos
de ellos hasta quince o veinte horas de la misión.61,42
Periodo misional 87

En las misiones los niños se dedicaban a la escuela; las


mujeres se ocupaban de la recolección de frutos y de
las tareas domésticas; y los jóvenes y adultos eran ca-
pacitados para el cultivo, pastoreo, pesca, albañilería y
la arriería. Para el indígena no había una retribución
salarial (recibían alimentos y ropa). Sólo los soldados,
marineros, sirvientes, vaqueros, gente de oficio y mayordomos percibían
un sueldo. Una de las primeras preocupaciones de los misioneros fue la fal-
ta de alimentación, de allí que el abastecimiento de los víveres se hacía des-
de la costa continental a través de embarcaciones al servicio exclusivo de
las misiones. Desde las misiones de Sonora y Sinaloa eran enviados granos
y ganado a Loreto, con el apoyo del padre Kino. El padre Ugarte fue otro
sacerdote jesuita importante en la obtención de nuevos recursos financie-
ros en la Ciudad de México y de enviar a la península los víveres y demás
enseres que se necesitaban (ropa, telas, objetos litúrgicos, calzado…). En
Loreto se padeció de muchas carencias durante los primeros años.**

1697 octubre 31 Los indígenas resuelven atacar el campamento, el padre


Salvatierra es alertado por un indígena llamado Ibó, un indíge-
na cochimí de la región de San Bruno. Desde el barco y campa-
mento los españoles realizaron algunos disparos de arcabuz con
los cuales los indios desistieron de su intento. A los pocos días
algunos indios robaron el único caballo que había en el campa-
mento, descubierto el hurto, dos soldados deciden seguir a los
ladrones en compañía de veinte indios amigables. En un monte,
a dos leguas del campamento encontraron desollado el caballo.
Noviembre 11 El padre Salvatierra realiza el bautismo del indio Ibó, a
quien puso por nombre Manuel Bernardo, convirtiéndose en el
primer natural bautizado por Salvatierra en la California. El 15
de noviembre fue bautizado un hijo de Ibó, de apenas cuatro
años, con el nombre de Bernardo Manuel.43
Noviembre 13 La misión de Loreto fue asaltada por cosa de quinientos
indígenas de la región (los monquis, laimones, didúes y edúes).

** Los datos sobre la misión de Loreto fueron documentados en el museo de Loreto.


88 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Los indígenas divididos en cuatro secciones atacaron el cam-


pamento por los cuatro costados con una lluvia de flechas y
piedras. Los sitiados respondieron con sus armas de fuego ar-
cabuces, causando la muerte de varios indios y haciendo huir
al resto. Por la tarde un grupo de indias vinieron a disculparse
por el comportamiento de sus maridos, el padre Salvatierra les
prometió la paz y el olvido de las faltas.
Noviembre 14 Aparece la embarcación perdida (El Rosario). El buque
fue recibido con mucho gusto ya que traía gente y víveres, y la
noticia de que el padre Píccolo llegaría en la galeota.
Noviembre 23 Arribó a Loreto el padre Francisco María Píccolo quien
había sido destinado a colaborar con el padre Juan María de
Salvatierra, en lugar de Kino. Píccolo llegó en la galeota que se
había mandado a la contracosta (Sinaloa) por víveres.43
Diciembre 24 Se celebra la primera navidad en la California, al mes
siguiente de haber sido fundada la misión de Loreto; el padre
Píccolo consagró la nueva cruz e iglesia, bendiciéndolas con seis
misas de Natividad.75 Loreto tenía apenas 16 habitantes indíge-
nas, sin contar los de las rancherías vecinas. …de su condición
inicial de un simple cerco de ramas espinosas con unas cuantas
carpas en medio, el incipiente poblado se fue transformando
poco a poco.
En diciembre de 1697 era ya una “trinchera formada de
dos órdenes de palizada clavada en el suelo, unidos con caña”,
y dentro se levantó “la santa casa de la Virgen Santísima, y un
camarote arrimado a un lado de la iglesia y otro al otro lado,
para el capitán y los padres”, y uno más para el almacén, y cerca
de éste unas “barracas que servían de cuarteles a los soldados”.
Para 1700 ya contaba la misión con “varias casas de adobe y
otras de estacadas y tierra, todas en orden y bien techadas”.
También la población había aumentado y era más variada…50
1697 El padre María Píccolo describe en varias cartas e informes ras-
gos de la cultura de los cochimíes del área de Loreto: “Reparé,
de nuevo, en los llanos unos caminos limpios, anchos y largos;
y, al remate una choza o casa redonda, bien formada. Y como
Periodo misional 89

vi varios por donde pasábamos, pregunté después qué era aque-


llo, y que ceremonias hacían…”. Píccolo describe en otra nota,
a un cacique llamado Yejuí, con una posición de mando dentro
de su grupo.

Padre Francisco María Píccolo (1654-1729)


Misionero jesuita, oriundo de Palermo, Italia, se sumó al trabajo del padre
Salvatierra fundando la misión de San Javier en el año de 1699. Se le re-
conoce como precursor de la educación indígena, permaneció por 31 años
en la California. Píccolo murió en Loreto a la edad de 79 años.

F. Cook, ilustra mediante una tabla la disminución de la población abo-


rigen del área jesuita de la península basada en cálculos estimativos y
censos de población, entre 1697 y 177782

1697 1728 1742 1762 1768 1772 1775 1777


41,500 30,500 25,000 10,000 7,149 5,094 3,972 5,424

Gobernadores de la Provincia de la Baja California


en la época colonial, de 1697 a 182244
Gobernadores Periodo
Luis de Torres y Tortolero 1697-1699
Pedro Antonio García de Mendoza 1699-1701
Esteban Rodríguez Lorenzo 1701-1744
Bernardo Rodríguez de Larrea 1744-1750
Fernando Xavier de Rivera y Moncada 1750-1768
Gaspar de Portolá 1768-1771
Felipe de Neve 1771-1776
Fernando Xavier de Rivera y Moncada 1776-1777
Joaquín Cañete 1777-1790
José Joaquín de Arrillaga 1790-1804
Felipe de Goicoechea 1804-1814
Fernando de la Toba 1814-1815
José Darío Argüello 1815-1822
90 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

NOTA: Generalmente los capitanes del presidio de Loreto eran nombrados


gobernadores. En 1744 los misioneros renunciaron a la facultad de nom-
brar a los gobernadores. Entre 1697 y 1858, en 160 años, hubo 17 gober-
nadores; 52 jefes políticos; 69 en total. El menor tiempo que duró en el
poder un jefe político fueron 13 días; el mayor, cuatro años dos meses.44

1698 Loreto contaba con 22 españoles, ocho cabalgaduras, unos po-


cos indígenas locales y algunos indios de la contracosta, y unas
cuantas construcciones rústicas: un pequeño conjunto de caba-
ñas de paja, una de las cuales servía como capilla, en cuya pe-
riferia se había construido una doble palizada. Poco a poco los
misioneros se hacían de ganado enviado en barcos desde Sina-
loa y Nueva Galicia (Nayarit y Jalisco): caballos, bueyes y otros
animales. Los caballos les permitieron internarse en la península
y atravesar aquellas áridas y pedregosas montañas y desiertos.
En apoyo de sus guamas, un día de abril, un grupo de in-
dígenas de la misión de Loreto, roban un bote de los españoles
y lo destruyen. Un grupo de soldados deciden perseguir a los
ladrones y darles su escarmiento; algunos indios quedaron he-
ridos y otros muertos, mientras que por los españoles no hubo
desgracias que lamentar.
A un año de la fundación de la misión de Loreto se presen-
ta la primera epidemia peste donde murieron varios indígenas,
mismos que fueron enterrados en el cementerio recién creado.50
Antes de finalizar el año se sacó la primera sal de la isla del
Carmen, la cual fue llevada a Sinaloa y con su importe pagar
parte de la madera que sirvió para construir la primera iglesia
de Loreto de mampostería (piedra y material de relleno).
1699 A principios de año, el padre Salvatierra acompañado de algu-
nos soldados, se dirige a un lugar distante nueve leguas de Lore-
to llamado Londó. Ningún indio salió a recibirle, a pesar de que
permaneció dos días en el lugar (los indios habían huido).43 En
marzo regresó al mismo lugar y le puso por nombre San Juan
Bautista, en esta ocasión sí tuvo contacto con los indios.
Periodo misional 91

Marzo 10 Sale de Loreto el padre Francisco María Píccolo y unos cuantos


soldados, en busca de un lugar que los indios llamaban Viggé-Biaun-
dó que significa tierra alta en lo alto de las cañadas, del cual daban
los indios noticias de que era fértil y propio para la agricultura;
Píccolo anotó después sobre el lugar: “Era una cañada espaciosa,
tan amena, tan llena de arboledas, que todos se llenaron de ale-
gría”. Les llevó meses construir un camino retorcido a través de la
sierra, una rudimentaria capilla y unas cuantas casitas de adobe.
Para el mes de junio la senda o camino ya estaba abierta, lo que
les permitía caminar a caballo desde Loreto.
Junio 13 El padre Francisco María Píccolo y un grupo de soldados, entre
ellos Esteban Rodríguez Lorenzo, desde un alto cerro del área
de San Javier observan el Océano Pacífico.49
Noviembre 1º Fue establecida por los padres Salvatierra y Píccolo en la
península californiana, la segunda misión permanente, que se
llamó Francisco Javier Viggé Biaundó, situada a corta distancia
de Loreto10 (a poco menos de 50 kilómetros).43 Inicialmente
era una construcción de adobe a manera de capilla modesta,
más bien provisional y algunas habitaciones que les permitiera
a los misioneros llevar a cabo el proceso evangelizador (casa
cural). Antes de finalizar el año ya se había concluido su cons-
trucción y es bendecida por el padre
Juan María de Salvatierra. Posterior-
mente fue construido el edificio defi-
nitivo con piedra labrada cerca de la
capilla original. Esta misión es consi-
derada como la reina de las misiones
o reconocida como la joya de la ar-
quitectura californiana, por su rique-
za arquitectónica, la sobriedad de su
diseño, lo macizo de su construcción
y su majestuosidad. Es una de las dos
misiones que se conservan en el mu-
nicipio de Loreto. Poco después fue
abandonada debido al ataque de los
92 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

indios. En 1701 el padre Juan de Ugarte restableció la misión,


iniciando la construcción de obras de canalización y almacena-
miento de agua para el cultivo de trigo, maíz, frijol, garbanzo,
vid, olivo y árboles frutales. En 1744 el padre Miguel del Barco
inició la construcción del actual edificio misional de piedra, el
cual fue terminado y bendecido en 1758. Las fachadas del tem-
plo tienen una mezcla de estilos europeos de la época medieval:
romántico y gótico con mudéjar aragonés, renacentista y ba-
rroco. Al interior se aprecia el retablo mayor que está dedicado
al santo patrono de la misión de San Javier. Dicho retablo fue
elaborado en 1750, siendo trasladado desde el Colegio de Te-
potzotlán en las afueras de la Ciudad de México en 32 cajas.
El retablo es una obra del estilo barroco tallado en madera con
laminado de oro, se acompaña de cinco pinturas al óleo con
imágenes religiosas.
Por primera vez es explorada la sierra de La Giganta al as-
cender a ella, el 1º de noviembre de 1699, el padre Juan María
de Salvatierra. Este año el padre Píccolo explora la costa del
Océano Pacífico desde la recién fundada misión de San Javier.

Siglo xviii
Durante todo el siglo XVIII, se incrementó paulatinamente el estableci-
miento de las misiones en la California, creadas inicialmente por los je-
suitas, y posteriormente por los franciscanos y dominicos; como las de
Santiago y San José del Cabo. En este siglo se inicia la agricultura alre-
dedor de los espacios misionales con resultados aceptables en algunas mi-
siones y desastrosos en otras. Con la llegada de los españoles y el contacto
con los naturales, se presentan algunas enfermedades epidémicas traídas
por los primeros (soldados, marineros y pescadores de perlas), mismas que
diezmaron dramáticamente a la población indígena. En el sur de la pe-
nínsula los nativos se rebelan contra la autoridad misional al no estar de
acuerdo en sus imposiciones sociales y económicas, los sacerdotes de las
misiones de San José del Cabo y Santiago son asesinados. La gran mayoría
de los colonos establecidos en la península tenían su origen familiar en los
Periodo misional 93

soldados del presidio de Loreto, mismos que solicitaron tierras al retirarse


del servicio militar.
La mayoría de las plantas que hoy se conocen en Baja California fue-
ron introducidas por los misioneros. Aunado al proceso de aclimatación
de estas, los misioneros construyeron también sistemas hidráulicos de re-
gadío. Después de la expulsión de los jesuitas sucedido en este siglo, co-
menzó el proceso definitivo de colonización. Los soldados y marineros, así
como algunas familias criollas y mestizas venidas del macizo continental,
se dedicaron a las duras faenas agrícolas continuando con la producción
del olivo, dátil, uva, higo, maíz, calabaza, naranja, cebolla, algodón, gar-
banzo y haba. Algunos granos y frutos se aclimataron y se convirtieron
en cultivos importantes en las misiones. Las misiones de California nunca
llegaron a ser autosuficientes desde el punto de vista económico, continua-
mente recibían envíos de maíz y trigo de las misiones jesuitas de Sonora y
Sinaloa. Los religiosos también introdujeron ganado mayor y menor en la
península: vacuno, equino, caprino, lanar, porcino, etc.
Con las reformas impuestas por la corona española en sus colonias,
surgen en el sur de la península los primeros pueblos no misionales. Se
inicia la explotación minera de oro y plata. A mediados de la segunda
mitad del siglo XVIII, son expulsados de la Península de Baja California
los jesuitas, quienes son sustituidos por los franciscanos. La administración
religiosa pierde poder con la llegada de funcionarios enviados por la co-
rona española y sus representantes en la colonia a la península. A finales
de este siglo, prácticamente desaparece la población indígena y crece la
española civil.
Las primeras familias no indígenas que se originaron en la península,
tienen que ver con la llegada de los militares acompañantes de los misio-
neros. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, los
apellidos se relacionan con comerciantes llegados del macizo continental.
Los apellidos aparecidos en la primera mitad del siglo XIX, se relacionan
con europeos dedicados a la caza de ballenas que llegaron para quedarse.
94 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Apellidos europeos, españoles y criollos llegados a la península bajacali-


forniana, según el incremento de la población39,50

Principios Segundo cuarto Segunda mitad Principios Primera mitad


del siglo xviii del siglo xviii del siglo xviii del siglo xix del siglo xix
(extranjeros)
Rodríguez Ozio, Ocio u Osio Ribera Moncada Montaño Smith
Arce Romero Villavicencio De la Toba Green
Márquez Carrillo Álvarez Navarro Fisher
Verdugo Marrón Canseco Leggs
Salgado Villarino Robinson
Murillo Meza Gavarain
Verduzco Angulo Collins
Mendoza Legazpi Macklis
Estrada Ruffo Fiol
Castro Pedrín
Talamantes Gibert
Avilés Sandez
Ruiz Kennedy
Calderón Ritchie
Domínguez Corazón
Aguilar Wilkes
Ortega Hasting
Ceseña
Marrón
Burgoin

1700 Nace el misionero jesuita Segismundo Taraval en Lombardía,


Italia. Taraval fue el fundador de la misión de Santa Rosa en
Todos Santos, además estuvo encargado de las misiones de La
Paz, San José del Cabo y Santiago.

Segismundo Taraval (1700-1763)


Segismundo Taraval fue un sacerdote jesuita nacido en la Provincia de
Lodi, Lombardía, Italia en 1700. Terminados sus estudios pasó a México,
y es enviado a California en 1730. Su primer trabajo misional fue en La
Purísima, de 1730 a 1733; San Ignacio de 1732 a 1733; fundador de la
misión de Santa Rosa de Todos Santos de 1733 a 1734; La Paz de 1734
a 1736; misión de San José del Cabo de 1736 a 1738; enviado de 1738 a
Periodo misional 95

1741 a la Ciudad de México; regresó a la misión de San José del Cabo


de 1741 a 1746; y por último fue ministro de la misión de Santiago de
1747 a 1750. Permaneció 21 años en la misiones de esta península, in-
cluyendo la de San José del Cabo. En 1751 fue enviado a Guadalajara,
capital de la Nueva Galicia, donde muere en 1763, a la edad de 63 años.55

1700 En Loreto ya existían alrededor de 938 cabezas de ganado va-


cuno, 177 caballos y algunos cerdos, ovejas y cabras. El número
de colonos era de 60 españoles todos a expensas del padre Sal-
vatierra, por lo que se necesitaba mayor cantidad de víveres, ya
que en la California todavía no se producían.48
Es fundado el poblado de Miraflores (inicialmente un ran-
cho) a cargo de navegantes franceses que allí se establecieron a
las orillas de las laderas del llamado Rancho Viejo.53

Existe una historia que en 1950 fue contada en Miraflores a Fernando Jordán por un
personaje de la región, y que Jordán escribió en su libro, Baja California, tierra incógnita:

Era en los años aquellos en que la piratería era una profesión casi tan honorable
como hoy en día, la de abogado. Los corsarios eran, además de valientes, honrados
consigo mismos, disciplinados y generosos… un barco pirata, con patente inglesa,
que merodeaba en aguas de California, aborda a un galeón procedente de Manila,
donde obtuvo para el capitán una bella mujer, muy rubia y muy altiva. Mientras la
nave costeaba el sur de California, la tripulación empezó a inquietarse y las riñas
entre los corsarios se hicieron frecuentes… los piratas se disputaban, cada uno para
sí, el homenaje del hermoso rostro. Por eso el capitán decidió arrojar a su cautiva
por la borda. Los piratas protestaron y estuvieron a punto de amotinarse, por lo
que el capitán comunicó a sus hombres que quienes estuvieran enamorados de la
mujer correrían su misma suerte, y retó a quienes quisieran compartir el sacrificio
de la mujer a dar un paso al frente. Sólo un hombre avanzó, era el hijo del capi-
tán… el muchacho dio la espalda y sin volver la vista levantó en brazos a la cauti-
va, avanzó algunos pasos y luego saltó por sobre la borda a la vida y al futuro… los
jóvenes amantes lograron llegar a nado hasta la playa y luego se perdieron, para
fundar un pueblo, bajo las datileras que poco antes habían plantado los misioneros
jesuitas en un oasis cercano a Miraflores…

Jordán consideró la historia como un cuento.14


96 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1700 marzo 1º El misionero jesuita Juan María de Salvatierra propuso


al virrey de Nueva España, José Sarmiento y Valladares, conde
de Moctezuma y de Tula, dar a California el nombre de Reino
de las Carolinas, como homenaje al rey Carlos II.20,28,27
Octubre Salvatierra parte de Loreto rumbo a Sinaloa, donde recogió
algunos subsidios para su misión. De Sinaloa partió a Sonora
a verse con el padre Kino, su amigo y bienhechor; Kino ha-
cía lo posible por sostener la misión y a Salvatierra, enviando
desde Guaymas, Sonora a Loreto, ganado, muebles y víveres.
Salvatierra había viajado a Sinaloa para gestionar ante el virrey
Sarmiento y Valladares, el pago de los salarios de los soldados
del presidio de Loreto y conseguir el apoyo más frecuente de
víveres. Nada de lo que gestionó pudo conseguir.
Noviembre 1º Muere el rey Carlos II de la dinastía de los Austrias. En
España se desencadena un conflicto por la sucesión del trono
que dura años, hasta la ascensión al trono en 1703, por parte
del rey Felipe V, de la dinastía de los Borbón.
Finales 1700 Es abandonada la misión de San Javier por el padre Francis-
co Javier Píccolo, debido a la hostilidad de los indígenas: Los in-
dios de Viggé, alborotados por los guamas, tomaron la decisión
de destruir la misión de San Javier y de asesinar al padre. Un
día llegaron a la misión, y no habiendo hallado al padre Píccolo,
descargaron su furia contra la casa, la capillita y los muebles de
ambas, destruyéndolo todo. El padre Píccolo permanece en Lo-
reto, a los días los indios se presentaron a pedir perdón.43
1701 febrero 21 Se reunieron Salvatierra y Kino en la misión de Los
Dolores, en Sonora, para realizar un viaje hacia el norte y des-
cubrir si la California se unía en su extremo septentrional con
el continente. En marzo observaron desde la cima de un cerro
la serranía de California y la unión de los dos territorios, sepa-
rados únicamente por el río Colorado.
Marzo 1º Salieron de la misión de Los Dolores (Sonora) los jesuitas Eu-
sebio Francisco Kino y Juan María de Salvatierra, en viaje de
exploración al río Colorado, en cuya región verificaron la penin-
sularidad de California.20,28 Salvatierra regresó a la California,
Periodo misional 97

llegando a Loreto el 19 de mayo de


1701.43 Este fue el año en que Kino
se sumó al proyecto evangelizador
de la California, no había hecho acto
de presencia por tener que perma-
necer en la contracosta debido a las
rebeliones indígenas del norte, sobre
todo de los indios Pimas de Sonora.
El padre Juan María de Salvatie-
rra exploró la zona de Mulegé, ob-
servando que los nativos cochimíes
Mapa de Kino-1701
la llamaban Caamán Cagalejá, que sig-
nifica en cochimí río entre rocas.79
Marzo 19 Llega a Loreto el padre hondureño Juan de Ugarte, en sus-
titución del padre Píccolo que fue comisionado a la capital.
Convirtiéndose Ugarte en auxiliar del padre Salvatierra y pos-
teriormente en su sucesor. Ugarte fue asignado a la misión de
San Francisco Javier Viggé Biaundó, misión que restablece en
su sitio actual, donde inició una prodigiosa labor misionera: in-
trodujo los cultivos de caña de azúcar, frijol, trigo, viñedos y
otros frutales; construyó canales de riego y dos estanques a base
de piedra. Los indios poco a poco empiezan a tomar confianza
de nuevo y se restablece el ejercicio de la doctrina; todas las
mañanas después de la misa, seguía el ejercicio de la doctrina,
y concluido éste, el padre Ugarte les distribuía el pozole, y los
llevaba a fabricar la iglesia, a edificar las casitas, o al campo
para a quitar los matorrales y las piedras y preparar el terreno
para la siembra, o hacer represas y zanjas para regar la tierra.
Después de comer llevaba a los indios a rezar el rosario, por la
tarde-noche les daba de cenar.43
Agosto-octubre Por primera vez se siembran granos de maíz en la mi-
sión de San Francisco Javier a mediados de agosto. Para el mes
de octubre ya se estaba cosechando con éxito nueve fanegas.
Este fue el inicio de una incipiente agricultura en la penínsu-
la. En Loreto se presentó una tormenta tan fuerte causando
98 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

el derrumbe de casas de adobe recién hechas, al grado que se


temió la desaparición del pueblo.

NOTA: Una fanega es una medida de capacidad para el grano, legumbres


y frutas equivalente a 55.5 litros. Una fanega como medida de superficie
agraria equivale a 10,000 varas cuadradas (100x100 varas, siendo una
vara: .83 metros).

Diciembre 26 A punto de acabarse las provisiones de Loreto, el padre


Píccolo parte a la Nueva España (llega a Sinaloa y de ahí se
dirige a Guadalajara, capital de la Nueva Galicia) a solicitar
víveres y recibir apoyo del gobierno colonial. El rey Felipe V, a
solicitud del virrey, había autorizado la entrega de seis mil pesos
anuales a los jesuitas para los gastos de la colonia californiana.43
1702 enero 29 Arribó al puerto de Loreto el bastimento San Javier, car-
gado de trigo, maíz y otras provisiones. Para finales de febrero
las provisiones ya se habían acabado, teniendo que alimentarse,
tanto españoles como indígenas, de la pesca, de raíces y frutas
silvestres. A mediados de año el problema se agravó ya que un
soldado mató de un disparo a un anciano indígena, los indios al
darse cuenta inician hostilidades contra los españoles, murien-
do en las escaramuzas algunos de los primeros. Los conjurados
destruyeron la siembra de maíz y mataron algunas cabras de la
misión de San Javier a cargo de Ugarte. Con el tiempo y la lle-
gada del bastimento venido de Sinaloa, las cosas se tranquilizan
y se hacen las paces.43
Se dicta una real orden para que la Real Hacienda diera un
subsidio de 6,000 pesos anuales destinado al pago de la tropa en
Loreto (entre 1702 y 1767 se destinó más de 1,400,000 pesos)
para el sostenimiento de la tropa destacada en California.
Octubre 28 El padre Píccolo regresa a Loreto junto con los sacerdotes
Juan Manuel Basaldúa y Gerónimo Minutuli, a bordo del barco
San Javier, comprado con los fondos obtenidos en Guadalajara.
Periodo misional 99

El barco venía cargado de víveres (trigo, maíz y otras provi-


siones) por lo que fue recibido con agrado ya que la misión
estaba en agonía.43 Salvatierra decide en diciembre que el pa-
dre Ugarte vaya a la contracosta a conseguir ganado menor y
mayor, como caballos y mulas, y que Píccolo pasara de nuevo a
la misión de San Javier.
El padre Salvatierra se interna en la península con el fin
de explorarla y conocer más su terreno y su gente: poco pudo
hacer por tener que caminar a pie y por caminos inadecuados,
ya que en aquel entonces no se contaba con suficientes caballos,
mulas o burros, y los recorridos se hacían por brechas.
Entre 1702 y 1720, se introdujeron plantas, animales y
tecnología europea por los misioneros jesuitas a la península:
caballos, mulas, burros, borregos, cabras, vacas, aves, olivo, du-
razno, limón, naranjo, higuero, maíz, frijol, melón, garbanzo,
trigo, camote, sandía, calabaza, vid y datilera.
1703 febrero Regresa el padre Ugarte de la contracosta a Loreto, colma-
do de ganado así como de un cargamento de víveres obtenidos
en las distintas misiones del noroeste a cargo de Kino. Ugarte
regresa con algunas vacas, ovejas, cabras, caballos y mulas.
Marzo A lomo de caballo, el padre Salvatierra reconoce la costa occi-
dental de la península (Pacífico) acompañado de algunos solda-
dos y de unos pocos indios. En mayo realizó un viaje hacia el
noroeste, pero igualmente no encontró ningún puerto apto ni
terreno de labranza.43
Abril Indígenas rebeldes de la misión de San Javier, realizan una
matanza de neófitos y catecúmenos (periodo de prueba de los
candidatos al bautismo) de aquella misión. Al enterarse los es-
pañoles y sacerdotes de Loreto, persiguen a los indios y es atra-
pado su líder a quien condenan a la pena de muerte; con la
muerte de este último, se gozó de una tranquilidad.
Septiembre Tres barcos de pescadores de perlas y su tripulación, fue-
ron arrojados a las costas de Loreto por una tormenta. Más
de 80 personas fueron alimentadas por los misioneros duran-
te cuatro meses; en diciembre regresaron a la contracosta
100 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

llevándose al padre Minutuli enfermo, ya que no le había


caído bien el clima californiano.
En vista de que el galeón de Manila, procedente de Filipi-
nas, necesitaba reponer su agua y víveres o de defenderse de
los ataques enemigos en algún lugar de la costa californiana, en
1703, se expidieron dos Reales Cédulas ordenando la construc-
ción del fuerte de San Lucas (San José).
1704 Fue un año desafortunado para los colonos de la California,
faltó poco para que todo se arruinara, ya que los víveres eran
muy escasos y no se podían traer de Sonora y Sinaloa por los
malos vientos y la falta de barcos, además, el excesivo calor de
Loreto los echaba a perder.43
A principios de año el padre Basaldúa, es enviado a Méxi-
co para obtener apoyos del virrey Francisco Fernández de la
Cueva para la colonia emplazada en Loreto. A pesar de ges-
tionar las órdenes emitidas por el rey Felipe V, que era el de
apoyar a las misiones de California, Basaldúa no recibió nada
del virrey.43,49
Estando en la Nueva España, el padre Basaldúa se entera
de las ordenanzas emitidas el 28 de septiembre de 1703 por el
rey Felipe V, donde ordena que a las misiones de California se
les dé la misma ayuda monetaria que a las de Sonora, Sinaloa y
Nueva Vizcaya, así como los gastos de campanas, aceite, vasos y
ornamentos sagrados que se daban a las nuevas misiones. El rey
también ordena que se establezca un presidio de 30 soldados
con su capitán en la costa más austral (al sur) del Pacífico, que se
compre y entregue un barco para el transporte de lo necesario
y que se mande a la península algunas familias para poblar, y se
diese anualmente a los misioneros 13 mil pesos. Lo anterior no
se cumple ya que el virrey Francisco Fernán-
dez de la Cueva no acató las órdenes. Este año
fue crítico para las misiones debido a la falta
de bastimentos, ya que el barco El Rosario no
estaba en condiciones de navegar y hacer sus
viajes a la costa continental.43
Periodo misional 101

BASTIMENTO: Embarcación acondicionada para el transporte de perso-


nas o provisiones. Los misioneros jesuitas dependieron durante toda su
estadía en la California de los abastecimientos que se hacían desde la
contracosta, a menudo era insuficiente el transporte de los víveres, ya que
los barcos con que contaron las misiones se encontraban en la ruina. Eran
tantas las necesidades que el padre Salvatierra consideró la posibilidad de
ordenar el regreso de colonos y religiosos de la California.

El padre Basaldúa regresa a Loreto con algunos víveres y la


compañía del padre Pedro de Ugarte, hermano del padre Juan de
Ugarte. A pesar de allegarse de algunos suministros no duraron
mucho tiempo. Ya calmados los vientos, se manda el navío El Ro-
sario a Guaymas, y el San Javier al puerto del Yaqui por apoyos.
Julio Parte el padre Salvatierra acompañado del padre Pedro de
Ugarte, un soldado español y dos indios a la costa de Ligüí o
Malibat, distante de Loreto a 13 leguas al sur, con la idea de
reconocer el terreno y plantar una misión en ese lugar. Fue-
ron emboscados por los monquis, de la nación guaycura, una
defensa heroica del soldado Francisco Javier Valenzuela evitó
una tragedia. Fue poco lo que allí pudieron hacer, regresando a
Loreto en agosto.
Agosto A fines del mes llegaron a Loreto los dos barcos, El Rosario y
el San Javier, que se habían enviado a la contracosta, cargados
de víveres.43
Septiembre 8 Fue concluida la primera iglesia de Loreto, hecha de ado-
be y techo de madera, a la cual se le colocó la actual imagen de
la Virgen de Loreto. Salvatierra celebra una gran misa y bauti-
za a muchos catecúmenos.43
Octubre 1º Salvatierra desembarcó en el puerto de Matanchel, de don-
de marchó a Guadalajara. Deja encargado al padre Juan de
Ugarte del gobierno espiritual y económico de la California. En
México Juan María de Salvatierra es designado Padre Superior
Provincial de los jesuitas en la Nueva España. En la Ciudad
de México, entre otras cosas, promovió el Fondo Piadoso de
102 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

las Californias para apoyar la creación de misiones. El 28 de


septiembre el rey Felipe IV había ordenado que a las misiones
de California se les dé la misma ayuda pecuniaria que a las de
Sonora, Sinaloa y Nueva Vizcaya. Salvatierra hizo todos los
esfuerzos para liberarse del aquella comisión y volverse a Cali-
fornia, cosa que finalmente consiguió a finales de 1706.43

FONDO PIADOSO DE LAS CALIFORNIAS: Fue un sistema de financia-


miento, realizado por personas piadosas (caritativas) en apoyo a los je-
suitas para la creación de misiones en California y en el resto del país.
Los primeros benefactores contribuyeron con dinero, víveres o con em-
barcaciones; uno de ellos, el principal, fue don José de la Puente Peña y
Castrejón, que ayudó a fundar ocho misiones californianas. Para fundar
una misión se requería de un fondo de 10,000 pesos.

1705 A mediados de año, Salvatierra, viendo que no se recibían los


apoyos ordenados por el rey, puso en manos del virrey la re-
nuncia y dejación de las misiones del noroeste. Consiguió el
pago del apoyo anual por parte de la Hacienda Real.
El padre Salvatierra acompañado del padre Santiago Bravo,
sale de México en el mes de junio de 1705, para hacer una visita
a las misiones de la California como Provincial de México. En
agosto llegó Salvatierra a Loreto trayendo consigo abundantes
provisiones a la colonia. Encontró a las misiones en mejor esta-
do: se estaba cultivando, había aumentado el número de cate-
cúmenos y se estaba socorriendo a las misiones desde Sonora.43
Octubre Salvatierra parte de la California a la Nueva España, dos meses
permaneció en la California donde se dedicó a catequizar, con-
fesar y predicar. Al partir dejó tres órdenes: que se establecieran
dos misiones, una en Ligüí, y otra en Mulegé; que se buscasen
otros lugares en la península para fundar misiones; y que reco-
nociesen de nuevo la costa occidental, buscando un buen puerto
en donde pudiesen hacer escala los navíos de las Filipinas.43
Periodo misional 103

Noviembre Parten de Loreto los padres Pe-


dro de Ugarte para Ligüí, y Basaldúa
para Mulegé. Ugarte encontró indios
tranquilos pero holgazanes, al princi-
pio tuvo como refugio la sombra de
los árboles mientras construía una
pequeña cabaña. El padre Basaldúa
sufrió los mismos trabajos del pa-
dre Pedro Ugarte, además, tuvo que
abrir un largo camino para lograr la
comunicación con Loreto. Mientras
se plantaban las nuevas misiones, el
padre Juan de Ugarte se hace cargo
de las misiones de Loreto, San Juan
de Londó y San Javier de Viggé.43
Por encargo de Salvatierra el pa-
dre Pedro de Ugarte fundó la misión
de San Juan Bautista Ligüí Malibat,
al sur de la misión de Loreto. Ugarte
construyó una casa y templo misional
y permaneció al frente de ella hasta
1709, ya que se le obligó a presentarse
a la Ciudad de México para que des-
cansara del arduo trabajo que estaba
realizando. Ese mismo año le sucedió
el padre Clemente Guillén. Esta mi-
sión San Juan Bautista fue de poca
duración, ya que desapareció en 1721
debido a la falta de agua, hoy, está en
ruinas. Al ser suprimida sus indíge-
nas fueron transferidos a la misión de
Nuestra Señora de los Dolores.
En noviembre se funda con recursos aportados por el mar-
qués de Villapuente, el templo de la misión Santa Rosalía de
Mulegé, en la bahía de Concepción. Por encargo de Salvatierra
104 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

el padre comisionado fue el jesuita Jesús Juan Manuel de Basal-


dúa para iniciar con la construcción del templo. La misión fue
plantada junto al arroyo Mulegé, en su interior se encuentra
un altar con la estatua original de Santa Rosalía que data del
siglo XVIII. Basaldúa permaneció en la misión cuatro años ya
que fue enviado a Guaymas, Sonora, siendo sustituido por fray
Francisco María Píccolo quien permaneció en el lugar hasta
1718. El trabajo misional lo continuó el padre jesuita Sebastián
Sistiaga hasta 1727 y Juan Bautista Luyando hasta 1734. En
1828 fue abandonada por falta de indígenas y colonos espa-
ñoles. Con el desarrollo de la región en la segunda mitad del
siglo XX la población aumentó y la misión fue restaurada. La
misión fue construida en piedra sin labrar bajo la supervisión
del padre Francisco Escalante. Fue construida en etapas y cul-
minada en 1766.
1706 septiembre El padre Salvatierra recibió en México la respuesta y
aceptación a su renuncia al provincialato. Salvatierra permane-
ció un tiempo en la Ciudad de México negociando los apoyos
para la California con el padre Alejandro Romano procurador
de la California. Salvatierra parte a la California embarcándose
en Ahome, Sinaloa, llegando a la isla San José el 3 de diciem-
bre, debido a que hacia allá fue arrojado por una borrasca.
1706 Los padres jesuitas intentan fundar en el poblado de San Igna-
cio una misión.
Nace el padre Miguel del Barco González en Casas de Mi-
llán en Extremadura, España. Su principal trabajo literario fue
la obra llamada Historia Natural y Crónica de la Antigua California.

Padre Miguel del Barco González


(1706-1790)
Misionero jesuita en Baja California, que escribió importantes obras sobre
la historia de las misiones.83 Del Barco fue enviado en 1737 a la misión de San
José del Cabo y posteriormente a la de San Javier, permaneció durante 30
años como misionero en la media península. Supervisó la construcción
Periodo misional 105

de la iglesia de piedra de la misión de San Javier y se desempeñó como


Visitador de las misiones de California. Al ser expulsados los jesuitas de la
colonia, del Barco se fue al exilio a Bolonia, donde desarrolló sus escritos
sobre la historia y etnografía de Baja California. Sus escritos en San Javier
y Bolonia, fueron publicados, al igual que sus correcciones a la historia
publicada previamente de la península, por Miguel Venegas. Los escritos
del padre del Barco fueron unas de las principales fuentes para la historia
posterior de Francisco Javier Clavijero sobre la California misional. Su
trabajo titulado Historia Natural y Crónica de la Antigua California, se escribió
en la década de 1770 y fue publicada en el siglo XX; permaneció guardada en
Roma hasta que fue publicada por Miguel de León Portilla en 1973.52

1706 octubre 18 Nace en Bad Münstereifel, cerca de Bonn, Alemania,


el padre jesuita Lamberto Hostell, quien a finales de 1737 llega
a la Baja California, asignado a la misión de Los Dolores para
ayudar al padre Clemente Guillén.
Noviembre 26 El padre Juan de Ugarte, en cumplimiento de la orden de
Salvatierra dada antes de partir, emprendió un viaje de recono-
cimiento de la costa occidental (oeste) de la península. Ugarte
parte de Loreto sin hallar en la costa un buen puerto para que
sirviese de escala a los navíos de las Filipinas, a los 15 días re-
gresó a Loreto.43
Diciembre Salvatierra regresa a la California. Las novedades que encon-
tró es que el padre Píccolo residía en Sonora; el padre Basaldúa
se había establecido en Londó; el padre Ugarte seguía en San
Javier y su hermano Pedro Ugarte estaba en Loreto.
El padre Jaime Bravo acompañado del capitán Esteban Ro-
dríguez Lorenzo y siete soldados españoles, realizan un viaje de ex-
pedición a lo largo de la costa sur del golfo. Al tener contacto con
los guaycuras comen hígado de pez botete muriendo dos soldados.
1707 Los padres Salvatierra, Mayorga y Juan de Ugarte, realizan
viajes de exploración para encontrar lugares adecuados para
fundar misiones, no encuentran lugares aptos.
El padre Juan de Ugarte encargado de la misión de San
Javier, inició la exploración de un arroyo del que había tenido
106 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

noticias; encontró un paraje con potencial agrícola, seleccionó


este lugar para la fundación de la visita de San Miguel, depen-
diente de la misión de San Javier. En 1714 se funda el pueblo
por Ugarte dependiente de San Javier. Después de 1730, con el
apoyo del padre Mayorga, San Miguel se convierte en pueblo
de visita de la misión de San José de Comondú.

Misión de San José


de Comondú
Se funda a principio de 1708, por los padres Salvatierra, Ugarte y Mayor-
ga, este último destinado a la nueva misión. Los misioneros tuvieron que
trasladarse desde Loreto y San Javier cruzando La Giganta, en un gran es-
fuerzo de decenas de kilómetros de recorrido por la sierra. Fue hasta el año
de 1736, cuando el padre Julián Mayorga construyó la casa y la iglesia,
cuando le sorprendió la muerte. En 1750 el padre Franz Inama, construyó
el templo grande compuesto por una gran estructura de tres naves. En
1827 la misión fue abandonada y demolida gran parte de la construcción.
En las primeras décadas del siglo XX fue dinamitada para construir con
el material obtenido la escuela de la localidad y una residencia particular.
La iglesia de piedra fue edificada entre 1751 y 1762, con la ayuda de al-
bañiles especializados que habían trabajado en la construcción de la misión
de San Francisco Javier. Su planta fue única en California, consistiendo en
tres naves paralelas techadas individualmente con una bóveda de cañón, en
cada una de ellas se colocó un altar y se le abrió su propia puerta de acceso.
El sitio primero donde se fundó esta misión fue explorado en diciembre
de 1684 por el almirante Isidro de atondo y Antillón y el padre Eusebio
Kino. Posteriormente fue visitado por los padres Salvatierra, Ugarte y Ju-
lián de Mayorga. El templo original de esta mi-
sión fue el más grande de todos los construidos en
California. Su planta arquitectónica era de tres
naves, hoy sólo existe una nave rectangular.
De nuevo se tuvo que esperar varios años
para fundar otras misiones, la falta de apoyos y
recursos eran el principal impedimento.
Periodo misional 107

El Padre Nuestro en la lengua cochimí de las misiones de San


Francisco Javier y San José de Comondú

Pennayú nakaenambá, yaá ambayujúp miya mó, buhú


Mombojuá tammalá gkomendá hi nogodognó de mejueg
Gkajim: pennayulá bo godognó gkajim, guihí ambayujup
Mabá yaá kaeammet é decuinyi mó puegign: yaám buhula
Mújua ambayujupmó de dauhijua, Amet é nó guilugui
Ji pagkajim. Tamadá yaá ibó tejuég guiluguigui pamijioh
É mó, ibó yanno puegin: guihí tammá yaá gambuegjula
Kaepujui ambinyijuá pennayula dedaudugújua, guilugui
Pagkajím: hi doomó pogounyim: tamuegjua. Guihi ufi
Mahel kaemmet é dicuin yumó, guihi yaá huí mabinyi
Yaá gambuegjuá pagkaudugum. Amén.

1708 En la región loretana ya existían cinco misiones jesuíticas:


Nuestra Señora de Loreto, Conchó; San Xavier, Viggé-Biaun-
dó; San Juan Bautista, Ligüí-Malibat; Santa Rosalía de Mulegé
y San José de Comondú.
Octubre 25 El padre jesuita Jaime Bravo explora la región cabeña pericú.
1709 En septiembre el bastimento San Javier en enviado por víveres
a la contracosta. Naufragó en el Yaqui, Sonora y fue saqueado
y destruido por los indios seris. Salvatierra parte de Loreto en
el barco El Rosario con la intención de apoyar a los náufragos,
dos meses tardaron en reparar el bastimento.43
Diciembre 22 El pirata inglés Woodes Rogers se apodera, en las cerca-
nías de Cabo San Lucas, del galeón de Manila Nuestra Señora
de la Encarnación y Desengaño. En el mismo lugar, 123 años
antes, había sido apresado el Santa Ana por Thomas de Ca-
vendish. En la captura del galeón de Manila, en un sangriento
combate, Rogers perdió a muchos de sus hombres. El galeón
había zarpado de Filipinas el 12 de julio junto al galeón Nuestra
Señora de Begoña. En San José del Cabo, Rogers intenta apo-
derarse del barco El Begoña de 900 toneladas y armado con 60
cañones, quien al verse superado huye. En el informe elaborado
108 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

por el capitán Woods Roger, menciona que desembarcó cerca


del Cabo encontrando cientos de indios, describiéndolos como
altos, robustos, rectos, de piel obscura y cabello negro lacio.27,54

Entre 1709 y 1710 Se presentó la primera enfermedad epidémica de cier-


ta gravedad en la Península de Baja California, fue una epide-
mia de viruela, que acabó con muchos niños y adultos de las
misiones; la mortandad de indios y españoles fue alarmante.
Las enfermedades y la falta de calidad de los alimentos obliga-
ron a que se abandonaran algunas misiones.
1711 Muere en Sonora el padre Eusebio Francisco Kino, benefactor,
gestor y proveedor de recursos de las misiones peninsulares. Es
nombrado en Nueva España Fernando de Alencastre, nuevo
virrey, culmina su periodo en 1716.
El bajel El Rosario es enviado al puerto de Matanchel para
ser restaurado, el trabajo fue tan malo que un viento al arro-
jarlo a la playa lo hizo pedazos. La California se hallaba en
desgracia, se había perdido mucho capital empleado en navíos
y provisiones, sólo quedaba en la península un bajel, el San Ja-
vier, para el transporte de los víveres y de todo lo necesario aca-
rreado desde Sinaloa, Sonora y Nueva Galicia. Por la falta de
embarcaciones se había dejado de reconocer las costas e islas,
y de continuar el establecimiento de misiones en la California.
1712 febrero 21 Muere en el Real Colegio de San Ildefonso de la Ciudad
de México, el jesuita castellano Pedro Matías de Goñi. Goñi
acompañó al padre Kino en su viaje a las Californias con el
objetivo de colonizarla y de cristianizar a los indígenas.
El padre Píccolo marcha de Mulegé a visitar a los indios
de Cadegomó, lugar costero del Pacífico, allí encontró un si-
tio ideal para fundar una misión, el que dedicó a la Purísima
Concepción de la Santísima Virgen. En el lugar se reunieron
los indios de la región, pero no fue posible plantar la misión
por falta de recursos y de un misionero permanente. Lo que se
logró hasta 1717.
Periodo misional 109

1713 noviembre 24 Nace en Mallorca, España, el padre franciscano Mi-


guel José Serra Ferrer, mejor conocido como Junípero Serra.
Fue uno de los franciscanos que sustituyeron a los jesuitas en la
Baja California y fundador de las misiones en la Alta California,
fue designado presidente de las misiones californianas, habien-
do llegado a Loreto el 1º de abril de 1768.

Junípero Serra
(1713-1784)
Miguel José Serra Ferrer, fray Junípero Serra, nace el
24 de noviembre de 1713 en Petra, Mallorca, Espa-
ña. El misionero franciscano fallece el 28 de agosto de
1784, a los 70 años de edad, en el puerto de Monte-
rrey, Alta California, Nueva España. Serra fue un fraile
español, doctorado en filosofía y teología, siendo uno
de los franciscanos que sustituyeron a los jesuitas en la Baja California y
fundador de las misiones en la Alta California. Fue designado presidente
de las misiones californianas, habiendo llegado a Loreto el 1º de abril de
1768. Fundó nueve misiones en la Alta California, siendo la primera la
misión de San Diego de Alcalá (San Diego, California) en julio de 1769.
Serra tuvo como discípulos en las Californias a los padres misioneros Fran-
cisco Palou y a Juan Crespi. Los restos del padre Serra, junto a los del
padre Juan Crespi, descansan en la misión de San Carlos en Monterrey,
California, lugar donde el pidió ser enterrado.

1714 En enero llega el padre Clemente Guillén a Loreto, después de


sobrevivir a un naufragio. Guillén fue asignado a la misión
de San Juan Bautista Ligüí o Malibat (35 km al sur de Loreto
aprox.), y luego fundó la misión de Los Dolores, siendo cofun-
dador de la misión de Nuestra Señora del Pilar de La Paz. La
misión de Ligüí no contaba con un misionero residente, Guillén
permaneció en ella hasta 1721.
110 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El padre Juan de Ugarte construyó en la misión de San


Francisco Javier Viggé-Biaundó, la primera obra de riego en la
península (misma que todavía se conserva).
Fue fundado por el padre Juan de Ugarte, San Miguel de
Comondú, pueblito ubicado a cuatro kilómetros de San José de
Comondú, con el propósito de proveer de insumos a la misión
de San Javier. Hoy San Javier es considerado un pueblo here-
dero de las tradiciones y costumbres históricas que irradia cul-
tura e identidad de los primeros californios.
1716 Felipe V, Rey de España, emite por cuarta ocasión una nueva
orden, el 29 de enero de 1716, para que se apoyara a la Califor-
nia según lo dispuesto en 1708.
El padre Salvatierra emprende la pacificación de los guay-
curas: parte de Loreto a La Paz en barco, acompañado del ca-
pitán Rodríguez Lorenzo, algunos soldados y unos indios. Al
llegar a La Paz, los indios huyeron en compañía de su familia.
Después de ciertos problemas entre los soldados y los indios, se
regresa desconsolado a Loreto no pudiendo establecer un puerto
seguro para el galeón de Manila. Salvatierra sufría una grave
enfermedad que por momentos lo mantenía en cama, “piedras
en la orina”.
Fue descubierto por los misioneros un lugar considerado
como un auténtico oasis: San Ignacio, lugar donde pudo desa-
rrollarse la agricultura y la siembra de palmeras datileras. Los in-
dígenas lo llamaban Kadakaamán.10 A fines de año se deseaba
plantar una misión en Kadakaamán, la escasez de misioneros y
el establecimiento de otras misiones no permitieron su fundación.
Noviembre 13 El padre Píccolo parte de Mulegé a visitar a los indios
cochimíes de Kadakaamán (San Ignacio). Al lugar llegaron
muchas tribus de los lugares cercanos a recibir
con beneplácito a Píccolo. En el lugar se cons-
truyó una cabaña para decir misa y rezar. El
padre permaneció en ese lugar hasta el mes de
diciembre. La misión se pudo plantar hasta el
año de 1728.43
Periodo misional 111

Marzo 1717 Llega a Loreto el padre Nicolás Tamaral, destinado a la pro-


yectada misión de Cadegomó, La Purísima Concepción. Tama-
ral informa al padre Salvatierra de que el nuevo virrey, Baltasar
de Zúñiga y Guzmán, Duque de Arión y segundo Marqués de
Valero, quería conferenciar con él. Tamaral se radicó por un
tiempo en San Miguel de Comondú, abrió el camino de San
Miguel a Cadegomó, y de La Purísima Concepción a Mulegé.43
Salvatierra fue llamado a México por el virrey Baltasar de
Zúñiga y Guzmán, para que informara de algunas cuestiones
de la California, al llegar a Tepic, Nayarit, se le agravaron cier-
tos males, este sería su último viaje.
Marzo 31 Salvatierra acompañado del padre Bravo, se embarca en Lo-
reto hacia el macizo continental para no regresar nunca más;
muere a su paso por Guadalajara de una enfermedad renal-uri-
nario al formársele piedras en los riñones.
1717 Una tormenta causó cuantiosos daños a las misiones de Loreto
y San Francisco Javier.
Julio 18 Muere a los 68 años de edad en la ciudad de Guadalajara el
jesuita Juan María de Salvatierra, civilizador de las Californias
a cuyos empeños se debió el establecimiento de la extensa serie
de misiones californianas.
1717 El padre Bravo se reúne en la Ciudad de México con el vi-
rrey Gaspar de Zúñiga donde le presenta una descripción de
los puertos, pobladores, y misiones de la California; y una pe-
tición de comprar una nueva embarcación para el abasto de la
península, y la de establecer a cuenta del erario real un presidio
en La Paz o en el Cabo de San Lucas para defensa de la Nao
de China. El padre Bravo al reunirse con el virrey, entrega el
informe sobre la California que llevaba Salvatierra; se llegan a
acuerdos como la creación de un seminario para la educación
de los niños, el pago de 50 soldados por cuenta del erario real
y la creación de un nuevo presidio en La Paz o en el Cabo de
San Lucas. Finalmente una junta compuesta por el virrey, los
oidores, ministros, el provincial y el padre Bravo, no concede
todas las peticiones y acuerdos.
112 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El padre Bravo regresa a la California, con él traía víveres y


la compañía del padre Sebastián de Sistiaga, este último perma-
neció cerca de 30 años en el trabajo misional en la California.
En el otoño, en la península californiana se presentó un te-
rrible huracán de tres días, acompañado de fuertes vientos y
aguaceros. Todas las casas e iglesias fabricadas de adobe (masa
de barro) fueron destruidas, y los campos fueron arrasados. Las
misiones de San Javier y Loreto sufrieron severos daños, se per-
dieron dos bastimentos y murieron algunas pocas personas.
Diciembre 23 Nace el misionero Juan Jacobo Baegert en Sélestat, Ale-
mania (Schlettstadt).

Juan Jacobo Baegert


(1717-1772)
El jesuita Baegert nace en Alsacia el 23 de diciembre de 1717 y muere en
Renania-Palatinado, Alemania el 29 de septiembre de 1772. Baegert fue
enviado a la Nueva España y ejerció su apostolado en la Península de Baja
California durante 17 años, hasta 1768, año en que fue expulsado junto
con sus colegas jesuitas de México. Su obra literaria más conocida es No-
ticias de la Península Americana de California, en ella describe las condiciones
de la península, las características físicas, las costumbres, el lenguaje de los
indígenas y la historia de la misión que le tocó fundar (este escrito tuvo un
gran valor etnográfico).

1718 El padre Ugarte sustituye al padre Salvatierra en la dirección de


las misiones de California, al mismo tiempo era misionero de San
Javier Viggé. Ugarte inicia exploraciones de la costa al norte
del Golfo de California, e inicia la construcción de un barco en
Mulegé con la intención de registrar minuciosamente la costa
occidental (Océano Pacífico) y encontrar el tan deseado puerto
para los navíos de las islas Filipinas.
El padre Mayorga era el encargado de la misión de Co-
mondú; el padre Guillén de Ligüí, y el padre Píccolo de las
Periodo misional 113

misiones de Loreto y Londó. El padre


Tamaral fue designado a la misión de
la Purísima Concepción.
1719 A principios de año el monarca es-
pañol envía una misiva al virrey de
Nueva España, Baltasar de Zúñiga,
para que se hiciera efectiva la entre-
ga anual de poco más 18 mil pesos
a la Compañía de Jesús de la California, y la compra de una
embarcación para el traslado de víveres y personas, quedando
pendiente la instalación del presidio en el sur de la península.
La regularización del pago oficial permitió hacer más llevadero
el sostenimiento de los establecimientos en la península, y a la
vez continuar con la expansión misional.
1719 marzo 3 El capitán Esteban Rodríguez Lorenzo, jefe de armas del
presidio de Loreto, y el padre jesuita Clemente Guillén con al-
gunos nativos y 12 soldados, dieron comienzo a la primera ex-
pedición por tierra de Loreto a Bahía Magdalena, en el Océano
Pacífico, con la intención de habilitar un punto de refresco para
el galeón de Manila. La empresa resultó sin éxito porque no
se encontró agua, ni pastos, ni leña, ni terreno capaz de cul-
tivo.20,28,80 A mediados de abril estaban de regreso en Loreto.
Con la misma intención, el padre Tamaral fue varias veces a
la costa y recorrió de ella hacia el norte y hacia el sur hasta el
Cabo de San Lucas sin hallar un puerto seguro para recibir a
las naos del oriente.
En Mulegé los padres jesuitas al mando de Ugarte, culmi-
nan la construcción del primer barco construido en la península
con madera llevada de la sierra de Guadalupe, fue la balan-
dra El Triunfo de la Cruz, el cual fue botado en la bahía el 14
de septiembre de 1719, después de ser bendecido por el padre
Francisco María Píccolo. La balandra El Triunfo de la Cruz
permitió a los misioneros Bravo y Ugarte desplazarse por mar
hacia puntos lejanos de la California, explorarla y crear nuevas
misiones, tal fue el caso de la misión de La Paz.43
114 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1720 enero 1º Se concretó la fundación de la misión de la Purísima


Concepción de Cadegomó por el jesuita Nicolás Tamaral.
Tamaral introdujo cultivos mediante canales de riego, la mi-
sión fue abandonada en 1822. Tamaral permaneció al frente
de ella hasta que lo reveló en su cargo el padre Jacobo Druet.
Esta misión fue erigida como visita por primera vez en 1712
por el padre Píccolo, fue hasta 1717 en que el padre Tamaral
inició la construcción de un templo. La etapa de fundación de
nuevas misiones, fue posible gracias a que se reanuda la ayu-
da oficial al regularizarse el pago para el sostenimiento y
creación de las misiones.
El padre Bravo recibe del benefactor marqués de Vi-
llapuente, don José de la Puente, un bastimento (barco) y apoyo
económico para fundar una nueva misión, esta vez en el puerto
de La Paz. Con todo lo necesario Bravo se dirigió del puerto de
Acapulco a Loreto.
Un soldado de nombre Ignacio de Rojas recogió muestras
de metal en un paraje, al que posteriormente el padre Ignacio
María Nápoli llamó Santa Ana, en donde fundase la misión de
Santiago. Un poco más adelante, el misionero mudó de sitio
hacia el sur, con lo que quedó abandonado el lugar donde Ocio
habría de poner sus ojos en 1748.48
Noviembre 1º Los sacerdotes jesuitas Jaime Bravo y Juan de Ugarte,
salen de Loreto a bordo de la balandra El Triunfo de la Cruz,
con el objetivo de fundar la misión de La Paz. La duración del
viaje en barco fue de tres días.
Noviembre 4 Se funda en La Paz, la misión Nuestra Señora del Pilar de
La Paz, Airapí, por los padres Juan de Ugarte y Jaime Bravo, este
último duró ocho años al frente de la misión ya que fue llamado
a Loreto para que ayudase al padre Píccolo, debi-
do a que estaba muy viejo y enfermo. La misión
de La Paz desapareció en 1748. Esta fue la cuarta
fundación de la ciudad: La primera realizada por
Cortés en 1535, la segunda por Vizcaíno en 1596,
la tercera por Isidro de Atondo en 1683, y la cuarta
Periodo misional 115

por Ugarte y Bravo en 1720. El día 16


de noviembre se inicia la traza de la mi-
sión; tendría 12 varas de largo, cinco de
ancho y una de espesor, estaría la obra
a cargo de los padres Ugarte y Guillén.
Para fundar la misión en la nación
guaycura el padre Ugarte mandó al
padre Guillén por tierra desde Luigi
hasta La Paz para que fuese abriendo
el camino que comunicara a Lore-
to con La Paz. Ugarte acompañado
de Bravo, fue por mar a La Paz en
la nueva balandra. Los indios guay-
curas, aunque con recelo, recibieron
bien a los visitantes; se construyeron
cabañas de ramas techadas de heno,
se emparejó y limpió el terreno don-
de se había de edificar la iglesia y las
casas, se descargaron las provisiones y los animales. Tres meses
permaneció el padre Ugarte en La Paz.
La nueva parroquia de La Paz inicia su construcción defi-
nitiva entre 1861 y 1863. En 1910 se le agrega la torre sur y, en
1922, la torre norte.

Padre Jaime Bravo


(1683-1744)
Misionero jesuita originario de Aragón, España; en el año de 1705, se in-
corpora al trabajo misional de California, colaborando de manera especial
con Juan María de Salvatierra. Contribuyó en la formación educativa de
los naturales de esta demarcación, que hizo posible el aprendizaje sobre
agricultura e hilados, periodo en el que logró la construcción que configu-
ra el templo actual de Nuestra Señora de Loreto. Fundador en 1720 de la
misión de Nuestra Señora del Pilar en la Bahía de La Paz.
116 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1720 noviembre 11 Parte por tierra una expedición comandada por el


padre Clemente Guillén de la misión de San Juan o Ligüí Ma-
libat a la bahía de La Paz. Guillén se hacía acompañar de tres
soldados, cuatro sirvientes y 13 indios, en un viaje por tierra
que duró 26 días. El 6 de diciembre fueron recibidos en La Paz
por Bravo a quien ayudan en la construcción de la misión.40 Se
considera a Guillén el creador del antiguo Camino Real entre
La Paz y Loreto.
A la par de la fundación de la misión de La Paz, a fines de
1720 se crea en la sierra la misión de Guadalupe-Guasinapí al
noroeste de Loreto y al oeste de Mulegé por el padre Everar-
do Helen. El padre Helen realizó un trabajo exhaustivo con
los indígenas, bautizó a miles, se dedicó con tanta devoción a
la conversión de aquellos barbaros, que después de 15 años se
agravaron sus enfermedades, en 1735 es obligado a trasladarse
a la Nueva España, muriendo en Tepotzotlán, Puebla, en 1757.
De esta misión sólo se conserva algunas ruinas.
El capitán George Shelvocke visitó la región del Cabo, y sobre
lo que vio comentó: “Los hombres eran altos, rectos, bien desa-
rrollados, con extremidades fuertes y pelo negro corto y áspero.
Las personas tienen caras hermosas y piel color cobre obscuro. Al
llegar a cierta edad tienen el pelo gris y bastantes arrugas”.54
Entre 1720 y 1723 Hubo una oleada de enfermedades en la península
entre ellas la disentería, que aparecieron una tras otra. La di-
sentería es una enfermedad infecciosa que se caracteriza por la
inflamación y ulceración del intestino grueso acompañada de
fiebre, dolor abdominal y diarrea.
1721 enero El padre Ugarte regresa a Loreto por mar dejando encargado
de la nueva misión de La Paz al padre Bravo. El padre Jaime
Bravo permaneció hasta 1728 en La Paz, en esos ocho años
bautizó a más de seiscientos indígenas guaycuras y dejó ocho-
cientos catecúmenos.
Mayo 15 Sale de Loreto, en la balandra El Triunfo de la Cruz, el pa-
dre Juan de Ugarte a explorar las costas del Golfo de Califor-
nia hacia el norte, hasta el Colorado, en vista de que aún se
Periodo misional 117

dudaba de si se trataba de una isla o


de una península.27 En este recorrido
comprobaron la peninsularidad de la
California. Navegando por el golfo
en dirección norte, tocaron algunos
puertos de Sonora y tuvieron con-
tacto con grupos seris. Cuatro meses
duró este viaje de exploración, a me-
diados de septiembre llegan de regre-
so a Loreto.43
Julio 21 Salen del presidio de Loreto por mar,
el padre Ignacio María Nápoli, el
padre Jaime Bravo y el capitán Este-
ban Rodríguez Lorenzo, con el fin de
fundar en la nación cora-pericú una
misión dedicada a Santiago Apóstol
auspiciada por don José de la Puente
Peña y Castrejón.
Agosto 2 Llega a La Paz, Nápoli, donde es recibido por los neófitos con
muestra de respeto y lo llevaron a la iglesia en cuya puerta lo
esperaba el padre Bravo.3
El padre jesuita Clemente Guillén funda a principios de
agosto, al sur de Loreto y norte de La Paz, en un lugar llama-
do Apaté por los indígenas, la misión de Nuestra Señora de
Los Dolores de Chillá o de Los Dolores del Sur. Esta misión se
financió para su construcción con el Fondo Piadoso de las Cali-
fornias, y servía de descanso a quienes viajaban de una misión a
otra. La misión sirvió de asilo a los misioneros en la rebelión de
los pericúes de 1734. En 1768 la misión fue abandonada y sus
escasos nativos fueron trasladados a la misión de Todos Santos.
Hoy de ella sólo quedan unos pocos cimientos.
Se funda una capilla donde posteriormente se construyó la
misión de San Luis Gonzaga, por el padre Clemente Guillén, ini-
cialmente el lugar era una visita misional sin sacerdote asignado.
118 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Agosto 17 Nápoli y Bravo parten de La Paz, al lugar donde fundarían


la misión de Santiago Apóstol (el padre Bravo ya tenía cono-
cimiento del lugar ya que en 1708, un “mal tiempo” lo había
arrojado a él).
Agosto 24 Arriban a la Ensenada de Palmas. Ningún indio apareció por
varios días, fue una tarde del cuarto día cuando un grupo de
indios salvajes absolutamente desnudos, conducidos por un
guama se acercaron a él dando espantosos aullidos y realizando
movimientos amenazadores. El padre creyó que venían a ma-
tarlo, se encomendó al señor y se persignó, cuando los tuvo
cerca trató de comunicarse con ellos entregándoles algunos re-
galitos lo que le permitió inspirarles confianza. Logra llevarlos
con él y darles comida y regalos. Al día siguiente recibieron la
visita de hasta 50 indios entregando al padre Nápoli algunas
frutas silvestres y raíces. Reconocido el lugar y habiendo halla-
do algún terreno para la labranza y el agua necesaria, se limpió
el lugar en que habían de edificarse la iglesia y las casas de la
misión, y se inició la construcción.43 Se establece la misión de
Santiago Apóstol, también llamada misión de Santa Rosa, en
honor a doña Rosa de la Peña. Esta misión se cambió en 1723
de lugar y de nombre, adonde ahora es el pueblo de Santiago.3
Se funda la primera misión entre los indios pericúes, la mi-
sión Santiago de Los Coras, o de las Palmas Aiñiní, por los
padres Ignacio María Nápoli, Juan de Ugarte y Lorenzo Ca-
rranco. Nápoli relata un encuentro con un guama o shamán
diciendo: “…Estaba andando solo a lo largo de la playa, me-
ditando, cuando encontré algunos indios desnudos que corrían
hacia mí. Uno de ellos, su brujo jefe, era muy alto y gordo y
estaba totalmente pintado de negro, de manera
que me pareció que era el demonio. Sobre su ca-
beza llevaba algunos rabos, de ciervos y plumas
de varias clases…”. La actual iglesia de Santiago,
al igual que la de San José del Cabo, no se en-
cuentran físicamente enclavadas en su lugar ori-
ginal de edificación. Los misioneros encargados
Periodo misional 119

de esta misión fueron: Ignacio María Nápoli, de 1721 a 1726;


Lorenzo Carranco, de 1726 a 1734; Nápoli, en 1736; Ignacio
Tempis, de 1737 a 1746; Francisco Escalante, 1746 a 1761; Juan
Javier Bischoff, de 1761 a 1762; e Ignacio Tirsch, de 1762 a
1768, año en que abandona la misión para trasladarse a Loreto
y dejar definitivamente la península por orden del rey Felipe V.
Nápoli escogió para edificar la misión en la bahía o ensena-
da de las Palmas, una tierra fértil con mucha agua y arboledas.
Se construyeron los locales utilizando como material principal
los troncos y hojas de palmas. Nápoli dice de su primera entra-
da a la bahía de Las Palmas lo siguiente: “Empezaron a venir
cuadrillas como de treinta en treinta, y lo que mayor admira-
ción me causó, venían sin arcos y flechas, y cada uno de ellos
con varios regalos en manos para regalarme…”.49
El padre Ignacio María Nápoli elabora una descripción
(relación) del sur de la península (fragmento, septiembre de
1721)… “Es tierra llana y fertilísima… tiene llanos espaciosí-
simos hasta el Cabo de San Lucas y desiertos de gente, llenos
todos de bellísimas y amenas flores, y muchísima arboleda,
grande y gorda, para mucha tablazón… muchísimos encinos,
infinitos palmares, mucha arboleda de álamos, tepeguajes y chi-
nos,… y cuantiosos arroyos, ríos, valles muy grandes y buenos,
sin dificultad para que dicha agua baje a dichas tierras para
que pueda fructificar bastísima copia de maíz, trigos y cuanto
se sembrara… en un paraje, que le puse San Bernardo por ha-
berse descubierto el día del santo, y tiene hermosísimos llanos,
bosques de flores, cacalasuchi, mucha arboleda grande; llueve
en mayor cantidad que en otras partes, tiene pastos riquísimos
para muchísimo ganado mayor, tierras húmedas de por sí, bas-
tantes palmeras, muchas aguas corrientes…”.48

César Osuna Peralta, asesor del cronista del estado en 1980, en su libro
Apuntes históricos de Santiago de los coras, intenta establecer el origen del nom-
bre dado a los indígenas del área de Santiago. Dice que después de haber
revisado los textos de Clavijero, Venegas, Del Barco, Baegert, Kino y otros,
120 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

no encuentra algún argumento determinante para asignar el nombre de


coras a ese grupo. Osuna Peralta oriundo de Santiago permite aventurar
su hipótesis diciendo que ese vocablo fue traído por pescadores que llega-
ban de Bahía Banderas, Nayarit, donde existía una tribu así denominada
y que los españoles pudieron establecer alguna semejanza; otra teoría de
Osuna es que las mujeres indígenas de la región usaban una batea ovalada
para cargar a sus niños llamada cora; o finalmente, el nombre puede venir
de una palabra pronunciada por los californios y mal entendida por los
jesuitas.

1721 Se funda la misión Santiago de los Coras, por el padre jesuita,


Ignacio María Nápoli en un sitio llamado Santa María del Sur-
gidero, hoy conocido como Los Mártires (en el lugar se encuen-
tra el cementerio más antiguo de la región del que se tenga
conocimiento), situado entre La Ribera y Buena Vista por el
golfo. Unos años después (1723), la misión se traslada a la zona
de El Cantil lugar cercano al Rancho la Misión Vieja en San-
tiago, para terminar posteriormente en su lugar actual. Los mi-
sioneros acompañados de algunos soldados y neófitos, salieron
de La Paz a bordo de varias canoas llegando a las playas de la
bahía de Las Palmas, una tierra fértil con mucha agua y arbole-
das. De los indígenas, Nápoli dijo: “…Nunca he conocido una
raza tan alta ni tan bien proporcionada y fuerte. Eran muy
blancos y colorados… de modo que por su color parecían más
bien ingleses o flamencos”. El padre Nápoli supone que los in-
dígenas eran descendientes de piratas o de los tripulantes del
galeón de Manila. Más adelante en San José del Cabo se encon-
traron con algunos indios rubios.
Indios salvajes de la isla Cerralvo (bautizada
así en honor del conde de Cerralvo) desembar-
can en La Paz y hallando la misión sin misionero,
matan a algunos guaycuras que se encontraban
en ella. El padre Bravo regresa a La Paz, que-
dando el padre Nápoli con la construcción de la
nueva misión de Santiago de los Coras.
Periodo misional 121

Septiembre 13 Se erige definitivamente la misión de la Purísima Con-


cepción Cadegomó (arroyo de carrizales) por los padres Píccolo
y Nicolás Tamaral.
Este año se presentó una terrible plaga de langosta (insec-
tos parecidos a los saltamontes o chapulines) en la California,
que destruyó casi todas las frutas silvestres que mantenían a los
indios. Este mismo año fue ungido como virrey de México don
Juan de Acuña y Bejarano.
1723 Las misiones del sur de la península no pasaban por buenos
momentos, sus neófitos eran constantemente molestados por los
gentiles que aún había en ellas. Las misiones de La Paz, Los
Dolores y Santiago, fueron visitadas por el capitán gobernador
de la península con gente armada para poner orden; ya que los
indios andaban inquietos y problemáticos. Lo mismo sucedió
en 1725 y 1729.
La recién fundada misión de Las Palmas Santa María del
Surgidero, fue cambiada tierra adentro por temor a los ataques
de los indios isleños de Cerralvo, que ya lo habían hecho con
anterioridad (la misión quedó de visita). El nuevo lugar estaba
dotado de agua y tierras de cultivo. Nápoli construye las pare-
des de la iglesia y se ponen las vigas para el techo, en eso sobre-
vino un huracán y los indios trataron de refugiarse en la iglesia;
fue tanta la furia de la naturaleza que el edificio fue destruido,
varios indios murieron y otros quedaron heridos, hubo un in-
tento de conspiración en contra de Nápoli ya que los familiares
de las victimas culpaban al padre de la desgracia.

Legua: Antigua unidad de longitud que en el sistema español equivale a


4,828 metros. Expresa la distancia que una persona, a pie o en cabalga-
dura, puede andar en una hora.
Gentil: Se refiere a las “gentes” que no están sometidas a las leyes católi-
cas; en el caso específico de ésta época y lugar, se refiere a los indígenas
no bautizados y no sometidos a la doctrina cristiana.83
122 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Respecto al cambio de la misión, el padre Venegas dice:


“…Año de 1723 levantó en otro sitio algo más distante al mar,
la iglesia, para mudar la cabecera; pero todo se malogró, por
una fatalidad imposible de prevenir. Estaba ya cargado el nue-
vo edificio, de madera, para techarle, y ausente el padre con un
enfermo, cuando sobrevino un furioso huracán y aguacero, de
los muchos que azotan aquella infeliz lengua de tierra…”.3
Nace en Palma de Mallorca, España, el fray Francisco Palou.
El franciscano muere en la Ciudad de México en el año de 1790.

Padre Francisco Palou


(1723-1790)
Palou nació en Palma de Mallorca, España, en el año
de 1723, fue un fraile franciscano que acompañó a fray
Junípero Serra en la evangelización de la Alta California.
Juntos encabezaron el grupo de misioneros franciscanos
que reemplazaron a los sacerdotes jesuitas en 1767. Poco
después de arribar a Loreto le fue asignada la misión de
San Francisco Javier. Fundó la misión de Dolores en
San Francisco, California. Casi cinco años, el tiempo que los franciscanos
tuvieron a su cargo las misiones en la península, permaneció Palou al frente
de ellas como presidente. En 1784 administró los últimos sacramentos a su
maestro y amigo fray Junípero Serra. En 1785 regresó enfermo a la Ciudad
de México, falleciendo en 1789. Palou escribió la mejor biografía sobre fray
Junípero Serra: Relación de la vida y apostólicas tareas del venerable padre fray Junípero
Serra y de las misiones que fundó en la California septentrional.83

1724 El misionero Nápoli elige un nuevo sitio para levantar la misión


de Bahía de Las Palmas, este fue en un lugar cercano a la mi-
sión Vieja y El Cantil en Santiago, en una loma que rodeaba un
valle en cuyo extremo se encontraba un palmar y una laguna.
Se fabricó después una nueva iglesia con el título de Santia-
go Apóstol, se construyeron los otros edificios y se comenzó a
Periodo misional 123

cultivar la tierra con mucho éxito. Se establecen “visitas” en


Caduaño, San Jorge y El Surgidero.3
1725 El padre Clemente Guillén es nombrado padre visitador o jefe
de las misiones de California, puesto que conservó hasta 1728.
Septiembre 25 Envía una carta al virrey marqués de Casafuerte solici-
tando el envío de 25 soldados más a California para abrir más
misiones en el sur.
1726 El padre Ignacio María Nápoli es trasladado por sus superio-
res, de la misión de Bahía de Las Palmas, en Santiago, a Sono-
ra, vino a sustituirlo el padre Lorenzo Carranco, quien muere
asesinado por los indígenas en ese lugar en 1734. La misión
tuvo que ser cambiada una vez más de lugar.3
1728 enero 20 Se funda la misión de San Ignacio de Kadaakamán, por el
padre Juan Bautista Luyando. En 1738 le sucedieron al frente
de la misión los padres Fernando Consag y Sebastián de Sis-
tiaga. En 1786 la construcción del templo fue concluida por
el misionero dominico Juan Crisóstomo Gómez. Luyando fue
recibido por los indios con grandes demostraciones de regoci-
jo. Se da inicio a la construcción de una cabaña como iglesia y
casa del misionero con la ayuda de los indios. El padre Luyan-
do aprovechó la bondad de la tierra y la abundancia de agua
para el desarrollo de la agricultura del maíz y el trigo, calaba-
za, viñedos y frutales, convirtiéndose la misión de San Ignacio
en una de las mejores misiones de la
California.
Los cálculos indican que la pobla-
ción indígena en la península era de
30,500 habitantes; la disminución de
la población fue derivado de enferme-
dades, entre ellas la disentería.50
1729 El capitán Rodríguez Lorenzo realiza
un viaje de reconocimiento al área de
San José del Cabo, observa una gran
cantidad de naturales que se escon-
dían y no daban la cara.
124 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1729 Azotó una nueva epidemia en la península, que como la an-


terior, diezmó a la población indígena, sobre todo a la de San
Ignacio.50
Febrero 22 Muere en Loreto el padre jesuita Francisco María Píccolo
a los 69 años de edad, después de más de 40 años apoyando
la labor civilizadora y evangelizadora en la California. Píccolo
nace en 1654.43
El padre José de Echeverría, nuevo visitador general de las
misiones jesuitas, realiza un viaje a Loreto desde la capital de
la Nueva España con la encomienda de fundar dos misiones
en la “nación pericú”. El benefactor don José de la Puente
Peña y Castrejón y su prima y cuñada doña Rosa de la Peña,
habían comprometido su palabra y recursos para el estableci-
miento de dichas misiones. El marqués compromete su capi-
tal para fundar la misión cerca del Cabo de San Lucas; y
doña Rosa, la de Santa Rosa de Las Palmas en Santiago (fun-
dan las misiones de San José del Cabo y Santiago).
Marzo 10 Se embarcan en Loreto rumbo a La Paz, los padres Nicolás
Tamaral y José de Echeverría. De La Paz continúan su cami-
no a pie hasta la misión de Santiago, donde los recibe el padre
Carranco. En Santiago de Los Coras, Tamaral permanece unos
días aprendiendo la lengua pericú.3,74
Abril 8 Sábado de gloria, arribó por mar el padre jesuita Nicolás Tama-
ral y el visitador José de Echeverría a San José del Cabo; quienes
siguiendo unas cañadas arenosas, llegaron a una zona espaciosa,
frondosa y verde, entre los cerros, donde halla-
ron dos arroyos que desembocaban juntos al
mar. A una legua, junto al mar, encontraron la-
gunas rodeadas de palmeras y con abundante
pesca, el estero del lugar, donde pudieron obser-
var cabañas de palma y carrizo. Para el padre
Nicolás Tamaral, la prosperidad de la misión
dependía de que el lugar donde se asentara estu-
Pintura de San José realizada por el viera dotado de agua. Tres semanas permaneció
padre Tirsch exhibida en la Bibliote-
ca de Praga, junto a la de Santiago. el visitador en el lugar, apenas comparecieron en
Periodo misional 125

ese lapso, veinte familias de gentiles. Mientras Tamaral perma-


neció en la misión la iglesia nunca contó con un templo de pie-
dra, sólo tenía una estructura de material perecedero: carrizo,
palos y palma.65,74 Una enorme cruz de madera hecha de
tronco de palma se colocó frente a las instalaciones.
1730 Los padres Nicolás Tamaral y José de Echeverría fundan la pri-
mera iglesia y pueblo misional cerca del estero San José, en un
lugar con agua dulce y en un paraje llano y con buena tierra. Los
indígenas lo llamaban Añuití y los visitantes de la Nao de China en
su paso obligado a Acapulco le decían “Aguada segura”, aquí
construyó una capilla provisional y casas de carrizo y hoja de pal-
mas (colonia La Misión, ya desaparecida, hoy zona turística, en el
lugar se construyó un obelisco). La primera misión en la región,
fue llamada por el padre jesuita Nicolás Tamaral Misión Estero
de Las Palmas de San José del Cabo, en honor al marqués de
Villapuente, don José de la Puente Peña y Castrejón, benefactor
de la misión, y del Cabo para diferenciarlo de San José de Co-
mondú. Tamaral vio que el sitio en que se ubicaron era insalubre
y sufría inundaciones, decidió buscar otro; la primera estancia era
infestada de una plaga de mosquitos y otros insectos, poco descu-
bierta a los aires, calurosa, un paraje húmedo, de allí que decidie-
ra trasladarse tierra adentro, a dos leguas del mar nueve kilómetros
aproximadamente, en San José Viejo,
allí levantó la segunda iglesia, edifican-
do dos cabañas; una para la iglesia, la
otra de habitación para el misionero,
ambas de palmas y carrizos. Después
de la rebelión pericú, al ser destruida la
misión, ésta fue trasladada, entre 1735
y 1736, cerca de la costa. El primer año
Tamaral bautizó en San José del Cabo
a más de 1,036 catecúmenos, entre ni-
ños y adultos.40,43
La misión de San José del Cabo,
tuvo gran importancia durante la época
126 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

colonial, pues dada su posición geográfica; los galeones de Manila


siempre la buscaban para abastecerse de agua y proveerse de ver-
duras y carne fresca. En la misión de San José del Cabo, al igual que
en las otras, la producción básica consistía en la siembra y cosecha
de maíz, frijol, garbanzo, arroz, lenteja, calabaza, zapote, granada,
lima, melón, sandía, naranja, plátano, limón, dátil higo, uva, aceitu-
nas, ciruela, col, lechuga, caña de azúcar y algodón, y los derivados
del ganado: carne, queso, leche, machaca y cueros.

San José del Cabo


Fue un puerto de apoyo para la navegación española transpacífica, citado comúnmente
como Cabo San Lucas o como San José del Cabo de San Lucas por los misioneros; los
navegantes que venían de Asia lo llamaban “Aguada segura”.
A partir de que el padre Tamaral ordenara que un navío grande comandado por
el vicealmirante Gerónimo Montero que había tomado puerto en San Bernabé así lla-
mado por Vizcaíno, fuera apoyado con agua, carne fresca y frutas, el virrey Juan de
Acuña y Bejarano, marqués de Casafuerte, mandó que en lo sucesivo todos los navíos
de Filipinas hiciesen escala en San Bernabé.
San José del Cabo, es la cabecera del municipio de Los Cabos, está ubicado en el extre-
mo meridional del estado de Baja California Sur. Las playas son uno de los atractivos del
lugar, el poblado se sitúa a un kilómetro del mar. San José del Cabo, se ubica en las coorde-
nadas geográficas latitud 23°03 Norte y longitud 109°42 Oeste. El principal punto turístico
en este tradicional pueblo mexicano es su plaza, justo enfrente de la antigua y legendaria
misión del mismo nombre. Este poblado se ve como un genuino y antiguo pueblo mexi-
cano; aquí encontrarás gran variedad de sitios para comer y pasear. Por su ubicación geo-
gráfica se encuentra expuesto a fenómenos meteorológicos como tormentas, y huracanes.
Sebastián Vizcaíno, explorador y navegante español, lo bautizó como Puerto y Bahía
de San Bernabé. Los grupos indígenas lo llamaban Añuití, que significa lugar de pal-
mas. En 1730, el padre jesuita Nicolás Tamaral le dio el nombre de San José en honor
al marqués José de la Puente Peña Castrejón y Salcines, más tarde se le agregó del Cabo
para que se distinguiese de San José de Comondú.74
Los habitantes de este lugar son muy serviciales y atentos. Cuenta con playas muy
bellas como Costa Azul, Palmilla, El Chileno y
Santa María; son playas de fina arena y claras.
San José del Cabo, es un lugar ideal para el
descanso, por eso, miles de turistas extranjeros
y nacionales lo prefieren para vacacionar.
Visita en familia a San José del Cabo no te
arrepentirás, su tranquilidad y belleza lo vale.
Periodo misional 127

NOTA: San José del Cabo fue citado como Cabo San Lucas, o como San
José del Cabo de San Lucas, por los misioneros jesuitas durante la etapa
colonial. En ocasiones así se citaba a toda la zona.

Aguada: Se refiere a un paraje natural donde hay agua potable y es posible


surtirse de ella. Aprovisionamiento de agua potable a una embarcación.
Cabo o cabos: La palabra “cabo” se utilizó desde la época colonial para
referirse a regiones del sur de la península californiana donde la punta de
la tierra avanza sobre el mar; Cabo San Lucas, San José del Cabo, Cabo
Pulmo… en geografía, un cabo o punta es un accidente geográfico formado
por una masa de tierra que se proyecta hacia el interior del mar; recibe este
nombre sobre todo cuando su influencia sobre el flujo de las corrientes
costeras es grande, provocando dificultades para la navegación.83

1730 Los territorios entre La Paz y San José del Cabo, estaban pobla-
dos por unos cuatro o cinco mil aborígenes. Las misiones de San-
tiago y San José del Cabo se igualaban en población, la de La Paz,
era menos populosa. La población misional bautizada en San José
del Cabo era de unas 1,200, en Santiago de unas 700.50
Mayo Llega a Loreto el padre Segismundo Taraval, venía destinado a
la misión de Santa Rosa, en Todos Santos, que no había podido
establecerse formalmente. Taraval fue enviado a la misión de
La Purísima. En 1732 se le encargó la de San Ignacio Kadaaka-
mán, donde permaneció hasta 1733, con el regreso del padre
Sistiaga. En 1733 ya se encontraba al frente de la misión de
Todos Santos. En 1736 se le comisionó a Santiago y a San José
del Cabo.
Diciembre 29 Fallece en la misión de San Javier el padre Juan de Ugarte,
fue una gran pérdida para el esfuerzo
colonizador y evangelizador de la Ca-
lifornia.Vivió 30 años en la California
el padre Ugarte siempre apoyando las
causas indígenas, desde 1717 había lle-
gado a la California, sustituyendo al pa-
dre Juan María de Salvatierra.
128 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1731 enero 1º El soldado español Pedro de Ribas traslada ganado de La


Purísima a la nueva misión de San José del Cabo.80
Septiembre 9 Nace en Veracruz, Nueva España, el padre jesuita Fran-
cisco Javier Clavijero, quien fue un gran historiador sobre las
cosas del México colonial. Clavijero muere el 2 de abril de 1787
a los 55 años de edad.

Padre Francisco Xavier Clavijero


(1731-1787)
Nace en el puerto de Veracruz el 9 de septiembre de 1731, y muere en Bo-
lonia, Estados Pontificios. Clavijero fue un sacerdote jesuita conocido por
sus obras historiográficas, especialmente de la historia antigua de México, ha
sido considerado uno de los precursores del indigenismo en México. Su obra
literaria más conocida es La historia de la Antigua o Baja California en cuatro to-
mos. Esta obra es un sumario de obras de los misioneros jesuitas que vivieron
en la Península de Baja California como; Miguel Venegas, Salvatierra, Kino,
Ugarte, Píccolo, Consag, y otros. Aunque Clavijero nunca estuvo personal-
mente en la península californiana, sí conoció y trató durante varios años, a
algunos de los misioneros que en ella habían trabajado. Para escribir su libro
tomó como fuente los trabajos de Miguel del Barco y Lucas Ventura.83

1732 El padre Clemente Guillén es nombrado de nuevo padre vi-


sitador de las misiones de California, mandato que conservó
hasta 1735.
Febrero 22 El rey Felipe V concede el título de Marqués de Villapuente al
señor José de la Puente y Peña, gran benefactor de California.
1733 Al cumplir con el cuidado de la misión de San Ignacio, el padre
Segismundo Taraval, salió a establecer (le acompañaban tres
soldados del presidio de Loreto), entre los pericúes, la nueva
misión de Santa Rosa; se plantó no en el puerto de Las Palmas,
en Santiago, sino en el pueblo de Todos Santos.
Fue el padre Taraval quien clasificó a las tribus californias
en tres naciones indias, considerando la lengua, el territorio de
caza y colecta, como elementos distintivos de una y otra.
Periodo misional 129

Se funda la misión Santa Rosa de las Palmas, en Todos San-


tos, por el padre Segismundo Taraval. Esta misión originalmente
fue un pueblo de visita fundado por el padre Jaime Bravo en
1721, dependiente de la misión de Nuestra Señora del Pilar de
La Paz. La fundación fue posible gracias al donativo realizado
por doña Rosa de la Peña. La misión fue abandonada debido
a varios factores como la rebelión indígena. En 1749 al quedar
abandonada la misión de La Paz, llamada Nuestra Señora del
Pilar de La Paz, a causa de un desastre natural, la población in-
dígena se trasladó a Todos Santos, y es a partir de entonces que
lleva el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Todos Santos.

Todos Santos
Todos Santos es una población ubicada en el
municipio de La Paz, a unos tres kilómetros del
Océano Pacífico y por él pasa el Trópico de Cán-
cer, se localiza a 80 kilómetros de La Paz y a
85 kilómetros al norte de Cabo San Lucas.83 Es
una ciudad de bellas playas, parajes y verdes
sembradíos. En el año 2010, el inegi contabilizó
5,148 habitantes. El pueblo fue fundado por el
sacerdote jesuita Segismundo Taraval en 1733, con el establecimiento de la misión de
Santa Rosa de Todos Santos, en ella encontraremos una figura de la Virgen del Pilar
que data de los tiempos de su construcción. Algunos atractivos del lugar lo componen
el legendario Hotel California, la plaza pública, el teatro General Márquez de León, la
iglesia, el museo ubicado en el Centro Cultural Siglo XXI, y las galerías; lo anterior le
permitió ser denominado Pueblo Mágico.
Sus playas más famosas son: Punta Lobos, Las Palmas y Los Cerritos; ideales para
acampar y surfear, en los últimos años Todos Santos se ha convertido en una capital
del surf al sur de las Californias.
Al recorrer sus calles percibirás el agradable aroma de su gastronomía, sus jardines
y huertas frutales familiares; podrás visitar interesantes tiendas e inmuebles coloniales
de mediados del siglo xix y comercios de textiles y joyería de creaciones originales, sin
faltar las innumerables galerías con obras pictóricas y esculturales.
Como en todo pueblo mexicano y sudcaliforniano, en Todos Santos encontrarás
diversas festividades a lo largo del año: Festival del Arte, Festival de Reggae, Festival
de Cine Latino, Feria del Mango y las Tradicionales Fiestas Patronales que se realizan
en el mes de octubre. El formidable clima, la gente amable, el ambiente mexicano, sus
galerías y su historia colonial, hacen de Todos Santos un lugar para relajarte y convivir
en este mágico pueblo en familia.
130 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1733 Nace en Bohemia, República Checa, el padre jesuita Ignacio


Tirsch autor de 47 dibujos relacionados con la vida cotidiana
de las misiones sureñas de California y su relación con los in-
dígenas, y la flora y la fauna local. Tirsch estuvo a cargo de las
misiones de Santiago y San José del Cabo plasmando en sus
pinturas sus bellos paisajes.
A principios de año un gobernante indígena de la misión
de Santiago, de nombre Domingo Botón (Domingo Salvador
Cunuam), fue reprendido y castigado públicamente por ór-
denes del padre Lorenzo Carranco. En San José del Cabo el
líder de las comunidades indias, Marcelino Chicori, también
sufrió la ira del padre Nicolás Tamaral; lo anterior debido a las
prácticas poligámicas que llevaban. Decía el padre Tamaral:
“Es sumamente difícil reducirlos a que dejen el gran número
de mujeres que tienen, porque entre ellos es muy numeroso
el sexo femenino. Basta decir que los hombres más ordinarios
tiene cuando menos dos o tres… cuanto mayor es el número
de mujeres, están tanto mejor provistos de todo lo necesario,
pues yacen en un ocio perpetuo a la sombra de los árboles, y
sus mujeres trabajan buscando en los bosques las raíces y fru-
tas silvestres de que se alimentan, y cada una procura llevar al
marido lo mejor que encuentran, para ganarse el afecto con
preferencia de las otras”.14
A fines de ese año, Chicori y Botón intentaron matar al pa-
dre Tamaral, al ser descubiertos se evitó el atentado; mostrán-
dose arrepentidos pidieron perdón, más continuaron en zapa
su conjuración.

La rebelión pericú
Los primeros indicios de una rebelión indígena comenzaron a manifestar-
se a finales de 1733 y principios de 1734. El gobernante de Santiago era
Botón, hijo de un mulato y una india, a quien el padre Carranco le había
dado ese cargo porque tenía más capacidad que los otros y para obligarle
Periodo misional 131

a llevar una vida más arreglada; pero Botón se entregó a los mismos vicios
de antes de ser cristiano. El jefe indio fue en privado corregido, poste-
riormente en público castigado, finalmente es relevado en su cargo por el
indígena Cristóbal Abue. Molesto por todo lo anterior, se conjuró secre-
tamente contra el padre Carranco, y hubiera conseguido quitarle la vida,
si el misionero no hubiera tomado las precauciones necesarias. Botón se
fue a vivir a la ranchería de Yenecá, lugar habitado por una tribu de gen-
tiles, liderada por un mulato llamado Chicori. Chicori al igual que Botón,
tenía una vida disipada. Vivía con muchas mujeres y se había robado una
joven india cristiana de la misión de San José del Cabo. Cuando el padre
Tamaral le reclamó su actuar, éste en lugar de docilizarse decide buscar
la ocasión de matar al padre y de levantar a la “nación” en armas. En una
ocasión en que el padre Tamaral fue a visitar al padre Carranco a Santia-
go, con la intención de suavizar los conflictos indígenas, fue advertido que
en el camino de regreso lo esperaban Botón y Chicori con dos cuadrillas
para darle muerte. Los jefes indígenas al saberse descubiertos piden el per-
dón y la paz, fingiéndose arrepentidos. Por un tiempo se vivió una tensa
calma, parecía por todas partes tranquilos los ánimos de los pericúes; más
aquellos dos ocultaban una fatal conjuración que finalmente estalló en oto-
ño de 1734 con la destrucción de cuatro misiones del sur de la península
(Santiago, San José del Cabo, Todos Santos y La Paz). Todos los edificios,
cruces, campanas, muebles y utensilios religiosos fueron destruidos.43
Las misiones de la California estuvieron en agitación hasta 1737,
cuando la rebelión fue finalmente reprimida. La misión de Los Dolores,
administrada por el padre Clemente Guillén, se convirtió en el centro mi-
litar y misional para recuperar las misiones y la paz del sur.
132 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

NOTA: El padre Segismundo Taraval da su versión de los hechos sobre el origen de la


sublevación de los pericúes, según él, tomando como referencia las declaraciones de
los propios involucrados:

Un indio llamado Christóval Abue era gobernador de la misión de Santiago,


quien por sus desenvolturas y liviandades se le había quitado del cargo. Bus-
cando la manera de vengarse del padre esperó la presencia del padre Visitador,
Clemente Guillén, para pedir el despido del sacerdote de la misión de Santiago.
Estando el visitador en la iglesia, Christóval y otros indígenas hablaron con él
y le pidieron la salida del padre Carranco, mismo que no aceptó dando sus jus-
tificaciones. Al no lograr su propósito, el líder indígena se mostró arrepentido
ante el padre Carranco, aunque a escondidas siguió por dos años poniendo a los
demás en contra. No hubiera conseguido nada en contra del padre de no haberse
confabulado con Domingo Botón e Ignacio Cacananaguá (así llamado por Ta-
raval); el primero, cuatro años antes había procurado lo mismo, el segundo era
caudillo de la ranchería más grande de la misión de Santiago y suegro del go-
bernador de la misión de San José del Cabo y Yeneká llamado Marcelino Chicori.

Los líderes indígenas pericúes inician un trabajo de rebeldía con sus similares de las
misiones del sur, poco a poco la rebelión fue tomando forma hasta que se conjuró el
mes de octubre del año 1734.

1734 En las misiones del sur, San José del Cabo, Santiago, La Paz
y Todos Santos, se registró una rebelión indígena de rechazo
a las imposiciones misionales como el tener una sola mujer en
matrimonio; los nativos mataron a 12 personas y a los misione-
ros Lorenzo Carranco y Nicolás Tamaral.
El padre Tamaral es avisado por indígenas del Cabo de San
Lucas que recién habían avistado un navío grande cerca de la
costa, era el de Filipinas que iba a Acapulco; que hallándose ne-
cesitado de agua y alimentos decide hacer la primera aguada en
San Bernabé. El padre Tamaral dio la orden de que se llevasen
a San Bernabé carne fresca y frutas para socorrer a los nave-
gantes, y fue él mismo a ofrecerles sus servicios. Muchos de la
tripulación venían enfermos de escorbuto y tomando aquellos
alimentos empezaron a sentir alivio. Al ser informado el virrey
Periodo misional 133

de la buena atención, decide y ordena que todos los navíos de


Filipinas hagan escala en San Bernabé (San José del Cabo).
En el sitio de Todos Santos, pueblo de visita, la población
indígena bautizada era de 823 personas.50
Para el mes de julio el padre Carranco de la misión de San-
tiago percibe movimientos sospechosos de los indígenas, así que
decide averiguar y avisar, mediante una carta, al padre Tama-
ral de la misión de San José de sus pesquisas y averiguaciones
que no eran muchas. Entre los meses de agosto y septiembre los
indígenas aripes, coras, pericúes, huchitíes, callejúes, vineés de
las diversas rancherías de las misiones del sur (San José, San-
tiago y Todos Santos) se comunicaban los planes secretamente
para rebelarse y matar a los padres misioneros.
El padre Lorenzo Carranco, de la misión de Todos San-
tos, recibe los primeros días de septiembre una carta del padre
Tamaral, donde le informa que tanto en su misión como en la
de Santiago todo estaba sosegado, quieto y pacífico. El día 4 de
septiembre los enviados se dirigen a La Paz ya que llevaban el
encargo del padre Tamaral de recoger unos trastes que le había
dejado un barco. El día 5 de septiembre regresan a Todos San-
tos demudados, descoloridos y asustados donde inmediatamen-
te comunican a Carranco la situación de la misión de La Paz:
“Padre, ya los indios mataron al soldado que estaba de guardia
en La Paz; está la casa sola, las puertas abiertas, los trastes ti-
rados y las manchas y señales de sangre en el patio”. Carranco
decide enviar una carta a los padres de San José y Santiago co-
municándoles los sucesos y pidiéndoles que se retiraran a Todos
Santos. A los pocos días el padre Carranco recibe un correo de
la misión de Santiago con la respuesta de ambos padres; en ella
decían que sus feligreses estaban sosegados y obedientes.
134 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Muerte del padre Lorenzo Carranco


Un grupo importante de indígenas se reúnen el 1º de octubre de 1734, en
la zona de San José del Cabo y se trasladan a la misión de Santiago, donde
asesinan a flechazos, pedradas y a garrotazos al sacerdote jesuita Loren-
zo Carranco, su cuerpo mutilado fue arrojado al fuego; fue un asesinato
cruel, realizado con mucho odio y rencor. Los cabecillas eran los indios
Cristóbal Abue, Domingo Botón e Ignacio Caianangua suegro de Chicori
de Santiago, y el indio Chicori, jefe de la ranchería de Yenecá, de San José
del Cabo. La misión se encontraba resguardada por dos soldados, mismos
que no se encontraban en ese momento, ya que habían ido al monte por
una res para alimentar a los que de la misión comían. Después de dar
muerte al padre Carranco asesinan sin piedad al muchacho que ayudaba
al padre en la misión, cogiéndolo de los pies estrellándolo contra las pare-
des de las casas y las piedras. Los soldados a su regreso fueron flechados
y arrojados al fuego. La iglesia y la casa del misionero fueron saqueadas,
arrojaron a la hoguera la cruz, las imágenes de los santos, el ara, el misal,
los vasos sagrados, y todas las pertenencias dedicadas al culto. La campana
fue quitada de su lugar y arrojada al arroyo. La causa principal del alza-
miento era la lucha tenaz que el misionero había emprendido contra la
poligamia, tan común entre los pericúes.
De este suceso el padre Venegas narra lo siguiente:

…llegaron a la cabecera de la misión el viernes 1º de octubre de 1734,


entre seis y siete horas de la mañana, tiempo en que el venerable pa-
dre Lorenzo Carranco acababa de decir devotamente misa y se había
retirado a dar las gracias y rezar el oficio divino a su aposento. Infor-
máronse si estaban en el pueblo dos mestizos que escoltaban al padre
y supieron que poco antes oída la misa, habían salido al monte a traer
dos reses para el gasto ordinario de la misión, cate-
cúmenos, niños y viejos, quedando fuera de la pe-
queña casa los conjurados forasteros, medrosos aún
contra el solo padre, mientras entraron en ella algu-
nos de los mensajeros vecinos de la misión con pretex-
to de darle cuenta de su jornada. Levantóse del suelo
Periodo misional 135

el padre, a quien encontraron de rodillas,


recibiéndolos con gran cariño, extrañado
que no viniera con ellos el padre Tamaral,
preguntó si traían carta: Diéronsela, abrío-
la y empezó a leer atentamente… entró
de repente en la casa y cuarto el tropel de
los conjurados, asieron de él y en brazos
lo sacaron fuera entre la puerta de la casa
y la iglesia, donde teniéndolo dos asido de
la ropa le cargaron los demás de flechas…
cayó a tierra…le procuraron acabar de
matar a golpes de palos y piedras, encar-
nizándose aquellos cobardes bárbaros contra el moribundo padre…;
el cuerpo inerte del padre Carranco fue despojado de su vestimenta y
empezando por Cristóbal fue azotado, después le quebraron a golpes
la cabeza. Hecho eso lo arrastraron a una distancia de cien metros y
haciendo una gran hoguera lo redujeron todo a ceniza. Los indígenas
echaron a la hoguera alhajas y vestiduras sagradas, así como libros,
santos, imágenes y todo lo concerniente al culto. La iglesia fue des-
truida en su totalidad.43,65

Muerte del padre Nicolás Tamaral


En el sur del estado Santiago y San José del Cabo, en 1734, los indios pe-
ricúes Botón y Chicori, alborotaron al pueblo, su objetivo era matar a los
misioneros, destruir todo rasgo o indicio de la religión cristiana y volver a
vivir como antes, en plena libertad.
La mañana del domingo 3 de octubre de 1734 los indígenas subleva-
dos, Botón y Chicori, encuentran al padre Nicolás Tamaral en la iglesia,
lo derriban, lo arrastran fuera de ella, lo flechan, lo acuchillan con un cu-
chillo largo que el propio padre había regalado al indígena, y le cortan el
cuello (es decapitado). Antes, los rebeldes habían exigido no se sabe qué
cosas para tener el pretexto de matarle; el padre accedió a sus peticiones,
dándoles aún más de lo que pedían, quienes al ver que su plan no funcionó
136 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

deciden asesinarlo allí mismo. La iglesia y anexos fueron quemados junto


con el cadáver del padre Tamaral. Los indígenas consideraban que se
afectaban sus costumbres, como la poligamia y su condición nómada. La
misión de San José del Cabo quedó en ruinas, fueron sacrificados los ani-
males domésticos, derribadas las viviendas, y desmantelados los crucifijos,
las campanas, los muebles y los enceres religiosos.40 La misión no contaba
con resguardo militar, ya que el designado se había retirado a La Paz. El
desenfreno que cometieron los indios con el cadáver del misionero Tama-
ral en San José del Cabo, y con la destrucción de la pobre iglesia tuvo más
impacto que lo realizado en Santiago, ya que eran mayor el número de
rebeldes. En San José mataron a tres mozos que servían a la misión, y a la
familia de un soldado los quemaron después.43

NOTA: Hay quienes opinan, y sostienen, que la muerte del padre Tamaral fue en la
iglesia de San José Viejo, algunos más dicen que sucedió en Santa Rosa, refiriéndose a
la misión de Santiago, otros sustentan que fue en San José del Cabo. Existe un trabajo
de investigación donde aseguran que los cimientos de dicha iglesia, los restos y las per-
tenencias del padre Tamaral, fueron encontrados en la comunidad de San José Viejo,
pero que a solicitud del obispo Alba Díaz, se mantienen en secreto.

1734 octubre 4 El padre Segismundo Taraval se entera de parte de in-


dios pericúes llegados de las otras misiones, de lo acontecido
en Santiago y San José del Cabo y de que vendrían por el tam-
bién, por lo que escapa entre las siete u ocho de la noche de
la misión de Todos Santos o Santa Rosa, acompañado de los
soldados Manuel de Ocio, Nicolás López y Pe-
dro Pertiguero, así como de 50 indios con sus
familias, dirigiéndose a La Paz. En Todos Santos
son asesinados 27 indios catecúmenos. Al llegar,
el siguiente día por la noche, ven que la iglesia y
las casas estaban con las puertas y ventanas des-
Mosaico alusivo a la muerte de Ni- truidas, las vasijas y trastes tirados, las campanas
colás Tamaral instalado en el fron-
tispicio de la iglesia de San José derribadas, las cruces quebradas y todo quema-
del Cabo do. De La Paz se dirigen, esa misma noche, a la
Periodo misional 137

isla Espíritu Santo donde permanecen por un corto tiempo. An-


tes, Taraval recogió los ornamentos y vasos sagrados y con ellos
entró a la canoa donde huyó y se trasladó a la misión de Los
Dolores, lugar donde se refugiaron por un lapso los sacerdotes
y soldados del sur durante la rebelión pericú, para finalmente
permanecer un tiempo en Loreto.43,52
Los indios rebeldes destruyeron cuatro misiones: Santiago;
San José del Cabo, Todos Santos y La Paz, y mataron a dos sa-
cerdotes: Lorenzo Carranco y Nicolás Tamaral, cerca de 30
indígenas y algunos soldados españoles. La presencia española re-
presentó para los naturales un signo de desestabilización, la única
manera para evitarlo, era deshacerse de todo indicio colonizador
para volver a la autonomía a la que estaban acostumbrados.65
Las autoridades misionales desplazaron a los milicianos
presidiales, indios flecheros yaquis y nativos auxiliares para
sofocar los movimientos y reprender a los indígenas, el apo-
yo llegó principalmente de Sinaloa y Sonora. Hubo algunos
enfrentamientos en Todos Santos y Santiago, algunos indios
fueron atrapados, arrastrados, colgados o flechados, mujeres y
niños capturados fueron enviados a Loreto y luego se les deste-
rró a otros lugares. Se organiza una fuerza compuesta de indios
y españoles, más 50 yaquis que llegan en diciembre.
Octubre 31 Llega a La Paz, procedente de Loreto, el capitán Esteban
Rodríguez Lorenzo al frente de una partida de 20 soldados es-
pañoles y de otra compuesta de 25 arqueros yaquis.
Noviembre 23 Por la madrugada, los indios huchitíes, aripes y coras al-
zados atacan La Paz, siendo rechazados por las fuerzas del ca-
pitán Rodríguez Lorenzo, los callejúes, los flecheros yaquis y el
padre Taraval.
Noviembre 29 Por la mañana los apóstatas (renegados) atacan de nuevo
penetrando las trincheras, en esta batalla que duró cuatro horas
hubo decenas de heridos de ambos bandos.
Diciembre Los huchitíes atacan en dos ocasiones el real de La Paz,
llevando la peor parte en cuanto a heridos los renegados. Lo
que restó del mes hubo sosiego y paz. En el real de La Paz se
138 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

construye a principios de enero del año siguiente un fortín de


piedras y troncos de palmas para su resguardo.
El padre Clemente Guillén, visitador y misionero de Los
Dolores, escribe una carta al arzobispo virrey de México, dán-
dole un informe de lo ocurrido en las misiones de la California;
le dice del peligro de perderse las otras misiones y suplicándole
se establezca el nuevo presidio en la parte sur de la península.
No se recibió por parte del virrey una respuesta contundente.
El 17 de marzo de 1734, había fallecido en la Ciudad de Méxi-
co el virrey Juan de Acuña y Bejarano, marqués de Casafuerte,
le sucede en el virreinato el arzobispo, don Juan Antonio de
Vizarrón y Eguiarreta.
A fines de año el barco San Cristóbal, que levó anclas en Fi-
lipinas, recibió órdenes de hacer escala obligada en San José del
Cabo, lo anterior por la determinación del virrey de Vizarrón y
Eguiarreta de aprovisionarse de agua y alimentos.
1735 enero Se acercan al puerto y buscan al padre Tamaral, al dirigirse al
caserío de San José del Cabo son emboscados y fueron muertos
13 marineros. Los pericúes intentan apoderarse de la nave, cosa
que no fue posible, ya que al verlos venir les hicieron fuego, ma-
taron algunos, hirieron a otros, y varios jefes indígenas fueron
apresados (cuatro de ellos).43
En los primeros días del año el padre Guillén escribió de
nuevo al arzobispo virrey Vizarrón y Eguiarreta, donde le ha-
cía de su conocimiento el lamentable estado de las misiones. El
padre Bravo, misionero de Loreto, despachó un barco al Yaqui
con cartas para el gobernador de Sinaloa y para los misioneros
de aquella zona, donde les pedía el apoyo militar necesario.43
A mediados de enero el teniente Francisco Cortés y Mon-
roy, ex capitán del presidio de Loreto, hace una gira al terri-
torio rebelde del sur. En La Paz, San José del Cabo, Santiago,
y Todos Santos, los indígenas rehúyen al combate directo. El
alférez a pesar de contar con 60 años de edad y robustez, era
considerado un hombre valiente y arriesgado en la batalla; en-
contrándose ya licenciado en Sonora, trabajando unas minas,
Periodo misional 139

es llamado para incorporarse a la lucha en contra de los indí-


genas alzados.
En la misión de Los Dolores ya se escuchaban voces de re-
belión. Los indios guaycuras incitaban a los cochimíes a que
asaltaran y tomaran la misión de San Javier, y en las misiones
del norte como San Ignacio ya se tenían recelos. La inquietud
rebelde se iba propagando hacía el norte. Todos los misioneros
son mudados para su protección a la misión de Loreto.
Febrero Al frente de la comitiva española venía el teniente Francisco
Cortés y Monroy, quien realiza un recorrido por los parajes
de los huchitíes para castigar y amedrentar a los otros grupos
rebeldes. No encontrando a algunos se dirigió a Todos Santos,
en el camino se topó con algunos pericúes matando a dos o tres
de ellos. En Todos Santos encontró destrozos, ruinas y lástimas,
las casas e iglesia arruinadas y todo quemado y destruido. De
Todos Santos se dirigen a San José del Cabo.
Arriba la expedición militar a San José del Cabo, con el fin
de hacer un reconocimiento de la insubordinación indígena, al
teniente Cortés y Monroy, lo acompañaban veinte soldados. En
el pueblo de San José del Cabo encontraron todo destruido, sa-
queado y quemado; todo estaba en ruinas. Buscando los restos
del padre Tamaral encontraron varias hogueras y huesos, no
pudiendo distinguir los restos del padre dejaron todo en su lu-
gar. De San José pasaron a Santiago, pero antes de salir del
área sufren una emboscada de un grupo de pericúes con algunos
heridos. De la misión de Santiago sólo hallaron, al igual que en
las anteriores, ruinas y desolación y un grupo de coras que des-
de lejos manifestaban actitudes de valentía y amenazas. Al día
siguiente parten del lugar donde son interceptados por un grupo
de indios quienes son derrotados quedando dos muertos y varios
heridos. De Santiago la comitiva parte sin novedad a La Paz.55
Marzo A fines de marzo el teniente Cortés y Monroy derrota a dos
grupos indígenas huchitíes cerca de La Paz. Son llevados en el
galeón de Filipinas a Acapulco para tomar declaración de mo-
tivos: Gerónimo, Juan, Pedro y Santiago, pericúes insurrectos.
140 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Todo abril trascurrió sin novedad, no hubo enfrentamientos


con los indios rebeldes. En mayo un indígena aliado de los espa-
ñoles es abatido por una flecha de los cochimíes de San Ignacio;
varios indios fueron aprehendidos.
1735 abril 30 A solicitud insistentemente de los misioneros de la Califor-
nia la junta de Real Hacienda, acuerda instruir al gobernador
de Sinaloa, Manuel Bernal de Huidobro para que se trasladase
a la península californiana para sofocar la rebelión indígena y
asegurar la paz. El despacho fue recibido por Bernal de Huido-
bro hasta el 13 de octubre.
Junio Fueron asegurados varios líderes de la insurrección indígena de
la zona norte misional. Los indígenas presos fueron juzgados,
hallándolos culpables y condenados a muerte pasándolos por
las armas el día primero de julio.
Junio 8 El marqués de Villapuente y su esposa, doña Gertrudis de la
Peña, ceden a la Compañía de Jesús valiosísimos bienes, consis-
tentes en numerosas haciendas, para beneficio de las misiones
de California, Fondo Piadoso.27 De la Puente y Peña fue el ma-
yor benefactor de las misiones californianas: en 1731 les había
donado 185 mil pesos, y poco antes de su muerte, en 1739, la
suma alcanzó los 200 mil pesos. El promedio de sus donativos
era de 10 mil pesos por misión.20,28
Julio 1º Los ocho indígenas sentenciados fueron pasados por las armas
cerca de la misión de Los Dolores.
Agosto Un líder indígena más fue ejecutado. En el presidio y misión de
Loreto permanecían los padres Clemente Guillén, Jaime Bra-
vo, Fernando Consag, Ignacio Nascimben, Sebastián Sistiaga.
Varios padres más, como Agustín de Luyando y Jacobo Druet
se encontraban en Sonora consiguiendo los víveres necesarios.
El padre Guillermo Gordon se hallaba en San Miguel de Co-
mondú y el padre Julián de Mayorga en la misión de San José
de Comondú. En agosto cada misionero fue enviado a su mi-
sión ya serenadas las cosas. Este mismo año es nombrado el pa-
dre Sebastián Sistiaga Visitador de las misiones de California.
Periodo misional 141

En Todos Santos, en plena campaña militar, los pericúes,


aripes, huchitíes y coras, mataron a 29 indígenas callejúes, iden-
tificados como seguidores de los misioneros y de los españoles.
Los sobrevivientes escapan a la isla Espíritu Santo. El teniente
Francisco Cortés y Monroy realiza una campaña con 12 hom-
bres armados en contra de los rebeldes atrapando a algunos,
colgando a uno, y flechando a otro. Los prisioneros fueron pa-
sados por las armas en septiembre en Los Dolores.
Septiembre Se inicia una nueva campaña militar en contra de los após-
tatas, en esta ocasión se sumaron indios callejúes.
Octubre Regresaron a Los Dolores, después de haber recorrido la costa
interior, La Paz y Todos Santos; recorrieron las tierras de los
huchitíes, aripes y coras sin encontrar alma alguna. Supusieron
que los rebeldes se habían refugiado en tierras pericúes, lugar
al que no entraron por falta de víveres y hombres suficientes.
Diciembre Manuel Bernal de Huidobro gobernador de Sonora y Sinaloa
arribó a Loreto, con refuerzos militares, traía instrucciones del
virrey Vizarrón de sofocar toda rebelión indígena. Pasaron dos
meses antes que Bernal de Huidobro se desplazara al sur don-
de se había producido el alzamiento. El gobernador siguió otra
política y liberó a los prisioneros indígenas, les ofreció alimentos
y les dio el perdón (cosa que no agradaba a los padres). En dos
años aproximadamente sofocó la rebelión y procesó a los incul-
pados y a quienes no se habían doblegado.
Entre 1735 y 1740, las actividades productivas de las misio-
nes del sur: San José del Cabo, Santiago, La Paz y Todos San-
tos, quedaron paralizadas debido a la rebelión indígena pericú.
1736 Habiendo salido de Loreto en diciembre de 1735, el teniente
Francisco Cortés y Monroy llega a La Paz, y durante todo ese
mes y parte de enero de 1736, se dedicó a pacificar y arreglar lo
necesario de la misión de La Paz. En La Paz logran aprisionar
a cuatro líderes indígenas de la rebelión; son llevados a Loreto
y enviados a la Ciudad de México para su castigo.
1736 febrero 10 Zarpa de Loreto para La Paz, el comandante Manuel Ber-
nal de Huidobro, enviado por el virrey Juan Antonio de Vizarrón
142 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

a la California para combatir a los indígenas alzados del sur de


California desde octubre del año anterior.49 La fuerza de que dis-
ponía se componía de 70 soldados españoles más un centenar de
los mejores indios arqueros escogidos de varias misiones. Bernar-
do Huidobro era acompañado por los padres Segismundo Ta-
raval y Nápoli (recién llegado desde Sonora). Desde la misión de
Nuestra Señora del Pilar de La Paz, emprendió la campaña con-
tra los insurrectos; aunque realmente no hubo casi enfrentamien-
tos ya que los indígenas rehuyeron los combates, logrando que los
indios con el tiempo volvieran a las misiones.
Marzo En una campaña militar realizada al sur de La Paz, tres indios
rebeldes mueren a manos de los soldados y flecheros: dos eran
cabecillas de los pericúes, el otro era un huchití; dos mujeres
fueron prendidas, mismas que llevaron a La Paz, con quienes
el comandante Bernal de Huidobro mando un recado a los re-
beldes donde les ofrecía el perdón y no hacerles daño si hacían
acto de presencia. Pasaron los días y nadie se presentó.
A fines de marzo Huidobro y el padre Ignacio María Nápoli
Taraval permanece en La Paz, llegan a la bahía de Las Palmas
(El Surgidero, a siete leguas de la misión de Santiago), de allí
continuaron a Santiago, llegando el 1º de abril, donde perma-
necieron durante algunos meses realizando negociaciones para
pacificar a los naturales con mensajes de paz, de perdón y envió
de víveres, poco a poco los indios se fueron arrimando a la mi-
sión, incluyendo al líder Domingo Botón.
Abril En el transcurso del mes fueron llegando uno a uno los indios pe-
ricúes coras a la misión de Santiago. Dijeron que fueron conven-
cidos por los guaycuras para rebelarse contra el padre Carranco
(lo que a los españoles les pareció una mentira). En este mes se
presentaron, en son de paz, como mil almas en la misión.55
Mayo Los indios habían dejado de ir a la misión; Huidobro pide en-
tonces a Botón que los llamase, hiciese venir o trajese. Informa
al comandante que los de Santiago ya se habían presentado
todos, que los de Todos Santos ya venían y que los de San José
él los enviaría a llamar. A los pocos días se presentaron como
Periodo misional 143

trescientos pericúes de San José, todos armados, pintados, y con


plumas; en una palabra todos de guerra. Como supuestamente
Botón les había mandado decir que se presentaran listos para
pelear y acabar con los españoles, al ver a los soldados prestos
para la lucha, poco pudieron hacer más que matar unos caba-
llos, unas ovejas y desafiar al comandante Huidobro. En esos
días Botón intentó con los indios de Todos Santos acabar con
los españoles; al ser avisado el comandante por un indio pericú
de Todos Santos de la traición, ordenó el arresto de Botón y de
los principales alborotadores, los demás huyeron del lugar.55
Junio Indios pericúes huidos de la misión de Santiago, emboscan en
la playa de la ensenada de Palmas a diez personas entre solda-
dos españoles e indígenas auxiliares, matando a siete de ellos
del real de La Paz y apoderándose de los víveres de la canoa. El
capitán Rodríguez al mando de dos escuadras, una de soldados
y otra de flecheros sale a buscarlos a finales de junio, encontrán-
dolos en una ranchería donde fueron castigados.
Julio Sesenta rebeldes guaycuras de la rama de los huchitíes atacan el
real de La Paz disparando flechas y tirando piedras, en menos
de una hora se retiraron y huyeron.55 En Santiago los pericúes de
la rama de los coras, todo el mes se la llevaron amenazando con
asaltar la misión.
Agosto El comandante Huidobro seguía intentando negociar con los
pericúes rebeldes ofreciéndole llamamiento y perdón. En San-
tiago los indios de la misión de Todos Santos aliados de los
españoles ya cansados, con miedo, influenciados por algunos
pericúes, enfadados que los soldados hicieran con sus mujeres
cuanto querían, mudaron de amigos en enemigos, de fieles en
infieles y de auxiliares a rebeldes: instigados por un indio pe-
ricú llamado Fabián deciden asaltar la misión sin éxito, aun
así el comandante Huidobro les ofreció llamamiento, perdón y
regalos (maíz y tabaco). Poco a poco los indios de las diversas
rancherías empiezan a volver a la misión.
1736 agosto 25 El padre Sistiaga realiza un viaje como visitador a La Paz,
constatando las deplorables condiciones de la misión.
144 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El padre Nápoli dirige una búsqueda para encontrar los


restos de los padres Tamaral y Carranco. Del padre Carranco
encontró en Santiago un libro y un zapato.3
César Osuna Peralta (asesor del cronista del estado, 1980),
afirma en sus Apuntes de historia regional, que en la misión de San
José del Cabo, el padre Nápoli encontró unos huesos calcinados
que correspondían al padre Tamaral. Los restos óseos y la ceni-
za fueron trasladados a Santiago y enterrados en el panteón de
Los Mártires, antes se dijo una misa en acción de gracias.
Septiembre El padre visitador Sistiaga determinó pasar a Santiago a ver
cómo iban las cosas; halló al padre Nápoli enfermo, no vio ni
una sola familia de indígenas ya que se habían vuelto a suble-
var, antes de volverse a Loreto removió de la misión al padre
Ignacio María Nápoli, debido a una enfermedad y es enviado a
México, ya recobrado pasó a las misiones de Sonora. Estando
el real de La Paz prácticamente despoblado, el padre Sistiaga
pide al padre Taraval se haga cargo de las misiones de San José
del Cabo y de Santiago (que era de visita de la de San José), y
al padre Antonio Tempis específicamente de la de Santiago.55
Octubre 4 Taraval y Tempis llegan a la misión de Santiago de los Co-
ras.55 Tempis en 1738 es reemplazado temporalmente por el
padre Miguel del Barco, quien a su vez es sustituido por el padre
Lamberto Hostell. El comandante Huidobro intentaba todavía
negociar la paz con los rebeldes, ofreciéndoles tierras, comida,
buen trato y perdón. Por su parte el padre Taraval se opone
a que el comandante Manuel Bernal de Huidobro reparta las
tierras de las misiones entre los indígenas; argumentaba que
“si no tienen cuidado de tapar sus vergüenzas, menos cuidado
tendrán de cuidar las siembras”. Los renegados se burlaban de
la buena intención del comandante.
Periodo misional 145

La siguiente es una canción de guerra que cantaban los indígenas pericúes


como una muestra de audacia, falta de miedo y desprecio a los españoles:

Iremos ahora a Santiago, mataremos al comandante, mataremos a


los soldados, comeremos el maíz, fumaremos buen tabaco, quema-
remos la iglesia y la casa. Tendremos mucha ropa, comeremos las
cabras, mulas y caballos. Nos llevaremos al padre a las montañas, si
no se defiende, y si se defiende también a él lo mataremos.42

Octubre A mediados del mes las tropas españolas del comandante Hui-
dobro tienen el primer encuentro directo con los indígenas re-
beldes de la misión de Santiago.
Octubre 12 Viendo que los rebeldes no se presentaban en la misión, Hui-
dobro decide que los soldados vayan por ellos.
Octubre 13 Llega a la playa de El Surgidero una lancha y un barco que
venían de Loreto, despachados de Sonora con menesteres.
Octubre 16 y 17 Sale una escuadra de soldados por la playa y otra por
la sierra, uniéndose para revisar llanos y sierras, sólo vieron
humo, huellas y algunos pocos enemigos. Detectado el paraje
deciden actuar. Antes de llegar vieron a muchos indios arma-
dos, quienes al verlos venir trataron de huir, son arrinconados
en unas cuevas y todos fueron abatidos.
Octubre 19 Se trasladan a Todos Santos, antes de llegar toparon con
algunas rancherías sin gente en ellas. Sin haber logrado cosa
especial se regresan a Santiago con un prisionero y varias muje-
res, con quienes el comandante envía el llamamiento y perdón
a los de Todos Santos, que nunca se presentaron.
Octubre 31 Se envía una expedición compuesta de 25 soldados y 50 fleche-
ros en la lancha y una canoa a la isla Cerralvo donde se encontra-
ban rebeldes pericúes de Santiago y huchitíes de Todos Santos.55
Los vientos contrarios y una borrasca no permitieron a las fuerzas
españolas y a los indios flecheros arribar a la isla Espíritu Santo.
Noviembre 1º Regresan a Santiago a esperar una mejor ocasión. Con
la expedición los apóstatas empiezan a sentir cierto miedo a
146 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

acercarse a la misión de Santiago, sobre todo a misa de domingo.


Soldados españoles chocan con pericúes con lamentables resulta-
dos para los apóstatas. Después de esa facción en que murieron más
de 50 rebeldes, empezaron a asistir a la misión muchos índigenas.
Noviembre 6 Por la tarde el comandante Huidobro dispuso que dos es-
cuadras salieran en solicitud de los huchitíes, al mismo tiempo
mandó espías indígenas para detener a Ignacio Caianangua,
capitán de los pericúes que residía en la ranchería de Yeneká y
que había sido uno de los primeros en poner las manos sobre
el padre Carranco el día en que lo mataron, líder indígena que
mantenía la rebelión; quien siendo avisado trató de huir y de
esconderse junto a otros indígenas renegados. Al siguiente día
por la mañana fueron encontrados por una escuadra de sol-
dados y todos fueron asesinados, a excepción de Ignacio. Con
cada acometida los indios más y más se acercaban a la iglesia.
Noviembre 21 de noviembre regresa la escuadra que había salido el día
6 a buscar a los huchitíes, no encontrando en sus rancherías a
ninguno de ellos. Sólo se dio un enfrentamiento en un paraje,
cercano a Todos Santos, donde unos cuantos apóstatas huchi-
tíes logran huir, otros son hechos prisioneros, y otros quedaron
allí muertos.
Noviembre 10 Muere el sacerdote jesuita Julián de Mayorga, fundador
de la misión de San José de Comondú en 1707, y que gobernó
por más de 29 años.27 En la misma misión el padre fue sepulta-
do. Mayorga es sucedido por el padre alemán Francisco Javier
Wagner, mismo que fallece en 1744 a los 38 años de edad y sólo
ocho en California.42
Noviembre 23 Ya casi sin víveres en la misión de Santiago, llega el te-
niente Bernardo Rodríguez de Larrea de Loreto con un barco
cargado de alimentos (cerca de doscientas almas eran diaria-
mente alimentadas en la misión).
Noviembre 28 Rodríguez de Larrea decide hacer una excursión por te-
rritorio pericú de San José del Cabo con dos escuadras de 20
soldados cada una, y una de indios flecheros compuesta por 60
indígenas.
Periodo misional 147

Diciembre 6 Regresan sin haber tenido contacto con los rebeldes. Una
vez más el comandante Huidobro manda decir a los rebeldes
de San José del Cabo y al capitán de la ranchería de Yenecá
llamado Ignacio Caianangua, que fuesen a dar obediencia a
Santiago, que nada les haría y que todo se lo perdonaba.55
Diciembre 11 Sale otra vez el teniente Rodríguez de Larrea con 34 solda-
dos y 50 indios flecheros para la misión de San José del Cabo.
Ese mismo día llega un grupo de indios del pueblo de Todos San-
tos a visitar al padre Taraval y a pedirle que se fuese con ellos a
la misión del lugar, según ellos ya estaban arrepentidos y pedían
perdón de su comportamiento pasado. Para el siguiente domingo
de misa en la misión de Santiago llegaron a juntarse más de 800
almas. El capitán de Anicá (ranchería de Cabo San Lucas), lla-
mado Lucas se presentó al llamado del comandante Huidobro,
argumentando que deseaban enmendarse y vivir en obediencia.
Diciembre 16 Por llamamiento del padre Taraval, se presentó un gru-
po numeroso de indios de Todos Santos, todos se mostraron
obedientes.55
Diciembre 15 El teniente Bernardo Rodríguez de Larrea combate y de-
rrota en las cercanías (sierra) de San José del Cabo, al grueso de
los indios pericúes sublevados desde octubre de 1734, poniendo
con esta acción fin a la rebelión indígena que causó la muerte
de dos misioneros y la destrucción de cuatro misiones.27
Diciembre 17 Volvió el teniente con sus hombres a la misión de Santiago
ganándose el miedo y el respeto, la humildad y la obediencia de
los naturales. Para finales de 1736 la insurrección estaba com-
pletamente extinguida.3 En esos días llegan a El Surgidero dos
canoas y una balandra con bastimentos. A principios de 1737,
el alzamiento indígena pericú (La rebelión de los californios)
había terminado; los indios ya daban muestras de fidelidad,
arrepentimiento y enmienda.
1737 enero 1º Huidobro envía dos escuadras, una de soldados (20) y otra
de indios auxiliares (30), a la isla Cerralvo, al mando del tenien-
te Bernardo Rodríguez de Larrea, en busca de los principales
líderes de la sublevación indígena.
148 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Enero 11 Regresan de la isla, antes hacen prisioneros a algunos indios,


Botón ya había sido atrapado y lo mantenían prisionero en la
misión de Santiago.
Enero 12 Sale un contingente de 25 soldados y 50 indios flecheros a cargo de
Rodríguez de Larrea a buscar a los rebeldes de Yenecá, conside-
rados los más culpables de la revuelta. En un paraje los indígenas
son cercados quedando muchos de ellos muertos en el lugar.
Enero 16 El comandante Huidobro sale con 100 hombres a la misión de
San José del Cabo. Encuentra que la misión había sido levanta-
da; halló techadas dos piezas y parte de la iglesia, levantada la
santa cruz en el cementerio, y a más de 200 indios cantando el
alabado, y las mujeres y los niños en otra parte haciendo lo mis-
mo. Fueron empadronadas más de 500 almas. El padre Segis-
mundo Taraval no pudo asistir a San José por estar indispuesto.
Enero 24 Tres indios de la misión de Santiago llevan preso al indio lla-
mado Felipe Cachané, quien fue el primero que con un palo
golpeó al padre Nicolás Tamaral el día de su muerte. El padre
Taraval recibe una carta del comandante Huidobro donde le
comunica que los indios de San José ya estaban tranquilos, asis-
tían e iban a misa a rezar; asimismo le pide que si ya estaba
sano se trasladase a la misión de San José del Cabo. Los indios
rebeldes que faltaban fueron hechos prisioneros en el trascurso
de los días y las semanas. Las rancherías de habla pericú que-
daron diezmadas a raíz de la rebelión.8,15
Febrero Bernardo de Huidobro, remitió presos a 25 indios pericúes a
la Ciudad de México, algunos de ellos, fueron: Cristóbal Abue,
Domingo Botón, Marcelino Chicori, Ignacio Caianangua,
Francisco Meté, Felipe Cachané y otros, quienes durante el via-
je, al querer apoderarse del buque San José, les abrieron fuego
muriendo varios, los demás fueron pasados a cuchillo, algunos
pocos fueron fusilados en tierra firme.55 Entre los pocos que
escaparon con vida fueron Botón y Chicori, uno de ellos fue
muerto poco después en el destierro, y el otro habiendo subido
a una palma cayó sobre un montón de piedras, muriendo ins-
tantáneamente.
Periodo misional 149

Una noche mientras el padre Wagner descansaba al pie de la puerta de


su casa, en la misión de San José de Comondú, un guama utilizando a un
indio intentó matarle disparándole una flecha, misma que se clavó en la
pared a escasos centímetros de la cabeza del misionero. El indígena fue
atrapado y colgado para escarmiento de los demás.
Al terminar el alzamiento indígena, a principios de 1737, el coman-
dante Huidobro tenía su cuartel en San José del Cabo, en donde procedió
a establecer el nuevo presidio.42 En las cercanías de la destruida misión de
San José del Cabo de San Lucas, Huidobro a encargo del virrey Vizarrón
estableció el presidio militar (segundo de la península, después del de Lo-
reto) debido a la rebelión de los pericúes, y para protección del arribo del
galeón de Manila. Como jefe se designó a Bernardo Rodríguez de Larrea,
hijo del capitán del presidio de Loreto don Esteban Rodríguez Lorenzo,
apoyado por 30 soldados, distribuidos en las diversas misiones del sur; se
asignaron diez por establecimiento misional; diez para San José del Cabo,
diez para Santiago y diez para La Paz.42,43
Con la llegada de los soldados, ya extinguida la insurrección indígena
y restablecida la tranquilidad en la región sur, y el establecimiento del
presidio, se envían nuevos misioneros para que se restaurasen las cuatro
misiones perdidas. Poco a poco se edifican de nuevo las modestas cons-
trucciones que habían sido derribadas o quemadas por los indígenas re-
beldes del sur. El establecimiento del presidio de San José del Cabo costó
$15,000. Rodríguez de Larrea por diferencias con los misioneros fue rápi-
damente sustituido por el cabo Pedro Álvarez de Acevedo, quien duró año
y medio en el presidio conocido como la Escuadra del Sur, ya que al tener
desacuerdos con los misioneros es relevado por el virrey en 1739, nombran-
do en su lugar a un encargado supeditado a las órdenes del comandante del
presidio de Loreto. En 1741 es nombrado comandante del presidio Pedro
de la Riva, este último tiene serios problemas con el padre de la misión de
San José del Cabo por permitir la ocupación de unas tierras destinadas al
mantenimiento de la Escuadra del Sur. Se cree que una grave enfermedad
conocida como sífilis fue introducida entre la población del sur, probable-
mente por la tropa que llegó a aplacar la rebelión de 1734.50
150 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

NOTA: La crónica de los sucesos sobre la rebelión indígena de California,


se basó esencialmente en los datos aportados por el texto La rebelión de
los californios, 1734-1737, escrito por el sacerdote Segismundo Taraval,
libro donde se perciben divergencias entre Huidobro y los padres jesuitas
(...por cierto, es la versión o punto de vista de los sacerdotes, más no de
los indios; vaya, ni siquiera de los españoles…).

1737 La misión de San Luis Gonzaga de Chiriyaquí fue establecida


por el padre Clemente Guillén, en la región actual del Valle de
Santo Domingo como una visita de la misión de Nuestra Seño-
ra de Los Dolores. En 1740 el padre Lambert Hostell inicia la
construcción de la misión, aunque la construcción final del tem-
plo la realizó el padre Johan Jacob Baegert en 1751.
Entre 1737 y 1768 El padre Miguel del Barco se desempeñó como
fundador y responsable de la misión de San Francisco Javier,
una iglesia con características de la típica arquitectura colonial.
1739 febrero 13 Muere en Madrid, España, don José de la Puente Peña
y Castrejón, marqués de Villapuente, fue una gran pérdida
para la obra colonial en la Península de Baja California. Él y
su esposa crearon varias misiones en California (la de San José
del Cabo fue una de ellas), al morir heredaron su fortuna a
la Compañía de Jesús. Don José fue el principal patrocinador
de la colonización de Baja California, quien dio dinero para la
fundación de siete misiones; en su honor, San José del Cabo y
San José de Comondú llevan su nombre y el de Santa Gertrudis
al de su esposa. Las siete misiones fueron: La Paz, La Purísima,
Mulegé, Santiago, Santa Gertrudis, San José del Cabo y San
José de Comondú.
1739 Se escribe a petición de la Compañía de Jesús, la obra literaria
Noticia de la California y de su conquista temporal y espiritual hasta el
tiempo presente, trabajo de recopilación de noticias históricas de
relaciones escritas por Salvatierra, Píccolo, Ugarte y otros del
padre jesuita Miguel Venegas y que constituye el primer estu-
dio sistemático sobre la California.52,65
Periodo misional 151

1740 Se escribe uno de los documentos más


valiosos en términos de la geografía
de las misiones de California llamado
Descripción y toponimia indígena de Califor-
nia. De este escrito donde se hace una
descripción de los caminos y sitios
principales de Baja California, se des-
conoce el autor, aunque se atribuye
a Esteban Rodríguez Lorenzo, quizás
a solicitud del padre Miguel Venegas.
El informe contiene una descripción
de los varios establecimientos misio-
nales, desde San José del Cabo has-
ta lo que era entonces la misión más
norteña, la de San Ignacio Kadakaa-
mán. También se ofrece un itinerario con relación de distan-
cias a partir de Cabo San Lucas y la toponimia indígena de los
lugares donde se habían fundado las misiones. Un extracto del
informe sobre la región cabeña dice:

El cabo de San Lucas: a este le llaman los indios en su idioma Yene-


kamú, que hace frente a el sur y mar ancha de él; tiene una ensenada
con abrigo del norte y sus compuestos hasta el sureste; adornado de
aguada muy buena e inmediata a la playa. De ésta a la misión de
San Joseph dista como cuatro leguas y está esta misión junta con el
presidio del mismo nombre, que se erigió después del alzamiento.
Está como una cuadra distante del mar en la costa que mira para
el oriente y tiene aquí el mar su ensenada en donde ha llegado la
Nao de China. Y en ésta ensenada entra el arroyo que mantiene
dicho real presido y misión. Los naturales que la pueblan le llaman
al paraje en su idioma Añuití, y ellos llaman a su nación pericú,
en ésta martirizaron al padre Nicolás Tamaral en el alzamiento y
lo quemaron. Como más de legua por el mismo arroyo, se llega a
otro pueblo que se llama San Joseph el viejo por haber sido aquí la
primera fundación. Y porque el ojo de agua se huyó y reventó más
152 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

abajo, se transportó allá el pueblo y la vocación, y quedó éste con el


dicho nombre a distinción. Y prosiguiendo la derrota, de aquí a las
doce leguas se llega a la misión de Santiago: a éste llaman los indios
Aiñiní y es en donde mataron al padre Lorenzo Joseph Carranco
cuando se alzó la tierra… y son sus habitadores de la misma nación
dicha y se mantiene de un ojo de agua muy abundante.

1740 En la Baja California empiezan a surgir las primeras poblacio-


nes civiles y ranchos ganaderos al margen del régimen misio-
nal.30 Es nombrado Pedro de Castro Figueroa virrey de México.
Los misioneros jesuitas deciden reemplazar la modesta ca-
pilla del templo de Loreto por una de mayor tamaño. El padre
Jaime Bravo inició la construcción de un templo de mayor di-
mensión, con paredes gruesas y techos altos.
El soldado Manuel de Ocio, abandona la milicia del presi-
dio de Loreto para ocuparse del negocio de las perlas y poste-
riormente a la explotación de yacimientos argentíferos.10 Con
el dinero obtenido de la venta de las perlas realizada en Guada-
lajara, se dedicó a la explotación de minas en el sitio conocido
como Santa Ana.9

Manuel de Ocio
Soldado español del presidio de Loreto que por un tiempo estuvo comi-
sionado en la misión de Todos Santos al resguardo del padre Segismun-
do Taraval, y más tarde a la de San Ignacio. De Ocio era originario de
Castilla la Vieja, Andalucía. En 1736 contrajo matrimonio con Rosalía
Rodríguez, hija de Esteban Rodríguez Lorenzo, capitán del presidio de
Loreto, con quien procreó a su hijo Antonio. A mediados del siglo XVIII
recibe una Merced Real para la explotación minera llamada El Triunfo de
la Santa Cruz, entre El Triunfo y San Antonio (Santa Ana). Fue perlero,
minero, ganadero y comerciante. Se cree que fue asesinado en Santa Ana
y que su familia se fue a radicar a Guadalajara.73
Periodo misional 153

1741 agosto A pesar del nuevo presidio, algunos grupos pericúes volvie-
ron a rebelarse entre San José del Cabo y Santiago; en la misión
de San José del Cabo, diez indígenas mataron a un vaquero es-
pañol, le dispararon flechas a un pastor de cabras, y se apodera-
ron de los anexos de la misión; en Todos Santos y Santiago los
indios rebeldes se apoderaron de los caminos. Desde el presidio
de Loreto se mandó un grupo de soldados e indios guaycuras,
enemigos de los pericúes. Descubiertos los sublevados de las
rancherías de la misión de San José y de la misión de Santiago, se
aplicó un nuevo castigo ejemplar: cuatro indios fueron ejecutados,
otros siete fueron desterrados a México y los demás recibieron el
castigo de algunos azotes.56 De esta forma terminaron los desór-
denes de esta inquieta “nación” pericú iniciados en 1734.
1741 Pedro Antonio Álvarez de Acevedo, teniente de la Escuadra del
Sur, tuvo un enfrentamiento con los misioneros de San José del
Cabo y Santiago, ya que no le permitieron que tomara posesión
de un sitio para ubicar ahí la caballada de la tropa.
El monarca español Felipe V, dispuso que se pagasen del
real erario los gastos realizados en la guerra contra los rebeldes
pericúes.
El explorador ruso Vitus Bering, después de reconocer la
costa sur de Alaska, encalló y murió de hambre y frío en diciem-
bre. Los sobrevivientes pudieron salvarse y regresar a Rusia
cargados de pieles de nutrias. Al poco tiempo otros expedicio-
narios arriban a las costas de Alaska en busca de las codiciadas
nutrias. Para 1750, los rusos comenzaron a acercarse al norte
de la Alta California.
1742 La población indígena peninsular era de 25,000 personas apro-
ximadamente, lo anterior, debido a un azote de enfermedades
como el sarampión, que diezmaba rápidamente a los desprote-
gidos indígenas.50
En un informe elaborado por el padre Jaime Bravo, se ase-
guraba que la única misión que tenía una agricultura de subsis-
tencia era la de San Ignacio. Las demás misiones californianas
producían menos de lo necesario. La producción básica de las
154 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

misiones bajacalifornianas consistía en maíz, trigo, arroz, caña


de azúcar, frutas y hortalizas.48
Debido a epidemias sarampión, sífilis y viruela, traídas por
los españoles, mueren alrededor de quinientos indígenas en la
región de Los Cabos, de allí pasó la enfermedad a Santiago y a
Todos Santos. La población poco más adelante se redujo a una
sexta parte (década de los 40).50
Con las epidemias surgidas entre 1742, 1744 y 1748, la mi-
sión de San José del Cabo se reduce a un lugar de visita de-
pendiente de la misión de Santiago. La misión de San José del
Cabo había servido tradicionalmente como punto de abaste-
cimiento del galeón de Manila, lo que facilitó el contagio de
enfermedades. Los indígenas y misioneros de San José del Cabo
realizaban arreglos de intercambio comercial con los tripulan-
tes de la Nao de China. Con el galeón de Manila se hacía el
cambalache de carne fresca, cabras, becerros, maíz, hortalizas,
gallinas y otros detalles; a cambio de ropa de algodón, alguna
seda, platos y tazas.48
Se termina la reconstrucción de la misión de Loreto, obra
realizada por el padre Jaime Bravo. El templo-misión de Lore-
to, había iniciado su construcción en 1740 por Bravo.
1744 El templo actual de la misión de San Javier, fue comenzado en
1744 y terminado en 1758 bajo la dirección del padre Miguel
del Barco, con mano de obra indígena y piedras del arroyo San-
to Domingo.
Mayo 13 Muere en la misión de San Javier el padre Jaime Bravo, fundador
de la misión de La Paz, en donde sirvió ocho años. Su cadáver
fue llevado a Loreto y enterrado en la iglesia, misma que él había
construido.27,42 Bravo permaneció en la California 39 años traba-
jando de misionero y procurador, llegó a la península en 1705.
Noviembre 13 El rey Felipe V, emite una Real Orden a favor de los
jesuitas para continuar con la conquista espiritual (evange-
lización) de las Californias. La carta es dirigida al virrey don
Pedro de Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara, para que pu-
siera en práctica la conversión de los naturales californios al
Periodo misional 155

cristianismo. La orden del rey surge de una consulta realizada


con el Supremo Consejo de Indias, quien propone al monar-
ca continuase con el establecimiento de misiones y el aumen-
to de misioneros en la California; que se creen poblaciones de
españoles y presidios de soldados en todos los puertos capaces
y seguros descubiertos en California; y se inicie con la cristiani-
zación de la parte septentrional de California.
Esteban Rodríguez Lorenzo deja el puesto de capitán del pre-
sidio de Loreto por incapacidad física, el padre Sebastián Sistiaga,
presidente de las misiones peninsulares, propone al virrey Fuen-
clara la persona de Bernardo Rodríguez Larrea para el cargo.49
1745 El padre provincial Cristóbal de Escobar y Llamas, envía al
rey Felipe V, un informe detallado sobre la real situación de las
misiones, en el cual habla del clima, de la calidad del terreno,
la situación y extensión y del número y estado de las misiones,
hacía ver la imposibilidad de establecer poblaciones de espa-
ñoles y sugería continuar con el cristianismo por el norte de la
península, estableciendo otras misiones. Cuando este informe
llegó a España, Felipe V ya había muerto.
1746 junio 9 El padre Fernando Consag y algunos indios californios,
parten en cuatro canoas a registrar todo la costa interior de la
península hasta el río Colorado.65 La intención era reconocer
los puertos, islas, arrecifes y playas de la costa oriental de la
California. El 14 de julio llegaron a la desembocadura del río
Colorado.
Julio 6 El padre Tempis se enferma de paludismo, fallece en la misión
de Santiago a los 43 años de edad. Se había hecho cargo de
las misiones de San José del Cabo y de Santiago después de la
rebelión indígena y del traslado del padre Nápoli a Sonora. El
padre Tempis llegó a Santiago en 1737, con la encomienda de
restablecer la misión destruida con la rebelión pericú.3
Noviembre 1º Muere en Loreto el capitán gobernador Esteban Rodrí-
guez Lorenzo, que había servido en la península por 47, de
ellos 43 como gobernador y jefe del presidio de Loreto. El ca-
pitán Rodríguez llegó acompañando a Salvatierra.27 En 1744,
156 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

al quedar ciego, su hijo Bernardo Rodríguez de Larrea asume


su puesto.
La sierra de Las Vírgenes es bautizada como tal en el año
de 1746 por el sacerdote jesuita español Miguel del Barco.
1747 diciembre 4 El rey español Fernando VI, sucesor de Felipe V, ex-
pidió una cédula dirigida al virrey de México Juan Francisco de
Güemes y Horcasitas, conde de Revillagigedo, donde le pide
analice el informe elaborado por el padre provincial en 1745
para que ejecutase, sin esperar nueva orden, lo que hallase más
conveniente para la propagación del cristianismo en la Cali-
fornia. Las cédulas elaboradas por los monarcas españoles no
tuvieron efecto.
Varios indios se rebelan en la misión de Santiago, quienes dan
muerte a un sirviente filipino de la misión llamado Carrera que
ayudaba a los sacerdotes. Los dos indígenas protagonistas del he-
cho fueron hechos prisioneros y ejecutados.56 La misión de San-
tiago producía abundancia de alimentos como granos y carne, así
como se encontraban semillas, frutos silvestres y caza variada.3
1748 Se presenta la tercera enfermedad epidémica en la península. Los
indígenas de la misión de Nuestra Señora de La Paz se trasfieren a
la misión de Santa Rosa de Todos Santos, a partir de ese momen-
to comenzó a llamarse Nuestra Señora del Pilar de Todos Santos.
El puerto y la misión de La Paz quedan abandonados.49,50
Los indios de San José del Cabo son trasladados a la misión
de Santiago, la misión de San José del Cabo se transforma en
visita de la misión de Santiago.74 En la misión de San José del
Cabo, se dejó un número pequeño de indios para no desapare-
cer por completo el sitio ya que se recibía la visita del galeón de
Manila. En este año se presentó un nuevo brote de enfermedad
que diezmó de nuevo la población indígena.50
Abril 8 Muere en Loreto, a los 71 años de edad el padre zacatecano
Clemente Guillén, quien batalló 34 años como misionero en
la California.27 Guillén llegó a la California en 1714 y fundó
la misión de Los Dolores en la nación guaycura, misma que
gobernó durante 25 años.
Periodo misional 157

1748 Manuel de Ocio, fundó el Real de Minas de Santa Ana, pobla-


do cercano a San Antonio y El Triunfo. Santa Ana fue el pri-
mer poblado fundado en Baja California al margen del sistema
misional.49 Ocio inició con operarios contratados en Sonora y
Sinaloa. De Ocio se convirtió en el primer hombre español
rico de la California, de la mina de Santa Ana obtuvo mucha
plata. La minería cumplió un importante papel en el proceso
de colonización civil de la península, gracias a ella surgieron
las primeras poblaciones civiles al margen de las misiones. De
Santa Ana surgieron los apellidos: Mendoza, León, Duarte,
Amador, Beltrán, Fajardo, Martínez, González, Lara, Flores
Moreno, Olachea, Morales, Barrera, Villa, Arballo, Geraldo,
Gerardo, Cadena, Guerrero, Hirales, Ojeda, Orozco, García,
Orantes, y otros.
Don Manuel de Ocio, ex soldado de la misión y presidio
de Loreto, da inicio a la explotación de metales con gran éxito.
(San Antonio, El Triunfo y Santa Ana). De Ocio, fue el funda-
dor del primer pueblo no misional; fundó el Real de Minas de
Santa Ana, poblado situado a pocos kilómetros de San Antonio.
Manuel de Ocio, yerno del capitán
Esteban Rodríguez Lorenzo, querien-
do prosperar y hacerse rico, pidió su
retiro para dedicarse a otras activida-
des más lucrativas; como la pesquería
de perlas y la ganadería. Osio murió
asesinado por los indios nativos; otros
dicen que fue mandado matar por
los depositarios de su inmenso capi-
tal desde Guadalajara, para quedarse
con su riqueza. Ocio tuvo sólo un hijo
varón, Antonio, a quien en Guadala-
jara le compró una mujer respetable
para casarse al precio de 20,000 flori-
nes, hija de un comerciante proveedor
de don Manuel. Entre 1753 y 1767,
158 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Manuel de Ocio había pagado a la real caja de Guadalajara, por


concepto de impuestos de la obtención de plata, más de 23,000
pesos. A los pocos años, don Manuel de Ocio, se dedicó al co-
mercio y a la ganadería, iniciando esta última actividad, con
unas cuantas reses que compró al misionero de Santiago.

Mediados del siglo xviii


décadas de los cuarenta a sesenta
Varios soldados del presidio de Loreto renunciaron al servicio presidial
para dedicarse a la pesquería de perlas y a la minería en la serranía sure-
ña; entre ellos, Manuel de Ocio, Pedro de la Riva, Gaspar Pisón, Simón
Rodríguez y José María Estrada.
Hasta 1750 en las misiones de la California se habían presentado mu-
chos levantamientos esporádicos por parte de los indígenas. La causa prin-
cipal fue porque los chamanes sentían que su autoridad y su poder iba
decreciendo.
La misión de San José del Cabo seguía siendo un pueblo de visita del
sacerdote de Santiago. La causa fue la disminución de los indígenas, sien-
do el principal motivo de los reacomodos de los nativos (los pocos indíge-
nas de la misión de San José del Cabo fueron enviados a Santiago). Con las
epidemias se da la “escasez” de mujeres, ya que los decesos se presentaban
principalmente entre el sexo femenino, se contaba una mujer por cada
diez hombres. Los religiosos permitieron que los jóvenes indígenas se tras-
ladaran a Sinaloa y Sonora, a buscar esposas entre las tribus de aquellas
provincias. Para el año 1750, 11 eran los centros misionales activos en la
mitad sur de la península.
Para estos años la mayor parte de los indígenas ya hablaban el castella-
no, cada vez se hablaba menos la lengua original (los primeros que dejaron
de hablar su lengua materna fueron los naturales de Loreto).
Arriban al sur de la península, hombres dedicados a la pesca y ba-
lleneros. Son comunes los descendientes de ingleses, escoceses, franceses,
italianos y portugueses en la zona de Los Cabos: Leggs, Winkler, Ritchie,
Collins, Fisher, Davis, Green, Taylor, Robinson, Macklis, Maldonado, Be-
noit, Agramont, Burgoin, Lizardi, Fiol, Pérpuly, Trasviña, etc. Comenzó
Periodo misional 159

a desarrollarse la industria minera en la Baja California (sobre todo en el


área de Santa Ana, San Antonio y El Triunfo).

1751 marzo 27 Fernando Javier de Rivera y Moncada, es nombrado ca-


pitán del Presidio de Loreto después de la muerte de Bernardo
Rodríguez Larrea por el virrey Revillagigedo. Desempeña el
cargo hasta 1768, año en que salieron los jesuitas.27,49
1751 El padre jesuita Juan Jacobo Baegert se hace cargo de la colonia
y construcción final de la misión de San Luis Gonzaga, donde
permaneció por 17 años hasta su expulsión en 1768.
Al retirarse el padre Sebastián Sistiaga de la California y al
hacerse cargo de la misión de San Ignacio el padre Fernando
Consag, para el año 1751 ya había convertido, catequizado y
bautizado a casi 550 indios.
El padre Fernando Consag en las inmediaciones de la ba-
hía de Vizcaíno, dio razón de haber encontrado los restos muy
viejos de un navío, en el que hallaron telas, figurillas y objetos
chinos u orientales, se creyó en aquel entonces que pudiera tra-
tarse de los restos del Contest. Consag realiza varios viajes de
reconocimiento hacia el norte de San Ignacio con la intención
de buscar lugares aptos para el establecimiento de misiones;
muchos de ellos los realizó por la costa del Pacífico.
Se funda el Real de Minas de El Triunfo, al iniciarse la
explotación de la mina El Triunfo de la Santa Cruz que dio ori-
gen al pueblo de El Triunfo, el cual se convirtió en el segundo
pueblo de carácter civil, es decir, no misional de la California.
El padre Segismundo Taraval trata de restaurar la decaída
misión de San José del Cabo y de reorganizar a los pericúes.
Ya demasiado enfermo, busca un nuevo lugar para la misión.35
La misión se había suprimido y era de visita de la de Santiago.3
160 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El Triunfo
A 45 kilómetros de La Paz, viajando hacia el sur, se encuentra el poblado de El Triunfo.
Fue en 1748 cuando Manuel de Ocio, soldado del presidio de Loreto fundó el Real de
Minas de Santa Ana, lugar cercano a San Antonio y El Triunfo, dos poblaciones que
surgieron al amparo de la actividad minera de la zona. En 1751 se inició en este lugar
la explotación minera con la apertura de la mina El Triunfo de la Santa Cruz. En 1769
el gobierno virreinal tomó control de las minas hasta 1786.
En 1878, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se concesionó la explotación de pla-
ta y oro a la empresa El Progreso Mining Company quien se estableció en El Triunfo. La
actividad minera atrajo a miles de personas de otros estados y del extranjero; llegaron
técnicos, obreros, comerciantes y especialistas de diversos oficios; de un pueblo com-
puesto por cerca de doscientas personas, llegó a albergar a casi cuatro mil personas,
provenientes de Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y China.
Con la inversión llegó el desarrollo a la comunidad, el pueblo fue urbanizado, se
colocó el alumbrado público y las comunicaciones se mejoraron a través de la instala-
ción de una línea telefónica y un camino carretero con La Paz. En 1912, las empresas
concesionarias dejan de operar las minas y El Triunfo dejó de ser una población im-
portante y su población disminuyó rápidamente.
Actualmente El Triunfo es un destino lleno de historia, leyendas y secretos, su
población apenas rebasa los trescientos habitantes. Además de sus casas antiguas
quedan los vestigios de la gran industria minera: entre sus atractivos están sus dos
chimeneas que fueron usadas para fundir el oro y la plata, llamadas la Ramona y
la Julia; podemos visitar El Museo de la Música, con una colección de muebles, fo-
tografías, partituras e instrumentos musicales de diferentes
épocas; como recuerdo para quienes allí lucharon por lograr
la prosperidad del lugar, se construyó el panteón inglés, el
chino y el mexicano; por último, El Triunfo puede presumir
de su iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, construida a
finales del siglo xix con una arquitectura barroca americana.
(Fuente: México desconocido).
El Triunfo es un punto ideal para disfrutar de un bello día,
su gente es muy hospitalaria y su gastronomía sudcalifornia-
na es basta y exquisita.

1752 julio 15 Los padres Sistiaga, Consag y Retz, fundan la misión de Santa
Gertrudis. Se puso ese nombre en honor a la esposa del marqués
de Villapuente, doña Gertrudis de la Peña, ya que era decisión
del marqués que con los fondos donados por él con anterioridad,
llevara ese nombre. Esta misión fue el primer establecimiento
Periodo misional 161

jesuita erigido en el actual estado de Baja California Norte. Se


inicia la construcción de la iglesia y las casas necesarias a base
de madera y paredes de lodo y piedras pequeñas, de la misión se
hizo cargo el padre jesuita de nacionalidad alemana, Jorge Retz.
1752 En las misiones de la península de California había 11,125
indígenas.50
1753 Vuelven los misioneros a San José del Cabo. La misión es reu-
bicada, quedando en las márgenes del arroyo. Queda la cons-
trucción a cargo del padre Ignacio Tirsch35 (se cree que en el
lugar actual que ocupa la iglesia de San José del Cabo). Era
necesario restablecer la misión, entre los motivos estaba que el
navío de Filipinas anualmente abordaba al puerto de San Ber-
nabé por agua y víveres.
Manuel de Ocio gestionó la cesión de ciertos solares de la
misión de San José del Cabo, peti-
ción que suscitó la reprobación de su
misionero, quien argumentó que las
tierras denunciadas, aunque ociosas,
estaban en la circunscripción misio-
nal y que podrían necesitarse en lo
futuro, argumento que prosperó.40,49
1755 Los indígenas pericúes sobrevivientes
a las epidemias habían sido llevados
primero a la misión de Todos Santos
y luego a la de Santiago.50
Una epidemia en la misión de
Santa Gertrudis, mató a cien de cada
mil personas (10%), en otras misiones,
el porcentaje se elevaba hasta 20% de
mortandad.50
1755 El padre jesuita Norberto Ducrue
describe a los indios pericúes como de
buena apariencia, de estatura alta, y
de color más claro que los de las otras
tribus (guaycuras y cochimíes).54
162 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Población indígena en las misiones del sur entre 1755 y 180850

Años San José del Cabo Santiago Todos Santos


1755 73 232 151
1762 63 198 93
1768 71 178 83
1773 51 75 180
1782 28 43 135
1794 102 70 78
1797 77 extinguida 80
1800 78 - 88
1806 92 - 82
1808 109 - 82

1756 Se funda el Real de Minas de San Antonio después de que al-


gunas familias de Santa Ana se retiraron a un paraje cercano a
explotar una mina de plata a la que llamaron San Antonio. San
Antonio se convirtió en el tercer pueblo no misional.77 En 1875
el presidente Porfirio Díaz otorgó a la compañía estadouniden-
se Progreso Mining la concesión para la obtención de minera-
les. A principios del siglo XX el poblado y alrededores contaba
con diez mil pobladores aproximadamente contando con los
servicios de electricidad, agua y comunicaciones. En el lugar se
construyó una capilla provisional en donde el misionero jesuita
Johan Jakob impartía el servicio religioso a los mineros creyen-
tes. En el siglo XIX se inició la construcción del templo actual.
Para cubrir las necesidades espirituales de quienes habitaban en
los minerales de Santa Ana, El Triunfo y San Antonio, el misio-
nero de Santiago tenía que acudir a esos lugares.

NOTA: Desde San Antonio, El Triunfo y Santa Ana, se acudía a comprar


víveres a las misiones de Santiago y Todos Santos.
Periodo misional 163

San Antonio, B.C.S.


El Real de San Antonio se localiza en el municipio de La Paz, estado de Baja California
Sur. El poblado cuenta con 468 habitantes aproximadamente, de los cuales 241 son
hombres y 227 son mujeres. San Antonio está a 400 metros de altitud y cuenta con
182 viviendas. Sus coordenadas son: Longitud -110.05 Latitud 23.80. (Fuente: México.
PueblosAmérica.com)
El origen del pueblo minero data del siglo xviii, y fue fundado por don Gaspar Pi-
són en 1756. A mediados del siglo xix, en San Antonio se vivió una época de bonanza
cuando se concesionó a inversionistas extranjeros las minas. Un poco más de un siglo
después, cuando las vetas mineras se fueron agotando, este pueblo fue abandonado y
sus casonas poco a poco se han ido destruyendo; hoy muchas de ellas se encuentran
abandonadas y en franca destrucción.
Podemos decir que San Antonio es un pueblo
histórico, en su seno nació el ilustre general Ma-
nuel Márquez de León quien participó contra la
invasión norteamericana y luchó contra las impo-
siciones de Porfirio Díaz.29
Su historia, sus minas, la plaza pública, la igle-
sia y sus bellas construcciones, hacen que valga la
pena una visita familiar.

1756 El padre Ignacio Tirsch, no concluye el nuevo asentamiento misio-


nal en San José del Cabo. La tripulación del navío La Santísima
Trinidad, que había fondeado en Cabo San Lucas con doscientas
personas, se dedican a terminar la construcción del poblado poste-
riormente.35 La Santísima Trinidad y Nuestra Señora del Buen
Fin, era un galeón español destinado al tráfico de mercancías entre
las Filipinas y México, fue de los galeones de Manila el más grande
(hasta 1769), medía 51.5 m. de eslora y
15.2 m. de manga.
Junio 22 Fallece, en la ciudad de Puebla, Se-
bastián de Sistiaga padre jesuita na-
cido en Teposcolula, Oaxaca, Nueva
España. Sistiaga permaneció por un
lapso de 29 años en las misiones de
Mulegé y San Ignacio.
164 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1757 Se edita en Madrid, España, el libro del padre jesuita Miguel


Venegas intitulado Noticia de la California. Este texto es una obra
de dos tomos que describe a la California, las tentativas de con-
quista de la provincia y la presencia jesuítica. Este trabajo se
conformó por testimonios, manuscritos, informes y comuni-
caciones enviados a Venegas por los padres jesuitas. Venegas
aprovechó las cartas enviadas de los padres Salvatierra, Pícco-
lo y Ugarte, del padre Kino y los diarios del capitán gober-
nador de California, Esteban Rodríguez Lorenzo, del padre
Segismundo Taraval y de otros documentos archivados en la
Ciudad de México, para elaborar su trabajo. Noticia de la Ca-
lifornia es considerada la primera historia de la California por
la Real Academia de Historia, es una fuente básica para los
historiadores y recopiladores y servirá como la obra clásica de
la historia californiana. Antes de contarse con el documento
completo (libro), se mandó el manuscrito del padre Venegas al
padre Andrés Marcos Burriel para dar forma a aquella historia,
enriqueciéndola con nuevos materiales antes de tener la impre-
sión final en 1757.
En el año de 1979 la Universidad Autónoma de Baja Cali-
fornia Sur realizó una edición de este libro, con el título Obras
californianas del padre Miguel Venegas, S.J.
El padre Juan Javier Bischoff construye las primeras obras
de contención de las aguas del arroyo de Las Parras que corría a
un costado de la misión de Loreto; era un muro exterior alrede-
dor de los terrenos del templo que terminó por desaparecer aba-
tido por la fuerza de los arroyos y la falta de mantenimiento.50
1759 En octubre un barco enviado a la California al servicio de las
misiones, se estrelló debido a una fuerte tempestad contra las
rocas en Cabo Pulmo (Purúm en lengua cochimí).3 El misione-
ro de Santiago, Francisco de Escalante, prestó apoyo para que
la tripulación fuera llevada a la misión. El barco nunca llegó a
prestar servicio a las misiones de California; el virrey Agustín de
Ahumada y Villalón, lo había mandado construir ya que los bas-
timentos La Lauretana y El San José, se encontraban en pésimas
Periodo misional 165

condiciones. Ese mismo año se hunde el barco de la misión de


Los Dolores, que gobernaba el padre Lamberto Hostell.
Diciembre 10 Muere en San Ignacio, a la edad de 56 años, el sacerdote
jesuita Fernando Consag. Los restos de Consag yacen en la mi-
sión que el edificó. La misión fue encargada y atendida por el
padre José Rotea.

Padre Fernando Consag (1703-1759)


Fernando Consag nació en Croacia el 2 de diciembre
de 1703, y muere el día 10 de septiembre de 1759 en
San Ignacio, Baja California Sur, México. Consag arri-
bó a la Península de Baja California en 1732, donde
permaneció hasta el fin de sus días en 1759. Participó
activamente en la evangelización de los nativos califor-
nios, fundó misiones, exploró la península, abrió ca-
minos, construyó represas, aprendió la lengua de los
indígenas, fue constructor, minero, y escribió infinidad
de cartas que permitieron conocer la vida de las misiones y las costumbres
de los pueblos indígenas peninsulares.
En 1748 le fue conferida la misión de San Ignacio de Kadaakamán, en
la que construyó en cantera el conjunto arquitectónico que aún persiste.
En 1758 fue nombrado visitador y padre superior de las misiones de Baja
California. Muere en San Ignacio en 1759, sus restos descansan en la mi-
sión que el construyó.83

1760 El filipino Gaspar de Molina construye una embarcación por


encargo del padre Lucas Ventura a expensas de las misiones.
En la misión de Santiago la población indígena sobre todo
la infantil, disminuía debido a enfermedades traídas por pesca-
dores, soldados y aventureros. El padre Francisco de Escalante,
encargado de la misión, inicia trámites para que de Sinaloa se
viera la posibilidad de mandar mujeres seris y pudiesen casar
con los mozos jóvenes.50
166 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1761 La población indígena de la media península era de 7,989


personas.50
Los naturales de Santiago exigieron se les entregara las
tierras de cultivo de la misión, acción que no fue concretada.
Los pericúes alegando sus derechos, roban un barco y cruzan
el golfo con la intención de llegar a Guadalajara para reclamar
lo que consideraban como suyo, son apresados y devueltos a la
misión de Santiago. Sobre lo anterior escribió el padre Miguel
del Barco lo siguiente: “...Oían contar los pericúes el modo en
que vivían en sus tierras los indios de Sonora y Sinaloa, que pa-
gaban tributos y mantenían un cura, pero que este no se metía
con éstos si cumplían una vez al año con la iglesia; que ellos
tenían su siembra, trabajaban cuando querían y se paseaban e
iban a otras tierras cuándo y por el tiempo que se les antojaba.
Con estas noticias… comenzaron los pericúes de Santiago a
fastidiarse de la vida concertada y regalada que tenían en la
misión. Les era pesado el trabajar… querían que el padre man-
tuviese a sus mujeres e hijos, ancianos y enfermos… querían
que a todos les diese el padre ropa… pretendían que las tierras
que sembraba la misión se repartiesen entre ellos…” Los indí-
genas escuchaban esas historias de los españoles licenciados en
la milicia y mineros, principalmente.
En el fragmento de la relación hecha por el padre del Bar-
co, se observa que el misionero se oponía a que los indígenas se
les dotaran de tierras, ya que estos “aborrecen sobre manera los
trabajos de la agricultura… y desperdician en una semana las
provisiones de muchos meses”.
Los coras de Santiago fueron los primeros indígenas califor-
nios que reclamaron tierras en propiedad y que se les permitiera
disponer libremente de sus personas, además, el derecho de bus-
car consortes argumentando la necesaria conservación de la raza,
amenazada por extinguirse dada la notoria mortandad infantil.
Un grupo de indígenas de la misión de Santiago deciden
robar una canoa y trasladarse a la contracosta. La tripulación
estaba compuesta por jóvenes solteros que ansiaban conocer
Periodo misional 167

otras tierras y mujeres para poder casarse. Los mozos llegaron a


Ahome, Sinaloa, donde el sacerdote del lugar los retuvo por seis
meses, después, los convenció de regresar a su tierra (volvieron
a Santiago los jóvenes hasta 1762).3 Al poco tiempo de su regre-
so, los indios de Santiago roban de nuevo un barco y se dirigen
a Sinaloa de donde pasan a Guadalajara para ser escuchados
en sus peticiones, y solicitar, además, el cambio del misionero.
Al no lograr sus propósitos, son embarcados de Matanchel a
Loreto y de allí a Santiago, dos años después de su fuga.
En la misión de San José del Cabo la población indígena
era de 63 habitantes, en la misión de Santiago era de 198. El
historiador Francisco Xavier Alegre, en su libro titulado Historia
de la Provincia de la Compañía de Jesús de Nueva España, sobre los pe-
ricúes y coras dice: “Eran los más ladinos y capaces; pero tam-
bién más viciosos e inquietos que las demás naciones del sur”.50
Se sufre la pérdida en California con la muerte del her-
mano Juan Bautista Mugazabal. El jesuita había prestado sus
servicios religiosos durante 57 años en la península; de ellos,
estuvo encargado casi 40 años del almacén de las misiones y
del presidio de Loreto, del pago a los soldados y marineros, de
los buques, de la compra de provisiones y de su traslado a todas
las misiones.
1762 septiembre 1º Al ser destinada la suma de 60,000 pesos, por doña
María de Borja, para las misiones de Baja California, se fun-
da la misión de San Francisco de Borja-Adac. El padre jesuita
George Retz inicia la construcción de la iglesia, la casa del mi-
sionero y soldados, un almacén y un hospital. Al poco tiempo se
abrió un terreno de cultivo de maíz. Cuando todo estuvo termina-
do llegó a hacerse cargo de la misión el padre Wenceslao Link.
La población indígena en la Península de Baja California
había disminuido a 10,000 personas aproximadamente, siendo
la principal causa las enfermedades como la viruela. Existe un
relato dado a conocer por el padre Baegert donde afirma que
un español que apenas se había aliviado de la viruela, regaló un
pedazo de paño a un californio, lo que costó la vida de más de
168 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

cien indios en sólo tres meses; no murieron más, ya que los otros
fueron curados y algunos más huyeron de la misión.50
El padre Ignacio Tirsch se hace cargo de la misión de San-
tiago. Ese año una terrible plaga de langosta acabó con las
siembras en la misión.3
1764 agosto 30 Fallece en la misión de Todos Santos, el padre Alemán Car-
los Neumayer. Dos meses antes había llegado a la misión el padre
Francisco Javier Franco, a asistir al padre Neumayer en su última
enfermedad. Neumayer fue ministro de las misiones jesuíticas en
la Antigua California. En 1745 fue enviado a California. En 1750
se encontraba al frente de la misión de Los Dolores.
Fallece en Chicomocelo, Morelos, el historiador y sacerdo-
te jesuita Miguel Venegas.

Padre Miguel Venegas (1680-1764)


El padre jesuita Venegas nace en 1680 en la ciudad de Puebla de los Án-
geles, fue un administrador e historiador jesuita conocido por sus informes
sobre el proceso de cristianización de los indígenas de la Península de Baja
California. Sus escritos incluyen datos geográficos, históricos y etnográficos
sobre los pueblos nativos como los pericúes y los guaycuras. Venegas con-
sagró parte de su vida a redactar la biografía del padre Salvatierra y escribir
documentadamente la historia de las “empresas apostólicas” en la Penínsu-
la de Baja California. Venegas nunca estuvo en la Baja California.83

1765 Los jesuitas renuncian sorpresivamente a la administración de


las misiones californianas. Las autoridades virreinales no admi-
ten la renuncia.
El padre Miguel del Barco refería que el yeso encontrado
en la isla San Marcos era el más fino, hermoso y transparente,
y que sería difícil hallarlo en otra parte.
Mayo 29 La señora Josefa Paula Argüelles y Mirando, vecina de Gua-
dalajara, hace la donación de todos sus bienes que ascendían
a seiscientos mil pesos, para las misiones de la California y al
Periodo misional 169

Colegio de Guadalajara.27 Para sorpresa de todos, los jesuitas


renuncian a esta herencia.
1766 El misionero de Todos Santos entabla un litigio con Manuel de
Ocio por unos parajes denominados El Triunfo y Las Gallinas,
argumentando pertenecían a la misión. El capitán Rivera y Mon-
cada, en calidad de juez, dictaminó en contra de Ocio. Unos años
después, de Ocio vendió sus minas a la real autoridad.49
1766 El padre jesuita Ignacio Tirsch, elabora los primeros dibujos en
un cuaderno de las misiones y sus anexos de San José del Cabo
y de Santiago. Durante su instancia misional en Baja Califor-
nia, Tirsch creó una serie de dibujos y acuarelas que ilustran
la vida cotidiana de la región. Fue en 1970, que al imprimirse
un calendario en donde aparecen algunas de las pinturas reali-
zadas por el padre, que se supo de la existencia de las mismas,
ya que se encuentran depositadas en una biblioteca en Praga,
Checoslovaquia; 39 de los 47 dibujos, ilustran las costumbres
indígenas peninsulares y su relación con las misiones, especial-
mente se destaca la flora y la fauna.29
1766 El padre jesuita Wenceslao Link, relató que en la sierra de San
Pedro Mártir, encontró cabañas de madera labrada, aunque
desiertas, creyendo que tal vez eran refugios que usaban los in-
dios en época de frío.
1766 Debido a tensiones locales y al despoblamiento de las misiones,
los jesuitas de California solicitan retirarse de ellas, así mismo
hacían entrega de todas las misiones de la Nueva España.
Octubre 16 Se funda la última misión que los jesuitas establecieron en
Baja California, la misión de Santa María de Los Ángeles (Ca-
lagnujuet). El padre Wenceslao Link sale de la misión de San
Francisco de Borja-Adac, rumbo al norte en febrero; en octubre
se estableció la misión a 60 leguas de la misión de San Francisco
de Borja, en la falda de un cerro. Tenía mala calidad en el agua
(no era bebible ya que contenía minerales), pero no había otro
mejor. Fueron destinados a fundar aquella misión los padres
Victoriano Arnés y Juan José Díez. Para este año los jesuitas
170 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

ya habían consumado 17 fundaciones


misionales, aunque subsistieron 14.
1767 En las 15 misiones californianas se ha-
bían contabilizado 12,000 indígenas.
En las misiones de la península
californiana existían 60 soldados que
daban protección a los misioneros y a
las misiones. Este año los jesuitas de-
clinan la cuantiosa herencia de doña
Josefa de Argüelles y Miranda para
las misiones californianas, lo anterior
para acallar a las críticas que hacían
a la Compañía de Jesús algunos espa-
ñoles. Los jesuitas en la Nueva Espa-
ña, tenían conflictos con la autoridad
monárquica y virreinal, en momentos en que el rey impulsaba
una política centralizadora (reformas administrativas).
Febrero 27 Carlos III, rey de España y sus colonias, firma la Orden Real,
mediante la cual expulsa a los jesuitas de la Antigua California.
Dicho decreto fue enviado a México para que fuera abierto el
día 24 de junio de 1767. Tocó al virrey de la Nueva España,
marqués Carlos Francisco de Croix, abrir el sobre donde se
daban las instrucciones precisas para la salida de los jesuitas.
Se cree que la velada y continua oposición de la orden religiosa
a las políticas absolutistas del régimen, llevaron a Carlos III a
decretar su expulsión.49
Mayo El padre Victoriano Arnés viendo que no era posible progresar en
la misión de Santa María de los Ángeles, se dedicó a buscar otro
sitio más tolerable, lo halló en mayo. El lugar a pesar de no tener
frutos, pastos y leña, tenía buena agua. A la nueva misión se le dio
el nombre de Santa María, esta fue la última edificada por los je-
suitas en la California. En total, según datos jesuíticos, el número
de misiones fundadas en la California fue de 18. Las existentes a
principios de 1768 eran 14.
Periodo misional 171

Junio 24 Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix , virrey


gobernador y capitán general del Reino de Nueva
España, remite la Cédula de Expulsión de los reinos
españoles a los jesuitas emitida por el rey Carlos III.
Julio 16 Nueve misioneros franciscanos salieron del Colegio
de San Fernando de México rumbo a la Península
de Baja California.76 En Tepic, Nayarit, se les unen
cinco religiosos más.42,76 La espera para partir fue
larga debido a la falta de transporte marítimo.
1767 Gaspar de Portolá es nombrado por el virrey mar-
qués de Croix, gobernador de la California con sede en Lore-
to. De Portolá permaneció en el cargo hasta 1769, año en que
fue sustituido interinamente por Juan Gutiérrez de La Cueva, y
este último a su vez, por Antonio José López de Toledo.
A mediados de octubre Gaspar de Portolá, salió de Ma-
tanchel, Reino de Nueva Galicia, con la comisión de llevar a
cabo la expulsión de los jesuitas. Portolá era acompañado de 25
soldados del Regimiento de Dragones de España, un alférez y
un capellán en una goleta; un teniente con 25 hombres en una
balandra, y 14 religiosos franciscanos más un religioso secular
en una lancha (en total 50 hombres armados). Una fuerte tem-
pestad los separó.
Noviembre 30 En la goleta La Loretana, llegó al puerto de San Berna-
bé (San José del Cabo) Portolá, quien fue arrojado hasta este
lugar por los vientos (su destino era Loreto). En San José se
encontró casualmente con el capitán de la milicia california-
na, Fernando Ribera y Moncada. En ese año el padre Ignacio
Tirsch era el misionero de Santiago, mismo que se dirige a
San José del Cabo para recibirlos y obsequiarles bastimen-
tos,52 porque San José no contaba con misionero, la iglesia se
encontraba en la miseria, prácticamente había desaparecido.
Ya que Portolá y su gente se habían quedado sin la balan-
dra anduvo perdida 80 días y estando en San José del Cabo, el
padre Tirsch regresa a Santiago con el objetivo de conseguir
30 bestias y sillas y mandarlas a San José del Cabo, para que
172 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

en ellas los españoles se trasladaran a


Santiago, a Santa Ana, a San Anto-
nio y luego a Loreto. El padre Tirsch
se quedó en Santiago a la espera del
aviso de expulsión.
Antes de partir a Loreto, el gober-
nador Portolá envió una carta al pa-
dre procurador de Loreto, para que
enviara cabalgaduras de refresco que
vinieran a encontrarlos lo más lejos
que pudiese, para cambiarlas por las
ya fatigadas.
Diciembre 17 Llega a Loreto Gaspar de Por-
tolá, lo acompañaban 25 hombres
de caballería y 25 mosqueteros. En
California había 16 jesuitas distri-
buidos en las misiones: En Loreto,
Lucas Ventura, Francisco Javier
Franco y Juan Villavieja; San Borja,
Wenceslao Link; Guadalupe, Benno
Decrue; San Luis, Juan Jacobo Bae-
gert; Los Dolores, Lamberto Hostell;
Santa Gertrudis, Jorge Retz; San Ig-
nacio, José María Rotea; San Javier,
Miguel del Barco; Comondú, Fran-
cisco Javier Inama; Santa María,
Victoriano Arnés; La Purísima, Juan
José Diez; Santiago, Ignacio Tirsch;
Todos Santos, Juan Javier Bischoff y
Mulegé, Francisco Escalante.42
Portolá inmediatamente llamó al padre visitador, Benno
Decrue, y a los demás padres para darles a conocer el decreto
de expulsión. Leído el documento el padre visitador comunica
a todos los sacerdotes la decisión, y les avisa que los oficiales del
presidio de Loreto se presentarían en cada misión para levantar
Periodo misional 173

un inventario, para posteriormente se presentasen en Loreto,


llevando sólo lo necesario. Para este año Loreto seguía siendo
el centro rector de las misiones y de la fuerza militar, así como
punto de llegada y salida de personas y suministros de la me-
dia península; era un pequeño pueblo costero, con edificaciones
mejoradas, y con una población no indígena en crecimiento,
debido al arribo de personal de tropa y militares, con sus res-
pectivas familias.49 En 1767 las misiones que subsistían en la
región meridional, eran la de San José del Cabo, la de Santiago
y la de Santa Rosa de Todos Santos.50
El padre Ignacio Tirsch abandona la misión de San José del
Cabo y Santiago con suficiente bastimento para llegar a Loreto.
Lleva con él los dibujos realizados de las misiones de Santiago y
San José del Cabo (dibujos que llevó ocultos debido a la prohi-
bición de transportar bienes).
Varios factores como epidemias, guerras contra otros gru-
pos indígenas y soldados del presidio de San José del Cabo,
derivaron en que los huchitíes, una rama de la nación guaycura
cercana a La Paz, prácticamente desapareciera; para 1767 sólo
había sobrevivido un individuo.
1768 Por orden del rey Carlos III, los misioneros jesuitas abandonan
la península (la salida se programó para el 3 de febrero, el mal
tiempo no lo permitió); eran 16 misioneros: seis españoles, dos
mexicanos y ocho alemanes que dejaban 14 establecimientos
misionales. Se embarcan en Loreto rumbo al macizo continen-
tal, a Guaymas, Sonora, de donde se dirigen a San Blas, Naya-
rit, para seguir a Guadalajara y a Veracruz, y luego a Europa.
Algunos de ellos fueron: Victoriano Arnés, Miguel del Barco,
Juan Jacobo Baegert, Ignacio Tirsch, y otros.
Febrero 4 Los jesuitas se embarcan en Loreto en la goleta La Purísima
Concepción, la misma en que llegó Portolá. Su destino final
era llegar hasta Guadalajara antes de abandonar definitiva-
mente la Nueva España (permanecieron en la península 84
años). Cuando los padres hicieron su marcha rumbo al barco
que los trasladaría, los indígenas se ponían de rodillas y abrían
174 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

los brazos en forma de cruz, algunos trataban de abrazar y


besar las manos y pies de los sacerdotes, algunos lloraban la
partida. Dice el padre Baegert: “Se suscitó entre los californios
un lamentar y un llorar tan sincero que no sólo quedé conmo-
vido hasta las lágrimas en aquel instante, sino todo el camino
hasta Loreto… El día 3 de febrero todos estábamos reunidos
frente a la hermosa imagen de la Virgen de Loreto, vestida
de negro y luto como si fuera viernes de dolores…todos los
habitantes de Loreto, de ambos sexos, estuvieron reunidos en
la playa para darnos la despedida, llorando todos, californios
y españoles…”.
A la salida de los jesuitas, solamente sobrevivían en el área
de las misiones peninsulares 7,149 indios californios (desde Lo-
reto hasta San José del Cabo). Las islas del litoral del Mar de
Cortés, donde vivían algunos pericúes, estaban ya por completo
deshabitadas. En el dato anterior no se incluyen los gentiles de
las regiones septentrionales. Las misiones con mayor población
indígena correspondían a las situadas al norte de la media pe-
nínsula (quizás en la península la población indígena era cerca-
na a los veinte mil individuos primitivos).50
En la región comprendida entre La Paz y San José del Cabo,
se calcula que apenas quedaban entre 300 y 400 indígenas.50
La población indígena de la misión de Santiago y San
José del Cabo era de 350 individuos, y 90 en la de Todos
Santos.50
En la misión de Loreto capital de la California residían en-
tre indígenas, soldados, marineros y sus familias, más de 400
individuos. En la misión de San Francisco Javier había 485 in-
dígenas. La misión de San Ignacio contaba con casi setecientos
50 neófitos.50
Periodo misional 175

    Misioneros jesuitas en Baja California, 1697-1768

Juan Armesto Agustín Luyando


Victoriano Arnés Juan María Luyando
Francisco María Badillo Francisco María Masariegos
Johann Jakob Baegert Julián Mayorga
Victoriano Arnés Jerónimo Minutuli
Juan María Baldasúa Julián Mugázabal
Miguel del Barco Ignacio María Nápoli
Johann Xavier Bischoff Pietro Nascimben
Jaime Bravo Karl Neumayer
Lorenzo Carranco (Cholula, Puebla, Francisco Osorio
México) Francisco Peralta
Juan José Díaz Georg Rheds
Jacobo Druet José Rondero
Franz Benno Ducrue José María Rotea
Francisco Escalante Juan María de Salvatierra (Milan,Italia)
Francisco Xavier Franco Sebastián de Sistiaga
Andrés Garcia Juan María Sotelo
Joseph Gasteiger Nicolás Tamaral (Sevilla,España)
Adam Gilg Segismundo Taraval (Lodi,Italia)
William Gordon Anton Tempis
Clemente Guillén Joaquin Trujillo
Eberhard Hellen Juan María Ugarte (Tegucugalpa,Honduras)
José de la Hera Pedro Ugarte
Lambert Hostel Lucas Ventura
Franz Von Inama Juan Villavieja
Ferdinand Konschak Franz Xavier Wagner
Wenceslao Linck Bernhard Zumziel

1768 Consumada la expulsión de los jesuitas, el virrey marqués de


Croix, de acuerdo con el visitador José de Gálvez y Gallardo, mar-
qués de Sonora, confía las misiones californianas a los religiosos
franciscanos del Colegio de San Fernando de México (también
llamados fernandinos).16 La orden de los franciscanos sustituyen a
los jesuitas en su trabajo evangelizador en la Península de la Baja
California, encabezados por fray Junípero Serra, los padres desig-
nados fueron: Francisco Palou, Juan Morán, Antonio Martínez,
Juan Ignacio Gastón, Fernando Parrón, Juan Sancho de la To-
rre, Francisco Gómez, Andrés Villaumbrales, Dionisio Basterra,
Juan de Medinabeitia, José Murguía, Juan Ramos de Lora, Juan
Crespi, Miguel de la Campa y fray Fermín Lasuén. Los francisca-
nos llegan en 1768 y abandonan definitivamente la península en
1773, con la llegada del segundo grupo de dominicos.
176 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Febrero Los jesuitas llegan a San Blas, Nayarit procedentes de Califor-


nia en La Concepción.
Marzo 12 Por la noche, salieron de San Blas, Nayarit, en el paquebote La
Purísima Concepción de María Santísima con destino a Loreto,
los 16 franciscanos que se harían cargo de las misiones exjesuíticas
californianas (sólo permanecieron cinco años en la península).60,72
Marzo 27 Llegaron al puerto de Veracruz los jesuitas expulsados de la
California, después de mes y medio de haber salido de Loreto.

1768 abril 1º Arriban a Loreto los franciscanos Viernes Santo. En Lore-


to los recibe un día después el gobernador Gaspar de Portolá.
Cada uno marchó para su misión (ocho para el norte y seis para
el sur de Loreto). Son designados para la misión de San José del
Cabo (misión en ese momento abandonada), el fraile Juan Mo-
rán; para la misión de Santiago, José Murguía. Antes de partir
a pie a su lugar asignado, se dispuso que primero se celebrara
los tres días de Pascua en la iglesia de Loreto. El día 6 de abril
cada sacerdote inicia su viaje a la misión asignada, en Loreto se
quedan los frailes Junípero Serra y Fernando Parrón.60

NOTA: Con la expulsión de la Compañía de Jesús de la península califor-


niana, al menos en los primeros seis meses, los franciscanos ejercieron
únicamente asuntos religiosos en tanto que los asuntos económicos que-
daron a cargo de los soldados del presidio de Loreto, aspecto que provocó
actitudes de malestar entre los franciscanos, y un quebranto en la econo-
mía misional.
Periodo misional 177

Mayo 24 Se embarca en el navío Sinaloa en el puerto de San Blas, Nayarit,


José de Gálvez trayendo el encargo de visitar la península y despa-
char una expedición marítima a fin de poblar el puerto de Mon-
terrey, o el de San Diego en la Alta California. José de Gálvez, del
Consejo y Cámara de S.M.C., en el Real y Supremo de las Indias,
intendente de Ejército, visitador general de todos los tribunales de
justicia, cajas y demás ramos de la hacienda real de estos reinos,
y comisionado con todas las amplias facultades del excelentísimo
marqués de Croix, virrey, gobernador y capitán general de Nueva
España; lo anterior eran las atribuciones y cargos que traía consi-
go el visitador José de Gálvez a la California.
Julio 6 Arribó a la California (bahía de Ventanas, cerca de Los Planes)
José de Gálvez, con la idea de transformar el sistema misional
al parroquial, e incitar a la apropiación y beneficio particulares
de la tierra. Gálvez traía amplios poderes del rey Carlos III y
del virrey Carlos Francisco de Croix, para imponer las medidas
más prudentes para la reorganización de la península; promo-
vió las expediciones a la Alta California y el establecimiento de
sus misiones; dictó medidas de carácter administrativo y expidió
un reglamento para la adjudicación de tierras y la formación
de pueblos. De los informes que rindió, fue mantener familias
indígenas en las bahías de La Paz y San Lucas con la idea de
brindar atención y socorro a las embarcaciones españolas que
en ambos puertos atracaran. De La Ventana, Gálvez se dirigió
por tierra al real de Santa Ana.72

José de Gálvez
(1729-1787)
José Bernardo de Gálvez y Gallardo, marqués de la
Sonora; nació en Vélez Málaga, Andalucía, en 1729;
murió en Aranjuez en 1787. Político español miem-
bro del Consejo de Indias. Entre 1765 y 1771 realizó
una misión como visitador general con plenos poderes
en Nueva España. Destituyó al virrey Cruilles (1776),
178 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

expulsó a los jesuitas (1767) y llevó a término una importante reorganiza-


ción administrativa y fiscal. Creó el ejército regular y fomentó el pobla-
miento de Sonora, California y Nueva Vizcaya. En 1776 fue nombrado
secretario de Indias. Abolió los repartimientos y creó las intendencias y el
nuevo virreinato del Río de la Plata (1777). Fue el inspirador del decreto
de libre comercio (1778) (Fuente: Biografía de vidas, la enciclopedia bio-
gráfica en línea).
José Bernardo de Gálvez y Gallardo, marqués de Sonora fue un jurista
y político español. Es el segundo hermano de la familia Gálvez y el que
llegó a tener mayor influjo político. Se le considera uno de los principales
impulsores de las reformas borbónicas. Su ascenso político prosiguió y en
1765 fue nombrado visitador del virreinato de Nueva España y miembro
honorario del Consejo de Indias. Obtuvo el puesto por el fallecimiento
del primer visitador escogido, que murió antes de poder realizar la labor.
Su misión consistía tanto en asegurar la estricta aplicación de las leyes en
el virreinato como en recopilar suficiente información para mejorarlas si
resultaba necesario. Sus poderes excedían a los concedidos a otros visi-
tadores. Entre las instrucciones secretas que recibió, se encontraba la de
investigar detenidamente la actividad del virrey, al que se había acusado
de distintas malas prácticas. En 1767 el rey Carlos III, decretó la expulsión
de los jesuitas de todos sus dominios. Aparte del virrey, sólo su sobrino y
Gálvez conocían los planes de comenzar la deportación, que principió el
24 de junio. Gran parte de la sociedad del virreinato se opuso a la medida
y la situación era de gran tensión.
En Nueva España la expulsión provocó protestas y tumultos en San
Luis de La Paz, San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán, zonas mineras
donde se escondió a los religiosos y se atacó a las autoridades. Gálvez diri-
gió una expedición militar para restablecer la autoridad, y realizó numero-
sas aprehensiones y juicios sumarios. Unas 80 personas fueron ahorcadas,
y cientos fueron condenados a azotes, destierro, confiscación de bienes y
trabajos forzados. Desde San Blas, el visitador organizó una expedición
a la Alta California, con la intención de asentar población, consolidar la
frontera y prevenir la expansión rusa desde sus colonias en Alaska. Fue en-
cabezada por el capitán Gaspar de Portolá (1769); como resultado, fueron
fundados los presidios de San Diego y Monterrey. La expedición incluía
Periodo misional 179

un grupo de misioneros franciscanos, dirigidos por fray Junípero Serra,


quien fundó varias misiones entre 1769 y 1782, y asentó población en esos
territorios para disuadir a los rusos de establecerse en ella a partir de sus
asentamientos en Alaska. Gálvez falleció el 17 de junio de 1787 en Aran-
juez, España.83

1768 julio 6 El visitador José de Gálvez se instaló en la casa propiedad de


Manuel de Ocio, en el Real de Santa Ana. Desde allí comenzó
a girar sus instrucciones o reglamentos. En la época de Gálvez,
la California jesuítica abarcaba desde el Cabo de San Lucas
hasta la bahía de San Luis Gonzaga. El resto de la península era
todavía tierra de indios.49
Julio 24 Los dominicos, por medio del padre Iriarte, solicitan la admi-
nistración de las misiones de California, en especial las ubicadas
entre los paralelos 25° y 28° de latitud norte. En un principio la
solicitud no fue aprobada por el virrey Francisco de Croix.
José de Gálvez determinó que la Baja California se divi-
diera en dos departamentos, el del Sur, con cabecera en Santa
Ana; y el del Norte, con cabecera en Loreto. En el Departa-
mento Sur nombró como delegado a Joaquín Velázquez de
León. Gálvez nombró a los oficiales encargados de justicia
y real hacienda del Departamento del Sur: comisario real y
teniente del gobernador, licenciado Manuel Espinosa de los
Monteros; encargado de minas, Bernardo Romero y Castro;
inspector del ramo de perlas, salinas y juez privativo de tierras,
capitán Manuel García Morales; encargados de repartimiento
de tierras en la misión de Santiago, alférez José María Laso y
padre José de Murguía.49
Agosto Gálvez emprende la supresión del régimen misional, para que los
españoles avecindados y los indígenas se incorporaran a la civili-
dad. Gira instrucciones en agosto para la “Concesión de Suertes
y Solares en el Departamento Sur de la Baja California”.
Agosto 12 Gálvez expide en el Real de Santa Ana una “Instrucción” o
reglamento para promover la creación de población civil en la
180 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

península, independiente de las misiones; concediendo merce-


des de terrenos a los soldados retirados y extendiendo privilegios
a los nuevos pobladores con miras a desarrollar la agricultura y
la ganadería. Al constituirse en pueblos, debían contemplar la
reedificación de iglesias, la apertura de calles y plazas y la entre-
ga de solares bien definidos y trazados para la construcción de
las viviendas. Este ordenamiento legal introdujo la propiedad
privada de los particulares en la península, pues con anteriori-
dad sólo las misiones tenían la posesión de las tierras.44,49
El reglamento ofrecía gratis y para siempre el dominio pro-
pio de las tierras, incluyendo su trasmisión, venta, trueque o
hipoteca teniendo como condición ser trabajadas en la cría de
animales o cultivo. Fue el inicio de la colonización civil de la pe-
nínsula, y una manera de mantener una población permanente,
ya que, la originaria iba extinguiéndose poco a poco; Gálvez
abre las puertas a la inmigración. Entre 1768 y 1769 el visitador
hizo las primeras 11 concesiones de tierras a demandantes (diez
eran españoles y un indio). Dichas tierras se ubicaban princi-
palmente en Todos Santos, Santiago y San José del Cabo, este
último era un pueblo de visita de Santiago.8,15,49
La confección de un título costaba más o menos 50 pesos.
Se expide el primer título de propiedad en Baja California, le
fue entregado al señor Hilario Carrillo, por el visitador José de
Gálvez. Fue una concesión de un terreno en Todos Santos.
Gálvez realiza un recorrido por la región sureña de la pe-
nínsula a fin de conocer el estado que guardaban las misiones
y los embarcaderos de La Paz y San Lucas. Ordenó el pobla-
miento de los dos puertos mediante la concesión de tierras a
aquellos colonos que las solicitasen, con la condición de que en
ellas cultivaran y construyeran viviendas. Gálvez destinó 800
pesos para la reconstrucción de la misión de San José del Cabo.
En el recorrido Gálvez constató el grave deterioro de las misio-
nes del sur.49
Periodo misional 181

NOTA: El libro de colonización de sitios, solares y suertes de tierra que


Gálvez mandó se abriese, para asentar en él los títulos de concesiones,
desde 1859 ya se aseguraba se encontraba perdido.

Agosto 20 José de Gálvez dispone que los indios guaycuras de San Luis
Gonzaga y los de Los Dolores, pasen a la misión del Pilar de
Todos Santos y que los pocos pericúes de Todos Santos sean
trasladados a la misión de Santiago.27
Septiembre 24 Llegan a Todos Santos los indios guaycuras, y el 25 los
de Los Dolores.27
Gálvez, ordenó la redistribución de la diezmada población
indígena. Entre las misiones de San José del Cabo y Santiago,
apenas existían 350 indígenas pericúes. Suprimió la misión de
San José del Cabo y en octubre son trasladados los pocos indí-
genas que quedaban, casi todos ellos enfermos, de San José del
Cabo y Todos Santos a Santiago, donde siguieron muriendo.
Envió a los naturales de las misiones del norte a las del sur; las
misiones de San Luis Gonzaga y Los Dolores fueron suprimidas
y sus 700 indígenas transportados a Todos Santos, que recien-
temente había sido desalojada (estaba abandonada) al mandar
a sus indios a Santiago. A San José del Cabo se mandaron 44
indígenas de la misión de San Javier, quienes al tiempo sucum-
bieron casi en su totalidad, víctimas de una epidemia (sólo quedó
una familia). Las medidas anteriores empeoraron la situación, los
indios trasladados inmediatamente se enfermaban y morían. Los
terrenos fueron poco a poco ocupados por pobladores civiles; se
conceden parcelas de cultivo y sitios de ganado en San José del
Cabo, Santiago y Todos Santos. Habiendo disminuido el número
de neófitos, disminuyeron los establecimientos misionales.50
Ese mismo mes, José de Gálvez anunciaba la adjudicación
de tierras a los colonos de origen español o mestizo, esta orde-
nanza benefició a los colonos que ya se encontraban asentados
en las cercanías de la misión de San José del Cabo. Gálvez ini-
cia las adjudicaciones de tierras para labores agrícolas. Estos
182 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

terrenos estuvieron usualmente en zonas abastecidas de agua


como eran las antiguas misiones. En la jurisdicción de San José
del Cabo, el propio visitador hizo las primeras concesiones de
tierra. Concedió a Gerónimo Chino, natural de Filipinas y re-
sidente en la península, una suerte de tierra y regadío, y dos de
temporal en los llanos de la misión de San José del Cabo, enten-
diéndose cada suerte de doscientas varas (83.59 cm) de terreno
en largo y cien varas de ancho. Gálvez repartió en total 29 suer-
tes y media de tierra de labor, seis solares y un sitio de ganado
mayor en los meses que permaneció en la península.8,15,40

Misión suprimida: Dentro del sistema misional, las misiones contaban


con tierras y ganado para su subsistencia y los sacerdotes eran los encar-
gados de impartir las ordenanzas que actualmente corresponden a una
autoridad civil. Al ser suprimidas, liquidadas o extinguidas las misiones,
sólo conservaban lo mínimo indispensable para su mantenimiento, ya
que los indígenas que la habitaban eran transferidos a otras misiones con
mayor capacidad de sostenimiento (algunas incluso se cerraban y eran
abandonadas). Debido a lo anterior, esa área misional se convertía en
pueblo por lo regular. Para el sostenimiento de una misión era necesario
el apoyo proveniente del Fondo Piadoso, ya que el trabajo agrícola y
ganadero era insuficiente.

1768 En el poblado de Santa Ana, entre agosto y octubre, José de


Gálvez giró sendas instrucciones para la Concesión de Suertes
y Solares en el Departamento Sur de la Baja California.
Gálvez organiza desde Santa Ana la toma y colonización
de la Nueva o Alta California. Acuerda junto con el padre
Junípero Serra, fundar misiones como la de San Diego y Mon-
terrey y levantar algunos establecimientos como el de Santa
María. El padre Serra y Gálvez convienen que las expedicio-
nes serían por mar y por tierra. Serra viajó al sur de la penín-
sula recogiendo en cada establecimiento misional ornamentos
y utensilios de iglesia, para dotar a los futuros establecimientos
Periodo misional 183

de lo mínimo indispensable; para septiembre ya contaba con


46 caballos, 140 mulas, 64 aparejos, 28 talegas de cuero, cinco
barriles de vino, 13 vestidos de cuero, 38 arrobas de higos, 28
arrobas de harina, 340 arrobas de cecina, 21 fanegas de trigo,
23 arrobas de pasas, dos fanegas y 11 almudes de pinole, 10
arrobas de manteca de vaca, cuatro cargas de bizcocho y cua-
tro arrobas de piloncillo.48
Septiembre 4 Gálvez da a Felipe Romero, soldado jubilado del presidio
de San José, una concesión de tierra en San José del Cabo; mis-
ma que fue cambiada a San Luis Gonzaga unos meses después.
Septiembre 30 El capitán Fernando de Rivera y el padre Serra, dan ini-
cio en Loreto de la recolección de elementos de las 14 misiones
californianas destinados a las fundaciones de las misiones de la
Alta o Nueva California.
1768 En un informe del padre Palou al comisario general fray Ma-
nuel de Nájera, confiaba en que muy pronto y sin mayores
problemas tendrían a los indios californios viviendo “bajo cam-
pana”, es decir, reducidos a la vida sedentaria de las misiones.
Fray junípero Serra propone a Gálvez la secularización de
las misiones de San José del Cabo y Santiago en vista de la es-
casa población indígena y la falta de religiosos.

NOTA: La palabra secularización tiene varios significados: es la pérdida


de propiedades de la iglesia a manos del gobierno o de la sociedad civil;
otro es, secularizar es pasar a cargo del clero secular.
Clero secular: Es el conjunto de sacerdotes de la iglesia católica que ejer-
cen su ministerio en una parroquia sin pertenecer a una comunidad reli-
giosa, bajo las órdenes del obispo.83

Juan Morán, ministro de la misión de San José del Cabo,


manifestaba su decepción a José de Gálvez ante la deplorable
situación del lugar: “Ilustrísimo señor, yo no he venido a esto, y
si tal lo hubiera sabido, no habría salido de mi colegio”.
184 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1768 La población no indígena (española) en la península era escasa,


no rebasaba el millar de individuos (700 individuos).50
Octubre Gálvez decide entregar la administración económica de las mi-
siones y sus pueblos a los religiosos, quitándosela a los soldados
comisionados. Para ello presenta en Santa Ana, el 1º de octubre,
su ordenanza “Instrucción para la administración económica y
gobierno interior y doméstico de los naturales de las misiones
del Departamento Sur de la península de California”. En el
documento de 32 puntos, se detalla a que debían ceñirse los
misioneros y autoridades civiles: secularización, organización,
reedificación de iglesias, apertura de plazas y calles, entrega de
solares, construcción de casas, concesión de tierras, oficios, ha-
bla del castellano.
Octubre 31 Gálvez y Serra se reúnen en el Real de Santa Ana, lugar
donde el primero expuso el deseo del rey Carlos III de despa-
char una expedición por mar y otra por tierra con el objetivo
de conquistar y poblar el puerto de San Diego y Monterrey, y de
ser posible fundar una misión intermedia. La corona española
temía a la amenaza rusa e inglesa.
Noviembre Los terrenos de la península al norte del volcán de las Tres
Vírgenes se encontraban sin colonizar todavía, eran habitados
por indios gentiles en número indeterminado.50
La población española en San José del Cabo era de 71
habitantes.50
Noviembre 4 El rey Carlos III, resuelve favorablemente la solicitud de
los dominicos para ocuparse de las misiones que dejarían los
franciscanos en la Antigua California para colonizar la Alta Ca-
lifornia, el acuerdo se cumplió cinco años después. Casi cinco
años, o sea el tiempo que los franciscanos tuvieron a su cargo
las fundaciones (misiones) en la península, permaneció el padre
Palou al frente de las mismas. En 1773 se entregan los estable-
cimientos franciscanos de la península a los dominicos.72
Diciembre 8 Gálvez envía un informe al virrey de Croix donde le decía
que los indios vivían en la misma forma de vida irracional y
bárbara que tuvieron antes de ser convertidos; que vagaban en
Periodo misional 185

los alrededores, generalmente desnudos buscando su comida,


como siempre lo habían hecho y que las misiones eran sim-
plemente grandes haciendas en las que los misioneros, algunos
sirvientes y soldados tenían alojamiento.
Las zonas de importancia agrícola en la media península,
correspondían con las de los recursos acuíferos. En la munici-
palidad de San José del Cabo se tenían registrados los siguientes
manantiales y arroyos: San José del Cabo, Miraflores, Santa
Anita, Santiago, Caduaño, Los Mártires y Agua Caliente. San
José del Cabo presentaba buenas condiciones para el trabajo
agrícola.44,48
El visitador de Gálvez dicta disposiciones que beneficiaban a
los indígenas de Loreto, al fundar un colegio para la formación de
marinos y pescadores capaces. No se llegó a establecer la escuela
de marinería que se tenía proyectada por falta de pobladores.50

Entre 1768 y 1830


A partir de la llegada de José de Gálvez a la península, se concedieron
aproximadamente 133 y medio sitios de ganado, de los cuales 29 se encon-
traban en San José del Cabo. Los principales beneficiarios de estos sitios
fueron: Fruto Estrada, Marcelino Ojeda, Tomás Ojeda, Mariano Ojeda,
Carrillo y Montaño, Serapio Cota, John Collins, Pablo Gastélum y Pilar
Mendoza.40 Los títulos de tierras entregados por los gobernadores los ca-
pitanes del presidio de Loreto entre estos años, correspondían a soldados
licenciados de los presidios misionales y marineros matriculados, mismos
que se convirtieron en los primeros colonos civiles de la península.8,15,44 A
partir de 1768, con las disposiciones de Gálvez, comenzaron a facilitar el
acceso de pobladores civiles a los terrenos de las misiones de San José del
Cabo, Santiago y Todos Santos.
Loreto fue la capital del territorio de California. El lugar era la sede del
gobierno y asiento del gobernador peninsular. En 1830 se instala la capital
de las Californias en La Paz.
186 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1769 En la visita que realizó fray Junípero Serra desde Loreto para
entrevistarse con Gálvez, en Santa Ana en 1768, deciden des-
pachar expediciones a San Diego y Monterrey, por mar y otras
por tierra. Se había decidido crear tres misiones: Una en San
Diego, otra en Monterrey y una tercera entre ambas. Partien-
do de la península californiana, se inició la colonización de los
vastos territorios septentrionales (del norte) de la Nueva o Alta
California.72 Inicia el poblamiento y adoctrinamiento.
Enero 10 Parte de La Paz rumbo al sur, el primer grupo de conquistado-
res formado por el capitán Fernando Javier de Rivera y Mon-
cada y los padres Crespi y Parrón, en el pequeño barco San
Carlos, con más de 25 soldados (con un sueldo de seis reales
diarios), un guía, tres arrieros y un buen número de indios ar-
mados con arcos y flechas. Ese mismo día el padre Serra parte
por tierra rumbo a Loreto. El día 11 de enero José de Gálvez
parte para el Cabo de San Lucas en La Concepción para veri-
ficar la salida del navío San Antonio.
Febrero 15 Gálvez dispuso que saliera de Cabo San Lucas el San Anto-
nio con rumbo al Pacífico norte de la península, esta nave era
dirigida por los padres misioneros Juan Vizcaíno y Francisco
Gómez y el capitán Juan Pérez Mallorquín. Los dos grupos por
tierra eran dirigidos, el primero, por el padre Juan Crespi y el
capitán Fernando Rivera y Moncada, capitán de la Compañía
de Cuera del presidio de Loreto, y el segundo por el padre Juní-
pero Serra y el gobernador Gaspar de Portolá, quienes partie-
ron de Loreto el 24 de marzo, llegando sin novedad al paraje
de Vellicatá el 14 de mayo de 1769 (donde se construye una
capilla provisional), y a San Diego el 1º de julio de 1769, donde
hallaron fondeados a los dos barcos.72 Antes de partir al norte
de la península, José de Gálvez autorizó al capitán Rivera para
que de las misiones por donde pasara pidiera todas las bestias
mulares y caballares, cuantas cargas se pudieran de carne seca,
granos, harina, pinole y bizcocho.
Parten de la Baja California las expediciones que iniciarán la
colonización de la Alta California.8,15 Los misioneros que salieron
Periodo misional 187

de Loreto, por tierra, en su viaje de exploración y evangelizador al


norte de la península y a lo que hoy es la Alta California, se hacían
acompañar por los llamados “soldados de cuera”, militares espa-
ñoles cofundadores de las misiones de la Alta California.

En la relación de fray Palou sobre la fundación de San Diego y San Carlos,


dice:

Gálvez se encargó personalmente de revisar el cargamento de los bar-


cos que subirían a la Alta California. La nave San Carlos iba cargada
con toda clase de alimentos, ganado y hasta mil pesos en moneda.
Contaba con una tripulación de 23 marineros, dos niños, un cosmó-
grafo, un médico, el capitán Vicente Vila, el teniente Pedro Fages,
25 soldados, cuatro cocineros, dos herreros y el misionero Fernando
Parrón. Zarpó de La Paz el 9 de enero de 1769.... La segunda expe-
dición marítima salió de La Paz el 15 de febrero del mismo año en
el paquebote San Antonio al mando del capitán Juan Pérez, con su
segundo a bordo y una tripulación de 28 hombres y dos misioneros...
Por tierra salieron dos expediciones de Baja California (Loreto), la
primera a cargo del capitán Fernando de Rivera y Moncada. La expe-
dición llevaba 340 cabezas de ganado, además de trigo, azúcar, carne
y vino. 25 soldados de cuera, 42 indios cristianos, tres mulatos y los
frailes Juan Crespi y Fermín Francisco de Lasuén constituían el con-
tingente humano... “El 24 de marzo del mismo año, partió la cuarta y
última expedición, la dirigía el gobernador de California don Gaspar
de Portolá que fue nombrado comandante general de las expedicio-
nes, fray Serra viajó en ésta. El grupo se componía de 10 soldados de
cuera, 45 mulatos y dos sirvientes, llevaban 170 mulas y 44 indios (la
mayoría de ellos huyeron en el trayecto). Esta expedición llegó a San
Diego el 1º de julio en donde ya estaban las otras tres.

1769 abril 11 El barco San Antonio llega con los expedicionarios jesuitas
a San Diego, y el paquebot San Carlos veinte días después.
A mediados del mes de abril, después de poco más de nue-
ve meses de permanecer en el Departamento del Sur, José de
188 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Gálvez se embarca en La Paz rumbo a Loreto en el barco San


José, lugar donde permaneció hasta el 1º de mayo. En Loreto
nombró a Matías de Armona gobernador de California (quien
todavía no llegaba a la península), ya que Gaspar de Porto-
lá había sido comisionado para encabezar una expedición a la
Alta California y como comisario del real almacén e interino de
gobernador, al mayor Juan Gutiérrez de la Cueva.
En su carácter de visitador general, don José de Gálvez expi-
de en abril, el decreto: “La instrucción para el restablecimiento,
formación y ornato público del pueblo y misión primitiva de Lo-
reto”, representaba el antecedente más remoto, para la organi-
zación del desarrollo urbano de una población en sudcalifornia.

NOTA: Gálvez determinó lo relativo a la organización del pueblo misio-


nal: en el centro, habrían de quedar la iglesia y la casa de doctrina, y
frente a ellas, una plaza pública de convenientes proporciones. A partir
de este núcleo inicial se trazarían las calles de 14 a 16 varas de ancho. Al
mismo tiempo se repartirían gratuitamente solares de diez varas de ancho
y veinte de fondo a todos los indios que fueran cabeza de familia, a fin
de que construyeran allí sus casas, con habitaciones interiores separadas,
para que los padres no durmieran junto a los hijos, ni las hembras se mez-
claran con los varones. Gálvez estableció que los indios debían tener sus
camas limpias y en lo alto para librarse de las enfermedades pestilentes
que los destruyen y de la hediondez que contraían por dormir en el suelo.
Instituyó la obligación de los dueños de solares parea que sembraran
frente a sus casas dos árboles frutales de buena sombra. Los españoles
e inmigrantes europeos recibirían también lotes en el pueblo para que
edificaran sus casas, y para aquellos que lo solicitaran podrían recibir una
suerte de tierra de cien por doscientas varas.8,15

Abril 24 José de Gálvez, empeñado en establecer población fija en la


península, concede a perpetuidad al soldado retirado Felipe
Romero la misión de San Luis Gonzaga, con su casa, iglesia,
tierras, aguas y pastos; diez ovejas, un carnero, cinco cabras,
seis gallinas y dos gallos y el ganado mostrenco, para que allí
Periodo misional 189

estableciera un rancho.27 Dentro de las condiciones dadas por


Gálvez a Romero, obligaba a que sus hijas al casarse tendrían
que quedarse en la localidad.
Abril 29 La ordenanza publicada por Gálvez, contemplaba que en las
misiones del sur (San José del Cabo, Santiago, La Paz y Todos
Santos), indios y colonos formasen pueblos mediante la entrega
de parcelas agrícolas y solares urbanos, de tal modo que entre
ambos sectores fueran creándose los vínculos económicos y so-
ciales necesarios para que los indios del lugar, pudieran con el
tiempo desprenderse de la tutela misional. En vista de la escasa
población de las misiones de Santiago y San José del Cabo, fray
Junípero Serra había propuesto a Gálvez la secularización de
dichos establecimientos.
Por disposiciones de Gálvez se lle-
van a la misión de San José del Cabo
12 familias de San Francisco Javier,
de las cuales sólo una sobrevivió a la
epidemia de sarampión que diezmó a
los pobladores.
1769 Gálvez ordena la creación del curato
de Santiago, con jurisdicción sobre Misión de San José del Cabo en
1769
San José del Cabo. Las misiones de
Santiago y San José del Cabo fueron
erigidas en curato, siendo la de Santia-
go cabecera y la de San José del Cabo
en calidad de visita. El sacerdote Juan
Antonio Baeza llegó para hacerse car-
go del recién erigido curato de San-
tiago al que poco tiempo después se
agregó San José del Cabo como pue-
blo de visita, a causa del fallecimiento
de su ministro Juan Morán.
Mayo 1º El visitador José de Gálvez se em-
barcó rumbo a la costa de Sono-
ra en el paquebot Señor San José.
190 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Gálvez da principio a la visita de aquellas provincias. Des-


pués de poco menos de un año de permanecer en la Península
de Baja California, de julio de 1768 a mayo de 1769 (diez
meses), partió a Sonora en mayo de 1769, antes, en Sinaloa
dictó algunas ordenanzas. No todos los decretos ordenados
y dejados por Gálvez se realizaron y cumplieron en la pe-
nínsula a su salida. Ya en Sonora, Gálvez mostró algunas
señales de una enfermedad que trastornaba sus facultades
mentales y es trasladado a la Ciudad de México.
La primera expedición por tierra que sale de Loreto rumbo
a la Alta California, del capitán Fernando de Rivera y Mon-
cada, llega a San Diego el 14 de mayo; la segunda a cargo del
gobernador Gaspar de Portolá, llega por tierra a San Diego el
1º de julio de 1769.
Mayo 14 Es fundada la misión de San Fernando de Vellicatá; se limpia
el lugar donde se habría de construir una iglesia o capilla provi-
sional, se colgaron las campanas y formaron una gran cruz. La
misión de San Fernando de Vellicatá, fundada por fray Junípero
Serra, es la primera y única misión franciscana en la Antigua Ca-
lifornia o Península de California, se localiza a unos 50 kilómetros
de la población de El Rosario, hoy Baja California Norte.

Veintiún fueron las misiones fundadas por la orden


de los franciscanos en la Alta California

Ordenadas geográficamente (“Camino Real”) de norte a sur


Misión de San Francisco Solano, en Sonoma, California 1823
Misión de San Rafael Arcángel, en San Rafael, California 1817
Misión de San Francisco de Asís (Misión Dolores), en San Francisco, California 1776
Misión de San José de Guadalupe, en Fremont, California 1797
Misión de Santa Clara de Asís, en Santa Clara, California 1777
Misión de Santa Cruz, en Santa Cruz, California 1791
Misión de San Juan Bautista, en San Juan Bautista, California 1797
Misión de San Carlos Borromeo de Carmelo, en Carmel Valley Village 1770-1771
Periodo misional 191

Misión de Nuestra Señora de la Soledad, en Soledad, California 1791


Misión de San Antonio de Padua, en Jolón, California 1771
Misión de San Miguel Arcángel, en San Miguel, California 1797
Misión de San Luis Obispo de Tolosa, en San Luis Obispo, California 1772
Misión de la Purísima Concepción, en Lompoc, California 1787
Misión de Santa Inés, en Solvang, California 1804
Misión de Santa Bárbara, en Santa Bárbara, California 1786
Misión de San Buenaventura, en Ventura, California 1782
Misión de San Fernando Rey de España, en Mission Hill, Los Ángeles, California 1797
Misión de San Gabriel Arcángel, en San Gabriel, California 1771
Misión de San Juan Capistrano, en San Juan Capistrano, California 1776
Misión de San Luis Rey de Francia, en Ocenside, California 1798
Misión de San Diego de Alcalá, en San Diego, California 1769

1769 Hubo un brote de tifo que cundió en toda la región sur.8,15 Las
misiones de Santiago y San José del Cabo vienen a menos, el
padre Juan Antonio Baeza, de la misión de Santiago, informa a
Junípero Serra de la situación.35 El padre Juan Morán había
enfermado de paludismo en San José del Cabo y fallecido, sub-
sistiendo en la misión unos 50 indígenas pericúes, a quienes
trasladan a Santiago; en esta fecha la misión de Santiago era
muy pobre y estaba habitada por unas 60 almas entre chicos y
grandes, contando con pocas reservas de comida y provisiones,
aun así, presentaba mejores condiciones que la misión de San
José del Cabo. A fines de año sobrevivían unos 6,133 indígenas
en la California debido a epidemias.
Mayo Arriba a San José del Cabo la expedición
franco-española dirigida por el abate fran-
cés Jean Baptiste Chappe D’Auteroche, con
el objetivo de montar un laboratorio para
observar el paso de Venus por el disco so-
lar, y realizar mediciones cosmográficas del
semidiámetro de la Tierra y la distancia del
Sol. Por España participan Vicente Doz y
192 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Salvador Medina, y por Francia el abate Jean Baptiste Chappe


D’Auteroche, Jean Pauly, Alexandre Jean Noel y M. Dubois.
Esta expedición científica fue enviada desde París por la Acade-
mia Francesa de Ciencias. Los estudiosos son alojados en casas
de adobe, prácticamente destruidas por el abandono (una de
ellas fue la hoy Casa de la Cultura, de San José del Cabo, casa
cural en aquel entonces). El fenómeno meteorológico se presen-
tó el 3 de junio. Casi todos los visitantes contraen paludismo,
ya que la delegación científica estaba en medio de una plaga
de mosquitos que mató a parte de ellos. El padre José Murguía
acude a la misión de San José del Cabo a ayudar a los enfermos,
pero también se contagió, retirándose a Todos Santos donde
más de 300 indígenas adquieren la enfermedad muriendo hom-
bres, mujeres y niños. La misión de Todos Santos es repoblada
por 700 indígenas guaycuras desplazados de las misiones de Los
Dolores y San Luis Gonzaga, al cabo de un año sólo quedaban
150 individuos de los 700, siendo la principal causa la tifoidea.
Junio Siendo nombrado por Gálvez gobernador de la California, el
sargento Matías de Armona y Murga, llegó a Loreto el 12 de
junio, reembarcándose el 24 de junio del mismo año rumbo a
Sonora por indicaciones dejadas por Gálvez en una carta para
recibir instrucciones de gobierno (Juan Gutiérrez continúa de
interino). En octubre arribó a Loreto Antonio López de To-
ledo, quien había sido nombrado por Gálvez como comisario
real y gobernador interino en sustitución de Juan Gutiérrez. En
junio de 1770, regresa Armona a la California por orden del
virrey Carlos Francisco de Croix, estableciéndose en el Real
de Santa Ana. En los primeros días de noviembre renuncia al
puesto, siendo nombrado gobernador interino Joaquín Veláz-
quez de León. Puede considerársele a Armona como el primer
gobernador de la península. Año y medio duró el gobierno de
Armona y Murga, pero sólo estuvo físicamente en la península
poco más de cinco meses.49
1769 julio 1º Los expedicionarios junto con el padre Serra a cargo del
gobernador Gaspar de Portolá, llegaron al tan deseado puerto
Periodo misional 193

de San Diego, habiendo hecho desde Vellicatá 46 días. El pa-


dre Serra se reúne con todos los expedicionarios, tanto los de
tierra como los de mar. El padre Junípero Serra envía el 3
de julio un informe sobre la llegada a San Diego dirigida al
misionero Francisco Palou, presidente jesuita en la California
de 1769 a 1773.

NOTA: En la relación histórica del padre Francisco Palou, sobre fray


Junípero Serra en la California, se asegura que en el camino al norte de
la península murieron muchos de los exploradores de mar y tierra: del
barco “San Carlos” sólo sobrevivieron dos personas, debido a las enfer-
medades que se presentaron en la travesía por beber agua contaminada;
del “San Antonio” también hubo decesos.

1769 julio En los primeros días del mes de julio se determinó que en el
sitio de San Diego quedasen los enfermos, algunos sacerdotes,
y unos pocos soldados de cuera para su custodia, antes de salir
rumbo a Monterrey. El gobernador Gaspar de Portolá, Fer-
nando Rivera y Moncada, y los padres Juan Crespi y Francisco
Gómez, fueron designados para encabezar la expedición por
tierra destinada a Monterrey, misma que partió la tarde del 14
de julio. Unos días antes, el 9 de julio, el buque San Antonio es
enviado de regreso al puerto de San Blas, con la encomienda
de regresar con tripulación para los barcos que ya no la tenían,
y víveres.

NOTA: Los nombres de los puertos de San Diego y Monterrey les fueron
asignados desde 1603, por y con la expedición de Sebastián Vizcaíno.
194 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Julio 16 El padre Junípero Serra funda la mi-


sión de San Diego de Alcalá, en San
Diego, California. Esta fue la primera
misión franciscana establecida en la
región de la Alta California (hoy terri-
torio estadounidense). A partir de ella
se fundaron veinte misiones más en la
Alta California por parte de los fran-
ciscanos.
Agosto 1º Fallece en Cabo San Lucas, se cree
que de cólera, el abate Jean Chappe
D’Auteroche. Es enterrado en San
José del Cabo, sus compañeros lo vis-
ten con su hábito franciscano y le dan
cristiana sepultura.74

Desde 1769 hasta los primeros


años del siglo xix
El francés Alexandre Jean Noel, fue el pintor
oficial del “Paso de Venus por el Disco Solar”.
Alexandre acompañó al astrónomo Jean Chap-
pe D’Auteroche a San José del Cabo y preparó
una serie de dibujos. De la expedición científica
fue el único sobreviviente que regresa a Francia.
Con el apoyo del visitador Gálvez, se construyen dos cabañas en el
futuro poblado de Cabo San Lucas, habitadas por unas nueve personas;
la pretensión de establecer una villa no se logró. La misión de San José del
Cabo no pudo reconstruirse como era la intención de Gálvez, por la falta
de mano de obra.
Al finalizar el año 1769 el padre Juan Antonio Baeza, comunica a
sus superiores que era prácticamente imposible mantener la misión de
Santiago, debido al poco número y pobreza de los indígenas; los escasos
indios de San José del Cabo y Santiago no cultivaban la tierra producti-
vamente, de allí que al poco tiempo Baeza abandona el lugar. Este año se
Periodo misional 195

fundaron las tres congregaciones que delinearon lo que poco después se


conocería como la región de las Fronteras o la Frontera: al sur, el pueblo
de misión de San Fernando de Velicatá, y al norte, el presidio y pueblo de
misión de San Diego. El país intermedio, como lo llamó fray Francisco
Palou, sólo estaba poblado por indios.
Entre 1769 y 1782, fray Junípero Serra con su lema: “Siempre adelante”,
dirigió la fundación de nueve misiones franciscanas: San Diego, San Car-
los, San Antonio, San Gabriel, San Luis Obispo, San Francisco de Asís, San
Juan Capistrano, Santa Clara y San Buenaventura. Tras la muerte de Serra
en 1784 se fundaron 12 misiones franciscanas más, hasta un total de 21.
Entre 1769 y 1834, como parte de la expansión novohispana encabe-
zada por el gobernador Portolá y fray Serra, se realizó la colonización del
norte de la Península de Baja California. La expansión misional hacia el
norte californiano no se detendría tras la salida de los jesuitas. Francisca-
nos y dominicos dieron continuidad a la obra, sembrando misiones hasta
la altura de la bahía de San Francisco.49
Se calcula que, solamente a causa de las epidemias, debieron haber
muerto cerca de ocho mil personas en las misiones del sur.50

1770 enero 17 El procurador general, fray Juan de Dios Córdoba, reco-


mendó que los dominicos se trasladaran a territorio bajacalifor-
niano con la intención de adelantar la conquista y poblamiento
del noroeste, e impedir invasiones extranjeras.
Enero 24 Retorna de vuelta a San Diego la expedición de tierra sin haber
hallado el puerto de Monterrey. Seis meses y diez días gastaron
en el intento sin tener suerte.72
Marzo 19 El barco San Antonio regresa cargado de bastimentos y perso-
nal al puerto de San Diego (aunque no entró hasta cuatro días
después debido al mal tiempo). El San Antonio había sido envia-
do a San Blas, Nayarit, a principios de julio, desde San Diego en
busca de tripulación para el San Carlos y víveres para todos.72
Abril A mediados del mes se organizan dos expediciones, una por
tierra y otra por mar para ir en busca del deseado puerto de
Monterrey; Serra sería el encargado de llevar la misión por
196 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

mar, y por tierra el gobernador Gaspar de Portolá. La expedi-


ción por mar parte el día 16 de abril, un día después parte la
expedición por tierra, misma que llegó al puerto de Monterrey
38 días después de su salida.72
Abril 18 El rey Carlos III, autorizaba la entrada de los dominicos a la pe-
nínsula de California. Los dominicos tomarían posesión de las an-
tiguas misiones peninsulares, hasta la misión recién fundada de
San Fernando Velicatá, desde el paralelo 28 grados hacia el sur, y
los franciscanos se harían cargo de las nuevas misiones a partir de
la del puerto de San Diego hasta San Francisco, California.
A la Nueva España llegan 49 sacerdotes de España desti-
nados al colegio franciscano de San Fernando. El virrey Croix
y Gálvez solicitan al padre guardián del colegio les enviase 30
religiosos para cubrir las misiones de la Antigua California las
recién fundadas en la Alta California y fundar otras. La peti-
ción fue contestada favorablemente.
Mayo 31 Después de un mes y medio de navegación, llegan los expedicio-
narios por mar al puerto de Monterrey, el 24 de mayo lo había
hecho la expedición por tierra.
Junio 3 Se fundó la misión de San Carlos en Monterrey, California, cons-
truyéndose una capilla de palizada para la iglesia interina; se dis-
puso un altar, se colgaron las campanas, se cantó, se bendice el
agua y se coloca una cruz para realizar una primera misa por par-
te de fray Junípero Serra. Se levanta una vivienda con las respec-
tivas divisiones para asistencia de los padres y oficinas necesarias,
cercados con una estacada para su defensa. Esta fue la segunda
misión edificada por el padre Junípero Serra en la Alta Califor-
nia. Ese mismo día se realiza un acto de posesión de las tierras en
nombre del rey Carlos III, y se da principio al presidio real de San
Carlos. Esta misión fue cambiada de sitio un año después.
A mediados de junio el gobernador Matías de Armona y
Murga regresa a la California. Por encargo del virrey Carlos
Francisco de Croix se embarca con destino al Real de Santa Ana.
Agosto 10 Con beneplácito recibieron la noticia, el virrey marqués de
Croix y el visitador general José de Gálvez, del descubrimiento
Periodo misional 197

y establecimiento del presidio y la


misión de San Carlos en Monterrey.
Para su administración se nombró al
padre Juan Crespi.
El fray Junípero Serra informa al
virrey de Croix y al visitador general
de Gálvez, que las tierras para las la-
bores no eran suficientes, y que el agua
para el riego era escasa, pidiéndoles le
permitieran mudar la misión de San
Carlos a un lugar cercano al río Carmelo, cercano a una legua
de distancia. Al concedérsele el permiso, la misión se desplazó al
Valle de Carmelo, siendo inaugurada la nueva misión el 24 de
diciembre de 1771.
Noviembre Matías Armona hizo hasta lo imposible para que los pocos
indios y sus familias trabajaran productivamente sus parcelas
en San José del Cabo y Santiago; sus logros fueron limitados
debido, sobre todo, a las enfermedades epidémicas que se des-
ataron en esos años. Intentó el establecimiento de pobladores
en Cabo San Lucas, poco pudo hacer sobre todo debido a los
pocos apoyos y al breve tiempo en que gobernó. En noviembre
de 1770, Armona sale de la península dejando al capitán Ber-
nardo Moreno y Castro como gobernador interino y jefe del
Departamento del Sur de la Baja California. Moreno y Castro
realizó algunos ensayos agrícolas utilizando a los indios locales
para que trabajaran la tierra para su propio beneficio.49
El padre Baeza se retiró de la provincia con “título de enfer-
mo”, dejando encargados sus dos pueblos Santiago y San José
del Cabo al cura Juan Ramos de Lora de la misión de Todos
Santos y Santa Ana. Algún tiempo estuvieron las dos misiones
sin sacerdote hasta que toma su lugar el franciscano Juan An-
tonio Riobó. En San José del Cabo muchos de sus pocos indios
habían muerto víctimas de una epidemia de sarampión. Los
indios de las misiones del sur estaban al borde de la extinción.
198 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Baeza sólo ejerció su ministerio como seis o siete meses ya que


el lugar le pareció poco atractivo.
Es nombrado en noviembre gobernador interino de la Cali-
fornia Bernardo Moreno y Castro. Permaneció en el cargo hasta
1771, año es que es suplido por Felipe Berri.

NOTA: Sobre las muertes de los indígenas, debido a las enfermedades epi-
demiológicas, el dominico Luis Sals afirmaba: “se arrojaban al mar, otros se
quemaban con tizones y los pobrecitos niños, desamparados al lado de los
muertos, se morían sin remedio”. A las muertes causadas por las enferme-
dades, se sumaba que los indígenas recibían tratos duros: eran azotados en
exceso, los castigaban reduciéndole el escaso alimento y llegaban a ama-
rrarlos unos con otros con cadenas y grilletes cuando cometían alguna falta.

1771 enero 2 Se embarcan en el barco San Antonio, en Tepic, Naya-


rit, los diez misioneros destinados a las misiones de Monterrey.
Después de 52 días de navegación llegaron al puerto de San
Diego, el 12 de marzo. El 10 de abril vuelven a embarcar rumbo
a Monterrey, arribando al lugar el 21 de mayo de 1771. Los sacer-
dotes fueron instruidos por fray Junípero Serra para que, dirigién-
dose a lugares asignados, fundaran nuevas misiones.72
Marzo 22 Llega al Real de Santa Ana el nuevo gobernador de California,
el sargento Felipe de Barri, posteriormente se trasladó a Loreto
donde tomó posesión del cargo el 19 de abril, mismo que cubrió
hasta 1775, cuando es suplido por Felipe de Neve.49

NOTA: Era común que los navegantes de la contracosta arribaran a las


costas del sur de la California frente a la isla Cerralvo, por el área cercana
a lo que hoy es el poblado de Los Planes y La Ventana para trasladarse al
Real de Santa Ana o a San Antonio; o que desembarcaran en Loreto. La
costa oriental (este) de la Península de Baja California, fue la más explo-
rada y habitada por los llegados de la contracosta, lo anterior se entiende
porque era la más cercana a ellos.
Periodo misional 199

Julio 14 Es fundada la misión de San Antonio de Padua en la Alta Cali-


fornia.
Agosto 19 Llegan a Veracruz, los 26 frailes dominicos que venían de
España con autorización del rey Carlos III, de pasar a la pe-
nínsula de California a establecer sus misiones, y a administrar
las ya existentes en la Antigua California, sustituyendo a los
franciscanos.27
Septiembre 1º Se funda en la Alta California la misión de San Luis Rey.
Noviembre 24 Llegan en el navío La Concepción veinte sacerdotes do-
minicos a Loreto. Al no poder mandarlos a la Alta California,
fueron repartidos por fray Francisco Palou en las antiguas mi-
siones de la Baja California.
Ramos de Lora, ministro de Todos Santos, denuncia la hui-
da de la mitad de los ocupantes de su misión. No debemos ol-
vidar que los indios prófugos no eran los oriundos de la región,
sino los que habían sido trasladados del desierto de Magdalena,
los que permanecieron en la misión, lo hicieron porque estaban
enfermos e incapacitados. De los cerca de 800 indios traslada-
dos de las misiones de San Luis Gonzaga y Los Dolores a las
misiones del sur (San José del Cabo, Todos Santos y Santiago),
sólo quedaban 170.
Diciembre 5 El teniente Bernardo Moreno y Castro, investiga por órdenes
del gobernador Felipe Barri el supuesto mal trato que se les daba
a los indígenas en la misión de Todos Santos; descubre severos
castigos sobre los indios, como azotes y encierros injustificados.50
El virrey de Croix habiendo cumplido su tiempo, es relevado
por don Antonio María de Bucareli y Ursúa, como nuevo virrey
de la Nueva España, quien permaneció en el cargo hasta 1779.
1772 Los franciscanos al no poder obtener las fuentes de ingreso y
subsistencia en las misiones y al estar sin libertad de acción,
se sintieron arrimados en su función en la California, de allí
que decidieran abandonar la península y emigrar en su fun-
ción a lo que hoy corresponde al territorio del estado califor-
niano estadounidense.
200 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

A la salida de los primeros franciscanos en febrero de 1772,


la población total de las misiones de la península era de 5,692
personas, de los cuales 2,150 habitaban en Baja California Sur,
y 3,542 en el territorio de Baja California (Norte).50
Marzo 21 En México se efectuó una reunión para exigir tanto a francis-
canos como a dominicos, que convinieran un documento en el
que quedara establecida la manera en que se habrían de dividir
las misiones de la Antigua California. Antes, el 9 de marzo, el
virrey Antonio María de Bucareli, solicitó a ambas órdenes se
reunieran para resolver el reparto equitativo de las misiones
californianas.
Abril 7 Se firmó un concordato por medio del cual se convenía que los
dominicos se quedaran con toda la península y los franciscanos
con el territorio de San Diego al norte (la Alta California).8,15,45
Abril 11 El franciscano Juan Ramos de Lora, ministro de la misión de
Todos Santos, envía a solicitud del virrey de Bucareli, un infor-
me de las condiciones en que se encontraba la Baja California
y sus misiones en las postrimerías del periodo franciscano. Este
año el fray Juan Ramos de Lora, informaba sobre la situación
de la misión de San José del Cabo:

La misión antigua que se haya situada como a unas nueve o diez le-
guas de el Cabo de San Lucas e inmediata a la playa del Golfo de
California, se halla al presente muy deteriorada y atrasada, así de bie-
nes como de indios. De estos, entre grandes y pequeños, contando
hasta los recién nacidos, serán por todos como unas cincuenta almas,
incluyendo ambos sexos… los bienes de casa y campo que esta misión
poseía eran ya casi ningunos o muy poco lo que de ellos ha quedaba.
No tiene cría ni rodeos de ganados, ni mayor ni menor, ni bueyes para
cultivar la tierra, ni aun las cabalgaduras precisas y necesarias para las
urgencias y los quehaceres que se ofrecen… la iglesia, que es un jacal
como de 11 ó 12 varas, está ya muy maltratado y no tiene sacristía…
la vivienda del cura se reduce a otro jacal, casi como el que sirve de
iglesia, aunque tiene allí inmediato otros jacales que sirven a la misión
de troje y de despensas. En esta misión hay tierras y las aguas sufi-
Periodo misional 201

cientes para hacer en ella siembras para poder mantenerse, aunque se


hallan sus labores muy expuestas al riesgo de los grandes avenidas de
agua que de repente suelen bajar de la sierra.50,70

Abril 30 El virrey Antonio María de Bucareli y Ursúa, expidió un de-


creto que legalizó el convenio entre dominicos y franciscanos,
mediante el cual, los primeros se harían cargo de las misiones
de la península, ubicadas al sur de la misión de San Diego, y los
segundos se quedaban definitivamente en la Alta o Nueva Ca-
lifornia. Fray Junípero Serra pasó a Monterrey y Francisco Pa-
lou se haría cargo de las misiones peninsulares por mientras.42

Vara: Una vara equivalía a tres pies. Su longitud era de 83 centímetros


aproximadamente.
Troje: Estructura destinada al depósito de productos agrícolas.83
Curato: Parroquia bajo la jurisdicción espiritual de un cura o párroco.83

1772 La misión de Santiago convertida en curato sus condiciones de


subsistencia eran similares a la misión de San José del Cabo.
El padre Juan Ramos de Lora informaba que “contaba con
ganado escaso para laborear la tierra y se alimentaban de la
carne de las reses que andaban mostrencas por los alrededores,
y las tierras de cultivo eran pocas, por tener poca agua para el
riego, porque el tiempo de seca, que es cuando más se necesita
falta y escasea mucho (aun así parte de lo cosechado era llevado
al almacén de Santa Ana). La iglesia, sacristía y vivienda para
el cura, es de adobe con techo de terrado, todo maltratado y
amenazando ruina. Tiene suficientes ornamentos y los demás
menesteres de iglesia y sacristía”. Las misiones de San José del
Cabo y Santiago contaban con un cura cada una.70
La población de la misión de San José del Cabo era de
50 personas. Con los años la población indígena disminuyó,
mientras que la población blanca aumentó; esta situación se
202 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

debió al establecimiento de nuevos pobladores españoles que


venían buscando radicarse en la zona, mediante la solicitud y
otorgamiento de sitios de ganado y suertes de tierra de labor.
La mayor parte fueron soldados del presidio de Loreto, ya que
algunos habían pedido su retiro, uno de ellos fue Felipe Rome-
ro que demandó cuatro suertes de tierra de labor en la zona
aledaña a la misión de San José del Cabo. El repartimiento de
las parcelas a los indígenas se vio afectado no por la carencia
de tierra, sino por la falta de ellos. La misión de Santiago sólo
contaba con 60 indios.50
Octubre 14 Llegan a la Antigua California a bordo del Lauretana, los pri-
meros diez religiosos de la orden de Santo Domingo a Loreto,
quienes venían a relevar a los franciscanos.16 No pueden por el
momento tomar posesión de las misiones, ya que su presiden-
te el padre fray Pedro de Iriarte se había quedado en la con-
tracosta, quien después de un naufragio frente a las costas de
Mazatlán desembarcó muy enfermo y murió al poco tiempo. Se
dice que los dominicos perdieron el interés poco a poco por las
misiones de las Antigua California en la medida en que fueron
viendo sus condiciones. Los dominicos permanecieron durante
un largo periodo en la península, los dos últimos salieron en
febrero de 1855.
A partir del año 1772 hasta 1823, los franciscanos crearon
varias misiones en la Alta California: Rosario Viñadacó, San
Luis Obispo, San Gabriel, San Francisco, San Juan Capistrano,
Santa Clara, San Vicente, San Buenaventura, Santa Bárbara,
La Purísima Concepción, Santa Cruz, Santo Tomás, La Sole-
dad, San José, San Fernando y Santa Inés. La última misión
creada por la orden de los franciscanos, fue la misión de San
Francisco Solano fundada en 1823.
Periodo misional 203

Población de la misión de San José del Cabo


y población total de las misiones, a partir de 1772 hasta 1803 40,50

Año Misión de San José del Cabo Población total de las misiones
1772 50 4,982
1775 46 -
1787 49 2,223
1795 220 2,106
1798 282 2,153
1803 387 1,152

El aumento considerable de la población a partir de la década de los 90 al-


rededor de la misión de San José del Cabo, tuvo que ver con la llegada de
soldados jubilados de los presidios y de mineros de los reales de minas de San
Antonio y Santa Ana, quienes ante la inestabilidad de la minería, se convirtie-
ron en criadores de ganado, algunos de ellos fueron: Antonio Nazario Urías y
Serapio Cota. Otro componente de la nueva población fueron los inmigran-
tes que arribaron a finales del siglo XVIII y primeras décadas del siglo XIX,
con la presencia de pescadores y comerciantes marítimos, algunos de ellos
fueron: Juan Mouet, francés; John Collins, inglés; Benito Dodero, italiano;
Domingo Burgoin, francés; Manuel Galindo, español y Mariano Lastra, pe-
ruano. Todos ellos adquirieron sitios de ganado y suertes de tierra de labor.
Se dice que Domingo Burgoin era pagador de la marina
francesa que llegó a establecerse a la zona de San Luis, en
Cabo del Este, huyendo con monedas de oro y plata. Se
casó con la señorita Teodosia Ruiz originaria del rancho
El Chino, iniciando una prolífera familia.

1772 Se publica en alemán, por primera vez, el


trabajo sobre la Antigua California del pa-
dre jesuita Juan Jacobo Baegert titulado:
Noticias de la península americana de California.
En él describe el ambiente geográfico y a los
204 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

habitantes californios (en contra): “Todo lo concerniente a Ca-


lifornia es tan poca cosa, que no vale la pena alzar la pluma
para escribir algo sobre ella. De miserables matorrales, inútiles
zarzales y estériles peñascos; de casas de piedra y lodo, sin agua
ni madera; de un puñado de gente que en nada se distingue de
las bestias… ¿qué gran cosa debo, que puedo decir?”.64 El libro
de 29 capítulos y dos anexos, desmiente otras crónicas sobre la
California donde para él no hay mucho que escribir y decir de
esta tierra, a menos que sean temas de brutalidad y miseria. El
padre Baegert es considerado un religioso inconforme con su
profesión eclesiástica.42 Permaneció por un periodo de 17 años
en la misión de San Luis Gonzaga, hasta su expulsión en 1768.
La primera edición en español apareció en 1942 en la Ciudad
de México. El gobierno de Baja California Sur lo editó en 1989
y en el 2013.
Se edita en París, Francia, la obra póstuma del científico
Jean Chapee D’Auteroche titulada: Viaje a California para la ob-
servación del paso de Venus sobre el disco del Sol.
1773 El otro grupo de 18 misioneros dominicos, llegan a Loreto el 12
de mayo de 1773, en los buques El Lauretana y La Concepción,
nombrándose al padre Vicente de Mora como sustituto del pa-
dre Iriarte, es decir, presidente de las misiones de la Antigua
California. Para la misión de San José del Cabo son comisiona-
dos los padres Gerónimo Soldevilla y José Lafuente, para San-
tiago a Antonio Salas y José Estévez. Los dominicos permanecen
en la Península de Baja California por casi ocho décadas, los
últimos la abandonan en 1855.
En mayo el franciscano Francisco Palou, hace
entrega formal de las misiones de la Antigua Ca-
lifornia a los dominicos. Palou hizo “voluntaria y
gustosísima dejación” de las misiones de la penín-
sula californiana, volvió una vez más al lado del
padre Serra.72
Al recibir oficialmente los dominicos de los
franciscanos, se levanta un inventario de la misión
Periodo misional 205

de Loreto: “Un organito de castillejo, un clave, una arpa, un


violón descompuesto, una guitarra, un violín, una alacena vieja
para guardarlos, una banca chica y otra grande para asiento
de los músicos”. Del campanario de la misión de San Javier los
dominicos describieron lo siguiente: “Tiene seis campanas, dos
de ellas están quebradas”.
Al recibir de los franciscanos los dominicos, se realiza un
inventario de la misión de San José del Cabo: “Tiene esta mi-
sión una iglesia de jacal muy reducida y ruinosa; su adorno es
un altar con un sagrario dorado muy viejo, una imagen de San
José, de talla quebrada, con su niño Jesús, ambos con la aureola
de plata; la vara del santo es de latón y la flor de plata. La casa
de los padres misioneros es de adobe y barro, con techo de ja-
cal, tiene una salita y cuarto, bastante reducidos”. No se precisa
la ubicación de la iglesia, sólo se describe su decoración y con-
diciones materiales: “El interior del recinto estaba pobremente
decorado con escasas seis pinturas, dos esculturas de marfil una
de ellas de la virgen y la otra del niño Jesús, un crucifico de al-
tar, dos cruces y un atril ambos de madera, algunos vasos sagra-
dos y poca ropa ya muy vieja y usada y una tinaja para el agua
bendita. En el exterior existía un armazón de palos de madera
donde colgaban dos campanas”. Al curato de Santiago llega el
padre Francisco Villuendas para que auxiliara al que ya existía
en él, el padre Juan Antonio Riobó.
La misión de San José del Cabo registraba una producción
ganadera de 45 cabezas de ganado vacuno, 114 lanar y 107
entre caballos, mulas y burros. La de Santiago tenía 22 cabezas
de ganado vacuno y 114 lanar.48
Hasta este año, los últimos franciscanos abandonan la pe-
nínsula trasladándose a la Alta California. Son relevados por los
dominicos, quienes reciben las misiones de la Baja California.
Los franciscanos pronto empiezan a fundar misiones en la parte
norte de la península; nueve sacerdotes se trasladan a la Alta
California, los demás se retiran al Colegio de San Fernando, en
la Ciudad de México.
206 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Julio 23 Los franciscanos entregan a los dominicos la última misión, la


de San Fernando de Velicatá. Fray Francisco Palou colocó una
cruz en el arroyo de San Juan bautista, límite de las dos religio-
nes, con la leyenda: “División de las misiones de Nuestro Padre
Santo Domingo y de Nuestro Padre San Francisco”.
El padre franciscano, Francisco Palou, informaba que en
las misiones de la Alta California había 19 frailes y cinco mi-
siones (San Diego de Alcalá, San Gabriel Arcángel, San Carlos
Borromeo, San Antonio de Padua y San Luis Obispo de Tolo-
sa), con casi 500 indios bautizados, y que la población española,
aparte de los misioneros en los dos presidios de San Diego y
Monterrey, era de 60 militares, algunos artesanos y criados, sin
que se hablase todavía de colonos propiamente dichos.
1774 En un informe redactado por un misionero dominico sobre la
misión de San José del Cabo, decía que al ganado doméstico
de la misión se habrían sumado otros 120 rumiantes del monte
(ganado bovino cimarrón).48
Alfredo Álvarez Osorio es designado comandante del Dis-
trito Sur de la Baja California (actualmente el estado de Baja
California Sur) periodo que concluye en 1780.
Fray Vicente de Mora, primer padre presidente dominico,
inició el recorrido por la región de la frontera a partir del sitio
de Velicatá, buscando lugares adecuados para nuevos estable-
cimientos misionales.

Establecimientos misionales
de los dominicos en la Baja California
1774 Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñadacó
1775 Santo Domingo de la Frontera
1780 San Vicente Ferrer
1787 San Miguel Arcángel de la Frontera
1791 Santo Tomás de Aquino
1794 San Pedro Mártir de Verona
1797 Santa Catarina Virgen y Mártir
1817 El Descanso
1834 Nuestra Señora de Guadalupe del Norte
Periodo misional 207

Julio 24 Los dominicos iniciaron con entusiasmo su


trabajo misional al fundar su primera mi-
sión, por el padre Vicente Mora, presidente
de los padres dominicos de la Baja Califor-
nia, la de Nuestra Señora del Santísimo Ro-
sario de Viñadacó, en el actual poblado de
El Rosario (Baja California Norte). Debido
a las inundaciones de las tierras de labor,
tuvo que ser trasladada en 1799 a un sitio
cercano al mar, con el nombre de Nuestra
Señora del Santísimo Rosario de Abajo.
Octubre 28 A fines de año Felipe Barri fue removido
como gobernador de las Californias, en su lu-
gar se nombró a Felipe de Neve Padilla. Neve
traía órdenes de poner en práctica las disposiciones de Gálvez,
debía mantener la paz con los misioneros e informar sobre la la-
bor de ellos, pero no intervenir en sus funciones. El gobernador
no tendría autoridad directa sobre el comandante de la Alta Ca-
lifornia, aunque era su subordinado y debería poner orden en el
control de las finanzas.
1775 febrero 4 Llegó a Loreto Felipe de Neve con el cargo de gobernador
de las Californias, enviado por el virrey Antonio de Bucareli,
cargo que cubrió hasta el año de 1782. Los primeros dos años
gobernó teniendo como sede Loreto, los siguientes años lo hizo
desde el puerto de Monterrey, en la Alta California.
Agosto 22 Surge la primera división política de las Californias, al crear-
se la Comandancia General de las Provincias Internas de la
Nueva España, dentro de la cual comprendía a la Goberna-
ción de California, nombrando a la Antigua, Baja y a la Nueva,
Alta. Ya dividida política y administrativamente la península
en dos departamentos: el del Sur con sede en el Real de San-
ta Ana (comprendía desde Cabo San Lucas hasta la misión de
San Francisco Javier), y el del Norte con cabecera en Loreto
(iniciaba en Loreto hasta la California), la capital californiana
fue trasladada al puerto de Monterrey, en la Alta California.
208 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

De 1776 a 1804, el gobierno político de la Baja California estu-


vo a cargo de un subgobernador con residencia en Loreto, su-
bordinado al gobernador establecido en la Alta California. Los
subalternos fueron: Fernando de Rivera y Moncada, Joaquín
Cañete, José María Estrada, José Joaquín de Arrillaga y José
Francisco de Ortega.8,15
Este año la escala obligada del galeón de Manila fue cam-
biada de San José del Cabo al puerto de Monterrey.40
Agosto 30 Los dominicos fundaron su segunda misión a cargo de los pa-
dres Manuel García y Miguel Hidalgo, a la que llamaron Santo
Domingo, ubicada entre El Rosario y Loreto. Esta misión fue
cambiada de lugar con el tiempo debido a la escasez de agua.
La población indígena de la Península de Baja California
era de 3,972 personas.50
Se suministra apoyo a la Nao de Filipinas con ganado per-
teneciente a los indios de las misiones de San José del Cabo y
Santiago, mismas que atravesaban notorias necesidades. Este
año el gobernador Neve elabora un reglamento para normar la
matanza de ganado en la península.
1776 Se erige la misión y presidio de San Francisco de Asís (puerto
de San Francisco, California), conocida también como Dolores.
Fue fundada por los padres franciscanos Francisco Palou y Pe-
dro Cambón en 1776, bajo la administración del padre presi-
dente de las misiones de la Alta California, fray Junípero Serra.
1777 Son trasladadas, por el capitán Fernando de Rivera y Moncada,
varias familias de indios de Santa Gertrudis y San Francisco de
Borja, debido a enfermedades a la misión de San José del Cabo.
Por disposiciones de la corona española, Loreto deja de ser
la capital de las Californias, que tuvo por 79 años, trasladándose
los poderes al puerto de Monterrey, California. El gobernador
Neve partió hacia allá a principios de 1777, llegando al presidio
de Monterrey, California, el día 3 de febrero. Felipe de Neve
llevaba entre las encomiendas fundar poblados de españoles.
En Loreto queda interinamente Joaquín Cañete como teniente
de gobernador y comandante del presidio.49
Periodo misional 209

Los primeros días del mes de noviembre, Neve realiza la


fundación del primer pueblo de españoles al que puso el nom-
bre de San José de Guadalupe. El pueblo surge a tres leguas de
la misión de Santa Clara en California, con pobladores, la gran
mayoría, que habían venido de Sonora.
La población indígena de la Península de Baja California
era de 3,424 personas. La misión de San José del Cabo tenía
una población de 175 indígenas.50
1778 La misión de San José del Cabo cosechaba abundantes granos,
tenía mil plantas de vid y una huerta con 177 árboles frutales.
La misión de Santiago cosechaba menos granos y frutos; en su
huerta había 475 vides y 159 árboles frutales. En las tres misio-
nes del sur, se cultivaba caña dulce: San José del Cabo en 200
surcos, Santiago en 75 y Todos Santos plantaba en 470 surcos.48
La misión de San José del Cabo registraba 302 cabezas de
ganado vacuno, 102 lanar y 107 cabras y 256 entre caballos,
mulas y burros. La misión de Santiago contaba con 81 habi-
tantes, reportaba 140 cabezas de ganado vacuno, 80 de ganado
caballar, 18 lanar, 50 de cabras, 19 de mular y 20 yuntas de
bueyes; además tenía ocho sitios de ganado, 475 pies de viña,
75 surcos de caña y 159 árboles frutales.44,48
La misión de San José del Cabo y alrededores contaba con
14 casas de adobes y ladrillos y 12 de carrizos.44
En un documento enviado por fray Nicolás Muñoz, misio-
nero de Loreto, solicita al comandante general de las provincias
internas, Teodoro de Croix, que los naturales del Departamen-
to del Sur (San José del Cabo, Santiago, Todos Santos y La Paz)
no se despachen como correos para San Javier y Loreto, ni a
los de esas misiones al sur, dado que el número de ellos es muy
reducido y la distancia entre un lugar y otro es muy larga.46
1779 junio 1º El gobernador Felipe de Neve, expide en Monterrey un re-
glamento para los presidios de la península, erección de nuevas
misiones y fomento de los pueblos.
1780 José María Estrada es designado comandante del Distrito Sur
de la Baja California.
210 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

En octubre es erigida por los padres Miguel Hidalgo y Joa-


quín Valero, la tercera misión de los dominicos, recibiendo la
denominación de San Vicente Ferrer, misma que se estableció
entre la misión de Santo Domingo y Loreto y era la más grande
de la parte septentrional de la península.
La población española en San José del Cabo era de 256
personas.50
1781 La región norte de la península fue azotada por una fuerte epi-
demia de viruela, situación que mermó la población indígena
de las misiones, los pueblos quedaron desiertos.50
En cuanto al repartimiento de tierras al sur de la península
para labores agrícolas y ganaderas, para este año se registraban
58 poseedores: 43 de sitios de ganado, cinco de tierras de cul-
tivo y 10 de ambos; las 15 posesiones agrícolas amparaban 17
suertes de tierra, ocho huertas y dos viñas. Entre 1769 y 1772,
se entregaron 33 suertes de tierra. Entre 1782 y 1821, se otorga-
ron 118 y medio sitios de ganado. Entre 1793 y 1818, se entre-
garon un millón 40,000 varas cuadradas de tierra, distribuidas
entre diez familias.48,50

Suerte de tierra: Era la superficie de un terreno cuadrado equivalente


a 1.40 hectáreas, o 200 varas de largo por 100 de ancho (14,000 metros
cuadrados).
Sitio de ganado mayor: Era un terreno equivalente aproximadamente a
1,765 hectáreas, a una legua cuadrada, o cinco mil varas por cada lado.
Hectárea: Superficie equivalente a 10,000 metros cuadrados (terreno de
100x100).

1781 Para este año ya existían propietarios de ranchos ganaderos


en San José del Cabo, algunos de ellos eran: Hilario Carrillo,
Juan José Ceseña, Ventura Avilés, y otros. La mayoría de los
ganaderos eran productores en pequeño con unos cuantos ani-
males para el sustento diario. Entre los rancheros de San José
del Cabo mencionamos a Juan José Ceseña con 14 cabezas de
Periodo misional 211

ganado vacuno, y a Ventura Avilés con 17 cabezas. Los ran-


chos proliferaron más temprana y ampliamente en la región
meridional que en el resto de la península.48
Julio 18 Muere el capitán Fernando Javier de Rivera y Moncada, en una
escaramuza con los indios en las márgenes del río Colorado.
Rivera fue el institutor de las “Milicias de Cuera” en Baja Ca-
lifornia y sirvió de guía en la primera expedición a la Alta Cali-
fornia.27 Se encargó del mando interino de Loreto al comisario
José María Estrada hasta fines de 1783, año en que fue designa-
do el capitán José Joaquín de Arrillaga.
Septiembre 4 El gobernador de la Alta California, Felipe de Neve, em-
peñado en formar pueblos independientes de las misiones, fun-
da como un pueblo de colonos la hoy ciudad de Los Ángeles,
bajo el nombre de La Reina de Los Ángeles.27
Se establece el servicio postal entre ambas Californias con
el objetivo de mantener una mejor comunicación.
Entre 1781 y 1782, una epidemia de viruela se extendió por
las misiones del norte causando estragos en la disminución de la
población.8,15,50
1782 El teniente coronel Pedro Fages es nombrado gobernador de
la Baja California en sustitución de Felipe de Neve, cargo que
cumplió hasta 1791, gobernando desde Monterrey. Joaquín
Cañete siguió en Loreto como teniente de gobernador. Neve
muere en 1796.
Entre las misiones del sur, los in-
dígenas estaban repartidos de la si-
guiente manera: San José del Cabo,
28; Todos Santos, 135 y Santiago, 43.
En total sobrevivían 206 indígenas en
la zona.50
1783 José Joaquín de Arrillaga es designa-
do comandante del presidio de Lore-
to y teniente de gobernador de la Baja
California, cargo que cumplió hasta Iglesia de San Carlos Borromeo, Mon-
1792. Entre 1792 y 1805 Arrillaga terrey, California, tumba del fray Serra.
212 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

fue gobernador interino. De 1783 a 1805 gobernó durante 22


años a la California.
Junio 17 Los misioneros dominicos informan a sus superiores (fray Mi-
guel Hidalgo) sobre el mal estado de las misiones de la Anti-
gua California.46 En los pueblos misionales las cosechas eran
raquíticas y el estado de los indios era deplorable; la tierra no
les daba para saciar el hambre y cubrir su desnudez. Malas co-
sechas, hambres y enfermedades traídas por los españoles como
la sífilis diezmaban rápidamente a la ya escasa población indí-
gena. La población nativa era suplida por cada vez más pobla-
dores blancos.
1784 agosto 28 Fallece en la misión de San Carlos Borromeo el bendito
padre, fray Junípero Serra. 600 indios acudieron a su funeral,
quienes teniéndole por santo se llevaron trozos de su hábito.
En 1988 fue beatificado por Juan Pablo II, hoy una estatua se
alza en el Capitolio de Washington, en los Estados Unidos de
América.
1786 octubre 20 Arrillaga y Fages, de su viaje de inspección a varias mi-
siones californianas, informaban:

Todos los indios de California son iguales de perezosos, incapaces y


estúpidos. Su sola aspiración es el robo. Las mujeres hacen algunos
hilados y tejidos, bajo el cuidado de los misioneros. Los granos que
se cosechan escasamente alcanzan para el mantenimiento de los ha-
bitantes. El buceo de perlas es la principal fuente de riqueza, pero no
prospera por falta de gente. Si el indio obtuviera la tierra para sí, no
sería capaz de cultivarla, tan perezoso así es... El cambio de gente de
las misiones del norte al sur resulta inútil... porque aunque los indios
tienen idénticas costumbres contraerían enfermedades venéreas y
desaparecerían... Las misiones de San José del Cabo, Santiago, Todos
Santos… van a pasos agigantados a su total extinción, la razón es el
mal gálico (sífilis) que domina a ambos sexos y en tal grado, que ya las
madres no conciben, y si conciben, sale el feto con poca esperanza de
vida… son triple los muertos que los nacidos.49
Periodo misional 213

Arrillaga encontró en toda la península hambre y desola-


ción; la sequía había arruinado las cosechas y la minería se ha-
bía paralizado por completo.
1787 El alférez José Francisco de Ortega es trasladado a la Alta Cali-
fornia, en su lugar se designó al teniente Diego González, como
gobernante de las Californias.
Únicamente subsistían 11 misiones que habían fundado
los padres jesuitas, puesto que ya se habían abandonado varias
como la de Los Dolores, la de San Luis Gonzaga, la misión de
Santa María de los Ángeles, y otras.8,15
La población indígena de las misiones era de 2,223 indi-
viduos de todas las edades, la que tan sólo diez años después
era de 1,275.8,15. La población de la misión de San José del
Cabo de San Lucas era de ocho familias con 49 personas
aproximadamente, tenía dos misioneros y un soldado; la de
Santiago contaba con 19 familias con 63 indios y un misio-
nero sin soldado. Entre Santa Ana y San Antonio sumaban
512 almas.8,15,50
Marzo 28 Es fundada, por el padre Luis Sales, la cuarta misión dominica,
la cual recibió el nombre de San Miguel Arcángel, en El Enci-
no, sobre la carretera entre Tijuana y Ensenada.
1789 Dos años después de la muerte del padre Francisco Xavier Cla-
vijero, se publica su obra referente al pasado indígena, Historia
de Antigua o Baja California, en Venecia, Italia. El libro se editó
en cuatro tomos: El libro primero, comprende un resumen de
la historia natural de la península (visión etnológica); el libro
segundo, abarca desde Cortés hasta la expedición de Atondo; el
libro tercero, comprende la fundación
de las diferentes misiones; y por últi-
mo, en el tomo cuatro, se expone el
quehacer evangelizador y cultural de
los jesuitas. En él, Clavijero defiende
la labor humanitaria y misional de la
Compañía de Jesús en California. En
1852 apareció en México traducido
214 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

al español. En 1933 volvió a editarse en México por la Secreta-


ría de Educación Pública.
1789 El padre Clavijero al referirse a los indios californios dijo:

Los californios se asemejan a la gente de México en sus rasgos facia-


les, pelo, barba y color. Al igual que ellos tiene el cabello grueso, lacio
y negro; barba escasa; brazos, muslos y piernas sin bellos; de frente
angosta, de nariz un poco gruesa, de dientes blancos, uniformes y
fuertes; y boca, ojos y orejas de tamaño regular, excepto aquellos que
se criaron salvajes y deformaron sus narices y orejas con aretes que se
colocaban como adornos. El color de quienes viven en lugares tierra
adentro es castaño, pero los que habitan regularmente en las playas
son más morenos.54

Década de los noventa del siglo xviii


Embarcaciones extranjeras, sobre todo inglesas y angloamericanas, arri-
baban a puertos de la Alta California para posteriormente navegar al sur
circundando toda la costa bajacaliforniana hasta San José del Cabo, en
acecho de las ballenas o capturando nutrias. En cada ocasión de contacto,
se permutaban bienes manufacturados por víveres con los pobladores de
la región.
La población de la Península de Baja California era cercana a los 20
mil indígenas. La población del territorio sur, era de 4,079 personas, de
los cuales: seis eran europeos no españoles, 235 españoles y 3,234 indios,
183 mulatos y 418 de otras castas. Todavía la población nativa superaba
a la española.50
Los principales mineros de la región sur de la península eran: Antonio
de Ocio, Pantaleón Márquez, Gerardo de la Peña, Lucas Ramírez, José
María Manríquez, José Mendoza, Lázaro Peña, Eugenio Olachea, Rubén
Marrón y otros. Se trabajaban 18 minas en el sur de la península.8,15

1790 abril 16 Toma posesión del cargo interino de gobernador político y


comandante militar de las Californias, el teniente coronel José
Antonio Romeu, cargo que desempeñó hasta el 9 de abril de
Periodo misional 215

1792, año en que murió.27 José Joaquín de Arrillaga asume el


cargo de jefe político de la California (subgobernador).
Abril 24 Los padres dominicos, Juan Crisóstomo Gómez y José Loriente,
fundan la misión de Santo Tomás de Aquino. El 27 de abril de
1794, es fundada por el padre Cayetano Pallas, la misión de San
Pedro Mártir de Verona. El 12 de noviembre de 1797, fray José
Loriente fundó la misión de Santa Catalina Virgen y Mártir.
1792 A la muerte de José Antonio Romeu, José Joaquín de Arrillaga
es nombrado gobernador interino de las Californias, periodo
que culmina en 1794.
1793 José Joaquín de Arrillaga, aseguraba que sólo eran cuatro las
misiones que no eran autosuficientes en materia alimentaria,
debido a la pobreza de las cosechas. En las misiones de Santa
Rosalía de Mulegé, San José de Comondú, La Purísima Con-
cepción, Santiago de los Coras, San Ignacio, San José del Cabo
y Santa Rosa de Todos Santos, la presencia del elemento agua
favorecía la agricultura y mantenimiento.
Julio 23 El rey Carlos IV, ordena que en todos los pueblos de indios se
establezcan escuelas del idioma castellano, prohibiendo el uso
de la lengua nativa.27 En 1796 se crea en Loreto una escuela de
primeras letras a propuesta del gobernador Arrillaga.
Hubo una gran inundación debido a un fuerte ciclón en San
José del Cabo, el templo fue destruido, motivo que obliga a reco-
locar y reconstruir la misión seis años después, en 1779.

Población indígena y española en la misión de San José


del Cabo entre 1793 y 181240,49,50

Año Indígenas Españoles Total


1793 105 54 159
1795 70 150 220
1797 81 114 195
1799 74 182 256
1807 105 677 472
1812 84 477 561
216 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1794 A principios de año, Diego de Borica es nombrado gobernador


de la California, periodo que cumplió hasta el año 1800. De
Borica gobernó teniendo como sede a Monterrey, California.
Por otro lado, José Joaquín de Arrillaga es nombrado subgober-
nador con sede en Loreto.
Los misioneros dominicos encargados de las misiones del
sur eran: Pablo Zárate y Domingo Tinior, San José del Cabo;
Francisco Ontihuelo, Santiago; y José Lafuente y Mariano Fer-
nández en Todos Santos.
El conde de Revillagigedo, virrey de Nueva España, clausu-
ra la misión de Santiago. Pasan a San José del Cabo sus pocos
habitantes. Santiago tenía 70 habitantes aproximadamente.
San José del Cabo, Santiago y Todos Santos apenas contaban
con una decena de catecúmenos, de allí que se buscara traer
indios de las misiones del norte. La “escasez” de indios en la
Baja California era tan grande, que fue motivo de atraso econó-
mico ya que faltaba mano de obra. La opinión de algunos mi-
sioneros, era de que las parcelas entregadas a los indígenas no
se estaban trabajando regularmente, debido sobre todo a la de-
cadencia demográfica de los naturales, hacía años no se regis-
traba nacimiento alguno.57
Los 70 indígenas de la misión de Todos Santos fueron trasla-
dados a la de San José del Cabo, ni así se recuperó la población
neófita de la misión, en la que desde hacía años no se registra-
ba nacimiento alguno.50 La misión de Santiago fue suprimida
(secularizada) por orden del gobernador Diego de Borica, por
lo tanto es abandonada, sin sacerdote y bajo la jurisdicción de
otras misiones, trasladándose a los pocos indígenas de la tribu
Cora a la misión de San José del Cabo y al rancho de Cadua-
ño (cañada o arroyo verde en lengua pericú).3 No existe ruina
alguna de aquella fundación situada al borde de un arroyo en-
tre dos colinas, donde por cierto se construyó la población. En
Santiago se producía maíz, frijol, caña y hortaliza. Las tierras
de la misión de Santiago fueron concesionadas por el gobierno
Periodo misional 217

español al señor Salvador Castro, nativo de


Loreto (abuelo de Mauricio Castro).3,48,49
1795 El sargento Luis López es designado coman-
dante del Distrito Sur de la Baja California.
Llega a San José del Cabo el irlandés
John O’Brien, quien castellanizó su nombre
y apellido por el de Juan Obregón, aquí casó
con una nativa procreando un hijo del mismo nombre, el cual
no acompañó a su padre cuando retornó a su país. “Juan Co-
lorado” así llamado por su cabellera pelirroja, realizó un viaje
por toda la península hasta llegar a San Francisco en la Alta
California: la “Flama” salió de su San José del Arroyo (refirién-
dose a San José del Cabo), y murió en 1902 en el Gran Cardón,
cerca de la frontera norte, según lo escribió, Walter Nordholff,
en su libro The Jorney of the Flame. ¿Leyenda o realidad?74
1797 En la península californiana había 4,572 habitantes aproxima-
damente, incluyendo a los naturales y españoles; la población
autóctona había disminuido en casi 90%. Los datos indicaban
que en la media península era habitada por 1,667 indígenas y
1,036 españoles.50 Las misiones de Santiago y Guadalupe son
declaradas insubsistentes por escasez de neófitos.

Población india y española de la misión de San José del Cabo


entre 1797 y 181250

1797 1798 1799-1800 1807-1808 1812


Indios Españoles Indios Españoles Indios Españoles Indios Españoles Indios Españoles
168 114 63 239 78 128 105 367 84 477

NOTA: Poco antes de finalizar el siglo xviii, la población española ya su-


peraba a la indígena en la misión de San José del Cabo, lo mismo sucedía
con la población en la media península donde la blanca ya superaba a
la nativa. Entre 1798 y 1812 la población española de San José del Cabo
aumentó 318.4%, mientras que la indígena disminuyó 50%.50
218 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1798 La población de la Península de Baja California era de 4,500


indígenas aproximadamente, y unos 800 españoles y criollos.
La población de la media península era de 1,019 indígenas y
1,268 españoles.50
El padre dominico Gabriel González Pereyra, nace en Es-
paña en la Villa de Hermosillo, provincia de Ávila en 1798,
vino a la península en 1825. Sacerdote dominico, ganadero,
guerrillero y comerciante; encabezó los movimientos de defen-
sa contra la intervención norteamericana entre 1847 y 1948.
En Todos Santos tuvo 11 hijos con Dionisia Villalobos Albañez,
quienes tuvieron inicialmente el apellido de su madre, luego el
padre González los denominó Villarino. El padre Gabriel Gon-
zález murió en Todos Santos en 1868, a la edad de 70 años, sus
restos reposan en el panteón del lugar.6,66
1799 La población de la media península era de 1,166 indígenas y
1,115 españoles.50
La población mestiza y blanca en San José del Cabo, era de
389 personas aproximadamente. La desaparición de los indí-
genas hizo posible que algunos ex soldados y otros pobladores
empezaran a establecerse en la misión de San José del Cabo,
para aprovechar sus tierras irrigadas por el estero.50
La iglesia de San José del Cabo se había caído por falta de
material imperecedero y al embate de las lluvias y avenidas. La
antigua iglesia un jacal de adobe y barro de San José del Cabo,
es reemplazada en 1799 por la actual, que se ha ido recons-
truyendo en etapas. Se erige un amplio edificio de paredes de
adobe con techo de carrizo, que medía 56 varas de largo (cerca
de 40 metros), siete de ancho (cinco metros) y cinco de altura,
que servía de iglesia y sacristía.50

Finales del siglo xviii


El correo es incipiente en el Distrito Sur de la Baja California (existen
cartas archivadas de 1795). En las primeras décadas del siglo XIX, existían
Periodo misional 219

oficinas postales en Loreto, San Antonio y La Paz. En 1931 se apertura el


primer correo aéreo entre La Paz y Mazatlán, Sinaloa.
Ya se contaba con la presencia de cazadores rusos, europeos y nor-
teamericanos de ballenas y otras especies de mamíferos marinos, como
nutrias, lobos y elefantes marinos, en los litorales de la Península de Baja
California. En sus travesías los cazadores llegaban a San José del Cabo a
conseguir leña, agua y alimentos que compraban a los habitantes del lu-
gar, algunos de ellos fueron asentándose en las costas sureñas.
A finales del siglo XVIII, los pericúes ya se habían extinguido casi por
completo, entre las causas principales del abatimiento sobresalen las epi-
demias atribuidas al contacto con misionales.
El edificio de la actual Casa de la Cultura y Biblioteca de Miraflores,
fue construida a finales del siglo XVIII por sus propietarios, el señor José L.
Gavarain y la señora Rosaura Fisher, quienes vivieron en ella gran parte
de su vida. Esta casa es donada para la escuela primaria de la localidad,
posteriormente funcionó en ella, la escuela secundaria, y en 1993 se inau-
gura en sus instalaciones la Casa de la Cultura de Miraflores.

Siglo xix
La economía de sudcalifornia se empezó a gestar en los márgenes del sis-
tema colonial. Las actividades como la minería, la agricultura y la ganade-
ría, fue realizada inicialmente por ex soldados del presidio de Loreto y por
otros colonos que empiezan a apropiarse de las tierras abandonadas por el
sistema misional. Con el desarrollo de las actividades primarias, surge una
incipiente actividad comercial privada. Con la colonización, en los pue-
blos se fueron formando diversos oficios artesanales y se fue especializando
el trabajo. Las actividades económicas de la península aún no tenían un
gran desarrollo, debido a la escasa población, la falta de capitales, la poca
tecnología aplicada y el aislamiento entre el norte y el sur, y el sur con el
resto del país.
Durante el siglo XIX, la población indígena de la Península de Baja
California Sur, continúo disminuyendo hasta su desaparición en las pri-
meras tres décadas del siglo, a la par, la población española aumentaba.
Con la lucha de Independencia, el comercio que se realizaba entre México
220 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

y Asia a través de la ruta Acapulco-Manila, que realizaba el galeón de


Manila, se suspende definitivamente. Por otro lado, las misiones se secula-
rizan, convirtiéndose en poblados civiles, al pasar las tierras a manos par-
ticulares. El comercio marítimo crece en la media península, se explotan
nuevas minas y la población española sigue ascendiendo y surgen nuevos
pueblos. Las principales colonias españolas se desarrollaron en el sur pe-
ninsular, estas fueron: San Antonio, La Paz, San José del Cabo, Santiago
y Todos Santos. El norte de la península contaba con menos población y
comunidades aisladas.
En las primeras décadas, varios comerciantes y propietarios que se
establecen en la Península de Baja California, eran de origen extranjero,
también los hubo procedentes de Sonora, Sinaloa y Nayarit. La principal
zona comercial se encontraba en la zona sur: San José del Cabo, Santiago,
Todos Santos y La Paz. La pesquería de perlas era una de las actividades
económicas más rentable, esta actividad, a diferencia de la pesca de mamí-
feros marinos, era realizada principalmente por empresarios mexicanos.
La actividad comercial se desarrolló a través de los puertos, a partir de
los años veinte, sobre todo en San José del Cabo y La Paz.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, aparecen nuevas formas
de producción en las actividades primarias que se realizaban en el Distrito
Sur de la Baja California Sur; se introdujeron innovaciones tecnológicas,
se incorporaron un mayor número de trabajadores asalariados y se logró
un volumen más amplio de producción. El comercio también tuvo un gran
desarrollo, al interior y al exterior, de la península gracias al aumento en
la demanda de materias primas locales, al crecimiento de las actividades
agropecuarias y a la importación de bienes de producción y de consumo.
Los puertos de altura y cabotaje, autorizados en la media península, fue-
ron importantes para el desarrollo del comercio local.
Los cambios no significaron una transformación total de la economía
sudcaliforniana, siguieron persistiendo elementos de una economía tradi-
cional, tanto en la minería como en la explotación de la concha perla. En
lo referente a la agricultura, continuaron los pequeños huertos familiares
con cultivos de temporada y una producción prácticamente de autoconsu-
mo. En la industria perduraron los pequeños talleres artesanales, caracte-
rizados por el trabajo familiar y una escasa producción.
Periodo misional 221

A finales del siglo XIX, con el aumento de la


población, la distribución, la entrega de tierras
a particulares, el desarrollo y diversificación de
actividades productivas y del comercio, permi-
tieron que se formaran los puertos de San José
del Cabo y La Paz.
El primer panteón de San José del Cabo, se
ubicó en los terrenos de la misión San José cen-
tro de San José. Varias sepulturas se dieron en
los terrenos aledaños a la parroquia, como lo exigía la tradición; actual-
mente se conservan algunas lápidas, como las de los párrocos Rafael Rai-
naldi y Guadalupe Díaz, sepultados en 1862 y 1867 respectivamente. Con
el tiempo se abrió un espacio para sepulturas en la actual colonia Magis-
terial cerca de la taquería El Indio. Después se creó el panteón municipal
por reglamento (zona hotelera actual). Sin contarse con registros civiles o
parroquiales se cree que en el Panteón Municipal de San José del Cabo
ya se habían realizado algunas sepulturas al final de la segunda mitad del
siglo XVIII.

Primera mitad siglo xix

Las fincas-propiedades de San José del Cabo, continuaron siendo comu-


nales y el ministro religioso residente las asignaba entre los colonos (eran
de la iglesia y colonos).
La población indígena de la media península y la región del sur desa-
pareció y fue reemplazada por nuevos pobladores. Las causas que origina-
ron la extinción de los indígenas fueron diversas: se siguieron presentando
una serie de epidemias y enfermedades desconocidas en la región, además,
el régimen de las misiones impuso a los nativos un proceso de aculturación
muy severo, caracterizado por la modificación de su alimentación, la in-
troducción de costumbres diferentes y el rechazo a la poligamia.
Ante la falta de indígenas, la forma de apropiación corporativa de la
tierra fue sustituida por la apropiación privada de bienes y territorios. El
número de indígenas era mínimo. Muchas misiones habían sido abando-
nadas. La población indígena de la zona norte del territorio todavía no se
222 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

veía afectada, ya que la presencia europea y española era prácticamente


nula o escasa.50
Entre los inicios de la etapa misional y los primeros 30 años del siglo XIX,
el puerto de Loreto fue el lugar de asentamiento de los poderes generales del
territorio de la California, es decir, la “Primera Capital de las Californias”.
Debido a su desarrollo socioeconómico, la región del sur se diferen-
ciaba de las otras regiones peninsulares.8,15 En el sur se concentraba la
mayoría de la población peninsular y era donde había mayor actividad
económica, que hacía posible una creciente vinculación de la economía
regional con los mercados externos, nacionales e internacionales. El puer-
to de San José del Cabo era el que registraba un mayor movimiento de
importación-exportación de mercancías, junto al de La Paz.
La población de la península registró un significativo aumento, a la
par, los indios de las misiones desaparecían irremediablemente.50

1800 enero Diego de Borica, gobernador de las Californias, se retiró de


su cargo por motivos de salud. José Joaquín de Arrillaga es
nombrado gobernador interino de las Californias, periodo que
culmina en 1804. Arrillaga continuó residiendo y gobernando
desde Loreto.
Acerca de las misiones dominicas los gobernadores Borica
y Arrillaga compartían el siguiente testimonio: “El deterioro de
población en los indios se puede en parte atribuir al gálico del
que están llenos… a la libertad que pierden congregándose a
misión estando criados… a los trabajos que desde luego les apli-
can tanto de labores de campo como de fábrica de iglesias, tro-
jes, casas de misioneros y otras oficinas… el grande desaseo de
sus personas y jacales, y a las inmundicias de que están circun-
dadas sus rancherías; a la costumbre de encerrar de noche para
dormir a las muchachas, viudas y mujeres de los indios ausentes
en piezas reducidas y poco ventiladas, y tan pestilentes…” Se
hablaba de falta de higiene, promiscuidad, mala alimentación
y trabajos rudos.
Periodo misional 223

Los placeres perleros eran explotados por españoles crio-


llos, empresarios venidos de Sonora y Sinaloa, con amplios ca-
pitales para habilitar embarcaciones y contratar buzos.
La población de la Península de Baja California era de
4,500 individuos aproximadamente (entre indígenas y blancos).
La gran mayoría de la población indígena habitaba la zona
norte, en contraste, la mayoría de la población blanca vivía en
la zona sur. La población indígena de la media península era
de 1,300 individuos aproximadamente. En las misiones del sur
se contabilizaban 166 indígenas, de los cuales 78 estaban en la
misión de San José del Cabo. Este año se presenta un brote de
epidemia en San José del Cabo por lo que la población españo-
la desciende.50
La población mestiza y blanca en San José del Cabo era de
200 personas aproximadamente, eran ellos quienes se ocupa-
ban ya de la explotación de la tierra y del ganado. En San José
del Cabo y Santiago, una década antes de este año, y después
del siglo XIX, se dio un proceso de sustitución de pobladores
indios por blancos, debido a la ausencia de los primeros.50
La misión de San José del Cabo tenía registros de 546 cabe-
zas de ganado vacuno y 282 de lanar.48
La población en Santa Ana era de 676 personas aproxi-
madamente. A comienzos de la década, el Real de Santa Ana
se encontraba en total decadencia, mientras que El Triunfo y
San Antonio continuaron la explotación minera.50 La pobla-
ción de Todos Santos era de 181 personas aproximadamente.
La población de Loreto era de 600 personas; de los cuales, 37
eran indígenas.50
1801 Arrillaga comunicaba al virrey de la Nueva España, Félix Be-
renguer de Marquina, que debido a la repetición de enfer-
medades contraídas por los indígenas, las misiones estaban
prácticamente despobladas, en las ocho misiones más antiguas
apenas quedaba gente, y la falta de mujeres no permitía el ma-
trimonio. Se calculaba que en las misiones del sur San José del
Cabo, Santiago, Todos Santos y La Paz, murieron cerca de
224 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

ocho mil indígenas debido a enfermedades o epidemias como la


viruela, el sarampión, la disentería, el paludismo, la sífilis (mal
gálico) y la tifoidea.49,50
1802 Se suscita entre los religiosos un gran escándalo en la península:
entre ellos acusaban al padre Rafael Arviña, vicario y presi-
dente de las misiones, haciéndole cargos de inmoralidad: “Tal
vez, y sin tal vez ninguno de nosotros ha incurrido en la nota de
infamia en que su paternidad ha incurrido con sus escándalos,
mala vida, …le suplicamos que en lugar de pasar tanto tiempo
divirtiéndose con Estéfana, Martina y otras hembras españolas,
y en vez de asistir con tanta frecuencia al fandango, procure
ocuparse en leer un poco más la Constitución Dominica”. El
padre Arviña es cesado por órdenes superiores en 1804.
El contrabando agilizó el comercio en San José del Cabo,
la veda comercial impuesta por la corona española, permitió
que los habitantes compraran productos a precios de ganga con
el arribo de navíos extranjeros que se acercaban a la costa, así
mismo estos barcos de cazadores de nutrias y ballenas, se rea-
bastecían de alimentos para continuar con sus travesías. Uno de
esos barcos era el Dromo, navío de bandera inglesa.48
1803 La producción agrícola conjunta de las misiones de San José del
Cabo y Todos Santos, apenas fue de 9.31 toneladas.48
La población no indígena de la península era de poco más
de 800 individuos. Un informe del gobernador Arrillaga afir-
maba que se encontraban ya despobladas las ocho misiones
más antiguas.8,15
La población total de la región extremo sur, integrada por
las municipalidades de San José del Cabo, San Antonio, Todos
Santos y La Paz, era de 1,210 habitantes. En las últimas tres dé-
cadas la población india, desde la misión de San José del Cabo
hasta la de Santa María de los Ángeles, había disminuido 80%
aproximadamente.48,49,50
La misión de San José del Cabo reportó una producción agrí-
cola austera que no llegó siquiera a una centena de fanegas (medi-
da equivalente a 55.5 litros) de maíz y frijol y una crianza de un
Periodo misional 225

poco más de medio millar de cabezas de ganado vacuno. Esta


misión tuvo una tendencia negativa en la producción agrícola de-
bido al incremento de enfermedades y a los altos índices de mor-
tandad de los pocos indígenas que sobrevivían.48
Mediante una Real Ordenanza, los puertos de La Paz, Lo-
reto, Ensenada de Muertos y San José del Cabo, fueron abier-
tos al comercio de cabotaje. Esta resolución permitió que el
puerto de San José del Cabo ensanchara sus relaciones mercan-
tiles con los puertos de la contracosta.40,48
Entre 1803 y 1857 La población
peninsular pasó de 4,500 individuos
a poco más de 12,500.8,15,50
1804 marzo 26 El gobierno virreinal acuerda
que las Californias se separen en dos
provincias: la Alta (Nueva) y la Baja
(Antigua) California. La Alta Califor-
nia, con Monterrey como cabecera y
la Baja California, con Loreto como
capital, cada una con su gobierno
propio. Como gobernador de la Alta
se nombra a José Joaquín de Arrilla-
ga, que en esa fecha regía la Baja, y
para mandar en la Baja California se
designó a Felipe de Goicoechea. Las
dos Californias se separan política y
administrativamente, a fin de que
cada una contara con un gobierno
propio. Después del gobernador Goi-
coechea (1804-1814), le sucedieron
Fernando de la Toba (1814-1815) y
José Darío Argüello (1815-1822).49
El presidio de Loreto contenía la
mayor población de la provincia, allí
residían el padre presidente, varios
misioneros, encargados del almacén
226 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

de víveres y provisiones, el capitán gobernador, la matrícula de


marina, un piquete de caballería, etc.
Entre 1805 y 1806, se hizo presente en la península un bro-
te de sarampión que al igual a las epidemias de años anteriores
diezmó la población indígena.50
1806 septiembre 22 Nace en San José del Cabo,
el ilustre sudcaliforniano Mauricio Castro
Cota, quien fue jefe político de la Diputa-
ción Territorial y luchó contra la invasión
norteamericana. Sus restos descansan en
la pequeña comunidad de San Vicente, al
sur de Las Ánimas en San José del Cabo,
esperando ser reconocido en toda la ex-
presión de la palabra.
José Joaquín de Arrillaga es designado gobernador de la
Alta California, periodo que concluye en 1814.
Debido a una publicación real donde se prohibía a los ex-
tranjeros realizar actividades económicas en dominios españo-
les, Goicoechea mandó aprehender en el Cabo de San Lucas a
siete estadounidenses y su navío, que comerciaban y pescaban
nutrias y lobos marinos en el Pacífico. Por mandato real estaba
prohibido realizar tratos mercantiles con navegantes extranje-
ros. Si algún barco hacía escala por necesidad, se le atendía
con la súplica de que inmediatamente solucionado el problema
partieran. En enero de 1807 la fragata Maryland atracó por
problemas en San José del Cabo, retirándose a los cinco días,
que fue el plazo asignado para su marcha.49
1807 La población de la media península era de 801 indios y de 1,556
españoles.50
Periodo misional 227

Sitios de ganado mayor otorgados en la municipalidad de San José del


Cabo, entre 1807 y 182048,50

Año Sitio/lugar Propietario


1807 Yeneká Familias Carrillo y Montaño
1807 El Salto Antonio María de Ozio
1807 El Ranchito Herederos de Aguilar
1807 El Aguacaliente Familia Castro
1807 Santa Anita Carlos Angulo
1807 La Candelaria Familia Zumaya
1808 Las Ánimas/Santa Cruz Eugenio León
1808 Las Casitas Tomás Ojeda
1819 El Chinal John Collins
1819 San Miguel Pablo Gastélum
1820 La Trinidad Pilar Mendoza

1808 Años después de la muerte de Antonio de Ocio (1794) uno de


los españoles por herencia más ricos de la península y radicado
en San Antonio, su familia cayó en desgracia y la viuda e hijos
recibieron un poco de ganado en San José del Cabo para medio
subsistir.49
En la península se presenta una epidemia de viruela, mue-
ren algunos indios.
1809 Fray Domingo Barrera informa al arzobispo virrey de la Nueva
España, Francisco Javier de Lizana y Beaumont, sobre el esta-
do de las misiones dominicas de la Antigua California. Expone
el atraso por el que pasaban las misiones peninsulares debido a
problemas como el deterioro físico de algunos templos, la ari-
dez de las tierras cultivables, la disminución demográfica de los
indígenas y el ataque de epidemias, entre otros.46
228 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

La población indígena, ya vieja y enferma, disminuye casi


en su totalidad en las misiones del sur (San José del Cabo, San-
tiago, Todos Santos y La Paz). Desde años atrás el índice de
nacimientos se encontraba en cero. En un documento elabora-
do por el padre Domingo Barreda afirmaba que en las misiones
bajacalifornianas existían un total de 2,579 indios. La misión de
San José del Cabo sólo contaba con un padrón de 105 indios,
casi todos viejos, y otros enfermos de sífilis.50
Independencia
de México

D urante la etapa conocida como la lucha por la independencia de


México, la Península de Baja California poco o casi nada sufrió
durante ella y las consecuencias fueron prácticamente imperceptibles; en-
tre las afectaciones menores podemos mencionar que hubo escasez de ali-
mentos y que la agricultura y el comercio fueron dañados. En la península
nos enteramos tardíamente del movimiento emancipador.
Entre 1810 y 1822, debido a la guerra de independencia de México,
en la península de la Baja California, se padeció de problemas de incomu-
nicación, se suspendió el pago de salarios a las tropas militares de los pre-
sidios, se generó miseria y escasez de alimentos en todos los pueblos por la
falta de víveres, y cayó la agricultura, el comercio y la incipiente industria.
Durante el conflicto, el comercio que se venía realizando desde hacía
más de doscientos años entre la América colonial y las Filipinas, se suspen-
de; dejamos de recibir en los puertos de la península bajacaliforniana a los
galeones de Manila en su paso al puerto de Acapulco.
La Baja California no fue cuna de movimientos armados. “La fermen-
tación revolucionaria no había atravesado el Golfo de Cortés”.

1810 septiembre 16 En la madrugada, el cura Miguel Hidalgo y Costilla


inicia la lucha por la independencia de México. El pueblo se
rebela y se levanta en armas en contra de la Corona española y

229
230 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

los peninsulares que la representaban, y que nos habían coloni-


zado y saqueado por casi 300 años.
1810 diciembre 1º El cura José María Mercado tomó el puerto de San
Blas para la causa insurgente. El apostadero quedó tan dañado
que por un largo periodo se interrumpió el abasto de los presi-
dios californianos.
El censo realizado en 1810 por un visitador, se componía
de 2,300 indígenas y 2,150 españoles en toda la península.
Llegan a Loreto, de la capital de la Nueva España, tres co-
misionados para comunicar a las autoridades el movimiento de
independencia y buscar adeptos en favor de la causa.
1811 noviembre 29 Dos funcionarios del municipio de Loreto –Luis de
Cuevas y Pablo Verduzco–, son beneficiados con un sitio de ga-
nado, el Jesús María, en San José del Cabo.
1812 La población peninsular estaba integrada principalmente por
ex soldados de los presidios misionales, colonos y comerciantes
y se componía de poco más de 4,000 habitantes.50
Algunas familias que abandonaron los presidios, escoltas y
correos fueron: los Castros, Ceseñas, Talamantes, Villavicen-
cios, Higueras, Mesas, Ruices, Mendozas, Verdugos, Arces,
Cotas, Aguileras, Tobas, Álvarez, etc.44
La población de la media península era de 621 indígenas y
2,317 blancos.50
La municipalidad de San José del Cabo contaba con 561
habitantes, de ellos 84 eran indígenas. Este año muchos espa-
ñoles emigraron a trabajar en el real minero de San Antonio50
Entre 1812 y 1857, el acceso de particulares a las tierras misio-
nales impactó el crecimiento de la población de San José del Cabo.

Habitantes:50 incluida la población de Santiago*

Años 1812 1824 1834 1836 1850 1857


Población 561 1,000 1,342 1,474 3,025* 1,091
Independencia de México 231

1813 Los preceptos de la Constitución de Cádiz se promulgaron por


primera vez en la península de California, lo que permitiría la
implementación del régimen municipal en teoría, cosa que no
sucedió ya que el gobierno siguió siendo militar y no civil, a
cargo de Felipe de Goicoechea. El 23 de mayo, por reglamento,
se delineaban las características que debía tener cada población
para poder establecer un ayuntamiento, siendo el principal, el
número de habitantes. El decreto se aplicó por primera vez has-
ta finales de 1821.49
1814 A la muerte del capitán Felipe de Goicoechea (sepultado con
honores en Loreto), Fernando de la Toba es nombrado interina-
mente como gobernador de la Baja California, quien mantuvo
el cargo hasta diciembre de 1815. En carta fechada en el presi-
dio de Loreto, el 3 de agosto, Fernando de la Toba, comandante
interino del lugar, comunica al virrey de la Nueva España, Félix
María Callejas y al rey la noticia: “La noche del 7 de septiembre
último falleció en este presidio de muerte natural, el señor go-
bernador que fue de esta provincia, don Felipe Goicoechea”.49
En diciembre de 1814 es nombrado gobernador interino de
la Alta California, José Darío Argüello, debido a la muerte de José
Joaquín de Arrillaga, periodo corto ya que en 1815 es nombrado
gobernador de la Baja California.
1815 Se suspende el comercio de la Nao de China entre Acapulco y
las Filipinas, debido a la guerra de independencia de México.
Después de dos siglos y medio de relaciones comerciales entre
Filipinas, China, Japón y la Nueva España, se suspende el viaje
iniciado en 1565.
Octubre Es designado el último gobernador de la California colonial,
el capitán José Darío Argüello, que a la sazón desempeñaba el
puesto de gobernador interino de la Alta California por deceso
de José Joaquín de Arrillaga. Argüello concluye la etapa colonial
hasta 1822, sustituye al gobernador interino, el alférez Fernando
de la Toba Argüello.
1818 noviembre 22 Dos barcos insurgentes argentinos toman Monterrey,
capital de la Alta California, después de dos días de combate,
232 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

saquean, destruyen el fuerte y queman el pueblo. En su viaje


de regreso también hicieron destrozos en la Península de Baja
California en 1819.27
1819 Nace en Santander, España, el teniente de Marina mexicana,
José Antonio Mijares, nacionalizado mexicano.

José Antonio Mijares


(Santander, España 1819-San José del Cabo, 1847)
Militar español, nacionalizado mexicano. Nació en
Santander, España, en 1819. Durante su juventud,
llegó a la Ciudad de México; donde obtuvo la nacio-
nalización requerida, para servir en la Armada de Mé-
xico. Ingresó en 1842 y, al siguiente año, participó en
la batalla de Campeche, logrando alcanzar el grado de
teniente. Perdida la guerra con Texas, se retira de la
vida militar.
Sin embargo, ante la inminente intervención esta-
dounidense en México, solicitó reingresar al servicio. En 1847, fue enviado
a Baja California Sur al mando de José Matías Romero; participando en
los combates de San José del Cabo. El 20 de noviembre de 1847, cuando
Mijares comandaba un asalto nocturno sobre posiciones enemigas, resultó
herido de muerte, cuando sus fuerzas intentaron arrebatar la única pieza
de artillería con que contaban. Murió al día siguiente 21 de noviembre de
1847, en San José del Cabo.83

Década de los veinte del siglo xix


Se conforma en San José del Cabo un grupo de comerciantes, la mayoría
de origen extranjero, con el propósito de dedicarse a las actividades agro-
pecuarias y comerciales. Entre los más destacados podemos mencionar
a Domingo Bourgoin (Burgoin al español, para algunos se traduce como
Bourguan), natural de Francia, soldado de Marina, que adquirió dos si-
tios de ganado: San Luis y Pindocó; en ellos tenía más de un centenar de
cabezas de ganado vacuno; durante los años cuarenta transportaba maíz
Independencia de México 233

y frijol a La Paz y Loreto, y traía mercancías de Mazatlán. Otros comer-


ciantes y productores agropecuarios importantes fueron: Manuel Galindo,
Mauricio Lastra, Benito Dodero, Julián Hankes, Guillermo Fisher, Bautis-
ta Acosta, Bartolomé Rosseli, Pedro Martín, Manuel Gómez, Juan Hale,
Juan Chas, Nicolás Montaño; Francisco Crespo, Antonio Pedrín, Fran-
cisco Estrada y Gregorio Cruz y Rodríguez. San José del Cabo, junto a
Loreto y San Antonio, eran las localidades más importantes en términos
demográficos y económicos.
La población total de la Península de Baja California era de 2,660
individuos; 2,620 indios y 40 individuos blancos.

1820 A principios de año el gobernador Darío Argüello, recibe un


comunicado donde se le pide tomar prevenciones ante un po-
sible ataque de cuatro fragatas insurgentes, que habían salido
de Chile para saquear y obligar a los habitantes de los puertos
novohispanos a jurar la independencia.
Con el restablecimiento de la Constitución de Cádiz –“la
Pepa” ya que fue publicada un 19 de marzo de 1812, día de San
José–, y su publicación en la California peninsular, nacen los
primeros ayuntamientos bajacalifornianos, el gobernador José
Darío Argüello convocó a la formación de cuerpos municipales.
Un documento anónimo fechado en julio, indicaba que se
carecía de víveres, géneros y municiones en los presidios y en las
misiones, y que las tropas no habían recibido paga desde 1810.
En la Península de Baja California existían casi doce mil
cabezas de ganado vacuno.
Al puerto de San José del Cabo llegaban barcos de cabota-
je, balleneros y otras embarcaciones extranjeras, como la South
América, en busca de agua, leña y algunos alimentos frescos
(frutas, legumbres, carne, queso, leche, machaca…). El comer-
cio se realizaba de una manera legal, e incluso ilegal, para no
pagar en las aduanas. Luego de atrapar a los animales, los ca-
zadores hacían campamentos en las mismas playas, donde los
destazaban para extraer la grasa o esperma cerebral (cera o
234 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

aceite presente en las cavidades del cachalote y ballenas, usado


para fabricar velas o como combustible de lámparas de aceite).48
Entre 1820 y 1876, la Península de Baja California entra en
un proceso de desarrollo normativo e institucional al integrarse
a la dinámica nacional.
1821 marzo Se giraron órdenes para la estricta observancia y jura de la
Constitución de Cádiz en la península californiana.
Abril 1º El gobernador de la península, capitán de Caballería Presidial,
José Darío Argüello, comisiona al alférez Fernando de la Toba
para que realice los primeros comicios de los ayuntamientos
instituidos por la Constitución Española de Cádiz.27
Abril 11 El alférez Fernando de la Toba emite una primera convocatoria
vecinal para elegir munícipes en San Antonio, San José del Cabo
y Todos Santos (jurisdicción del sur); en esta elección realizada en
San Antonio, resultan electos Francisco Cota (comerciante, mi-
nero y ganadero del lugar), como alcalde principal del sur; José
Salvador de Castro, alcalde segundo y Manuel Salgado, como
alcalde auxiliar, respectivamente. Estos ayuntamientos no conta-
ban con un cuerpo edilicio. San José del Cabo dependía política
y económicamente de San Antonio, lo que no era del agrado de
los josefinos. Se dice que en esta primera elección municipal do-
cumentada se hizo una interpretación errónea de la constitución
en cuanto a la formación y elección de los ayuntamientos, ya que
al elegirse tres alcaldes no supone que se establecieron tres ayun-
tamientos, cuando sólo había uno para aquella demarcación.49
La votación en aquel entonces no era nominal, había electores
proporcionales al número de habitantes: nueve electores por cada
mil habitantes, 17 electores por entre mil a cinco mil habitantes, y
25 electores por más de cinco mil habitantes.49
Junio 21 Es nombrado jefe político interino el alférez Fernando de la
Toba,44 quien asume el mando civil y militar por enfermedad
de Argüello; ya restablecido este último, vuelve a ejercer la au-
toridad el 6 de octubre.
Independencia de México 235

Santiago fue repoblado por fa-


milias nuevas. Los pocos indios que
existían se habían extinguido o fueron
llevados a repoblar otras misiones.
Septiembre 27 Culmina la lucha de indepen-
dencia de México con la entrada
triunfal del Ejército Trigarante en-
cabezado por Agustín de Iturbide y
Vicente Guerrero a la Ciudad de Mé-
xico. Más de 300 años de brutal agre- Provincia de las Californias de 1821
sión y saqueo por parte de la Corona a 1823
española terminan. De 1521 a 1821,
México vivió la etapa conocida como la Colonia.
Noviembre 17 Se expide el decreto que creaba la Diputación Territorial
(Congreso Legislativo) en las dos Californias, compuesta por
siete miembros. En 1835 fue suprimida por el gobierno centra-
lista de Santa Anna y restaurada en 1846.
Entre 1821 y 1857, en Baja California se habían concedido
315 títulos de 382 sitios de ganado mayor, los que junto a los
concedidos en la época colonial, sumaban un total de 514 y
medio sitios para ganado. En cuanto a las tierras dedicadas a la
agricultura se habían concedido 386 suertes de tierra.48,50
1822 enero 1º Se llevó a cabo el segundo proceso electoral para elegir
el cuerpo del Ayuntamiento de San Antonio, jurisdicción del
sur, resultando alcalde de primer voto, Juan Bautista Talaman-
tes para San Antonio; segundo voto para San José del Cabo,
Joaquín Carrillo; regidor de primer voto, Rafael Amador para
Todos Santos; de segundo voto para el pueblo de Santiago, José
María Araiza; tercer voto para San Antonio, Juan José Angulo,
y síndico, Antonio Navarro. Siendo electo Alcalde principal, el
sargento retirado Juan Bautista Talamantes, toma protesta ante
el alférez Fernando de la Toba, comandante de armas de la juris-
dicción del sur. Para el municipio de San José del Cabo, se nom-
bra como alcalde a don Joaquín Carrillo. En San José del Cabo
hubo inconformidad por la elección de Carrillo, pasando éstos a
236 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

nombrar a José María de Castro. Las evidencias permiten creer


que se estableció el ayuntamiento de San José del Cabo como tal,
hasta 1824, ya establecida la Constitución Mexicana.49
1822 Las autoridades de ambas Californias (la Antigua y la Nueva), no
querían aceptar la emancipación de México, no obstante que el
nuevo gobierno mexicano había enviado documentos avisándo-
les del nuevo sistema que regía al Imperio Mexicano. Se dice que
la noticia de la Independencia de México llegó el 25 de enero de
1822 a Loreto, de parte del enviado del nuevo gobierno, el capi-
tán de la goleta Carmen Victoriano Legazpi, quien lo dijo perso-
nalmente al gobernador José Darío Argüello. Los misioneros se
opusieron a reconocer todo gobierno que no fuera el de su Rey;
a pesar del rechazo inicial, las juras de obediencia y fidelidad, el
nuevo gobierno da inicio en la Baja y Alta California.
Febrero 17 Llegan dos barcos a las costas cercanas a San José del Cabo,
el Araucano y el Independencia con bandera chilena, coman-
dados por el capitán inglés, William Wilkinson, enviado de lord
Thomas de Cochrane, enemigo de la Corona española, y tripu-
lados por marinos chilenos. So pretexto de que la Baja Califor-
nia era todavía dominio español, Wilkinson ataca a San José del
Cabo con el fin de anexar la península a Chile; izó la bandera
española, saqueó el pueblo –casas particulares–, quemó y des-
truyó la iglesia; apenas se logró rescatar algunos documentos
del registro diario del pueblo, entre ellos el registro civil. El pa-
dre José Duró declara la independencia, los chilenos, al ver tal
acto de valor, levan anclas hacia Loreto.49 Se dice que el puerto
y la playa El Chileno fue el punto de llegada de este grupo de
chilenos al lugar, de allí su nombre.
Febrero 19 El teniente Campbell y siete soldados, de doce en total en-
viados de San José del Cabo por el capitán Wilkinson del In-
dependencia a Todos Santos, con objeto de destruir una goleta
(supuestamente el galeón de Manila) y saquear el pueblo, des-
pués de desvalijar al poblado y profanar la iglesia, son muertos
por los airados habitantes de dicho lugar.
Independencia de México 237

Febrero 25 Fernando de la Toba, coman-


dante de armas de la jurisdicción
del sur, declaró la libertad de la
península en San Antonio y la ad-
hesión al nuevo gobierno, se dice
que por intimidaciones del capi-
tán Wilkinson del Independencia.
Marzo 4 Llega el Araucano, bergantín
de la escuadra de Cochrane,
a Loreto; lo ataca y procede al
saqueo, robando cuanto encon-
traron a mano. A la imagen de
la Virgen de Loreto le quitaron
todas las grandes alhajas de per-
las finas u oro, y con un cuchillo
le cortaron la nariz. El goberna-
dor José Darío Argüello, hom-
bre ya mayor, huyó a San José
de Comondú con los principales
vecinos y encargó el mando al
alférez José María Mata, quien
al frente de 15 hombres civiles rechazó a los piratas y rescató
un segmento del botín. La tripulación chilena destruye parte de
los archivos eclesiásticos y civiles.27

La escuadra chilena en méxico, 1822


Primera edición 1971. Por Carlos López Urrutia, historiador chileno
quien vivió gran parte de su vida en California, Estados Unidos… (desde
el punto de vista de “ellos”).

Cochrane no era un pirata, o un corsario, sino un almirante en jefe,


legalmente nombrado y acreditado por el director supremo y el sena-
do de Chile. Tenía poderes conferidos por el gobierno de esa nación
para contratar oficiales y marineros y conducir campañas marítimas
238 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

y terrestres en la escala que le permitieran sus medios, en contra de la


Corona española.

Lord Thomas Cochrane, escoces, se unió a la escuadra chilena para evitar


la reconquista por parte de los españoles de Chile. A finales de 1818, Co-
chrane asumió el título de vicealmirante y el mando de la escuadra naval
chilena. San Martín y Cochrane habían logrado que el virrey abandonara
Lima, Perú (el centro del poder español en América del Sur) el 5 de julio de
1821, entonces los chilenos ocuparon la ciudad. San Martín se convierte
en el jefe supremo del Perú.
Habiendo poco que hacer en el sur de la América, Cochrane se dirigió
con su escuadra a México, enviando por delante al Araucano, con el fin de
bloquear la entrada e impedir la salida de buques españoles del puerto
de Acapulco. El Araucano dio fondo en Acapulco a fines de diciembre de
1821, donde su capitán, Simpson, fue hecho prisionero, el que al término
de varios días fue dejado en libertad por el gobernador de Acapulco. A
finales de febrero de 1822, Cochrane llegó a Acapulco, e inmediatamente
se entrevistó con el gobernador en actitud pacífica. Estando Cochrane en
Acapulco recibió una carta del emperador Iturbide I dándole la bienveni-
da. Desde Acapulco Cochrane ordena que en las goletas la Independencia
y el Araucano, se busque y se capture a las fragatas españolas la Prueba y
la Venganza, dos navíos españoles que merodeaban las costas de América.
Las naves parten rumbo al puerto de San Blas y al Golfo de California, en
este último lugar tratarían de conseguir alimentos en las misiones, como
maíz, frijol y carne de cordero.
Wilkinson a cargo de la Independencia y el Araucano, se dirige a la
California; el Araucano se enfila directamente a Loreto, mientras tanto
la Independencia navegaría hasta el extremo sur de la península de Ca-
lifornia para llegar a la “aldea” y misión de San José. Wilkinson avistó
Cabo San Lucas y continua a San José donde a media tarde del 17 de fe-
brero de 1822, los chilenos se apoderan de una nave de guerra española,
el San Francisco Javier. Al preguntar Wilkinson al capitán español, de
por qué el barco traía bandera española, este le contestó que lo hacía para
poder ingresar a las misiones y comercializar, ya que ignorando la inde-
pendencia de México, creían seguir dependiendo de España. Esa misma
Independencia de México 239

noche San José fue tomado por asalto, los chilenos desembarcaron y se
apoderaron del pueblo, donde el exgobernador español de San Blas,
Nayarit, don José Antonio Cuartara, fue sorprendido jugando al naipe
con otro oficial en la casa de la iglesia-misión, mismos que fueron libe-
rados y ayudaron a los chilenos para la compra de ganado y harina.
Wilkinson ordenó al teniente Campbell que echaran a pique al galeón
de Manila que se encontraba a 15 leguas de San José (se dice que en Todos
Santos). Al regresar Campbell para cerciorarse de que el navío se había
hundido, o que los pobladores no habían pretendido reflotar la nave, al ser
visto por la gente lo atacaron a pedradas y echándolo debajo de su caballo
le dieron muerte. El resto de los expedicionarios fueron hechos prisione-
ros, y algunos fueron muertos. Al enterarse del suceso Wilkinson, solicita
al contador Francisco Monroy acuda ante el intendente de la región que se
hallaba en San Antonio a que liberara a los presos, situación que no se dio.
A San José llegó en esos días el padre superior de las misiones de Ca-
lifornia, mismo que ordenó la libertad de los marineros, al mismo tiempo
tratando de aquietar los ánimos de los habitantes de San José. Convencido
el padre superior (José Duró) que la causa de España estaba definitivamen-
te perdida y para evitar posibles represalias de los chilenos, decidió decla-
rar la independencia de California: El padre visitador mandó reunir a la
población, quien en número casi de mil quinientos acudieron armados de
lanzas y fusiles a la plaza e iglesia del lugar. El sacerdote se plantó frente
a la puerta de la iglesia y desde los escalones preguntó a los concurrentes si
deseaban ser independientes. Todos contestaron afirmativamente agitan-
do en el aire sus fusiles y lanzas, al mismo tiempo que la Independencia
hizo una salva de toda su batería. Se organizó un gran banquete, al tér-
mino el padre superior invitó a Wilkinson a visitar las plantaciones de la
misión; extensos viñedos y caña de azúcar.
Como el Araucano no daba señales de vida, Wilkinson decide enviar a
un oficial por tierra a Loreto a buscar al Araucano y dar con su paradero,
Vowell –que así se llamaba– se topó en el camino con un mensajero que
venía por tierra a comunicar al comodoro Wilkinson de que el Araucano
se había sublevado dejando en tierra a su capitán y a los marineros chile-
nos, quienes deciden regresar por tierra a San José. En esos días llegó a
San José un pequeño bote con el capitán Simpson a bordo, quien tuvo que
240 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

navegar las 200 millas que separan a Loreto de San José, explicó a su lle-
gada, que llegó a Loreto con el Araucano y había comprado ganado, hari-
na y remolacha (betabel). En el pueblo instaló un matadero para destazar
el ganado y preparar el charqui (carne seca-cecina), al mismo tiempo se
dirigió a Guaymas, Sonora, dejando una parte de su gente en tierra. A su
regreso se encontró con que el comandante de la guarnición de Loreto, el
alférez José María Mata, se había aprovechado de la ausencia del bergan-
tín para atacar a la tropa. Con el arribo de Simpson –la primera vez– las
autoridades habían huido a Comondú donde Mata reúne a 15 hombres
con los que regresó a combatir a los marineros. Al retornar Simpson de la
contracosta, su sola presencia sirvió para ahuyentar a los atacantes. El
comandante Simpson desembarcó junto con sus marineros chilenos, que-
dando en el buque unos pocos tripulantes ingleses, quienes junto al contra-
maestre se sublevan y toman el barco a su mando. Cerca de Loreto, en
Puerto Escondido, algunos marinos desembarcan y posteriormente se
unen a los hombres de Simpson en Loreto. Fue así que Simpson decide ir
por refuerzos a San José. Wilkinson decide zarpar rumbo a Loreto con la
Independencia arribando al puerto un 4 de marzo de 1822. En Loreto
encontró a los marineros del Araucano prácticamente sitiados en la igle-
sia-misión, quienes con su llegada salieron y se embarcaron junto a Wil-
kinson en la Independencia.
Por su parte Mata, después de defender valerosamente el territorio
contra lo que él consideraba una invasión de piratas, proclamó la inde-
pendencia de California el 7 de marzo de 1822, como ya lo había hecho
días antes en San José el superior. Cuando los invasores se reembarcaron
en Loreto, se pudieron recuperar de ellos los objetos de plata de la iglesia y
otros objetos públicos y privados que se habían robado (este último párrafo
es autoría del ilustre sudcaliforniano Pablo L. Martínez, ustedes notarán
el notable cambio de la manera en que la historia es contada… desde el
punto de vista de nosotros).

1822 marzo 5 Nace en el pueblo minero de San Antonio, el general José


Manuel María Márquez de León, defensor de la península
Independencia de México 241

durante la intervención estadounidense y pre-


cursor de la Revolución Mexicana de 1910.
Marzo 7 En el pueblo de Loreto, José María Mata y el al-
calde Juan Higuera, proclaman y hacen jurar la
Independencia de México. En la antigua Casa de
Gobierno, el capitán José María Mata, convocó
al pueblo de Loreto y en compañía del primer al-
calde, proclamó la incorporación de la península
al nuevo México independiente; con esta declara-
toria puso a salvo la integridad de la península.
Marzo 18 El alférez Fernando de la Toba, comandante de armas de la
jurisdicción del sur, jura y proclama por segunda vez, ahora
en la misión de San José del Cabo, el Acta de Independencia
Nacional.44
Abril 15 El capitán José Darío Argüello retoma la autoridad como jefe
político y militar.
Mayo 16 José Manuel Ruiz, comandante de La Frontera, jura la inde-
pendencia de México en el Partido de Frontera –en la misión
de San Vicente–, por órdenes del capitán Argüello.
Junio El canónigo Agustín Fernández de San Vicente, es comisio-
nado por el emperador de México, Agustín de Iturbide, como
embajador de las Californias.10,47 Fernández de San Vicente no
sólo venía como comisionado eclesiástico, sino también en fun-
ciones de representante del gobierno de Iturbide. Fernández de
San Vicente traía la encomienda de convencer a los misioneros
dominicos de jurar lealtad al nuevo sistema y gobierno (hay que
recordar que los misioneros estaban en contra del movimiento
independentista). A su llegada, Argüello le presentó su renuncia
argumentando razones de salud y su avanzada edad.
1822 Cuando el sacerdote Fernández de San Vicente llegó al terri-
torio peninsular, no pensó establecer institución alguna en el
puerto de La Paz, ya que se encontraba prácticamente despo-
blado, vivían menos de 10 familias.
El comisionado imperial destituyó al gobernador Argüe-
llo y nombra como primer gobernador de las Californias –jefe
242 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

político interino–, al alférez Fernando de la Toba.8,15 José Da-


río Argüello fue el último gobernador colonial de la Península
de Baja California, permaneció en el puesto por casi 34 años
(desde 1781 hasta 1822).
Por instrucciones del comisionado imperial, el título de Jefe
Político sustituyó al de Gobernador, que tradicionalmente se atri-
buía a los capitanes del presidio de Loreto, así, el primer jefe polí-
tico que tuvo la Baja California fue el alférez Fernando de la
Toba.
Julio 2 Fernández de San Vicente convocó a elecciones para formar el
nuevo ayuntamiento de Loreto, resultando electo Juan Higuera.49
Julio 7 Es jurada, una vez más, la independencia de México en Loreto,
teniendo como recinto la Casa de Piedra, bajo los auspicios de
fray Agustín Fernández de San Vicente. En el evento participaron
el jefe político interino, los misioneros, el exgobernador, los ediles
recién electos y su alcalde Juan Higuera, los oficiales, soldados y
marineros del presidio y algunos habitantes de Loreto, donde se
jura obediencia, y se culmina con repiques de campana, salva,
artillería, misa y un baile.
Se inicia la vida municipal en Baja California, al instalar-
se por el comisionado imperial, Agustín Fernández de San Vi-
cente, los primeros ayuntamientos: Loreto, San Antonio y San
José del Cabo, fundamentados en la Constitución de Cádiz de
1812.5,8,15 Los ayuntamientos inmediatamente pretendieron
tomar cartas en el asunto del control, registro, adjudicación y
enajenación de terrenos baldíos. Los ayuntamientos serían los
responsables del cuidado del orden, la educación pri-
maria, la salubridad, las obras públicas, así como la
gestión e inversión de sus propios impuestos.
El primer ayuntamiento bajacaliforniano que se for-
mó en las Californias fue Loreto, teniendo como munícipe
a don Juan Higuera. La escasez y necesidad económica
obligó a que las mismas autoridades continuaran en el car-
go, lo que quiere decir que no hubo comicios municipales:
Higuera fue alcalde de Loreto de 1821a 1823, año en que
Independencia de México 243

la ocupa Domingo Aguiar por un breve perio-


do hasta principios de 1824.
Julio 27 El comisionado imperial, Agustín Fernán-
dez de San Vicente, emite en Loreto el Re-
glamento Provisional que debería regir en
las misiones para que los ciudadanos se su-
jetaran a las reglas del mismo.
Octubre 3 Antes de marchar de la península rumbo
a la Alta California, Agustín Fernández de
San Vicente depuso al alférez Fernando de la Toba y nombra
en su lugar al loretano José Manuel Ruiz.
El teniente José Manuel Ruiz Carrillo es designado, des-
pués de la Independencia, como el segundo gobernador de las
Californias (jefe político). Duró en su cargo hasta junio de 1825,
ya en tiempos de la república federal cuando es sucedido por
Echeandía.49 Ruiz expidió durante su mandato 35 títulos de
propiedad correspondiente a 37 sitios de ganado mayor. Murió
en La Paz el 18 de septiembre de 1835.
En el archivo eclesiástico de San José del Cabo, en el libro
de casamientos que corresponde a los años de 1822 a 1855,
existe al principio la siguiente nota: “Habiendo visitado el pa-
dre Pedro González a esta misión y no habiendo hallado libro
de matrimonios, por la incursión de los piratas, mandó el padre
que se formara uno nuevo e insertando las partidas que con
antelación de cinco meses ocurrieron…” Recordemos que los
hombres de lord Cochrane saquearon el pueblo, incluyendo la
iglesia, en la que quemaron el archivo, de lo rescatable, se pudo
obtener mucho y valioso material.39
1822 Antonio María Ocio, biznieto de don Manuel de Ocio, casó
en San José del Cabo con Dolores Argüello, hija menor de don
José Darío Argüello, último gobernador colonial de la Baja Ca-
lifornia. Antonio María emigró a la Alta California, con la in-
vasión estadounidense, y regresó a San José del Cabo ya casado
en segundas nupcias con Narcisa Soto.
244 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Registros de bautismos, matrimonios y difuntos


en los llamados “libros de misión”68
Cada misión de la California llevaba un registro sistemático de bautizos, ma-
trimonios y defunciones, mismos que eran anotados en los llamados Libros de
misión. Desgraciadamente con el tiempo y algunos desafortunados hechos,
algunos de los registros fueron quemados y destruidos, como sucedió con la
rebelión indígena en el sur de la California; la invasión norteamericana; las
incursiones filibusteras y la Revolución Mexicana.

Misión de Santiago

Todo indica que el padre italiano Juan Rossi, superior de las parroquias de
Baja California, se llevó el registro de bautismos de Santiago cuando salió
de la península en 1919. Sabemos que se lo prestó al historiador Francisco
Engelhardt, quien sacó de él algunos apuntes; gracias a ellos sabemos
que el libro empezó en 1739 (18 años después de fundada la misión) y
terminaba en 1769. Se ignora el actual paradero de este libro y de los
demás registros de la misión, abandonada en 1795. Se tienen datos de
los bautizos de 1753 a 1769.

Misión de San José del Cabo

Todos los registros de interés de esta misión, fundada en 1730, han desa-
parecido; los más antiguos probablemente fueron destruidos por los indios
en la rebelión pericú de 1734, y la incursión filibustera de lord Cochrane
donde sus hombres saquearon el pueblo y quemaron los archivos parro-
quiales casi en su totalidad. En la iglesia parroquial de San José del Cabo,
se hallan libros de bautismos desde 1823 hasta la fecha, y de matrimonios
a partir de 1822. De 1730 a 1822 no existen libros de registro de bautizos,
matrimonios y defunciones.
Entre 1822 y 1857, en Baja California se habían entregado 223 sitios
de ganado (de los cuales se habían titulado 183) y 20 y media de suertes de
tierras (de las cuales se habían titulado 11).
Independencia de México 245

Algunos sitios y suertes de tierras de la municipalidad


de San José del Cabo5,48

Año Nombre/lugar Propietarios


1822 San Felipe Juan Pedrín
1822 El Surgidero Tranquilino Villasana
1823 La Cantería Joaquín Carrillo
1823 La Ballena Juan José Ceseña
1823 San Lázaro Manuel Galindo
1823 Cabo San Lucas Cipriano Ceseña
1823 El Mangle Nicolás Montaño
1823 Los Encinitos Loreto Ceseña
1823 San Antonio Carlos Montaño
1825 El Aguajito R. Agúndez
1826 San Juan Cruz Montaño
1830 San Dionisio Isabel Ruiz de Cota
1834 La Playa R. González

1823 Fue un año particularmente importante por las numerosas soli-


citudes de tierras que se hicieron a los sacerdotes encargados de
las misiones, una de estas peticiones fue la de Juan José Ceseña
a quien se le otorgó el predio de La Ballena. La municipalidad
de San José del Cabo tenía el mayor número de concesiones de
tierra: 109 sitios para ganado y 89 suertes de tierra.48
Se dan en concesión terrenos baldíos a particulares. Se
otorgan dos concesiones, en lo que es actualmente el municipio
de Los Cabos, a dos hijos de Juan Ignacio Ceseña: a Juan José el
terreno Cabeza de Ballena, en San José del Cabo, y a Cipriano
Ceseña, el predio de Cabo San Lucas.35
Es creada la última misión de parte de la orden de los fran-
ciscanos en la Alta California: la misión de San Francisco de
Solano.
En febrero se da a conocer el “Plan de Casamata” que des-
conocía al emperador Iturbide I y pugnaba por la reinstalación
246 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

del Congreso Constituyente que se había disuelto en octubre de


1822. Iturbide renuncia en marzo de 1823, y en noviembre se
instala en nuevo Congreso Constituyente.
Marzo 19 Agustín de Iturbide abdicó como emperador de México, el día
19 de mayo de 1822 había sido Coronado.
Desde 1823 hasta 1952, Baja California fue un territorio
sujeto a los poderes y disposiciones centrales.
1824 enero 31 El Congreso Constituyente aprueba y firma la primer Acta
Constitutiva de la Federación (estatuto provisional), con la in-
tención de fundar la República Mexicana y dotar de legalidad
los trabajos del Congreso Constituyente. Al proclamarse el Acta
Constitutiva de la Federación, las Californias conformaban un
solo territorio. Por cierto por las Californias no hubo firma ya
que no tuvimos un representante en el Congreso. El Congreso
General otorga a la Baja California un estatuto –el de territo-
rio– que le habría de caracterizar, con algunas interrupciones,
durante 150 años.49
En la zona central de la media península, sobrevivían algu-
nos cientos de indígenas, ya que las enfermedades llegaron más
tardías que en el sur. La población de Todos Santos era mayori-
tariamente blanca y mestiza; de poco menos de 200 habitantes,
apenas treinta eran indios. Diez años después, sólo había 20
indígenas.50
1824 La producción agrícola de las poblaciones del sur: San José del
Cabo, Santiago y Todos Santos, consistía principalmente en la
uva, caña de azúcar, maíz, frijol, hortalizas, haba, garbanzo y
chícharo.48
Agosto 15 Se jura en el pueblo de San José del Cabo el Acta Constitutiva
de la Federación Mexicana.
Agosto 16 En ceremonia solemne celebrada en el antiguo presidio de Lo-
reto y Casa de Gobierno, llamada ahora como la Casa de Piedra,
los integrantes del ayuntamiento y la milicia firmaron el “Acta
de Adhesión de Baja California a la nueva República Federal
Mexicana”; acción que reafirmó para nuestro país, la integri-
dad de su territorio y sus recursos patrimoniales. En este año
Independencia de México 247

Anastacio Arce ocupa la Alcaldía de


Loreto, misma que deja hasta 1825,
para ocuparla de nuevo en 1830.49
Octubre 4 El Congreso General Constituyen-
te, ratifica la Constitución Federal de
los Estados Unidos Mexicanos, misma
que implantaba el sistema federalista
en una república representativa y po-
pular, integrada por 19 estados, cua-
tro territorios –Alta California, Baja
California, Colima y Nuevo México– y un Distrito Federal.
Se decide tener una Alta California y una Baja California. El
Congreso Nacional decide otorgar a la hoy Baja California
Sur el estatuto de Territorio (incluía todo el territorio penin-
sular). La Carta constitucional establecía que la Alta y la Baja
California constituirían un Territorio Federal regido por un
jefe político, con residencia en San Diego, y un jefe político
subalterno, radicado en Loreto.8,9,15
Con la nueva constitución política, se crean cuatro munici-
pios en la península, correspondiéndole al sur: Cabo San Lucas
y Loreto, y al norte: San Pedro Mártir y Santa Gertrudis. “Se
instaló” el ayuntamiento en Cabo San Lucas, de allí que algu-
nos documentos de aquella época aparecen con el nombre de
“San José del Cabo de San Lucas”.49

NOTA: La idea de que el ayuntamiento se instaló en Cabo San Lucas pro-


viene del hecho de que algunos documentos firmados por el ayuntamien-
to de San José del Cabo aparecen con el nombre de “San José del Cabo
de Cabo San Lucas”, lo anterior quiere decir que la sede del ayuntamiento
realmente era San José del Cabo, Cabo San Lucas tenía todavía una posi-
ción poco significante, y prácticamente se encontraba deshabitado.
248 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1824 Si bien el municipio de San José del Cabo ya no pertenecía a la


municipalidad de San Antonio, el nuevo Cabildo representado
por José María de Castro, siguió subordinado política y econó-
micamente al municipio realeño, debido a que este último era
la cabecera del Partido, el primero estaba obligado a informar
de cualquier medida que resolviera y de entregarle un porcen-
taje de sus recursos. En este año el alcalde de San Antonio,
Antonio Navarro, renuncia al cargo (apenas llevaba tres meses)
por diferencias con vecinos del lugar.49
Los miembros del Cabildo de San José del Cabo, en un
informe que enviaron al gobierno general, argumentaban que
carecían de fondos para formar la milicia cívica del lugar, por lo
tanto, solicitaban se decretara que los recursos económicos re-
caudados por este ayuntamiento, aquí permanecieran; demar-
cación de terrenos, impuestos, etcétera. La petición fue negada
por el jefe político José Manuel Ruiz.49
La municipalidad de San José del Cabo, según cálculos, te-
nía entre 800 y 1,000 habitantes. La gran mayoría vivía en San
José del Cabo, que se convirtió en la segunda localidad más
poblada en la península, después de San Antonio, su población
fluctuaba entre los 800 a mil habitantes.44,48,49,50

Nombres oficiales de Baja California Sur en los siglos xix y xx49

Territorio de la Baja California 1824


Departamento de las Californias 1836
Estado de las Californias 1846
Territorio de la Baja California 1847
Territorio de la Baja California con dos Partidos denominados Norte y Sur 1849
Territorio de la Baja California con tres Partidos: Norte, Sur y Centro 1873
Territorio de la Baja California con dos Distritos: Norte y Sur 1887
Territorio Sur de la Baja California 1931
Estado de Baja California Sur 1974
Independencia de México 249

1825 febrero 1º Siendo electo presidente de la República, Guadalupe


Victoria, designa como comandante general y jefe político de
las Californias (Alta y Baja), al teniente coronel de ingenieros
José María de Echeandía, llegando a la península –Loreto– el
23 de junio de 1825, acompañado de 9 frailes dominicos. Du-
rante su paso de Loreto a San Diego, lugar de residencia de los
poderes generales del territorio, expidió un reglamento sobre
las misiones donde ordenaba la entrega a los indígenas de las
tierras ociosas de las misiones. Duró en su encargo hasta el 1º
de febrero de 1831.
Febrero 26 El gobierno general por medio de Lucas Alamán, emite un
comunicado informando al Jefe Político de la Baja California,
que corresponde al Gobierno supremo formar el reglamento
para la distribución de los terrenos de las Californias en apego
a la Ley General de Colonización.
Julio 10 Echeandía reorganizó política y administrativamente a la pe-
nínsula, y Baja California fue dividida en cuatro distritos o mu-
nicipios: Cabo San Lucas, cuya cabecera fue primero Todos
Santos y después La Paz; Loreto; Santa Gertrudis y San Pedro
Mártir. Cada distrito contaba con un ayuntamiento integrado
por un alcalde, dos regidores, un tesorero, un secretario y dos
diputados, todos nombrados por el jefe político.49
Con el establecimiento de la República Federal, se crea la
Diputación Territorial en Loreto (una especie de congreso lo-
cal) y la Jefatura Política Subalterna por decreto del goberna-
dor de California, José María de Echeandía.8,15 La diputación
estaba integrada por siete miembros, que serían parcialmente
reemplazados cada dos años. El vocal presidente fue José María
Pedrés, uno de sus oficiales.
Agosto 19 El comandante general y jefe superior político de ambas Ca-
lifornias, José María de Echeandía, en el pueblo de San José
de Comondú, emitió un reglamento secularizando la mayor
parte de las misiones del hoy Territorio Sur de la Baja Califor-
nia, y ordenando la distribución de las tierras entre la pobla-
ción indígena y mestiza. Este reglamento no se aplicó en forma
250 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

satisfactoria, debido a la oposición de los misioneros, quienes


explotaban las tierras de las misiones en provecho propio. El
reglamento de Echeandía pretendía repartir las tierras de las
misiones de San Francisco Javier, San José de Comondú, La
Purísima, Mulegé, San Ignacio, Santa Gertrudis, San Francis-
co de Borja, San Fernando y El Rosario. (quedan fuera de ese
reglamento las de San José del Cabo y Todos Santos).49 Los
indígenas de las misiones de Santa Rosalía de Mulegé y San Ig-
nacio se liberaron de la tutela de la misión, cuyas tierras fueron
distribuidas entre ellos y algunos vecinos.50
Fue creado un nuevo órgano encargado de la administra-
ción fiscal en la media península la Subcomisaria de Hacienda,
Guerra y Marinas de la Baja California, con una oficina prin-
cipal en Loreto y otra subalterna en el Real de San Antonio, su
función era recaudar las rentas.40 El poco apoyo que otorgaba
la Subcomisaria a los ayuntamientos servía nada más para los
gastos de oficina, el pago del salario de los maestros de primeras
letras, del secretario, y el de los soldados encargados de la vigi-
lancia y seguridad (no había policía todavía).
El gobierno de las Californias, otorgó un contrato al ruso
Cirilo Glebnicoff, para la pesca de nutrias desde Cabo San Lu-
cas hasta San Francisco.48
1826 A mediados de junio Echeandía nombra subgobernador o sub-
jefe político de la Baja California a uno de sus ayudantes, el
subteniente José María Padrés con residencia en Loreto.
Agosto 19 José María Padres, a iniciativa de Echeandía, expidió un re-
glamento provisional sobre tierras, aguas, habitaciones, cultivo
y siembras, cosechas, contribuciones del párroco, alcaldes auxi-
liares, castigos para corrección y diezmos. Mediante el bando,
Padrés dispuso que los reverendos padres misioneros y las mi-
siones no pagaran el diezmo por frutos, semovientes y animales.
En el reglamento, sobre exención de impuestos, se estipulaba
que los ayuntamientos se harían cargo de regularizar y extender
los títulos de propiedad. En este bando se declaraban exentos
de pagos a los reverendos y a las comunidades misionales, y la
Independencia de México 251

exención de impuestos durante 15 años a los habitantes del te-


rritorio, con excepción de los llamados impuestos municipales,
con el fin de ayudar debido a la crisis económica que se vivía.49
Octubre 28 José María Padrés, siendo primer vocal de la Diputación
Territorial, es nombrado diputado al Congreso de la Unión. El
28 de octubre se retira de la península y deposita el mando de
la subjefatura política en el loretano José Arce, quien dura en su
cargo hasta fines de diciembre de 1826.
San Antonio era una de las localidades económicamente
más fuerte del territorio. En este año Echeandía ya empieza
a valorar la posibilidad de cambiar e instalar la capital a San
Antonio, y de llevar a La Paz la subcomisaría subalterna de
Hacienda instalada en San Antonio.
El antiguo puerto de La Paz era un insignificante villorío de
unas cuantas familias, cuyo número no pasaba de diez. Cinco
años después ya contaba con más de 1,000 almas.49
Frente a la importancia que tenía San José del Cabo en
cuanto al comercio marítimo y como punto de escalada de bu-
ques, se nombra a Juan Pedrín como teniente de comisario
para que recaudara los aranceles sobre la importación de bie-
nes extranjeros.48
1827 enero 1º Al verificarse las elecciones para alcalde de Loreto, resulta
electo el ciudadano Miguel Meza, quien recibe el mando.44
Febrero 12 El diputado del Congreso de la Unión, José María Padrés, en-
vía para su aprobación un proyecto de ley para el Territorio de
la Baja California. La propuesta incluía que los habitantes de la
Baja California dejaran de pagar los diezmos y cualquier otro
impuesto que no sea municipal, además convertía en dominio
absoluto la propiedad perpetua de los terrenos concedidos an-
tes o después de la Independencia.44 Este mismo año los ayun-
tamientos recobraron la facultad de otorgar terrenos baldíos a
los ciudadanos, situación que mantuvieron hasta 1838, con los
consabidos impuestos.
252 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Noviembre 30 En San José del Cabo, se casa Mauricio Castro con la


señorita Josefa Acevedo. En 1839 bautizan a su hija María Se-
rapia Castro Acevedo.39
1828 febrero 10 Entra a fungir como Jefe Político de la península y co-
mandante militar, el capitán José María Mata, quien dura en el
cargo hasta el 26 de febrero de 1829, fecha en que fue sustituido
por el coronel Manuel Victoria.
Por acuerdo presidencial, desaparecen los municipios en el Te-
rritorio de Baja California, creándose las Delegaciones Políticas.
1828 septiembre 26 y 27 Se presentó un fuerte temporal y aguaceros
en Loreto, que era un pequeño poblado, con todo eso, la ave-
nida considerable del arroyo que pasó frente a la misión arrasó
con más de 30 casas y parte de los edificios públicos, dejando
a la población en la miseria. En marzo de 1835, un terremoto
provocó también una gran destrucción de los edificios públicos;
unos se convirtieron en ruinas y otros quedaron sumamente
deteriorados.50
Septiembre 28 El ayuntamiento de San Antonio expide un bando por el
cual dispone el repartimiento de tierras públicas o baldías, pro-
moviendo el cultivo de algodón y cereales, muy escasos en esa
fecha. Lo firman las autoridades representadas por el alcalde
Raymundo Carrillo.

Concluye una etapa histórica de 131 años, al decidirse trasladar la capital


de las Californias de Loreto a San Antonio, y posteriormente, y de manera
definitiva, a La Paz, un año más tarde. Se terminaba así la hegemonía
política de Loreto, desplazándose el poder de la antigua misión, presidio
y puerto.
El inglés Thomas Ritchie llega a Cabo San Lucas, se le considera su
fundador junto con Cipriano Ceseña. Ritchie se había quedado en Cabo
San Lucas, habiendo desertado de un barco ballenero inglés a la edad de
13 a 14 años. Allí hizo fortuna, aunque en 1847 se declaró súbdito inglés
para no ser molestado en sus negocios, bienes y propiedades con motivo de
la guerra con Estados Unidos. Ritchie se unió en matrimonio con Loreto
Independencia de México 253

Higuera, en 1844 bautizan a su hijo José Tomás Ritchie, suministran-


do la bendición el padre Gabriel González. En 1848 bautizan a Federico
Ritchie.39 Thomas Ritchie llega a Cabo San Lucas en forma accidental
al naufragar la embarcación en la que, habiendo salido de Inglaterra, se
trasladaba a Australia junto a 13 compatriotas. Don Cipriano Ceseña los
ayudó, les dio trabajo y alojó en su casa. Cuando el galeón de Manila pasó
por el puerto, de los 13 sólo decide regresar William Wilkes, su esposa Ann
y su bebé, diez se quedaron a residir en Cabo San Lucas. Entre los ape-
llidos de los que se quedaron había: Wilkes, Green, Leggs, Collins, Fisher,
Hasting, Mac Clish, Gavarine, Robinson y Ritchie.35
El puerto de La Paz se abre al comercio extranjero sin restricciones
de ninguna especie, al contrario, con una rebaja en los derechos de 6%,
lo anterior permite que La Paz inicie un proceso de desarrollo económi-
co. El gobierno nacional autorizó a los barcos extranjeros a fondearse en
las aguas de la bahía de La Paz. Los puertos de la península, cerrados al
comercio y a la inmigración extranjera, se habían abierto, con lo anterior
surge en el golfo una marina costera improvisada, se levantan poblaciones
litorales y se reciben pobladores de Sonora, Sinaloa y Jalisco, principal-
mente.44 Este año, en cuatro viajes a Mazatlán y San Blas, se cargaron en
total 7,797 kilogramos de queso, 17 huacales y 52 tercios de jabón, 1,667
kilogramos de carne y ocho tercios de panocha.48
Es prohibido el comercio marítimo en San José del Cabo, puerto tradi-
cional de intercambio comercial. A pesar de estas restricciones su embarca-
dero nunca estuvo inactivo. San José del Cabo contaba con una población
de 1,273 individuos; tenía 600 cabezas de ganado vacuno, 68 de caballar y
12 de mular.44,48,50
Entre 1828 y 1837, a pesar de que el puerto de San José del Cabo es-
taba impedido a todo tipo de comercio marítimo, su embarcadero siguió
funcionando permitiendo la salida y llegada de embarcaciones.48
La Comisaría General de Occidente decretó que para tener un mayor
control de la actividad mercantil de la Península de Baja California, los
únicos puertos habilitados para el comercio exterior y de cabotaje serían
los de La Paz y Loreto. San José del Cabo exigía que se le permitiera el
comercio de cabotaje.48
254 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1829 El gobierno general de la República determina que las dos Ca-


lifornias –la Alta y la Baja–, vuelvan a gobernarse administrati-
vamente de manera separada sin dejar de constituir un mismo
territorio federal.8,15
Febrero 26 Es nombrado para ejercer el mando político y militar en la
península el coronel Manuel Victoria. Este gobernante provocó
con su actuación graves disturbios en el territorio, por lo que
el 8 de marzo de 1830, fue movido para ocupar igual cargo en
la Alta California. Su lugar es ocupado por el teniente coronel
José Mariano Monterde.27
El ayuntamiento de San Antonio adjudica algunas suertes
de tierra que pertenecían a la misión de Todos Santos. Un año
después se desarrolló un litigio, ya que dichas tierras las había
repartido antes el padre Gabriel González a ocho personas de la
comunidad indígena. El Cabildo de San Antonio consideraba
que la misión de Todos Santos prácticamente era una “hacien-
da” de su sacerdote. Las tierras continuaron en posesión de los
indígenas, aunque el padre González usufructuaba sus bienes.
A fines de año, se traslada la Subcomisaria Subalterna de
Hacienda de San Antonio al puerto de La Paz, dándosele pose-
sión de la misma a Juan José López.

Década de los treinta del siglo xix


A partir de los años treinta del siglo XIX, el puerto de La Paz, empezó a
jugar el papel que Loreto venía desempeñando hasta ese momento; ser el
asentamiento de los poderes de las Californias.
En la región de Los Cabos predominaban las actividades agropecua-
rias y pesqueras de autoconsumo, el intercambio comercial y los salarios
se realizaban mayormente mediante el trueque.50

1830 enero 23 Nace en Cabo San Lucas don Ildefonso Cipriano Green
Ceseña. Combatió a los filibusteros norteamericanos duran-
te la intervención de 1857, se levantó en armas a favor de la
Independencia de México 255

Constitución de 1857, creando una compa-


ñía liberal de ranchos, conocidos como “Ri-
fleros de San Lucas”, con los que derrotó a los
conservadores y se impuso en la región el or-
den constitucional; participó en el Territorio
durante la guerra de Reforma, simpatizó con
la causa constitucionalista en la Revolución
mexicana. Muere el 27 de marzo de 1932, a
la edad de 102 años, en Santa Gertrudis, un
rancho cercano a San José del Cabo. Sus restos descansan en
la rotonda de los sudcalifornianos ilustres, en la ciudad de La
Paz. Yldefonso Cipriano Grin (así aparece registrado en la fe
bautismal) fue bautizado el 15 de febrero de 1836, era hijo de
Estevan Grin (Esteban Green) y Jesús Ceseña.39
Junio Es nombrado el teniente coronel José Mariano Monterde,
como jefe político del Territorio de Baja California. La Paz es
designada por el jefe político Monterde como la nueva capital
de la Baja California, ya que Loreto había sufrido destrucción
por los grandes temporales.41,47 Loreto había sido destruido por
un cataclismo (lluvias y arroyos) en 1828.19 La Paz era en ese
entonces un villorío insignificante, a partir de ese momento co-
menzó a poblarse.
Septiembre 20 Monterde, emitió el primer precepto o decreto de se-
cularización de misiones en el mineral de San Antonio, cuyo
propósito era optimizar la agricultura al distribuir la tierra “en
manos laboriosas y en mayor número”. Declara inexistentes o
extinguidas las misiones de San José del Cabo, Todos Santos,
San Francisco Javier, San José de Comondú, Santa Rosalía de
Mulegé, La Purísima Concepción de Cadegomó, San Ignacio,
Santa Gertrudis y San Francisco de Borja.40 Las misiones a par-
tir del decreto se llamaron pueblos. Monterde dispuso tres for-
mas de distribución de las tierras misionales: que se repartieran
a los pocos indígenas que sobrevivían lo que pudieran cultivar,
que se separaran las necesarias para el sostenimiento de la igle-
sia, y el arrendamiento de los terrenos sobrantes. Por decreto
256 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

los misioneros participaban en la autorización de las concesio-


nes de tierra, dando el visto bueno de ellas.49
Se decreta, por Monterde, que las misiones entre San José
del Cabo y San Borja y siete misiones más, se transformen en
pueblos, los terrenos se depositan en manos de indios, criollos
y mestizos. La existencia de indígenas era ya prácticamente
nula, y los establecimientos misionales carecían de frailes que
velasen por su conservación. Se declaran colonizables los te-
rrenos desocupados de las misiones que no existían más que
de nombre. Se aplica en la Península de Baja California la Ley
de Colonización, con la que se daban pasos firmes para los
asentamientos humanos permanentes en Baja California. Se
otorgan predios baldíos para la agricultura y la ganadería. La
Ley de Colonización sentó las bases firmes para otorgar gratui-
tamente los terrenos baldíos; en este año se inicia la seculariza-
ción de las misiones, con el mandato de llamárseles pueblo. Las
poblaciones que más crecieron fueron las del sur: La Paz, San
José del Cabo, Todos Santos y San Antonio. Los soldados de los
presidios y escoltas se separan de la carrera militar solicitando
tierras en recompensa por sus servicios en virtud de las leyes de
colonización.
Aumentó la pesquería de perlas en la media península de-
bido a la mayor demanda de compradores extranjeros, en espe-
cial de rusos que llegaban a La Paz en busca de ellas.
Inmigrantes de la “otra banda” provenientes principalmen-
te de Sonora, Sinaloa y Jalisco, erigieron poblaciones en parajes
casi abandonados, tales como San Ignacio, Mulegé, La Purísi-
ma y Comondú.
1831 enero 1º Se establece por decreto el primer ayuntamiento de La
Paz (cuarto ayuntamiento de la media península), y se delimita
su jurisdicción territorial. La Paz ya era un importante centro
comercial y su población había aumentado considerablemente
(tenía poco más de mil habitantes). Los miembros del gobierno
municipal fueron: Miguel Molina como alcalde, Felipe Sepúl-
veda como regidor y Juan Peña como síndico procurador. En
Independencia de México 257

1830 Todos Santos también elige a su propio alcalde, pero si-


guió siendo parte del ayuntamiento de San Antonio.
Octubre 20 José Mariano Monterde es electo diputado al Congreso de la
Unión, depositando el mando civil en la Diputación Territorial.
Noviembre 14 El primer vocal de la diputación, el ciudadano Antonio
Navarro, es designado jefe político; dura en el encargo hasta
el 30 de abril de 1833, año en que regresa el titular Monterde,
a terminar su ejercicio como Diputado del Congreso General.
En marzo mediante un Bando y pasando sobre la autori-
dad que ejercía la Diputación Territorial compuesta por siete
miembros, los ayuntamientos de la península ofrecen a los colo-
nos los terrenos vacantes de sus jurisdicciones.
1832 El puerto de La Paz, era la localidad económicamente más
fuerte del territorio peninsular. Su producción anual superaba
los 40,000 pesos.48
En el libro de Bautismos de la misión de San José del Cabo,
aparece la siguiente leyenda anotadas de puño y letra por el
padre Ygnacio Ramírez de Arellano:

En el año de 1832 a 10 de octubre, yo, Fr. Ygnacio Ramírez de Arella-


no; habiendo recibido la Mición de San José del Cabo de San Lucas
por orden del M. R. P. Fr. Tomás de Ahumada, acaeció una enfer-
medad periódica de calenturas y fiebres con más ferocidad que otros
años, por cuyo motivo todos los padres que pertenecían a este terri-
torio como los R. P. Franciscanos Micioneros de la Alta California,
apenas podíamos administrar los sacramentos a estos pobres feligreses
y en consecuencia de tan gran mal se dejaron, de asentar muchas par-
tidas tanto en el libro de Bautismo como entierros y Matrimonios que
posteriormente y restablecido de mis enfermedades ha sido imposible
acopiarlas, y dejarlas fijas en este, como se debe; por igual razón las
partidas siguientes hasta el año de 34 no se encuentran con el orden y
método que regularmente se observa en los Libros de Archivo, y para
que si alguna vez se extrañe este desorden de partidas, se sepa cuál ha
sido la justa causa.
258 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Se considera pudo haber sido un brote de viruela. Esta en-


fermedad se manifiesta repentinamente, con fiebre, malestar
general, dolor de cabeza y dolor de espalda intensa.39

Terrenos colonizados, comúnmente llamados “Huertas”


en la municipalidad de San José del Cabo, de 1832 a 185640,48,50

Propietarios en “el pueblo” de San José: Julián Ojeda, Cayetano Bello, Valentina
Ojeda, Pablo Ceseña, Narciso Ferrer,
Presentación Cota, Raymundo Castro,
Pablo Gastélum, Juan Mouët, Francisco
Marrón, José Basilio Ojeda, Luz Trías,
Jorge Monroy, Isabel Ruiz de Cota,
Rosalía Miranda, Juan Manuel Lucero,
Eulalio González, Ramón Miranda, Pas-
cual Piñuelas, Cruz Sánchez Victoriano,
J.M. Araiza, Josefa Beltrán.
Propietarios en “el pueblo” de Santiago: Bernardo Sánchez, Rafael Lucero, Justo
Núñez, Telésforo Llamas, Rafael Ojeda,
Bernardo Beltrán, Manuel Almenaza,
Andrés Aguilar, Javier Núñez, Rufina
Cosío, J.M. Arballo, Antonio Aguilar,
Pedro Chávez, Salvador Acevedo, Am-
brosio Cosío, Miguel Lucero, Leocadio
Araiza, Ramón Márquez.

1832 Se establece en La Paz el comerciante Antonio Ruffo Santa


Cruz, de familia española, se dedicó al comercio marítimo, la
minería y la pesquería de perlas. Adquirió y construyó varias
fincas urbanas en La Paz y una casa de comercio en la década
de los sesenta. Fue alcalde y juez de La Paz.
1833 Se establecen las primeras casas comerciales en el puerto de La Paz,
a raíz del creciente arribo de buques extranjeros y nacionales.
El ayuntamiento de La Paz emitió y aprobó un reglamento
llamado “Bando de Policía y Buen Gobierno”, mismo que regu-
laba las conductas sociales y la buena moral de sus ciudadanos.
Se inicia la entrega de concesiones a extranjeros para la
colonización de la Península de Baja California.
Independencia de México 259

San José del Cabo contaba con una población de 1,259


individuos. La población económicamente activa de San José
del Cabo la constituían 263 habitantes, de los cuales 121 eran
propietarios agrícolas y ganaderos, 99 eran trabajadores y 13
personas dedicadas al procesamiento de productos ganaderos
(zapatos o jabones, sillas o herrajes).50 Del ganado vacuno se
obtenía carne fresca, sebo, carne seca o machaca, cueros y va-
quetas, leche y queso.40,48,50
Abril 30 El teniente coronel José Mariano Monterde, regresa a la pe-
nínsula (culmina su periodo como diputado) y se hace cargo de
nuevo del gobierno de la Baja California.
Mayo 16 Antonio López de Santa Anna asume por primera vez la presi-
dencia de México. El político y militar fue mandatario en varias
ocasiones, instalado como dictador vitalicio –Alteza Serení-
sima– participó en partidos contrarios, ya sea como realista,
monárquico, republicano, federalista y hasta conservador (cen-
tralista). En 1833 alcanza por primera vez la presidencia, de-
jándola formalmente hasta el 9 de agosto de 1855. En México
y península californiana, durante su gobierno dictatorial, hubo
muchos cambios políticos y administrativos: Departamento,
Estado, Territorio, etc.
Agosto 17 El jefe político José Mariano Monterde reviste con carácter de
pueblo a Miraflores. Ese mismo día y año el Congreso General
decreta la secularización de los bienes de ambas Californias.
Las misiones del sur ya se encontraban secularizadas; a las del
norte, que contaban con un gran número de neófitos, no se les
tocó e incluso sus misioneros no fueron llamados a sus conven-
tos ni llegaron nuevos curas.
1833 septiembre 26 En el puerto de La Paz, Monterde, da a conocer el
decreto del 17 de agosto de 1833 del vicepresidente de México
Valentín Gómez Farías, donde se anuncia que el gobierno de la
República secularizará las misiones de la Alta y Baja California.
El Congreso Nacional aprobó una Ley propuesta por Gó-
mez Farías, que convertía las misiones californianas en parro-
quias o iglesias, esa ley no fue aplicada del todo, debido a las
260 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

condiciones particulares de la Baja California como la lejanía.


Los edificios pertenecientes a cada misión, se destinarían uno
para la habitación del cura, agregándole un terreno que no pa-
sase de 200 varas en cuadro, y los restantes se adjudicarían, es-
pecialmente, para casa del ayuntamiento, escuelas de primeras
letras, establecimientos públicos y talleres.
La ordenanza disponía que en los lugares donde existían
misiones se establecieran parroquias atendidas por un sacerdo-
te del clero secular, quien recibiría una asignación de dos mil
hasta dos mil quinientos pesos anuales a criterio del gobierno,
pero no cobrarían derecho por casamientos, bautismos o entie-
rros. Por cada parroquia el gobierno se comprometía a cons-
truir un camposanto fuera de la población.40
Se decretó que fuera en Monterrey, capital de la Alta Ca-
lifornia, donde se estableciera la sede del poder eclesiástico.50
Un brote de cólera se presenta en las Californias provenien-
te de Europa.
1834 junio Se fundó la última misión y primera después de la Indepen-
dencia de México: la misión de Guadalupe en el actual estado
de Baja California Norte.
Octubre 23 El peruano, Nicolás Lastra se encarga interinamente del go-
bierno de la Baja California, al retirarse por segunda vez el te-
niente coronel José Mariano Monterde a desempeñar su cargo
de diputado al Congreso de la Unión.
La municipalidad de San José del Cabo contaba con el
mayor número de habitantes en la península, 1,300 aproxima-
damente, lo que representaba 21% de la población total de la
Baja California. San José del Cabo era la segunda localidad
más poblada de la media península, sólo era superado por San
Antonio.48,50
1835 febrero 1º Es nombrado por el presidente Santa Anna, Jefe Político
y Militar de la Península de la Baja California, el coronel Miguel
Martínez. Las pugnas por el poder se habían recrudecido y para
evitar males en el Territorio de la Baja California, Martínez se
presentó en La Paz en el mes de abril. El 23 de abril, recibe de
Independencia de México 261

Lastra el cargo de jefe político. Martínez entrega el cargo inte-


rinamente al capitán José María Mata, el 17 de mayo de 1836.
Febrero 4 El Ayuntamiento de La Paz desconoce la autoridad de don Ni-
colás Lastra como jefe político interino. En sesión celebrada el
10 de febrero la Diputación Territorial ratificó a Nicolás Lastra
como jefe político. En estos tiempos existía una seria disputa
entre los grupos de La Paz, Loreto, San José del Cabo y San
Antonio por controlar las dependencias gubernamentales.
Abril 29 El coronel Miguel Martínez, nombrado a principios del año
jefe político y Militar, informa al Ministro de Guerra que Nico-
lás Lastra al saber de su llegada a La Paz, se marchó a Loreto y
no le traspasó el mando.
Al arribar el régimen centralista se dispone que los dipu-
tados de la Alta y Baja California, tendrían voz y voto en el
Congreso Nacional.
Julio Tomás Ojeda, alcalde de San José del Cabo, dio posesión a Pa-
blo Ceseña del sitio de ganado mayor llamado Misión Vieja.40
Noviembre 7 La Jefatura apostólica solicita al gobierno el restableci-
miento íntegro de las misiones. El gobierno general deroga la
ley que convertía las misiones en parroquias, aprobada por el
Congreso General a iniciativa del vicepresidente Valentín Gó-
mez Farías. En realidad las misiones se extinguieron por sí solas
al acabarse la población indígena. Los colonos de la Baja Cali-
fornia respaldados por los recién fundados municipios, presio-
naban al gobierno para que las tierras misionales se siguieran
repartiendo a la sociedad civil.
La Paz experimentó un desarrollo económico y demográfi-
co notable: ya contaba con poco más de 780 habitantes. Cabo
San Lucas era un poblado de unas ocho viviendas pequeñas
construidas de adobe (ladrillos no quemados), techo de palma y
carrizo, las mismas que eran habitadas por unas treinta perso-
nas entre europeos e indios. Loreto tenía 220 habitantes y San
Antonio 2,000 habitantes aproximadamente.48,50
262 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Descripción realizada por el cirujano naturista inglés Frederick Debell


Bennet sobre Cabo San Lucas (fragmento):

El poblado o asentamiento consiste en unas ocho viviendas, construi-


das de adobe, techados con esparto obtenido del pueblo vecino de
San José del Cabo. Por lo regular, cada vivienda consiste de una pero
nunca más de dos habitaciones, un pórtico al frente que proporciona
la antesala predilecta para la familia residente. Sus muebles son esca-
sos y más útiles que decorativos. La superficie hirsuta de la piel seca de
un buey castrado, extendida sobre el duro suelo de tierra, es normal-
mente la cama; y las mesas y bancos son de construcción tosca. Bajo
el pórtico están depositadas las pieles secas o curtidas, la indumentaria
de los rancheros, las pesadas pero lujosas sillas de montar, alforjas y
espuelas de sanguinaria largura; mientras que sobre cuerdas pasadas
por el techo están suspendidos grandes trozos de carne en proceso de
secado. Algunas chozas, distintas de las viviendas, son usadas para
cocinar o para la preparación de queso; y una extensa variedad de
corrales o encerraderos para el ganado contienen por la noche las
vacas lecheras o chivas.50

1836 septiembre 19 El gobierno general expide un decreto creando el Obis-


pado de Californias, dotándolo de seis mil pesos anuales y ponien-
do a su disposición el Fondo Piadoso para que lo administrase.
La población en el Territorio de Baja California era de 6,500
personas aproximadamente. De ellas, 4,483 vivían en el Partido
Sur; 1,200 en el de Loreto y 805 en el de Fronteras.10 Entre San
Antonio, La Paz, San José del Cabo sumaban 4,500 habitantes.
La municipalidad de La Paz, contaba con 1,226 personas, de
las cuales 800 vivían en el puerto de La Paz. La municipalidad
de San José del Cabo, contaba con 1,476 personas, de las cuales
500 se encontraban en el pueblo de San José del Cabo y Santia-
go.34,40,48 La población de Loreto había disminuido a 220 perso-
nas debido a las inundaciones y a un terremoto.50
El poblado de Miraflores era un rancho ganadero y agrí-
cola que se conocía como Rancho Viejo desde 1700. En 1836
Independencia de México 263

cambia su nombre a Miraflores, ya que a decir, sus flores eran


las más bellas de la región.53
Septiembre 14 de septiembre se había firmado una orden suprema para
que se reconociera como jefe político al alcalde de La Paz. Por
lo tanto Miguel Canseco, natural de Filipinas, sube al poder el
dos de noviembre. En su carácter de primer alcalde de La Paz,
el señor Miguel Canseco toma posesión provisional del gobier-
no político de la Baja California por orden del gobierno central
(gobierno centralista).
Octubre 26 Se hace cargo del gobierno de la península Nicolás Lastra,
primer vocal de la Diputación Territorial, ya que Miguel Mar-
tínez abandona la península sin autorización superior. En el
territorio los bandos políticos tratan de imponer a sus gober-
nantes y divididos algunos toman las armas.
Noviembre 15 Las fuerzas al mando del teniente Manuel Pineda, tras-
ladadas desde Loreto, derrocan al gobierno de Miguel Canse-
co en La Paz. La Diputación Territorial designa a uno de sus
miembros como jefe político, el capitán José María Mata.
Mata envió a La Paz y a San Antonio un destacamento
armado que logró apresar a varios de los cabecillas del grupo
opositor a quienes envió en calidad de reos hacia Mazatlán.
Noviembre 19 Las fuerzas combinadas de los municipios de La Paz, San
Antonio y San José del Cabo, encabezadas por Antonio Na-
varro, en número de 240, atacan La Paz y hacen capitular al
capitán José María Mata el 3 de diciembre.27
Por su parte el presidente de la República, José Justo Corro,
dispone que la jefatura política recayese en el alcalde de La Paz,
Juan José López, mientras se nombraba de forma definitiva al
jefe político.
Diciembre 30 Una vez aprobadas “Las Siete Leyes Constitucionales” decre-
tadas por el gobierno centralista de Santa Anna, se crea el depar-
tamento de Las Californias, comprendiendo la Baja y la Alta. La
Diputación Territorial se suprimió con la República centralizada.8,15
El departamento de la Baja California, se organizaba en
el Partido del Sur, Partido de Loreto (Centro) y Partido de
264 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Fronteras (Norte). El Partido Sur, incluía los municipios de San


José, San Antonio y La Paz. La población del Partido Sur era
de 4,483 habitantes.50
1837 Se declara oficialmente a La Paz como capital del Territorio de
la Baja California. La Paz se había constituido como el asen-
tamiento principal de la península. Con el impulso dado por
Negrete, adquirió el rango más alto en la estructura político
administrativa de la península. La Paz se convierte en la mu-
nicipalidad más importante del Distrito y San José del Cabo
suplantaba a San Antonio como la cabecera política en la zona
sur. La Paz ya contaba con 17 comerciantes establecidos.48
Enero 31 El ayuntamiento de La Paz nombra Jefe Político a un incon-
dicional de Mata, el capitán de Milicias Fernando de la Toba,
quien asumió, por segunda vez, la gubernatura del Territorio
de Baja California, cargo que ejerció hasta el 7 de mayo, ya que
fue sustituido unos meses más adelante por el abogado Luis del
Castillo Negrete.
Marzo El ex juez de Distrito de la Alta California, Luis del Castillo
Negrete, fue designado gobernador (jefe político interino) de la
Península de Baja California, por el presidente centralista de
México Anastasio Bustamante.
Mayo 28 Del Castillo Negrete divide (provisionalmente) política y admi-
nistrativamente a la Península de Baja California, fundado en
“Las Siete Leyes Constitucionales” decretada por Santa Anna
en diciembre del año anterior. El Departamento de las Califor-
nias se dividió en tres Partidos: La Paz o Centro que se integró
con los municipios de La Paz, San Antonio y el poblado de
Todos Santos; San José del Cabo o del Sur, se integró por el
municipio de San José del Cabo y las poblaciones de Santiago,
San Lucas y ranchos adyacentes. El último Partido era el de
Loreto o del Norte, comprendía desde Loreto hasta la frontera
de la Alta California..49
A del Castillo Negrete le tocó gobernar una de las épocas
más turbulentas de la historia californiana; dictó medidas apro-
piadas sobre tierras y trató de encauzar la vida pública dentro
Independencia de México 265

del acatamiento de la ley, pasó muchas pobrezas pues no se


recaudaba lo suficiente para cubrir los sueldos del jefe del go-
bierno. Negrete tomó posesión el domingo 7 de mayo de 1837
y duró en su encargo hasta 1842, año en que renunció.
1837 En la nueva división política territorial del régimen centralista,
se extingue la Diputación Territorial y los ayuntamientos de La
Paz, Loreto, San Antonio y San José del Cabo, cuyos alcaldes
fueron sustituidos por los jueces de paz. Se estableció una nueva
división política territorial para la Península de Baja California,
otorgándosele el rango de prefectura a La Paz, Loreto y San
José del Cabo.
El gobierno de la península quedó así: jefe político, Luis del
Castillo Negrete; prefecto, Fernando de la Toba; subprefectos:
Loreto, Juan Ibáñez; Comondú, Miguel Meza; Mulegé, José
María Salgado; San José del Cabo, Mauricio Castro. Jueces de
paz por San José del Cabo y Santiago, Juan Darío Escobar y
Leocadio Araiza, respectivamente.49,50
Junio 20 Luis del Castillo Negrete se queja ante el gobierno central de
que no tenía secretario, escribiente, y que carecía de gastos para
escritorio; toda la documentación de su tiempo está hecha de su
puño y letra. En un recorrido que realizó por los juzgados de la
península, se percató que los jueces no sabían redactar las actas;
en San Antonio advirtió que las actas judiciales se elaboraban
en papel para hacer cigarrillos.49
Septiembre 11 Se decreta la erección como municipio a la población de
Santiago y sus pueblos vecinos. Lo mismo sucede con el pobla-
do de Todos Santos.
Se anula el reglamento provisional sobre exención de im-
puestos para los ayuntamientos, al imponerse un nuevo orden
político y administrativo en la península, de conformidad con
los lineamientos de la República Central.
Una nueva ordenanza afectó el desarrollo del comercio ma-
rítimo bajacaliforniano, al decretar el gobierno que el puerto de
La Paz se cerrara al comercio de altura y solamente quedaba
en calidad de puerto de cabotaje, junto con Loreto y Cabo San
266 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Lucas. Desde 1837 hasta 1854, el puerto de La Paz perma-


neció cerrado al comercio de altura. El puerto de Cabo San
Lucas adquiere el carácter de cabotaje, situación que suscitó
inquietud entre los habitantes de San José del Cabo, ya que pre-
tendían que el comercio marítimo se siguiera realizando en su
puerto.40,48 Los comerciantes de la media península tenían que
adquirir los productos extranjeros con las casas importadoras
de Mazatlán, Guaymas y San Blas.48

Guerra de los pasteles


Del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839, se dio el primer conflicto
bélico entre México y Francia, conocido como la “Primera Intervención
Francesa” o “Guerra de los Pasteles”. El breve conflicto se debió a daños
causados a comerciantes franceses, entre ellos un pastelero francés que exi-
gía el pago de mercancía y mobiliario de su local. El embajador de Fran-
cia, Deffaudis, exige al gobierno mexicano el pago de 60,000 pesos, quien
al no recibir respuesta favorable, abandona el país, volviendo el 21 de
marzo, respaldado por barcos de guerra franceses. Los puertos mexicanos
sufrieron bloqueo durante siete meses, ya que el gobierno de Bustamante
negó toda negociación. En diciembre el puerto de Veracruz sufrió el bom-
bardeo francés, quedando a manos del enemigo. El 9 de marzo de 1839,
se celebra un tratado de “amistad” y comercio, mediante el cual México se
vio obligado a reconocer su deuda y el pago de 600,000 pesos.

1838 junio 30 El régimen centralista del presidente Santa Anna, promul-


ga la ley que determina la nueva división territorial de la Re-
pública, por la cual se crean 24 departamentos, entre los que se
incluye al de Californias, comprendiendo tanto La Alta como
La Baja. El Territorio de Baja California, adopta la categoría
de Provincia de la Baja California.
La población de la Península de Baja California era de 6,500
personas. San José del Cabo y La Paz contaban con 4,500, más
de 60% de los pobladores de la península vivían en La Paz y
San José del Cabo.48,50,57
Independencia de México 267

Luis del Castillo Negrete, emite un decreto mediante el


cual, ordena el control de las manadas del ganado caballar
“chinampo” que pastoreaban libremente.
Julio 11 Se erige la municipalidad de Santiago, separándose de la juris-
dicción de San José del Cabo, señalándose los límites de común
acuerdo, y entregándose los archivos correspondientes a la última.27
La misión de San José del Cabo reportó una producción
agropecuaria de más de un millar de fanegas de maíz, más de
tres centenas de fanegas de trigo y más de tres millares de arro-
bas de queso, en tanto que el hato fue de más de ocho millares
de cabeza de vacuno, cerca de millar y medio de caballar, al-
rededor de tres centenas de mular y seis centenas de ganado
menor. En el informe agrícola se indicaba que 49 labradores
habían producido 92.71 toneladas de maíz, 1.69 de frijol, 1.86
de garbanzo y 27.86 toneladas de trigo.48

Fanega: equivale a un peso de 45 kilos o 55.5 litros de granos de trigo.


Arroba: equivale a 12.5 kilogramos.

Agosto 25 Del Castillo Negrete, emite un reglamento “para facilitar y


obtener los títulos de propiedad y terrenos baldíos”. En el re-
glamento se especificaban los procedimientos y documentos
necesarios para obtener los títulos, ya que los solicitantes de te-
rrenos no reunían los requisitos en cuanto a la documentación
requerida.
Septiembre 2 El capitán José María Mata, da a conocer en Loreto un
bando en el que supuestamente restablecía el Sistema Federal
en la península.
Septiembre 8 Del Castillo Negrete es arrestado, nombrando en su lugar
a Antonio Comandurán como jefe político.
Septiembre 16 Mata se embarca con sus fuerzas rebeldes a Mazatlán,
con objeto de tomar el puerto, fueron derrotados y dispersados.
268 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Septiembre 20 Manuel Pineda y sus fuerzas entran a La Paz a reponer a


las autoridades y al jefe político Del Castillo Negrete.
1839 mayo 4 Bictoria Gurguan (Victoria Burgoin) es bautizada por sus
padres Domingo Burguán y Teodocia Ruis (Teodosia Ruiz).39

Década de los cuarenta


En San José del Cabo, prácticamente todas las tierras quedaban desa-
mortizadas (en manos de la sociedad civil), el espacio misional se había
transformado en un pueblo secular. San José del Cabo seguía siendo un
pueblo con rasgos marcadamente rurales; las casas eran idénticas a las de
los ranchos, construidas en forma de cabañas, con muros de adobe enca-
lado y techo de carrizo y palmas con piso de tierra. En San José del Cabo
y alrededores, la vida cotidiana consistía en montar a caballo, sacrificar el
ganado para mantener a las familias y realizar trueques, y el secado de la
carne excedente.40

1840 marzo 17 El capitán Francisco Javier del Castillo Negrete fue desig-
nado comandante militar principal de las Californias, en susti-
tución de José María Mata.
Julio 20 Luis del Castillo Negrete, emite en el puerto de La Paz una Cir-
cular sobre las Suertes de Tierras. En el documento se precisa
que una Suerte de Tierra, en varas castellanas, es de 200 varas
de largo y 100 de ancho, que formaba 600 varas de circunferen-
cia (20 mil varas cuadradas).
La misión de San José del Cabo es abandonada permanen-
temente por falta de personal. Hay que recordar que la socie-
dad misional estaba desapareciendo, siendo sustituida por la
civil, y los indígenas prácticamente ya no concurrían en la me-
dia península, en el sur ya no existían desgraciadamente. La mi-
sión de San José se seculariza al igual que la de Todos Santos.
1841 El clérigo Gabriel González, informa al gobernador Luis del
Castillo Negrete, que en la Baja California había seis sacerdo-
tes, entre ellos José Antonio Mosquecho y Vicente Sotomayor.
Independencia de México 269

Los pequeños poblados bajacalifornianos, fueron reconocidos


y fortalecidos con medidas político administrativas implementadas
por Luis del Castillo Negrete (son reconocidos como pueblos), siem-
pre y cuando pudieran solventar sus gastos con recursos propios.
Julio 8 Del Castillo Negrete emite, en el puerto de La Paz, un decreto
mediante el cual declara que al estar extintas las misiones, las
tierras bajo la jurisdicción de estas instituciones se convierten
en bienes nacionales.8,15 En esta época la mayoría de las misio-
nes ya no contaban con indios; en las del sur como la de San
José del Cabo y Santiago, su presencia era inexistente. Castillo
Negrete autoriza por decreto la colonización de los baldíos de
las misiones del sur, bajo la premisa de que si no hay neófitos,
no hay misión. El padre dominico Gabriel González, ministro
de la misión de Todos Santos, se convirtió en el principal defen-
sor de las tierras misionales.44
La declaratoria de extinción de las misiones, provocó que
en San José del Cabo las solicitudes de particulares, para obte-
ner tierras misionales de suertes de tierras o suertes de ganado,
se acrecentaran. La misión de San José del Cabo, con la secu-
larización (pasaron a manos del clero secular) se convierte en
parroquia, el religioso encargado de la misión era el dominico
Ignacio Ramírez. Este mismo año el padre José de Santa Cruz
fue asignado a la misión josefina, Ramírez pasa a San Antonio.
Podemos decir que en este año la misión de San José del Cabo
es oficialmente secularizada.
El gobernador de la Baja California, Luis del Castillo Ne-
grete, inicia la redistribución de las tierras que pertenecían a las
iglesias. Hubo resistencia del padre Gabriel González, acompa-
ñado de Manuel Márquez de León, José Matías Moreno, Felipe
Montes, José Avilés, Ignacio Altamirano, Nepomuceno Castillo,
Joaquín Villalobos, Juan José Cota y otros, quienes se levantaron
en armas en enero de 1842. El padre González, presidente de las
misiones y residente en Todos Santos, realizaba actividades fue-
ra de la labor cristiana al convertirse en agricultor, comerciante,
ganadero, político, instigador y padre de familia; por lo anterior,
270 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Castillo Negrete buscó la manera de restarle poder, privándolo


de medios económicos al quitarle las tierras de su propiedad.
San Bartolo contaba con cuarenta familias que en conjunto
sumaban 246 habitantes.
El barco pesquero japonés Eiju Maru, zarpó y a bordo de
él Jatsutaro y su hermano menor Shichitaro, y 12 tripulantes
japoneses más. Naufragaron y llegaron a las costas de Cabo
Inubo, el 24 de noviembre. El fuerte viento y oleaje los obligó a
arrear velas y navegar a la deriva, así lo hicieron durante meses
hasta que a finales de mayo de 1842, llegaron a costas de Cabo
San Lucas donde anclaron, había un par de casas y unos 20
habitantes. Los náufragos permanecieron dos días en casa de
Thomas Ritchie y, de allí, fueron llevados a San José del Cabo,
donde fueron adoptados por los comerciantes que los llevaron
a vivir a sus casas, uno de los comerciantes fue Miguel Choza.
Al final viajaron a Mazatlán y posteriormente a Japón, algunos
se quedaron en Cabo San Lucas, 7 otros en San José del Cabo
(dos) y unos más en Guaymas, Sonora (cuatro).6
1841 julio Se inicia un movimiento en contra del presidente Bustamante
dirigido por Mariano Paredes y Santa Anna.
Septiembre 28 Se firman las Bases de Organización para el Gobierno Provisio-
nal de la República, las llamadas “Bases de Tacubaya”.
Octubre 10 Santa Anna es declarado presidente provisional de México.
Diciembre 1º Las Bases fueron juradas en la península por el Jefe Político
y su gobierno, como un acto de prudente obediencia política.
Entre 1841 y 1856, en el pueblo de San José del Cabo,
asiento de la cabecera municipal, se otorgaron 402,666 varas
de terreno para el desarrollo de la agricultura.34,40

Vara de superficie: 0.6987 m2.

1842 Se verifica un levantamiento militar en La Paz contra los her-


manos Castillo Negrete, el primero jefe político, y el segundo
Independencia de México 271

comandante militar. Son hechos prisioneros, logran escapar y


perseguir a sus opositores rumbo a Todos Santos.
Enero 12 La conspiración del padre González se convirtió en una abierta
rebelión en Todos Santos. En el lugar desconocieron a Del Cas-
tillo Negrete y nombraron jefe político a Felipe Montes.
Enero 27 Entraron al pueblo fuerzas del gobierno llevándose a cabo un
enfrentamiento con los rebeldes (50 hombres armados), mismos
que fueron derrotados, capturados y llevados presos a La Paz,
donde fueron juzgados. Días antes el padre González había
sido aprehendido y desconocido por la jefatura política como
presidente de las misiones. Los revoltosos fueron vencidos,
apresados y enjuiciados; fueron remitidos a Mazatlán, el padre
Gabriel González, José Matías Moreno, Manuel Márquez de
León, y otros, mismos que regresaron a los pocos meses.49
Febrero 8 El gobierno central expide un decreto por el cual quita al obis-
pó de las Californias el manejo de la administración del Fondo
Piadoso. Antonio López de Santa Anna quitó al obispo de las
Californias la administración de los fondos piadosos, y encargó
de ellos al general Valencia. En este decreto se anulaba el de-
creto de 1836 donde al gobierno se le privaba de la administra-
ción del Fondo Piadoso de California y pasaba a disposición del
obispo da la California.44
1842 Junio Los hermanos Castillo Negrete renuncian a sus cargos, el go-
bierno central ordenó que el coronel Francisco Padilla se hicie-
ra cargo del gobierno de la península. Durante el gobierno de
Luis del Castillo Negrete –1837 a 1842–, todos los cargos del
gobierno político fueron renovados puntualmente cada año.
Junio 10 Asume el cargo como jefe político de la península de la Baja
California, el coronel Francisco Padilla, quien ejerce el mando
hasta 1844. Padilla, toma posesión como jefe político y coman-
dante principal de la Baja California en la casa de gobierno de
La Paz. Este gobierno habría de durar no más de dos años.
Agosto 16 El coronel Francisco Padilla manda apresar en La Paz al te-
niente Manuel Pineda, a Rafael López y a Juan José y Francisco
272 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Cota por conspiradores contra su autoridad. Son procesados en


Mazatlán regresando a la península en 1843.

Entre 1842 y 1857


Miguel Choza jefe de la administración aduanal marítima en Cabo San
Lucas, se hace cargo de la Capitanía de Puerto.35
En San José del Cabo –zona centro actual–, existían alrededor de en-
tre 60 y 80 casas. Una de las casas, la de Miguel Choza, medía diez metros
de largo por seis de ancho, construida a manera de cabaña con muros
blancos y techo de carrizo y palmas, el piso era de tierra. San José del
Cabo era habitado por mestizos, europeos y españoles. Era costumbre que
cada cuatro o cinco días iban al arroyo del estero a bañarse.
En Cabo San Lucas sólo había un par de casas y unos 20 habitantes.
Las Casas estaban construidas de adobe y techo de carrizo y palma, a esti-
lo de una bodega con piso de tierra. Había al exterior una cocina separada
de las casas con un horno hecho de barro (hornilla). Más de 20 personas vi-
vían en estas dos casas, incluyendo al exballenero inglés Thomas Ritchie.
En estos años se promulgaron diversas leyes y decretos contradicto-
rios sobre colonización, emanados del sistema federal o de la dictadura,
entorpeciendo la inmigración a las Californias. Vecinos de San José del
Cabo fueron beneficiados con tierras de labor de la misión, algunos de
ellos fueron: José Ignacio Velis y Manuel Galindo, Pablo Ceseña, Félix
Victoria, Ignacio Barrera, José María Castro, José Ignacio Duarte, Juan
Verdugo, Manuel Villalobos, José María Márquez, José María Peralta,
Ramón Lucero, Francisco Crespo, Valerio Canseco y Exaltación Canse-
co, José María González, Serapio Cota, Antonio Ruiz, Francisco Ojeda y
Raymundo Castro.
Manuel Galindo fue un español avecindado inicialmente en San José
del Cabo, donde poseía dos sitios de ganado y una casona urbana, llegó a
ser alcalde de San José del Cabo y de La Paz. Estableció una tienda en La
Paz e incursionó en la pesquería de perlas.48
Independencia de México 273

Algunos sitios de ganado entregados en la municipalidad


de San José del Cabo, entre 1842 y 1856

Año Terreno/lugar Propietario


1842 Agua Escondida Ramón Ojeda
1848 Las Cuevas Víctor Castro y Espinoza
1849 Santa Gertrudis Gertrudis Carrillo
1850 Los Tesos Antonio Castro
1852 San Cristóbal Jesús Ceseña de Castro
1852 El Encinal Valero Canseco y Mauricio Lastra
1852 San Nicolás Vicente Ceseña y Guillermo Ticher
1853 Santa Cruz Pedro Martín Alday
1854 El Tule Antonio Pedrín y Felipe Montreuil
1856 La Laguna Valentina Ojeda
1856 Buena Vista Manuel Ruiz

NOTA: El sitio de San Nicolás no fue adjudicado en colonización sino por


medio de compra. El título fue expedido en 1852 por el jefe político Luis
del Castillo Negrete a favor de Vicente Ceseña y Guillermo Ticher. La Dipu-
tación territorial en 1851 autoriza al padre Gabriel González la facultad de
enajenar dicho sitio que pertenecía a los terrenos de la misión de San José
del Cabo, para que con la venta se cubrieran los gastos de la construcción
de la iglesia. El 7 de agosto de 1851 Vicente Ceseña compra el sitio por la
cantidad de 350 pesos.

1843 En San José del Cabo la mano de obra escaseaba en las tierras
ganaderas y agrícolas, debido a que los sirvientes huían constan-
temente a causa de las deudas, o porque se les adelantaban sus pa-
gos. Los trabajadores argumentaban que se les pagaba muy poco
y se les imponía la compra de mercancía a precios muy altos.
Marzo 25 Tiene verificativo un levantamiento armado organizado por
Pineda en La Paz. El coronel Francisco Padilla fue aprehen-
dido, se fugó y huyó en una lancha con destino a Guaymas,
274 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Sonora. El jefe político Padilla volvió a La Paz, el 10 de abril,


ya controlado el movimiento. Los rebeldes fueron enviados a
Mazatlán para ser enjuiciados. En dicho movimiento participa
el padre Gabriel González, ya que sus tierras y propiedades
habían sido confiscadas.
Abril 30 Padilla es relevado por el coronel Mariano Garfias, nombrado
por el supremo gobierno.
1844 mayo 10 Llega como jefe político de la península de la Baja Califor-
nia, el coronel Francisco Palacios Miranda, que había nacido
en Santa Cruz de Tenerife, islas Canarias, quien ejerce el man-
do hasta 1848.
Agosto 7 En La Paz, Francisco Palacios Miranda, jefe político y coman-
dante militar de la Baja California, pronuncia un articulado
con la intención de evitar el abuso de quienes habían solicitado
Suertes de Tierras y que tomaban más de las concedidas.
Se funda el primer establecimiento de educación primaria
en San José del Cabo, éste tuvo un carácter casi privado, pues
los vecinos ingresaban pagando una cuota, el gobierno ayudaba
con el pago de la renta del local y algunos instrumentos.
1844 abril Fray José de Santa Cruz deja la misión de San José del Cabo. El
padre Gabriel González es enviado de Todos Santos a suplirlo.
1845 Da inicio la edificación de la nueva iglesia de San José del Cabo,
que vendría a sustituir al antiguo templo de adobe. En 1855 to-
davía seguía en construcción.
Intervención
norteamericana

E n un afán imperialista avasallador, nuestro vecino del norte, los Esta-


dos Unidos de América, nos declara la guerra con la clara intención
de apoderarse de los territorios fronterizos entre México y Norteamérica.
La Península de Baja California y la Alta California, no se salvaron de la
brutal agresión norteamericana al ser invadido su territorio. Los puertos
bajacalifornianos fueron bloqueados y sus principales poblaciones toma-
das. San José del Cabo, Todos Santos, La Paz y San Antonio caen en su
poder. Algunas autoridades locales se doblegaron al enemigo y se entre-
garon mansamente sin luchar, otras, combatieron con lo que la capacidad
humana y técnica les permitía, defendiendo la soberanía nacional y la in-
tegridad del territorio mexicano hasta el final.
Desgraciadamente ante un enemigo tan poderoso, no pudimos salir vic-
toriosos –salvo en la batalla de Mulegé– y fuimos derrotados por los estadou-
nidenses, motivo por el cual, tuvimos que acceder a sus caprichos y ceder los
territorios del norte de México con la firma de un tratado abusivo de paz. En
San José del Cabo los patriotas sudcalifornianos resistieron a las fuerzas invaso-
ras heroicamente, destacando en esta lucha Antonio Mijares y Mauricio Castro.
Aunque la península permaneció en manos de los mexicanos, en ella
varios ciudadanos fueron afectados en sus intereses y propiedades. Hubo
pueblos y rancherías devastados y saqueados; los sembradíos fueron aban-
donados y quemados; el ganado robado; el comercio se interrumpió y mu-
chas personas abandonaron el territorio.

275
276 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1846 mayo 12 El presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, Ja-


mes Polk, declara la guerra a México, la intención estadouni-
dense era apoderarse de California y de otros vastos territorios al
norte de la República Mexicana, en su afán expansionista.7,8,15
Junio 7 El comandante americano, John Drake Sloat, toma posesión
del puerto de Monterrey.42
Julio 9 El capitán de los Estados Unidos, John D. Montgomery, tomó
posesión del puerto de San Francisco.
Julio 29 El capitán Samuel F. Du Pont se apodera de los puertos de San
Diego y Monterrey.
Agosto La California septentrional ya estaba dominada por las fuerzas
invasoras. El gobernador de la Alta California y su secretario,
Pío Pico y José Matías Moreno, respectivamente, huyen y se
refugian en la Baja California.
En agosto el comodoro Stockton había dado una proclama
declarando la consumación de la conquista de la Alta y de la
Baja California. Las fuerzas americanas deciden establecer un
bloqueo de la Península de Baja California.
Agosto 22 Se restablece en la Península de Baja California el sistema
federal, y los departamentos de la península se convierten en
el estado de Las Californias. En el país se decreta el restableci-
miento de la Constitución de 1824 –derogada por los centralis-
tas– dando paso a la segunda República Federal.
Según acta parroquial, Gregorio Cruz y Rodríguez se une
en matrimonio con la joven Teresa Montaño, en San José del
Cabo, el 31 de agosto de 1846, siendo el padre Gabriel Gonzá-
lez el sacerdote que ofició la unión matrimonial. Cruz y Rodrí-
guez era nacido en Tepic, Teresa era hija de Nicolás Montaño
y Gertrudis Carrillo. En 1850 bautizan a su hija María Magda-
lena de Jesús Cruz Montaño.39
Septiembre 13 Las fuerzas navales americanas establecen el bloqueo en
la Baja California, aislándola del resto de la república.
Septiembre 14 Llega el buque de guerra estadounidense U.S. Cyane, co-
mandado por Du Pont, para apoderarse de la plaza de La Paz,
su idea era interrumpir el comercio con los puertos mexicanos.
Intervención norteamericana 277

El comandante Du Pont, solicita al jefe político de La Paz,


Francisco Palacios Miranda, declararse neutral en el conflicto.
En un informe Du Pont dice que…“la Baja California ha sido
totalmente descuidada desde hace años; sus habitantes, que han
luchado contra ese olvido y falta de gobierno, son muy pobres”.
El jefe político Francisco Palacios Miranda, se doblegó ante
las fuerzas estadounidenses y aceptó declararse neutral en el
conflicto entre los Estados Unidos y México.9
Dada la sumisión de Palacios Miranda, Du Pont no creyó
conveniente dejar tomada la plaza, así que se dirigió a patrullar
los puertos de Loreto, Mulegé y San José del Cabo. Du Pont
incautó nueve embarcaciones ancladas en el puerto de La Paz
para detener toda comunicación entre los bajacalifornianos y
los habitantes del territorio continental mexicano, las embar-
caciones incautadas fueron llevadas a mares estadounidenses.49
Septiembre 27 Llegó a La Paz la goleta Adelaida, con el decreto del
Congreso de la Nación en el que se llamaba a repeler la agre-
sión de las fuerzas norteamericanas. Palacios Miranda emitió
un débil y dudoso comunicado para defender la integridad na-
cional, que no tuvo eco.49
La población de la media Península de Baja California era
de 8,000 pobladores.50
Con el restablecimiento de la federación es reinstalada la
diputación en el territorio de la Baja California, misma que fun-
cionó hasta principios de 1853.

Suertes de tierra entregadas en la municipalidad


de San José del Cabo, entre 1846 y 185248
Año Lugar/Terreno Propietario
1846 Las Cuevas Antonio Ruiz
1848 Santa Gertrudis Hermanos Álvarez
1851 La Pintada Juan María Cadena
1851 Santa Bárbara Candelario Cordero
1852 Santa Gertrudis Cayetano Bello
278 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Entre 1846 y 1874, en las costas peninsulares de Baja Ca-


lifornia se estima que se pescaron más de 3,155 ballenas. La
pesca de mamíferos marinos como la ballena, lobos y elefantes
marinos, tenía la intención el obtener de ellos la grasa para ela-
borar aceite.
1847 enero El secretario de Guerra de los Estados Unidos, William L.
Marcy, pidió la invasión de la Península de Baja California,
ante el rumor de que el general Anastasio Bustamante invadiría
la Alta California. Los Ángeles cae en poder de los invasores el
10 de enero de 1847.
Febrero Se reunió en Santa Anita, población próxima a San José del
Cabo, un grupo de patriotas sudcalifornianos dirigidos por
Mauricio Castro, con la intención de organizar la defensa con-
tra los invasores norteamericanos.
Febrero 15 Al reinstalarse la Diputación Territorial, Mauricio Castro fue
nombrado primer vocal de la Diputación. En Santa Anita es
desconocido el jefe político Francisco Palacios Miranda, por
su comportamiento colaboracionista, y nombran en su lugar a
Mauricio Castro para que organizara las acciones de resisten-
cia. En varios poblados de la península se constituyen fuerzas
de milicianos para combatir al invasor.42 Castro, tomó a su car-
go el gobierno político de la península, y se dio de inmediato a
la tarea de organizar la defensa contra la intervención nortea-
mericana. Dispone de pocos elementos y no pueden rechazar al
invasor, pero lo hostilizan sin descanso.
Marzo Los estadounidenses realizan nuevos desembarcos militares en Baja
California.8,15 La corbeta Portsmouth, al mando del comandante
John P. Montgomery se presentó en San José del Cabo y luego en
La Paz.7
Marzo 29 Los Estados Unidos envían a San José del Cabo, un navío de
la armada llamado Portsmouth, con 140 hombres, capitaneado
por John M. Montgomery. Se apoderan del pueblo, se instalan
en la casa cural, piden la rendición de las autoridades locales y
la entrega de toda propiedad pública a los Estados Unidos, ade-
más de exigir a los habitantes a jurar una estricta neutralidad.42
Intervención norteamericana 279

Abril 3 Montgomery pidió la rendición de


las autoridades locales de Cabo San
Lucas, al igual que en San José del
Cabo izaron la bandera invasora.
Abril 13 Montgomery, en el barco Ports-
mounth, invadió a La Paz. Los co-
modoros Stockton, Shubreick y
Jhones, atracan en el puerto de La Territorio de la Baja California (1847).
Paz sin encontrar resistencia. Fran-
cisco Palacios Miranda, a pesar de
las acusaciones de traición, los recibió y firmó la rendición en-
tregando la plaza y la propiedad pública. Las autoridades y
población en general de La Paz ayudaron en todo momento
a los invasores. Las autoridades de los demás pueblos fueron
notificados de quedar bajo la misma obligación neutral, ofre-
ciéndoles a cambio los derechos y privilegios de ciudadanos
americanos si se comportaban de acuerdo con las instrucciones
que se les daban.42
Abril 17 En una actitud sumisa, Palacios Miranda envía a los ayunta-
mientos el convenio de neutralidad firmada con los estadou-
nidenses. Las fuerzas estadounidenses abandonan la península
por breve tiempo.
Mayo 18 El Congreso Extraordinario expidió un nuevo ordenamiento
legal, la llamada Acta de Reformas Constitucionales. Desapare-
ció el estado de Las Californias, creándose dos territorios entre
sí: el Territorio de la Alta y el Territorio de la Baja California.10
La península fue dividida en dos territorios independientes.
Julio El teniente coronel Henry Burton, es nombrado por el gobier-
no norteamericano, gobernador y comandante de las fuerzas
en la Baja California, mismo que adjudicó cargos de gobierno
a diversos vecinos de la localidad, entre ellos a Ángel Lebrija y a
Juan de la Fuente.
Julio 20 Llegó a La Paz el teniente coronel del ejército norteamericano,
Henry S. Burton al mando del Primer Batallón de Voluntarios
de Nueva York, con 115 hombres armados. Burton emite una
280 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

proclama como Gobernador y Comandante Militar de la Baja


California. Francisco Palacios entrega la jefatura política interi-
na a Francisco Villegas, quien traspasa el mando al invasor.49 El
teniente coronel del ejército invasor norteamericano, Burton, y
el capitán de Marina, T. Bailey, izaron la bandera norteameri-
cana en La Paz, Baja California Sur.
Ante la apatía del gobierno peninsular, hubo quienes se
organizaron y levantaron en armas para luchar contra los in-
vasores, tales como: sacerdotes Gabriel González y Vicente
Sotomayor, capitán Manuel Pineda, teniente Antonio Mijares,
Mauricio Castro y otros. Hasta este momento no se había pre-
sentado ninguna batalla formal. Los insurrectos planean diri-
girse desde Mulegé, Comondú, San Ignacio y Loreto, al sur, y
recuperar la capital y el puerto de San José del Cabo.
Julio 24 El teniente Antonio Mijares contrae matrimonio con la señorita
Dolores Avilés en San José del Cabo. No procrearon hijos.
Entre julio de 1847 y marzo de 1848, se suspende el culto
religioso a causa de la invasión que sufría San José del Cabo por
parte de los estadounidenses. El párroco de la misión, Gabriel
González, se unió a los defensores; al término de la contienda el
padre González se hace cargo de nuevo de la iglesia de San José
del Cabo.35 El padre González y el padre Vicente Sotomayor
fueron dos personajes que propiciaron la agitación armada en
contra de los estadounidenses.
San José del Cabo tenía tres mil habitantes; Todos Santos,
mil quinientos; La Paz, dos mil; y mil más entre San Ignacio,
Mulegé y Comondú. La península contaba con 7,500 habitantes.
Agosto El ayuntamiento de Mulegé rechaza la invasión y proclama ad-
herirse al gobierno de Sonora. Las autoridades sonorenses aplau-
den la decisión y manifiestan el deseo de apoyarlo.
Septiembre El capitán Manuel Pineda se traslada a Sonora por auxilios
y regresa a la Baja California con tres soldados, seis mil tiros de
fusil, 50 lanzas y un cañón. En Sonora recibió el nombramiento
de Comandante General de la Baja California.49
Intervención norteamericana 281

Septiembre 27 Pineda informa al jefe po-


lítico Mauricio Castro, de sus
planes de defensa y emite una
proclama dirigida al pueblo de
Mulegé de insurrección.49 En
septiembre de 1847, sólo La Paz
y San Antonio habían sido to-
mados por los invasores. Fragata U.S. Dale desembarcando en Mulegé.
Octubre 1º El comandante Thomas Oli-
ver Selfridge llegó a Mulegé.
Cuando estuvieron dentro del puerto izaron la bandera nortea-
mericana. Selfridge envía un comunicado a las autoridades del
lugar para que se mantuvieran neutrales, entregaran las armas
y se abstuvieran de toda comunicación con el resto de México.
El capitán Pineda no aceptó las condiciones impuestas por los
estadounidenses.
Octubre 2 Los norteamericanos desembarcan con sesenta hombres de
la fragata U.S. Dale y del navío de apoyo La Libertad y atacan
al pueblo de Mulegé, defendido por el capitán Pineda y volun-
tarios reclutados en San Ignacio, Mulegé, Comondú y Loreto.
Al caer la tarde, el enemigo se había retirado aun cuando sus
fuerzas eran superiores. Pineda catalogó el hecho como una
gran victoria psicológica para los mexicanos. La corbeta Dale
se retiró quedándose La Libertad para sostener el bloqueo. Los
combatientes muleginos hicieron cartuchos con los legajos de
los archivos eclesiásticos y civiles.44
Octubre 8 Los guerrilleros de Mulegé reciben más armamentos y muni-
ciones enviados desde Sonora. Se inicia con optimismo la mar-
cha hacia el sur de la península, al mando de Pineda. El 9 de
octubre se une en Comondú, la guerrilla guadalupana, al man-
do de José Matías Moreno. La columna al mando de Pineda se
componía ya de cerca de 200 hombres.
El 18 y 23 de octubre en San José del Cabo tuvo lugar una
manifestación en contra de los invasores estadounidenses. En
Todos Santos el padre Gabriel González alistaba a su gente.49
282 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Octubre 23 La gente de San José del Cabo se rebeló, arrancaron la ban-


dera norteamericana y expulsaron a los americanos civiles que
vivían ahí. Con el fracaso de los americanos en Mulegé, el en-
tusiasmo popular había crecido entre los josefinos.42
Octubre 30 El movimiento en la región josefina tiene que aplacarse, por
la llegada a San José del Cabo del comodoro Shubrick al frente
del Escuadrón Naval Americano del Pacífico.
Noviembre 8 Shubrick iza de nuevo la bandera y se retira de San José
del Cabo, dejando un destacamento de 24 hombres a las órde-
nes del teniente Charles Heywood; previsiones para un mes; un
cañón de nueve libras (bola de hierro fundido de 4 kg) y setenta
y cinco carabinas para ser distribuidas, en caso necesario, entre
los nativos cuya simpatía y lealtad hacia los invasores estuvieran
bien probadas.42 Heywood se afortinó en la casa cural: muró las
puertas y ventanas, dejando sólo troneras; levantó parapetos en
los techos y abrió un túnel para comunicarse con los edificios que
le servían de apoyo, como la casa de la familia Mouet (túnel que
ha creado tantas historias y leyendas) .
Noviembre Manuel Pineda y Mauricio Castro, se concentran en San
Antonio, donde se encontraba la Diputación territorial (Con-
greso local) y la Jefatura política. Deciden dividir las fuerzas,
atacar y recuperar La Paz y San José del Cabo.
Noviembre 13 Manuel Pineda se dirige a La Paz. José Matías Moreno,
Vicente Mejía y Antonio Mijares se dirigen a San José del Cabo.
Las fuerzas mexicanas en la media península ya se componían
de alrededor de 600 a 700 hombres. Las fuerzas se dividen: 180
hombres al mando de Pineda, el resto quedó al mando de José
Matías Moreno, Vicente Mejía y José Antonio Mijares.49
Noviembre 16 En la mañana, el capitán Pineda, ataca a La Paz, que
estaba defendida por Burton y el traidor Palacios Miranda.
Debido a la fuerza superior de la artillería estadounidense no
pudo tomarla (tuvieron sitiada la ciudad del 16 al 28 de no-
viembre). El ataque de las guerrillas mexicanas a La Paz, fue
una sorpresa para los norteamericanos que no se habían per-
catado de su presencia.
Intervención norteamericana 283

Noviembre 17 Volvieron al ataque para


de nuevo retroceder, antes in-
cendiaron la casa del exgober-
nador Miranda Palacios.
Noviembre 19 Antonio Mijares, Vicente
Mejía y Matías Moreno, inician
el ataque y defensa de San José
del Cabo contra los invasores es-
tadounidenses. Antes de caer el
sol inicia la batalla, misma que
se da por concluida antes del
amanecer (mueren dos mexica-
nos y varios resultan heridos).
Noviembre 20 Un grupo de 150 hombres
volvió al ataque. Antonio Mija-
res, con 40 efectivos atacó por
el frente, mientras que el resto, con Mejía Angulo y Moreno,
tratarían de escalar el edificio. A las ocho de la noche Mijares
cayó herido de muerte y se suspenden las hostilidades. En este
ataque mueren tres hombres patriotas más.
Es abatido por las balas enemigas, el teniente de marina
José Antonio Mijares al tratar de arrebatar una pieza de artille-
ría a los soldados estadounidenses destacados en la casa cural,
hoy Casa de la Cultura de San José del Cabo. Mijares es llevado
herido, casi al borde de la muerte, a una casa –hoy propiedad
del señor Héctor Güereña Cota–, donde fallece un día después
(en plática sostenida con el señor Güereña nos narra lo aconte-
cido por palabras de su abuela). Manuel Pineda queda al frente
de los patriotas mexicanos.
Noviembre 21 Aparecieron en el puerto de San José del Cabo, dos bar-
cos tiburoneros norteamericanos, el Magnolia y el Edward, y
sus tripulantes se bajaron a pelear a favor de sus compatriotas,
por lo que los mexicanos retrocedieron, retirándose al pueblo
de San Antonio y a La Paz, dejando un grupo guerrillero reti-
rado de San José del Cabo.
284 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Fallece, debido a las heridas de balas enemigas, el teniente


José Antonio Mijares. Sus restos descansan en el panteón mu-
nicipal de San José del Cabo y en su lápida se lee el siguiente
mensaje: “Defensor de la soberanía nacional ante la interven-
ción extranjera”. Don Pablo Leocadio Martínez le erigió en
1925 un monumento exactamente en el lugar de su caída, justo
donde se entrelazan la calle Zaragoza y el Boulevard Mijares,
centro de San José. El busto original que estaba colocado sobre
el obelisco, hoy se encuentra en la Escuela Secundaria Antonio
Mijares de San José del Cabo, antes, permaneció por casi tres
años, resguardado en casa del señor Héctor Güereña Cota, a
decir de él, en la misma habitación donde falleció Mijares, que
fue quien lo rescató inicialmente cuando fue demolido el monu-
mento-obelisco de la calle Mijares.
Noviembre 27 Con el apoyo de las fuerzas que llegaron de San José del Cabo,
Pineda lanzó un ataque sobre el puerto de La Paz, desde las tres de
la tarde hasta el obscurecer.
Por otro lado, las fuerzas mexicanas avanzaron hasta el pueblo
de San José del Cabo y pidieron la rendición a Heywood, el cual se
encontraba parapetado en la casa cural, y se negó a hacerlo.
Noviembre 28 Se llevó a cabo una tremenda lucha por el “viejo cuartel” en
La Paz, en lo que ahora es el Mercado Madero. Después de varios
ataques, y un periodo de inactividad (por falta de municiones), los
mexicanos deciden retirarse de La Paz rumbo a San Antonio, con-
vencidos de la inutilidad de sus ataques a la fuerza norteamericana.
Diciembre A principios de diciembre llegaron dos buques de guerra nor-
teamericanos con 50 hombres y provisiones.
Diciembre 8 La corbeta Cyane entró en el puerto de La Paz.
Diciembre 11 Arribó a San José del Cabo el barco de guerra Southamp-
ton y posteriormente el Portsmounth, reforzando a los soldados
norteamericanos con 46 hombres, municiones y dos piezas de
artillería. Las guerrillas se retiran de San José del Cabo.
Durante la intervención norteamericana, el británico ave-
cindado en Cabo San Lucas Thomas Ritchie, se declaró súbdi-
to inglés para no ser molestado en sus negocios, situación que le
Intervención norteamericana 285

provocó problemas con los habitantes de la región y gobierno


local y territorial.
1848 enero 1º El último de los buques del Escuadrón del Pacífico, el
Portsmounth, salió de San José del Cabo, dejando una pequeña
fuerza al mando del teniente Heywood. Los patriotas reanuda-
ron sus actividades bélicas a mediados de enero con el apoyo
de Pineda que había abandonado definitivamente La Paz. Se
constituyó una fuerza rebelde de 300 hombres de caballería,
quienes durante tres semanas (21 días) sitiaron al poblado, lle-
vándose caballos, ganado, quemando las cosechas y cortando
las comunicaciones para aislar al enemigo.
Enero 7 Desde el cuartel general de Guaymas, Sonora, se envía un co-
municado al ilustre ayuntamiento de Mulegé donde se le rati-
fica la consideración del presidente interino de México, Pedro
María Anaya, por la heroica defensa de la patria en ese lugar en
contra de las tropas norteamericanas.
Enero 21 Los patriotas capturan un barquito que traía provisiones para
los norteamericanos de San José del Cabo. Junto a los solda-
dos norteamericanos pertrechados en la casa cural y anexos,
Heywood tenía que sostener a 50 personas mexicanas no com-
batientes entre hombres, ancianos, mujeres y niños, que se ha-
bían puesto del lado de los enemigos. Las provisiones eran muy
escasas entre los guarnecidos en la casa cural.
Enero 22 Los mexicanos lograron capturar a ocho de los hombres de
Heywood, a diario había combates en San José.
Enero 29 Los patriotas josefinos entraron al pueblo de San José donde se
apoderaron de una casa a 120 metros de la casa cural, cuartel
de los norteamericanos.
Febrero 2 Se firma un acuerdo de paz entre México y Estados Unidos en la
Villa de Guadalupe Hidalgo, el Tratado de Guadalupe-Hidalgo.
México cede a los Estados Unidos poco más de la mitad de su
territorio norte: casi dos millones de kilómetros cuadrados (en la
región todavía no se tiene conocimiento del acuerdo de paz). Gra-
cias a las negociaciones se pudo conservar la Península de Baja
California, que pretendía ser anexada por los E.U. de América.83
286 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Febrero 10 El pueblo de San José del Cabo estaba totalmente en manos


de los patriotas mexicanos y los americanos no podían salir de
sus fortificaciones. La bandera mexicana ondeaba a 25 metros
de las trincheras enemigas. Nadie sabía que se había firmado el
tratado de paz.
Febrero 12 Los americanos ya no contaban con provisiones ni agua, aun
así no pensaban rendirse. Seguían haciendo fuerte en la casa
cural de San José del Cabo.
Febrero 15 A punto de rendirse los invasores en San José del Cabo, llega
un barco de guerra norteamericano, el U.S. Cyane, a apoyar a
sus compatriotas y se da el llamado “Combate de San Vicen-
te”, lugar donde los mexicanos concentraron la mayor fuerza
para enfrentarse al enemigo. Los 102 hombres del barco recién
llegado, atacaron, logrando que las fuerzas de Manuel Pineda
abandonaran el pueblo rumbo a Todos Santos y San Antonio.
Así terminó el sitio de San José del Cabo.
Marzo 14 Burton mandó a una parte de su tropa, 34 hombres montados
y algunos oficiales, de San José del Cabo hacia San Antonio
para rescatar a ocho de sus compatriotas. Después de una breve
escaramuza los marinos estadounidenses son liberados. Burton
llega a La Paz el 17 de marzo.49
Marzo 22 Fondea en La Paz el navío americano Isabella, llevando a bor-
do 150 soldados estadounidenses de la Compañía de Volunta-
rios de Nueva York, que iban en refuerzo de sus compatriotas
destacados en dicho puerto.42 Este refuerzo puso a los america-
nos en condiciones de emprender la ofensiva contra las guerri-
llas mexicanas.
Marzo 26 El coronel Burton, con 217 hombres, marchó hacia San Antonio.
Marzo 27 Logró capturar a Manuel Pineda. En Todos Santos y Santiago,
son hechos prisioneros otros jefes guerrilleros, como el padre
Gabriel González –dos hijos del padre Gabriel luchaban como
oficiales en las filas defensoras–. Desde un principio resultó ob-
via la superioridad bélica de los estadounidenses sobre los pa-
triotas sudcalifornianos.
Intervención norteamericana 287

Abril A inicios del mes la mayoría de los combatientes sudcalifornia-


nos habían sido hechos prisioneros, entre ellos, el jefe político
Mauricio Castro. Los prisioneros más significativos en la lucha
fueron enviados a Mazatlán, de donde regresaron al poco tiem-
po con la culminación de la guerra.
Abril 12 Las fuerzas norteamericanas regresan a La Paz, la conquista de
la Baja California había terminado.
Fue hasta finales de abril cuando se supo la noticia del
acuerdo de paz entre México y los Estados Unidos de Améri-
ca, y de que la Península de Baja California continuaría siendo
mexicana.
Julio 5 Se reúnen en La Paz un grupo de traidores que habían dado
su apoyo a los estadounidenses, con el fin de salvarse ellos y sus
propiedades.
Julio 15 El comodoro Jones Shubrick y el coronel Burton, declaran que
Baja California sería restituida al gobierno de la República
Mexicana.
Agosto Entre agosto y septiembre el ejército estadounidense entrega
formalmente las plazas de La Paz y San José del Cabo para
poner fin a la ocupación del territorio peninsular.8,15
Agosto 30 El coronel Henry Burton entrega oficialmente la Península
de Baja California al gobierno mexicano.8,15 El representante
oficial para recibirla fue Mauricio Castro, jefe político durante
la guerra intervencionista.
Los traidores que habían apoyado a los americanos (350),
entre ellos Palacios Miranda), abordan los buques norteameri-
canos el Lexington, el Southampton y el Ohio para salir rumbo
al exilio: Estados Unidos. Entre los exiliados iba la joven pa-
ceña Amparo Ruiz –quien se habría de casar con Henry Bur-
ton–, los exjefes político Palacios Miranda y Francisco Villegas;
el padre Ignacio Ramírez; los ciudadanos Teófilo Echeverría,
Ángel Lebrija, Miguel Choza y Juan de la Fuente; el diputado
José Ruiz; y familias de apellidos Álvarez, Canseco, Talamantes,
Espinoza, Cota, Amador, de los pueblos de Santiago, San José,
San Antonio, La Paz, Todos Santos e intermedios.49
288 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

NOTA: En una carta de Manuel Cuevas dirigida a Clemente Rojo, dice que
los bajacalifornianos que decidieron abandonar la península, recibieron
del gobierno estadounidense hasta cuatro veces el valor de las propiedades
que dejaron, que regresaron posteriormente, y recuperaron sus propieda-
des. Un ejemplo: el josefino Miguel Choza recibió 1,032 dólares.

Septiembre 1º El comodoro Jones dio la orden de bajar la bandera de


Estados Unidos en La Paz, dando fin a la ocupación norteame-
ricana de la península.
Septiembre 6 Se entrega oficialmente el puerto de San José del Cabo
por los estadounidenses. A la salida de los americanos de la pe-
nínsula, quedó Nicolás Lastra a cargo del gobierno civil, por
designación de la Diputación Territorial, y Manuel Pineda del
gobierno militar.
Noviembre 7 El gobierno de Estados Unidos paga las reclamaciones eco-
nómicas a los bajacalifornianos que se habían exiliado en la
unión americana, ya que argumentaron daños en sus bienes y
negocios durante la guerra. Algunos de ellos volvieron con el
tiempo a la península y recuperaron sus propiedades. En total
se pagó en Monterrey, California, 37,595.50 pesos, a 64 de-
mandantes entre ellos a Francisco Palacios Miranda, Ignacio
Duarte, Pablo de la Toba, Ángel Lebrija, Antonio Ruiz, Fran-
cisco Villegas, Domingo Burgoin y Miguel Choza.49

Los resultados de la guerra fueron desastrosos para la economía de la re-


gión sudcaliforniana. Varios ranchos habían sido devastados y saqueados,
los sembradíos arrasados y quemados y los productos agrícolas y el ganado
consumidos por las guerrillas. El comercio con la contracosta se había
interrumpido, las tierras y casas fueron abandonadas. A la pobreza se le
sumó la desolación, ya que muchas personas abandonaron el territorio
para irse a la Alta California. La península se había salvado de ser anexa-
da a los Estados Unidos, por muy poco, no tuvo la misma suerte Arizona,
Nuevo México y la Alta California.
Intervención norteamericana 289

Con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de la


Alta California, se decide reorganizar a la Península de Baja California,
creándose de nuevo dos territorios con los Partidos Norte y Sur, que de
acuerdo con la Diputación Territorial existían seis Distritos Municipales:
San José del Cabo, San Antonio, La Paz, Comondú, Mulegé y El Rosario.
Se construye la torre o chimenea del horno de fundición en El Triun-
fo, la cual es conocida como “La Julia”.

1849 El Territorio de la Baja California (península) se divide en dos,


el Territorio de Baja California Norte y el Territorio de Baja
California Sur.26
Abril 12 El Congreso Nacional emite una ley, donde se dividía a la pe-
nínsula en dos Partidos. Se establecen los Partidos del Norte y
del Sur, gobernados por un juez de letras. Los dos partidos del
territorio se fraccionan en siete municipalidades. El Partido Sur
comprendía desde Mulegé hasta San José del Cabo y Cabo San
Lucas; siendo las municipalidades de Mulegé, Comondú, La
Paz, Todos Santos, San Antonio y San José del Cabo. El Par-
tido Norte comprendía una municipalidad, la de Santo Tomás
(El Rosario). La ley disponía la integración de la diputación te-
rritorial con facultades para elaborar decretos, instrucción pú-
blica, caminos, policía y gobierno. Los Partidos quedarían bajo
el mando de un jefe político nombrado por el gobierno general.
Mayo 17 Desde San José del Cabo de San Lucas, la jefatura política de
Baja California, a cargo de Nicolás Lastra, manifiesta, median-
te una circular, su interés público de que se indemnice por par-
te del gobierno de Estados Unidos a los habitantes nacionales
del territorio, por razón de que el gobierno norteamericano
así lo había hecho con los traidores mexicanos que se fueron
con ellos. Desde 1846 se había hecho un recuento de los da-
ños ocasionados a los bienes públicos y a particulares por la
guerra contra los E.U. En 1851 el jefe político Lastra, dispone
que todos aquellos ciudadanos que se vieron afectados por las
fuerzas americanas durante el tiempo de la invasión, formen su
290 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

expediente que justifique las pérdidas y el monto del daño para


ser enviado al Ministerio de Guerra y su futura resolución.
Se valida oficialmente al puerto de San José del Cabo como
el puerto de cabotaje de la región y no al de Cabo San Lucas;
se confirmó que el comercio se ejercería por San José del Cabo.
Los puertos de altura seguían prohibidos en la Baja California.
El puerto de San José del Cabo era el más importante de Baja
California, el movimiento marítimo-comercial, sobre todo el de
la introducción de mercancías, era mayor en el puerto de San
José del Cabo que en el de La Paz. En Baja California seguía la
prohibición del comercio de altura. De los puertos de San José
del Cabo y La Paz, salían productos como: panocha, jabón,
queso, perlas, carne seca, cueros, y diversas frutas y verduras;
lo anterior con un valor de 15,000 pesos anuales. Del puerto
de San José del Cabo se enviaron a otros destinos 130 cueros,
26,243 kilos de queso, 16,962 kilos de panocha, 3,335 kilos de
jabón, 10,465 kilos de carne seca, 92 kilos de mantequilla (“de
rancho”), nueve barriles de manteca, con un valor de 7,417.50
pesos. En el puerto de San José del Cabo, este año el valor de
las mercancías introducidas fue de 21,925 pesos.48
Julio 11 Toma posesión de la Jefatura política de la península, el coronel
Rafael Espinosa, quien recibió el mando de manos de Nicolás
Lastra.27,49 Espinosa favoreció la dotación de tierras y la colo-
nización del territorio; al final de su gobierno había otorgado
30 títulos que amparaban 34 sitios para ganado, y tres títulos
correspondientes a cinco y media suertes de tierra.44

Poco antes de la mitad del siglo xix


Existían en Baja California 233 adultos longevos de entre 60 y más de 100
años, de los cuales 33.6% vivían en San José del Cabo.50
La “fiebre del oro” originada en California, impulsó el despoblamien-
to de Baja California, cerca de 200 bajacalifornianos emigraron.
Intervención norteamericana 291

San José del Cabo, La Paz y San Antonio, eran tres de las poblaciones
de mayor importancia económica en la Península de Baja California.

1850 abril 22 Se emite un Bando creándose las municipalidades de Co-


mondú y Mulegé.
La Baja California contaba con cuatro cabeceras municipa-
les en la parte austral de la península: San José del Cabo con ju-
risdicción sobre los pueblos de Santiago, Miraflores, San Lucas
y Santa Anita, con una población aproximada de 3,000 habi-
tantes; San Antonio con jurisdicción sobre San Bartolo, El Ro-
sario, El Triunfo y El Carrizal, con una población aproximada
a los 1,800 residentes; Todos Santos con jurisdicción sobre El
Pescadero, Las Salinas y Santa Gertrudis, con una población
de 850 habitantes y la última municipalidad, La Paz, capital
del territorio con una población de 1,000 habitantes, teniendo
jurisdicción sobre La Huerta y Las Calabazas.
El centro y norte de la península eran los más despo-
blados y se componía de tres municipalidades, siendo estas:
Comondú con jurisdicción sobre Loreto, La Purísima y San
Javier con 1,300 habitantes; Mulegé con jurisdicción sobre
San Ignacio, San José, Santa Gertrudis y Mulegé pueblo
con 1,000 pobladores aproximadamente, y por último Santo
Tomás, con poco más de 300 habitantes no indígenas. Para
1850 ya se habían establecido siete ayuntamientos en la Baja
California: San José del Cabo, Todos Santos, San Antonio,
La Paz, Comondú (Loreto), Mulegé, y El Rosario. En 1858 se
sumaría el de Santiago.8,15,50
La población de la media península era de 7,921 personas,
la municipalidad de San José del Cabo contaba con la mitad
de la población. Este año fue fatal para la población, el cólera
más la salida de peninsulares atraídos por la “fiebre del oro” de la
Alta California disminuyeron el número de habitantes.50
En la jurisdicción de San José del Cabo se concentraba la
mayor parte de la población de la Baja California, 3025 ha-
bitantes; era la municipalidad que tenía más pueblos en su
292 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

interior, pues, además de San José, empezaban a sobresalir


Santiago, Santa Anita y Miraflores.50
La municipalidad de La Paz contaba con 675 habitantes, la
mayoría de ellos vivían en la ciudad de La Paz.50
1850 abril 25 El Congreso General expide el decreto en el que se conce-
den facultades a la diputación (congreso local) de la Baja Cali-
fornia, a fin de expedir estatutos orgánicos. El funcionamiento
del Congreso duró hasta 1869.
Septiembre 13 La Diputación Territorial elabora el Estatuto Orgáni-
co del Territorio, que sería expedido el 13 de septiembre de
1850, en ella se especificaba, entre otras cosas, las cualidades
que debían cumplir los individuos para ser jefe político (era un
documento que podría compararse actualmente con una cons-
titución estatal).8,15 El Estatuto Orgánico indicaba que el Terri-
torio de la Baja California era parte integrante de la Federación
Mexicana compuesto por dos Partidos llamados: Norte y Sur y
que la administración estaba a cargo de una diputación y de un
jefe político. En este año el jefe político de la Baja California era
el coronel Rafael Espinosa, los habitantes del territorio solicita-
ron que Espinosa continuara como jefe político.5,49
Noviembre 13 Rafael Espinosa emite en La Paz una circular donde jus-
tifica que “para mejorar la agricultura de la península, los par-
ticulares de tierras colonizadas tiene facultad para cerrarlas o
cercarlas según bando del 25 de agosto de 1838”.

Principales zonas económicas de la Baja California


a mediados del siglo XIX

Zonas agrícolas Zonas mineras, perleras y salinas


San José del Cabo San Antonio
Santiago La Paz
Todos Santos Isla del Carmen
San Javier Isla Cerralvo
Mulegé Isla San José
San Ignacio Pichilingue
Intervención norteamericana 293

1850 noviembre 22 Atraca una embarcación inglesa en Cabo San Lucas


con varios enfermos de cólera quienes, al tener contacto con los
locales, trasmitieron la enfermedad, muriendo por lo menos 60
personas entre pasajeros y habitantes de San José del Cabo y
Cabo San Lucas. En una carta enviada de San José del Cabo, se
informaba a las autoridades de La Paz, que en Cabo San Lucas
había atracado un bergantín inglés desembarcando a 50 hom-
bres enfermos de cólera. Comunican que el barco procedente
de San Francisco, California, que conducía a 300 pasajeros con
destino a Mazatlán y Guaymas, tocó puerto en Cabo San Lucas
obligado por las necesidades de víveres y tuvo 29 muertos en la
navegación. El informe dice que, antes de partir el buque, deja
a varios pasajeros enfermos, mismos que contagiaron a pobla-
dores y sus alrededores. El cólera se hizo presente en varios po-
blados de la zona, falleciendo entre 20 y 30 personas locales.50
Se establece en la península el Bando de Amos y Sirvientes,
mismo que regulaba la relación laboral entre el patrón y el tra-
bajador, siempre en ventaja del primero.
Se concede permiso a los puertos de La Paz, Cabo San Lucas,
Mulegé, San José del Cabo y Loreto para el comercio extranjero.35,48
En Santa Anita había 67 trabajadores repartidos entre los 64 propie-
tarios del lugar (16 criadores, 47 labradores y un comerciante).48
Principales propietarios de diversas ramas económicas en
la municipalidad de San José del Cabo: Pablo Ceseña, Anto-
nio Pedrín, Juan de Dios Angulo, Nicolás Montaño, Serapión
Cota, Lino Fiol, Manuel Galindo, Valero Canseco y Mauricio
y Salvador Castro.8,15
En Miraflores ya existía un curato, mismo que fue destruido
por el ciclón de 1918.

Mediados del siglo xix


A mediados del siglo XIX, Pedro Ulises Urbano Lassépas gestionó la ratifi-
cación de los títulos de propiedad de terrenos de la Baja California ante el
294 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

gobierno del presidente Benito Juárez. Debido a su gestión se expidieron


222 títulos de propiedad de sitios de ganado mayor y suertes de tierras el
31 de diciembre de 1859, y muy probablemente 128 títulos más el 9 de
marzo de 1861.44
En las décadas de los cincuenta y sesenta del siglo XIX se observa un
proceso paulatino de cambio en el perfil ocupacional de los vecinos del
pueblo de San José del Cabo. Nacen varios comercios –debido a que va-
rios comerciantes extranjeros decidieron quedarse y abrir tiendas–, en esa
época (1862) de los 19 extranjeros residentes, nueve eran comerciantes. Se
pasa del autoconsumo y trueque a la creación de un comercio.40,48
En la segunda mitad del siglo el comercio tuvo un desarrollo signifi-
cativo en la media península, las relaciones mercantiles se diversificaron
dentro del territorio hacia el macizo continental y con otras naciones. El
auge comercial fue posible gracias a la demanda de algunos productos
como la plata y la perla; al crecimiento de la agricultura y la ganadería; al
crecimiento del consumo local; a la apertura y la comunicación marítima;
a la política de fomento del gobierno federal y a la importación de materia
prima. La falta de caminos seguía siendo una de las limitantes para el desa-
rrollo del comercio interno, situación que empezó a superarse a finales de
la década de los ochenta con la apertura de caminos carreteros entre San
José del Cabo y La Paz.48

Población de la Península de Baja California


en la segunda mitad del siglo XIX40,50

Año Población
1850 7,921
1857 9,713
1869 16,145
1878 24,896
1890 33,000
1895 35,098
1899 39,984
1910 42,512
Intervención norteamericana 295

1851 Las autoridades locales publicaron nuevas iniciativas con res-


pecto a las tierras misionales que todavía existían. El 1º de febre-
ro la Diputación Territorial, de acuerdo con Espinosa, expidió
un decreto de nacionalización y colonización de los terrenos de
las antiguas misiones. Para el sostenimiento de las parroquias se
les concedió a los ministros religiosos ciertas tierras de labranza.
El gobernador Rafael Espinosa envió a la Diputación Territo-
rial un decreto para secularizar las misiones y para promover
la colonización del territorio, donde se declaraban nacionales y
colonizables las tierras de las extinguidas misiones, se condicio-
naba el pago de cinco pesos anuales por cada suerte de tierra y
de un peso por cada sitio de ganado, entre otras cosas.
En otro decreto, emitido el 12 de febrero del mismo año, se
otorgaba a los ayuntamientos las tierras de las cabeceras de las
misiones, dejando a la ex misión para su mantenimiento, un pe-
dazo de tierra que contenía cien varas de largo y cincuenta de
ancho para una huerta de hortalizas. Cada propietario pagaría a
la hacienda territorial cinco pesos al año por cada suerte de tierra
(terreno de 200 varas por 100) y un peso por cada sitio de ganado
(terreno de 5 mil varas o una legua por cada lado). El 17 de febre-
ro Espinoza decreta que los poseedores de terrenos que no cuen-
tan con título de propiedad lo hagan, de no hacerlo los perderían.
Tomás Ritchie se une en matrimonio con Ynés Villavicen-
cio (Inés Villavicencio), el 24 de febrero de 1851, siendo el pa-
dre Gabriel González el testigo de esta unión. Ritchie había
enviudado de la señora Loreto Higuera.39
Mayo 2 El jefe político Rafael Espinoza emite un comunicado recor-
dándole a los alcaldes constitucionales, que ante la llegada de
algunos americanos y de su intención de comprar terrenos, no
podrían establecerse colonias americanas, por lo tanto no po-
drían tampoco adquirir propiedad alguna sin previa licencia
del supremo gobierno.
Mayo 17 Alrededor de doscientos hombres marchan de San José a Cabo
San Lucas para batir a norteamericanos aventureros llegados
en una barca que, supuestamente, pretendían apoderarse del
296 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

territorio. El buque levantó anclas e izó velas y se hizo a la mar


sin haber luchado.
Mayo 20 Los vecinos de San José del Cabo, envían una carta al presi-
dente Santa Anna manifestándole su fidelidad a la nación. Lo
anterior debido a las amenazas de ciudadanos estadounidenses
de invadir y apropiarse del territorio peninsular.49
En toda la Península de la Baja California vivían 7,000
pobladores aproximadamente. El censo de Espinoza indica-
ba que había 8,290 individuos (sin contar los indios de La
Frontera).50
San Luis Gonzaga y alrededores, contaba con 18 ranchos
donde vivían 35 familias que hacían un total de 265 habitantes.
1852 Frente al deterioro que sufrió la cárcel de San José del Cabo debi-
do a la fuga de presos, el municipio restituyó el inmueble dotán-
dolo de materiales más resistentes; se instaló una puerta doble de
madera con cerrojos de hierro y se contempló el rubro de aten-
ción y custodia de presos.40
El municipio de San José del Cabo introdujo un modesto
sistema de alumbrado público compuesto de tres faroles, que se
ubicaron en la cárcel, la casa municipal y en la escuela.40
San Luis Gonzaga fue reconocido como pueblo por el jefe
político Rafael Espinosa.
San Bartolo ya contaba con 450 habitantes aproximadamente.
1853 febrero 28 El ayuntamiento de San José del Cabo, reconoce el
“Plan del Hospicio”, que desconocía al presidente Arista y pro-
clamaba a Santa Anna como presidente del país. Los josefinos
también demandaban la continuación de Espinosa en el cargo
y que se abriera el puerto de San José del Cabo al comercio de
cabotaje48,49 (el puerto de cabotaje se abrió por unos meses).
Mayo 17 La Cámara de Diputados, decreta un arancel benéfico a la
apertura comercial de cabotaje del puerto de San José del
Cabo. El gobierno federal se negaba a abrir puertos de altu-
ra, los comerciantes de San José del Cabo presionaban para
lograrlo y con el apoyo y gestiones de Espinosa y del diputado
por Baja California, José María Gómez, se logró convencer a
Intervención norteamericana 297

la autoridad central, quien al poco tiempo ordenó de nuevo el


cierre del puerto48 (se siguió realizando el comercio ilegal).
El ayuntamiento de San José del Cabo, creó una oficina pos-
tal y el servicio de limpieza de calles. La entrada de los servicios
públicos de luz, educación, correo y limpia, permitieron el inicio
de un proceso de cambio de la fisionomía del pueblo de San José
del Cabo, el cual se fue consolidando en las siguientes décadas.40
Una epidemia de calentura (dengue) deja alrededor de 200
muertos en las municipalidades de San José del Cabo, Todos
Santos y La Paz.
Octubre 16 Salió William Walker del puerto de San Francisco en la barca
Carolina, al frente de un contingente de 45 hombres bien armados.
Su objetivo era tomar la Península de Baja California y Sonora.
Octubre 28 Llegaron a Cabo San Lucas donde estuvieron varios días, para
posteriormente continuar a La Paz, arribando el 3 de noviembre.
Desde 1851 ya se tenían noticias de expediciones de ciudadanos
estadounidenses a la Península de California para apoderarse de
ella. La última incursión filibustera se realizó en 1856.
Noviembre 3 William Walker, médico, abogado, periodista y político
estadounidense, en su barco Carolina a la cabeza de 45 aven-
tureros, toma el puerto de La Paz, haciendo prisionero al jefe
político Rafael Espinosa, gobernador de la Baja California,
donde toma posesión de las arcas y oficinas. Walker, llamó a La
Paz, “República de las Dos Estrellas” (las estrellas simbolizaban
California y Sonora).9 La bandera de las Dos Estrellas se izó en
los edificios públicos. Walker duró cuatro días en La Paz, sien-
do combatido por el teniente Manuel Pineda con unos cuantos
hombres, haciéndole algunos muertos. Walker destruyó los ar-
chivos de las oficinas al hacer con ellos cartuchos.
1853 Antonio López de Santa Anna, de nuevo en el poder (cae la
Federación), nombra al coronel Juan Clímaco Rebolledo como
jefe político de la Baja California. Clímaco Rebolledo se pre-
senta en La Paz el 4 de noviembre cuando el filibustero William
Walker tenía tomado el puerto de La Paz, y a Espinosa hecho
prisionero.44 Clímaco es hecho también prisionero por Walker.
298 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Noviembre 5 El teniente Manuel Pineda, al frente de un pequeño con-


tingente, ataca a Walker haciéndole seis bajas. Pineda se retira
de La Paz por no contar con más parque.
Noviembre 6 Walker, ante las amenazas de las tropas todosanteñas del
teniente coronel Manuel Márquez de León, abandona La Paz.
Antes de retirarse, Walker, saqueó las mejores casas y se apo-
deró del archivo oficial. Walker lleva de rehenes a los goberna-
dores Rafael Espinosa y Juan Clímaco Rebolledo, quien había
llegado a reemplazar al primero.
Noviembre 9 Walker llegó a Cabo San Lucas, llevaba prisionero al coro-
nel Espinosa y los archivos oficiales. En Cabo San Lucas acuer-
da establecer la capital de “su República”, pero al tener noticias
de que un barco de guerra mexicano venía tras él, decide conti-
nuar su navegación rumbo a la Ensenada de Todos Santos, en
la California (E.U.)
Noviembre 19 Una junta popular, designó en San José del Cabo, al se-
ñor Antonio Navarro como jefe provisional del gobierno terri-
torial peninsular.44
Noviembre 29 Llegó Walker a Ensenada y proclamó allí “su República”.
Diciembre 4 El teniente coronel Del Castillo Negrete combate a Walker,
desgraciadamente después de varios días de asedio al puerto de
Ensenada tuvieron que retirarse sin el triunfo. Los invasores se
adueñaron durante cuatro meses de la región fronteriza de Baja
California. En la segunda semana del mes de noviembre, San
José del Cabo, Todos Santos y Bahía Magdalena, se organizaron
para vigilar las costas y convocaron a una junta electoral extraor-
dinaria realizada en San José para elegir a un nuevo jefe político.
Diciembre 12 Se entrega, por parte de Navarro, el mando al coronel
José Antonio Ochoa que había llegado de Sinaloa.
Diciembre 25 El coronel Juan Clímaco Rebolledo, que se le había esca-
pado a Walker, retoma la jefatura política.
1854 Las Californias contaban con alrededor de 12 mil habitantes,
comprendidos desde San Diego hasta Cabo San Lucas.
En los primeros días de enero, Santa Anna designa al general
José María Blancarte, al frente de la jefatura política de la península.
Intervención norteamericana 299

Blancarte tomó posesión del cargo en marzo de 1854, venía acom-


pañado de una fuerza militar compuesta por 600 hombres.10
Enero 12 Por decreto del presidente Santa Anna, el puerto marítimo de
La Paz lo es de altura (comercio extranjero). Los productos im-
portados del exterior no se podían reexportar a otros puertos
del Pacífico.44,49 Los comerciantes de San José del Cabo soli-
citaban incesantemente el cierre del puerto de cabotaje de San
Lucas y el traslado de la aduana marítima a San José.8,15,48 A
partir de la apertura del puerto aumentó el número de produc-
tos comercializados; de 12 productos vendidos en 1849 se pasó
a 25 en 1854, los cueros aumentaron año con año para llegar a
13 mil piezas en 1857; el queso llegó a su nivel más alto en 1856
con más de 161 toneladas; la panocha tuvo su tope máximo
en 1855. Las importaciones también aumentaron llegando a la
cifra de 120,000 pesos; de los cuales correspondían 70 mil a los
efectos extranjeros y 50 mil a los nacionales.48
Febrero Por gestiones del gobierno mexicano, la goleta norteamericana
Portsmouth, solicita a Walker que abandone la península, el
filibustero sólo se cambia a San Felipe. Después de un intento
fallido para apoderarse de Sonora, Walker se entrega prisione-
ro a las autoridades militares norteamericanas en San Diego,
California, el 8 de mayo de 1854.
1854 marzo 1º Se proclama el Plan de Ayutla (Estado de Guerrero) por
los liberales Florencio Villarreal, Juan Álvarez e Ignacio Co-
monfort. El pronunciamiento tuvo como fin terminar con la
dictadura de Antonio López de Santa Anna como presidente de
México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convo-
caría a representantes de los estados para elegir a un presidente
temporal, quien a quince días de haber asumido el cargo, haría
la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario con el fin
de establecer un gobierno republicano y democrático que reor-
ganizara el país.
Marzo 12 Tomó posesión, por encargo de Santa Anna, como gobernador
del Territorio de Baja California, el general José María Blan-
carte, en sustitución del coronel Juan Clímaco Rebolledo.
300 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Marzo 15 El gobernador José María Blancarte salió con sus fuerzas de La


Paz a San José del Cabo, en previsión de un anunciado ataque
del aventurero francés Gastón de Raousset-Boulbon, quien no
llegó a desembarcar en la península.
Abril El general José María Blancarte, desestimó el Plan de Ayutla,
teniendo Santa Anna el reconocimiento de las autoridades civi-
les y militares del Territorio de Baja California.
El vicario capitular de la nueva Diócesis de Baja California,
al visitar la misión de Santiago, informa: “De la iglesia de adobe
con techo de zacate o palma ya no existe nada”.
Junio La falta de personal y el desinterés del gobierno de la República,
forzó el abandono de las misiones de California, y la retirada del
padre fray Agustín Mancilla y Gamboa, penúltimo de los ochen-
ta y cuatro 84 dominicos que prestaron sus servicios en la penín-
sula, dando fin a una etapa misional de 152 años misional en las
Californias. La orden de los dominicos abandonan la península
californiana, sólo permanece el presidente de la congregación, el
padre Gabriel González, quien lo hace un año después. El padre
Francisco Escalante y Moreno, fue designado para administrar
las misiones de Baja California, llegando a Mulegé en junio de
1854, acompañado de cuatro sacerdotes, a uno de ellos, el padre
Trinidad Cortés se le encomendaron las ex misiones de San José
del Cabo y Santiago, en las que trabajó hasta 1860.50
Noviembre El primer periódico que salió a la luz pública en Baja Cali-
fornia Sur, se editó en la primera imprenta que se estableció en
La Paz. Este periódico, propiedad del gobierno del Territorio,
estuvo a cargo del señor Miguel Fernández Castro y se llamó
El Centinela.37,50
1854 y 1855 Se presentan en los pueblos del sur; San José del Cabo,
Todos Santos y Santiago unas fiebres malignas que diezmaron
su población. En San José del Cabo fueron causadas por las
emanaciones pestilentes de aguas estancadas en el estero.50
1855 El Subprefecto de San José del Cabo informó al Jefe Político
que, el edificio que albergaba a la escuela primaria se encontra-
ba deteriorado y que era imposible habitarlo, por lo que solicitó
Intervención norteamericana 301

a la autoridad territorial gestionara ante el Vicario Capitular del


territorio su consentimiento para ocupar una pieza de la casa
cural que se ubicaba en la zona centro del puerto josefino.40
1855 marzo 12 José Olachea Flores y Victoria Bourgoin se unen en ma-
trimonio en San José del Cabo siendo el padre Gabriel Gonzá-
lez el encargado de realizar la unión. José Olachea era hijo de
Agustín Olachea A. y Rosalía Flores; ella era hija de Domingo
Bourgoin y Teodosia Ruiz.39
1855 abril 28 Por decreto del presidente Antonio López de Santa Anna,
se permite la exportación de los minerales no beneficiados de
la Península de Baja California. La exportación se permitía por
el término de tres años y sólo por el puerto de La Paz, con un
impuesto de la décima parte del valor del mineral. En febrero
de 1857 el presidente Comonfort prorroga, por cinco años más,
la exportación de los frutos de los minerales del Territorio de la
Baja California.
Agosto La Revolución de Ayutla había triunfado y Santa Anna salió al
exilio para no regresar más al poder, comenzaba así la época
liberal, teniendo como presidente de México a Juan Álvarez. El
16 de octubre se expide la convocatoria al Congreso Constitu-
yente, reuniéndose éste el 17 de febrero de 1856 e iniciando sus
labores. El 15 de mayo de 1856 se emite el Estatuto Orgánico
Provisional de la República Mexicana, por el presidente sustitu-
to Ignacio Comonfort. La Constitución Política de la República
Mexicana fue jurada el 5 de febrero de 1857.
Septiembre 6 Fue reconocido por el general Blancarte el Plan de Ayutla
en Baja California, después de que se supo que en agosto Santa
Anna ya había abandonado la presidencia.
Octubre 11 Zarpa de San Francisco, California una nueva expedición
filibustera.
Octubre La Paz se vio severamente afectada con los huracanes del 12 de octu-
bre, 16 y 17 de septiembre de 1856, y 30 de septiembre de 1857.50
Octubre 29 Ancló en Cabo San Lucas el barco Archibald Gracie, co-
mandado por José Napoleón Zerman, donde se aprovisionó de
302 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

leña y agua.20,28 En dirección a La Paz apresó una embarcación


comercial mexicana.
Noviembre 13 Se presentaron en la Bahía de La Paz, tres barcos co-
mandados por Jean Napoleón Zerman, supuestamente nom-
brado por el gobierno de México (Juan Álvarez) con diversas
facultades. A su arribo para parlamentar, el gobernador José
María Blancarte lo tomó preso, le confiscó todo y lo envió a
Guadalajara bajo el cargo de filibustero. Manuel Márquez
de León abordó los buques invasores y tomó prisioneros a los
filibusteros, enviándolos el 1º de enero de 1856 a Mazatlán,
Sinaloa en calidad de reos. En el área de La Paz los barcos
mercantes y de guerra fondeaban en Punta Prieta, El Mogote
y Pichilingue.
1855 Sale del territorio el padre Gabriel González, último de los mi-
sioneros dominicos en la Baja California.8,15,35 Con el tiempo
regresa a Todos Santos, donde habita su rancho San Jacinto,
lugar donde muere en 1868 a los 70 años de edad. Los últimos
misioneros dominicos que abandonan la California fueron los
padres González (1855) y Mancilla (1854), quienes llegaron con
Echeandía en 1825. Entregan al clero secular, representado por
el sacerdote Francisco de Escalante y Moreno, las misiones cali-
fornianas. En 1855 se construye una capilla en Cabo San Lucas
y el camposanto en La Candelaria.50
En la península se reactiva la Diputación Territorial, la cual
expidió el Estatuto Orgánico del Territorio, con el propósito de
regular la administración pública, de acuerdo a lo establecido
en el “Plan de Ayutla”, que proclamaba que se realizaran elec-
ciones populares para elegir a nuevos gobernantes. Los ayunta-
mientos se sustituyen por Concejos Municipales.
Diciembre 2 La diputación territorial expide, en La Paz, el Estatu-
to Orgánico Provisional del Territorio de la Baja California,
que proclamaba entre otras cosas, que se realizaran eleccio-
nes populares para elegir a nuevos gobernantes, y separaba los
mandos político y militar. El jefe político José María Blancarte
quedó encargado únicamente de las fuerzas armadas mientras
Intervención norteamericana 303

se nombraba al nuevo Jefe Político. Este documento modifi-


caba al elaborado en 1850. El estatuto indicaba que el actual
estado de Baja California Sur comprendía las municipalidades
de La Paz, San Antonio, San José del Cabo, Todos Santos, Co-
mondú y Mulegé (más la municipalidad de Santo Tomás de la
Frontera, en el actual estado de Baja California Norte).49
Diciembre 3 De acuerdo al Estatuto Orgánico, hubo elecciones en el Te-
rritorio de Baja California para elegir gobernador. Es elegido
como jefe político de la Baja California mediante el voto popu-
lar, el señor José María Gómez, originario de San José del Cabo.
Gómez duró menos de un año en el poder, ya que por enferme-
dad entrega su cargo interinamente al primer vocal del Consejo
de Gobierno, Antonio Navarro, el 1º de agosto de 1856.
El presidente interino de México, Juan Álvarez, deroga los
decretos de 1853 y 1854 sobre las concesiones y enajenacio-
nes de terrenos baldíos realizados por los gobiernos desde 1821
hasta su gobierno; por lo tanto, todos los títulos expedidos por
autoridades federales, estatales y municipales eran firmes y va-
lederos, sin que en ningún caso debían ser revisados de nuevo;
así mismo aquellos otorgados sin autorización o consentimiento
del supremo gobierno quedaban anulados y sin ningún valor,
quedando los poseedores de esa clase de terrenos sujetos a las
penas establecidas.44
En cuanto a la extracción de madreperla (molusco de con-
cha circular que suele contener perlas) y concha nácar, en la
Península de Baja California, se publica el decreto para aplicar
un impuesto a la extracción de concha nácar, cuyo impuesto se
aplica en la instrucción pública.59 Compradores de perla acu-
dían a La Paz cada año a adquirir las mejores para venderlas
en el mercado europeo. La exportación –que se realizaba prin-
cipalmente a Europa– decayó un poco después, debido al en-
gaño al mezclar conchas nuevas y viejas.59 El buceo de perlas la
realizaban 25 armadas con 368 buzos, 11 lanchas, nueve botes
y 50 canoas.44
304 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Los productos agrícolas y ganaderos embarcados en los


puertos de San José del Cabo (La Playa) y La Paz, corres-
pondían principalmente a cueros, queso, jabón, carne seca,
mantequilla, panocha, vaquetas, sebo, dulce de pitahayas,
aceitunas, cuernos, dátiles, cebollas, camotes, papas, vino y
vigas de palmas, con un valor cercano a los 30,000 pesos. Del
macizo continental y del extranjero llegaban productos nece-
sarios como: harina, frijol, arroz, garbanzo, azúcar, tabaco,
aguardiente, muebles, telas, mantas, pimienta, clavo, azogue,
sombreros, ropa y vestidos. Este año se abre el puerto al trá-
fico de cabotaje.48
Época
de la Reforma

L a Guerra de Reforma, a pesar de provocar cierta inquietud en el


Territorio de Baja California, no afectó a las actividades producti-
vas en especial al comercio, ya que se habían abierto los puertos de San
José del Cabo, Cabo San Lucas, La Paz y Mulegé, lo que permitió un trá-
fico comercial más fluido. Con el gobierno juarista, en la media península
se da un proceso de regularización de la propiedad de la tierra, sobre todo
en el área rural; muchos predios ganaderos y agrícolas son titulados como
propiedad privada.48
En lo político y lo administrativo, en la península y media península se
dieron varios movimientos. Hubo ciertas manifestaciones de inconformi-
dad por las medidas centralistas de control. Estos levantamientos armados
buscaban restituir las libertades políticas, que –por cierto– no tuvieron
repercusiones positivas a su causa, ya que los propietarios y las autoridades
no apoyaron las sublevaciones. Podemos concluir que en esta etapa hubo
un ordenamiento político en la región bajacaliforniana.
En septiembre de 1858, los rebeldes sudcalifornianos de tendencia li-
beral toman el puerto de La Paz, esta acción fue liderada por Manuel
Márquez de León, Mauricio Castro e Ildefonso Green. Las potencias he-
gemónicas tenían intereses sobre nuestro país; el gobierno de Juárez nego-
ciaba el apoyo de los Estados Unidos prometiendo ceder la Península de
Baja California, mientras que los centralistas eran apoyados por las mo-
narquías europeas como Francia. El 29 de septiembre de 1865, atraca en

305
306 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

el puerto de La Paz un barco de guerra francés exigiendo a las autoridades


locales su adhesión al imperio de Maximiliano de Austria. El gobernador
Félix Gibert aceptó tal exigencia y colocó la península bajo la bandera del
régimen francés. El 12 de noviembre de 1865, La Paz fue liberada para la
causa republicana por los patriotas sudcalifornianos dirigidos por el coro-
nel Clodomiro Cota Márquez.

1856 El gobierno nacional emite un decreto mediante el cual a los


extranjeros se les permitía adquirir propiedades rústicas y ur-
banas, y toda clase de minas. En la península se empiezan a
formar sociedades mineras entre rancheros, viejos mineros y
extranjeros.
Es nominado para el Congreso Constituyente el teniente
coronel Manuel Márquez de León, quien no concluyó su pe-
riodo ya que fue llamado al servicio militar debido a levanta-
mientos en diversas partes del país. Correspondió a don Mateo
Ramírez firmar la Constitución del 57.
Da inicio la apertura de un camino carretero entre San José
del Cabo y La Paz, así mismo se decreta la fundación de la po-
blación de Cabo San Lucas, puerto que era habilitado para el
comercio de cabotaje. La villa sanluqueña contaba con unos 60
habitantes (Se crea un fundo legal de un millón cuatrocientos
cuarenta mil varas cuadradas de terreno baldío).48
1856 enero 31 Una ordenanza de aduanas marítimas y fronterizas declaró
como puerto de cabotaje al puerto de Cabo San Lucas, los ha-
bitantes de San José del Cabo se inconforman una vez más.35,44
Mayo 3 La Villa de Cabo San Lucas es erigida en pueblo, por el jefe
político de la Baja California, José María Gómez, quien dispuso
que el villorío del Cabo San Lucas fuese erigido en pueblo, en
virtud de que el gobierno general lo habilitó para el comercio
de cabotaje.20,28 Los habitantes de San José del Cabo se incon-
formaron con Gómez por ratificar la aduana de Cabo San Lu-
cas, situación que fue aprovechada más adelante por Blancarte,
para levantarse en armas y desconocer al jefe político y a la
misma diputación territorial.48
Época de la Reforma 307

Junio 30 El jefe político José María Gómez, publicó un decreto en el


puerto de La Paz, en el que dictaminaba se redimiera a la au-
toridad eclesiástica los solares de las extinguidas misiones des-
pojadas por la diputación territorial en 1850. La iniciativa no
prosperó y su decreto fue desconocido.
Agosto 1º José María Gómez es desconocido por las autoridades del
ayuntamiento de San José del Cabo debido a decretos autoriza-
dos por el jefe político que afectaban la economía local, como el
cierre del puerto josefino. Gómez renuncia y entrega la jefatura
política a un Consejo de Gobierno Interino integrado por el
señor Antonio Navarro y Manuel Amao.
Agosto 14 El gobierno de México firma un contrato con los señores Jecker,
Torre y Compañía, para el deslinde de los terrenos baldíos en el
Territorio de la Baja California.8,15 La Compañía se obligaba a
reconocer todos los terrenos baldíos; deslindarlos; levantar los
planos y describir su clima, ventajas para el comercio o la agri-
cultura, a cambio de una tercera parte de ellos.
Septiembre 3 Por disposición del presidente Comonfort, vuelve a hacer-
se cargo del gobierno político de la Baja California Sur el gene-
ral José María Blancarte, el mismo que en diciembre de 1855 lo
había entregado a José María Gómez.44 Blancarte suspende las
actividades de la diputación territorial.
Octubre 4 El gobierno por medio del Ministerio de Fomento, Coloniza-
ción, Industria y Comercio informa a los propietarios de terre-
nos de la península a revalidar los títulos de propiedad.44,48
Noviembre 12 El presidente interino de México, Ignacio Comonfort,
aprueba la idea de integrar un libro en el que se registren detalla-
damente todos los títulos de las enajenaciones (trasmitir a alguien
el dominio de algo) de terrenos baldíos. En la península se obliga a
los poseedores de terrenos a que presenten sus títulos a la agencia
del Ministerio de Fomento y Colonización en la Baja California
–a cargo de Ulises Urbano Lassépas– para tomar nota de ellos.44
Se inicia la entrega de permisos para la explotación de ma-
míferos marinos (focas, nutrias, ballenas…) gravando un im-
puesto, tomando como base el galón de aceite producido.59
308 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1856 y 1857 Fueron años fatales para la cría de ganado, las secas fueron
tan rigurosas que una cuarta parte del ganado se perdió. Para
darnos una idea analicemos las siguientes cifras: en 1855 se ex-
portaron 3,908 piezas de cuero; en 1857 se exportaron cerca
de 14,000 cueros. Se estima que murieron 20 mil cabezas de
ganado vacuno a razón de cinco pesos cada una, sumando un
valor de 100 mil pesos de pérdidas.44,48
1857 enero 7 El general José María Blancarte abandona el puesto di-
rigiéndose a San Blas, Nayarit con alguna tropa y encarga el
mando político interino al primer vocal del Consejo de Go-
bierno, José María Esteva, quien lo entrega el 16 de febrero al
teniente coronel Francisco Canto; éste, a su vez, al abandonar
el territorio rumbo a Mazatlán, se lo entrega el 25 de marzo al
tercer vocal del Consejo, Santos Ruíz, quien se finge enfermo y
pasa el bastón al peruano y alcalde de La Paz, Manuel Amao el
20 de mayo del mismo año. Blancarte fue procesado en Méxi-
co por haber abandonado su comisión militar en la península.
Muere asesinado en Guadalajara en 1858.
José María Esteva emite un reglamento que pretendía con-
servar el recurso perlero y evitar la pesca clandestina de la concha
perla, al obligar a las compañías a registrar el número de buzos
y pagar un impuesto, realizar la pesca en zonas autorizadas, y
acatar las normas. Se crean cuatro distritos perleros donde un
juez local debía vigilar la explotación, informar y designar los
sitios para crear nuevos placeres48,50
Febrero 5 Fue jurada la Constitución Política de la República Mexicana
durante la presidencia de Ignacio Comonfort. La Constitución
del 57 estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexi-
canos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad
de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la
prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento, in-
cluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Pro-
hibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.
Marzo 10 En Palacio Nacional, el presidente de México Ignacio Comon-
fort, decreta que las ventas o enajenaciones de las islas o terrenos
Época de la Reforma 309

baldíos de la Baja California, hechas desde 1821 hasta 1857, eran


nulas y de ningún valor mientras no obtuvieran la ratificación del
supremo gobierno.44 Al ser revisados los títulos de propiedad, se-
rían ratificados; de no ser así, pasarían al dominio nacional.
Se publica el decreto sobre colonización en la península, en el
cual, entre otras cosas, para poder legalizar los títulos de propiedad
habría que pagar la suma estratosférica de 300 pesos a cada sitio.44
Debido a los pronunciamientos militares, este año la penín-
sula fue gobernada por varios jefes políticos: José María Esteva,
Francisco Canto, Santos Ruiz y Manuel Amao.
Agosto 25 Nace en San Antonio Miguel López Cornejo Romero, político
y distinguido revolucionario.20,28
Octubre 12 Miguel Canseco al frente de una patrulla de soldados, pre-
tende, en La Paz, extraer de un barco a Manuel Amao que se
embarcaba para Guayaquil, Ecuador. No pudiendo detenerlo,
Amao siguió su viaje.
En San José del Cabo se habían repartido 109 sitios de ganado
mayor y 89 suertes de tierra, 21 y 23%, respectivamente, del total de
las dotaciones otorgadas en el territorio de la Baja California.34,40,50
La población peninsular era de alrededor de 12,585 habi-
tantes; asentados casi todos en las zonas mineras de San Antonio
y alrededor de los antiguos terrenos de las misiones de San José
del Cabo, Santiago y Todos Santos, convertidos en los princi-
pales centros agrícolas de la región, quienes junto con La Paz
integraban la principal región económica de la península.44,50
1857 La población de la misión de San Francisco Javier era de 56 in-
dígenas.50 La población de la región extrema sur del Partido del
Sur, integrada por las municipalidades de San José del Cabo,
San Antonio, Todos Santos y La Paz, era de 7,366 personas.8,15,50
La municipalidad de San José del Cabo contaba con 3,334
habitantes, de los cuales, 1,091 vivían en la Villa de San José del
Cabo. Santiago contaba con 800 habitantes, Santa Anita con
537, Miraflores con 507 y Cabo San Lucas con 400.34,44 La mu-
nicipalidad de San José del Cabo contaba con cuatro secciones:
Santiago, Miraflores, Santa Anita y Cabo de San Lucas.7,44,48,50
310 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

San José del Cabo siguió siendo la localidad con más ha-
bitantes de Baja California, pero su población disminuyó con
respecto a los años anteriores, debido a la competencia que le
significó el desarrollo mercantil del puerto de La Paz y el creci-
miento agropecuario de Santiago.40,44,50
Santiago contaba con 800 habitantes. Para 1861 Santiago
ya tenía 1,429 habitantes, de los cuales 175 eran propietarios,
142 eran jornaleros, siete sirvientes, un operario y un depen-
diente de una tienda. Se producían 460 cargas de panocha, 520
de maíz y 60 de frijol.44,48,50
La municipalidad de La Paz, registraba 1,379 personas, de
los cuales, 1,057 se localizaban en el puerto. La Paz ya contaba
con 27 comerciantes bien establecidos. En el puerto de La Paz
laboraban 26 trabajadores domésticos y dependientes de tien-
das, 61 marinos, 10 buzos, cinco jornaleros y poco más de 30
artesanos entre carpinteros, albañiles, zapateros, herreros, sas-
tres, panaderos y otros. La municipalidad de San Antonio tenía
una población de 1,788 habitantes. La Villa de San Antonio
tenía 389 habitantes, El Triunfo 175 y Santa Ana 102.44,48,50
La región del centro tenía una población total de 2,347 ha-
bitantes, de los cuales 1,322 correspondían a la municipalidad
de Comondú y 1,025 a la de Mulegé.44,50
La municipalidad de Santo Tomás (norte de la península)
contaba con 2,872 habitantes aproximadamente), de los cuales
2,500 eran indios.44,50
En la península vivían 104 extranjeros, de los cuales 62 estaban
casados con mexicanas. Dominaban los franceses (35), seguidos
por los estadounidenses (11) y los españoles (11), había portugue-
ses, italianos, alemanes, peruanos, chilenos, ecuatorianos, cuba-
nos, ingleses, polacos y guatemaltecos en número de uno.44,50
De los 31 extranjeros del territorio sur, registrados como
propietarios de sitios de ganado y suertes de tierras, 30% es-
taban afincados en San José del Cabo y Cabo San Lucas (tres
franceses, cuatro ingleses, un italiano y un español).40,50,57
Época de la Reforma 311

Extranjeros que poseían sitios de ganado mayor y suertes de tierra de


labor en la municipalidad de San José del Cabo40,50

Nombre Origen y actividad


Juan Mouët Francés, poseía una suerte y media de tierra en el paraje San Vicente
en San José del Cabo.
Domingo Burgoin Francés, soldado de marina, poseía dos sitios de ganado en San José
del Cabo, San Luis y Pindocó
Felipe Montreuil Francés, carpintero, poseía un sitio de ganado en San José del Cabo.
John Collins Inglés, poseía un rancho “El Tule” y una finca por compra en San
José del Cabo.
Benito Dodero Italiano, marinero, poseía un rancho “San Cristóbal” en San José del
Cabo.
Tomás Ritchie Inglés, poseía un sitio de ganado “Mesa Verde” y un “pedazo” de
tierra en Cabo San Lucas.
Manuel Galindo Español, poseía dos sitios de ganado en San José del Cabo: San Láza-
ro y Sabanillas.
Juan Collins Inglés, poseía un sitio de ganado en El Chinal por compra.
Mauricio Lastra Peruano, comerciante, poseía la mitad del sitio de ganado de El Enci-
nal por compra.
Eduardo Kennedy Inglés, ganadero, poseía los sitios de El Ranchito, Los Pocitos y El
Pilón por herencia.
Nicolás X Portugués, poseía parte del sitio del Agua Caliente, por herencia de su
mujer.

Los extranjeros, además de dedicarse a las actividades agro-


pecuarias, eran comerciantes desde la década de los cuaren-
ta. A los anteriores se sumaban los americanos Julián Hankes,
Juan Hale y Guillermo Fisher; los italianos Bartolomé Rosseli
y Juan Chas y el francés Pedro Martin. Existía un grupo de
productores agropecuarios y comerciantes locales como Nico-
lás Montaño, Francisco Crespo, Antonio Pedrín, Francisco Es-
trada y Gregorio Cruz.
1857 San José del Cabo era el principal productor agrícola de maíz,
frijol y caña de azúcar de todo el territorio, tenía el segundo
lugar en riqueza de ganado vacuno y primero en caballar. San
José del Cabo y Todos Santos eran los principales productores
312 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

de piloncillo (ese año se produjeron 95 toneladas de panocha),


caña de azúcar, maíz y frijol de la media península.34,40,44,48
La producción agropecuaria de la municipalidad de San
José del Cabo alcanzó su nivel más importante, fue de un millar
y cuarto de fanegas de maíz (78,750 kg), tres centenas de frijol
(25,627 kg), tres decenas de barriles de vino y, aproximadamen-
te, un millar de cargas (medida de volumen equivalente a cuatro
fanegas: 50 kg. aproximadamente) de panocha, 22 millares de
cabeza vacuno (21,700), dos millares de ganado caballar(1,882),
cuatro centenas de mular (446), dos centenas de lanar (180) y
seis decenas de burral (61).40,44,48
Las misiones de Loreto y San Javier (por cierto en buen es-
tado de conservación) contaban con 21,500 cabezas de ganado
vacuno, mular, caballar y asnal. La producción agrícola se en-
focaba principalmente en el maíz, el trigo, los higos, las pasas,
las aceitunas, el vino y la panocha.44,48
La iglesia de San José del Cabo ya se había concluido. Por
cierto, no contenía aún las torres.
Noviembre 12 El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Comer-
cio de la República Mexicana, emite la Circular Número 130, don-
de solicita al agente del Ministerio de Fomento y Colonización de
la Baja California, cobre a las colonias extranjeras la adquisición
de terrenos baldíos, y envíe el importe al ministerio federal.44,48
1857 Para este año ya se habían entregado en Baja California 315
títulos de propiedad, correspondiéndole 382 sitios para ganado,
que sumados a los 132.5 otorgados en la época colonial daban
un total de 514.5 sitios de ganado mayor; mientras que en la
agricultura se habían dado 386 suertes de tierras.8,15 Entre La
Paz, San Antonio, San José del Cabo y Todos Santos, las suer-
tes de tierras entregadas eran 203.5 (52%), los sitios de ganado
entregados eran 311.5 (60.5%).
Cerca de 90% de los propietarios de sitios de ganado y suer-
tes de tierras de la península, correspondían a ciudadanos que
vivían en el actual estado de Baja California Sur. La municipa-
lidad de San José del Cabo contaba con 109 sitios de ganado y
Época de la Reforma 313

89.5 suertes de tierra concedidos. La agricultura se practicaba


principalmente en sitios donde habían estado las misiones; en
Todos Santos, San José del Cabo y Santiago, se cultivaba maíz,
trigo, garbanzo, frijol, chícharos, habas, hortalizas y frutales.44,48

NOTA: En San José del Cabo, en cuanto a las enajenaciones de terrenos


baldíos o poblados, había títulos no registrados en poder de los intere-
sados: Ruiz de Cota, Cristóbal Acevedo, Pilar Mendoza, Cruz Montaño,
José María Verduzco, Tomás Ritchie y Domingo Bourgoin; eran 28 sitios
sin título.

En San José del Cabo había tres títulos antiguos de sitios de ganado mayor
remitidos al gobierno para su manifestación; cuatro sitios ya con títulos
actualizados; 21 títulos antiguos en poder de los propietarios; 25 sitios de
ganado mayor; 46 títulos expedidos desde 1821 en poder de los interesados;
51 sitios que contienen título; 25 títulos expedidos desde 1821 en poder de
los interesados; 28 sitios que contienen título; un expediente de título per-
dido y un sitio que contiene título; en total 109 sitios de ganado mayor.44,48
La municipalidad de San José del Cabo contaba con 13 y media suertes
de tierra cuyos títulos se habían remitido al gobierno; 65 suertes de tierra
aplicadas a la agricultura en el pueblo y 11 suertes de tierra aplicadas en
los términos de los ranchos; lo anterior indicaba 89.5 suertes de tierras.44,48

1857 diciembre Se promulga el Plan de Tacubaya. En 1858 Manuel


Amao y las tropas militares de Baja California –200 hombres–,
dirigidas por el coronel Diego Castilla, reconocieron el Plan de
Tacubaya proclamado por el general Félix Zuloaga, descono-
ciendo la Constitución del ‘57.

“PLAN DE TACUBAYA”: Fue un pronunciamiento emitido por el general


conservador Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857, en Tacuba-
ya, México. Mediante este tratado se derogaba la Constitución de 1857.
314 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Jefes Políticos de la Península de la Baja California, entre 1857 y 1876

José María Esteva 1857


Francisco Canto 1857
Santos Ruiz 1857
Manuel Amao 1857-1858
Diego Castilla 1858
Ramón Navarro 1858-1860
Gerónimo Amador 1860
Teodoro Riveroll 1860-1862
Pedro Magaña Navarrete 1862-1865
Félix Gibert 1865
Antonio Pedrín 1865-1866
Pedro Magaña Navarrete 1866
Antonio Pedrín 1866-1867
Carlos F. Galán 1867-1868
Bibiano Dávalos 1868-1869
Pablo María Castro 1869-1871
Bibiano Dávalos 1871-1875
José María Velasco 1875-1876

1858 enero 11 El presidente Comonfort es desconocido por Zuloaga, este


último establece un gobierno conservador en la capital y Juárez
establece su gobierno liberal en Guanajuato. Da inicio a la llama-
da “Guerra de los Tres Años” o “Guerra de Reforma”. Tanto en
el país como en la península existía duplicidad de gobernantes.
Para este año ya se habían instalado ocho ayuntamientos en
la península: San José del Cabo, Santiago, Todos Santos, San
Antonio, La Paz, Comondú (incluía a Loreto), Mulegé y Santo
Tomás (La Frontera).
Julio 6 Amao expide un decreto por el que eleva a la categoría de pue-
blos a varias poblaciones y ex misiones del territorio. Se dispone
por el jefe político de la Baja California, Manuel Amao, que se
erijan en poblaciones las comunidades de San José del Cabo,
Santiago, Miraflores, Todos Santos, San Antonio, San Bartolo,
Época de la Reforma 315

El Rosario, Comondú, Loreto, San Javier, La Purísima, Mule-


gé, San Ignacio y Santo Tomás. Con esta decisión los pueblos
manejaban sus propios fundos sin necesidad de ser revisados los
títulos de propiedad otorgados con anterioridad.44
Abril 14 El comandante militar teniente coronel Diego Castilla, es nom-
brado jefe político de la península de la Baja California.
Septiembre Cuando el coronel Diego Castilla, del Partido Conserva-
dor, desconoció la Constitución del ‘57 en Baja California, los
patriotas liberales Ildefonso Green, Manuel Márquez de León,
Mauricio Castro y tropas del sur de la península, se apoderan
de la ciudad de La Paz, tomando prisionero al coronel Castilla.
Los pueblos de San José del Cabo, Todos Santos, San Antonio
y La Paz alzan la bandera de la Constitución del ‘57.
En San José del Cabo el Ayuntamiento desconoce el Plan
de Tacubaya y proclaman la Constitución del ‘57. Los Ayunta-
mientos de San José del Cabo y San Antonio desconocieron a
las autoridades. Se genera un movimiento organizado y dirigi-
do por el general Manuel Márquez de León, Mauricio Castro,
Pablo Gastélum e Ildefonso Green, quienes deciden avanzar
hacia la capital.
Se logra la unificación de todos los pueblos del sur, bajo la
dirección de Márquez de León, quienes marchan a la ciudad de
La Paz. Se dan algunos enfrentamientos donde, finalmente, el
coronel Castilla se rinde junto con sus soldados.
1858 Septiembre 9 Los pueblos de San José del Cabo, Todos Santos,
San Antonio y La Paz, encabezados por Márquez de León, al-
zan la bandera de la Constitución del ‘57, atacan la capital y
hacen prisionero al coronel Diego Castilla. Con la movilización
de la guardia nacional el descontento se fue apagando, aunque
no del todo, quedando los ánimos exaltados.
El ayuntamiento de Todos Santos organizó algunas fuer-
zas y se unió a las de San José del Cabo, trasladándose a La
Paz para contraponerse al Plan de Tacubaya. Ramón Navarro,
presidente municipal de La Paz, es nombrado jefe político pro-
visional por los rebeldes.
316 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Noviembre 28 El barco ballenero estadounidense Black Warrior, al cru-


zar la barra de la laguna costera del pacífico Ojo de Liebre,
encalló abriéndose su quilla. La población de Guerrero Ne-
gro tomó de la nave su nombre. Oficialmente se llama Puerto
Venustiano Carranza, pero en realidad, nadie lo llama así.71
1858 y 1860 El Ministerio de Fomento, Colonización, Industria y Co-
mercio del gobierno provisional del general Miguel Miramón,
expide dos decretos de exclusividad para la pesca por diez años
de la ballena en el Golfo de Cortés y mares de la Baja Cali-
fornia, al señor Luis Rivas Góngora y al señor J.B.C. Isham,
respectivamente.48
1859 La diputación territorial reinició sus sesiones, con la represen-
tación de cada uno de los municipios: Teodoro Riveroll, mu-
nicipio de Mulegé; Félix Gibert, administrador de la aduana
marítima de La Paz; José María Gómez del municipio de San
José del Cabo; Salvador Villarino por Todos Santos; Tran-
quilino Villasana, funcionario municipal de Santiago; Manuel
Márquez de León, diputado por San Antonio y Juan de Dios
Angulo, vocal de La Frontera. La diputación territorial amplió
sus facultades llamándose unos meses más tarde, Asamblea
Legislativa. La Asamblea se dispuso a elaborar la Ley Orgáni-
ca Fundamental del Territorio de Baja California que le daría
sustento a los poderes locales, reconocería la capacidad de la
Asamblea de emitir decretos y para nombrar al Gobernador, al
Tribunal Superior de Justicia y a los funcionarios de la hacienda.
La nueva Ley Orgánica disponía la existencia de tres poderes:
Legislativo, representado por la asamblea compuesta por ocho
representantes, número que correspondía con los municipios
existentes; el Ejecutivo, mismo que sería nominado por el poder
legislativo, con el título de Gobernador con una duración de dos
años; y el Judicial. La nueva ley orgánica se expide en 1860.49
Marzo 24 La Asamblea Legislativa y el gobierno territorial declaran la
decisión de gobernar la península con independencia del centro,
debido a los conflictos armados y políticos en todo el país. Con la
Guerra de Reforma, la Asamblea Legislativa de Baja California,
Época de la Reforma 317

acordó que mientras durara la conflagración, el territorio se re-


giría en forma autónoma a la capital.10 Se da la primera de-
claratoria de autonomía del gobierno territorial mediante un
manifiesto firmado por los legisladores Teodoro Riveroll, José
María Gómez, Félix Gibert, Salvador Villarino y otros.
Abril 2 La Asamblea Territorial dispone la venta en propiedad absolu-
ta de todos los terrenos sujetos al dominio directo de la nación,
para que una vez los particulares, ya propietarios de las tierras,
puedan sacarle más provecho.
Mayo 16 La Asamblea Legislativa aprobó el decreto que reglamentaría la
educación en la entidad, fundamentado en la libertad de enseñan-
za que autorizaba la Constitución del ‘57. El 5 de enero de 1861,
el gobernador Riveroll transformó en ley el decreto, de inmediato
cada municipio contó con una Junta de Instrucción Pública.50
Junio Se informaba al jefe político interino Ramón Navarro, que
las autoridades del ayuntamiento de San José del Cabo, des-
obedecían las órdenes del gobierno; ya que estas estaban in-
conformes, entre otras cosas, por las disposiciones mercantiles
que ordenaban la clausura del puerto de San José del Cabo. El
puerto de San Lucas era nominal, los buques hacían acto de
presencia para hacer sus diligencias, regresando a San José del
Cabo, para efectuar la carga y descarga de las mercancías.49
1859 julio 19 Yldefonso Grin (Ildefonso Green) y Dominga Castro Ace-
vedo, se unen en matrimonio en Cabo San Lucas. Dominga era
hija de Mauricio Castro Cota.39
Los puertos de la Baja California, abiertos legalmente a la
navegación marítima, eran los de La Paz (puerto de altura),
Cabo San Lucas y Mulegé.44 San José del Cabo era la cabe-
cera del distrito y constituía una zona comercial más activa
que Cabo San Lucas. San José del Cabo contaba con dos
“puertos” o mejor dicho “fondeaderos”, uno por el área de la
desembocadura del arroyo-estero donde sólo podía efectuar-
se la carga y descarga de las embarcaciones por la mañana
muy temprano, cuando el mar estaba más en calma; el otro
era Palmilla, algo mejor sin ser tan bueno. La población de
318 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

San José del Cabo se situaba sobre una loma o meseta en fi-
gura de rectángulo. Las tierras de sembradíos se extendían al
sur y norte, y otras por el este, al otro lado del arroyo, por el
lado del poblado de San Vicente.44

NOTA: El paisaje de San José del Cabo a Santiago se describía así: “El
arroyo de San José del Cabo es ancho y descubierto; y las mesas de Yeneká,
Santa Anita, La Palma y Caduaño, separadas las unas de las otras por rotu-
ras considerables, son cubiertas de plantas, yerbas y arbustos, cuyo verdor
anuncia la presencia de aguas interiores, a poca profundidad. Santa Anita
donde brota un ojo de agua abundante, es un centro agrícola; Caduaño, al
pie de la sierra, ofrece un risueño paisaje; Miraflores, coqueto y verdoso
domina la llanura; en fin, Santiago, sentado en un recodo, al borde de una
lagunita, termina esa serie de sitios pintorescos”.44

1859 Los funcionarios del ayuntamiento de San José del Cabo, fue-
ron destituidos por el gobierno de Ramón Navarro, se les acu-
saba de desacato a la autoridad y de disponer de los fondos de la
aduana. Vecinos y autoridades de San José del Cabo, elaboran
un manifiesto de protesta y dan muestras de rechazo al jefe po-
lítico y a la asamblea legislativa. Se constituye un autogobierno
dirigido por Mauricio Castro. Es movilizada la guardia nacio-
nal por órdenes de Navarro y las cosas se tranquilizan al ser
sofocado el movimiento de disidencia.49
El templo de la misión de San José del Cabo era nuevo pero
el curato estaba en ruinas. En las inmediaciones del pueblo se
cultivaba maíz, frijol, caña, viñas, hortalizas y árboles frutales.
Se fabricaba vino que se consumía en la localidad, y panocha
que se exportaba a Mazatlán.44,48
Los estadounidenses logran, de parte del presidente Benito
Juárez, la firma de un protocolo mediante el cual se les prome-
tía la venta de la Península de Baja California.
Las principales salinas del Territorio de Baja California eran
Isla del Carmen, San Quintín y Ojo de Liebre en Guerrero Negro.
Época de la Reforma 319

Ulises Urbano Lassépas escribió sobre la misión y San José del Cabo, lo
siguiente:

… Esta misión se fundó al principio en un paraje distante dos leguas


del golfo y llamado todavía Misión Vieja. Después se trasladó al que
ocupa hoy, es decir, a una legua de la ensenada de San Bernabé. El
cauce del arroyo es ancho, descubierto, arenoso; en medio corre un
manantial que sería abundante y provechoso, si la porosidad del terre-
no no absorbiera la mayor parte del agua. La población está situada
sobre una loma o meseta, en figura de cuadrilongo. Las tierras de
siembra se extienden al sur y norte; hay otras al este, al otro lado del
arroyo en el paraje de San Vicente. Los temporales, las avenidas, van
progresivamente acabando con esas tierras. El curato está en ruinas.
El templo es nuevo… el clima es húmedo y caluroso. En 1854 y 1855
reinaron unas fiebres malignas, causadas por las emanaciones pes-
tilentes de aguas estancadas a corta distancia de la playa. Se cultiva
maíz, frijol, caña, viñas, hortalizas, árboles frutales… las tierras de la
misión empezaron a adjudicarse en 1828, por disposición del gobier-
no político, de acuerdo con la diputación territorial.

Década de los sesenta


En la media península se entregan 38 licencias a igual número de armado-
res, para explotar la perla madre que amparaba un total de 830 buzos.48
El área cultivable de la región sudpeninsular era de 482 hectáreas,
distribuidas así: municipalidad de San José del Cabo, 106.4; San Antonio,
53.2; Todos Santos, 68.6; La Paz, 30.8; Comondú, 125.8 y 97.5 en Mule-
gé. Los cultivos más comunes eran el maíz, la caña de azúcar, el higo, el
dátil y la uva.

1860 febrero 12 Es aprobada, por la Diputación, la Ley Orgánica del


Territorio de Baja California. La Asamblea Legislativa de Baja
California, después de la Guerra de Reforma, expidió el Esta-
tuto Orgánico Fundamental, dividiendo el Territorio de Baja
320 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

California en ocho municipios: La Paz, San Antonio, Todos


Santos, Comondú, Mulegé, Santiago, San José del Cabo y San-
to Tomás de La Frontera, en el actual estado de Baja California
(Norte). El Estatuto Orgánico vino a ser una ley fundamental,
en ella se afirmaba que el territorio era parte integrante de la
República Mexicana, tenía sus tres poderes y lo dividía en ocho
municipios. La Ley establecía que la nominación del Jefe del
Ejecutivo Local, le correspondía a la Asamblea Legislativa, con
título de Gobernador y duración de dos años en el cargo.10
En febrero la asamblea procede a nombrar a Teodoro Riveroll
como gobernador del territorio, designación que quedó sin efecto,
ya que a la península llega Gerónimo Amador como jefe político,
nombrado por el presidente Juárez en sustitución de Ramón Nava-
rro.8,15 Riveroll era avecindado en Mulegé, había sido diputado del
Congreso de la Unión y gobernador del Estado de México. Amador
inmediatamente se dedica a expedir decretos relativos al aumento
de impuestos comerciales. La asamblea legislativa se disuelve para
someterse a la obediencia de un gobierno constitucional.49
En toda la media California la extensión del área de cul-
tivo era de 482 hectáreas; de las cuales, 106.4 correspondían
a la municipalidad de San José del Cabo. Se deduce que la
extensión promedio de las huertas era de entre cinco y doce
hectáreas. Los principales cultivos eran el maíz, la caña, el higo,
el dátil, la aceituna, el frijol, el garbanzo, el trigo y la uva.44,48
En San José del Cabo se establece el Registro Civil. El re-
gistro de nacimientos, defunciones y matrimonios se llevaba –a
partir de la llegada de los jesuitas– por parte de la Iglesia, en los
llamados archivos parroquiales.
Llega el médico nayarita José de Jesús Reza a la zona de
Santiago, Agua Caliente, Miraflores y Caduaño a combatir el
paludismo.50
El presidente municipal de San José del Cabo, notificó al Jefe
Político que las contribuciones que los particulares daban para el
sostenimiento de la escuela, habían disminuido sustancialmen-
te por tal motivo proponía que, para evitar el decaimiento del
Época de la Reforma 321

establecimiento educativo, el patrocinio se hiciera con los fondos


municipales. Se instauró la partida de “instrucción pública”, la
cual contemplaba el sueldo del “preceptor” (maestro), la compra
de útiles y la renta de la casa que ocupaba la escuela. El local que
ocupaba la escuela era una casa rentada al comerciante Manuel
Galindo, a quien se le pagaba una mensualidad de 16 pesos.40
Mayo Se expide un permiso especial para que al puerto de Cabo San
Lucas pudieran arribar los vapores de las líneas americanas de
California y San Francisco. Debido a los altos impuestos se in-
crementó el contrabando de productos. La Asamblea Legislati-
va autoriza el libre comercio por el puerto de La Paz48
Julio 1º Gerónimo Amador parte a Mazatlán, Sinaloa, dejando la Jefa-
tura provisional a Manuel Clemente Rojo.
Julio 15 Ocurre un levantamiento en La Paz para exigir la culminación
definitiva del mandato gubernamental de Gerónimo Amador
(conservador). Empresarios paceños, aprovechando que Ama-
dor había salido de la península y se encontraba en Mazatlán,
solicitaron ante Manuel Clemente Rojo, encargado provisio-
nal del gobierno, la destitución del jefe político. A petición de
empresarios y comerciantes de La Paz, Clemente Rojo des-
conoce las disposiciones dictadas y el gobierno de Amador.
Debido a lo anterior, Gerónimo Amador buscó el apoyo del
Ayuntamiento de San José del Cabo para retomar el cargo,
mismo que emite un documento reconociéndolo como única
autoridad legítima (liberal).
Gerónimo Amador mandó armas y pertrechos a San José
del Cabo en donde se originó en agosto un movimiento en-
cabezado por José Arano. Se ocupa el puerto de La Paz por
Arano pero Gerónimo Amador no se presentó en el territorio.
Clemente Rojo abandona la península poco después de la ocu-
pación, dirigiéndose a Mazatlán.
1860 octubre Manuel Clemente Rojo regresa de Mazatlán a La Paz,
acompañado de Manuel Márquez de León y tropas, y contro-
lan la revuelta.
322 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

A fines de 1860 la Asamblea Legislativa se restituye en el


Territorio de la Baja California, entregando la gubernatura a
Teodoro Riveroll en el mes de febrero de 1861.
1861 febrero 15 Las autoridades del Distrito Sur de la Baja California
(Teodoro Riveroll) inician la construcción del edificio propio
donde el gobierno municipal de La Paz atendería sus asuntos
públicos. Los trabajos quedaron inconclusos y el palacio muni-
cipal quedó en cimentación.
En febrero Benito Juárez, presidente de México, finalmente
reconoce al señor Teodoro Riveroll como gobernador del Te-
rritorio Sur de la Baja California. Riveroll ocupó el cargo hasta
1863, año en que fue nombrado Pedro Magaña Navarrete.
Mayo 11 El gobierno federal dispuso la apertura del puerto de La Paz
al comercio extranjero, y el de Mulegé, Loreto y San José del
Cabo al de cabotaje; es decir, al comercio marítimo local y na-
cional. De esta manera los habitantes de San José del Cabo
podrían comerciar de manera legal por el puerto.40,48
Mayo 17 Se presenta en La Paz la fragata inglesa Clío, bajo el mando del
capitán Thomas Miller, haciendo enérgica reclamación al go-
bernador, Teodoro Riveroll, por los daños y perjuicios que dis-
tintos gobiernos habían ocasionado al señor Thomas Ritchie,
súbdito inglés, y vecino de Cabo San Lucas, que iba a bordo del
barco. La demanda era de 35 mil pesos, Riveroll los convenció
que era resolución del gobierno federal.27
1861 Se funda por su propietario Antonio Ruffo Santacruz, la famosa
tienda “La Perla de La Paz”, única empresa departamental de
dos pisos con abasto de mercancías de primera necesidad por
muchos años para la sociedad paceña y sudcaliforniana. Esta
tienda en sus inicios se llamó “La Casa Ruffo”, creada en 1857.
Santiago contaba con 1,429 individuos dedicados a diver-
sos oficios y trabajos: 142 jornaleros, siete sirvientes, un opera-
rio y un dependiente de una tienda que trabajaban para los 175
propietarios del poblado. Además había trabajadores indepen-
dientes: 12 zapateros, cinco carpinteros, cinco artesanos, dos
herreros, un albañil y un panadero.
Intervención francesa
y el establecimiento
del Segundo
Imperio

D urante la Intervención francesa y el establecimiento del Segundo


Imperio de Maximiliano, en el Territorio de Baja California, tanto
el gobernador Félix Gibert como la Asamblea Legislativa reconocieron el
gobierno imperial, debido a que –a decir de ellos–, no existían los recursos
humanos y materiales para evitar que las fuerzas francesas entraran y to-
maran la península. Pese a lo anterior, las tropas republicanas, al mando
del coronel Clodomiro Cota, rescataron la península hasta que finalizó la
Intervención francesa y la mantuvieron hasta acabar el Imperio.
En 1864 las tropas francesas, con el apoyo de los conservadores, se
apoderaron de varias ciudades del noroeste de México, como Mazatlán y
Guaymas, desde donde establecieron contacto con el gobierno de la Baja
California a fin de que aceptaran someterse al nuevo régimen imperial, si-
tuación que los habitantes no compartieron. En 1865, el Jefe Político del De-
partamento de California, reconoció el gobierno imperialista y se sometió a
su voluntad por invitación del comisario Imperial de Mazatlán y del visitador
imperial en la Baja California, el general Rafael Espinosa. El comunicado de
Espinosa decía: “El Emperador recibirá, con suma complacencia la noticia
de la adhesión libre y espontánea de ese Departamento al Imperio y de que
ella será indudablemente para bien de la península”. Tanto el gobernador
Gibert, como la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia acep-
taron la invitación, situación que no hicieron los ayuntamientos de San José
del Cabo, Todos Santos y San Antonio; quienes incluso se prepararon para

323
324 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

enfrentarse a los franceses. El general Clodomiro Cota, con un grupo de pa-


triotas, expulsó de la península a Gibert y a Espinosa, quedando él a cargo de
la jefatura política hasta que finalizó la intervención francesa.

1862 Se da la Segunda Intervención francesa en México. A principio


de año, los franceses se dirigen de Veracruz a la Ciudad de Mé-
xico, en junio de 1863 toman la capital mexicana estableciendo
un gobierno conservador. En mayo de 1863, el presidente Beni-
to Juárez abandona la capital con destino a Chihuahua donde
gobernó en el exilio hasta 1867, año en que retorna a la capital
a restablecer su gobierno.
A principio de año, el gobernador Riveroll recibe solicitu-
des de algunos ayuntamientos, para integrar una nueva Asam-
blea Legislativa en el Distrito Sur de la Baja California y darle
legalidad a los actos de gobierno (Todos Santos, San Antonio
y La Paz). Los ayuntamientos de Santiago y San José del Cabo
se oponían a que el organismo se instalara de nuevo porque
prevaleció la opinión de que el gobernante de la Baja California
debería ser electo por voto popular y no por el organismo legis-
lativo (los gobernadores debían durar dos años en el encargo).49
Octubre 2 Un grupo de funcionarios de la Aduana Marítima de La Paz
intentaron derrocar al gobierno de Riveroll, a decir de ellos,
por ejercer un poder ominoso y despótico.49 Pretendían colocar
en la gubernatura provisional a Félix Gibert y como jefe de ar-
mas a Modesto Arriola, el movimiento no progresó.
Noviembre Se entrega, según contrato de arrendamiento, a Antonio
Sosa la explotación de las salinas de San Quintín y Ojo de Lie-
bre, en abril del siguiente año renunció a la concesión de explo-
tación esta última.48
A fines de año se instituye la nueva asamblea legislativa y
Pedro Magaña Navarrete es electo por el voto mayoritario de los
ayuntamientos de La Paz, San Antonio y Todos Santos como
gobernador del Distrito Sur, a principios del siguiente año.
1862 El escritor norteamericano Edward Everett Hale, descubrió el ori-
gen más probable del misterio de la palabra “California”: Edward
Intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio 325

fue quien encontró la palabra en el cuarto libro Las


Sergas de Esplandián, novela de caballería muy leída en
la época de la Conquista de México, invalidando la
interpretación de las palabras latinas Cálida Fórnax…
“Sabed que a la diestra mano de las Indias existe
una isla llamada California…”. Con este hecho es
considerado la conclusión de las especulaciones del
origen etimológico de esa palabra.47,71
Se descubren vetas de plata en El Triunfo (jurisdicción de
San Antonio) y San Antonio, en ese mismo año se crea una em-
presa minera. A partir de ese momento miles de personas llegan
a trabajar en las minas, la población creció aceleradamente en
la región. Se establece la mina “El Triunfo”, permaneciendo
ese nombre para el poblado que se llamaba “Las Casitas”.
Nace Gastón J. Vives Gourieux, hijo de padres franceses radica-
dos en Estados Unidos. Su padre fue Juan Vives y su madre, doña
Marie Anne Gourieux. Su familia se estableció en La Paz, y no se
sabe si Gastón nació en La Paz o en San Francisco, California. Estu-
dió medicina en París, Francia, a su regreso, crea la Compañía Perlí-
fera del Mar de Cortez. Vives fue presidente municipal de La Paz.29
1863 enero 7 Se unen en matrimonio la pareja formada por Domingo
Burgoin hijo y Elena Duarte, en San José del Cabo. Domingo era
hijo de don Domingo Bourgoin y Teodosia Ruiz.39
1863 Pedro Magaña Navarrete sustituye a Teodoro Riveroll como
jefe político de la Baja California, quien a su vez es suplido por
Félix Gibert en 1865.
1864 marzo 30 El presidente Benito Juárez autoriza la “Concesión Lee-
se” por la cantidad de 100,000 pesos en oro, para colonizar los
terrenos baldíos de la Península de Baja California. El gobierno
federal firma un contrato de colonización con Jacobo P. Leese
con muchas prerrogativas como derechos de caza de ballenas,
extracción de minerales y colonización. Afortunadamente la
colonización no pudo establecerse. La concesión abarcaba casi
las dos terceras partes del territorio de la Baja California, desde
los 31 grados hasta los 24 grados 20 minutos.
326 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

De 1864 a 1867
Se establece en México el Segundo Imperio Mexicano gobernado por
Maximiliano de Habsburgo como Emperador I de México. Durante el
imperio cambió en la península la denominación del territorio por la de
departamentos.

1865 A inicios del año, se veía probable una intervención en el terri-


torio por parte del Ejército francés, los puertos de Mazatlán y
Guaymas ya los tenían tomados.49
Félix Gibert es nombrado gobernador del territorio sudcali-
forniano e intenta inmediatamente decretar contribuciones ex-
traordinarias para organizar la defensa de la península. Al obtener
una fuerte oposición de diputados, su propuesta no prosperó.
Nace en Todos Santos la revolucionaria María Dionisia Vi-
llarino Espinoza, la “Coronela”.

María Dionisia Villarino Espinoza (1865-1957)


Dionisia Villarino, la “Coronela”, nace en Todos San-
tos el 25 de junio de 1865. Mujer sudcaliforniana de
reconocida trayectoria por su comprometida participa-
ción durante la Revolución Mexicana en la península.
Sus padres fueron don Jesús Villarino Villalobos y su
madre doña Liberata Espinoza Nieto. La Coronela
realizó una importante tarea de espionaje, curando he-
ridos y proporcionando agua y alimentos a los soldados revolucionarios.
Dionisia Villarino muere en Todos Santos el 25 de abril de 1957, víctima
de un infarto al miocardio. (Periódico El Sudcaliforniano)

1865 julio 12 Eugenio Burguán y Luisa Montejano se unen en matrimo-


nio. Él era hijo de Domingo Burguán y Teodosia Ruiz, ella de
Eugenio Montejano y Antonia Bañaga.39
1865 Maximiliano, emperador de México, nombra como su represen-
tante en el territorio a Rafael Espinosa –visitador imperial–, quien
Intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio 327

ya había sido jefe político de la Baja California en 1850.8,15 La in-


tención de Maximiliano era que Espinosa lograra la adhesión de
sus habitantes al imperio. Gibert decretó el 29 de septiembre la ad-
hesión de la península al gobierno imperialista de Maximiliano.49
Octubre El general Rafael Espinosa llegó a la ciudad de La Paz con el fin
de establecer las negociaciones de la ocupación de la Baja Cali-
fornia, así mismo se hospedó en la casa del gobernador Gibert.
Noviembre 12 El general Clodomiro Cota, con un contingente armado,
se dirigió a La Paz para tomar prisionero a Gibert y a Espinoza
por considerarlos traidores y entreguistas. Espinoza y Gibert
abandonan la media península rumbo a Mazatlán a finales de
año. El territorio peninsular pasa a manos de los republicanos
antes de terminar el mes de noviembre.73
Noviembre 27 Antonio Pedrín, un ganadero que había sido juez de San
José del Cabo, es nombrado gobernador de la península por
el gobierno juarista del Territorio Sur. Pedrín renunció en los
primeros meses de 1866 citando problemas de salud.
Con el gobierno de Antonio Pedrín, se reorganizó la educa-
ción en las cabeceras municipales; San José del Cabo, Santiago
y Miraflores ya registraban escuelas primarias.50
1866 marzo Se llevan a cabo elecciones en el territorio para elegir Go-
bernador, Pedro Magaña Navarrete resultó triunfador sobre
Ramón Navarro. Hubo inconformidad en la elección, por lo
que Antonio Pedrín intentó convocar de nuevo a elecciones;
debido a lo anterior, en el municipio de Santiago, estalló una
sublevación armada, cuyos dirigentes lograron ocupar La Paz,
para respaldar la instalación de Magaña Navarrete en la guber-
natura. Los conflictos políticos obligaron a Antonio Pedrín a
continuar al frente del gobierno unos meses más.49
1866 abril 6 Fue capturado en Cabo San Lucas el buque mercante John
L. Stephens, que navegaba desde San Francisco, California,
con armas y municiones para abastecer a los franceses que apo-
yaban al Segundo Imperio emplazados en Mazatlán.
Junio Pedro Magaña Navarrete se levantó en armas en contra de Anto-
nio Pedrín, a quien derrocó y desterró valiéndose de la Guardia
328 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Nacional de San José del Cabo. Pedrín abandonó la península


refugiándose en San Francisco, California.
Julio 22 Pedro Magaña Navarrete ordena que sean pasados por las
armas Ramón Navarro, Victoriano Legaspy y Miguel Amao,
reconocidos republicanos y honestos ciudadanos. Ante la mo-
lestia de la población paceña, Magaña Navarrete conmutó la
pena de muerte por multa de dos mil pesos a cada uno y destie-
rro a Mazatlán por dos años.
Noviembre Antonio Pedrín obtiene el reconocimiento de Juárez y re-
gresa en diciembre a la media península como gobernador, se
pone al frente de la Guardia Nacional de San José del Cabo
en número de 200 hombres, ayudado por Ildefonso Green,
Pablo Gastélum y Antonio Navarro, y expulsa en diciembre a
Magaña Navarrete de la península. Magaña Navarrete parte
rumbo a la Alta California. El gobernador Pedrín concesiona
al gobierno de los Estados Unidos de América la isla San Juan
Nepomuceno para que establecieran en ella una base de abas-
tecimiento de carbón para los buques de su marina.27,49,59
Diciembre 3 El jefe político Navarrete concede permiso para que la Arma-
da americana establezca una estación carbonera para el abaste-
cimiento de sus buques en la bahía de Pichilingue en La Paz.27
1867 julio 15 de julio la república fue restaurada, al regresar al poder en
la capital mexicana el presidente Benito Juárez.
Noviembre La Asamblea de Baja California, recién constituida, no pudo
nombrar a un Gobernador, ya que los funcionarios municipales
de Santiago y San José del Cabo se opusieron. Quedó en cali-
dad de gobernador interino, Carlos F. Galán quien era presi-
dente de la Asamblea Legislativa. Manuel Navarro (familiar de
Ramón Navarro) acusa a Galán de ocupar ilegalmente el cargo
de gobernador por ser extranjero.49
1867 El padre Juan Francisco Escalante Moreno, obispo de La
paz, ordenó sacerdote al padre Tomás Dórame, quien fungió
como párroco en San José del Cabo hasta 1875. En 1876 lle-
ga como párroco el padre Guadalupe Díaz, mismo que per-
manece hasta 1881.50
Intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio 329

NOTA: William Gabb, al realizar un estudio en San Borja y Santa Gertru-


dis, aseguró que los cochimí estaban a punto de extinguirse, cuantificán-
dolos por debajo de una docena de personas.54

1868 Juárez destituye al gobernador Carlos F. Galán, es aprehendido


por considerarse que había hecho mal uso de su poder al cele-
brar ciertos convenios con particulares sobre tierras.
Mayo Juárez envía al general Bibiano Dávalos como jefe político y
comandante militar de la Baja California para solucionar los
problemas políticos de los grupos internos.8,15,49
Junio La Asamblea Legislativa de Baja California reunió su quórum
legal y elige como gobernador de Baja California a Pablo María
Castro, vecino de San José del Cabo y ex presidente municipal
de San José del Cabo.5 La Asamblea daba por un hecho que
la presencia de Dávalos era sólo para investigar las irregulari-
dades cometidas por Galán. Juárez no ratifica la elección del
nuevo Gobernador, por lo tanto Dávalos permanece como jefe
político de la Baja California.49
1868 julio 1º El gobierno de Juárez ordena el enjuiciamiento de Pedro
Magaña Navarrete por los desmanes que realizó en contra de
la autoridad de Antonio Pedrín en 1866.
El jefe político de Baja California, el general Dávalos, me-
diante un oficio enviado al presidente municipal de La Paz,
destacaba:

…Los escándalos, desórdenes que he presenciado en estas calles de


esta ciudad, la abundante vagancia que en ella existe y el sinnúmero
de juegos prohibidos que se toleran, me hacen proponer a usted
como a la corporación que originalmente representa para que se
ocupe de la formación de una ley de policía para que con su ejecu-
ción desaparezcan tantas plagas que afligen a la sociedad y que no
sirven sino para corromper la buena moral base de la decencia de
todos los pueblos.
330 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Octubre 1º Nace en La Paz el general Félix Ortega


Aguilar. Con el Manifiesto de Las Playitas,
fechado el 20 de julio de 1913, ingresó al libro
de la historia de sudcalifornia. Ortega Aguilar
murió en el rancho Las Playitas, municipio de
La Paz, el 10 de diciembre de 1929.75
Diciembre El Congreso Nacional deroga la Ley Orgá-
nica de 1860 de Baja California, con lo que se eliminaba la base
jurídica de la Asamblea Legislativa y se le quitaba facultades
legislativas. Fue una acción dirigida a facilitar el control sobre el
territorio. Con el decreto de anulación de la Ley Orgánica del
territorio, Juárez tendría que haber enviado una propuesta de
un estatuto al Congreso General, cosa que no sucedió.

En su libro Explorations in Lower California, J. Ross Browne, describe a Cabo


San Lucas así: (fragmento)

Un grupo de amarillentas rocas que emerge del mar al final de un an-


gosto promontorio, marca el límite sur de Baja California, En el lado
interior, hacia el golfo, está el puerto de San Lucas. El fondeadero es
profundo y está bien protegido de los vientos del noroeste…El aspecto
del campo detrás del puerto no es tan ominoso como es de otros lugares
de la costa, debido al denso crecimiento de matorrales y cactos que
trasmiten una cierta idea de verdor. Un valle se extiende varias millas
adentro, de suelo arenoso y muy recortado por hundimientos y arroyos.
Dondequiera que los habitantes se tomen la molestia de cavar pozos y
regar la tierra, ésta es productiva: naranjas, uvas y casi toda clase de fru-
tas y verduras crecen aquí con maravillosa exuberancia; pero cada cosa
que la tierra produce, excepto su natural cosecha de
chaparral y cactus, requiere laboriosa irrigación. Los
nativos californianos son demasiado indolentes para
cualquier trabajo duro, y no hay señales de cultivo
cerca del cabo, excepto en un pequeño jardín perte-
neciente al capitán Ritchie, el único extranjero resi-
dente en el lugar. Los capitanes de barco consideran
Intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio 331

un lujo conseguir una buena provisión de carne de res en el Cabo. Los


marineros especialmente, después de un largo viaje, están en condicio-
nes de apreciarla.50

1868 Fueron descubiertos los yacimientos cupríferos (cobre) que lle-


garon a constituir la mina “El Boleo” de Santa Rosalía, por el
ranchero de Santa Águeda de nombre José Rosas Villavicencio.

De 1868 a 1885
Los jefes políticos de la Baja California seguían siendo nombrados por
el Presidente en turno. En estos años, tres militares ejercieron la jefatura
política de la península: Bibiano Dávalos, Máximo Velasco y Francisco
Miranda y Castro.8,15
En este lapso de tiempo inversionistas y ciudadanos franceses se esta-
blecieron en Santa Rosalía atraídos por la actividad minera. Los franceses
fueron protegidos por el emperador Maximiliano de Habsburgo para que
no tuvieran problemas. En 1868 Se descubren en la región de Santa Rosa-
lía yacimientos de cobre y en 1872 se instala la compañía “Providencia y
Boleo” de Carlos Eisenmann y Eustaquio Valle para explotar los veneros.
En julio de 1885 se instala la compañía francesa “El Boleo” para explotar
los yacimientos cupríferos, mediante una concesión otorgada por el presi-
dente Díaz para un periodo de 50 años.
En toda la Península de la Baja California vivían 21,700 personas
aproximadamente. El motivo del rápido incremento poblacional tuvo que
ver con la explotación minera de El Triunfo y San Antonio, que alentaron
la colonización.50
En el poblado de San José del Cabo Vivian
1,865 personas. La municipalidad de Santiago
contaba con 1,722 habitantes.50

1869 febrero 17 El presidente de México, Beni-


to Juárez, acepta como encargado del
gobierno de Baja California a Pablo
332 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

María Castro. Castro permaneció du-


rante dos años gobernando la penín-
sula californiana.
1869 octubre 18 Se fundó el poblado de La
Ribera junto a la costa del Golfo de
California. Su fundación estuvo a car-
go del señor Antonio García y de la
señora Rosario Gastélum.53
Octubre 24 Fue fundada la Masonería en Baja California Sur, denomi-
nada “Los Fieles Obreros de la Baja California, Número 1”.
Sus fundadores se reunieron en La Paz en septiembre para su
conformación, siendo ellos: Santiago Viosca Solar, Carlos Kraft,
Jorge E. Moreno, Mateo Mersich, Félix Martínez, entre otros.
La primera piedra del edificio de la Logia Masónica se colocó el
18 de octubre de 1873, mismo que fue inaugurado el 24 de junio
de 1874. En 1986 en Baja California Sur existían 14 logias que
trabajaban bajo la jurisdicción de la primera de ellas.16

Década de los setenta del siglo xix


El ayuntamiento de San José del Cabo aprobó varios reglamentos u or-
denanzas: Reglamento Interior; Plan de Propios y Arbitrios; Bando de
Policía y Buen Gobierno, y el Reglamento de Solares, Agua, Rastro, De-
güellos, Cárcel, Bebidas, Prostitución y Serenatas.
Paralelamente al crecimiento de la población fue definiéndose la traza
urbana y ordenando el espacio de la villa de San José del Cabo. En la no-
menclatura de las calles aparecen los nombres de personajes de la reforma
como Ignacio Comonfort, Ignacio Zaragoza y Manuel Doblado.34,40
Inicia el auge perlero en la media península. Se da una sobreexplota-
ción por la demanda mundial de nácar y perlas. La perla se vendía en los
mercados internacionales a un precio 60 veces mayor que en el mercado
local. Al final de esta década la explotación de madreperla y concha nácar
entra en decadencia.
Intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio 333

Entre 1870 y 1880


Se presentó un crecimiento demográfico en la península, derivado de la inmi-
gración, que continuó varias décadas más. Entre 1800 y 1895, aumentó 900%.

1870 julio 1º Se inauguró en La Paz la Escuela Náutica, primera institu-


ción profesional creada en la Península de Baja California.50
Septiembre Un fuerte ciclón azotó a Santiago, debido a lo anterior, el techo
de vigas de palmas y tabletas de la misma madera, cubiertas de
una mezcla de cal con arena de la vieja misión, se vino abajo.3
1870 El geólogo francés Cumenge, rindió el primer informe a Eu-
ropa sobre las enormes posibilidades de explotar el cobre en el
área de Santa Rosalía.
Los periódicos de California, Estados Unidos, ofrecían tie-
rra gratis a colonos en el área de Bahía Magdalena, en la Baja
California.
1871 abril Bibiano Dávalos sería de nuevo nominado por el gobierno ge-
neral como jefe político y militar de la Península de Baja Cali-
fornia. Dávalos disuelve la Diputación Territorial. Permaneció
en el cargo hasta junio de 1875. De este año en adelante, hasta
bien entrado el siglo XX, ninguna otra personalidad local vol-
vería a ocupar ese cargo.49
Julio 29 El presidente Benito Juárez, rescindió el contrato de Coloniza-
ción-Leese. Se da la rescisión del contrato de colonización con
Jacobo P. Leese, a cambio de un permiso para extraer orchilla
en la Bahía Magdalena.8,15 El gobierno mexicano concedió au-
torización para que la Lower California Company explotara
orchilla (colorante natural que se obtiene de un liquen semejan-
te al heno para la industria textil) entre Cabo San Lucas y el pa-
ralelo 28 grados (Guerrero Negro). En abril un censo mexicano
contó 21 familias norteamericanas, 54 varones mexicanos y 426
trabajadores de la orchilla.
1871 En el puerto de La Paz se emite un nuevo Bando de Policía y
Buen Gobierno para el municipio de La Paz, con la intención
de regular la prostitución, la moralidad, el aseo e higiene y la
334 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

seguridad pública. Se forma ese mismo en La Paz el “Cuerpo


de Policía de la Ciudad” con un total de diez elementos.
1872 Con el gobierno de Benito Juárez se reglamenta la pesca dando
libertad a los nacionales para bucear perlas, pescar, establecer al-
macenes y plantas para el manejo de sus productos marinos. A los
extranjeros se les otorgan permisos temporales de seis meses.59
Se aprobó una concesión por seis años para la explotación
de orchilla en la zona de Los Cabos.50
Se establecen en el país las llamadas Escuelas Nacionales, en
la media península se mantenían al menos ocho Escuelas Nacio-
nales para varones y cuatro para niñas; se asignó un presupuesto
para la construcción de planteles; se establece una escuela Do-
minical Lancasteriana de Señoritas y el funcionamiento de una
Academia Náutica y un Instituto Filarmónico.8,15,50
El Ministerio de Gobernación elabora un proyecto de es-
tatuto que regulara las acciones de gobierno en el territorio.
Se proyecta dividir al territorio en tres partidos judiciales: la
Frontera, el Centro y Bahía de la Magdalena. Se conservarían
los ocho municipios. El gobierno quedaría a cargo del Jefe Po-
lítico, de los Prefectos y de los Presidentes Municipales, todos
electos por votación directa. El proyecto contemplaba que la
justicia sería impartida por un Tribunal superior, un Juez de
letras en cada uno de los partidos y un Juez de paz en cada mu-
nicipalidad. Asimismo se nombrarían autoridades militares y
de hacienda. El estatuto nunca llegó a aplicarse en su totalidad
en el territorio, ya que los problemas que tenía el país no lo per-
mitieron. La falta de un estatuto cerró la posibilidad de que el
Ejecutivo local se eligiera mediante votaciones directas, los jefes
políticos y militares todos eran nombrados por los presidentes
en turno. Como auxiliares de los jefes políticos funcionaban dos
subprefectos, uno en el Partido Centro, que comprendía los
municipios de Comondú y Mulegé; y otro en el Partido Norte,
que contaba con el municipio Real del Castillo. El Jefe Político
se encargaba de las municipalidades de La Paz, San Antonio,
Santiago, San José del Cabo y Todos Santos.49
Intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio 335

1873 marzo Se elabora el primer Reglamento del Plan de Estudios para


la Instrucción Pública en el Territorio de Baja California, mis-
mo que garantizaba la educación gratuita y obligatoria para
todos los niños en edad escolar. El reglamento fue aprobado
por el gobierno federal en 1874.50
Junio 18 Se funda, en La Paz, la Escuela Dominical Lancasteriana para Se-
ñoritas, un tipo de escuela normal para mujeres que sólo funcionó
por dos años. En 1878 la reabren profesores locales y funcionarios
de gobierno iniciándose la Escuela Normal para hombres.59
1873 El ayuntamiento de San José del Cabo emite un reglamento in-
terior donde se regulaban las obligaciones del Ayuntamiento y
de la población en general, infringiendo multas y arrestos para
quien lo transgrediera.
Los terrenos en San José del Cabo se clasificaban en dos cate-
gorías: de primera clase, cuyo metro cuadrado se tasó en dos cen-
tavos; y de segunda, que tenían un costo de uno y medio centavos.
Diciembre El territorio de la Baja California es dividido por decreto del
Congreso de la Unión en tres Partidos judiciales: Norte, cuya
cabecera se estableció en Real del Castillo (poblado cercano a
Ensenada); Centro cuya cabecera se fijó en Bahía Magdalena, y
Sur con cabecera en La Paz. El 3 de mayo de 1874, la Secreta-
ría de Gobernación dispuso que la división judicial se ampliara
a lo político. La península quedó dividida en tres Partidos polí-
ticos, sólo que el Partido Centro se ubicó en Mulegé. El Partido
Norte sólo tenía un municipio, el Real del Castillo; el Partido
Centro contaba con los municipios de Mulegé y Comondú, y el
Partido Sur tenía los municipios de La Paz, Todos Santos, San
Antonio, Santiago y San José del Cabo.49
1873 y 1875 En el municipio de San Antonio se suspende, por dos ocasio-
nes, la toma de posesión de las nuevas autoridades municipales,
por irregularidades en las elecciones, según el jefe político Bi-
biano Dávalos.
1874 El jefe político Bibiano Dávalos nombra como subprefecto a
Pablo González en San José del Cabo, debido a la necesidad de
tener mayor cuidado y atención con la zona.
336 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Octubre 11 Estalló un motín en San José del Cabo encabezado por Ramón
Valdés, al frente de aproximadamente 40 hombres; expresaban
su inconformidad con el gobierno de Bibiano Dávalos y pedían su
destitución, proponían en su lugar al general Jesús Toledo.2 Val-
dés apresa a los principales vecinos y los extorsiona hasta sacarle
la cantidad de diez mil pesos. La revuelta fue sofocada en apenas
cinco días y no pasó a mayores. Entre los vecinos, comerciantes y
rancheros de Santiago y San José del Cabo que participaron en
el movimiento estaban: Ramón Valdés, Zacarías Castro, Manuel
Ocio, Atilano Reyes, Juan Pedrín, y otros.1,49
Octubre 16 En combate singular –se dice de una especie de duelo–, el
señor Ildefonso Green da muerte en Cabo San Lucas a Ramón
Valdés, con lo que termina la revuelta josefina.
Diciembre 10 Murió en Mulegé Teodoro Riveroll, quien fue un buen
gobernante en Baja California Sur, nació en el Estado de Mé-
xico en 1802. Riveroll fue Diputado Territorial y gobernador
territorial.
1874 En la península se introduce la escafandra (traje protector de
una pieza al que se acopla un casco provisto de mangueras por
donde se suministra oxígeno al buzo) en el buceo de perlas, lo
que permitió la explotación de bancos perleros de mayor pro-
fundidad y la sobreexplotación de los placeres perleros. Este año
el puerto de Mulegé fue abierto al comercio de cabotaje.49,50

Entre 1874 y 1876


Hubo en la Baja California al menos tres inten-
tos de sublevación armada: en la primera pedían
la destitución de Bibiano Dávalos; en la segunda
se solicitaba se respetaran las decisiones electo-
rales y, en la tercera, se procuraba la indepen-
dencia de la administración municipal.1,8,15,49

1875 junio 2 Hubo un pronunciamiento segui-


do de un levantamiento en La Paz,
Intervención francesa y el establecimiento del segundo imperio 337

dirigido por Emiliano Ibarra y Eduardo Rivas, pidiendo la sa-


lida de la jefatura política de Bibiano Dávalos. Argumentaban
que se habían restringido los derechos políticos. Dávalos fue
hecho prisionero y obligado a renunciar, antes pagó el rescate
de su vida por tres mil pesos el 25 de julio de 1875.1,49 Bibiano
Dávalos es hecho prisionero por los rebeldes, y obligado a firmar
su renuncia, en su lugar los alzados ponen a Eduardo Rivas.
Junio 25 Tiene lugar en el pueblo de Santiago un combate entre fuerzas de
Emiliano Ibarra, quien se había levantado en armas contra el jefe
político, el general Bibiano Dávalos. Ibarra es derrotado y huye.
El coronel Máximo Velasco y el coronel Jesús Ramírez Te-
rrón, son enviados por el presidente Lerdo a la Baja California
para acabar con la insurrección. Velasco asumió la jefatura po-
lítica ya controlado el movimiento.
Junio 28 Se hace cargo del gobierno territorial el coronel Máximo Ve-
lasco en sustitución del general Bibiano Dávalos.20,28 Velasco
sólo duró diez meses en el cargo debido a que muere inespera-
damente en el mes de abril del año siguiente en La Paz.
1876 abril 19 Muere en La Paz el coronel Máximo Velasco, quien desem-
peñaba la Jefatura Política del territorio. Su puesto es ocupado
por el coronel Francisco Miranda y Castro. La plaza pública de
La Paz lleva su nombre.27
Septiembre Pablo Seguín y Adelina Serapia Mouet unen su amor. Pablo
era originario de La Paz, ella de San José del Cabo, hija de Juan
Mouet y Prisciliana Ceseña (Pablo y Adelina son los protagonis-
tas de la historia de amor creada en torno a un amor interrum-
pido por la muerte de ella). Adelina había sido bautizada el 20
de septiembre de 1854 por el padre Gabriel González.
Noviembre 16 Una sublevación fraguada por el obispo Ramón de San José
Moreno y Castañeda, derroca al coronel Francisco Miranda y
Castro que había sustituido al coronel Velasco a su muerte. Al
marcharse Miranda y Castro a Guaymas, Sonora, queda encar-
gado provisionalmente del gobierno el militar Patricio Ávalos.
338 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1876 noviembre 23 Nace en La Paz Rosaura Zapa-


ta Cano, quien fuese impulsora de la edu-
cación preescolar y del establecimiento de
jardines de niños en México.20,28
1876 El puerto de La Paz fue atacado por un brote
epidémico de viruela, murieron 116 personas.
Se crea la ruta marítima Nueva Or-
leans-Veracruz-Oaxaca-San Francisco, a tra-
vés del Istmo de Tehuantepec que unió al Océano Pacífico con el
Atlántico. El puerto de Cabo San Lucas era un punto obligado de
resguardo y aprovisionamiento para los navíos cargueros.59

Entre 1876 y 1880


El territorio sur de la península queda comunicado a través de las líneas ma-
rítimas comerciales del Golfo de California y el Pacífico. Existía la Compañía
Vapores-Correos del Pacífico, que cubría la ruta entre Panamá y San Fran-
cisco, haciendo escala en Cabo San Lucas y La Paz; la Compañía Línea Ace-
lerada de Vapores del Golfo de Cortés, que cubría la ruta entre los puertos de
Sinaloa, Sonora, La Paz y Mulegé; la Compañía de Vapores de California y
México, que recorría la ruta Mazatlán-San Francisco tocando los puertos de
La Paz, Cabo San Lucas y Bahía Magdalena; la Compañía Mexicana Inter-
nacional de Vapores del Pacífico y Golfo de California, que cubría una ruta
entre San Diego y Guatemala haciendo escala en Bahía Magdalena, Cabo
San Lucas, San José del Cabo, La Paz y Mulegé; y, por último, la Compañía
de Vapores de la Costa del Pacífico, que viajaba entre San Francisco y Guay-
mas, tocando los puertos de San José del Cabo y La Paz.17
Los puertos de San José del Cabo y Cabo San Lucas eran los puntos
de llegada de diversos productos venidos del macizo continental y la costa
sur del Pacífico de los Estados Unidos. De aquí salían los productos locales
(panocha, alfeñique, carne seca, cueros, frutas, conservas, queso, mante-
quilla,…) rumbo a los Estados Unidos y los puertos de la costa oriental
mexicana. El comercio de ganado vacuno “en pie” enviado desde los
puertos de San José del Cabo y La Paz, fue durante décadas muy impor-
tante para la economía del sur de la península48
El Porfiriato

A l realizar un análisis del gobierno de Porfirio Díaz sobre los efectos


de este régimen en la Península de Baja California, el escritor sud-
californiano Pablo L. Martínez opina:

La Baja California, disfrutó de completa paz, lo que provocó algún in-


cremento de la riqueza pública, tan raquítica en todas las etapas ante-
riores. Desapareciendo el problema de la propiedad de las tierras de las
antiguas misiones, se distribuyeron éstas y ello produjo un relativo bien-
estar entre las clases desheredadas... Se desarrolló con, más o menos
amplitud la ganadería aunque siempre con las naturales altas y bajas
que el ramo presenta en la península por falta de lluvias... La ganadería
y la agricultura hubieran desarrollándose con mayor amplitud si en vez
de otorgar concesiones de colonización se hubieran dejado las tierras a
disposición de particulares que las hubieran ido ocupando y trabajando
poco a poco... Una cosa innegable y que debe anotarse en el haber de
la dictadura porfiriana es el hecho de que procuró y obtuvo el estable-
cimiento de un efectivísimo sistema de comunicaciones que ligó a la
península en el exterior... Hubo especial atención al ramo educativo. Se
abrieron escuelas en todos los poblados y rancherías que lo ameritaban,
las cuales eran dotadas del material de enseñanza indispensable. Pero
donde la dictadura porfiriana falló, como en todo el país, fue en procu-
rar siquiera una mínima protección al trabajador.

339
340 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

En el territorio se establecieron poderosas compañías extranjeras debi-


do a las enormes concesiones otorgadas por el gobierno de Porfirio Díaz.38
La economía sudcaliforniana durante el Porfiriato recaía en la minería, la
agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. En Baja California Sur se
ampliaron las rutas marítimas comerciales principalmente con los Estados
Unidos, Sinaloa y Sonora. El auge económico permitió cierto crecimiento
poblacional en la península, lo que consintió que en 1888, por decreto del
presidente Díaz, Baja California se dividiera políticamente en Norte y Sur,
contando cada territorio con su propio gobierno. Al finalizar el régimen,
la población en edad escolar en el Distrito Sur de la Baja California era de
6,858 individuos, de los cuales casi 5,400 estaban cursando alguna institu-
ción educativa de nivel primaria, cerca de 80%.48
A pesar de lo anterior, no todo fue positivo durante este periodo de go-
bierno: la península estaba prácticamente fuera de los planes económicos
del Estado mexicano; Baja California Sur era una zona aislada y alejada del
centro con escaso desarrollo económico y social. La media entidad carecía
de instituciones, contaba con recursos naturales poco explotados, y las po-
cas vías de comunicación eran deficientes e insuficientes. A pesar de que
se establecieron algunas compañías para la explotación minera principal-
mente, y de que los ingresos eran bastos para sus propietarios, la situación
de los obreros fue pésima, ya que no contaban con las mínimas garantías
laborales; eran prácticamente sobreexplotados.
Los miembros de la clase media empleados por las empresas El Boleo
y El Progreso, así como funcionarios públicos, se beneficiaron más direc-
tamente con la bonanza económica de los capitalistas mineros y perleros.
Los grandes agricultores y ganaderos dueños de tierras pudieron mejorar
en sus negocios al incrementarse la demanda del mercado interno por los
contingentes obreros, y por los pobladores que empezaban a concentrarse
en las cabeceras municipales y en la capital del Distrito.49
Porfirio Díaz logró el control político en el Distrito Sur de la Baja Ca-
lifornia, gracias a la sujeción directa de la jefatura política y de las prefec-
turas, así como la designación de funcionarios federales leales a su política.
El Porfiriato 341

Plan de Tuxtepec
Fue una declaración emitida el 10 de enero de 1876, que buscaba destituir
al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada. Fue elaborado por
Porfirio Díaz en la Villa de Ojitlán de San Lucas, Tuxtepec, Oaxaca. El
plan defendió el principio de la “No Reelección”, misma que pretendía
Lerdo. La victoria del Plan de Tuxtepec otorgó la presidencia provisional
a José María Iglesias y más tarde, el general Porfirio Díaz quien asumió la
presidencia del país.83

1876 enero 10 Porfirio Díaz y otros, proclaman el Plan de Tuxtepec,


pidiendo la salida del presidente Sebastián Lerdo de Tejada.
El Plan de Tuxtepec fue proclamado en sudcalifornia en
la comunidad de El Triunfo, las autoridades civiles y militares
reconocían a Porfirio Díaz como presidente de México. El co-
mandante militar de El Triunfo, Claudio Zapata encabezó y
promovió la adhesión a Díaz.
El Triunfo Mining and Comercial Company, se estable-
ce en El Triunfo para llevar a cabo la explotación de minera-
les. Para este año ya existían en la región de San Antonio y El
Triunfo varias empresas mineras, como la Compañía Unida de
Minas y La Hormiguera Mining Company.
Noviembre 28 Porfirio Díaz Mori, es electo como Presidente Constitu-
cional de la República Mexicana. Accede a la presidencia de
México el 5 de mayo de 1877, la dejaría hasta el año de 1911,
debido a una revolución orquestada por Francisco I. Madero.
El periodo de gobierno de Porfirio Díaz, de 31 años, es conoci-
do como Porfiriato.
Los jefes políticos eran funcionarios enviados por la presi-
dencia en turno siendo sus representantes directos, por lo tanto,
le debían obediencia y fidelidad, además eran militares.49
342 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Jefes políticos del Distrito Sur de la Baja California


durante el Porfiriato, de 1876 a 1911

Jefe Político Periodo


Máximo Velasco 1875-1876
Francisco Miranda y Castro 1876-1877
Patricio Ávalos (interino) 1877-1877
Andrés L. Tapia 1877-1879
Clodomiro Cota 1879-1880
Andrés L. Tapia 1880-1880
Lautaro Ramírez, Ricardo Carricarte,
1880-1880
Manuel Parrat, Tomás Balarezo (interinos)
José María Rangel 1880-1880
Ricardo Carricarte,
1880-1880
Astolfo Mendoza (interinos)
José María Rangel 1880-1889
Bonifacio Topete 1889-1889
Bibiano Dávalos (interino) 1889-1890
Bonifacio Topete 1890-1894
Rafael García Martínez 1894-1900
Abraham Arróniz 1900-1902
Agustín Sanginés 1902-1911

1877 A finales de enero el jefe político de la Baja California, Fran-


cisco Miranda y Castro, abandona el territorio rumbo a Guay-
mas, Sonora. Miranda y Castro había sido derrocado a finales
de 1876. Claudio Zapata nombra provisionalmente jefe políti-
co al capitán Antonio Aguilar.
Febrero 25 Se designa interinamente al coronel Patricio Ávalos como jefe
político del territorio. Ávalos sólo dura unos meses en el cargo,
es sustituido por órdenes de Porfirio Díaz por el general Tapia.
Mayo 5 Díaz es envestido como presidente constitucional. Al triunfar
el Plan de Tuxtepec, ya siendo presidente de México Porfirio
El Porfiriato 343

Díaz, el general Manuel Márquez de León es designado co-


mandante de Marina del Pacífico.
Julio 20 Tapia asume la jefatura del territorio. El presidente Díaz lo
nombra jefe político del territorio.
1877 El jefe político Andrés Tapia imprime mil ejemplares de Gra-
mática Castellana, y mil de Aritmética, destinados para escuelas pú-
blicas. En esta época a los empleados del área de Instrucción
Pública se les debían varios meses de sueldo, no había libros de
texto ni útiles escolares y, para colmo, se debían las rentas de los
locales destinados a la educación. Los fondos destinados para
la educación primaria eran insuficientes en la península; las 15
escuelas carecían de lo elemental.50
En el territorio había extrema escasez de productos alimen-
ticios, la mayoría de ellos se traían de Sonora y Sinaloa a pre-
cios exagerados.
Diciembre Se apoya al territorio con productos alimenticios, traídos de
los estados de Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Baja California
(frijol, harina, arroz, trigo, papa, garbanzo y manteca).
El municipio de San José del Cabo recaudaba 2,206 pesos
anuales (casi 200 pesos mensuales).

Entre 1877 y 1911


A partir de julio de 1877, sin contar a los gobernadores interinos, la me-
dia península tuvo seis jefes políticos, todos militares, fieles al presidente
Porfirio Díaz: el general José María Rangel y el coronel Agustín Sanginés,
duraron en el cargo ocho años y 10 meses; el teniente coronel Rafael Gar-
cía Martínez, duró en el cargo seis años; el general Bonifacio Topete, duró
cuatro años y medio; el general Andrés L. Tapia, duró tres años; y el te-
niente coronel Abraham Arróniz, duró dos años y tres meses. Lo anterior
sin contar a los interinos.49
El Distrito Sur tenía 23,896 habitantes; la municipalidad de San Antonio
contaba con 6,724 habitantes. La Villa de San Antonio tenía 753 habitantes,
el poblado de El Triunfo contaba con apenas 200 vecinos (habitantes).50
344 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1878 Se pone a consideración del Ministerio de Gobernación un es-


tatuto (proyecto de ley), formulado por el general Manuel Már-
quez de León. La propuesta no prosperó y la Baja California se
gobernaría desde el centro más allá del siglo XIX; la península
se seguiría gobernando desde el centro del país mediante la fi-
gura de un Jefe Político, enviado por el Ejecutivo nacional.49
Marzo Desde el Distrito Federal se envía una ley recaudadora: “Plan
de Propios y Arbitrios” para los municipios del territorio.
La villa de San José del Cabo contaba con una escuela de
niños y otra para niñas.40
Abril Loreto sufre los efectos de un fuerte sismo que sacude a la re-
gión; del 19 al 29 de mayo continúo temblando de manera
intermitente. La nave principal, el campanario y la campana
mayor de la misión de Loreto se cayeron. Un cura quiso llevar-
se la campana en canoa, pero en la travesía hacia el fondeadero se
les fue al mar, casi cien años después (1975) es encontrada por
unos pescadores al enredarse en sus redes. Hoy se exhibe en el
Museo de las Misiones de Loreto.50
1878 La empresa estadounidense “El
Progreso Mining Company” (antes
El Triunfo Mining and Comercial
Company), se establece en el pobla-
do de El Triunfo con la intención de
realizar la explotación de oro y plata.
La empresa realiza una importante
inversión en equipo, maquinaria y
ferrocarril. Con el establecimiento
de esta compañía, el pueblo inicia
su crecimiento y urbanización. Lle-
gó mucha gente del interior del país:
Fresnillo, Tepic, Mazatlán y Culia-
cán. También arribaron extranjeros,
había italianos, franceses, ingleses,
norteamericanos, alemanes, españo-
les, chilenos y portugueses.
El Porfiriato 345

Mayo El coronel Andrés L. Tapia funda en La Paz la Escuela Normal


para Profesores. Se crea también la Inspección de Instrucción
Pública. En la media península existían 29 escuelas; 18 nacio-
nales, dos municipales y nueve particulares con una matrícula
de 903 alumnos. En 1882 el número de escuelas disminuyó a
25; 16 nacionales, cinco municipales y cuatro particulares con
una matrícula de 1,076 estudiantes. Para 1894 ya se contaba
con 46 establecimientos educativos con 2,621 estudiantes. En
1898 las escuelas disminuyeron a 41 y en 1910 se elevaron a 50.
Para 1878 ya existía el Colegio de La Paz que ofrecía educación
secundaria y se contaba con dos academias de música en la ciu-
dad de La Paz.8,15,49,50
Septiembre 8 Se convoca a los comicios para renovar la mitad del Ayun-
tamiento de San José del Cabo. Ildefonso Green, presidente
de la Junta Computadora, comunicó al jefe político Tapia, los
resultados electorales: tercer regidor, Rafael Gavarain; cuarto
regidor, Manuel Márquez; quinto regidor, Pablo M. Castro;
Síndico, Agustín Boulet y juez, Jesús Castro.49
El municipio de Santiago recaudaba 100 pesos mensuales.
El valor de la producción agrícola era de 10 mil pesos. El muni-
cipio de La Paz recaudaba poco más de 500 pesos. La munici-
palidad de Santiago contaba con 2,500 habitantes.48

Entre 1878 y 1910


El desarrollo de la agricultura en San José del Cabo había ido de menos a
más; la producción agrícola pasó de 466 toneladas a 577, más la produc-
ción platanera, de calabaza y una gran producción de caña de azúcar, con
la que se elaboraron 352 toneladas de piloncillo. Los ingresos fueron de
casi 40 mil pesos48 A partir de 1881 la producción de piloncillo se incre-
mentó notablemente, siendo la jurisdicción josefina la más productora de
la entidad; casi 80% se destinaba al mercado del propio Distrito Sur, del
Distrito Norte, de Sonora, Sinaloa y de San Francisco, California.48
346 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Evolución demográfica de la municipalidad de San José


del Cabo y de la villa de San José del Cabo.34,40,50
Habitantes durante el Porfiriato (entre 1878 y 1910)

Año Municipio de San José del Cabo


San José del Cabo
1878 3,418 -
1890 4,800 1,870
1895 4,654 1,816
1897 4,614 2,307
1900 5,098 3,346
1910 4,305 1,397

Evolución demográfica de la municipalidad de La Paz


y en el puerto y ciudad del mismo nombre34,40,50 (entre 1878 y 1910)

Año Municipio de Puerto y ciudad


La Paz de La Paz
1878 6,400 -
1890 7,600 4,300
1895 7,592 4,668
1897 7,184 5,184
1900 7,546 5,046
1910 8,647 5,536

1879 junio 11 Muere Mauricio Castro Cota en su finca de San Vicente,


lugar cercano a San José del Cabo.20,28 Sus restos reposan to-
davía en ese lugar en una tumba prácticamente abandonada
en espera de un lugar donde se le reconozca sus méritos y sea
considerado un hombre ilustre para los josefinos, los cabeños y
los sudcalifornianos.
Junio 25 Sobrevino la matanza de Veracruz ordenada por Porfirio Díaz.
Márquez de León (compadre de Díaz) renuncia a su cargo ya
que no estaba de acuerdo en la imposición de Manuel Gonzá-
lez como candidato presidencial y empieza a conspirar contra
Díaz. Márquez se trasladó a La Paz desde Mazatlán a bordo
El Porfiriato 347

del buque Zaragoza, donde inicia “su revolución” en contra del


régimen de Díaz.
Septiembre 11 Se llevan a cabo elecciones en el municipio de San José
del Cabo para elegir a las autoridades municipales; resultó elec-
to Pablo María Castro, con 427 votos. En la municipalidad de
Santiago se eligió a José Ma. Montaño como primer regidor, a
José Rosas Lucero como juez constitucional de Santiago, y Ma-
nuel de la Peña como juez constitucional de Miraflores.
Septiembre 25 El general Manuel González (compadre de Díaz) es elec-
to como presidente de México; en el Territorio Sur de la Baja
California se emitieron 42 votos nominales.
1879 octubre 31 Llegó a La Paz el barco de guerra Demócrata, a bordo
venía el general José Guillermo Carbó, jefe de las Armas del
gobierno federal en Sonora, Sinaloa y Baja California, Carbó
pertenecía al bando enemigo de Márquez de León.42,49
En La Paz “aborta” la revolución acaudillada por el ge-
neral Márquez de León, debido a la traición del capitán José
Manero, viéndose obligado Márquez –a causa de esto– a so-
licitar a sus aliados permanecer tranquilos. Manero apresa a
Miguel L. Cornejo aliado de Márquez. En Miraflores al no
enterarse de la orden de Márquez, se alzaron en armas Jesús
Álvarez, Ponciano Romero y Jesús Verduzco, dirigiéndose a
El Triunfo.
Noviembre 4 Ponciano Romero al frente de 15 hombres, se apodera de
El Triunfo, donde se le une Jesús Álvarez con treinta más, se-
cundando la rebelión del general Márquez de León. Márquez
de León se retiró hacia El Triunfo para organizar la lucha.
Noviembre 5 Manuel Márquez de León promulga el “Plan de El Triun-
fo”, en el que desconocía a Porfirio Díaz.
La mina El Progreso en El Triunfo, contaba con 843 trabaja-
dores. Diez años después (1889), ya contaba con 1,040 operarios.
Se establece por parte del gobierno de México un consu-
lado en el puerto de San Diego, California, para controlar la
pesca ilegal que se realizaba en la Península Californiana, el
tráfico de productos pesqueros no se detuvo.59
348 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Noviembre 7 El general Márquez de León, al frente de 150 hombres, ini-


cia el ataque a La Paz que defendía el coronel Andrés L. Tapia,
con 26 rurales, empleados y voluntarios, durando el asedio hasta
el día 15 de noviembre en que los porfiristas se retiran a Todos
Santos. En Todos Santos se enfrentan Márquez y Guillermo
Carbó apoyado por Tapia, –estos últimos– son derrotados y hu-
yen a Mazatlán. La Paz quedó en manos de los marquistas.
Noviembre 22 El general Manuel Márquez de León, después de derro-
tar a las fuerzas gobiernistas en Todos Santos, lanza en La Paz
un manifiesto revolucionario explicando las causas y fines del
movimiento: “debido al incumplimiento por parte de Díaz del
Plan de Tuxtepec”. Márquez nombró al coronel Clodomiro
Cota jefe político del territorio.

Década de los ochenta del siglo xix


La manufactura del piloncillo en la media península se realizaba en pequeños
trapiches en los cuales se utilizaba una técnica rudimentaria. En la década
siguiente aumentó el número de establecimientos, a más de 30 trapiches.48

1880 enero 20 El coronel Clodomiro Cota, lugarteniente del general


Márquez, al tener noticias de que venían fuerzas de Sinaloa a
combatirlo, da orden a sus tropas de abandonar La Paz para
tomar camino al norte.27
Enero 29 El general Díaz envía fuerzas para luchar contra los insurrectos
de Baja California. Los 360 hombres venían a las órdenes del
general José María Rangel.
Febrero 4 Rangel llega a La Paz, los marquistas parten hacia el norte de
la península, al saberse superados en número por los comba-
tientes federales, internándose en los Estados Unidos.
En febrero Jesús Amador, quien se había pronunciado en
Todos Santos en contra de Márquez de León, se encontraba
en San José del Cabo al frente de 200 hombres, preparándose
para marchar sobre la capital, que estaba en poder de los mar-
quistas. Márquez de León había marchado a San Francisco,
El Porfiriato 349

California, para gestionar recursos económicos. La ciudad de


La Paz volvió a manos porfiristas con el arribo del coronel José
María Rangel. Tapia, los funcionarios locales y los comercian-
tes, regresan de Mazatlán y se instalan en La Paz.
Febrero 15 Andrés Tapia nombró a los miembros del Ayuntamiento de
La Paz, en Todos Santos el 13 de marzo. Los dos Cabildos eran
considerados colaboracionistas de Márquez.
1880 El jefe político del Territorio de Baja California, Andrés Tapia,
fue sustituido por el general José María Rangel a petición del
general Carbó. Rangel salió en persecución de Márquez hacia
la frontera de los Estados Unidos.
Abril Márquez de León regresó a dirigir a sus tropas en Baja Cali-
fornia. Se llevan a cabo algunas batallas sin éxito, finalmente,
se dirigen de nuevo a los Estados Unidos. Manuel Márquez de
León, Clodomiro Cota y Jesús Álvarez permanecieron cerca de
un año en territorio estadounidense. Varios de sus seguidores
fueron atrapados y sentenciados, la aventura marquista había
terminado.
Mayo 30 El Congreso del territorio emitió un decreto en el que se im-
ponía la suspensión de las garantías individuales a plagiarios,
ladrones e incitadores de la violencia.
Agosto 11 Se llevó a cabo la renovación de los poderes locales de los
Ayuntamientos de La Paz, Todos Santos, San Antonio, Santia-
go y San José del Cabo, aquí, los pocos más de 400 votos emiti-
dos fueron para Juan Ceseña, Juan Mouet y Alejandro Álvarez
como tercero, cuarto y quinto regidores respectivamente. En
la municipalidad de Santiago son electos Tomás M. Donough
como cuarto regidor, Marcelino Cordero como quinto regidor
y Loreto Cota como Sindico.
En agosto el general José María Rangel fue llamado jun-
to con su tropa a Sinaloa para que lucharan contra el general
Ramírez Terrón. Rangel deja encargado de la jefatura política
al teniente coronel Ricardo Carricarte, regresa en octubre a
la península para retomar el cargo, donde el general Tiburcio
Montiel se desempeñaba como jefe político.
350 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Septiembre 2 El coronel Ricardo Carricarte puso en vigor el reglamento


de un Plan de Estudios para la Instrucción Pública en el Te-
rritorio, mismo que derogaba el publicado en 1873. En 1881
Rangel dispuso que las escuelas nacionales fueran atendidas
por maestros titulados.50
Dos empresas extranjeras contaban con la concesión en
zona marina exclusiva, otorgada por el gobierno mexicano,
para explotar todo tipo de especie marina en los litorales del
noroeste de México.59
1881 Se construye e inaugura la Casa de Gobierno Distrital que se
ubica a un costado del Jardín Velasco en La Paz. En ella se en-
contraban las oficinas de la administración pública local y algu-
nas del gobierno federal.9 El jardín Velasco fue el
primer parque público construido en La Paz,
iniciando se obra, el jefe político y militar, el co-
ronel Máximo Velasco en 1875.
Nace el revolucionario bajacaliforniano Pe-
dro Altamirano en San Ignacio.

Pedro Altamirano (1881-1982)


Originario de San Ignacio, se inspiró en principios liberales dándose de
alta en las tropas revolucionarias, en las que se le otorgó el grado de te-
niente, sus méritos le permitieron obtener diversos ascensos hasta alcan-
zar el grado de coronel. Participó en el sitio y toma de Santa Rosalía en
septiembre de 1914, logrando la rendición incondicional de las fuerzas
federales huertistas.79

1881 noviembre 30 Es aprehendido en San Francisco, California, el co-


ronel Clodomiro Cota, por órdenes del Gobernador de aquel
estado, es extraditado y entregado a las autoridades de la Baja
California acusado de plagio.
1882 El Ministerio de Fomento y Colonización, solicita al jefe políti-
co de la Baja California para que aplique la ley del 22 de julio
de 1863, que limitaba el denuncio de terrenos baldíos a 2,500
El Porfiriato 351

hectáreas por propietario, ya que algunos propietarios se ha-


bían adjudicado grandes extensiones.
El Tribunal Superior de Justicia establece en San José del Cabo
un Juzgado Menor con jurisdicción en San José del Cabo y Santia-
go. Los jueces menores (de paz) atendían asuntos civiles y de nego-
cios y penales y se auxiliaban con jueces de paz; de estos últimos, en
la zona existían en Santiago, Miraflores y Santa Catarina.49
En la municipalidad de San José del Cabo, se aprobó el
“Plan de Propios y Arbitrios”, donde se regulaban aquellas ac-
tividades derivadas de la coexistencia de la población: tiendas,
billares, fondas, panaderías, cantinas, etc.
Abre en la ciudad de La Paz sus puertas, la primera Biblio-
teca Pública con el nombre de Melchor Ocampo.8,15
Ante el brote de viruela detectada en el puerto de Mazat-
lán, Sinaloa, el gobierno territorial de la Baja California decre-
tó suspender la comunicación entre el puerto de San José del
Cabo y aquel puerto. Decenas de agricultores fueron afectados
ya que tenían lista su producción para su embarque y venta.
El gobierno mexicano expide una ley para el uso público de
los mares territoriales, esteros, canales y ríos navegables y flota-
bles.59 En junio se habilita el muelle de La Paz para el tráfico
marítimo entre el puerto paceño y los puertos del Pacífico.48,49,59
1883 Se construye e inicia funciones el panteón municipal de “Los
San Juanes” en La Paz. Se dice que en esta zona habían sido
enterradas dos personas de nombre, Juan y Juana, de allí el
nombre del barrio y posteriormente del panteón. Este cemen-
terio se inauguró con el nombre de Panteón Municipal pero
debido a que era llamado Los Juanes, este nombre le quedó.
Una mujer y un hombre llamado Juan Villanueva de Todos
Santos, son considerados los últimos de los guaycuras (de san-
gre pura) de la Baja California, según un estudio del antropólo-
go holandés Herman Ten Kate.54,80
Mayo 31 Se firma el contrato de colonización de la Baja California con
José Conrado Flores y Santiago G. Hale y Compañía, que am-
paraba una superficie total de cerca de un millón y medio de
352 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

hectáreas.8,15 El gobierno mexicano firmó varios contratos a


grandes empresas extranjeras de una buena porción del terri-
torio peninsular para su colonización; todos fracasaron: otros
convenios fueron los de Luis Huller, Adolfo Bulle, Pablo Mace-
do, Compañía Inglesa California y Delbert J. Haff.
Agosto 22 Arriba a La Paz la soprano Ángela Peralta, “el ruiseñor mexi-
cano”, acompañada de 80 integrantes de la ópera italiana para
presentarse en un concierto en la Casa de Gobierno ante las
familias más distinguidas de la sociedad paceña. Al término, se
trasladó al Jardín Velasco donde cantó en el kiosco ante unas
2,000 personas. Se cree que durante su breve estancia en la
ciudad fue contagiada de fiebre amarilla ya que muere días des-
pués –30 de agosto– en Mazatlán, Sinaloa, junto con todos los
integrantes de la compañía italiana. En La Paz murieron cien-
tos de personas debido a la “fiebre amarilla”, así llamada por el
color que adquiere la piel.
1883 La municipalidad de San José del Cabo tenía un notable desa-
rrollo en cuanto a la siembra de caña de azúcar, ya se producía
la panocha misma que empezaba a ser enviada a otras regiones
fuera de la península.48 Manuel Rivera Cambas en sus textos de
historia de Baja California, decía: En la municipalidad de San
José del Cabo, cuyos habitantes son tan pacíficos como indus-
triosos, se produce con notable desarrollo y abundancia la caña
de azúcar, de la que se hace magnífica panocha, empleándose,
además, su almibarado jugo en confeccionar diversas conser-
vas; hay toda clase de cereales, legumbres y algodón…50
Se presenta un brote de fiebre amarilla en la zona de San
José del Cabo, mueren muchas personas debido a esta terrible
enfermedad (quienes murieron de esta enfermedad fueron se-
pultados en la parte noreste del panteón municipal). La enfer-
medad también llamada “vómito negro” (los enfermos vomitan
sangre marrón oscura o negra) afectaba el hígado y el riñón y
era trasmitida por mosquitos.48,50
Mayo 9 Muere, en San José del Cabo, Adelina Serapia Mouet Cese-
ña. Adelina casó con Pablo Seguín en septiembre de 1876,
El Porfiriato 353

jurándose amor eterno, muere a los 22 años en trabajo de par-


to. Pablo sufrió tanto la muerte de su amada que escribe como
epitafio lo siguiente: “Fría e insensible bajo la losa, victima triste
de la parca airada, una joven beldad yerta reposa, con lágrimas
tiernísimas lloradas, fue su muerte temprana y lastimosa”. Dice
una historia que, si depositas una rosa roja a las doce de la no-
che en su tumba, se te cumplirá un deseo de amor.25
Mayo 14 Se unen en matrimonio la pareja formada por Nicolás E. Mon-
taño y María Ysabel (Isabel) Ritchie. Él, originario de Santiago,
hijo de José María Montaño y María Ozio; ella, hija de Tomás
Ritchie y de Ynés Villavicencio.39
1883 Se prohíbe en el Golfo de California la pesca con explosivos.59
La Aduana Marítima de La Paz concede 16 permisos a ar-
madores para la pesca de concha perla en la zona comprendida
desde Cabo Pulmo hasta el Canal de San Lorenzo, quienes re-
gistraron 405 buzos48
La Secretaría de Fomento del gobierno federal, entrega en
exclusividad las concesiones de explotación de placeres de ma-
dreperla a: Juan Hidalgo, la zona que comprendía desde Cabo
Pulmo al Canal de San Lorenzo; a Alberto Sánchez y socios, la
zona desde la Isla San Marcos hasta la ensenada de San Bruno;
a Andrés Gutt y socios, la zona entre la Punta del Mechudo y la
Isla del Carmen; a Francisco Cañedo y socios, entre la Punta del
Mechudo y la Isla Coronado; a González y Ruffo, las islas Es-
píritu Santo y Cerralvo y a Higinio Canudas, la Isla San José.59
1885 Varios armadores o pescadores de perlas traspasan sus conce-
siones a la recién constituida “Compañía Perlífera de la Baja
California”, de los accionistas norteamericanos Herman Levi-
son, Juan Hidalgo y Maximiano F. Valdovinos.59
Julio 14 Se expidió el decreto de apertura del puerto de Santa Rosa-
lía, de altura y cabotaje con una planta de 12 personas, dando
inicio oficialmente a los trabajos mineros para extraer y tratar
el mineral del cobre.20,28 Santa Rosalía empieza a registrar un
tráfico marítimo-comercial de importancia con Sonora y otros
puertos de sudcalifornia.48
354 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El gobierno de Porfirio Díaz, presidente de México en aquel


entonces, firmó un contrato para fundar una colonia minera en
el Distrito de Santa Águeda, a la postre lo que sería el mine-
ral “El Boleo” en Santa Rosalía, con el objetivo de explotar
el cobre. Se concesiona la explotación de cobre por cincuenta
años sobre una superficie de 20,000 hectáreas (finalmente de
600,000 has).8
En la zona de Santa Águeda-Santa Rosalía, se contaba con
sólo 250 trabajadores para iniciar los trabajos mineros próxi-
mos de El Boleo; de ellos, 80 eran franceses y el resto yaquis.50

NOTA: Durante el tiempo que la compañía El Boleo, S.A. explotó los ya-
cimientos de cobre, construyó casas, iglesias y escuelas con el típico estilo
francés de la época. Por décadas Santa Rosalía fue la única población de la
península con energía eléctrica, fue la segunda población de México en te-
ner electricidad pública y residencial –después de la Ciudad de México que
se instaló en 1881–. En 1900 se instalaron 43 teléfonos en todas las áreas
productivas. Las oficinas del centro de gobierno y las construcciones de la
propia compañía, fueron construidas en 1897 en un estilo colonial francés,
tomando como base los planos del ingeniero Gustavo Eiffel.

1885 Se edita el libro, En mis ratos de soledad, del general Manuel Már-
quez de León.
En el municipio de San Antonio había seis escuelas con un
total de 205 niños; dos escuelas en San Antonio, tres en El
Triunfo y una en El Rosario.50

Mediados de la década de los ochenta


Se instaló el alumbrado público de la villa de San José del
Cabo en las principales calles. Por las noches se encendían 30
faroles de petróleo por “el sereno”.34,40 San José del Cabo era
una tranquila población.
El Porfiriato 355

1886 La población de la Península de Baja


California se estimaba en 34,668 ha-
bitantes.50
Febrero 10 Nace en Todos Santos José An-
tonio Melitón Albañez Domínguez,
quien sería general del ejército revo-
lucionario.20,28
Las embarcaciones de la Compa-
ñía Mexicana Internacional de Vapo-
res del Pacífico y Golfo de California,
en su viaje de ida y vuelta entre San
Diego, California y San José de Gua-
temala, llegaban al puerto de San
José del Cabo.34,40,48
Mayo 6 Se funda la “Compañía El Boleo”,
Sociedad Anónima, con un capital
de 12 millones de francos (dos millo-
nes setecientos mil pesos de la época).
Entre los accionistas estaban Eisen-
mann, Valle y Tinoco. Un día des-
pués, Porfirio Díaz firmó el contrato
para fundar una colonia minera.
Los franceses inician la cons-
trucción del pueblo en el Cañón de
la Providencia, llamándolo, posteriormente Santa Rosalía. Se
construye un muelle de madera con una extensión de 250 me-
tros de largo.
1887 enero 14 Falleció en la misión de Santiago el padre Guadalupe
Díaz, párroco de la misión de San José del Cabo. El padre Díaz
fue sepultado dentro de la iglesia y cercano al sitio donde tiem-
po atrás lo había sido el padre Tempis.3
1887 octubre 11 Nace en La Paz Agustín Arriola Martínez, primer sudca-
liforniano nativo que gobernó a su tierra mediante plebiscito.20,28
Diciembre 14 A iniciativa del gobierno general, el Congreso Nacional
aprueba una ley que proponía la separación del Territorio de la
356 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Baja California en dos distritos. A partir de 1888, el Partido Norte


elevó su categoría a Distrito Norte y los Partidos Sur y Centro con-
formaron el Distrito Sur, con la Jefatura Política en La Paz, con-
tando con los municipios de Comondú, Mulegé, La Paz, Todos
Santos, San Antonio, San José del Cabo y Santiago (el territorio se
divide en dos Distritos Federales: el Distrito Norte establecido en
Real del Castillo y el Sur establecido en La Paz).26 Cada distrito
era administrado por un Jefe Político dependiente del gobierno fe-
deral. Cada municipio estaba integrado por siete regidores, siendo
el primero Presidente y el séptimo Síndico, anualmente se reno-
vaba la mitad de los munícipes. El Jefe Político ejercía el control
directo de los municipios de La Paz, San Antonio y Todos Santos
e indirectamente, el de los municipios de Mulegé y Comondú, a
través de un Subprefecto radicado en Mulegé, y de los de San José
del Cabo y Santiago a través de un subprefecto radicado en San
José del Cabo. El Jefe Político ostentaba el cargo de Comandante
Militar en su Distrito.49
Diciembre 28 Un fuerte temporal derribó la tercera parte del muelle de
Santa Rosalía. Un año después se repuso el muelle.
En Santa Rosalía había alrededor de 4,000 habitantes, para
1910 había aumentado a 10,172, de los cuales 4,100 trabajaban
para El Boleo.
Se establece un reglamento para adjudicar solares en la mu-
nicipalidad de San José del Cabo.

Ganado vacuno, caballar, mular y asnal en las municipalidades de San


José del Cabo y Santiago44,48 (entre 1887 y 1910)

vacuno caballar, mular y asnal


Municipalidad 1887 1897 1902 1910 1896 1897 1902* 1910
San José del Cabo 6,000 17,529 5,910 5,910 1,151 2,500 560 560
Santiago - 10,902 2,195 3,835 - 2,144 386 654

* En la zona sur, a principios del siglo xix, hubo una grave crisis en la actividad ganadera.
Entre la principal causa estuvieron las severas sequías; murieron centenares de cabeza de
ganado de hambre y sed.
El Porfiriato 357

1888 Con apoyo de la Compañía El Progreso, se inicia la reconstrucción


del camino de La Paz a El Triunfo con una inversión de 25 mil
pesos. Ese mismo año se inicia el camino a San José del Cabo y, un
año después, se instala la comunicación telefónica entre La Paz, El
Triunfo y San José del Cabo. El camino carretero entre La Paz y
San José del Cabo pasaba por El Triunfo, San Antonio, Buena-
vista, Eureka, La Ribera, Santiago, Miraflores y Caduaño.50
El gobierno central decretó la apertura del puerto de San
José del Cabo al comercio de altura,34,40 lo anterior fue posible
gracias a la expansión de la agricultura y del comercio del pi-
loncillo. Por el muelle josefino se embarcaban productos como:
chile verde, tomate, naranja, plátano, aguacate, sandía y pilon-
cillo. El puerto de San José del Cabo mantenía estrecha comu-
nicación con el mercado norteamericano.48
Se estrenó la escuela de niños y niñas de El Boleo en Santa
Rosalía, llamada posteriormente Benito Juárez. Actualmente es
el palacio de gobierno, sede del Ayuntamiento de Mulegé.9

Entre 1888 y 1894


Se estableció en San José del Cabo una aduana marítima, así como una
Oficina Subalterna de Rentas en San José del Cabo y Santiago, y una su-
bagencia en Miraflores.

1889 En agosto termina el largo periodo de gobierno en la Baja Cali-


fornia del general José María Rangel. De su gobierno podemos
decir que se logró la paz en la península, se creó la división
política y administrativa de la península, y se construyó la Casa
de Gobierno en La Paz.
Se nombra como jefe político del Distrito Sur de la Baja
California al general Bonifacio Topete. El general Topete es
considerado como un gobernante serio y progresista; construyó
edificios públicos, hospitales y escuelas.
358 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Durante el Porfiriato se da el contrato de explotación co-


mercial de los productos marinos en el Distrito Sur de la Baja
California con la compañía inglesa “Mexicana de Terrenos y
Colonización”. La compañía establecería el comercio marítimo
de productos como carey, concha nácar, abulón, perlas, pesca-
do y camarón seco.59
Bibiano Dávalos es nombrado jefe político interino del Dis-
trito Sur. Dávalos envía a algunos jóvenes sudcalifornianos be-
cados a estudiar fuera del distrito, como Benjamín Calderón. El
28 de noviembre expidió el Reglamento de Instrucción Prima-
ria para el Distrito Sur de la Baja California.50
El señor Modesto Aragón Sacramento inicia la construc-
ción de su casa habitación, edificio que actualmente alberga al
Palacio Municipal de Los Cabos, en San José del Cabo.

Entre 1889 y 1892


Se establece en La Paz la primera panadería llamada “La Diosa Ceres”,
siendo su propietario don Apolonio Casillas; le siguió la “Luz del Día” de
Rafael Osuna y la panadería de Antonio Ruffo, quien cierra en 1903. En
1906 se inauguró la panadería de don Felipe Delgado.48

1890 El Distrito Sur de la Baja California contaba con una población


total de 29,474 habitantes.50
En la media península existían 17 escuelas de instrucción pri-
maria, con una población escolar calculada en 4,912 alumnos.50
La municipalidad de San José del Cabo contaba con 3,518
habitantes, la municipalidad de Santiago tenía 1,971 personas.50
El Triunfo llegó a albergar a 4,051 habitan-
tes, entre mexicanos, franceses, italianos, chinos,
ingleses y estadounidenses. En ese mismo año
San Antonio contaba con 1,021 habitantes. La
población total de la municipalidad de San Anto-
nio contaba con 7,594 habitantes. La municipa-
lidad de La Paz contaba con 4,300 habitantes.50
El Porfiriato 359

En Santa Rosalía (El Boleo) la población minera era de


3,000 personas, diez años después se acercaba la cifra a ocho
mil personas provenientes de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima,
Jalisco, Guerrero, China y Francia. La compañía construyó un
ferrocarril que conectaba la fundición y el puerto de Santa Ro-
salía. Para 1910 Santa Rosalía era el lugar más poblado de la
península.8,15,50 El Boleo fue la principal productora de cobre
en México en esta década.48 Centenares de chinos llegaron a
trabajar a las minas contratados por los directivos de la empre-
sa minera, muchos de ellos declaraban que no les gustaban las
condiciones de trabajo, se sentían explotados. Al retirarse los
chinos a su tierra, algunos se quedaron en la media península
destacándose en el comercio.
La Compañía Perlera de Baja California fue adquirida por la
corporación británica “The Mangara Exploration Co. Ltd.”, lle-
gando a explotar cerca de 200 toneladas de concha anualmente.
Julio 18 Fue fundado en La Paz el Hospital Juan María de Salvatierra
durante, la jefatura política del general Bonifacio Topete.20,28
El edificio destinado al Hospital Salvatierra pertenecía al Ayun-
tamiento de La Paz, y se componía de dos cuartos y un patio,
ubicado en la calle Francisco I. Madero esquina con Salvatie-
rra, en la actual colonia Esterito; en este lugar el hospital prestó
sus servicios hasta 1960, cambiándose a un nuevo domicilio con
el nombre de Hospital General. En 1970 el Salvatierra trasla-
da sus servicios a una nueva sede ubicada en la calle Nicolás
Bravo, entre Primo Verdad y Josefa Ortiz de Domínguez. Las
antiguas instalaciones del Hospital Salvatierra, hoy es sede de la
Casa de la Cultura del Estado.50
1890 En la región sureña se produjeron 1,265 toneladas de piloncillo:
690 en Todos Santos; 460 en San José del Cabo y el resto en
las municipalidades de San Antonio y Santiago; de naranja se
cortaron más de 700 toneladas, la mayor parte de ésta en San
José del Cabo, San Antonio y La Paz; de algodón se levantaron
115 toneladas, todas en la municipalidad josefina.48
360 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Julio 27 Muere el general Manuel Márquez de León en la Ciudad Mé-


xico, sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilus-
tres, en la ciudad de La Paz. Márquez de León nació en San
Antonio en el año 1822.

Manuel Márquez de León (1822-1890)


Fue un político, militar y pensador mexicano. Fue
gobernador de los estados norteños de Durango y Si-
naloa. Héroe en la Guerra de 1847 entre México y Es-
tados Unidos, luchador por la Reforma y combatiente
contra la Intervención Francesa.47
Nació en el pueblo minero de San Antonio, ubica-
do al sur de La Paz, Baja California Sur, México, el 5
de marzo de 1822. Sus padres fueron Bartolo Márquez y Pilar León. Mue-
re de enfisema pulmonar en la Ciudad de México el 27 de julio de 1890, su
cuerpo permaneció sepultado desde esa fecha en el Panteón Dolores de la
capital del país, hasta el año de 1985 que fueron trasladados sus restos a La
Paz para ser depositados en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres. El
calendario cívico de Baja California Sur indica que todas las instituciones
del Estado deben izar su bandera a media asta el día 27 de julio, en recuer-
do de la muerte del general Manuel Márquez de León. Actualmente los
restos del general Márquez de León descansan en la Rotonda de los Hom-
bres Ilustres Sudcalifornianos y el Aeropuerto Internacional de la ciudad
de La Paz, Baja California Sur lleva su nombre.83

1890 septiembre 3 Nace en San Venancio el general Agustín Olachea


Avilés, sobresaliente revolucionario y gobernante de las Ca-
lifornias.20,28
1890 Se termina de construir la chimenea del horno fundidor de la
Minera el Progreso en El Triunfo. La torre de poco más de 40
metros es conocida como “La Ramona”, nombre impuesto en
honor al nombre del santo del día de su fundación, San
El Porfiriato 361

Ramón. La chimenea empieza a ser


construida en 1888 y se inaugura el
31 de agosto de 1890.
Se regula la prostitución en el
Ayuntamiento josefino, al aplicarse
el mismo reglamento aprobado en el
Ayuntamiento de La Paz. En la pe-
riferia se sitúa el prostíbulo, pues en
el artículo 13 del reglamento se esti-
pulaba que uno de los deberes de las
mujeres que se dedicaban a ese oficio
era no vivir en las calles más céntricas
de la población, ni cerca de los esta-
blecimientos de instrucción de ambos Chimenea “La Ramona” en El Triunfo.
sexos, de lo contrario serían penadas
con uno a cinco pesos de multa.34,40
1891 julio 1º Entró en vigor el decreto del presidente Porfirio Díaz, por
el cual quedó establecido el Paralelo 28 grados de latitud Nor-
te como línea divisoria entre los Distritos Norte y Sur de la
Península de Baja California.20,28 El 5 de junio se decreta que
el Territorio de la Baja California continúe dividida en dos
distritos políticos: Norte y Sur.
1891 El empresario chino Quon Ley Yuen estableció en La Paz la
primera fábrica de calzado llamada “La Primavera”. A finales
del siglo existían tres fábricas con una producción anual de za-
patos cercana a los 20 mil pares, con un promedio de 39 traba-
jadores. La manufactura del calzado en el Distrito se realizaba
únicamente en pequeños talleres artesanales en donde se elabo-
raban huaraches, sandalias y zapatos.48
Los buques de la Compañía de Vapores de la Costa del Pa-
cífico, en su recorrido mensual entre San Francisco, California
y Guaymas, Sonora, llegaban al puerto de San José del Cabo.
Gracias a la mejora del tráfico marítimo el proceso de mercan-
tilización de los productos agrícolas pudieron ir a otro merca-
do, como el mango, el plátano, la lima, la naranja y la sandía.
362 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Dichos productos se dirigían principalmente a San Francisco,


California.34,40,48
Da inicio la modificación y construcción del Palacio Muni-
cipal de San José del Cabo, en la Avenida Mijares. El palacio
se ha rehabilitado en infinidad de ocasiones, por lo tanto su
arquitectura se ha modificado. Este espacio fue originalmente
la casa-habitación del señor Modesto Aragón.
Fue edificada la casona donde se establecería el Palacio Mu-
nicipal del Concejo Municipal, sede del Ayuntamiento de Los Ca-
bos, al estilo español de la época colonial (elementos Neoclásicos).
Su fachada ha cambiado con el tiempo, ya que se han realizado
rehabilitaciones y construido cosas, como la torre del reloj.
El Ayuntamiento de San José del Cabo reportaba un superávit
anual, con base en una economía primordialmente agropecuaria.50
En las dos escuelas primarias de la villa de San José del Cabo,
se tienen noticias que había inscritos 54 niños y 44 niñas. Del pre-
supuesto se destinaba 20% a la educación.50 Para 1893 la matrícula
escolar en la villa de San José del Cabo era de 74 niños y 49 niñas.40
1892 La Compañía El Boleo firma un con-
trato con la Secretaría de Comunica-
ciones y Obras Públicas, para realizar
mejoras al puerto de Santa Rosalía,
estas mejoras incluían un malecón.
1892 El gobierno federal aprobó la Ley
de Dotación de Fondos Municipales
para el Territorio de la Baja Califor-
nia, por lo que el Plan de Propios y
Arbitrios de la jurisdicción josefina se
adecuó a ese marco jurídico.
Julio 1º En La Paz, se dio la apertura de la
primera escuela Primaria Superior,
incluyendo el quinto y sexto grado,
con la categoría de escuela nacional.50
Septiembre 1º Las escuelas nacionales del Dis-
trito Sur de la Baja California pasan a
El Porfiriato 363

ser responsabilidad de los municipios. En enero de 1897 volvie-


ron a quedar a cargo de la Federación. En 1893 se registraron
39 instituciones escolares con 2,095 alumnos. Un año después ya
eran 46 instituciones escolares y 2,621 alumnos en la entidad.50
1892 El tercer médico oriundo de Baja California Sur, el doctor Fran-
cisco López Castro, nativo de San José del Cabo, se unió a las
campañas de salubridad. De 1900 a 1904, fue director del Hos-
pital Salvatierra y Delegado de Salubridad en el Distrito Sur.50
1893 La Compañía Perlífera de la Baja California, cede sus derechos
de explotación de perlas a la empresa norteamericana “Com-
pañía Perlífera de la Baja California Sucesores”, de los herma-
nos Carlos, Miguel e Ignacio Cornejo.48
1894 Gastón J. Vives Gourieux inicia su gestión como presidente
municipal honorario de La Paz.
Febrero 5 Se inaugura lo que sería el Hospital Civil en La Paz, “Juan Ma-
ría de Salvatierra”, institución Benemérita. Sin lugar a dudas, el
Salvatierra vio la luz a instancias del entonces gobernador del
territorio, el general Bonifacio Topete. Su construcción fue po-
sible gracias a las aportaciones de los ciudadanos para atender
a los enfermos indigentes del distrito, convirtiéndose en la obra
más importante hasta entonces en materia de salud.50
Junio El general Bonifacio Topete fue sustituido como jefe político del
Distrito Sur de la Baja California, por el teniente coronel Rafael
García Martínez, gobernante reconocido como voraz, sin escrúpu-
los y arbitrario. García Martínez fue retirado del cargo en junio
de 1900 y es sustituido por el teniente coronel Abraham Arróniz.
Arróniz permaneció en el cargo hasta el 25 de septiembre de 1902.
1894 Los principales productores de frutas (naranja, mango, lima,
plátano, sandía y melón) en la municipalidad de San José del
Cabo, eran: Modesto Aragón, Jorge Monroy, Cornelio Már-
quez, Cipriano Fisher, Alejo Peralta, Soledad Álvarez, Cornelio
Montejano, Loreto Villalobos, Rafael Gavarain, Marcelino
Acevedo, Luis Castro A., Loreto Viuda de Galindo, Ramón
Ceseña, Victoria Viuda de Olachea, Prisciliana de Moüet y
Alejandro Moreno; en Santiago, Espiridión Castro.48
364 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Entre 1894 y 1903


El gobierno porfirista entrega cuatro contratos para impulsar el comercio
de cabotaje de la media península a: Luis A. Martínez para que realizara el
recorrido entre los puertos de Guaymas y La Paz, con escala en Santa Ro-
salía y Mulegé; la Compañía de Navegación del Pacífico, la cual realizaba
la ruta entre los puertos de Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Guerrero y
Oaxaca, tocando los puertos de La Paz y Santa Rosalía; Juan B. Abaroa
quien cubría la ruta entre Guaymas y Perihuete, con escalas en Santa
Rosalía, Mulegé, Loreto y La Paz; y por último, a la Compañía Naviera
del Pacífico que estaba obligada a cubrir las rutas Guaymas-San Benito;
Guaymas-Manzanillo y Guaymas-San José del Cabo.48

1895 Llegó de Bruselas, Bélgica, a Santa Rosalía, transportada en


barco, la estructura desarmable del templo de Santa Bárbara,
diseñada por el afamado arquitecto francés Gustave Eiffel. La
estructura metálica fue adquirida por el director de El Boleo,
Carlos La Forgue, a petición de las damas del pueblo. Esta igle-
sia fue exhibida en la Exposición Universal en la ciudad de Pa-
rís, Francia.
1895 La población del Distrito Sur del territorio de la Baja California
era de casi 35 mil 100 personas.50
La Paz contaba con 746 casas o fincas urbanas, según el pa-
drón municipal, con fachadas sencillas y escasa ornamentación.50
Entre San José del Cabo y Santiago, la población era de
7,300 habitantes aproximadamente, representaban un poco
más de 20% de la población total del Territorio Sur de la Baja
California.57 San José del Cabo experimentó una baja de la
población en comparación a medio siglo antes, debido princi-
palmente a la migración de su población a los centros mineros
de San Antonio y Santa Rosalía y al fortalecimiento económico
del puerto de La Paz.50
La municipalidad de San José del Cabo contaba con 4,656
habitantes, en la Villa de San José era de 1,091 personas, distribui-
das en mil viviendas habitadas por 7.3 personas en promedio.50
El Porfiriato 365

San José del Cabo seguía siendo económicamente el sitio de


exportación más importante del Territorio Sur de la Baja Cali-
fornia, después de Santa Rosalía donde la mina El Boleo expor-
taba gran cantidad de cobre. Desde el puerto de San José del
Cabo se enviaba al mercado estadounidense productos agrope-
cuarios y pesqueros, en el lugar se abastecían de agua y víveres
los barcos mercantes con destino a Acapulco y otros puertos.
La población de San Antonio era de 1,065 habitantes, El
Triunfo contaba con 4,104 personas. La municipalidad de San
Antonio –que incluía a San Antonio, El Triunfo y rancherías–,
contaba con 7,557 habitantes.50
La población de Santa Rosalía era de seis mil habitantes,
aproximadamente; la de San Ignacio era de 700 habitantes y
Santa Águeda tenía 200. La compañía minera El Boleo ocupa-
ba 3,217 trabajadores. Loreto apenas contaba con 322 habitan-
tes y 30 casas.50
1895 marzo El ayuntamiento de San José del Cabo, aprueba el Bando
de Policía y Buen Gobierno. El reglamento fue un instrumento
normativo general para orientar la conducta de todos los sec-
tores sociales.
Septiembre 30 Un temporal (ciclón) dejó por lo menos cuatro perso-
nas muertas en la zona de San José del Cabo y comunidades
aledañas. Este chubasco afectó a casi toda la media península.
La Paz, Todos Santos, Santiago, San José del Cabo y Loreto
fueron devastados.50
Se funda la Casa Municipal de El Triunfo, sede de la mu-
nicipalidad.9
Noviembre 7 Se llevó a cabo una reunión en El Triunfo para crear el
Club Político “Leandro Valle” en apoyo a la reelección de Por-
firio Díaz, uno de los impulsores era el general Félix Ortega.49
La California mexicana volvió a ser atendida por una cor-
poración misionera, el Instituto de los Santos Apóstoles Pedro
y Pablo, de origen italiano.16 Por disposiciones constitucionales
–1917– los misioneros abandonan el país.
366 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Entre 1895 y 1901


Hubo una gran sequía que provocó una crisis ganadera y agrícola en la
región de San José del Cabo, Santiago y Cabo San Lucas. La crisis originó
una gran emigración a centros mineros de la media California. En Cabo
San Lucas murieron 1,200 cabezas de ganado, mientras que la agricultu-
ra se redujo de 250 hectáreas a 70. La sequía provocó el descenso de la
producción cañera y el despoblamiento de la región pues los trabajadores
emigraron hacia la región norte del territorio; en 1900 más de 422 perso-
nas se trasladan para trabajar en las minas de Santa Rosalía.48,50,57

Población del Territorio Sur


de la Baja California (entre 1895 y 1910)50
Año Habitantes
1895 35,100
1900 39,984
1910 42,512

1896 El gobierno federal firma un contrato con la empresa The Man-


gara Exploration Company para la pesca de perla en la Penín-
sula de Baja California.8,15 La Compañía Perlífera Sucesores
traspasa sus bienes a la compañía “The Mangara Exploration
Limited”, empresa de capital inglés. El contrato de explotación
se extendía hasta 1932.48,59
Febrero 1º Se realiza el matrimonio entre Modesto Aragón Sacramento y
Jesús Montaño Ferrer. El comerciante era originario del Fuer-
te, Sinaloa; ella, hija de Nicolás Montaño y Carmen Ferrer, de
familias locales josefinas.39
Julio Se suprimieron las alcabalas y desaparece la Administración de
Rentas; las cinco aduanas marítimas fungieron como adminis-
traciones de rentas, según decreto del 12 de mayo de 1896.
El Porfiriato 367

Entre 1896 y 1897


Salen por el puerto de San José del Cabo 489 toneladas de piloncillo, en-
viadas a Guaymas, Mazatlán, La Paz, Santa Rosalía y California.48

1897 Las escuelas del Distrito Sur de la Baja California pasan a ma-
nos –de nuevo– de la Federación. Los municipios carecían de
fondos suficientes para atender el ramo educativo. El gobierno
federal envía al profesor Daniel Espinoza como titular de la
Delegación de la Dirección de Instrucción Primaria del Distrito
Sur. La Delegación subsistió hasta 1907.50
La iglesia de Santa Bárbara, es rearmada en la población de
Santa Rosalía. Fue el ingeniero Gustave Eiffel
quien la diseñó.
Agosto 20 Nació en el Rancho Los Inocentes, al sur de
la ciudad de La Paz, el profesor Domingo Car-
ballo Félix.20,28
1897 La manufactura del piloncillo contaba con 33
trapiches en la media península, en los cuales se
exprimía la caña en molinos de madera impul-
sados por la fuerza humana o animal. La indus-
tria del piloncillo ocupaba casi 500 trabajadores
asalariados, el volumen de producción era de
1,500 toneladas. Con el jugo extraído a la caña de azúcar se ela-
boraba piloncillo, melcocha, alfeñique, dulce de caña (de gajo) y
guarapo. Los productos elaborados eran enviados en cajas cons-
truidas a partir del palo de arco, el famoso “huacal” (éstos col-
gados en los caballetes de los techos se convertían en cunas para
niños y en “zarzos” para guardar y proteger los alimentos). En el
sur, los principales productores de piloncillo eran: Alejandro Mo-
reno, Santiago Ceseña, Cipriano Fisher, Prisciliana C. de Moüet,
Carmen F. de Montaño, Modesto Aragón y Valero Canseco.40,48
368 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Trapiche: molino para la molienda de caña. Con éste se fabrica el pilonci-


llo, comúnmente entre los sudcalifornianos llamada “panocha”. La caña de
azúcar se pela y se va metiendo entre las
muelas de los rodillos que son acciona-
das por una bestia o un motor. El líquido
cae en un recipiente y este se pone a
cocer en un cazo grande hasta que se
logra la consistencia adecuada. Después
se vierte sobre moldes de madera dán-
dole así la figura conocida.

1897 Se publica por primera vez en la primera plana de un pequeño


periódico de Baja California Sur, la leyenda de “El Mechudo”. La
historia es la siguiente: a 40 millas de La Paz, frente a la isla de San
Francisco, junto a la de San José, hay una montaña conocida con
el nombre de “El Mechudo”. Uno de los buzos más antiguos de la
costa californiana, cuenta que cuando se descubrieron los criade-
ros de perla en la zona, los indígenas eran libres de la pesca de la
perla; quienes una vez preparados se arrojaban al fondo del mar,
llegando a sacar cada uno hasta 300 o más conchas en un día. Se
tenía la costumbre de ofrecer a la Virgen la última perla que saca-
sen al final de la temporada. A uno de ellos se le ocurrió, antes de
arrojarse por la última perla, dedicársela al diablo… Dicen las
crónicas que aquel desdichado no volvió a salir del fondo del mar.
Desde entonces, se ha visto emerger del agua a un individuo de
larguísima melena, pero al intentar acercarse para verlo de cerca,
este vuelve a sumergirse.
1898 enero 11 Nace en Santa Anita, municipio
de Los Cabos, el profesor Pablo Leo-
cadio Martínez Márquez. Su padre fue
el señor José Martínez y su madre la
señora Isabel Márquez. Muere el 9 de
enero de 1970. Martínez Márquez es
considerado como el primer historia-
dor regionalista de Baja California Sur.
El Porfiriato 369

Pablo L. Martínez Márquez (1898-1970)


Pablo Leocadio Martínez Márquez, nació en Santa
Anita, B.C.S. en el año de 1898. En aquella época, San-
ta Anita era un pequeño poblado al sur de la entidad,
al igual que Santa Rosa, San Bernabé, Palo escopeta,
Santa Catarina y San José Viejo, que se localizaban en
esa misma región.
El matrimonio formado por José Martínez e Isabel
Márquez, se dedicaba, como la mayoría de los habi-
tantes, a cuidar las huertas de frutales y a la crianza de ganado y aves de
corral. Allí, el 11 de enero de 1898, nació su segundo hijo, Pablo Leocadio,
ya que el primogénito, José María, había nacido un año antes.
Pablo pasó parte de su infancia en Santa Anita y cuando tenía 10 años
de edad, la familia se trasladó al rancho de “La Playa’, situado a tres kiló-
metros al sur de San José del Cabo, donde los niños asistieron a la escuela
elemental, que era atendida por la maestra Maura Sandez, madre del dis-
tinguido mentor josefino, profesor Fernando I. Cota Sandez.
Posteriormente, Pablo ingresó a la Escuela Primaria Superior Núm. 3
que estaba a cargo del maestro Vicente Vizcarra Ibarra. En el mismo edi-
ficio asistió después a la Academia de Maestros, lo que le permitió que a
los 16 años le otorgaran su primer nombramiento como maestro rural. Al
concluir su primara, ingresó en la Academia para Maestros, especie de
Escuela Normal Rural que el profesor Vicente V. Ibarra creó en ese lugar,
habiendo terminado el ciclo de tres años de 1912 a 1915. Sin embargo,
desde 1914, al triunfar la Revolución Mexicana obtuvo el cargo de maes-
tro de la Federación.
Simultáneamente a su preparación docente, cursó con el sacerdote
italiano Celestino Grisciotti un año de Geografía e Historia Universal y
dos de Latín y Raíces Griegas. De 1922 a 1924 estudió las materias del
programa de la Escuela Normal de México bajo la dirección del educador
poblano Pedro González Orduña quien lo impulsó a recibirse en esa es-
cuela a título de suficiencia. De 1947 a 1952 cursó cinco años de inglés en
el Instituto Mexicano-Norteamericano de Relaciones Culturales, además
de francés e italiano.
370 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Sus servicios como maestro los presta en diferentes comunidades de la


entidad, laborando en la Paz, San Miguel de Comondú, San José del Cabo
y Todos Santos.
En 1927 inició en San José del Cabo el periódico El Luchador; en 1928,
en Todos Santos, la revista Adalid, invitado a colaborar en esta por el pro-
fesor Jesús Castro Agúndez. Pablo ponía en todas las actividades que reali-
zaba todo su entusiasmo, lo que no le impedía actuar con responsabilidad
y disciplina.
En 1929 regresó a La Paz, donde funda y dirige la Escuela Secundaria
Núm. 14. Esta institución comenzó a funcionar en un local anexo a la
Escuela Industrial que era sostenida por el gobernador del entonces Terri-
torio, en la que también trabajó el profesor Pablo L. Martínez.
La importancia de este suceso en la vida cultural de la entidad no pue-
de soslayarse, porque es el origen de la Escuela Secundaria “José María
Morelos y Pavón” y la formación de incontables generaciones de sudcali-
fornianos, los cuales aprovecharon esa oportunidad para proseguir estu-
dios profesionales fuera del territorio.
En 1930, con la experiencia adquirida en San José del Cabo y To-
dos Santos, edita el periódico El SurCalifornia. Ese mismo año partió a la
Ciudad de México, donde reinicia su labor docente y realiza sus primeras
investigaciones históricas en la Biblioteca Nacional y el Archivo General
de la Nación.
Las relaciones con sus paisanos se fueron incrementando y se suma-
ba a las inquietudes políticas de ese entonces. Por esa razón, cuando lo
invitaron para que formara parte de la comisión de sudcalifornianos que
se entrevistaría con el general Manuel Ávila Camacho, presidente de la
República, aceptó de inmediato y apoyó las peticiones de solicitar un go-
bernante nativo y de ampliar las libertades políticas de los ciudadanos del
entonces Territorio.
Los integrantes de la Comisión fueron: doctor Francisco Cardoza Car-
ballo, presidente del Frente de Unificación Sudcaliforniano; Félix Ortega
Núñez; licenciado Julio Arce; Alejandro D. Martínez; ingeniero Tito Jeró-
nimo Cardoza Carballo; profesor Pablo L. Martínez Márquez; licenciado
José María Meza Olmos; Juan González Rubio, profesor Fabián Avitia y
el ingeniero Rafael Osuna.
El Porfiriato 371

Como resultado de la audiencia que el general Manuel Ávila Camacho


concedió al grupo de sudcalifornianos, aquel designó al general Agustín
Olachea Avilés como gobernador de la entidad, en sustitución del general
Francisco J. Mújica, quien renunció a su cargo en el año de 1945 debido,
sobre todo, a las presiones populares encabezadas por el FUS.
El nuevo gobernante territorial reconoció el talento de Pablo y le encar-
gó que continuara sus trabajos de investigación con el propósito de integrar
un acervo que fuera de provecho para los habitantes de la media península.
Como resultado de sus investigaciones, Pablo L. Martínez publicó, en
1952, un folleto al que tituló Efemérides Californianas, en el que da a conocer
los sucesos más sobresalientes acaecidos en Baja California, desde el des-
cubrimiento de la península hasta la época actual.
Pero la inquietud del periodismo no había desaparecido. Así, fue in-
vitado a colaborar en la edición de la revista Baja California, que meses
después tomó en la edición el nombre de El Noroeste. En 1958 edita el libro
El magonismo en Baja California.
El 16 de enero de 1952, fue invitado por el licenciado Braulio Maldona-
do Sandez a colaborar con él, cuando tomara posesión como gobernador
del entonces Territorio de Baja California Sur, el 1º de diciembre de 1953.
En 1956, termina su gran obra, el libro Historia de Baja California, mis-
mo que, cuatro años después en 1960, fue editado en inglés, y todas las
ediciones que se han hecho se han agotado. El libro constituye una fuente
de consulta indispensable para estudiantes y personas interesadas en el
pasado de la península.
Cuando en 1965 salió a la luz pública el libro Guía Familiar de Baja Ca-
lifornia, comprendió el periodo de 1700 a 1900, también editado por don
Pablo L. Martínez Márquez.
Falleció el 9 de enero de 1970, en la Ciudad de México y sus restos
fueron trasladados a la ciudad de La Paz, en donde se le rindió póstumo
homenaje y posteriormente se le condujo a San José donde fue sepultado.
Sin duda, el ameritado y solitario profesor Martínez se ganó con creces
un imperecedero reconocimiento, cuando en junio de 1990 fue declarado
Sudcaliforniano Ilustre, y sus restos depositados en la Rotonda construida
para ese fin.6
372 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1898 Se registra un fuerte temporal en Cabo San Lucas, causando


severos daños a la población.35
Debido a la poca rentabilidad del cultivo de algodón, en
San José del Cabo se cosecharon apenas 115 toneladas a un
centavo por kilo.48
1899 El edificio que durante muchos años funcionó como Palacio
Municipal del ayuntamiento de La Paz, inició su construcción
en 1899, cuando era presidente municipal Gastón J. Vives
Gourieux, y se terminó en 1910. La obra fue dirigida por el
ingeniero Edmond Vives. Los cimientos fueron construidos con
piedra del Cerro de la Calavera, la cual fue trasladada en lan-
chones remolcados por un pequeño barco.
Agosto 5 Llega el primer automóvil de combustión interna a La Paz,
por vía marítima. Era un Ford Modelo 999 de cuatro cilindros,
capota de lona, rueda de rayos de madera y contaba con 80
caballos de fuerza.
1899 Se fundó en La Paz la fábrica de puros y cigarros “La Tropi-
cal”, propiedad del señor Narciso Chávez. Para inicios del si-
guiente siglo producía 80 mil cajetillas de cigarros y cuatro mil
kilos de tabaco.
El gobierno federal autoriza un contrato de colonización de
la compañía inglesa “California Land Company Limited”, por
más de dos y medio millones de hectáreas.8,15

El escritor estadounidense John Reginald Southworth, por encargo del


presidente Porfirio Díaz, realizó un recorrido por la Península de Baja Ca-
lifornia con el objetivo de escribir de ella una crónica a manera de promo-
ción para la región y México. Sobre San José del Cabo, en lo que él llama
“La región de Los Cabos”, en su libro titulado Baja California Ilustrado, hace
las más bellas descripciones del lugar considerándolo como un paraíso sin
igual. Southworth fue el primer visionario sobre la futura vocación turísti-
ca de Los Cabos y de San José del Cabo:

…Es un verdadero paraíso, donde la belleza natural de las playas se


combina con la abundancia de especies para la pesca y la caza…ha de
El Porfiriato 373

llegar el día en que se establezcan hoteles y casas


de huéspedes… y en que esta región sea tan re-
nombrada por sus bellezas naturales y su clima…

Southworth pretende con este libro atraer, como dijo: “La


atención de los capitalistas inteligentes hacia el territorio”.

1899 Para ayudar en el gasto familiar, en la villa de


San José del Cabo, trabajaban 25 niños en la
industria del piloncillo, con un sueldo de 12
centavos diarios. Para 1909, en la misma ac-
tividad, se reportaban 35, cuya remuneración
oscilaba entre 12 y 50 centavos por día.40 La
caña de azúcar fue un cultivo base de la eco-
nomía, su variedad: morada, castilla y amari-
lla, requería de una gran humedad, por lo que
en la región de San José del Cabo fue bien
aprovechada. El mango representó una fuerte
divisa de ingreso, en 1906 se produjeron 60
toneladas de él. En el Distrito Sur el volumen
de producción fue de 1,557 toneladas con un
valor de 114,981 pesos.48

Finales del siglo xix


Las principales actividades económicas del Territorio Sur de la Baja Ca-
lifornia eran la minería, el comercio y la explotación marina (caza de ma-
míferos marinos y extracción de perlas). La agricultura, la ganadería y la
pesca eran de subsistencia.48
Nace la escuela primaria, en San José del Cabo; llamada Escuela Su-
perior Núm. 3, en un terreno y casona que donó don Gregorio Cruz y
Rodríguez, en el centro del pueblo –hoy Plaza Antonio Mijares–. El edifi-
cio fue destruido y en su lugar se construyó la Delegación Municipal, que
también se demolió en la segunda mitad del siglo XX.
374 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Se estima que en el poblado de El Triunfo –el más importante en ese


momento, después de Santa Rosalía–, la población ascendía aproxima-
damente a 5,000 habitantes, aunque se empieza a observar ya en los dos
últimos lustros del siglo XIX, un retraimiento en la vida económica. Este
poblado contaba con más de 40 comercios. En la actualidad, El Triunfo,
es casi un pueblo fantasma con unas pocas centenas de habitantes.32,50
Entre 1899 y 1907, en la municipalidad de San José del Cabo la pro-
ducción de piloncillo fue de 6,435 toneladas. En la municipalidad existie-
ron varios trapiches, siendo los más importantes los dos que pertenecían
a don Modesto Aragón; en 1903, empleaba 48 trabajadores y produjo un
total de 205 toneladas.48

Siglo xx
A principios del siglo XX, Baja California Sur prácticamente se encon-
traba aislada económica y políticamente, y subordinada al poder político
del gobierno central. En la región sur de la media península se vivía una
buena época agrícola, minera y comercial, y un incipiente desarrollo ur-
bano. Los huracanes y los efectos negativos de la crisis mundial dieron al
traste con la economía. La producción se estancó, hubo desplazamiento
de la población y falta de empleo. A mediados del siglo se realizan, por
los gobiernos, cuantiosas y significativas inversiones en infraestructura y
comunicaciones. Para la Península de Baja California se venía un sinfín de
cambios y crecimiento que se redoblarían a finales de este siglo.
El Porfiriato 375

A pesar de su alejamiento del macizo continental y estar prácticamen-


te incomunicada, ya que en la península sólo existía un modesto transporte
marítimo, sus pocos pobladores supieron sacar ventaja de sus debilidades
y lograron un desarrollo destacable. Algunos sacaron sus estudios en el
interior del país y otros fuera de él, principalmente en la costa californiana
del sur de los Estados Unidos. La relación comercial que se estableció, al
interior y al exterior, trajo bonanza para las familias peninsulares, prin-
cipalmente a las del sur. En este siglo se distinguían tres zonas comer-
ciales: San José del Cabo, La Paz y Santa Rosalía, cada una de ellas con
vocación económica diferente. El crecimiento de la población, debido al
apoyo dado a la minería y al comercio, permitió una mayor demanda de
productos manufacturados y el crecimiento del transporte, sobre todo en
el sur de la península.
La crisis económica mundial originada en Estados Unidos en 1929, no
afectó, en lo general, la economía de la península, pero sí en lo particular a
la economía del sur de la media península. La agricultura de exportación
fue la actividad primaria más afectada, hay que recordar que de la región
sur salía, en esta época, una gran cantidad de tomate y caña de azúcar y
sus derivados.
Durante el Cardenismo y después de finalizada la Segunda Guerra
Mundial, el crecimiento de la Baja California Sur fue lento comparado
con el resto del país y con su estado vecino, Baja California Norte. Los
factores que no favorecieron a la media península fueron la lejanía de la
región, el clima desértico, la escasa participación empresarial y una ende-
ble competitividad. Fue hasta mediados de los sesenta, cuando el gobierno
federal hace fluir recursos financieros hacia el territorio, invirtiendo en
infraestructura.
En la segunda mitad del siglo XX, el Territorio de Baja California Sur
seguía dependiendo, en todos los aspectos, del gobierno federal. Fue hasta
1974 que se dio la conversión del territorio a Estado Libre y Soberano, y
con ello independencia en las decisiones administrativas, políticas, econó-
micas y sociales.
La villa de San José del Cabo no sólo era sede municipal de la Subpre-
fectura Política, del Juzgado Menor y de algunas oficinas federales, donde
se gestionaban todos los asuntos político-administrativos de la jurisdicción,
376 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

sino que se convirtió en el centro de las transac-


ciones tanto al interior de la municipalidad como
al exterior de ella. En la villa josefina existía toda
una arquitectura colonial con construcciones re-
sidenciales, con fachadas de varios vanos y corni-
sas, las casas tenían un ordenamiento continuo
y estaban provistas de banquetas como las loca-
lizadas entre las calles Mijares, Zaragoza, Do-
blado, Morelos e Hidalgo. En contraste con este
tipo de vivienda, estaban las chozas y jacales,
que se ubicaban en la periferia de la villa, sin
servicios de agua, alumbrado y limpia, siempre
expuestas a la destrucción de los ciclones.40
La misión de San José del Cabo contó, en un
principio, con un templo de materiales perecede-
ros. En realidad a lo largo de los años en que los
misioneros ocuparon este sitio nunca levantaron
un edificio duradero. Por ello el actual recinto data de los primeros años
del siglo XX. En cuanto a la ornamentación del templo, los documentos
existentes hablan de que estaba pobremente decorada, de lo poco que
se conserva está un cáliz de plata dorada con las marcas de la Casa de
Moneda de México y del orfebre Herrera. También existen varios libros
de registros que forman parte de los archivos eclesiásticos, así como una
curiosa campana de panza larga que cuelga en el campanario.
Durante la primera mitad del siglo XX, San José del Cabo se con-
vierte en un lugar privilegiado para la siembra y cosecha de caña de azú-
car. Llegó a haber varios trapiches. Desgraciadamente la diferencia que
se observaba en cuanto a la alimentación de los que vivían en la villa era
muy notoria; la mayoría de la gente tenía como base el maíz y el frijol; los
más pocos, incluían carne, leche, chocolate, huevos, queso, mantequilla
y verduras y postres. Sin importar las diferencias sociales, las personas se
reunían en la Plaza Mijares para realizar actividades recreativas; cada do-
mingo en la plaza se celebraban audiciones musicales, destacando los vals,
las mazurcas y los “schothis” como los géneros favoritos; de vez en cuando
llegaba a alegrarlos alguna compañía de circo. Las casas de juego y las
El Porfiriato 377

cantinas, también formaban parte de aquellos espacios de distracción, por


cierto muy concurridos, al grado que las autoridades tuvieron que restrin-
gir su horario de servicio. Salir y sentarse en las banquetas por las tardes a
platicar, tejer y bordar era una práctica común.48

Vano: hueco en una pared para una puerta o ventana.


Cornisa: molduras que forman el remate superior de un edificio.

Memorias de Mendoza Salgado


Escenas de la vida en San José del Cabo a principios del siglo XX
(fragmento):

El día empezaba a las 6:00 de la mañana cuando la nana Ramona


Almanza despertaba a todo el mundo con el delicioso aroma del café
recién colado. Don José María gustaba madrugar para ir a nadar.
A su regreso acostumbraba a tomar café en la “huertita”, en donde
platicaba con los rancheros para darles las instrucciones del día. Des-
pués de bañarse, mientras se servía el desayuno que se tomaba a las
7:30 horas, acostumbraba caminar a lo largo de la calle Mijares salu-
dando con su amabilidad acostumbrada a los vecinos… el desayuno
acostumbrado, además de las frutas perladas por el sereno, podía ser
variado: avena con un punto de chocolate, panqué de huevos, café o
chocolate, huevos fritos o machaca, bistec y carne de puerco con chile,
guisos que podían ser acompañados con frijol refrito, leche, mante-
quilla del día, queso fresco o queso de “apoyo”, algunas veces se servía
“jocoque” para el deleite de todos. La comida se servía exactamente
a las 13:00 y todos debían estar presentes, salvo los que andaban su-
pervisando alguna actividad del rancho. Los platillos eran variados:
abundaban las verduras que recogían a las primeras horas del día
en la “huertita”, seleccionadas personalmente por la abuela. Éstas se
servían hervidas para ser acompañadas con mantequilla, o en su caso,
378 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

integradas al caldo o “cocido”, el que regionalmente se preparaba


con huesos oreados y carne de res, normalmente enriquecidos con
repollo, ejotes, calabazas, papas y pedazos de elotes tiernos o algunas
leguminosas como garbanzo, habas o “frijolón”, que en conjunto le
dan el sabor delicioso a uno de los platillos favoritos de la región. Otro
tipo de comida era la “gallina pinta”, gallina en ensalada o al horno,
tallarines hechos en casa, arroz, bistec, tortillas de maíz o de hari-
na y “gorditas”… y las aguas frescas: de limón, tamarindo, mango y
guanábana. De la casa de la familia Bertín se traían “chicos zapotes”
muy dulces… las camas se tendían con blanquísimas sábanas y fun-
das de ruán con bordados y puntas tejidas… los pisos de cemento se
lavaban en la mañana y tarde para mantenerlos frescos y aligerar el
sofocante calor. En los corredores de todas las casas eran indispensa-
bles los filtros y las tinajas para el agua… se ubicaba una cocina que
llamábamos “la grande” debido a su tamaño. Era de vara trabada,
provista de dos mesas de trabajo, una era especial para hacer torti-
llas de harina y chimangos. Alrededor de las paredes se encontraban
colgadas ollas,… también colgaban zarzos en donde se colocaban los
quesos frescos o chopitos, los quesos de apoyo y la cecina… llamado
“Arroyo del Pollo”, en donde las lavanderas de la casa, Canacha y
Chencha, lavaban con esmero y delicadeza utilizando jabón de barra,
para realizar esta tarea tenían un estilo especial. Sentadas sobre las
piedras del arroyo y previstas de unas talas anchas encima de las pier-
nas, lavaban cantidad de ropa sin demostrar cansancio, después de
secarlas al sol la almidonaban con un “puntito” de añil. Remataban
su labor con la sesión de planchado para lo que utilizaban las clásicas
planchas de acero que se calentaban entre las brasas o las llamadas
planchas de carbón… Todos tienen recuerdos de la acequia… siendo
jovencitas, en las tardes se bañaban con jabón “Maja”. Cuentan que
los jóvenes, después de jugar partidos de basquetball en la cancha que
estaba enfrente de la escuela ubicada al terminar la calle Mijares, ga-
nadores y perdedores, olvidando las rivalidades, se festejaban con un
frecuente chapuzón en la acequia… la acequia proporcionaba un rico
alimento: los apreciados camarones de agua dulce, los que se asaban
a las brasas. Sus orillas eran el centro de reunión para grandes comi-
El Porfiriato 379

lonas a base de carne asada acompañada


con ensalada de berro y tomate, sin faltar
el postre de dulce de chilacayote que lla-
maban “pelo de ángel”… No faltaba al-
gún pariente que llevara como postre pay
de ciruelas negras que se compraba en el
hotel de chinos que había enseguida de la
casa de los abuelos…50

1900 El teniente coronel Abraham Arróniz toma la Jefatura Política


y Militar del Distrito Sur de la Baja California. Arróniz sustitu-
yó al teniente coronel Rafael García Martínez.
La población total de la Península de Baja California era de
47,624 personas; correspondiéndole al Distrito Norte de la Baja
California 7,583 habitantes aproximadamente. La población
del Distrito Sur de la Baja California era de 39,984 habitantes.9
La zona más habitada era la que correspondía a Santa Rosalía
con ocho mil habitantes aproximadamente. Sabían leer y escri-
bir 40% de los bajacalifornianos.50
La municipalidad de La Paz contaba con 7,546 habitantes.
En la ciudad de La Paz vivían 5,046 personas. La Paz era la
única ciudad del Distrito Sur de la Baja California. La munici-
palidad de San Antonio contaba con una población aproxima-
da de 10 mil personas, lo anterior debido al auge minero de la
región, la población más concurrida era El Triunfo.9,50
En el censo de 1900, en la municipalidad de San José del Cabo
residían 76 personas, cuyo origen era otra entidad del país, y 19
personas extranjeras, la mayoría vivían en la villa de San José del
Cabo. Para las familias acomodadas, la ciudad de San Francis-
co, California, fue el lugar preferido para mandar a sus hijos
a estudiar o para viajar en plan de negocios o vacaciones, se
aprovechaba la facilidad que brindaba la comunicación marí-
tima.34,40 La municipalidad de San José del Cabo contaba con
5,098 habitantes.50 La población económicamente activa era de
380 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1,741 personas, 34% del total de la población. Cabo San Lucas


contaba con 140 habitantes.17,57
La municipalidad de Santiago comprendía poco más de
treinta poblados y rancherías, incluyendo a Miraflores, la po-
blación de Santiago y Miraflores era escasa. En Santiago había
seis negocios, entre ellos “La Voz del Pueblo” de Arturo Canse-
co y el de Bartolo Castro. La población de la municipalidad de
Santiago era de 2,781 personas.48,50
En la villa de San José del Cabo, existían 15 comerciantes
(con veinte tiendas), de los 26 de toda la municipalidad. Desta-
caban “La Tienda Alemana”, con venta de refacciones agríco-
las, de Alejandro Mendoza; “La Voz del Pueblo”, de Santiago
Ceseña; “La Iberia” de Antonio Muruaga, y la de Modesto
Aragón.34,40 Además del comercio, agricultura, ganadería e in-
dustria, otros pobladores se desempeñaban como peones, arte-
sanos, empleados públicos, marineros, profesores y sirvientes.
La diferencia social se advertía claramente hasta en la vesti-
menta; mientras la levita, pantalón de dril, botines, sombrero
de fieltro, corbata y mancuernillas, vestidos de seda con boto-
naduras y encajes, crinolinas, broches, botines y medias, resal-
taban en algunos hombres y mujeres, en otros lo fue la camisa
de manta, el pantalón de mezclilla y el sombrero de palma, el
rebozo y el vestido de india. San José del Cabo era el centro
comercial, agrícola e industrial del extremo sur peninsular.48
Los principales productores de frutas y caña de azúcar en
las municipalidades de San José del Cabo y Santiago eran: San
José del Cabo: José C. Ceseña, Alejandro Moreno, Melitón C.
Ceseña, Nicolás F. Montaño, Prisciliano Cota Moüet, Modesto
Aragón, Ramón R. Ceseña, Juan B. Velázquez, Juan Ceseña
Araiza. De Santiago: Espíritu Castro, Eugenio Ojeda, Martín
Sandez, Rafael Marrón, Daniel L. Ojeda, Rosario Verdugo,
Ramón Lucero, y otros.48
Debido a la sequía que existía en la región, cientos de traba-
jadores de San José del Cabo, Cabo San Lucas y Santiago (452
personas) se van a trabajar a las minas de Santa Rosalía.50,57
El Porfiriato 381

El Ayuntamiento de San José del Cabo adquiere la casa que


había construido el señor Modesto Aragón y que ya se venía
ocupando como oficinas del Concejo Municipal.
El baile “El Tupé” se bailaba, en San José del Cabo y pue-
blos de la región, es un ritmo norteño, ejecutado por grupos
musicales que tocaban en bodas, bautizos, cumpleaños y en
cualquier evento o celebración. Hoy en día forma parte de los
bailes folclóricos de Baja California Sur, junto con “La Sue-
gra”, “Las Calabazas” “El Chaverán”, “El Conejo” y otros.50
La concha nácar se había convertido en el principal objetivo
de la obtención de la madreperla ya que era una buena opción
comercial. La extracción de perlas había decaído de nuevo.59
En París, Francia, durante la Feria Mundial, se exhibe el
mecanismo de los faros que funcionarían en las costas mexica-
nas, uno para Cabo Falso en Cabo San Lucas.
1900 abril 11 Nació en San José del Cabo Alejandro Pedrín Bello. Hijo del
señor Federico Pedrín Ferrer y la señora Lugarda Bello. Pedrín
Bello fue funcionario público federal, estatal y municipal.

De 1900 a 1925
Pescadores de ballenas y focas, realizan la captura de tortugas, con el fin
de procesarlas en conserva o venderlas en restaurantes de San Diego y San
Francisco, California, Estados Unidos.

1901 La “Junta de Caridad Sagrado Corazón de Jesús”, se hace car-


go de la administración y servicio del Hospital Juan María de
Salvatierra en La Paz, contando con
el apoyo económico del ayuntamien-
to de La Paz a cambio de recibir y
atender a los empleados municipales.
Se funda en Santa Rosalía la fa-
mosa panadería de El Boleo, cons-
truida con tablas horizontales de
madera pintada y techo de cuatro
382 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

aguas. Dicha panadería todavía elabora sus panes con esa ri-
queza de sabor característico de sus inicios.
Se levantó el primer rastro público de la villa de San José
del Cabo, donde se localizaba el Barrio de la Cruz y el Tildillo,
hacía la parte norte de la Calle Morelos. Inicialmente existía un
corral frente a la iglesia, sin embargo no era el lugar adecuado
ya que se encontraba en medio del pueblo por lo que fue cam-
biado.40 El Ayuntamiento de San José del Cabo contaba con
buenas finanzas lo que le permitía realizar obras como el mejo-
ramiento de la cárcel y el rastro.50
Las principales zonas productoras de vino en la media pe-
nínsula, eran: Municipalidad de Mulegé; tenía tres fábricas de
vino y cuatro de aguardiente, con 16 trabajadores y una pro-
ducción de 17,500 litros de vino y 20 litros de aguardiente; la
municipalidad de Comondú registraba cuatro fábricas de aguar-
diente y dos de vino, con 36 trabajadores y una producción de
21 mil litros de vino y 35 mil de aguardiente; la municipalidad
de San Antonio contaba con una fábrica de aguardiente, con
una producción de 21 mil 600 litros y 14 trabajadores.48
1901 mayo 16 Nace en El Triunfo, Baja California
Sur, don Ernesto Arámburo Saavedra. Fue
juez, prominente empresario y comerciante,
activista social y promotor deportivo esta-
blecido en San José del Cabo.6
1902 septiembre 26 Llega del Distrito Norte de la
Baja California el coronel Agustín Sanginés.
Gobernó hasta el 29 de julio de 1911.
1902 Se funda en el puerto de La Paz la Compa-
ñía Industrial de la Baja California S.A., que operaba la fábrica
de fósforos “Las Estrellas”, propiedad de Epifanio Balarezzo,
Federico Bon Borstel, y otros. Antes de tres años ya había ce-
rrado.
El gobierno porfirista concesiona a inversionistas nortea-
mericanos toda la costa del Golfo de California y del Pacífico
El Porfiriato 383

para la explotación exclusiva de tiburones, camarón, jaiba, lan-


gosta, pulpo, cetáceos, focas, pescado y tortugas.59
En San José del Cabo hubo una reactivación económica
que detiene la migración y estimula la prostitución y las casas
de juego. San José del Cabo inicia un gran desarrollo urbano.
Las buenas finanzas del gobierno municipal permitieron que se
realizaran obras de infraestructura y apoyo a la educación y a
la salud.50
Se embarcan en San José del Cabo 605 toneladas de pilon-
cillo con destino a Guaymas, Sonora.48
Los principales ganaderos de la municipalidad de San José
del Cabo eran: Francisca de Carrillo, Rafael Gavarain, Isabel
C. de Castro, Manuel Castro, Samuel Collins y Vidal Ceseña;
en Santiago: Eugenio Ojeda, Daniel R. Ojeda, Espíritu Castro,
Fernando Ojeda y Carlos Montaño.17,48
Surge la comunicación telegráfica en Baja California para
enlazar a las principales comunidades. Un año después se inicia
la comunicación telegráfica entre Santa Rosalía con Sonora.
1903 octubre 16 Nace en la ciudad de La Paz, Luis Peláez Romero, so-
bresaliente músico sudcaliforniano.20,28
1903 Se establece la primera institución bancaria en La Paz y en la
entidad por su propietario don Antonio Ruffo Santacruz.
La manufactura del piloncillo era una actividad prepon-
derante en la municipalidad de San José del Cabo; algunos
de los principales productores eran: Modesto Aragón con una
producción de 205 toneladas de panocha; José C. Ceseña con
una producción de 194 toneladas; otros importantes produc-
tores fueron: Nicolás Montaño, Cipriano Fisher, Priscila C. de
Moüet y Alejandro Moreno. En la
municipalidad de San José del Cabo
había cerca de 170 empleados en los
trapiches panocheros, de los cuales
144 lo hacían en la villa de San José
del Cabo (cada trapiche generaba
veinte empleos aproximadamente). A
384 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

los trabajadores se les pagaba un salario de 75 centavos la jor-


nada laboral de 12 horas, a las mujeres 25 centavos.48
Se funda, en La Paz, la “Compañía Criadora de Concha
y Perla de Baja California, S.A.”, cuyo principal socio era
Gastón Vives. La compañía operó con excelentes resultados
hasta 1914 cuando fueron destruidas sus instalaciones.8,15,48
Santiago Viosca, W.H. Rocholl y Antonio Ruffo Santa-
cruz fundan la curtiduría la “Tenería de La Paz” (la Suela
Viosca). La Tenería trabajaba el proceso de curtido de la piel y
fabricaba suelas y calzado, también fabricaba hielo.50 Los so-
cios adquirieron un terreno que abarcaba cuatro manzanas,
ahí construyeron varios pozos y pilas, un sistema de desagüe y
un edificio de ladrillo donde se instaló una chimenea de acero.
A los tres años de su fundación reportó una producción de 14
mil pieles curtidas.48
1903 Nace el licenciado Braulio Maldonado San-
dez en San José del Cabo, estado de Baja
California Sur. Sus padres fueron Cruz
Maldonado Zumaya y Luisa Sandez Ojeda.
Maldonado Sandez estudió la carrera de De-
recho en la Universidad Nacional Autóno-
ma de México. Fue diputado federal por el
Territorio Sur de Baja California, y primer
gobernador electo de Baja California (Norte) de 1953 a 1959.
Murió en 1990 en Santa Rosa, municipio de Los Cabos.6,36,83
1904 Se coloca en la torre del Palacio Municipal de la villa de San
José del Cabo, un reloj que comenzó a marcar el tiempo en la
villa josefina –en este momento por cierto, no funciona–. En la
arquitectura colonial de San José del Cabo imperó e impera un
estilo Neoclásico, sobrio, con dominio de la horizontalidad y de
líneas rectas sobre las curvas, resaltando las cornisas corridas
como decorado casi único. La Casa Municipal se integraba de
nueve vanos (puertas-ventanas) con arco de medio punto, uno
de los cuales servía de entrada principal, cornisa corrida en la
parte superior y parcial sobre los vanos, en el centro una torre
El Porfiriato 385

con un reloj. En su interior se encon-


traba un salón de cabildos, la tesore-
ría, la cárcel y la alcaldía.34,40
La iglesia fue otra de las construc-
ciones que resaltaba en el centro de
San José del Cabo; situada sobre la
loma que miraba a la Calle Hidalgo
–frente a la plaza–, en su frente tenía
un solo vano con arco de medio pun-
to, que servía como entrada principal,
y un frontón con dos vanos, también
con arco de medio punto.40
1904 febrero 5 Se coloca la primera piedra para
la instalación del telégrafo inalámbri-
co en San José del Cabo. Se constru-
yen dos torres en la Misión Vieja, que
permitían la comunicación telegráfica
con Mazatlán, Sinaloa y el resto del
país (aún se conservan las bases de la
estructura de la torre frente al pan-
teón municipal, de cara al estero).
1904 Nace José Cirilo Mondragón Ochoa
en la Hacienda de San Antonio Cali-
char, municipio de Apaseo el Alto, en
el estado de Guanajuato. El doctor Ci-
rilo Mondragón murió el 3 de junio del
2007 en su querido Santiago, municipio
de Los Cabos, Baja California Sur.31
1905 Los empresarios Miguel Cornejo y
Miguel Denegri fundan una fábrica
de botones de concha perla en La
Paz. En 1906 reportaron una produc-
ción de 1 millón 152 mil botones.48
386 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Se construye en San Miguel de Comondú el templo de San Mi-


guel Arcángel, en agosto de 1859 se había construido una capilla.
1905 mayo 5 Siendo presidente de México Porfirio Díaz, es inaugurado
el faro de Cabo Falso en Cabo San Lucas. Para la construcción
de los edificios se contrató al ingeniero español Joaquín Pala-
cios Gómez, quien llegó con su esposa Petra Magro y sus hijos
Joaquín y Roberto. El primer farero fue Rafael Sandoval Man-
tecón. Se instalan dos teléfonos, uno en el pueblo, el otro en el
faro. El mecanismo del faro fue exhibido en 1900 en la Feria
Mundial de París, Francia.35
1905 Hubo un brote de epidemia de paludismo en San José del Cabo. Se
mandaron cegar los terrenos pantanosos para evitar la proliferación
de los mosquitos portadores de esa enfermedad endémica.49

Entre 1905 y 1908


Se presentaron dos males endémicos en la villa de San José del Cabo: la
fiebre palúdica y una epidemia diftérica; la falta de higiene del lugar era
el principal problema (basura, desechos de sacrificios de reses y cerdos en
casas particulares, falta de drenaje, etcétera).

1906 La extensión de terrenos cultivables en las municipalidades de


San José del Cabo, Santiago, San Antonio y Todos Santos era
de 2,331 hectáreas.48
1906 enero 17 Nace en San José del Cabo, el profesor Jesús Castro Agún-
dez, quien fue un maestro y político que obtuvo diversos cargos
como el ser Inspector Escolar. Castro Agúndez es considerado
el principal impulsor de la primera Olimpiada Territorial de
Baja California Sur. Fue uno de los primeros senadores del esta-
do, en 1946 fue director de Educación Federal en el Territorio
de Baja California Sur, en donde fundó los internados rurales.
Es autor de diversa bibliografía, como: Patria Chica, Más allá del
Bermejo, El canto del Caudel y Resumen histórico de Baja California Sur.
Muere en la ciudad de La Paz, el 26 de marzo de 1984.6,36,83
El Porfiriato 387

1906 marzo 21 Natalicio de Juárez, se coloca la prime-


ra piedra del “Teatro Juárez” de la ciudad
de La Paz.50
Abril Se crea el “Club Democrático Márquez de
León” con objetivos culturales y cívicos con
ciudadanos desafectos al presidente Díaz y a
Corral.49
1906 Muere don José Martínez en Santa Rosalía
trabajando para la mina “El Boleo”. Don
José fue el padre de don Pablo L. Martínez, ilustre historiador
cabeño.
1907 El gobierno de Porfirio Díaz otorga un permiso de tres años a
los Estados Unidos de América, para que sitúe una base carbo-
nera en Bahía Magdalena, a fin de que los barcos de su marina
realicen prácticas de guerra en la zona.59
Se construye el segundo cementerio de Cabo San Lucas
(el actual). Son exhumados los restos mortales de cabeños que
arrasó a su paso el temporal de 1898.35
1907 Nace en Cabo San Lucas la profesora Ma-
ría Amelia Wilkes Ceseña, ilustre maestra
y promotora social de Los Cabos, su vida
entera fue de una entrega total al servicio
comunitario. Fue subdelegada de Cabo San
Lucas siendo, hasta la fecha, la única mujer
que ha tenido dicho cargo. La “Melucha” fa-
llece el 18 de mayo de 1989, a la edad de 82
años, sus restos descansan en el panteón de Cabo San Lucas.35
Entre septiembre y diciembre se presentó en los municipios del
sur del Distrito una gran mortandad de ganado, a causa de una
enfermedad que un veterinario diagnosticó como “carbón sinto-
mático”. Dos mil vacunas se repartieron entre los ganaderos.49
Octubre Entre el 12 y 14 de octubre en la villa de San José del Cabo,
azotó un terrible ciclón o huracán con un saldo de varios muer-
tos. El pueblo se vio inundado debido a varias trombas marinas
que descargaron gran cantidad de agua en la Sierra de San
388 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Lázaro. Los tres días de tormentas afectaron, principalmente,


a San José del Cabo y a los poblados de Santiago y La Ribera;
se especula que murieron unas veinte personas, 12 en San José
del Cabo y unas siete en La Ribera. Cabo San Lucas también
se vio severamente afectado por el ciclón.50
Octubre 14 Una tromba deja terror, desolación y ruina en San José del
Cabo; miles de litros de agua fueron descargados en la sierra,
formando arroyos y con ellos arrastrando a su paso animales de
todo tipo, casas, chozas y a varias personas. Las torres del telé-
grafo inalámbrico (el 5 de febrero se había colocado la primera
piedra) fueron derribadas por este huracán, se desencadenó so-
bre la población y alrededor, un ciclón seguido por una tromba,
produciendo en todos los habitantes el luto, la ruina y la deses-
peración. La inmensa inundación sobrevino en los momentos
de la tromba, acabando con las siembras y ahogando al ganado,
más de ochenta casas fueron destruidas, pereciendo en algunas
de ellas sus moradores; en las calles se veían niños semidesnu-
dos que mendigaban un pan y un techo caritativo. San José del
Cabo fue prácticamente destruido, la torre inalámbrica, orgullo
y símbolo del pueblo josefino y la primera estación telegráfica
sin hilos en la península, quedó por, y en el suelo.
Lo siguiente fue parte del informe que sobre el suceso se dio
a conocer en el Boletín Oficial del gobierno del Distrito Sur de
fecha 15 de octubre:

...vientos devastadores de todas direcciones. Los árboles eran arran-


cados de cuajo, algunos techos de las casuchas comenzaron a volar
y varios jonucos eran tirados. Tal fue la potencia del viento, que a
eso de las tres y media, las enhiestas y gallardas torres del telégrafo
inalámbrico, fueron derribadas con terrible estrépito, produciendo
gran pánico a las familias que tienen sus casas casi al pie, y las que
casualmente escaparon, por haber caído las torres en dirección su-
roeste... En los momentos angustiosos del ciclón, se observó un raro
fenómeno: el cielo se puso en su totalidad de un rojo vivísimo, que ha-
cía ver amarillos casi todos los objetos, tornándose en verde esmeralda
El Porfiriato 389

poco después... Se comprende que el ciclón levantó del mar una in-
mensa cantidad de agua la que dejó caer sobre los cerros inmediatos,
en forma de tromba, alcanzando a esta población durante una hora,
de las cuatro a las cinco de la tarde de ayer, cayeron de lo alto verda-
deros torrentes, una cantidad tal de agua, que según lo que algunos
observaron en vasijas, a falta de pluviómetro, fue de más de un metro.

1907 El Ayuntamiento de San José del Cabo contrató un médico,


primero a Jesús M. Elizondo y después a Leopoldo B. Paz, para
que indicara a los vecinos las medidas pertinentes para contra-
rrestar la transmisión del paludismo, y se encargara de atender
a los enfermos.40
Diciembre El Ayuntamiento de San José del Cabo emprendió una cam-
paña para terminar con las ratas y ratones, incitando a los veci-
nos a la captura de éstos, con el pago de tres centavos por ratón
y cinco por rata, lo anterior como una medida precautoria
contra la invasión de la peste bubónica que se había desatado
en San Francisco, California.40,49 El Ayuntamiento de La Paz
distribuyó sustancias para matar ratas y ratones y pagó la caza.
Las medidas de salubridad implementadas por el Ayunta-
miento de San José del Cabo acabaron con las epidemias y se dio
continuidad a las obras de infraestructura y urbanización.34,40,50
1908 En el Distrito Sur funcionaban 38 escuelas con 109 maestros y
3,356 alumnos. Dos años después, en 1910, existían 49 escuelas
primarias; dos superiores; 38 elementales; ocho particulares y
una parroquial, con 5,486 alumnos.50
Arriba una escuadra naval estadounidense a Bahía Mag-
dalena para efectuar ejercicios de tiro al blanco, situación que
no fue bien vista por los sudcalifornianos. A los Estados Unidos
también se le permite establecer en Pichilingue una base para
facilitar carbón a sus buques.49
En la media península californiana el número de trapiches
panocheros aumenta hasta llegar a la cantidad de 53. La fuer-
za de trabajo la realizaban cerca de 600 trabajadores, con una
390 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

producción cercana a las dos mil toneladas de piloncillo. Las


principales zonas trapicheras eran Todos Santos, San José del
Cabo y Santiago. Los productos derivados de la caña eran en-
viados a La Paz, Santa Rosalía, Mulegé, Guaymas, Ensenada,
y la costa californiana de los Estados Unidos.48
En San José del Cabo se presenta una epidemia diftérica,
con algunas defunciones.40
Mayo 3 Ante el trato discriminatorio que la Compañía El Boleo daba a
los trabajadores chinos, estos se van a la huelga; lo mismo ha-
cen en noviembre, y una tercera la llevan a cabo a principios de
1910. Ante la falta de mano de obra local y mexicana, los direc-
tivos de la mina habían recurrido, a partir de 1904, a importar
mano de obra de China y Japón.
1909 En el municipio de La Paz se registraron 951 muertes de gana-
do, debido a las sequías y enfermedades. En la municipalidad
de Santiago, en 26 ranchos la enfermedad conocida como “pata
negra”, acabó con 287 vacunos y el hambre y la sed remató con
1,171 reses48,49,50,57
1910 El Distrito Sur de la Baja California era gobernado por el jefe políti-
co y comandante militar, Agustín Sanginés. Al iniciar este año la
vida política comienza a quebrantarse; en el mineral de Santa Ro-
salía algunos grupos de obreros se declaran antirreeleccionistas.8,15
La población estimada de la Península de Baja California,
ascendía a 52,272 habitantes. La población del Distrito Sur de
la Baja California era de 42,512 habitantes, mientras que en el
Distrito Norte apenas llegaba a las 9,760 personas. La munici-
palidad de La Paz contaba con 8,647 habitantes, de ellos 5,536
vivían en el puerto y ciudad de La Paz.50
El Distrito Sur de Baja la California contaba con poco más
de 33 haciendas, cerca de quinientos ranchos y 2,750 jornaleros.
En el censo de 1910, el número de habitantes cayó en la
municipalidad de San José del Cabo y por lo tanto en la villa
de San José, de cinco a cuatro mil y de 3,346 a 1,397, respec-
tivamente; entre las causas estuvieron la sequía, un ciclón, una
epidemia de paludismo y una de difteria, ocurridos en años
El Porfiriato 391

anteriores, a esto se sumó la inmigración.34,40 La población de


San José del Cabo se estimaba en 4,300 personas, la de Cabo
San Lucas en 102 y la de Santiago en 2,800.17,50,57
En el plano de la villa de San José del Cabo del año 1910, se
aprecia que la calle Mijares fue concebida como la avenida prin-
cipal; a su izquierda, se encontraban los edificios del ayuntamien-
to, tesorería, cárcel, escuelas de niños y niñas, telégrafo y el
comercio del señor Modesto Aragón; a su derecha, se localizaban
la tienda Alemana y la casa cural; frente a la calle Zaragoza, se
ubicó la Plaza o Jardín Mijares, frente a ella, la iglesia. El plano
contenía 18 manzanas, con 74 solares, todos de primera clase; los
límites estaban en las calles Mijares, Guerrero, Comonfort y Co-
ronado, después de allí, los terrenos eran de segunda categoría.
La calle Mijares fue el espacio destinado a la comunicación,
el ajetreo político-administrativo, a los negocios mercantiles y
a las fiestas cívicas y populares, de ahí el carácter de su anchu-
ra (de hecho durante muchas décadas se le conoció como la
“calle ancha”). El Hotel Chino fue una más de las obras que
sobresalían en la calle Mijares; era la
única en toda la villa de dos plantas;
con una fachada que se integraba de
cuatro vanos en cada planta; y ador-
nada con dinteles y cornisa corrida en
la planta de arriba. Frente a la calle
Zaragoza, que corría por el lado nor-
te de la manzana donde se encontra-
ba el palacio municipal, se ubicó la
plaza o jardín Mijares, lugar que fue
embelleciéndose con plantas de orna-
to, bancas de hierro, barandales, ilu-
minación y con la pavimentación de
los andenes. Ahí tenían lugar las se-
renatas, las audiciones musicales cada
domingo y también era escenario de Plano de la villa de San José del Cabo-
las fiestas cívicas y del pueblo. 1910. Archivo Histórico P. L. M.4
392 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Por el frente de la plaza o jardín Mijares que daba a la calle


Hidalgo y en contra esquina con la cuadra del palacio munici-
pal, estaba ubicada la iglesia; en la manzana de su costado nor-
te, se encontraba la oficina de correos; el rastro se ubicaba en la
última manzana, localizada en la esquina de la calle Coronado;
el panteón se fincó en el extremo sur de la calle Mijares (en el
barrio de La Misión), pues el Código Sanitario de 1881 dispo-
nía que estuviera situado fuera de la ciudad, cuando menos a
dos mil metros de distancia del pueblo.34,40
Pequeños propietarios encabezados por el profesor y co-
merciante Guillermo A. Moreno, envían un documento dirigi-
do a Porfirio Díaz donde solicitaban terminar con el monopolio
de la explotación y extracción de la pesca de perla, nunca ob-
tuvieron respuesta.49
Julio Entre el 10 y 12 de julio se celebraron las elecciones secundarias
en La Paz; los 60 electores eligieron por unanimidad a Porfirio
Díaz como presidente y a Ramón Corral como vicepresidente
de México, para el periodo 1910-1916. Son electos como di-
putados propietario y suplente, al Congreso de la Unión, José
Arce y Francisco Bulnes respectivamente.
1910 La empresa El Boleo de Santa Rosalía exportaba más de 10 mil
toneladas de metales al año a Europa. En el lugar ya se daban
muestras de descontento social debido a las deplorables condicio-
nes de trabajo de los obreros; ya había simpatías hacia Madero.48
Los cultivos que más se habían aclimatado en San José del
Cabo eran: caña de azúcar, naranja, mango y prácticamente
todas las hortalizas. En San José del Cabo y Santiago, 90% de
las tierras cultivables se destinaba a la siembra de caña de azú-
car. En estos lugares la propiedad de la tierra era ejidal contan-
do con la presencia de pequeños propietarios, cuya extensión
promedio era de entre diez y doce hectáreas, contando con ex-
cepciones como Alejandro Mendoza en Santiago, y Alejandro
Moreno y Modesto Aragón en San José del Cabo que tenían
más de cincuenta hectáreas. Este año se reportó una produc-
ción de 4,200 cargas de panocha (115 kilos cada una).48,50
El Porfiriato 393

El poblado de El Triunfo ya demostraba una decadencia en


su economía debido al declive de la actividad minera.
Pasada la sequía que se presentó sistemáticamente en la re-
gión sur de la media península, hubo una reactivación de la
economía que contribuyó al crecimiento de la infraestructura
urbana de Los Cabos, principalmente de la villa de San José
del Cabo.
Septiembre Se inicia la introducción del servicio de agua potable pública en
San José del Cabo, gracias a préstamos otorgados por los comer-
ciantes Antonio Ruffo, John Cozzulo, Roberto Fiol, Josefa e Isa-
bel Castro y Arturo Canseco, a las autoridades del ayuntamiento
de San José del Cabo. Además, se colocan en diferentes puntos
estratégicos del pueblo tomas públicas de agua.49 El presidente del
ayuntamiento de San José del Cabo era el señor Modesto Aragón.
1910 Se introdujo el suministro de agua potable a San José del Cabo,
el cobro se tasó por mes y por número de llaves por casa: tres
pesos por una, 2.50 pesos por dos y dos pesos por cada una de
más de tres, además un cobro extra de un peso al mes por cada
baño o inodoro. Los servicios públicos de limpia, alumbrado y
agua potable eran exclusivos a la parte céntrica de la villa.34,40
Septiembre 15 En el marco de los festejos del Centenario de la Indepen-
dencia de México, se inauguró el Teatro Juárez aún sin termi-
nar, le faltaba el techo.
Dentro de las fiestas del Centenario de la Independencia de
México, la Comisión Central del Centenario de la Independen-
cia, de la ciudad de La Paz, organizó los primeros juegos florales
en la entidad. El evento se realizó en
el recién inaugurado Teatro Juárez,
resultando ganador el poema del licen-
ciado David Gutiérrez Vázquez.
Se inaugura en la ciudad de La
Paz, la Casa del Pueblo o de la Ciu-
dad, en ella despachaba el presidente
municipal de La Paz (en lo que hoy
es el Centro Cultural de La Paz).9 Se
394 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

inaugura el edificio de la Presidencia Municipal de La Paz, por el


general Agustín Sanginés, jefe político del entonces Distrito Sur de
la Baja California, dentro de la celebración del Centenario de la
Independencia de México. En un principio, fue nombrado como
“Casa del Pueblo”. Fue ocupado por el Ayuntamiento hasta
1928, posteriormente por los Delegados políticos, hasta 1936,
a partir de ese año, fue cuartel militar; en 1944 fue sede del
Partido Nacional Revolucionario; de 1944 a 1969, fue ocupado
por la 3ra Zona Militar; de 1969 a 1971, fungió como oficinas
del Partido Revolucionario Institucional, a partir de 1972, se
convierte en sede del Ayuntamiento de La Paz.
Octubre El jefe político y militar del Distrito Sur, Agustín Sanginés,
redactó la convocatoria para renovar la segunda mitad de los
poderes municipales. La convocatoria se publica el 1º de no-
viembre y preveía las elecciones para el primer domingo de
diciembre. En San José del Cabo se presentaron algunos inci-
dentes en las elecciones para renovar la sindicatura y las regi-
durías. En el acto de cómputo de los votos, los presidentes de la
mesa electoral no lo hicieron por lo que las autoridades muni-
cipales lo llevan a cabo. El primero de enero de 1911, a las diez
y media de la mañana tomarían protesta los nuevos integrantes
del Ayuntamiento, no se presentaron, a excepción de Rober-
to Verdugo electo como síndico. Dos de los regidores electos
renunciaron y otro no se presentó, el Ayuntamiento acordó
que continuaran en el puesto los anteriores. A los suplentes les
toma protesta el regidor en funciones de presidente municipal,
Eduardo Ruiz. Ante las inconsistencias, el jefe político convocó
a elecciones extraordinarias para el 12 de febrero de 1911.1,49
1910 San José del Cabo contaba con servicio de agua potable y alum-
brado público, el rastro se había rehabilitado y reparado los
caminos, los residentes disfrutaban de la música en vivo de una
orquesta en la plaza pública; se vivía un renovado crecimiento
agrícola en la región.50
Los años
de la Revolución

D urante la etapa revolucionaria, en el Distrito Sur de la Baja Ca-


lifornia, la lucha armada no colapsó la economía, a pesar de los
donativos de guerra, préstamos forzados o confiscación de los bienes que
eran obligados a pagar o a entregar los propietarios. Dos factores que sí
provocaron una crisis en la planta productiva fueron: la suspensión del
tráfico marítimo que se realizaba de los puertos de la media península con
Sonora y Sinaloa, ya que paralizaron las relaciones comerciales; el otro
fue la introducción de papel moneda revolucionario mismo que provocó
una inflación económica. A pesar de lo anterior, las empresas continuaron
operando durante la Revolución mexicana. Algo importante a destacar es
que los inversionistas extranjeros no abandonaron la entidad. La Revolu-
ción despierta la conciencia sobre la necesidad de integrar y transformar la
península por tanto tiempo olvidada por los gobiernos centrales.
Durante la Revolución mexicana en Baja California Sur varios grupos
se levantaron en armas: Félix Ortega dirigió las tropas rebeldes hasta su
entrada victoriosa al puerto de La Paz y Manuel F. Montoya lideró a los
rebeldes de Mulegé contra las fuerzas federales huertistas.
Nuestra ubicación geográfica, permitió que las actividades económicas
se vieran afectadas de manera parcial durante la Revolución mexicana en
la región. En los primeros años, muchas propiedades fueron incautadas
a sus dueños por parte de los revolucionarios del distrito; la comunica-
ción marítima se cerró con los puertos de Sonora y Sinaloa; se impusieron

395
396 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

contribuciones de guerra a los empresarios y se decomisaron ganado y sal.


La minería quedó reducida a casi nada, igual suerte corrieron la agricul-
tura y la ganadería.
Entre 1916 y 1917 la tranquilidad ya había vuelto al distrito.

1910 noviembre 20 Francisco I. Madero, inicia la Revolución para de-


rrocar al presidente de México, Porfirio Díaz. En la media pe-
nínsula los movimientos revolucionarios prácticamente eran del
desconocimiento de las autoridades municipales en funciones.
Podemos decir entonces que, en el Distrito Sur de la Baja Ca-
lifornia, prácticamente no hubo levantamientos populares de
gran significación. El movimiento más fuerte fue el encabezado
por el general Félix Ortega en 1913.
La fuerza militar federal en el Territorio Sur, no rebasaba
los 91 elementos. (“Compañía Fija Sur de la Baja California”).
1910 Nace don Margarito Sandez Villarino, en San José del Cabo,
sus padres fueron don Margarito Sandez y doña Amparo Vi-
llarino. Profesor, bohemio, literato, poeta, escritor satírico por
excelencia, hombre alegre que tenía facilidad y agilidad mental
para contar anécdotas en versos y prosa. En un “lance amo-
roso”, fue asesinado con arma de fuego el día 21 de febrero
de 1938 en La Paz –tenía 28 años–, sus restos descansan en el
panteón municipal de San José del Cabo.6
Su poema más conocido fue hecho canción: Costa Azul
(música del maestro Luis Peláez Manríquez):

Costa Azul

Costa azul, tropical,


California, mujer indolente,
es tu cielo tan ardiente
y tu suelo fecundo y sensual.
Los años de la Revolución 397

Bañada por la ola rumorosa


que es beso de ternura espiritual,
semeja la sirena que reposa
arrullada por los cánticos del mar.

Tus perlas y el coral,


tus mares de cristal,
¡oh, tierra, eres visión
lejana y crepuscular!
Sultana occidental, abanicada
por la gentil palmera tropical.

1910 noviembre 30 Gastón Vives en su calidad de presidente municipal de


La Paz, convocó al Ayuntamiento a una sesión extraordinaria de
Cabildo para proponer sanciones a quien altere el orden y la
paz mediante actos subversivos.
1910 En el mineral de Santa Rosalía algunos obreros se declaran an-
tirreeleccionistas; por lo menos dos terceras parte del pueblo
era partidario del maderismo. Santa Rosalía tenía 7,000 habi-
tantes aproximadamente.

Entre 1910 y 1915


Se construye el edificio donde actualmente se encuentran la Casa de la
Cultura y la biblioteca de la comunidad de Santiago, allí se creó la Escuela
Primaria Federal Núm. 29, la cual funcionó hasta 1940.

Ganadería en las municipalidades


de San José del Cabo y Santiago48

Municipalidad Bovino Equino Ovino Caprino Porcino Total


San José del Cabo 5,494 179 290 402 434 6,799
Santiago 16,639 1,305 935 3,280 5,106 27,265
398 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1911 A principios de año ya se empezaban a tener noticias de que en


el puerto de La Paz había simpatizantes dispuestos a iniciar la
revuelta maderista.
Enero 6 El minero Juan H. Mendoza, inicia por su cuenta y costo los
trabajos carreteros para unir las poblaciones de San Antonio y
San Bartolo. El 23 de marzo la obra llegaba a San Bartolo.
Febrero 12 Se realizan elecciones extraordinarias en la municipalidad de
San José del Cabo para elegir a los regidores propietarios fal-
tantes (4º, 5º y 6º). De nueva cuenta las autoridades municipales
realizaron el cómputo de los votos; resultaron electos Domingo
M. Ceseña, Matías Galindo e Indalecio Sandez.1,49
Mayo 25 Porfirio Díaz renuncia a la presidencia de la República.
Mayo 27 Se publica una carta abierta en La Paz donde invitaban al pre-
sidente municipal paceño Gastón Vives a renunciar. Respalda-
ban la solicitud de renuncia más de 120 firmas. Se desata en la
península una lucha por el control de los ayuntamientos.
En mayo se funda el Comité Democrático Californiano en
La Paz, bajo la presidencia de Félix Ortega para exigir el cam-
bio de autoridades en los ayuntamientos. El 27 de mayo solici-
tan al jefe político Agustín Sanginés el cambio de funcionarios
municipales, sobre todo piden la salida de Gastón Vives como
munícipe de La Paz. El Comité logró la renuncia de Vives,
quien había estado en el cargo desde 1890 (17 años).
Gastón Vives, presidente municipal de La Paz, fue el pri-
mer funcionario identificado con el porfirismo al que se le obli-
gó a renunciar públicamente en la península, a pesar del apoyo
dado a su persona por empresarios y comerciantes, lo hizo el
31 de mayo de 1911. A la renuncia de Vives, el viejo sistema
porfirista del Distrito Sur inicia su resquebrajamiento.49
Junio Surge el Comité Democrático Californiano como una alterna-
tiva electoral en el Distrito Sur, siendo su presidente y secreta-
rio, Félix Ortega y Luis Gibert respectivamente. Las principales
demandas del Comité eran el restablecimiento de la autonomía
del régimen municipal, la efectividad del sufragio, la no reelec-
ción y la abolición de la jefatura política.
Los años de la Revolución 399

Junio 16 La Secretaría de Gobernación emite una circular para la reno-


vación de los ayuntamientos.
Junio 19 El Comité Democrático Californiano lanza una convocatoria
invitando a los ciudadanos a participar en las elecciones.
A la caída del gobierno de Porfirio Díaz, los josefinos empe-
zaron a hacer suyas las ideas maderistas del Sufragio Efectivo y
no reelección.
Julio 3 Los miembros del Ayuntamiento de la municipalidad de San
José del Cabo presentaron su renuncia, en apoyo del Comité
Democrático Sudcaliforniano con la idea de que se eligiesen
nuevas autoridades; en ese momento el señor Modesto Aragón
fungía como presidente municipal, el empresario y comerciante
ya se había reelegido por lo menos en seis ocasiones.34,40
El Comité Democrático Sudcaliforniano exige la salida in-
mediata del jefe político Sanginés. En la primera quincena de
agosto Sanginés dejó la jefatura en manos del presidente muni-
cipal de La Paz, Teófilo Uzárraga.
Se constituye en La Paz, el Club Liberal Guillermo Prie-
to, siendo sus principales dirigentes Tomás Balarezo, Agustín
Arroz y Félix González. El Club pugnaba por la permanencia
de las autoridades porfiristas de la jurisdicción de La Paz.
Julio 7 En el cuartel de La Paz, un grupo de 150 hombres recluta-
dos mediante leva para combatir a los maderistas, se amotinó
para protestar por el maltrato que les daban. Los reclutas se
apoderaron de las armas y del cuartel y habían dado muerte
al capitán Francisco Ramírez. Los inconformes fueron repri-
midos, tomados prisioneros y sentenciados por órdenes del jefe
político, general Agustín Sanginés.10
Julio 9 Renuncia el presidente de San Antonio, Federico Cota y sus
seis regidores.1
Agosto El jefe político Sanginés se vio obligado a convocar a elecciones
extraordinarias para el 6 de agosto.
1911 septiembre 1º Llegó al poder municipal de San José del Cabo, un
nuevo grupo conformado por Ildefonso Green, Eduardo Reza,
Arturo Canseco, Vicente de Cigarán, Esteban R. Green, Juan
400 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Fernández y José María Mendoza, la mayoría de ellos figura-


ban como pequeños propietarios.
Septiembre 8 El ingeniero Santiago Diez recibe de Uzárraga la jefatu-
ra política del Distrito Sur de la Baja California. Para finales
de septiembre habían sido removidas todas las autoridades del
Distrito, incluido el jefe político Sanginés.49
En la municipalidad de Santiago se hallaban establecidos
ocho trapiches que ocupaban a 80 trabajadores y cuya produc-
ción fue de 154 toneladas con un valor de 21,670 pesos, en San
José del Cabo la producción fue de 496 toneladas con un valor
de 56,028 pesos.48
Noviembre 1º El jefe político Santiago Diez, da a conocer la convoca-
toria para la renovación total de los integrantes de los ayunta-
mientos del Distrito Sur. Las elecciones tendrían verificativo el
domingo 10 de diciembre. Los candidatos que apoyaron el al
Comité Democrático Sudcaliforniano resultaron vencedores en
todos los ayuntamientos.49
Noviembre 6 Francisco Ignacio Madero toma protesta como presidente
de México y José María Pino Suarez como vicepresidente. La
llegada de Madero a la presidencia abrió los ojos de los sudca-
lifornianos permitiéndoles acabar con algunos privilegios eco-
nómicos y políticos.
En el Distrito Sur de la Baja California había 41 escuelas fe-
derales, ocho particulares y una parroquial, creándose además
en la Paz, la Escuela Nocturna Suplementaria para Adultos.50
1911 diciembre 10 Los josefinos volvieron a las urnas para elegir nuevos
ediles; en el poder se mantuvo el mismo grupo de pequeños
propietarios, pero ahora representados por el alcalde (primer
regidor) Santiago Ceseña, Jesús C. Ojeda, Roberto Fiol, Ma-
nuel F. Galván, Luis Castro A., José C. Ceseña y Salvador Vi-
llarino. En la municipalidad de Santiago la planilla ganadora
fue la representada por don Valerio O. Canseco.49
A fines de 1911 la situación de la empresa minera El Progre-
so en El Triunfo, era crítica ya que más del 50% de sus minas
Los años de la Revolución 401

estaban paralizadas. El precio de la plata se había depreciado y


en el Distrito Sur de la Baja California se vivía una inestabilidad
política tras la caída de Porfirio Díaz.48,50
Diciembre La empresa norteamericana El Progreso, es arrendada a la
Compañía Metalúrgica de la Baja California, cuyos principales
socios eran Félix Díaz (sobrino del general Díaz), Luis Elgue-
ro, Carlos Fernández y Javier Icaza y Landa. Esta empresa no
recibió apoyos de parte de las autoridades locales debido a su
origen porfirista.48,50
1912 A mediados de enero el vicepresidente de México, José Ma-
ría Pino Suárez, visitó La Paz donde fue recibido con muestras
de simpatía. Poco después, se trasladó a Santa Rosalía, donde
los obreros le brindaron su apoyo y le manifestaron numerosas
quejas contra la compañía francesa “El Boleo”.10
Al conocerse que en distintos lugares del país había levan-
tamientos en contra de Madero, en el Distrito Sur de la Baja
California, se elaboran escritos dando su apoyo y adhesión al
presidente. Inclusive hubo quienes se enlistaron para formar
parte de las milicias regionales de apoyo a Madero.49
Se organizan marchas públicas y mítines en La Paz para exigir
la rescisión de los contratos pesqueros, y permitir la pesca libre.8,15
Mayo 31 La explanada del muelle de La Paz se llenó de trabajadores
del mar, en protesta hacia el monopolio de las compañías La
Mangara Exploration y Limited y la Compañía Criadora de
Concha y Perla de Baja California.
1912 junio 1º El presidente Francisco I. Madero, rescinde el contrato
para la extracción de concha perla que tenía firmado el gobier-
no federal con la empresa “The Mangara Exploration Com-
pany”.8,15 La concesión abarcaba desde la desembocadura del
río Colorado hasta el Cabo de San Lucas. El Congreso de la
Unión publica la rescisión del contrato de La Mangara, los
pescadores pudieron salir a pescar libremente con el respectivo
pago de los impuestos.
Junio Se funda en La Paz el periódico El Eco de California por don
Ignacio Bañuelos Cabezud, siendo su director el general Félix
402 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Ortega. El periódico seguía la línea revolucionaria. A la muer-


te de Bañuelos, Félix Ortega adquiere la cabeza del periódico
(nombre).10,37,69
Se realizan las elecciones para renovar el Congreso de la
Unión a principios de junio, resultando vencedores Antonio G.
Canalizo y Miguel López Cornejo Romero, como diputados
propietario y suplente, respectivamente. En este proceso el mé-
todo de votación fue directo, hubo 1,460 electores.
El presidente Madero firma el primer contrato con Japón
para que sus pescadores capturen especies marinas en la Penín-
sula de Baja California.59
Octubre 1º Siendo presidente de México Francisco I. Madero, se esta-
blece en La Paz, el Curso Normal para Maestros. El curso era
obligatorio para los maestros no titulados y duraba un año. A
los pocos años el Curso Normal se convierte en la Escuela Nor-
mal Nocturna para Profesores, también llamada Escuela Nor-
mal Regional, misma que desaparece en 1915, al no poder ser
pagados los sueldos de los profesores.
1912 Se funda el campo pesquero de Bahía Tortugas en la costa ba-
jacaliforniana del Pacífico. Esta localidad pesquera también se
dedicaba, y dedica, a la captura de moluscos como la langosta
y el abulón. Ocho años después se construye un muelle debido
al éxito comercial de la pesquería local con el extranjero.
1913 febrero 22 Madero es traicionado y obligado a dejar la presiden-
cia de México. Es mandado asesinar por Victoriano Huerta,
mismo que había usurpado el poder el 19 de febrero. Inmedia-
tamente algunos presidentes municipales del Distrito Sur signa-
ron telegramas de apoyo a Victoriano Huerta (Todos Santos,
La Paz y Comondú).
1913 febrero 28 El Distrito Sur de la Península de Baja California era
gobernado por Santiago Díez, a quien Huerta sustituyó por el
doctor Federico Cota, mismo que había sido obligado a renun-
ciar en 1911 como presidente municipal de San Antonio, debi-
do a presiones del Comité Democrático Californiano. Cota era
apoyado por el grupo de Gastón Vives.10,49
Los años de la Revolución 403

1913 Se fundan en el Distrito Sur las escuelas elementales números


43, 44, 45, 46 y 47, así como la escuela elemental mixta núm. 3.
Este mismo año se celebran los primeros Juegos Olímpicos y
Deportivos entre las escuelas oficiales para celebrar el aniver-
sario de la Independencia de México. En 1914 se fundó la Es-
cuela Nocturna de Estudios Superiores y la Escuela Elemental
Mixta Núm. 48.50
Marzo Hubo manifiestos que recriminaban el golpe de estado orques-
tado por Huerta. El 9 de junio el Jefe Político cesó a los inte-
grantes del Ayuntamiento de La Paz, y entre el 2 de agosto y
el 6 de septiembre el de San Antonio, por no simpatizar con el
nuevo gobierno local y nacional. Regresan al poder los porfiris-
tas como Manuel Hidalgo y otros.49
Marzo 21 Se organizó en el Distrito Sur de la Península de Baja Cali-
fornia, un movimiento llamado el “Plan de las Playitas de La
Concepción”, dirigido por el general Félix Ortega Aguilar.
Enarbolaban el “Plan de Guadalupe” en contra del Gobier-
no Federal encabezado por el dictador Victoriano Huerta.
La conspiración de las Playitas fueron reuniones de la Junta
Democrática Revolucionaria de la Baja California, en las que
Ortega era presidente, que llevaba la finalidad de organizar
un movimiento armado en contra del Gobierno Federal, en
la media península. Al ser denunciados abortan la conjura y
deciden iniciar el movimiento revolucionario en Baja Califor-
nia con apenas nueve hombres. Se forma la Junta Democrática
Revolucionaria de la Baja California, bajo la dirección de Félix
Ortega, con el propósito de secundar el movimiento constitu-
cionalista y expulsar al representante del gobierno huertista de
la Jefatura Política del Distrito Sur de la Baja California (Fede-
rico Cota). Se integra una partida revolucionaria en San Igna-
cio con el objetivo de atacar el mineral de Santa Rosalía. En
el Rancho Las Playitas, propiedad de Félix Ortega, se reunían
desde meses atrás doscientos confabulados, entre ellos propie-
tarios de ranchos y pequeños comerciantes, preparando su mo-
vimiento revolucionario.49
404 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1913 El general Félix Ortega y otros, se levantan en armas en el Te-


rritorio de la Baja California en contra del usurpador Victoriano
Huerta, contando con el apoyo desde la contracosta de Álvaro
Obregón. En todo el Distrito Sur de la Baja California sólo se con-
taba con 125 soldados federales. El general Félix Ortega Aguilar,
se dio a la tarea de organizar el ejército revolucionario conocido
como “Los Lechuzos”. En San José del Cabo, Manuel González
y Pedro Orozco apoyaron el pronunciamiento y se levantaron en
armas. El plan era iniciar la insurrección en El Triunfo.49
Julio 27 El grupo de Las Playitas toman las armas y se dirigen hacia El
Triunfo, cabecera municipal y asiento de la subprefectura polí-
tica de San Antonio. En la batalla contra el ejército federal en
El Triunfo, la mañana del día 28, Ortega inicia el movimiento
con apenas 12 hombres (en esta batalla pierden un elemento).
De El Triunfo, donde son rechazados, pasan a San Antonio
donde se les suman 12 hombres más. De San Antonio siguie-
ron el camino rumbo al puerto de San José del Cabo. En el
trascurso de entre dos y tres meses se suman más de quinientos
hombres de las diversas rancherías y poblados.
Entre julio y octubre Ortega Aguilar tenía como campamentos Las Vi-
noramas, La Laguna y San Antonio de la Sierra. Sus hombres,
que no llegaban a 600, estaban divididos en tres grupos coman-
dados por sus lugartenientes: S. Cota Sandez, Ortega hijo, e
Hilario Pérez. El capitán Hilario había llegado a la península
junto al cabo Fierro para combatir a Ortega Aguilar, este últi-
mo no perdonaba a Hilario que se le hubiera “volteado”: Hila-
rio “había traicionado su confianza”.
Julio 30 Ortega ataca San Bartolo donde captura 14 combatientes y se
apodera de 21 armas de diversos calibres.10
Agosto 1º Desembarcaron en La Paz procedentes de Mazatlán 50 federa-
les. 50 más desembarcaron en San José del Cabo. Se ordena a
las autoridades municipales organizar un cuerpo de voluntarios
para combatir a los alzados49
Agosto 3 Ortega llega a La Ribera con la intención de organizar sus fuerzas
y conseguir caballada. En el pueblo de La Ribera permanecen
Los años de la Revolución 405

tres días esperando la llegada de 100 reclutas de Santiago, mismos


que no lo hicieron ya que los federales lo impidieron.
Agosto 5 Ortega y su contingente llega al Rancho La Trinidad –propiedad
de Manuel Fiol–, desde allí manda emisarios para reclutar gente.
Agosto 6 Avistan una columna de caballería, compuesta por 150 solda-
dos, mandada por el comandante Carlos González y el segundo
comandante Leocadio Fierro. Después de un enfrentamiento
que duró diez horas, ya agotadas las municiones, Ortega y sus
hombres rompen el sitio y huyen en dispersión. Ortega lo hace
hacia el Rancho Las Barracas.
Una mañana del mes de agosto, el comandante Fierro se
topó con Francisco y Eutimio González, padre e hijo, por el
lado de Caduaño, quienes son aprehendidos y fusilados “en ca-
liente” por ser orteguistas. El padre y su hijo adolescente fueron
enterrados en el mismo sitio donde los asesinaron. Fierro se di-
rige a La Paz para reorganizarse y planear nuevas estrategias
para acabar con los insurrectos.69
A finales de agosto el general Ortega logra reunir algunos
hombres e inicia la reorganización del movimiento. Cambia su
campamento a la Sierra de las Vinoramas lugar donde se em-
piezan a agrupar combatientes (Las Vinoramas es una pequeña
ranchería ubicada entre el Agua Caliente y Miraflores).
Septiembre Los federales ocupaban militarmente los pueblos de Santia-
go, San José del Cabo y El Triunfo. Inicialmente los federales
obtienen mayor éxito que los orteguistas en las acciones bélicas,
tanto en el sur como en el norte del distrito. Varios líderes fue-
ron atrapados y encarcelados (casi 50). Era una guerra desigual,
que sólo combatiendo al estilo de “guerrillas” les permitía so-
brellevar el movimiento revolucionario.
Los revolucionarios, en su mayoría vecinos de El Triunfo
y La Paz, trataron de apoderarse del puerto de San José del
Cabo con el fin de mantener comunicación y ayuda de Sonora
y Sinaloa, no lo lograron ya que aquí estaban atrincheradas las
fuerzas federales que llegaron de Guaymas, Sonora. En San
José del Cabo se estableció el hospital de la Cruz Roja y se
406 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

prohibieron las reuniones públicas, situación que se prolongó


hasta julio de 1914. Aunque los josefinos no tomaron las armas
simpatizaban con la revolución antihuertista.
1913 octubre 22 Una expedición constitucionalista procedente de So-
nora arribó a San Ignacio. El objetivo era avanzar hacia Santa
Rosalía y Mulegé. A las cinco de la mañana del día 27, a esca-
sos ocho kilómetros de Santa Rosalía, se da un enfrentamiento
entre los rebeldes con un saldo desfavorable para los constitu-
cionalistas.49 A finales del mes (29 de octubre) Santa Rosalía
fue sitiada pero no tomada, ya que las tropas federales con el
apoyo de las fuerzas locales y de la compañía minera lograron
el repliegue de los rebeldes. En los enfrentamientos fallece el
revolucionario Manuel F. Montoya.
Octubre 30 Muere en Santa Rosalía el revolucionario sudcaliforniano
Manuel F. Montoya.

Manuel F. Montoya (1890-1913)


Héroe de la Revolución mexicana de 1910, organizó a los habitantes de
la región norteña de Mulegé pueblo y Santa Rosalía, para enfrentar a la
dictadura huertista. Las fuerzas federales envían al cañonero “Tampico”,
quien quebrantó la resistencia de este grupo, en el sitio de “Casa Blanca”
en 1913, en este enfrentamiento muere trágicamente por los bombardeos
del cañonero Tampico, Manuel F. Montoya.36,79

Octubre A finales del mes en el Distrito Sur de la Baja California, el


jefe político Federico Cota, es relevado por el coronel Gregorio
Osuna, quien desde un principio emitió un decreto de amnistía
dirigido hacia los rebeldes antihuertistas.
Diciembre 23 Los orteguistas reactivaron sus operaciones militares en el
sur al atacar el rancho Agua Caliente, en Santiago, causando
la baja de dos soldados, cuatro caballos y destrozos de la línea
telegráfica. En “El Chorro”, Ortega es sorprendido por diez
Los años de la Revolución 407

militares mientras tomaba un baño en las aguas termales, él y


su asistente se enfrentan al enemigo rechazándolos al matar a
tres gendarmes e hiriendo a dos más.
Diciembre 27 Los revolucionarios llegaron a Miraflores saqueando los
dos principales comercios para alimentar a la tropa. Las tropas
federales inician una dura campaña en contra de los orteguistas.
1913 diciembre Se cancelan las concesiones de las compañías “La Pescadora”,
del empresario Antonio Ruffo y la “Compañía Criadora de Perlas”
de Gastón Vives, debido al mal trato dado a sus trabajadores.59
Barqueros noruegos reciben permiso para la caza de balle-
nas en la península, estableciendo su sitio de trabajo en Cabo
San Lucas.59
1913 y 1914 La iglesia de Santiago fue ocupada por las fuerzas del general
Huerta como cuartel y parapeto. Las tropas huertistas incen-
dian el pueblo y queman los archivos eclesiástico y civil.3
1914 Al Distrito Sur de la Baja California empiezan a llegar apoyos
militares tanto al grupo constitucionalista como al huertista. A
partir de mayo de 1914, las batallas son más intensas.
Enero 9 El general Félix Ortega, combatió al coronel Román A. Váz-
quez en la Mesa de Caduaño, triunfando los revolucionarios.
De parte de los federales hubo 14 muertos, seis prisioneros, 28
caballos tomados por los orteguistas, 27 armas de diversos cali-
bres y como 7,000 cartuchos.
1914 enero 11 Ortega y sus hombres toman por asalto la plaza de Todos
Santos, donde hacen prisionero al jefe de la guarnición y a 16
hombres más, tomándoles 22 armas, 16 caballos ensillados, y
seis mil cartuchos.
Enero 18 Ortega derrota y pone en fuga al coronel Román A. Vázquez,
quien dejó 17 muertos, cuatro prisioneros, seis heridos, 24 ar-
mas de fuego, 19 caballos ensillados, 18 machetes y seis cajas
de dinamita.
Enero 27 El general Ortega combate a las fuerzas federales comandadas
por Carlos González en la población de Santiago. Ortega mante-
nía su cuartel general en la sierra josefina, y atacaba mediante la
guerra de guerrillas a una fuerza federal de más de 400 hombres.
408 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Febrero A partir de febrero por disposiciones del Gobierno Federal, se


suspende el tráfico marítimo con los puertos de Sonora y Si-
naloa, lo que provocó un desabasto de bienes de consumo y el
encarecimiento de éstos.40
Marzo 19 En el rancho “Agua Azul”, por el área de Santiago, el subte-
niente Félix Ortega hijo, derrota al comandante Carlos Gonzá-
lez, haciéndoles 16 muertos, 11 heridos y dos prisioneros.
Marzo 22 La Jefatura Política del Distrito Sur de la Baja California, en ma-
nos del coronel Gregorio Osuna, sorpresivamente desconoció al
gobierno de Victoriano Huerta. Osuna abandona la península
embarcándose rumbo a Culiacán, Sinaloa y de allí a Sonora
para ponerse a las órdenes de Obregón. Al dejar la península
Osuna, se hace cargo de la jefatura del Distrito Sur, el mayor
Manuel Amezcua, quien persiguió con ahínco a los antihuer-
tistas, cometiendo asesinatos y aumentando las deportaciones.
Abril 29 Ortega con toda su fuerza efectiva compuesta de 148 hombres,
ataca la plaza de Todos Santos, que estaba defendida por casi
200 federales bien abastecidos. Después de un combate de 12
horas, y ya careciendo de parque, Ortega se retira siendo per-
seguido por el comandante Leocadio Fierro hasta Santiago; de
esa batalla logran 14 muertos y cinco heridos de parte de los
enemigos. En Santiago Ortega y su gente son sitiados durante
varios días. El 6 de mayo rompe el sitio y huye rumbo a la Sie-
rra de Las Vinoramas.
1914 mayo Félix Ortega es combatido en Santiago por el teniente coro-
nel, Manuel Miranda y por el comandante Leocadio Fierro, al
ser superado por hombres y armamento, Ortega huye hacia la
Sierra de Las Vinoramas.
Mayo 3 En la casona del señor Valero Canseco ubicada en el centro
de Santiago, se celebraba un baile para festejar el cumplea-
ños de doña Cruz Reza de Canseco, y el pueblo todo estaba
invitado. La familia Canseco, como otras de la región, simpati-
zaba con la causa revolucionaria orteguista, al igual que las fa-
milias Peláez, Sandez, Fisher, Montaño, y muchas más, quienes
no sólo aportaban dinero, ganado, caballada, sino también la
Los años de la Revolución 409

sangre de sus hijos. En la fiesta se encontraba el capitán Hila-


rio y algunos hombres de su escolta, quienes antes de partir al
Campamento y de allí a Eureka, se despiden de don Valero.
El comandante Leocadio Fierro sabe que tarde que tem-
prano el barco obregonista ha de volver con apoyos para los or-
teguistas, y está seguro que será por la costa cercana al poblado
de La Ribera. Fierro deduce que Hilario Pérez esperará en la
Hacienda de Eureka a la embarcación. Desde la contracosta se
enviaban víveres, armas, pertrechos a los antihuertistas.
Desde Santiago el comandante Leocadio Fierro parte con
una columna de 50 hombres, con la intención de llegar a La
Ribera y combatir a los orteguistas que allí se encontraban alo-
jados (en la escuela del lugar).
Mayo 13 Hilario Pérez se parapeta con sus hombres en la escuela y en la
iglesia de La Ribera, esperando el barco con provisiones para
descargarlo y hacer llegar los víveres a Las Vinoramas.
Mayo 15 A las ocho de la mañana llega el comandante Leocadio Fierro
a la Hacienda de Eureka, se dirige a La Ribera buscando a los
orteguistas. En la escuela primaria muere el “Cabo Fierro”, a
manos de Martiniano después de una dura batalla. Tiene lugar
en el pueblo de La Ribera, una acción de armas en que fueron
protagonistas el oficial de la gendarmería Leocadio Fierro y el
cabecilla revolucionario Hilario Pérez, pereció el primero en
este encuentro.
Dice el informe del general Félix Ortega:

Después de un combate de cinco horas los federales fueron comple-


tamente derrotados, quedando en el campo, muertos, el mismo co-
mandante Fierro, su segundo Ángel Tamayo, los tenientes Manuel
Madero y José Tapia, 12 soldados y 5 prisioneros… por nuestra parte:
2 muertos, heridos el capitán Pérez, el teniente Sandez y 8 soldados.
Además se recogieron 29 armas, 32 caballos, 8 mulas, 8,000 cartu-
chos, 2 cajas de dinamita y el archivo de la gendarmería.
410 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Corrido del Cabo Fierro y de Hilario69


Autor: Félix Ortega Aguilar

Fue un quince de mayo, ¿Por qué no te luces?


fue un quince de mayo, gritando sereno
cuando el caso sucedió, ¡Viva el supremo gobierno!
partió el cabo Fierro Dentro de la iglesia,
para La Ribera, tenían los fortines,
por cierto donde quedó. para poderles pelear,
Pasó por la hacienda, los puros sombreros
la hacienda de Eureka, de los federales,
llevando todo por lista, al aire se veían volar.
y allí tuvo datos Al pie de la cuesta
que allá en La Ribera, mandaron tocar,
se hallaban los orteguistas. avance y fuego cerrado,
Inmediatamente habiendo tres bajas
emprendió su marcha, y el cabo Fierro tirado.
con ánimo y mucho lujo, Fierro despreció,
llevando cartuchos Fierro despreció,
armamento máuser, el valor Californiano,
deseando obtener el triunfo. perdiendo la vida
Allá estaba Hilario, perdiendo la vida
allá estaba Hilario, a manos de Martiniano.
con su tropa de avanzada, Yo ya me despido,
¡no corran muchachos yo ya me despido,
que allá viene la fierrada! ya me voy para mi santuario,
Hilario le dice aquí se acabaron
al mentado Fierro, las contrariedades
aquí no se come tierno. del cabo Fierro y de Hilario.
Los años de la Revolución 411

1914 El capitán Hilario Pérez en lugar retirarse a las posiciones de


Las Vinoramas, se retira a las inmediaciones de Santiago. Se
decide que Ortega hijo, se haga cargo del campamento de Las
Vinoramas e Hilario, con unos veinte hombres, de la región
entre Santiago, Las Barracas y La Ribera.
Mayo 20 Ortega recibe noticias, estando instalado en la Sierra de Las Vi-
noramas, de que procedente de Guaymas, Sonora, había llegado
a La Paz un contingente de 900 hombres, bien aprovisionado,
al mando del coronel Francisco Escandón, enviado por Álvaro
Obregón, comandante del Ejército del Noroeste. En estas fechas
la contraofensiva federal fue más intensa a partir de mayo.
Junio 3 Aprovechando que de Santiago partió la mayor parte de los
federales rumbo a San José del Cabo, Ortega planea un ataque
a las fuerzas estacionadas en Santiago; para ello, organiza tres
columnas, una al mando de Félix Ortega hijo, otra al del capi-
tán Hilario Pérez y, la tercera, a cargo de él mismo. En esta ba-
talla es herido el capitán Hilario Pérez y muerto su segundo, el
teniente Federico Montaño; lo anterior, obliga a que se retiren
sin conseguir la victoria rumbo a San Jorge.
Junio entre el 4 y 27 Se entablaron varias batallas entre las fuerzas or-
teguistas y las federales. Se combate de nuevo en Santiago; en
Las Vinoramas, y en Agua Caliente. A finales del mes de junio
los orteguistas son obligados a replegarse rumbo a la sierra. A
partir de junio la suerte de los rebeldes dependía de los hechos
nacionales.
Casi para finalizar el mes de junio, el capitán Hilario Pérez
es hecho prisionero por las fuerzas federales. Hilario es colgado
y fusilado al mismo tiempo en Santiago, espías denuncian al jefe
político Federico Cota, el sitio donde se encontraba Hilario. Es-
tando el capitán en una cañada sufriendo dolorosos espasmos
causados por la disentería, es sorprendido y hecho prisionero.
Por la noche tres pelotones de caballería flanquean a Hilario,
el cual con las manos amarradas al frente, prácticamente es ca-
bresteado por un montado, en la plaza del pueblo hacen alto.
Hilario Pérez es colgado en un “guamúchil” cercano al arroyo
412 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

de Santiago (a un lado de la casa de don Saturnino Haro), una


vez izado es fusilado a descargas de tres en tres. El cuerpo de Hi-
lario se retorcía saltando la sangre y pedazos de piel y carne que
se encajaban en los árboles. El capitán Hilario Pérez, a pesar de
estar colgado y ser fusilado, no traicionó a los simpatizantes de la
causa revolucionaria del pueblo de Santiago y sus alrededores.

NOTA: Los federales descuelgan el cuerpo de Hilario y allí mismo lo entie-


rran. Por la madrugada es desenterrado (no se sabe por quién) y lo llevan
a sepultar al panteón de Santiago, en el lote correspondiente a la familia
Canseco Reza.

Julio 2 Fueron atacados los orteguistas en la sierra; el general Ortega


ordena que se dividan en guerrillas y se dispersen, Ortega con
50 hombres se dirigió al sur (rumbo a San José) y se internó en
la sierra por el cañón de El mezquite.
Julio 15 Ante la victoria Constitucionalista, Huerta renuncia a la presi-
dencia de México. Venustiano Carranza se alza con la victoria.
Francisco S. Carbajal es nombrado presidente provisional de la
República Mexicana.
Las tropas revolucionaria bajacalifornianas, al mando del
coronel Pedro Altamirano, lograron la rendición incondicional
de las tropas federales (huertistas) en Santa Rosalía.79
Julio 18 Tras la renuncia de Huerta, Miguel L. Cornejo desembarcó
en La Paz procedente de Guaymas, Sonora. Cornejo venía
acompañado de fuerzas federales constitucionalistas dirigidas
por el teniente coronel Camilo Gastélum y el mayor Abra-
ham Aguayo. Obregón le había otorgado la jefatura política
a Cornejo, cargo político que desempeñó hasta septiembre
de 1914. El general Álvaro Obregón había nombrado desde
abril a Miguel L. Cornejo jefe político, y al general Félix Or-
tega comandante militar.
1914 julio 18 Después de una batalla de casi cuatro horas, La Paz fue
tomada por las fuerzas constitucionalistas al mando del coronel
Los años de la Revolución 413

Miguel L. Cornejo. Las fuerzas atacantes estaban constituidas


por 500 hombres, los defensores –huertistas–, eran alrededor
de cien hombres, muriendo casi todos en la batalla.
Julio 22 Ortega recibe un correo en el que se le notificaba que la ciudad
de La Paz había sido atacada y tomada por fuerzas constitucio-
nalistas llegadas desde Sinaloa. Ortega se hallaba refugiado en
San José del Cabo.
Cornejo entró en negociación con el jefe de las fuerzas fe-
derales, el coronel Escandón, para la evacuación pacífica de sus
tropas. Las fuerzas federales aceptan ser evacuadas el 23 de ju-
lio, se embarcarían en La Ventana rumbo a Mazatlán, en los
mismos barcos en que habían arribado las tropas revoluciona-
rias (carrancistas).
Julio 28 Procedente de San José del Cabo, Félix Ortega arriba al puer-
to de La Paz, tras un año de hostilidades. Se hace cargo de la
jefatura militar por encargo de Obregón. Ya juntos, Cornejo y
Ortega acordaron, los primeros días de agosto, dirigirse a San-
ta Rosalía y Mulegé en donde pactaron con los federales una
toma y evacuación pacifica de esas plazas.49
Al presentarse la escisión revolucionaria entre constitucio-
nalistas y villistas en el Distrito Sur, se agudizó la problemática
educativa; se registraron vacantes y renuncia de personal do-
cente y se cerraron las escuelas. Fue hasta 1914 que la situación
educativa se empezó a normalizar.50
El comercio de cabotaje se restableció en La Paz en el mes
de julio, pero los problemas económicos continuaron; la mo-
neda se deprecia, y los alimentos se encarecen debido a la es-
peculación. Al restablecerse el tráfico de cabotaje en La Paz,
permitió que los comerciantes de La Paz surtieran de mercan-
cías a los de San José del Cabo.
Las fuerzas constitucionalistas del coronel Miguel L. Corne-
jo, ya envestido como jefe político, junto a pescadores y buzos,
destruyeron y saquearon las instalaciones de la Estación Perlí-
fera de San Gabriel, propiedad de Gastón J. Vives al grito de
“la pesca es libre”. Cornejo y Vives tenían una vieja rivalidad
414 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

empresarial. Los jefes carrancistas permitieron que las tropas


destruyeran los criaderos de conchas, saquearan las embar-
caciones, robaran la herramienta, incubadoras, combustible,
mercancías, ganado, muebles, en fin, devastaron todo. Vives
huye y se refugia en la base carbonera norteamericana de la
Isla San Juan. Varios agricultores, comerciantes, ganaderos y
empleados públicos que participaron apoyando a las fuerzas
huertistas, sufrieron perjuicios en sus bienes y persona, fue la
respuesta revanchista que otorgó Cornejo a exhuertistas. Fue
hasta 1917 en que Vives recuperó algunos de sus bienes incau-
tados y recibió una nueva concesión.48,49
1914 agoto 13 Venustiano Carranza asume la presidencia de la Repú-
blica. El Constitucionalismo había triunfado por segunda vez.
Septiembre 4 Carranza convocó a una junta de jefes militares. La con-
vención fue convocada para el 1º de octubre y se celebró desde
el 10 de octubre, hasta el 9 de noviembre de 1914, en la ciudad
de Aguascalientes. A finales del mes de septiembre Miguel L.
Cornejo deja la jefatura política interina en manos de su her-
mano Ignacio Cornejo y acude a la Convención de generales en
Aguascalientes, al igual que Félix Ortega.2 Al no llegar a acuer-
dos los convencionistas, se da una ruptura entre las facciones.
Octubre El gobernador de Sonora, José María Maytorena, moviliza una
expedición militar al mando del villista, el coronel Fructuoso
Méndez. El 7 de octubre Méndez tomó el mineral de Santa
Rosalía, a mediados del mes se apoderan de Mulegé saqueando
las oficinas federales y la tesorería municipal. El 15 de octubre
regresan a Guaymas, Sonora.
Octubre 10 Dio inicio la celebración de la Convención de Aguascalientes,
convocada por Carranza y con la presencia de los principales lí-
deres revolucionarios. En ella estuvieron Ortega y Cornejo. La
Convención de Aguascalientes otorgó a Félix Ortega Aguilar el
grado de general y lo nombró gobernador de su tierra natal (del
Distrito Sur).
1914 Con la ruptura de Villa y Carranza, las fuerzas políticas y mi-
litares se dividieron en el territorio; Félix Ortega apoyando a
Los años de la Revolución 415

Villa, y Cornejo se pronuncia a favor de Carranza. La Alianza


entre Cornejo y Ortega fue fugaz, muy pronto afloraron las
diferencias entre ellos.10
Noviembre 1º La Convención nombra a Eulalio Gutiérrez Ortiz como
presidente interino de México, periodo que concluye el 16 de
enero de 1915, ya que villistas y zapatistas nombran a Roque
González Garza como sustituto (Gutiérrez renuncia formal-
mente el 2 de junio). La convención solicita a Carranza la en-
trega inmediata del gobierno a Eulalio Gutiérrez. Al rechazar
Carranza los acuerdos de la Convención, se desata definitiva-
mente la lucha faccional. Para noviembre el Distrito Sur de la
Baja California estaba en manos de los villistas.49 El general
Félix Ortega al término de la Convención, se había dirigido a
Sonora para ponerse la orden del villismo.
1914 En la primera semana de noviembre el gobernador de Sonora,
José María Maytorena, envío una segunda expedición militar
a La Paz compuesta por 400 soldados al mando del teniente
Crispín Rosas Aguilar.
Rosas Aguilar desconoció al gobernador Ignacio L. Corne-
jo y se declaró en favor de los convencionistas (villistas) toman-
do el mando del Distrito Sur. Impuso una serie de préstamos
forzosos a los comerciantes paceños, consistente en 10,285 pe-
sos; se apropió de la producción de la “Compañía Minas de El
Triunfo”, consistente en plata y oro, y confiscó dos mil tone-
ladas de sal de la salina de la isla San José y de la Pichilingue,
éstas últimas propiedad de Gastón Vives y Miguel L. Cornejo.
La plata, oro y sal fue enviada a Sonora.49
Miguel L. Cornejo en su afán de recuperar la causa carran-
cista, busca el apoyo de los jefes sinaloenses Ramón Iturbe y
Ángel Flores, quienes acuerdan salir al Distrito Sur a combatir
a Rosas.
Diciembre 10 Llegó al Distrito Sur el general Carrancista Ramón F. Itur-
be, acompañado por los generales Miguel L. Cornejo y Ángel
Flores. En La Paz las fuerzas carrancistas de Iturbe compuestas
por 2,000 hombres, se apoderan del gobierno que ostentaba
416 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Crispín Rosas, quien después de un combate de varias horas


huye hacia El Triunfo.49
Diciembre 14 Los carrancistas realizan una consulta popular y eligen al
nuevo jefe político del Distrito Sur, a Eduardo S. Carrillo.
Diciembre 21 Iturbe y su gente se retiran de la península rumbo a Sinaloa.
El Subprefecto político de las municipalidades de San José del
Cabo y Santiago, refería que tenía en la cárcel al comerciante
Juan Cozzulo por negarse a recibir billetes del nuevo gobierno
constitucionalista.40,49
Los hermanos Manuel, Valerio y Miguel, venidos de San-
tiago, se establecen en San José del Cabo donde fundan un
comercio llamado “La Voz del Sur”; negocio dedicado a la
exportación de tomate, panocha, queso regional, carne seca,
damiana, hígado de tiburón y orégano, destinados al consumo
norteamericano48

Entre 1914 y 1929


Debido al periodo de inestabilidad –como en todos los movimientos re-
volucionarios– vivido en el Distrito Sur de la Baja California, hubo 25
gobernantes. A partir de 1929 los gobernadores que se hicieron cargo de
la administración del territorio sur fueron todos militares: 1929, el general
Agustín Olachea; 1931, el general Ruperto García de Alba; 1932, el gene-
ral Juan Domínguez Cota; 1938, el teniente coronel Rafael M. Pedrajo, y
1941, el general Francisco J. Múgica.8,15,50

1915 enero 6 El presidente convencionista Eulalio Gutiérrez (villista),


nombró jefe político y militar del Distrito Sur de la Baja Cali-
fornia al general Félix Ortega.8,15,73 A fines de mes Ortega llega
por Santa Rosalía a la península ya que se encontraba en No-
gales, Sonora.
Enero 28 Ortega toma posesión del cargo.2 A cuatro meses de su nombra-
miento se organiza una conspiración en su contra, misma que
Los años de la Revolución 417

lo obliga a dejar el cargo. Ortega deja el cargo el 29 de mayo de


1915, toma el poder la Junta de Gobierno Neutral.49
Febrero 8 Ortega publica un manifiesto donde declara haber aceptado el
cargo para contribuir al mejoramiento, la reorganización admi-
nistrativa y la reconstrucción de su tierra natal.
Febrero 9 El general Ortega decreta que los billetes, vales o bonos emi-
tidos por Cornejo carecen de valor.2 Se sustituyen los billetes
llamados “bilimbiques” carrancistas, por moneda de circula-
ción general de los estados de Chihuahua, Durango y Sonora.
El Subprefecto político de San José del Cabo, informó a Ortega
que había impuesto una multa al chino de la casa Yee Sang, por
no recibir billetes de circulación general; a lo anterior se sumó
la negativa de los comerciantes a vender panocha al menudeo,
un producto de primera necesidad para la población de la mu-
nicipalidad josefina.48,49
Febrero 27 Ortega decretó impuestos extraordinarios al comercio con
el carácter de “subsidio de guerra”.2 Las compras ventas, per-
mutas y transacciones, y las exportaciones se tasaron a 2 y 4%.
A fines de marzo decretó el pago de impuestos de 5% sobre
el valor de las propiedades. Desde los primeros días de su go-
bierno, Ortega inició la reorganización del sistema educativo;
recuperó el control de la educación que estaba en manos de los
ayuntamientos.48,49
Marzo El general Félix Ortega, realizó un viaje por Todos Santos, San
José del Cabo, Santiago y San Antonio, se impresionó por la
miseria existente; algunas familias sólo comían una vez al día.2
Ordenó a las autoridades municipales comprar directamente a
los agricultores y comerciantes locales sus productos, para ven-
der una parte a la población a precios bajos y otra enviarla a
Guaymas para que con su venta, se adquirieran otros productos
de aquella región. La jefatura política de Ortega, estableció una
tarifa de precios de los productos que los comerciantes debían
respetar, so pena de no hacerlo de decomisarle sus mercancías.49
Marzo 10 y 11 El general Ortega arribó a la villa de San José del Cabo
causando gran beneplácito entre los josefinos; fueron días de
418 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

fiesta, donde la orquesta de Jesús Villarino deleitó al visitante y


a los concurrentes con más de diez horas de música.40
1915 Ante la insuficiencia de granos de maíz y frijol, Ortega hace un lla-
mado a los agricultores para que, en parte de los terrenos destina-
dos a la siembra de la caña de azúcar, se siembren esos productos.
En la laguna de Santiago, Ortega, realizó una obra de desecación
de los terrenos para su mejor aprovechamiento agrícola.48
Abril El triunfo del carrancismo en el país era total. La Jefatura Polí-
tica y Militar del Distrito Sur, estableció el control de la produc-
ción de panocha en San José del Cabo y Todos Santos, fijando
a cada propietario de huertas el número de cargas que debería
reservar a la autoridad, así como el precio. La mayoría de los
productores trataron de eludir tal disposición, siendo el caso de
Modesto Aragón y Arturo Canseco.48,49
Abril 6 Ortega ordenó al presidente municipal de San José del Cabo
que, a nombre de la Jefatura Política, se compraran directa-
mente a los agricultores locales sus productos (frijol, camote y
calabaza).2
Abril 28 Los cortadores de caña de San José del Cabo de la molienda
de Modesto Aragón, demandaban un aumento en el precio del
corte de la carga de caña, ya que se las pagaban a 12 centavos
en promedio. Aragón finalmente se las pagó a 15 centavos.48,49
Mayo 13 En Sesión Ordinaria del Cabildo del Ayuntamiento de San
José del Cabo, en la modificación del proyecto de presupuesto
de egresos de 1915, el gobierno municipal decide suprimir el
trabajo de los mozos encargados de la limpieza y de la partida
de gastos menores que se destinaba a la compra de útiles nece-
sarios en el servicio educativo.2
1915 mayo Ortega establece expendios de artículos de primera necesidad
por cuenta del gobierno, con el objetivo de ofrecer a la pobla-
ción productos a precios cómodos. Esta, y otras medidas, moles-
tó a los agricultores, comerciantes y empresarios del Distrito.2
Debido a medidas adoptadas por Ortega, donde los comer-
ciantes, empresarios, políticos y militares se veían afectados en
sus intereses, empezaron a conspirar para derrocarlo.2
Los años de la Revolución 419

Mayo 29 Hubo una sublevación militar en La Paz con la intención de de-


poner a Ortega, era dirigida por el oficial Eduardo Burns. José
Ma. Ortega, hijo del general, fue hecho prisionero, enseguida
se intentó detener al general Ortega quien logró huir en barco
a Santa Rosalía, y de allí a Guaymas, Sonora.2 Al abandonar
Ortega la península, el capitán Eduardo Burns se adueña de la
situación. El gobierno del Distrito Sur fue derrocado, la resis-
tencia que ofreció el capitán primero de caballería Félix Justino
Ortega, hijo del general Ortega, alargó unos meses más la vida
de la facción villista.49
1915 A la salida de Ortega de la jefatura política y militar –a finales
de mayo–, se realiza en La Paz una junta impulsada por comer-
ciantes y empresarios en las oficinas de la Jefatura Política, donde
se acuerda establecer un “gobierno neutral”, gobernado por una
Junta de Gobierno compuesta por tres miembros, son electos Luis
Pozo como presidente; Eduardo Carrillo, primer vocal; Felipe R.
Cota, segundo vocal y Eduardo Burns, jefe militar.49
Félix Ortega hijo se hallaba guarecido en la plaza de San
José del Cabo con un destacamento de ocho a nueve hombres,
protegiendo la única estación telegráfica inalámbrica que per-
mitía la comunicación con el macizo de la República.69 El capi-
tán Félix Justino Ortega, no aceptó someterse al gobierno de la
Junta Neutral. Con un pequeño contingente, de ocho hombres,
se trasladó a la sierra ubicada entre Santiago y Todos Santos,
desde donde organizó la resistencia villista. La Junta Neutral de
Gobierno ofreció un armisticio a los rebeldes con la condición
de dejar las armas por parte del capitán Ortega.
A fines del mes de junio el capitán Ortega aceptó la ren-
dición con tres condiciones: la liberación de los oficiales de-
tenidos, proporcionar el apoyo para que los convencionistas
(villistas) se embarcaran a Guaymas y la autorización del cónsul
inglés Frank W. Moore para que supervisara que se cumplie-
ran los dos acuerdos anteriores. La Junta Neutral al aceptar las
condiciones de los rebeldes liberó a los presos y realizó los pre-
parativos para enviar a los convencionistas a Sonora.49
420 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Junio 20 Día pactado para la firma del armisticio de paz, los rebeldes no
se presentaron a rubricar el acuerdo de rendición.
La Junta Neutral empezó a gestionar secretamente apoyos
de los Estados Unidos, quienes al ser descubiertos por Burns
procedió a aprehender inmediatamente a todos sus miembros.
Junio 26 El jefe de armas del Distrito Sur, Eduardo Burns, se sublevó
contra el gobierno de la Junta Neutral asumiendo provisional-
mente el cargo de Jefe Político (la junta es disuelta).49
Julio 7 Urbano Angulo –carrancista–, es nombrado jefe político del
Distrito Sur de la Baja California. Angulo gobernó el Distrito
Sur hasta el mes de octubre de 1916.2 Urbano Angulo inicia
una persecución en contra de los villistas encabezados por Félix
Ortega hijo, quienes tienen que salir del Distrito Sur, pasándo-
se al Distrito Norte. Antes realizaron combates en El Triunfo,
Santiago, Todos Santos, San Luis Gonzaga y en Santa Rosa-
lía. Angulo dio un gran apoyo a la minería y al comercio; re-
organizó la administración pública poniendo las instancias de
gobierno bajo el mando de oficiales militares, y organizó la re-
caudación de impuestos.
Félix Ortega hijo recibe la noticia de que se estaba inte-
grando una expedición por el comandante carrancista de la
plaza de La Paz de 200 hombres para someterlo, a menos de
que se rindiera incondicionalmente. A Ortega se le ofrecen ga-
rantías para que dispusiera las armas. Le proponen enviarlo en
un barco con tripulación civil, abastecimiento para sus hom-
bres y dinero, y que se vaya con su gente a San Diego o a San
Pedro, California.
1915 Félix Ortega y su gente se trasladan a La Paz, donde simulando
la rendición se apoderan de un buque de bandera estadouni-
dense, al que dieron fondo, abriéndole las escotillas. Deciden
huir con rumbo al norte de la península, hacia el territorio nor-
te. Para llegar a la costa del Pacífico y no tener combates con
los carrancistas, deciden atravesar la sierra de Santiago y tocar
punto en Todos Santos; en este lugar tienen un leve enfrenta-
miento. Después de recibir apoyo de gente leal, cabalgaduras y
Los años de la Revolución 421

monturas, parque y alimento, reanudan el camino por la costa


del Pacífico al norte del distrito.
Agosto 10 Se dio el primer enfrentamiento en El Triunfo entre las fuerzas
de Urbano Angulo y los orteguistas, con saldo desfavorable para
los villistas. Angulo establece su cuartel militar en El Triunfo.
Agosto 14 Las fuerzas se vuelven a encontrar en Santiago con resultados
negativos para los rebeldes.
Agosto 15 Se da un nuevo enfrentamiento en Todos Santos con resulta-
dos iguales.49
Agosto Los rebeldes dirigidos por Ortega hijo, tuvieron varios enfren-
tamientos contra los carrancistas con consecuencias lamenta-
bles en el camino rumbo a Comondú. Estando en esa comarca,
se dirigieron a la misión de San Javier, para, posteriormente,
cruzar la Sierra de La Giganta y llegar a San José y San Miguel
de Comondú. En estos lugares mueren algunos de sus hombres,
ya sea por enfrentamientos o enfermedades, agravadas por la
falta de agua y alimentos. En La Purísima reciben apoyo consis-
tente en dinero, provisiones y pasturas, lo que les permitió pasar
por Mulegé y llegar a Santa Rosalía.
Agosto 23 Los villistas, al no reconocer y declararse en rebeldía al go-
bierno de Angulo, fueron perseguidos y alcanzados en San Luis
Gonzaga. En los combates los villistas llevan la peor parte. En
la acción militar se informa que muere el capitán convencio-
nista Félix Justino Ortega y varios hombres de ambos bandos.
Agosto 26 Urbano Angulo se embarcó en el puerto de La Paz rumbo a
Santa Rosalía para esperar a los rebeldes que iban por tierra.
Agosto 28 Urbano Angulo toma el puerto de Santa Rosalía, tras cuatro
horas de combate. En la primera semana de septiembre, Angu-
lo derrota en Santa Águeda a los orteguistas.49
Ildefonso Green Ceseña peleó a favor de los constituciona-
listas junto con Urbano Angulo y José Acevedo, expulsando a
los villistas hacia el Territorio Norte.
Septiembre 14 Las fuerzas de Ortega hijo se aventuraron a tomar la
plaza de Santa Rosalía, los rebeldes fueron rechazados, aban-
donando el lugar con muchas bajas y heridos.
422 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Septiembre Es fusilado en el panteón de los San Juanes, el medio herma-


no del general Ortega Aguilar, Vicente Ortega. Dicen que su
delito fue llevar la misma sangre del general.69
Septiembre 27 El Ayuntamiento de San José del Cabo, en Sesión Ex-
traordinaria de Cabildo, decide duplicar la cuota que por el
servicio de agua se pagaba.
Octubre 13 Angulo dio el golpe definitivo a los villistas derrotándolos en
el pueblo de San Ignacio, último reducto villista que quedaba
en el Distrito Sur.49
Entre agosto y diciembre Urbano Angulo ordenó la desintervención de
los bienes del doctor Federico Cota y de Félix Ortega, respecti-
vamente; entre los que se encontraban casas, ranchos, terrenos,
ganado, muebles y enceres. A Ortega se le incautaron bienes
que en conjunto tenían un valor de más de 12 mil pesos.49

Entre 1916 y 1974


Fueron nombrados diez gobernadores en Baja California Sur. A lo largo
de este periodo se realizaron grandes cambios en la entidad.19,38

1916 A principios de 1916, ya concluido el conflicto armado revo-


lucionario en el Distrito Sur de la Baja California, se intenta
de nuevo activar la minería en la zona de San Antonio y El
Triunfo; se contrataron trabajadores, fueron devueltos los bie-
nes y propiedades incautadas, y se realizaron las reparaciones
necesarias para operar las minas.
La traza urbana de San José del Cabo se había ampliado, so-
bre todo rumbo al oeste; de casi 20 manzanas existentes en 1910,
se pasó a 42, lo que implicó la apertura de nuevos barrios (El Ras-
tro, El Faro, El Tecolote, La Poza y Agua Mala) y calles.34,40
Los Ayuntamientos de San José del Cabo, Mulegé, Todos
Santos y Santa Rosalía, solicitan a la Comisión de División Te-
rritorial del Congreso Constituyente, que el Distrito Sur de la
Los años de la Revolución 423

Baja California se erija en estado, la petición fue acordada des-


favorablemente.2
Febrero 11 Toma posesión oficial de la Jefatura Política del Distrito Sur,
Urbano Angulo, quien ejerce tanto el mando político como el
militar. Su cargo se prolonga hasta el 28 de septiembre de 1916,
en que fue sustituido por el licenciado Enrique Moreno.
Febrero Se da el cierre del puerto josefino al comercio de altura y el alza
del impuesto por la exportación de tomate y ajo durante el pe-
riodo revolucionario. Los ediles josefinos demandan a Carran-
za, presidente de la República, su reconsideración al respecto,
solicitud que fue aceptada. Al concluir el conflicto armado en
la región, los agricultores y comerciantes apoyan y gestionan
ante el Ejecutivo Federal la restauración del puerto de altura
de San José del Cabo. El 10 de mayo los josefinos reciben una
respuesta favorable del Gobierno Federal. La anterior medida
permitió que, de nuevo, por el puerto de San José del Cabo se
exportaran los productos agropecuarios de la región y se im-
portaran productos y diversos artículos. En esta época sobresa-
lieron comerciantes como Arturo Canseco, Roberto Fiol, Yee
Sang, Arturo Ceseña y Manuel Wong.48
1916 En el Distrito Sur de la Baja California se vivía una crisis econó-
mica, la municipalidad de San José del Cabo no era la excepción,
por lo que se estableció un expendio público para proveer a la
clase pobre de bienes de primera necesidad a precios accesibles.48
Se reabre la Escuela Regional de La Paz pero cierra pronto,
poco después vuelve como Curso Normal para capacitar alum-
nos sin poderlos titular, hacer méritos como ayudantes de curso
elemental sin percibir salario, presentar examen de aptitudes y
conocimientos, y ser habilitados para trabajar.59
Abril 30 Se funda la “Sociedad Mutualista Progreso” en la ciudad de La
Paz, en sus espacios se construyó un gran salón de baile y una
sala de espectáculos-kermeses.
1916 Debido a la mala situación económica que se vivía en la munici-
palidad josefina, las autoridades municipales descuidaban aque-
llas que tenían que ver con el cumplimiento de la reglamentación
424 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

que normaba la vida social, lo que se tradujo en el desaseo de las


calles; el regreso de los corrales al centro del poblado; el estableci-
miento de pilas para salar cueros; el incremento de la prostitución
y la propagación de los juegos de azar con apuestas.34,40
Llega a San José del Cabo el médico Severo Garduño Casta-
ñeda, forma una familia cabeña con la señorita Beatriz Montaño.
Septiembre Urbano Angulo deja de gobernar el Distrito Sur de la Baja
California. Fue requerido en México y marchó con el Batallón
“Márquez de León”, formado por soldados sudcalifornianos. El
presidente Carranza nombró en su lugar al licenciado Enrique
Moreno. En el periodo de gobierno de Moreno –algunos pocos
meses–, llegaron maestros y se crearon instituciones educativas.
1916 septiembre 28 Moreno emprende su primera tarea que consiste
en reorganizar la oficina de la Jefatura Política, al sustituir a
los funcionarios militares por civiles. Moreno fue sustituido en
1917 por Francisco Lacroix Rovirosa, quien a la vez fue susti-
tuido por Manuel Mezta, impulsor, de la carretera a San José del
Cabo y la introducción del servicio eléctrico en La Paz.2 En La
Paz y San José del Cabo establece expendios públicos con precios
razonables de los productos básicos.49
1916 diciembre 22 Nace en Cabo San Lucas, el profesor Leonardo Gas-
télum Villalobos, quien fue un gran deportista y distinguido
mentor. En 1990 las Olimpiadas Estatales Deportivas, llevaron
su nombre. La unidad deportiva de Cabo San Lucas ostenta su
nombre. El “profe Nayo” muere el día 3 de mayo del 2006.35
1917 Se funda en La Paz una escuela normal, en donde cada mu-
nicipio debía enviar dos alumnos becados para estudiar esta
carrera magisterial, antes de terminar el año la escuela cerró
por falta de presupuesto.59
Se fundó La Escuela de Párvulos Núm. 1 “Cristóbal Colón”
en La Paz (jardín de niños), institución federal gestionada y
bautizada por la maestra Rosaura Zapata Cano.50
Marzo En sustitución del licenciado Enrique Moreno, queda encarga-
do provisionalmente del Gobierno del Distrito Sur de la Baja
Los años de la Revolución 425

California, el secretario de Gobierno del Distrito Sur, el licen-


ciado Francisco Lacroix Rovirosa.49
El gobernador del Distrito Sur, Lacroix Rovirosa, comu-
nica a los presidentes municipales las nuevas disposiciones
contenidas en La Constitución Federal de 1917: se establece
la proclama de los municipios libres como entidad autónoma:
“Los estados adoptaran para su régimen interior, la forma de
gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como
base de su división territorial y de su organización política y
administrativa el municipio libre”.
1917 Con el triunfo de la Revolución mexicana y la promulgación de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (5 de febre-
ro de 1917), se reconvierte el Distrito Sur, en Territorio de Baja Ca-
lifornia con la existencia de los municipios de Mulegé, Comondú,
La Paz, San Antonio, San José del Cabo y Todos Santos.
Con la implementación de una nueva constitución federal,
el municipio de San José del Cabo, se regiría por la elección
popular directa de sus ciudadanos. La municipalidad de San
José del Cabo, elige a sus presidentes municipales a través de
los partidos políticos locales del “Botín” –los ricos–, y del “Hua-
rache” –los pobres. El municipio de San José del Cabo se ad-
ministra política y administrativamente bajo un Ayuntamiento
compuesto de cinco delegaciones, un Juzgado de Primera Ins-
tancia, Menor y de Paz, un Ministerio Público del Fuero Co-
mún, la Aduana de Altura y Cabotaje, la Administración Local
de Correos, la Recaudación de Rentas, la Oficina de Telegrafía
y Telefónica Federal, y la delegación
de la Capitanía de Puerto.
La actividad minera en la re-
gión sureña de la media península
era deplorable, llegó a su nivel más
elemental; las minas eran explotadas
directamente por sus dueños y unos
cuantos operarios.48
426 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El empresario perlero Gastón J. Vives recupera los bienes


incautados durante la Revolución. El Gobierno Federal le otor-
ga un contrato para la siembra y cultivo de la concha perla y le
concesiona la isla San José y el litoral entre Cabo Pulmo y Cabo
San Lucas.
1917 octubre 2 Muere en Michoacán, el general revolucionario nacido
en sudcalifornia, José Antonio Melitón Albañez Domínguez.

Melitón Albañez (1880-1917)


Melitón Albañez fue un general brigadier que participó en la Revolución
mexicana. Nació en el pueblo de El Pescadero, Baja California Sur en
1880. Melitón participó en la huelga de Cananea, Sonora en 1906, se unió
a las fuerzas revolucionarias y luchó contra Victoriano Huerta. Después de
la Convención de Aguascalientes figuró al lado del general Álvaro Obre-
gón. Melitón Albañez murió el 2 de octubre de 1917 en Michoacán.36

1917 octubre 22 Carranza nombra al general Manuel Mezta goberna-


dor del Distrito Sur de la Baja California, en sustitución del
licenciado Rovirosa.49 Mezta resuelve dotar de Fundo Legal y
Ejidal a varios pueblos; además resuelve introducir el servicio
eléctrico en la ciudad de La Paz y realizar la carretera a San
José del Cabo, vía San Bartolo. Mientras que Santa Rosalía y El
Triunfo contaban con electricidad y teléfono, la ciudad de La
Paz se iluminaba con lámparas de petróleo y veladoras.
Se inicia la construcción de la primera escuela primaria for-
mal de La Ribera.53
De 1918 a 1939 El culto de los sudcalifornianos católicos estuvo adminis-
trado por obispos y sacerdotes seculares.16
1918 En la villa de San José del Cabo, el servicio de agua potable
continuó siendo un gran problema, las dificultades de los servi-
cios en general era una constante.
Los años de la Revolución 427

El gobierno decide construir un camino de terracería entre


San José del Cabo y La Paz. Para construirlo el Ayuntamiento
de San José del Cabo recurrió a la colecta de los vecinos, así
como a la organización de juegos de lotería todos los sábados y
domingos, con la supervisión de un comité de damas compuesto
por Aurora de Guerrero Granados, Lugarda Pedrín, Manuela
Bello, Isaura Castro, Concepción Escutia y Clementina Ceseña,
se jugaba a la lotería en la plaza pública. El camino facilitaría el
intercambio comercial y el servicio de pasaje y correo.34,40
En la villa de San José del Cabo y con el apoyo y colabo-
ración de un grupo de profesoras, encabezado por Lila Pedrín,
se creó una escuela nocturna para señoritas, con el objetivo de
“capacitar a la mujer para que desempeñe un papel sacratísimo
de madre de familia y pueda iniciar a sus hijos en la senda del
trabajo, del civismo y del honor….”, palabras del Inspector de
la 5ª Zona Escolar. El programa de estudio incluía las materias
de Lengua nacional, Labores femeninas, Aritmética, Economía
doméstica, Conocimientos de cocina y Dibujo con aplicación a
la costura; con las profesoras Concepción Escutia, Guadalupe
de la Peña, Lila Pedrín, Ma. Jesús Ceseña, Ramona P. V. Er-
vendberg y Ángela Ceseña, respectivamente.34,40
1918 enero 21 Nace en San José del Cabo, el profesor Fernando Inés
Cota Sandez, ciudadano cabeño distinguido.
Septiembre Un terrible temporal causa graves daños en La Paz y pue-
blos del sur la noche del 15 y durante todo el día 16 de septiem-
bre. San José del Cabo y alrededores sufren los efectos de un
severo huracán; la iglesia fue destruida, el kiosco de la plaza, la
casa cural y otros edificios y casas, sufrieron la misma suerte.
Este fenómeno de la naturaleza aca-
bó con la vida de 14 personas (dos en
San José del Cabo, tres en San José
Viejo, cinco en Santa Catarina, una
en Las Ánimas, una en el rancho Los
Encinitos y otras dos en La Salina.)
por haberles caído sus casas encima.
428 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Hubo grandes destrozos en la agricultura, comercios y cons-


trucciones privadas y públicas. Este fenómeno de la naturaleza
afectó el desarrollo de la agricultura, ocasionando pérdidas en
las siembras y cosechas de frutos y plantas de mango, aguacate,
uva, higo y granada. Las tierras dedicadas al cultivo disminuye-
ron en San José del Cabo, de 782 hectáreas se pasó a cuatro-
cientas. El próspero comerciante josefino Rodrigo A. Castro,
narra así el fenómeno:

En la mañana del 17 se nos presentó en general un cuadro de mi-


seria y de ruina. La agricultura terminada por completo, árboles,
palmeras, plantíos de caña y demás que había en las huertas, todo
destruido; el arroyo nos trajo una avalancha de agua que llevó con-
sigo en su impetuosidad algunas víctimas… el cuadro de miseria es
tan desastroso que todas las clases sociales, en una palabra, están
incapacitadas de reconstruir o reparar sus hogares. La iglesia de
este lugar completamente destruida, las torres y estación inalám-
brica totalmente destruidas, los edificios escolares de toda la muni-
cipalidad, en iguales formas, la torre del reloj público, parece que
se desplomará en cualquier momento, trayendo el peligro para los
que trabajan en Tesorería, Secretaría, Cárcel Pública, el jardín, la
estación del agua potable, el Juzgado Menor, la Aduana Marítima
con muchos desperfectos. El comercio sufrió enormes pérdidas, las
bodegas con depósitos de mercancías y víveres derrumbados por
completo…34,40,48

Entre tanto la solidaridad vino de los principales comer-


ciantes de la localidad: Arturo Canseco, Yee Sang, Reynaldo
Ojeda, Arturo A. Ceseña, Manuel Wong, Jesús C. Ojeda y Ro-
drigo Aragón Castro, quienes en conjunto proporcionaron ali-
mento a la población damnificada.
La iglesia fue prácticamente destruida; los escombros se-
pultaron las imágenes y objetos de culto, la plaza pública con
su kiosco sufrió severos daños, la casa municipal de gobierno
quedó sin la torre y sin su reloj.
Los años de la Revolución 429

La ciudad de La Paz también se vio afectada entre el 15, 16 y


17 de septiembre, las embarcaciones fondeadas en la bahía fueron
severamente dañadas y murió una persona ahogada. En este hu-
racán se cuenta que se vio la famosa “Luz de San Telmo”.

NOTA: La Luz de San Telmo es un fenómeno natural eléctrico que tiene su ori-
gen en la electricidad estática de la atmósfera originando una descarga lumi-
niscente o resplandor luminoso. El nombre de luz o fuego de San Telmo tiene
su origen en San Erasmo de Fornia (Sanct’ Elmo), patrón de los marineros,
quienes creían que su aparición era de mal agüero. Los marineros españoles
asociaban el nombre a San Pedro González Telmo.

1918 septiembre 17 El terrible huracán derriba definitivamente las dos


torres telegráficas que recién se habían rehabilitado en San José
del Cabo, debido a su derribo y destrucción en 1907. Nunca más
fueron puestas en pie, hoy sólo quedan restos de sus bases.
El antiguo poblado de Cabo San Lucas es prácticamente
barrido. Se inicia la reubicación del nuevo poblado, ya que la
pequeña población cercana a la playa quedó prácticamente
desaparecida.35
El huracán destruyó la misión de Santiago que se encon-
traba en un lugar diferente a donde se ubica la actual iglesia.
El techo de la iglesia voló y se derrumbó parte de las paredes.
Los pobladores deciden arrasar lo no caído y construir una
nueva iglesia de ladrillo con techo de tejamanil (fue terminada
en 1925).3 El curato (iglesia) de Miraflores fue destruido.
1918 Llega a El Triunfo don Samuel Hayward, de nacionalidad
chilena y ascendencia inglesa, uniéndose en matrimonio con
doña Juanita Estrada. Hayward fue un extraordinario maestro
artesanal que enseñó a la gente de la zona las habilidades del
trabajo del barro, la madera, la pasta de papel y la palma para
obtener bellas artesanías. Actualmente en el lugar se producen
bolsas de mano, sombreros, floreros, abanicos, alhajeros y ju-
guetes para la venta al público.32
430 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

A falta de una escuela normal, Manuel Mezta dispuso la orga-


nización e impartición de un Curso Gratuito para la Formación
y Preparación del Profesorado con duración de dos años; Mezta,
consideraba que los profesores eran aficionados a la docencia, con
lo anterior se pretendía terminar con el empirismo y preparar en
ese espacio didácticamente a los maestros. El Curso se inauguró a
fines de noviembre con 23 señoritas y dos varones.49
1919 En La Paz se instala y moderniza una red telegráfica con mayor
capacidad que las que se habían emplazado en San José del
Cabo y que fueron derribadas por huracanes. Se inaugura el
alumbrado público en el puerto de La Paz.59
En la entidad había 62 escuelas con 5,415 alumnos; 54 ofi-
ciales y ocho particulares, todas a cargo de 62 directores, 118
ayudantes y 25 maestros de materias especiales: Trabajos Ma-
nuales, Inglés, Solfeo y Labores Femeniles.50
Párrocos italianos se retiran de la Baja California, ya que la
Constitución de 1917, impide que sacerdotes extranjeros pue-
dan oficiar en el territorio.
Para impulsar la regularización de la tierra, Manuel Mezta
dota de fundo legal y ejidos a los pueblos de Todos Santos, El
Triunfo, Loreto y San Bartolo, quedando en estudio Santiago,
Miraflores y San Bartolo.49
1919 diciembre 31 El gobernador del Distrito Sur, el general Manuel
Mezta, las autoridades municipales y pobladores, inauguran el
camino carretero entre La Paz y San José del Cabo, pasando
por San Pedro, El Triunfo, San Bartolo, San Antonio, Los Ba-
rriles, Buena Vista, Santiago y Miraflores.

Entre 1919 y 1934


Para regularizar la tenencia de la tierra en el Distrito Sur de la Baja Cali-
fornia, la Comisión Local Agraria otorga 14 dotaciones ejidales: San An-
tonio, Todos Santos, El Triunfo, Loreto, San José del Cabo, San Bartolo,
San Ignacio, Mulegé, Miraflores, Santiago, La Purísima, La Ribera, El
Los años de la Revolución 431

Carrizal y El Saltito. Lo anterior, significó tranquilidad y seguridad para


los agricultores sudcalifornianos.9,48 El ejido La Ribera se constituyó en
1929 con 17 ejidatarios.

Años veinte del siglo xx


Durante la Revolución mexicana, el gobierno central había mandado a
la media Península de Baja California a un grupo de maestros encabeza-
dos por el profesor Ignacio Ramírez. Durante el gobierno del licenciado
Enrique Moreno se crearon algunas instituciones educativas; una escuela
normal, una industrial y el primer jardín de niños.
La minería en el Distrito Sur de la Baja California seguía siendo la
base económica de la región, aunque desmerecida en relación a periodos
anteriores. La agricultura no se había fortalecido ya que no se introduje-
ron novedades en la forma de cultivar, faltaba infraestructura hidráulica y
las comunicaciones seguían siendo insuficientes. Las actividades que te-
nían que ver con el cultivo de la perla, la extracción salinera, el comercio
y la ganadería, habían sido dañadas por los movimientos revolucionarios.
Fue necesario instrumentar una nueva política económica tendiente a re-
estructurar el presupuesto, incrementar el gasto económico y reducir el
administrativo.48
Al iniciar la década de los veinte, la villa josefina había recobrado
aquel paisaje urbano que se moldeó durante la época porfiriana y que se
caracterizó por su forma de damero (tablero formado por cuadrados o
rectángulo), una avenida o calle ancha como lo era la calle Mijares, y cons-
trucciones públicas y privadas con un estilo neoclásico. Un paisaje al que
se le hizo algunas mejoras en los años siguientes, pero sin alterar la estruc-
tura que adquirió a fines del siglo XIX, entre estas estuvieron la ampliación
de la traza, la torre que se volvió
a levantar sobre la casa municipal
para empotrar de nueva cuenta el
reloj y comenzar otra vez a medir
el tiempo en la villa, la recons-
trucción del templo católico y la
432 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

instalación de una planta de luz en el patio de la casa de gobierno –palacio


municipal–, con lo que se sustituyeron los faroles de petróleo en el espacio
del antiguo casco histórico, con la salvedad de que dicho servicio sólo se
brindaba de seis de la tarde a once de la noche. Con el tiempo la planta o
generador eléctrico se colocó a un costado de la hoy casa de la cultura.34,40
Entre 1920 y 1930 fue conocida como la “época de oro” de San José
del Cabo, por ser un periodo de auge económico. La principal activi-
dad económica era la agricultura: se sembraba caña de azúcar en pri-
mer lugar, después el tomate. En la zona se construyeron varios trapiches
panocheros, sus propietarios eran: Modesto Aragón, Jesús C. Ojeda, Ro-
berto Fiol, Eduardo Ruiz, Joaquín Palacios, Roberto Palacios, José María
Mendoza, Fabián R. Cota, Francisco Fisher y Rodrigo A. Castro. La
ganadería ocupaba el segundo lugar en producción; la principal corres-
pondía al vacuno, lo seguía el caballar, el porcino, el caprino, el mular y
el asnal. Los principales ganaderos eran: Samuel Collins, Daniel Ceseña,
Santiago Gullins y la señora Francisca viuda de Carrillo. El comercio fue
también una actividad principal, los comerciantes más prósperos eran:
Roberto Fiol, Arturo Canseco, Rodrigo A. Castro, Arturo A. Ceseña (don
Paquito), Reynaldo Ojeda, Rafael T. Sandoval y Yee Samg). Todavía no
arribaban a la zona los Arámburo. La principal actividad económica de
la municipalidad de Santiago era la agricultura, principalmente la caña
de azúcar para la producción de la panocha; en Miraflores la principal
industria era la talabartería. En La Paz había menos de una docena de
automóviles, el barco seguía siendo el principal medio de transporte para
traslados fuera de la ciudad y hacia otros estados de la república mexica-
na y de la unión americana.48

1920 Las minas ya casi abandonadas o destruidas en El Triunfo, de-


jaron de operar ya que para los inversionistas extranjeros no
significaban ganancias. La población disminuyó tanto que para
1921, sólo había 884 habitantes.
1920 febrero 17 Nace en Santa Rosa, municipio de Los Cabos, el ingenie-
ro agrónomo Raúl Palacios Avilés. El prestigioso sudcalifornia-
no muere en San José del Cabo un 22 de octubre del año 2012.
Los años de la Revolución 433

1920 Da inicio la construcción de la nueva


iglesia del poblado de Miraflores, sien-
do su fachada principal construida con
una masa a partir de leche. La iglesia
de Miraflores es elevada el 10 de sep-
tiembre del 2011 a cuasi-parroquia.
1920 La sociedad josefina en coordinación
con autoridades eclesiásticas organiza-
ron la primera convocatoria para rea-
lizar las Fiestas Patronales de San José
del Cabo, en las que se festejarían no
sólo al santo patrono San José, sino que
en torno a la actividad productiva de
aquel entonces, se haría una demostra-
ción de la elaboración del dulce de pa-
nocha (piloncillo) así como del pescado
fresco (ceviche). En aquel entonces la
comunidad josefina contaba entre dos
mil y dos mil quinientos habitantes, quienes asistían a los festejos
con sus mejores galas, principalmente el día 19 de marzo, día de
San José. Las fiestas se celebraban con misas, bailes y concursos
diversos; se elegía a la reina de San José, la primera reina fue la
señorita Carmen Aragón y la princesa, María Castro Agúndez.
Desde entonces las fiestas tradicionales de San José, eran espera-
das con ansias, tanto por locales como por visitantes de diversos
lugares de la geografía sudcaliforniana.
Abril 26 Nació en la Ciudad de México Fernando Jordán Juárez, quien se-
ría periodista, escritor y poeta, autor de reveladores e interesantes
escritos sobre la península de Baja California. Jordán murió en
La Paz la madrugada del lunes 14 de mayo de 1956.20,28 Algunos
aseguran que se suicidó dándose un balazo en el pecho.
Mayo 12 El general Manuel Mezta deja el cargo de Gobernador del Dis-
trito Sur de la Baja California, dirigiéndose a los Estados Unidos
y llevándose los fondos de la tesorería. En mayo Mezta es susti-
tuido por Francisco D. Santiago. Ya muerto Carranza.
434 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Mayo 21 D. Santiago que fungía como gobernador de Nayarit, es enviado


al Distrito Sur de la Baja California. Santiago permaneció en el
cargo hasta septiembre del mismo año.49
1920 A mediados de año (entre junio y julio) se presenta una epide-
mia de sarampión en San José del Cabo.
La carencia de instalaciones especiales para el empaque,
selección y conservación de los productos, no permitía que éstos
llegasen en buenas condiciones a su destino, por lo que en 1920
los labradores cabeños demandaban el establecimiento de una
empacadora de frutas y legumbres.48
Junio 1º Al asumir interinamente la presidencia de México, Adolfo de la
Huerta, autoriza la celebración de un plebiscito para elegir al
gobernador del Distrito Sur de la Baja California.8,15
Agosto 15 Mediante plebiscito fue electo, por gran mayoría de los sufra-
gios, el señor Agustín Arriola hijo, como gobernador del Distri-
to Sur de la Baja California. Arriola disfrutaba de grandes
simpatías entre las clases sociales del Distrito. Arriola duró cua-
tro años en el cargo.2
Septiembre 21 Es ungido el señor Agustín Arriola hijo, como primer
gobernador del Distrito Sur de la Baja California. Arriola fue el
primer gobernador civil, nativo y con arraigo electo de la vida
contemporánea de la entidad, duró en su cargo hasta septiem-
bre de 1924.2
Uno de los primeros actos del gobierno de Agustín Arriola,
fue la entrega a los ayuntamientos de los planteles educativos
que les correspondía administrar. Esta facultad fue ejercida a
partir del 26 de septiembre de 1920, cuando los ayun-
tamientos recibieron los planteles con rigurosos inven-
tarios. Arriola creó escuelas en zonas rurales e inició la
construcción de la carretera transpeninsular de La Paz
hacia el norte.49
Noviembre 18 Con el apoyo del gobernador Agus-
tín Arriola Martínez, se envía a un grupo de doce so-
bresalientes cabeños y sudcalifornianos pensionados a
prepararse a la Ciudad de México, entre ellos: Jesús
Los años de la Revolución 435

Castro Agúndez, Alfredo Green González, Alejandro Pedrín


Bello, y Braulio Maldonado Sandez. Antes de ellos, sólo ha-
bían surgido cuatro profesionistas sudcalifornianos. Arriola
dispone se funde la Casa del Estudiante Sudcaliforniano en la
Ciudad de México, con la dirección del profesor Arturo Orope-
za. Arriola entrega los planteles educativos a los ayuntamientos
sudcalifornianos.59

Relación de los principales ganaderos y agricultores


de las municipalidades de San José del Cabo y Santiago48

San José del Cabo Modesto Aragón, Joaquín Palacios, Fabián R. Cota, Jesús C. Ojeda,
Domingo M. Ceseña, Salvador Villarino, Ramón O. Castro, Trini-
dad Sandez, Eduardo Ruiz, Juana D. de Ceseña, Ramón L. Ojeda,
Santiago Ceseña, Hermanos Moüet, José María Mendoza, Norberto
Ceseña, Guillermo Ojeda, Arturo Canseco, Roberto Fiol, Francisco
L. Ceseña, Yee Sang, Manuel Wong, Manuel Güereña, Juan N.
Montaño, Francisca W. de Carrillo, Victoria Burgoin de Olachea,
Juan Ángel Olachea Flores, José Olachea Flores, Rafael Gavarain,
José María Herrera, Inés Villavicencio de Ritchie, y otros.
Santiago Elías Canseco, Manuel Reza, Juan L. Cota, Alfredo Castro, Ce-
lestino Gussiotti, Jesús Robinson, Manuel Fiol, Carlos Montaño y
Valero Canseco.

Los principales productos cultivados en las municipalidades de San José


del Cabo y Santiago eran: caña de azúcar, tomate, camote, chile, frijol,
haba, garbanzo, maíz y papa.

Entre 1920 y 1930


Fue una época de auge para la región cabeña, el piloncillo y el tomate
eran enviados principalmente a Estados Unidos. También se producía y
exportaba aguacate, mango, cítricos, machaca, orégano y damiana. El
número de cabezas de ganado era de 25 mil. En Cabo San Lucas se había
establecido, desde 1925, la Compañía Empacadora de Atún. En Santiago
la producción agrícola y ganadera era de autoconsumo. Los productos
436 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

exportados y los llevados a los puertos mexicanos, así como la descarga,


se realiza en esta época a partir del muelle improvisado en el puerto de
La Playa.48,50

Finales de 1920
Es construido el Centro Cultural Siglo XXI en Todos Santos, fue el inmueble
que albergó a la Escuela Normal para Maestros Rurales por mucho tiempo.
También fue la institución donde se formó como mentor el profesor Fernan-
do I. Cota Sandez, distinguido personaje cabeño y orgulloso josefino.
La
Posrevolución

D urante la época posrevolucionaria, el gobierno federal se da a


la tarea de reconstruir la economía del país. En Baja California
Sur la reconstrucción local fue lenta debido a la dependencia política,
económica y administrativa que teníamos del centro, los recursos llega-
ban a cuenta gotas y tardíamente. Fue hasta principios de los años treinta
cuando en la media península comenzó a edificarse una infraestructura
material de mayor importancia; se llevó a cabo una política de fomento
agrícola, con el otorgamiento de créditos, introducción de nuevos cultivos
y la creación de cooperativas agrícolas.
Al consolidarse el Estado mexicano posrevolucionario, las concesiones
para la explotación de los recursos otorgadas a extranjeros son transferidas
a los inversionistas nacionales. Durante el gobierno de Lázaro Cárdenas,
la Península de Baja California se vio beneficiada con acciones donde se
buscaba su integración a la economía nacional; se impulsó la coloniza-
ción y el desarrollo agrícola; se creó el régimen arancelario de zona libre
para facilitar las importaciones; hubo una intensa inversión pública en
infraestructura, servicios públicos, y el fomento de la pesca, la minería y la
ganadería. Durante el Cardenismo la ley agraria llegaría a aplicarse en la
península y se recobraron miles de hectáreas irrigables con las aguas del
río Colorado.
Al término de los años cuarenta la economía sudcaliforniana tenía sus
bases en la explotación minera del cobre, mineral muy solicitado debido

437
438 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

a la Segunda Guerra Mundial. Podemos decir que la economía local no


había sufrido grandes transformaciones; no habíamos tenido crecimiento,
ni modernización en el ramo industrial, como sí lo había tenido el resto
del país.
Fue hasta la década de los cincuenta cuando el gobierno federal deci-
de participar más activamente en el desarrollo de la media península. Se
apoyó la agricultura de exportación, la industria y la minería. El impulso
y apoyo prestado a la agricultura, permitió que en la década de los sesen-
ta, se viviera en el territorio un estado de bienestar económico superior al
promedio nacional. En Baja California Sur, se inicia un aumento de la
población, se originan nuevos centros urbanos y se incrementan los capi-
tales locales. La economía se mostraría, más adelante, más diversificada y
competitiva. En los setenta el sector servicios fue en aumento, sobre todo
el que tenía que ver con el comercio.

Años veinte, treinta y principios


de los cuarenta del siglo xx
Fueron años fecundos para los habitantes de la villa josefina, lo que se
reflejó en su forma de vida; los paseos y el disfrute de las fiestas cívicas en
la Plaza Mijares, los bailes y audiciones musicales con la participación de
las orquestas de los Villarino y los Pérez, el billar y las cantinas fueron sus
principales distracciones; en tanto para las familias pudientes, lo eran los
recorridos en automóvil por las principales calles, donde hombres y muje-
res iban con sus mejores vestimen-
tas; así como las fiestas de carnaval,
con desfiles en carro y bailes en los
patios del edificio de la delegación;
además de su gusto por las carreras
de caballo, peleas de gallos y la ca-
cería. En el patio de la delegación
municipal se realizaban funciones
Familia josefina disfrutando el estero (fotografía de de cine, box y bailes.34,40
la familia González Aragón)
La Posrevolución 439

1921 La población total de la Península de Baja California se com-


ponía de 62,831 habitantes. El Territorio de Baja California
Norte ya contaba con 23,537 individuos. La población de Baja
California Sur, era de 39,294 personas aproximadamente. To-
davía Baja California Sur contaba con mayor población que el
territorio norte.34,40,50
La población en la municipalidad de San José del Cabo era
de 4,938 habitantes, en la villa del mismo nombre era de 1,387
personas. El incremento para toda la municipalidad en relación
al año 1910 fue de 15%, no así para la villa josefina, donde
incluso hubo un decrecimiento de la población. Entre Santiago
y San José del Cabo residían 7,900 personas. Cabo San Lucas
contaba con 226 habitantes.17,40,50
La población de Baja California Sur se duplicó en cuarenta
años; pasando de 39,294 habitantes, a 81,594 personas, la po-
blación de La Paz se triplicó entre 1921 y 1960:9,50

Año Población B.C.S. Población La Paz


1921 39,294 7,480
1930 47,089 8,166
1940 51,471 10,401
1950 60,684 13,081
1960 81,594 24,253

1922 Ya concluida la Revolución mexicana, y al ser electo como


gobernador en el Territorio de Baja California Sur, Agustín
Arriola hijo, un grupo de militares dirigidos por Octavio Ama-
dor, Saturnino Romero y Espiridión Cota, encabezaron un
movimiento en su contra; son hechos prisioneros los rebeldes y
sentenciados a ser ejecutados en “el paredón”.
Marzo 2 Se dio el último fusilamiento en Baja California Sur, en los vie-
jos muros del cuartel Pineda, hoy Mercado Madero, en La Paz.
1922 agosto 12 Fallece en la Ciudad de México, el coronel de Infantería
Clodomiro Cota Márquez. Sus restos mortales reposan en el
panteón municipal del lugar que lo vio nacer, Todos Santos.
440 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Clodomiro Cota Márquez (1835-1922)


El coronel de Infantería Clodomiro Cota Márquez,
nace en Todos Santos en 1835. Cota Márquez inició
la carrera militar bajo la tutela de su tío el general Ma-
nuel Márquez de León. Participó activamente en favor
de la defensa del país durante la intervención francesa
y en contra de las fuerzas conservadoras, luchó tam-
bién contra la invasión filibustera de William Walker.
Clodomiro Cota falleció el 12 de agosto de 1922 en la
Ciudad de México, sus restos mortales reposan en el
panteón municipal de Todos Santos.

ahplm, acervo fotográfico.4

1922 diciembre El “Curso Normal para Maestros”, fue convertido en la “Es-


cuela Normal para Profesores”, reconocida posteriormente como
Escuela Normal Regional de La Paz, ratificándose en el puesto de
director de la institución al profesor Domingo Carballo Félix. El 1º
de enero de 1931 se le denominó como Escuela Normal Rural de
La Paz, hasta abril cuando fue cambiada a Todos Santos.50
1922 La entrada y salida de embarcaciones al puerto de San José del
Cabo, fue como se indica a continuación: 101 embarcaciones,
67 con bandera mexicana y 34 con extranjera. El destino de la
carga era a La Paz, Ensenada, Mazatlán, Bahía Magdalena y
San Pedro y San Diego California. El mayor movimiento de
embarcaciones y carga ocurrió entre los meses de febrero y ju-
nio, que corresponden al periodo de producción de panocha y
cosecha de tomate, un cultivo que había sustituido al de caña.48

Entre 1922 y 1976


El Territorio de Baja California Sur, se caracterizó por la definición de
un marco jurídico normativo y la instalación del conjunto de instituciones
gubernamentales.
La Posrevolución 441

Presidentes municipales electos popularmente


a través del voto, en San José del Cabo, entre 1922 y 1928

Presidente Año
Fabián R. Cota 1922
Arturo A. Ceseña 1923
Rodrigo Aragón Montaño 1924
Fabián R. Cota 1925
Eduardo Ruiz 1926
Juan Bertín Ruiz 1927
José B. Acuña 1928°

NOTA: En 1928 la Ley Orgánica del Distrito Federal y Territorios Federales es


reformada, suprimiéndose los municipios libres y creándose las delegaciones
de gobierno. A partir de entonces ya no se eligen presidentes municipales,
ahora los Delegados de Gobierno son nombrados por el Gobernador en turno.

1923 Se instaló la Compañía Occidental


Mexicana en la isla San Marcos, para
la extracción y acarreo de yeso y su
exportación a los Estados Unidos.59
Se funda en la ciudad de La Paz
la Escuela Primaria Gregorio Torres
Quintero, por instrucciones del señor
Arthur C. Nahl, de origen inglés –gerente de la Tenería Vios-
ca–, para los hijos de los trabajadores de la empresa.
1923 abril 1º Es fundada, en La Paz, la Sociedad Mutualista Unión, hoy Be-
nemérita por su antigüedad y gran significado regional y nacional.
1923 Por decreto del presidente de México Álvaro Obregón, se crea
el Fundo Legal de San José del Cabo. No hacía muchos años en
que se había constituido el Ejido San José.

El Fundo Legal se refiere a las reservas para el crecimiento de la zona de urba-


nización y las superficies destinadas a los servicios públicos de una población.
442 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

La extensión de terrenos de cultivo en la municipalidad de


San José del Cabo era de 334 hectáreas, en Santiago de 186.
Los principales agricultores eran: Fabián R. Cota, Salvador
Villarino, Mélida Ceseña, Modesto Aragón, Rodrigo Aragón,
Elías Canseco y Miguel Reza.48
1924 Existía en La Paz una organización de trabajadores del mue-
lle, mismo que se afilió a la CROM en 1930, con el nombre de
Unión de Estibadores y Jornaleros del Pacífico, Delegación 9.
En La Paz también estaba la Unión de Obreros de La Paz, ad-
herida al PNR.49
1924 septiembre 20 Agustín Arriola deja el gobierno del Distrito Sur de
la Baja California. Por unos meses tomó las riendas del poder el
general Miguel Piña, quien las entregó el fin de año al coronel
Librado Avitia.2
1924 Se establecen en la península sur los municipios de: San José del
Cabo, Santiago, San Antonio, Todos Santos, La Paz, Comon-
dú y Mulegé.
En San José del Cabo había 41 trapiches para procesar la
caña de azúcar, mismos que produjeron 690 toneladas de pi-
loncillo de exportación. La principal actividad económica era
la agricultura y el comercio. Los principales cultivos eran la
caña de azúcar, el tomate, el mango, el aguacate, el orégano y
la damiana. La principal actividad económica de la municipa-
lidad de Santiago era la agricultura, ya que la ganadería era de
autoconsumo.48 El hato ganadero de San José del Cabo era de
24 mil cabezas de ganado.57
Se inicia el tendido de las líneas telegráficas
entre Santa Anita, San José del Cabo y Santa
Catarina, y se repararon los caminos de Santia-
go a San José del Cabo.48
Se constituye la Casa Welbanks, en San José
del Cabo, de origen estadounidense, empacado-
ra donde los pequeños productores entregaban
su tomate, mismo que era enviado a San Fran-
Fotografía archivo de René Cota cisco, California, en los vapores Bolívar, Sinaloa,
Bertín
La Posrevolución 443

Chiapas, Tropical, México, Washington, Almirante, Coahuila,


Guerrero y Jeannette. En la temporada 1923-1924 la empresa
recibió 11 mil cajas de tomate. La prosperidad de este cultivo se
extendió a la actividad mercantil, pues de ocho negocios exis-
tentes a fines de 1919, para principios de los años treinta había
18 en San José del Cabo, de un total de 24 que se localizaban
en toda la delegación josefina.34,40
1925 Nace en la ciudad de La Paz Alberto Andrés Alvarado Arám-
buro, quien sería un eficiente servidor público, político, legisla-
dor y gobernante de Baja California Sur.20,28
Se expide la Ley de Pesca y se define que es facultad de la
Secretaría de Agricultura y Pesca regular la pesca, veda y co-
mercio de los productos del mar. Se reglamenta la captura de la
langosta y se veda la extracción de la madreperla de los litorales
de la península californiana.59
Se establece la Compañía Empacadora de Atún Elías Pando,
en Cabo San Lucas, que exportaba en grandes escalas a ciudades
de los Estados Unidos. Se convirtió en una importante fuente de
empleo para la zona, principalmente para personas de Cabo San
Lucas y San José del Cabo. Esta industria comenzó a desarrollarse
por parte de la Compañía de Productos Marinos, S.A., del em-
presario bajacaliforniano Carlos E. Bernstein, en 1925 en Cabo
San Lucas, a bordo de un barco-fábrica, con capacidad de 30 a 40
toneladas de acarreo llamado Calmex, el cual se encontraba fon-
deado en la bahía. Dentro del mismo
barco se limpiaba el atún y se envasaba
para ser transportado por otro barco
hacia el estado de California, en E.U.
La pesca del atún se realizaba con un
sistema de caña corta y anzuelo (vara)
en cuatro barcazas de madera. La tri-
pulación del Calmex estaba integrada
por unas 50 personas, entre japoneses,
estadounidenses y europeos. En 1928
el Calmex se incendió, lo que motivó
444 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

que se acelerara la construcción de la


empacadora, reiniciando sus operacio-
nes en 1929 con el enlatado de barri-
lete, jurel y atún en aceite. En 1930 la
empresa fue adquirida por el general
Abelardo L. Rodríguez Sullivan, lo-
grando una producción de 300 cajas
diarias, que requerían de siete a ocho
toneladas de atún (con los años la pro-
ducción fue aumentando). La Compa-
ñía Empacadora de Atún exportaba
grandes cantidades de atún en aceite y
salmuera a los Estados Unidos, lo ante-
rior lo hizo durante 50 años.48,50
Llega como gobernador del Te-
rritorio de la Baja California Sur,
Carlos M. Esquerro.8,15 En su perio-
do los Ayuntamientos se suspenden y
se transforman en Concejos Munici-
pales, con lo anterior se refuerza el
poder central y el debilitamiento de
los poderes locales.
1925 mayo 20 Esquerro toma posesión, cul-
minando su periodo el 1º de julio de
1927. Durante su mandato se cons-
truye el “Malecón” de La Paz.
1925 El gobierno federal toma posesión
de la Bahía de Pichilingue, que des-
de 1866 había sido ocupada por la
Marina de Guerra Norteamericana,
utilizándola como una estación carbonera. Se iza la bandera
mexicana en lugar de la estadounidense con gran beneplácito
para los habitantes sudcalifornianos.
Septiembre 16 Se inauguró, por gestiones del profesor Pablo L. Martí-
nez, estando a cargo del Ayuntamiento local el señor Rodrigo
La Posrevolución 445

Aragón Montaño, un monumento a la memoria del teniente


Antonio Mijares, el cual se erigió justo en el cruce de la calle
Zaragoza y Boulevard Mijares donde fuera abatido por el inva-
sor norteamericano.
Dicho monumento-obelisco, fue destruido a mediados de los
setenta al ser modernizada la “calle grande” como era llamado el
boulevard Mijares en la parte que correspondía al centro. El bus-
to del teniente Mijares, se colocó en el patio cívico de la Escuela
Secundaria Antonio Mijares, en San José del Cabo. En pláticas
sobre el tema con el señor Héctor Güereña Cota, afirma que el
busto de Mijares fue llevado por él a la casa donde en este mo-
mento habita, colocando el busto en la misma habitación donde
asegura –por palabras de su madre– murió Antonio Mijares en
1847. Al ser inaugurado el monumento, el obelisco no contaba
con el busto de Mijares, este fue colocado posteriormente.
1925 Se establece la primera agencia Ford Modelo “T” y “A” en la
tienda “La Voz del Sur”, en San José del Cabo y la segunda del
país, frente al Palacio Municipal, en la calle Antonio Mijares,
en lo que hasta hace poco fue la tienda de los hermanos Gonzá-
lez Canseco (Almacenes Goncanseco). Esta empresa se mantu-
vo hasta mediados de los años cincuenta, cuando termina la
bonanza del tomate. La riqueza que generaba el comercio llevó
a la Ford a establecer una agencia en San José del Cabo y otra
en la Ciudad de México. Los autos llegaban a San José del
Cabo y de aquí se enviaban a Mazatlán y Acapulco, utilizando
para el embarque y desembarque pangones y, posteriormente,
el muelle de la empacadora de Cabo San Lucas.34,40
446 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1925 De 1925 a 1930, la balanza comercial era favorable para San


José del Cabo; las exportaciones superaban con mucho a las
importaciones, lo que lo hacía el segundo puerto de embarque
más importante del territorio después de Santa Rosalía.50
El Distrito Sur del Territorio de la Baja California contaba
con 74 escuelas, atendidas por 240 maestros y 4,613 alumnos.
Este año llegan las misiones culturales a la entidad. En 1932
había las siguientes instituciones educativas en la entidad: 10
jardines de niños; 18 escuelas rurales; 68 escuelas primarias y
una escuela normal rural.50
La municipalidad de Santiago contaba con seis escuelas, 11
maestros y 257 alumnos.50

Entre 1925 y 1928


Debido a “la falta de recursos económicos y personal capacitado para el
desempeño de los cargos edilicios”, se suspenden los gobiernos municipales
autónomos y son transformados en concejos municipales. El gobernador
tenía la facultad de nombrar a los integrantes de los concejos municipales.
Los municipios de San José del Cabo, Santiago, La Paz y Todos San-
tos, se convierten en concejos municipales en 1926. El de Mulegé inició
en 1925. Entre 1925 y 1928 algunos municipios, formalmente goberna-
dos por Ayuntamientos, tuvieron en realidad como autoridad un Concejo
Municipal, a veces designado por el Gobernador en turno, a veces elegido
plebiscitariamente.49

1926 Da inició la construcción del camino


carretero entre San José del Cabo y
Cabo San Lucas.57
La extracción minera que llevaba
a cabo la Compañía El Progreso, es
abandonada debido a que en 1918 un
huracán azotó la región e inundó las
minas, aunado a la competencia con
la producción de la mina El Boleo de
La Posrevolución 447

Santa Rosalía. 250 obreros se quedaron sin trabajo, sólo 68 de


ellos fueron contratados por la Compañía El Boleo. En la déca-
da de los veinte hubo inmigración a Estados Unidos.49

Entre 1926 y 1928


En el territorio se desencadenan algunos problemas de tipo económico:
Las minas de San Antonio y El Triunfo, desocuparon a sus trabajadores,
se reduce el número de operarios, se encareció el precio de los productos
y los sueldos disminuyen, lo anterior provocó una gran emigración a Es-
tados Unidos.

Embarque de tomate y panocha en el puerto de San José del Cabo

1927 El tomate se convirtió en el principal cultivo en San José del


Cabo, sobre la caña de azúcar; de las 852 hectáreas cultivables,
412 se destinaban al tomate y 300 a la caña. El tomate tenía
gran demanda de los mercados de Estados Unidos. La muni-
cipalidad de San José del Cabo era la principal zona agrícola
de la media península. Fue tal la importancia que adquiere la
siembra y cosecha de tomate que se inicia en San José del Cabo
el “Carnaval del Tomate” patrocinado por una firma estadou-
nidense.48 Por las calles de San José ya circulaban algunos au-
tomóviles desde 1925 y 1926.50
En la municipalidad de San José del Cabo sólo había tres
trapiches, siendo sus propietarios Modesto Aragón, Arturo A.
Ceseña y Cruz I. Ceseña.48
448 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1927 mayo 8 Se inaugura el camino vecinal entre


San José del Cabo y Cabo San Lucas,
mismo que continuó su prolongación
hasta el poblado de Todos Santos. En los
gobiernos de Esquerro y Galindo se da
continuación a los trabajos de la carrete-
ra transpeninsular y se abre la ruta La
Paz-Todos Santos-San José del Cabo.
Junio 1º Al separarse del cargo Carlos M. Es-
querro, se encarga del gobierno del
Distrito Sur interinamente el licencia-
do Daniel Galindo.
Noviembre 1º Toma posesión del gobierno del
Distrito Sur del Territorio de la Baja
California, el general Amado Aguirre,
su encargo continúa hasta 1929. En diciembre de 1927 convocó a
plebiscitos para elegir Concejos Municipales. En cada municipio se
designó, por plebiscito, a cinco personas para integrar los Concejos
Municipales, que entrarían en funciones el 1º de enero de 1928.
Los principales ganaderos de la jurisdicción de San José del
Cabo eran: Jesús C. Ojeda, Samuel Collins, Ramón O. Castro
y Domingo Ceseña. En Santiago destacaban Manuel Fiol, Mi-
guel Reza, Carlos Montaño, Elías Canseco y Carlos Ojeda.48
Se concluye la construcción del Palacio Municipal de San
José del Cabo, se edifica la torre de nuevo y se empotra el reloj,
mismos que habían sido afectados por el ciclón de 1918.
Se instala en San José del Cabo una planta de luz, con lo
que se sustituyeron los faroles de petróleo. Esta planta o gene-
rador sólo generaba energía para el alumbrado público, los ne-
gocios y las casas del centro, con un horario de seis de la tarde
a once de la noche.34,40
1928 En la villa de Cabo San Lucas vivían 240 personas aproximada-
mente. Se construye el viejo muelle de madera y rieles de ace-
ro en la playa hoy conocida como “La Empacadora” o playa
“Corsarios”.35
La Posrevolución 449

La autoridad del Territorio de Baja California Sur, el ge-


neral Amado Aguirre, publicó una compilación de documentos
históricos de sudcalifornia.
El presidente Plutarco Elías Calles elimina los municipios
mediante la Ley Orgánica del Distrito y Territorios Federales
pasando a ser Delegaciones de gobierno.
Se reforma la Ley Orgánica del Distrito Federal y Te-
rritorios Federales, donde se suprime el régimen interno de
“Municipios Libres”, sustituyéndolos por el de “Delegación
de Gobierno”, representados por delegados nombrados direc-
tamente por el Gobernador del territorio, quien a su vez, era
nombrado por el Presidente de la república.50 Este sistema ini-
ció el 1º de enero de 1929 e imperó hasta 1971, ya que en 1972
se decide restablecer los municipios en el Territorio de Baja
California Sur. En diciembre el gobernador del Distrito Sur, el
general Amado Aguirre, comunica que Mulegé, Comondú, La
Paz, Todos Santos, Santiago y San José del Cabo, dejan de ser
municipios para convertirse en delegaciones políticas a partir
del 1º de enero de 1929.26
En 1928, el profesor Jesús Castro Agúndez, uno de aquellos
jóvenes que había partido el 18 de noviembre de 1920 a prose-
guir sus estudios en la capital del país, con la bendición del go-
bernador Arriola Martínez, regresó a su patria chica después de
haber terminado su preparación profesional. Encontró que la
“situación municipal había empeorado porque los municipios
dejaron de existir precisamente en 1928”. Advirtió que los sie-
te municipios que hasta entonces existieron se convirtieron en
delegaciones “donde el De-
legado, que venía a sustituir
las funciones del Presidente
municipal, era nombrado
por el Gobernador; y como
el Gobernador a su vez era
nombrado por el Presidente
de la república resultaba que
450 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

la opinión del pueblo no significaba nada”. En una entrevista,


el profesor Castro Agúndez, recordó que descontento sí hubo,
pero movimientos no, porque nosotros nos hemos caracteriza-
do por ser poco pasivos, pacíficos, dijo.49
San José del Cabo es designado como cabecera de la Dele-
gación de San José del Cabo.
Se funda la Escuela Normal para Maestros Rurales en el
poblado de Todos Santos.
1929 Con la depresión mundial de 1929, la economía del territorio
empeoró. La población total del Distrito Sur de Baja California
era aproximadamente de 48,000 habitantes.50
Enero 20 Entra en vigor la “Ley Orgánica del Distrito Federal y de los
Territorios”, donde se suprimen los municipios libres y se adop-
ta el régimen interno de delegaciones políticas.26 Hasta 1972 se
reinstalaron los municipios libres y autónomos en Baja Califor-
nia Sur.
1929 Sin precisar la fecha del inicio de las fiestas del carnaval en La Paz,
se puede decir que las del carnaval de 1929 fueron de las primeras.50
1929 Al suprimirse el sistema municipal en el Distrito Sur de la Baja
California, el municipio de Los Cabos se reduce a Delegación
de Gobierno. Algunos delegados de gobierno de San José del
Cabo, fueron: Modesto M. Aragón, Matías L. Galindo, Eduar-
do Ruiz, Rodrigo Castro, Alejandro Moreno, Arturo Ceseña,
Julián Cota, J. Miguel Bertín y Rodrigo Aragón. .
Se inicia la construcción de la Carretera Federal Núm. 1 en
la Península de Baja California.
En la jurisdicción de San José del Cabo sólo quedaban cin-
co trapiches, ya que los productores de caña de azúcar y elabo-
radores de piloncillo habían emigrado a otras actividades
económicas o cambiado de cultivos, a lo anterior se sumaba
cada vez más la presencia de azúcar en el mercado local. Los
propietarios de los trapiches eran Modesto Aragón, Arturo A.
Ceseña, Ramón L. Ojeda, Francisco M. Fisher y Antonio Ta-
mayo. En la municipalidad de Santiago permanecían cinco tra-
piches panocheros, siendo sus propietarios Elías Canseco,
La Posrevolución 451

Miguel Reza, Juan L. Cota, Eulalia Vda. de Ojeda y Antonio


Núñez. Ese año la producción de piloncillo fue de 700 tonela-
das en San José del Cabo y 175 en Santiago.48,50
Aterriza por primera vez un avión en el territorio, era un
aeroplano de la Fuerza Aérea Mexicana. El campo de aterri-
zaje se ubicaba en los terrenos que se encontraban fuera de la
ciudad, justo en el lugar en que hoy se encuentran las oficinas
del gobierno estatal, en La Paz.50
Se funda la revista Adalid por el profesor Jesús Castro Agún-
dez, conteniendo artículos de crónicas, cuentos y anécdotas.
1929 junio Se edifica en Miraflores el monumento dedicado a la madre, es
reconocido como el primero del país. La iniciativa parte del pro-
fesor Pedro Romero apoyado por padres y alumnos de la locali-
dad. El antecedente de tal hecho se remonta dos años atrás
–1927–, cuando el diario El Excélsior de la Ciudad de México,
propone a nivel nacional se realizara un reconocimiento a las
madres del país. La placa alusiva dice: “A las madres. Las niñas
y niños, las jóvenes y los jóvenes en su escuela concibieron la
idea de levantar este monumento”. Miraflores junio de 1929.
Julio Sabedores los sudcalifornianos que el presidente Portes Gil
removería al gobernador
Aguirre del Distrito Sur de
la Baja California, proponen
a éste que el general Agustín
Olachea ocupe su lugar.
Julio 23 Fue designado por el presi-
dente provisional de México
Emilio Portes Gil, el general
Olachea Avilés como Gober-
nador del Distrito Sur de la
Baja California. El general
Olachea duró en el puesto
hasta octubre de 1931, ya
que lo suple el general Ru-
perto G. de Alba.
452 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Septiembre 30 Inició labores en La Paz, la Es-


cuela Secundaria Núm. 14, siendo la
primera institución de ese nivel en
Baja California Sur, ubicada en la es-
quina de las calles Nicolás Bravo y
Guillermo Prieto. El director funda-
dor de esta institución fue el profesor
Pablo L. Martínez, relevado un año después por el profesor
Domingo Carballo Félix. El 1º de enero de 1938 es reconocida
con el nombre de “José María Morelos y Pavón”.50
1929 El Partido de la Revolución Mexicana (PRM) fue fundado en
Baja California Sur por Valente Andrade, Ramón Ganelón,
Fernando Maldonado Sandez y Jesús Olachea y participó por
primera vez en las elecciones presidenciales de 1929. Las ofici-
nas del PRM y de los demás partidos locales, sólo se activaban
durante los procesos electorales.
1929 diciembre 10 Muere en la ciudad de La Paz en el rancho Las Pla-
yitas, el general Félix Ortega Aguilar.

Entre 1929 y 1931


El general Agustín Olachea Avilés trató de reactivar la minería en la zona
de San Antonio y El Triunfo. La baja ley de los metales y los conflictos
laborales, obligaron al gobierno local a dejar las minas en manos de los
trabajadores, formando una cooperativa con 123 socios.

Delegados de Gobierno de San José del Cabo nombrados


por los gobernadores en turno, 1929-198036,79

Delegado Periodo de gobierno


Modesto M. Aragón 1929
Arturo A. Ceseña 1930
Inocencio Cosío 1931
Alejandro Moreno 1932
Porfirio Díaz Bonilla 1933
La Posrevolución 453

Anatolio Gómez 1935


Filiberto Murillo Ferrer 1936
Eduardo Ruíz Cazesús 1937
Rodolfo Domínguez Mtz. 1940
Ramón J. Ganelón C. 1942-1945
Manuel Galindo Saliceo 1946
Alberto O. Castro Cota 1947
Ramón Castro Guluarte 1948-1955
Rómulo Salinas Sáenz 1956-1957
José Mendía Rodríguez 1958-1959
Miguel Bertín Fernández 1959-1968
Fernando I. Cota Sandez° 1969-1971
Héctor Palacios Avilés 1972-1974
Manuel S. González C. 1975-1977
Juan Pedrín Castillo 1978-1980

NOTA: Hubo sus excepciones, el profesor Fernando


I. Cota Sandez fue electo mediante plebiscito, par-
ticipando contra el señor Miguel Bertín Fernández
(el gato contra el cotorro, ganó el primero).
454 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Década de los treinta del siglo xx


Los trapiches formaron parte del desarrollo industrial y económico de la
región cabeña durante la década de los treinta del siglo XX. Para obtener
la panocha (piloncillo) se extraía el jugo de la caña-guarapo con un moli-
no, posteriormente se ponía en un cazo para que hirviera hasta que se
evaporara el agua y fuera tomando color y consistencia al ir batiendo, la
miel obtenida se depositaba en unos tablones de madera que servían de
molde ya que contaban con cavidades que al recibir la miel y enfriarse, la
panocha tomaba la forma de ellas. Con la miel se preparaba también la
famosa melcocha, que al orearse se convertía en alfeñique. Algunos trapi-
ches fueron: los de don Cruz Ceseña, el de Fiol, el de los Aragón, el de
Miramar de los Agraristas, el de los Castro de Las Ánimas, el de don Ro-
berto Palacios, el de los ejidatarios de Guaymitas, el de don Francisco Fi-
sher en San Bernabé, el de don Encarnación Burgoin en Santa Catarina,
el de los Carrillo en Santa Anita, el de Caduaño, el de los Cota y los Tras-
viña en Santiago, el de San Venancio, y en Cabo San Lucas el de don
Gustavo Álvarez48 (actualmente existen y operan el de Caduaño y el de
San Venancio del ingeniero Manuel Salvador Castro C.).
La principal actividad económica de municipio de San José del Cabo
era la ganadería (ganado vacuno) sobre la agrícola.
La Comisión Nacional de Caminos inclu-
yó, dentro del presupuesto 1933-1934, la cons-
trucción del camino entre La Paz y San José del
Cabo vía Todos Santos.48
Existían una línea telefónica en La Paz, con
terminales en San Pedro y San Antonio; una
línea telegráfica en El Triunfo, que permitía la
comunicación con San Antonio y Todos Santos;
una línea telegráfica entre San Antonio y Cabo
San Lucas, pasando por San Bartolo, Los Barri-
les, Santiago, Miraflores y San José del Cabo.50
Debido a la demanda de tomate por parte
de los Estados Unidos, en San José del Cabo se
deja de sembrar la caña de azúcar; la tierra se
La Posrevolución 455

dedica ahora a la siembra de tomate, a la llamada “tomateada”. La Gran


Depresión tuvo efectos negativos en la economía de la región cabeña; la
producción se estancó, hubo desplazamiento de la población y falta de
empleo, y la infraestructura se deterioró; la agricultura entra en crisis y es
sustituida por una ganadería naciente.

1930 La Península de Baja California registraba una población de


95,416 habitantes. Baja California Norte ya tenía una pobla-
ción superior a la de Baja California Sur, consistente en 48,327
habitantes. La entidad sudcaliforniana contaba con una pobla-
ción de 47,089 habitantes, la mayoría vivía en la zona rural.
La Delegación de San José del Cabo contaba con poco más de
6,100 habitantes.50
Se construye el estadio original de La Paz por el entusias-
ta promotor deportivo Arturo C. Nahl, creador del equipo de
beisbol “Suela Viosca”. Actualmente Estadio Arturo C. Nahl,
dedicado al juego de beisbol.
Llega el primer automóvil a Cabo San Lucas propiedad de
Manuel Sarriz (griego), gerente de la Compañía de Productos
Marinos, S.A.35
Julio 14 Se inaugura el centro cultural y espacio para la música y el baile
“Casino de La Paz”, siendo su presidente fundador don Arthur
C. Nahl.50
Diciembre Por decreto del Congreso de la Unión, se divide políticamen-
te a la Península en Territorio Norte y Territorio Sur de la Baja
California. El Distrito Sur se transformó en Territorio Sur de la
Baja California a partir del 7 de febrero de 1931.9

Territorio Sur de la Baja California (1931)


456 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Entre 1930 y 1935


Debido a la “Gran Depresión Económica”, Estados Unidos aplicó una
política repatriadora que afectó a México, a la península y al Territorio
Sur. A San José del Cabo llegaron en 1932, 143 repatriados que trataron
con poco éxito de sumarse a la economía local.
Gracias a la concentración de la población rural en los ejidos y colo-
nias en la media península, se logró triplicar las hectáreas de labor y cua-
druplicar el valor de la producción agrícola. Los cultivos más importantes
eran los de tomate, caña de azúcar, dátil, uva e higo.48

Población en la Delegación política


de San José del Cabo y en la cabecera delegacional.
Número de habitantes, de 1930 a 1970 40,50

Año Delegación Cabecera Delegacional


1930 6,189 2,638
1940 6,245 2,553
1950 7,145 1,837
1960 7,518 2,006
1970 9,497 2,571

1931 enero 1º La Escuela Normal Regional de La Paz cambia su nombre


por el de Escuela Normal Rural de La Paz, continuando como
su director el profesor Domingo Carballo Félix.
Enero 20 Se decide que la Escuela Normal Rural de La Paz se traslade
a Todos Santos, iniciando formalmente en este último lugar en
abril de 1931. Su director fundador fue el profesor cabeño Al-
fredo Green González.59 Todos Santos contaba en ese entonces
con un jardín de niños fundado por la maestra Rosaura Zapata
Cano y una primaria llamada Escuela Superior Núm. 7 “Gene-
ral Melitón Albañez”.50
Febrero 7 Entra en vigor el decreto del Congreso de la Unión, donde el
Territorio de la Península de Baja California se convirtió en Te-
rritorio de Baja California Norte y Territorio de Baja California
La Posrevolución 457

Sur. Los Distritos Norte y Sur de la Baja California se transfor-


man en Territorio Norte y Territorio Sur de la Baja California,
respectivamente. El Territorio Sur siguió teniendo como capital
a La Paz y sus delegaciones eran: La Paz, Mulegé, Comondú,
Todos Santos, San Antonio, Santiago y San José del Cabo.
Abril Empieza a funcionar la Escuela Normal Rural de Todos San-
tos. Se establece en ella un internado, la parcela y una escuela
primaria anexa con el auxilio de la Misión Cultural. El plan
de estudios era de tres años y se componía de las asignaturas
de: Aritmética, Lengua española, Literatura universal, Biolo-
gía, Civismo e Historia, Geografía, Artes (danza, música, can-
to y teatro), Pedagogía, Técnicas de conservas, Agricultura,
Economía doméstica (costura y cocina) y oficios diversos como
elaboración de dulces, salsas, conservas, panadería, curtiduría,
carpintería, hojalatería y herrería.59
1931 Por primera vez se ve surcar un avión los cielos de San José del
Cabo, aterriza en los salitrales del poblado de la playa de San
Vicente (hoy malamente llamada “la playita”, y quizás con el
tiempo sea llamada Puerto Los Cabos).
Llega a San José del Cabo, el señor Ernesto Arámburo
Saavedra como Juez de Paz. El Triunfo, lugar de nacimiento
y origen de Arámburo Saavedra, pasaba por una severa crisis
debido a la baja en la explotación minera. Don Ernesto fue en
el sur de la entidad un próspero empresario y un comerciante
a gran escala.
Entra un ciclón tropical por Cabo San Lucas y salió al Gol-
fo de California al norte de Loreto, el lugar más afectado fue
Santa Rosalía.50
1931 octubre 27 Es nombrado go-
bernador del Territorio
Sur de la Baja California,
el general Ruperto Gar-
cía de Alba, cargo que
desempeñó desde no-
viembre de 1931, hasta
458 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

septiembre de 1932, año en que es sustituido por el general


Juan Domínguez Cota.8,15
Noviembre 20 Se inician en San José del Cabo, las llamadas “Olimpiadas
Territoriales”, inspiradas por los profesores Domingo Carballo
Félix, Jesús Castro Agúndez, Clemente Cigala, Manuel Gómez
Jiménez y Alejandro Pedrín Bello; este último coordinador de
la primera olimpiada territorial. Entre 1934 y 1935, las olim-
piadas se suspenden, reanudándose en 1936 en La Paz.50

Gobernadores del Territorio de Baja California Sur, entre 1931 y 19748,15

Gobernador Periodo
Ruperto García de Alba 1931-1932
Juan Domínguez Cota 1932-1937
Rafael M. Pedrajo 1938-1941
Francisco J. Múgica Velázquez 1941-1946
Agustín Olachea Avilés 1946-1956
Petronilo Flores 1956-1957
Lucino M. Rebolledo 1957-1959
Bonifacio Salinas Leal 1959-1965
Hugo Cervantes del Río 1965-1970
Félix Agramont Cota° 1970-1974

NOTA: El ingeniero Félix Agramont Cota permanece, por determinación del


Senado de la República, en el cargo de Gobernador Provisional hasta el 5 de
abril de 1975, mientras toma posesión el licenciado Ángel Cesar Mendoza
Arámburo, como Gobernador Constitucional de Baja California Sur.
Los gobernadores del territorio –casi todos militares– eran designados por el
Presidente de la República, sin importar el lugar de nacimiento y profesión.

1932 Es nombrado el segundo Gobernador del Territorio Sur de la


Baja California, el general Juan Domínguez Cota, originario de
La Purísima. Domínguez Cota gobernó al territorio de 1932 al 31
La Posrevolución 459

de diciembre de 1937. Crea las colonias agrícolas de Santo Do-


mingo, Matancitas, San Juan de Matancitas, Poza Grande, Gene-
ral Juan Domínguez, Álvaro Obregón, Progreso y San Jacinto.49
Marzo 27 Muere en San José del Cabo don Ildefonso Cipriano Green, sus
restos descansan en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres
en la ciudad de La Paz.
1932 Don Pablo L. Martínez funda la revista Sudcalifornia en la ciu-
dad de La Paz.
Mayo 11 Por decreto expedido por el general Abelardo L. Rodríguez,
como presidente de México, se pone a disposición de la Secreta-
ría de Agricultura y Fomento, un millón doscientas cincuenta mil
hectáreas, recogidas a la concesionaria “Flores Hale y Cía.”48
1933 El gobierno del general Juan Domínguez Cota impulsó la crea-
ción de colonias agrícolas en los llanos de la Magdalena y en la
región de La Purísima.50
En San José del Cabo, la Confederación Regional Obrera
Mexicana (CROM) era la organización sindical a la que pertene-
cían los estibadores y alijadores con más de 400 miembros (la gran
mayoría de ellos laboraban en la carga y descarga de productos
realizada en los puertos de Palmilla y La Playa). Las oficinas se en-
contraban en la calle Hidalgo esquina con Valerio González, Col.
1º de Mayo (contaesquina de la Escuela Secundaria Mijares, la
gente local platica que allí se realizaban grandes festejos y bailes).
En la villa de San José del Cabo, se había constituido la Unión de
Estibadores y Jornaleros del Pacífico Número 13. En San José del
Cabo, también, se constituye la Unión Revolucionaria de Alija-
dores, Estibadores y Jornaleros, delegación 12. En 1936 se forma,
en San José del Cabo, la Unión de Marineros, Fogoneros y Ac-
tividades Marítimas del Pacifico Número 3, adherida al partido
Nacional Revolucionario (PNR).49
1933 abril 11 Nació en Cabo San Lucas el profesor León Cota Collins.
Sus padres fueron don Fernando Cota Romero y Emilia Co-
llins Wilkes. Cota Collins fue presidente municipal de Los
Cabos en la tercera administración. El profe León dejó de
existir el 7 de junio del 2001.
460 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1933 En la región sur –San José del Cabo–


de la media península, la producción
de piloncillo se había reducido a 555
toneladas, la de tomate también dis-
minuyó. En los posteriores años la
producción siguió a la baja.48,50
La Comisión Nacional de Ca-
minos, programa para el ejercicio
presupuestal 1933-1934, la construcción del camino La Paz-
San José del Cabo vía Todos Santos.
1934 Se construye en la ciudad de La Paz, la Escuela Primaria
Número 3, que al paso de los años se convirtió en la Escuela
Primaria 18 de Marzo. Por considerar riesgos para la pobla-
ción estudiantil, fue demolida en el año 2016, por órdenes
del Gobierno del Estado de Baja California Sur y de la Se-
cretaría de Educación Pública Estatal. En estos momentos
se desconoce oficialmente qué se construirá en su lugar.
1934 En el Territorio de la Baja California Sur existían 254 negocios
mercantiles entre abarrotes, comercios, cantinas, boticas, zapa-
terías, lecherías, panaderías y librerías. Poco más de treinta de
esos negocios estaban establecidos en las delegaciones de San
José del Cabo y Santiago.48

Relación de algunos de los 21 principales comerciantes y productores


en la Delegación de San José del Cabo40,48

Francisco M. Carrillo Santa Anita


Lorenzo Castillo Santa Catarina
Cipriano Ceseña San José del Cabo
Genovevo Ceseña Cabo San Lucas
Pablo M. García Santa Rosa
Francisco Ritchie Montaño Santa Catarina
Antonio C. Ruiz Cabo San Lucas
Severo Garduño San José del Cabo
La Posrevolución 461

Modesto Aragón San José del Cabo


Ricardo Ruiz San José del Cabo
Arturo A. Ceseña San José del Cabo
Arturo Canseco San José del Cabo
Roberto Fiol San José del Cabo
Caritina Verdugo de Arámburo San José del Cabo
Rafael T. Sandoval San José del Cabo
Romelia Ojeda San José del Cabo

1934 Inicia su incipiente vida partidista en el Territorio de la Baja


California Sur, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), an-
tecesor del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Un ciclón entró entre Cabo San Lucas y San José del Cabo,
atravesó la península y llegó a Sonora. En la región dejó pérdi-
das materiales. Santiago, San Bartolo, San José del Cabo, Todos
Santos y La Paz, fueron los lugares más afectados. A pesar de que
no hubo reportes de víctimas, se menciona que miles de personas
carecían de alimentos para sobrevivir. Familias acomodadas de
San José del Cabo perdieron instalaciones, tal fue el caso de la
familia Mendoza Mouet que perdió su hacienda, huertas, ganado
y los molinos.50
Nace la primera ruta aérea regular que incluía a La paz en su
itinerario, fue la empresa Líneas Aéreas Mineras(LAMSA), fundada
por Gordon Barry con su servicio de La Paz a Mazatlán.50
El general Lázaro Cárdenas del Río, es electo Presidente de
México el primero de diciembre de 1934, su periodo de gobier-
no finalizó el 30 de noviembre de 1940.

Mediados de los treinta


La agricultura comenzó a salir de su letargo gracias al apoyo que recibió
del gobierno federal consistente en recursos económicos. Se inició la lo-
calización y desmonte de nuevas tierras dedicadas al cultivo bajo las for-
mas de colonias agrícolas; surgieron varias colonias, como: General Juan
462 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Domínguez Cota, Mulegé, San Ignacio, Santo Domingo, Matancitas,


Poza Grande, Progreso, San Jacinto, El Pescadero, Los Barriles y La Ri-
bera. Las colonias agrícolas se transformaron en ejidos después.48

1935 Durante el gobierno cardenista se fundó en la comunidad de


San Ignacio, la Escuela Regional Campesina, con el fin de for-
mar profesores normalistas rurales, en base a la reforma educa-
tiva de corte socialista, con un plan de estudios de cuatro años.
En 1941 cambia de nombre, llamándose Escuela Normal Rural
de San Ignacio. Ocho años permaneció la Normal en este lugar
(hasta 1944), antes de pasar a La Paz. La Escuela se encontra-
ba anteriormente en Todos Santos, de allí es trasladada a San
Ignacio, para finalmente quedar establecida en La Paz. Toca
al ilustre profesor Jesús Castro Agúndez, director de la Normal
Rural de Todos Santos, realizar el cambio de sede a San Igna-
cio (enero de 1936). Castro Agúndez se convirtió en el primer
director de la Escuela Regional Campesina de San Ignacio.50,59
Se formó el sindicato de los trabajadores de la industria em-
pacadora de atún de Cabo San Lucas con el nombre de Sin-
dicato de Trabajadores Evolutivos, Estibadores y Pescadores
pertenecientes a la CROM.59
Es constituida la Respetable Logia Simbólica (Masónica) en
San José del Cabo, denominada “Faro del Sur Número 9”.

Entre 1935 y 1939


Se intentó reactivar la minería en San Antonio mediante la creación de
una cooperativa. Se produce a gran escala sal en la isla Del Carmen, Pi-
chilingue, San Evaristo y Laguna Ojo de Liebre. Se explotó el manganeso
en la zona de Mulegé.48,59

1936 La ganadería atravesaba por problemas debido a la falta de agua


y enfermedades, a tal grado que se prohibió la matanza de hem-
bras, para evitar la extinción de los hatos. La sequía que se había
La Posrevolución 463

prolongado por un largo periodo y la epidemia “pata negra”, pu-


sieron en predicamento a los ganaderos y al gobierno local.
Septiembre 3 Don Evaristo Velis comenzó a publicar en Miraflores el
periódico Las Noticias.50
Septiembre 28 El presidente Cárdenas anunciaba un programa para de-
sarrollar los territorios de Baja California y de Quintana Roo.
Para lograr la activación económica se establecería un impues-
to sobre algunos productos para obtener recursos por millones
de pesos; los funcionarios de las dependencias federales serían
nombrados a propuesta de los gobernadores; se establecería en
La Paz un Instituto Técnico de Industrias Regionales; se am-
pliaría la zona libre, y se protegería a la industria local. Poco se
logró del proyecto, a excepción de la creación del Banco Agrí-
cola establecido en La Paz y la formación de cooperativas.49
1936 Se registra la primera Cámara de Comercio en el pueblo de
San José del Cabo, población que ya contaba con agua potable
y electricidad.
1936 En San José del Cabo y Santiago existían las siguientes socie-
dades cooperativas: San José del Cabo: Sociedad Cooperativa
de Consumo Tomatera, S.C.L. En Santiago: Sociedad Coo-
perativa Limitada General Juan Domínguez Cota; Sociedad
Cooperativa Limitada de Panocheros La Lucha; la Sociedad
Cooperativa Limitada de Panocheros El Porvenir, y dos más.48
En la municipalidad de Todos Santos el cultivo del tomate
había desplazado al de la caña de azúcar, debido a que el mer-
cado de piloncillo era cada vez más limitado.48
En la municipalidad de San José del Cabo hubo una drás-
tica reducción en la siembra de la caña de azúcar debido a las
recurrentes sequías, aun así, la siembra de la caña de azúcar y
el tomate eran todavía los principales cultivos48
La compañía minera de cobre El Boleo de Santa Rosalía,
inicia un proceso de liquidación paulatina, la producción de los
metales iba dramáticamente a la baja.
464 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Entre 1936 y 1940


La concha madre perla, el producto carac-
terístico de la Península de Baja California
se extinguió, una enfermedad la atacó y
acabó rápidamente con ella.
Antes de 1937 en el territorio sólo
existían tres sindicatos: el Gran Sindica-
to Obrero de Santa Rosalía, el Sindicato de Obreros Suela Viosca y el
Sindicato de Mineros Libertarios de San Antonio. Entre 1937 y 1938 el
número de sindicatos se elevó a 29 organizaciones laborales, con un total
de 2,860 socios.
En 1937, San José del Cabo contaba con tres organizaciones de traba-
jadores: Sindicato de Obreros y Campesinos, con 400 miembros; Unión
de Estibadores y Jornaleros del Pacífico, con 148 miembros; Gremio de
Choferes Unidos del Territorio Sur, con 23 miembros. Santiago tenía una
agrupación de trabajadores: Sindicato de Obreros y Campesinos, con 40
miembros.49

1937 El Hospital Juan María de Salvatierra recibe el apoyo del go-


bierno estatal y de su titular, el general Juan Domínguez, para
realizar mejoras e inversiones: ropa, colchones, aparato de ra-
yos X, nueva línea de conducción eléctrica y transformadores.
El investigador mexicano Joaquín Díaz Mercado, publica
en México una bibliografía sobre temas históricos de la Penín-
sula de Baja California.
Se crea la Cámara de Comercio en La Paz, Baja California
Sur, la conforman principalmente comerciantes y empresarios.
Para 1981 ya estaba conformada por cerca de 1,200 miembros.8,15
El servicio de taxis en San José del Cabo contaba ya con
una organización compuesta por 23 socios, con una terminal
en la calle Hidalgo, frente a la iglesia.34,40
Un ciclón devastó 40% de las hectáreas de riego de San
José del Cabo, afectando a los 127 ejidatarios que componían
el ejido josefino.50
La Posrevolución 465

La empresa La Voz del Sur, que pertenecía a Arturo Can-


seco y a sus sobrinos Valerio y Manuel González Canseco, pasa
a ser propiedad de éstos últimos.
1938 enero 1º El teniente coronel Rafael M. Pedrajo sustituyó al general
Juan Domínguez, como gobernador del Territorio de Baja Ca-
lifornia Sur. Pedrajo, duró en su puesto hasta enero de 1941.2
Febrero 21 Murió en La Paz, apenas con 28 años de edad (“en un lance
amoroso”), el poeta josefino Margarito Sandez Villarino, autor
de la letra del canto sudcaliforniano “Costa Azul”. Margarito
nació en San José del Cabo en 1910.
1939 Se construye el lugar de recreación y esparcimiento de las fami-
lias paceñas: el balneario “El Coromuel”, cuyo propietario, el
señor José María González, construyó un local en el que funcio-
naba una cantina-restaurant con billar.50
1939 mayo 5 Fue fundada en La Paz la biblioteca Maestro Justo Sierra,
siendo jefe político el teniente coronel Rafael M. Pedrajo, en la
sala principal de la Escuela Se-
cundaria José María Morelos y
Pavón. Actualmente la bibliote-
ca está instalada en el edificio
Sobarzo de La Paz.
Junio 30 Es creado el régimen fronterizo
de zona libre en la Península de
Baja California, lo que ocasio-
nó un rezago en el desarrollo
de la industria y la importa-
ción de productos del extranje-
ro, principalmente de Estados
Unidos. Durante el gobierno
del general Lázaro Cárdenas,
se estableció el decreto de la
existencia de la zona libre para
la península, con la finalidad de
impulsar el comercio y regular
las importaciones.
466 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Julio 18 Se funda en Bahía Asunción, la primera cooperativa de pro-


ducción pesquera del país “La California de San Ignacio”. Se
integró la primera Cooperativa Pesquera de la Zona Pacífico
Norte, viniendo a fortalecer a los campos pesqueros ubicados
desde Laguna de San Ignacio hasta Punta Eugenia, y que un
poco después se transformaron en pueblos: Bahía Tortugas, Ba-
hía Asunción, Punta Abreojos, Punta Prieta y la Bocana. En
diciembre de 1948 se constituye la “Cooperativa de Producción
Pesquera Punta Abreojos”.50
Septiembre Los días 13 y 14 se desató un torrencial aguacero en Cabo
San Lucas; la zona sufre una gran inundación debido a un tre-
mendo huracán, las fuertes lluvias arrasaron con las viviendas,
cinco personas no pudieron ponerse a salvo de las crecidas de
los arroyos y perecieron. Con el fenómeno anterior se crea
el tercer pueblo (el inicio del actual Cabo San Lucas).35 Las
fuertes lluvias crearon tres grandes arroyos que invadieron el
pueblo, destruyendo casi la totalidad de las casas y sembradíos,
perdiéndose vidas, un hombre, dos mujeres, y dos niños.35,50
1939 “El Boleo” decadente encontró un sucesor, la empresa Lucifer,
S.A., quien inicia la explotación del mineral conocido como
manganeso en Santa Rosalía.
Diciembre Se realizó la diligencia de posesión y deslinde del Ejido Santo
Domingo, dotándolo de 1,856 hectáreas suficientes para cons-
tituir 28 parcelas. En 1941 se establece un primer grupo de ga-
naderos provenientes de La Purísima. En 1949 otro grupo de
ganaderos de La Purísima y San Isidro llegan al lugar. En 1951
un grupo de 60 familias de agricultores provenientes de San
Isidro llegaron a Santo Domingo.50
De 1939 a 1948 El culto religioso de los sudcalifornianos católicos estuvo
administrado por los misioneros del Espíritu Santo.16

Inicio de la década de los cuarenta


Al iniciar la década de los cuarenta, la prosperidad agrícola y comercial
de la Delegación de San José del Cabo comenzó a quedar atrás, inclusive
La Posrevolución 467

el número de habitantes disminuyó; entre las causas del declive se encuen-


tran el ciclón de 1941, que arrasó con las cosechas y terrenos cultivables;
la discontinuidad en la comunicación marítima, que se agudizó con mo-
tivo de la Segunda Guerra Mundial; la baja en el precio del tomate, y la
ineficiencia del transporte terrestre. Pese a la falta de vías de comunica-
ción efectivas, Los Cabos tenía un intercambio significativo de personas y
productos por mar con Santa Rosalía, Guaymas, Mazatlán, Manzanillo,
Ensenada, San Diego y San Francisco, California.
En estos años se dio la destrucción de algunas edificaciones del casco
urbano de San José del Cabo, tales como la casa cural, en cuyo predio se
levantó un teatro –actualmente la Casa de la Cultura–, y el kiosco de la
Plaza Mijares, que en su lugar se construyó una fuente, que luego fue sus-
tituida de nuevo por un kiosco hecho de concreto, que tampoco agradó a
los vecinos, hasta llegar al que hoy existe.
Apareció entre los josefinos el primer cine ubicado en la parte norte de la
calle Mijares, se llamó “Cine Josefino” y perteneció a Mario Villanueva. Al
desaparecer éste, se formó una asociación encabezada por Luis Castro Arba-
llo, Rodrigo Castro, Rafael T. Sandoval y Carlos Romero Zaragoza, quienes
iniciaron el “Cine Mejoras Materiales”, cuyas funciones se realizaban –ini-
cialmente– en el patio del edificio de la Delegación Municipal, siendo con
el tiempo que se construyó el cine en el actual domicilio del Teatro Miguel
Lomelí (segundo lustro de los cuarenta).34,40 El operador era el señor Miguel
Lomelí y su ayudante y aprendiz, el famoso “Chintololo”, doña Celestina
seguía siendo la boletera. A fines de los años cincuenta se concesiona el lugar
a una empresa privada con el nombre de “Cinema Premier 70”.

Abajo a la izquierda la fuente de la Plaza Mijares (foto-


grafía de la familia González Aragón)
468 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1940 Se reconstruye la iglesia de San José del Cabo, todavía no se


colocaban las dos torres laterales, el edificio poco a poco ha sido
transformado y rehabilitado.
El licenciado Braulio Maldonado Sandez, crea en el estado
de Baja California Sur, el Partido Socialista de las Izquierdas,
este instituto político pugnaba por las demandas regionalistas.
Nace en Santa Rosalía el pintor sudcaliforniano José Car-
los Olachea Boucsieguez, excatedrático de la Escuela Nacional
Visual de San Carlos (UNAM). José Carlos, fue primogénito del
matrimonio formado por el cabeño José Olachea Montejano y
la señora Guadalupe Boucsieguez Cardoza, estudió en la Es-
cuela de San Carlos de la UNAM, de 1960 a 1966, en 1964
mereció el Premio Nacional Nuevos Valores. Carlos Olachea
muere en 1986 en la Ciudad de México.
La población de la Península de Baja California se com-
ponía de 131,471 habitantes. La población de Baja California
Norte era de poco más de 80 mil individuos. La población de
Baja California Sur, era de 51,471 personas y su población eco-
nómicamente activa era de 15,031 habitantes, la mitad de ellas
vivía en las zonas rurales.48,50
La ciudad de La Paz contaba con una población de 10,401
habitantes.50 Este año la ciudad de La Paz fue azotada por un
fuerte chubasco.
La población del área de Los Cabos era de 10 mil personas.
El puerto de Cabo San Lucas contaba con poco menos de 600
habitantes, casi todos pescadores. San Lucas seguía siendo un
pequeño poblado de escasas personas y actividades limitadas.50
El comercio de cabotaje de la Península de Baja California,
se realizaba entre La Paz, San José del Cabo, Santa Rosalía,
Guaymas, Manzanillo, Mazatlán, Topolobampo y Ensenada.48
Se construyó e inauguró el edificio de la antigua Escuela Vi-
cente V. Ibarra (hoy Mercado Municipal Alberto A. Alvarado
Arámburo), siendo presidente de la República el general Lázaro
Cárdenas del Río y gobernador del Territorio de Baja Califor-
nia Sur, el coronel Rafael Pedrajo. Fue una de las primeras
La Posrevolución 469

instituciones de nivel primaria de la


zona con organización completa (los
seis grados), su director fundador fue
el profesor Fernando I. Cota Sandez.
1940 El edificio donde funcionó la Escue-
la Federal Número 29 de Santiago se
convierte en 1940 en albergue de la
partida militar del 5° Batallón de In-
fantería, durante el gobierno del ge- Profesor Fernando I. Cota S. y
neral Francisco Javier Múgica. alumnos de la Ibarra (fotografía de
René Cota B.)
La explotación perlera de La Paz
se agotó debido a la sobrepesca y a
trastornos ambientales.59
En el Territorio de Baja California Sur se contaba de una
superficie cultivable de ocho mil hectáreas, con 2,486 predios
cultivados, de los cuales 32 eran ejidales.48
El valor conjunto del ganado en Baja California Sur equi-
valía a un millón 300 mil pesos.

El ganado se distribuía de la siguiente manera48

Especie-ganado Cabezas o ejemplares


Vacuno 74,204
Caballar 5,047
Mular 2,873
Asnal 2,229
Lanar 1,550
Caprino 12,633
Porcino 6,095
Aves 17,955

Se inaugura en la ciudad de La Paz el Hotel Perla, por el


gobernador del territorio, el general Rafael M. Pedrajo. Este
hotel se mantiene vigente en la zona maleconera de La Paz con
gran éxito.
470 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El antiguo mercado Madero de La Paz, funcionó en lo que


hoy es el “Pasaje Madero” ubicado entre las calles Francisco I.
Madero y Belisario Domínguez. El mercado fue reubicado en
sus nuevas instalaciones en el año 1970 al espacio donde fue el
Cuartel Militar “Manuel Pineda”.
1940 Se inicia el proceso de liquidación de la empresa minera El Bo-
leo de Santa Rosalía, se remata maquinaria, rieles, herramien-
tas y ferrocarril. Un año después los trabajadores sindicalizados
reinician el trabajo de extracción.48
Noviembre 18 El Frente Único Regionalista envió a Ávila Camacho un
escrito, a nombre de los ciudadanos sudcalifornianos, donde so-
licitaban el derecho a elegir al Gobernador por medio de un
plebiscito. El Frente organizó una marcha pública por las calles
de La Paz, demandando Gobernador nativo y municipios li-
bres. El Frente se manifiesta de nuevo, ahora ante el Presidente
de la República en 1943, para solicitar la restitución de los
ayuntamientos aprobados por decreto en 1940.49
Diciembre 17 El presidente Manuel Ávila Camacho nombra al general
Francisco Javier Múgica gobernador y comandante militar del
Territorio Sur de la Baja California. Múgica recién había aspi-
rado a ocupar el puesto de Presidente de la República postulado
por el PRM. En esa época el Territorio Sur de Baja California
contaba con pocos recursos económicos, incipientes organizacio-
nes laborales y políticas, y lejos del lugar donde se tomaban las
decisiones.49

Entre 1940 y 1950


Todavía se realizaban pequeñas explotaciones de oro y plata en El Triunfo y
San Antonio, cerca de 200 trabajadores se mantenían de la actividad. La mi-
nería de la región ya había dejado de ser el próspero negocio del pasado.48,50

1941 enero 4 Toma posesión como gobernador y Comandante de la Ter-


cera Zona Militar del territorio Sur de la Baja California, el
general Francisco J. Múgica Velázquez. El Territorio de Baja
La Posrevolución 471

California Sur contaba en aquel entonces con


51,500 habitantes. Múgica llegó prácticamente
desterrado a la Baja California, había sido pre-
candidato a la sucesión de la presidencia de la
república no contando con el apoyo del presi-
dente saliente.49
1941 Al renunciar Carol II al trono de Rumania, llega
a México realizando un viaje a Baja California
Sur, concretamente a la población de Santiago
donde se hospeda por un tiempo, antes de partir a Brasil, junto
a su esposa madame Lupescu, en la finca del general Francisco
J. Múgica gobernador de la entidad.59
En el Territorio de Baja California Sur, existían 12 jardines
de niños y 124 escuelas primarias, cinco años después (1946)
ya había 15 jardines de niños y 139 primarias. Se crean dos
escuelas secundarias, una en Santa Rosalía y otra en La Paz.49
Febrero 22 Francisco J. Múgica, envía una carta a Manuel Ávila Ca-
macho plasmando sus primeras impresiones sobre la labor que
habría de desarrollar en Baja California Sur. En esta carta con-
firmaba la idea de poblar la Baja California para su defensa
y prosperidad; la realización de obras de captación de aguas
pluviales; la perforación de pozos para aprovechar el agua en
los cultivos; la construcción de la carretera transpeninsular; la
creación de instituciones bancarias; la creación de dispensarios
médicos; la creación de centros de asistencia infantil; el estable-
cimiento de un astillero para construir barcos; la construcción
de una escuela normal con internado, y un instituto de investi-
gaciones científicas y de exploraciones; darle más autonomía de
decisión al Gobernador de la entidad; y por último, el estable-
cimiento de industrias de transformación.49
Marzo Múgica envía al presidente Ávila Camacho una iniciativa de decre-
to solicitando mayores facultades de acción al Gobernador de Baja
California Sur en las dependencias federales. En el mes de octubre
el presidente concede al Gobernador un acuerdo de representa-
ción de algunas oficinas federales en el territorio: Secretaría de
472 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Agricultura y Fomento, Educación Pública, Economía Nacio-


nal, Salubridad y Asistencia Pública, Dirección de Educación
Física y Pre-militar y el Departamento de Trabajo.49
A petición de Múgica, los especialistas Ulises Irigoyen y
Modesto C. Rolland, escriben sobre sus impresiones y sugeren-
cias en torno al desarrollo de la entidad. Rolland concluía que
era necesaria la zona libre; una reforma tributaria; la creación
de un sistema de irrigación con las aguas del subsuelo; y el apro-
vechamiento de los recursos marítimos. Irigoyen escribió una
obra llamada Carretera transpeninsular donde detallaba, región
por región y pueblo por pueblo, las condiciones y posibilidades
de desarrollo de cada lugar.49 Irigoyen cubrió el trayecto desde
La Paz hasta Cabo San Lucas y de este puerto a Tijuana y
Mexicali, concluyó que la carretera transpeninsular debía cons-
truirse de inmediato por cuestiones económicas.
Abril Se fundó la escuela de música del estado de Baja California Sur,
en la ciudad de La Paz, por el profesor José de Zandosequi, con
el nombre de Escuela Libre de Música, Danza y Arte Escénico
del Territorio. La escuela ya dependía, en 1946, del Instituto de
Bellas Artes.50
1941 Un nuevo ciclón de gran magnitud afecta a San José del Cabo,
Cabo San Lucas y La Paz, la producción agrícola y ganadera
desmerece. El viento y la lluvia se presentaron con gran fuerza.
Cabo San Lucas era un pueblo de apenas 600 pescadores, con
escasa infraestructura y planeación urbana, e insuficiente co-
municación terrestre con el resto de la península.50
Diciembre El gobierno federal de Ávila Camacho, autoriza el establecimien-
to de una colonia agrícola en el Valle de Santo Domingo a Salvador
Abascal, miembro de la Unión Nacional Sinarquista. El gobierno
se comprometió a costear la transportación de las familias, a respe-
tar el régimen de propiedad de las tierras, y a garantizar la libertad
de las prácticas religiosas y educativas de los colonos.
En el marco de la Segunda Guerra Mundial, en diciembre
el Ejército estadounidense se había internado en la Península
de Baja California, y se había instalado en Santa Rosalía con el
La Posrevolución 473

permiso del gobierno mexicano. 35 días permaneció el Ejército


estadounidense en la península, se retiró después de haber colo-
cado un sistema de radares para detectar una eventual penetra-
ción japonesa por el Pacífico mexicano. En febrero de 1942, el
comandante de la zona del Pacífico, Lázaro Cárdenas, visitó el
territorio y lo recorrió pueblo por pueblo en compañía de Mú-
gica para conocer sus condiciones en caso de un ataque militar.
1941 Aeronaves de México (AMSA) inaugura el vuelo de la ruta La
Paz-Mazatlán con dos vuelos a la semana. En 1948 se modificó la
ruta La Paz-Mazatlán, incluyendo a Culiacán en el itinerario.50
1942 enero 1º Salieron de La Paz a las once de la mañana los primeros
218 sinarquistas encabezados por su jefe Salvador Abascal, en
13 camiones del gobierno territorial hacia el poblado de Santo
Domingo, donde fundarían más tarde la colonia María Auxi-
liadora, hoy poblado Ignacio Zaragoza. La colonia se mantuvo
a duras penas, algunas familias desertaron, al cabo de dos años
sólo quedaban alrededor de 280 personas (14 familias). A fina-
les de 1944 Salvador Abascal abandonó la colonia, quienes se
quedaron, lograron a base de grandes esfuerzos hacer producir
la tierra.48
Febrero El Consejo Consultivo del Distri-
to Sur de la Baja California, ex-
pide el Bando de Policía y Buen
Gobierno. Este año se consti-
tuyen, por órdenes de Múgica,
las llamadas Juntas de Mejoras
Materiales para la supervisión
y administración de los fondos
destinados a las obras públicas.49
1942 Se construye el Hospital “El Ca-
rrizalito” durante el periodo del
general Múgica, a los pies de la
sierra de Santiago, fue creado
para el tratamiento de la tuber-
culosis (infección pulmonar). En
474 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

aquellos años, aproximadamente 23% de la población total


del estado (53,000 habitantes) tenía tuberculosis. Este hospital
nunca se terminó, ni inició operaciones, ya que hubo cambio
de Gobierno territorial, y aparece el primer medicamento para
curar la tuberculosis.
Empezó a funcionar la Escuela Normal Campesina de San
Ignacio –Escuela Regional Campesina–. Con el tiempo fue
clausurada para ser sustituida por la Escuela Normal Urbana
de La Paz. Este año se crea en la entidad el Departamento de
Jardines de Niños, bajo la dirección de Rosaura Zapata. En
1948 en Dirección General de Educación Preescolar.50
Inicia el servicio de salud en San José del Cabo para dar
atención a los empleados del gobierno.34,40,50
Se establece el colegio privado “Juan de Ugarte” en San
José del Cabo, el cual abrió sus puertas en la esquina que for-
maban las calles Morelos y Zaragoza, teniendo como directora
a la reverenda madre Julia Navarrete Guerrero. Inició como
un colegio de enseñanza primaria para niñas y posteriormente
adquirió el carácter mixto.34,40
Marzo Lázaro Cárdenas, Múgica y Olachea, realizaron una visita a la
colonia María Auxiliadora para ofrecer su apoyo en la conti-
nuación de su colonización. Apoyaron con medios de transpor-
te, equipo para la apertura de pozos, una bomba de agua y un
motor diesel y dotación de semillas para la siembra.
La empresa francesa El Boleo reportaba pérdidas econó-
micas cercanas a los 30,000 dólares, antes de que terminara la
década entró en proceso de liquidación.
1942 La iglesia de Santiago se encontraba en deplorables condicio-
nes por falta de mantenimiento. El gobernador del territorio,
el general J. Múgica, ordenó su demolición; con esta actividad
desapareció el antiguo panteón que se encontraba anexo a la
iglesia (por muchos años Santiago no tuvo iglesia).3
Se funda en el país Guanos y Fertilizantes de México, S.A.
lo que permitió establecer una sucursal en San José del Cabo
años después. En este tiempo se dio la llegada y establecimiento
La Posrevolución 475

del señor José María Chávez Hermosillo en el centro de la loca-


lidad, frente a la plaza pública, calle Hidalgo, a un costado de
la iglesia San José.48,59
1943 febrero Llega a la comunidad de Santiago –poblado de poco más de
veinte familias–, el doctor Cirilo Mondragón, e inicia una larga
y fructífera labor profesional. Allí conoce a su futura esposa, la
señora Esther González Aguiar.31
1943 Se crea en Baja California Sur el Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS).
El puerto de La Paz contaba con un pequeño muelle de ce-
mento carente de maquinaria necesaria para las maniobras. Pocos
barcos locales y foráneos prestaban su servicio desde este punto.48
Septiembre 19 El territorio sudcaliforniano se vio afectado por un ciclón
que dejó pueblos destruidos, cerros desgajados, embarcaciones
hundidas, muertos y heridos.50
1943 La Secretaría de Educación Pública elimina la educación socia-
lista y cierra el sistema de las regionales campesinas, termina en
Baja California Sur la exitosa actividad educativa desarrollada
en San Ignacio.59
1944 La ganadería de sudcalifornia presentó un crecimiento, un de-
cremento y una estabilización entre 1944 y 1999.48

Cabezas de ganado vacuno y caprino


en Baja California Sur, entre 1944 y 1999

Año Vacuno Caprino


1944 29,147 5,922
1961 283,000 -
1970 161,493 150,000
1975 - 146,000
1980 144,700 135,500
1994 140,564 116,038
1999 154,465 117,182
476 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1944 febrero 5 Se crea la Escuela Normal Urbana en La Paz (hoy Bene-


mérita Escuela Normal Urbana Profr. Domingo Carballo Fé-
lix, BENU), institución creadora de los y las docentes más
reconocidos del país. Fue inaugurada por el gobernador del
territorio Francisco J. Múgica. Un año antes se había eliminado
la educación socialista, dando fin al sistema de las regionales
campesinas. La directora fundadora fue María del Pilar Dáva-
los Torres, en 1946 fue nombrado como director de planta Do-
mingo Carballo Félix, quien permaneció en el cargo hasta
1972.50 La Normal Urbana ofrecía y ofrece a sus estudiantes el
servicio de internado que, desde 1957, se encuentra laborando
en el mismo domicilio. En 1986 es declarada “Benemérita” por
el gobernador Alberto Andrés Alvarado A.
Se inaugura el Teatro Manuel
Márquez de León, en Todos Santos,
recinto edificado en 1943 por el gene-
ral Francisco J. Múgica.
1944 Se funda en la ciudad de La Paz el
asilo de ancianos San Vicente de Paul
por la Sociedad de San Vicente. Ac-
tualmente la casa hogar para adultos
mayores es administrada por un pa-
tronato, su misión es “dar un hogar
con calidad y calidez a los adultos
mayores que no cuenten con otro tipo
de soporte familiar o económico”.
En atención a las demandas de va-
rios grupos políticos, de reinstaurar la
vida municipal para elegir mediante el
voto a los ayuntamientos, Múgica per-
mite la elección de los delegados mu-
nicipales de gobierno por medio de
plebiscitos. Una vez creado el Frente
de Unificación Sudcaliforniana (FUS),
en 1945, fue la instancia encargada de
La Posrevolución 477

organizarlos en la entidad.49 Las siete delegaciones municipales


eran Mulegé, Comondú, La Paz, Todos Santos, San Antonio,
Santiago y San José del Cabo.

Mediados de la década de los cuarenta


La inflación, el alcoholismo, la tuberculosis y la pobre participación fede-
ral, eran los problemas más comunes en el territorio, lo anterior limitaba
las posibilidades de crecimiento poblacional y económico.

1945 En abril Múgica anunció por primera vez, tres meses antes de
la constitución del FUS, su deseo de renunciar al gobierno del
territorio.49
1945 En junio se funda, en La Paz, el Partido Político Regionalista
(PPR). Años atrás se había creado el Partido Socialista de las Iz-
quierdas (PSDI) por Braulio Maldonado Sandez, ambos partidos
pugnaban por gobernantes nativos, la creación de los munici-
pios libres y la defensa de pequeños propietarios, industriales,
comerciantes, ganaderos, agricultores y clases trabajadoras.49
Julio Se crea en Baja California Sur, el FUS, el cual realizó pronun-
ciamientos cívicos en contra de la imposición de gobernantes
militares y no nativos desde el centro del país. El presidente
fundador, y uno de los principales activistas, del Frente fue el
doctor Francisco Cardoza Carballo, quien junto con un grupo
enorme de sudcalifornianos, entre ellos Arturo Canseco hijo,
Eduardo Garay Briggs, José N. Ramírez, Francisco Urcádiz,
Jorge S. Carrillo, Félix J. Ortega y Miguel L. Cornejo, veían que
los gobernadores eran nombrados por el Presidente de la repú-
blica, quienes a su vez traían a sus funcionarios con ellos. De allí
que el FUS lanzara un manifiesto donde se pedía al Presidente
de la república, que se nombrara una persona no militar, nativa
y preparada, como gobernador de la entidad; además, deman-
daban que se repusiera el Tribunal Superior de Justicia y que se
restituyeran los municipios libres. El gobernador de la entidad,
el general Francisco Javier Múgica, aceptó el planteamiento y
478 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

concedió un plebiscito para elegir a los delegados municipales,


para posteriormente renunciar como gobernador del Territorio
de Baja California Sur, lo anterior, significó una victoria para
la entidad. El FUS contó con una representación en la Ciudad
de México, a cargo del profesor José María Meza Olmos, Pablo
L. Martínez, y otros. En julio de 1965, el FUS desaparece al
presentar su renuncia los dirigentes.
El FUS presentó formalmente una propuesta ante el Eje-
cutivo federal para que el Territorio Sur de la Baja California
estuviera representado ante el Senado de la república. La pre-
sidencia remitió la propuesta a la Secretaría de Gobernación,
misma que elaboró un dictamen desfavorable el 4 de octubre,
por lo que el territorio continuó sin esa representación legislati-
va durante largos años.49
Octubre El Hospital Militar Regional de La Paz, se creó como Enferme-
ría Militar, dentro de las instalaciones del Hospital Civil “Juan
María de Salvatierra”, que se encontraba en la calle Madero
entre Manuel Torres Iglesias y Salvatierra. El Hospital Salva-
tierra fue reparado y modernizado, se habilitaron las salas de
medicina general, cirugía y maternidad. En los mismos terrenos
se construyeron, posteriormente, el banco de sangre y el “Hos-
pital Blanco” para enfermos de tuberculosis.50
1945 Se establece, en el Territorio de Baja California Sur, el Insti-
tuto Federal de Capacitación del Magisterio, con el objetivo
de capacitar a maestros empíricos que no habían concluido su
educación en instituciones normalistas. Ya cumplida su misión
inicial el IFCM se convirtió, en 1971, en la Dirección General
de Mejoramiento Profesional del Magisterio.50
El gobierno del general Francisco Javier Múgica, establece
los servicios médicos de salud en Santiago, dotándolo de una
clínica y un médico.50
Octubre 12 Se coloca la primera piedra del Santuario de Guadalupe,
ubicado en la colonia Pueblo Nuevo de La Paz, Baja California
Sur. Se desconoce todavía cuándo quedará finalizada la obra.
La Posrevolución 479

1945 Se inician operaciones en las instala-


ciones de Petróleos Mexicanos (PE-
MEX) en Punta Prieta, lugar donde
se recibía el petróleo para ser almace-
nado y posteriormente distribuirlo a
todo el territorio. La obra de Múgica
incluía un muelle de cien metros de
largo para el atraque de buques de
12 mil toneladas, y tanques de almacenamiento para gasolina,
aceites y lubricantes.
En el gobierno de Múgica se comunican por vía aérea las
poblaciones de La Paz, Isla Margarita, Santa Rosalía, Hermo-
sillo y Mazatlán.
Se concesionan, en Guerrero Negro, más de 40,000 hectá-
reas a la Empresa Exportadora de Sal (EXSA), una de las más
grandes del mundo en cuanto a producción. El presidente de
México, Manuel Ávila Camacho, concesionó al empresario
Daniel K. Ludwig las salinas de Guerrero Negro.
El principal cultivo en Baja California Sur era el maíz, se-
guido de la caña de azúcar, el frijol, tomate, haba, alfalfa, dátil,
chile, sandía, camote, cebolla, lenteja, naranja, trigo, chícharo,
papa, calabaza, higo, melón, garbanzo, ajo, limón, y otros.48
Noviembre El general Francisco J. Múgica, renuncia como gobernador
del Territorio de Baja California Sur, pero se hace efectiva el 1º
de enero de 1946, accediendo así a los deseos de los sudcalifor-
nianos para que un nativo ocupara el cargo.
Noviembre 27 El presidente Manuel Ávila Camacho concede una au-
diencia a los dirigentes del Frente de Unificación Sudcalifornia-
no, reunión donde le plantean para la entidad un gobernador
nativo y la aceptación de la renuncia del gobernador Múgica. El
presidente concede la renuncia y promete nombrar a un sudca-
liforniano: la responsabilidad recae en el general Olachea. El día
6 de enero Olachea A. llega a la península tomando posesión del
cargo un día después.49
480 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Diciembre El gobierno del general Múgica informaba de sus obras


públicas en las delegaciones del sur:49 .

Delegación de San José Delegación de Santiago


del Cabo
Construcción de la Escuela de Zacatal, SJC Construcción clínica y casa para médi-
co-Santiago
Inicio de construcción de escuela en Cabo San Construcción del Carrizalito y casa
Lucas médica (Hospital “Roberto Coch” que
jamás se usó)
Reconstrucción de escuela en Las Ánimas, Construcción de escuelas en Las Casitas,
SJC El Ranchito, Agua Caliente, Caduaño,
Las Cuevas, Miraflores y Buena Vista
Inicio de la construcción del cine-teatro “Me- Anexos de escuela de Santiago: carpinte-
joras Materiales” en SJC ría, campo de experimentación agrícola
y casas
Construcción de gasolinera y Casa del
Pueblo

1946 enero Por designación del presidente Ávila Ca-


macho, vuelve a ocupar por segunda oca-
sión la gubernatura del Territorio de la Baja
California el general Agustín Olachea Avi-
lés, cargo que ostentó hasta mayo de 1956.
Olachea Avilés ha sido el gobernante que
mayor tiempo ha durado en el cargo de go-
bernador en Baja California Sur.
Abril Se crean los internados rurales en Baja California Sur, durante
el gobierno del general Agustín Olachea Avilés, siendo impulsa-
dos por el maestro Jesús Castro Agúndez. El primer internado
rural infantil fundado en Los Cabos, fue el de la ranchería de
Los Pozos gestionado por el profesor Leonardo “Nayo” Gasté-
lum. Un año después inician funciones los internados de Mira-
flores, Santa Catarina, San Ignacio, y otros posteriores como el
de Palo Escopeta, La Candelaria, San Felipe y La Ribera.59
Junio 24 Se crea la región agrícola conocida como San Juan de los Pla-
nes, lugar ubicado a cincuenta kilómetros de ciudad de La Paz,
La Posrevolución 481

durante la administración de Olachea Avilés, con más de 300


hectáreas regadas con agua de pozos profundos. Se inicia el
cultivo de algodón, tomate, ejote, pepino, calabaza y chile. En
Los Planes se instaló una planta empacadora de tomate y pepi-
no, y se construyó una pista de aterrizaje de avionetas para el
traslado de los productos agrícolas.
Agosto 9 Se aprueba el expediente y plano de ejecución de la dotación
de terreno para el fundo legal de San José del Cabo que ya se
había emitido por decreto presidencial en 1923.49
Septiembre La hoy Benemérita Escuela Normal Urbana de La Paz, in-
auguró la carrera de Educadora de Párvulos, hoy licenciatura
en Educación Preescolar.50
1946 Se reanudan en la entidad los llamados Encuentros Atléti-
cos Deportivos y Culturales del Territorio, también llamados
“Olimpiadas Territoriales”. En esta nueva versión de las olim-
piadas el profesor Jesús Castro Agúndez era el director federal
de Educación en el Territorio de Baja California Sur. El gene-
ral Olachea Avilés, reanudó las Olimpiadas Territoriales, cele-
brándose ininterrumpidamente desde la V hasta la XVIII.50
La producción de caña de azúcar en San José del Cabo, San-
tiago y Todos Santos rebasó las 1,500 toneladas, en una extensión
cultivable de 400 hectáreas, con un valor aproximado al millón
de pesos. La siembra de la caña ya empezaba a declinar debido
a la competencia ejercida por otros estados como Sinaloa, poco a
poco se perdió el estímulo de su cultivo. Tras la Segunda Guerra
Mundial, las sequías y la baja de los precios del azúcar, provoca-
ron el declive de la agricultura y ganadería cabeñas.57
1947 Se funda en Santa Catarina un internado para recibir a los ni-
ños de las rancherías y comunidades rurales circunvecinas. Su
primera y única directora fue la profesora Concepción Olachea
Montejano, que a su vez era directora de la escuela primaria
del lugar. El internado funcionó hasta el año 1955 en que fue
trasladado a San José del Cabo.
El albergue escolar de la ranchería de San Felipe, tiene sus
antecedentes cuando en 1947 la profesora Juanita Castro Ojeda
482 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

solicitó la formación de él. En 1953 se dio el cierre temporal


del internado, reabriéndose en 1976, gracias a las gestiones del
profesor oriundo de la comunidad, Trinidad Ceseña Ceseña.
Actualmente este albergue escolar se encuentra sin laborar, al
igual que la escuela del lugar.59
1947 Existía en el pueblo de Mulegé una prisión sin puertas, donde
iban a parar todos los criminales del Territorio Sur de la Baja
California; no había celadores de guardia, las puertas estaban
abiertas para que los reos regresaran a las seis de la tarde a
pasar lista, después del trabajo libre que realizaban en el pue-
blo. En 1950 Fernando Jordán pasó por Mulegé y de la prisión
sin puertas, escribió: “…no hay celador de guardia, las puertas
están abiertas y pasamos por ellas con tanta libertad como por
la puerta de una biblioteca pública. Nos internamos por el co-
rredor pasando por frente a todas las celdas ¡vacías! ...estamos
a punto de regresar cuando una figura humana llega a nuestro
encuentro. Lleva unas tijeras en la diestra y en la siniestra una
hoja de papel china del que parece recortaba figuras. Empieza
entonces a preguntar… ¿Es usted empleado de aquí? No señor,
soy preso. –¿Es usted el único? –No señor, somos cuarenta. –¿Y
dónde están? –Trabajando. –¿Trabajando dónde? –Bueno…
unos cortando dátiles, otros pescando, algunos están aquí de-
trás, construyendo un hospital… –¿Y los guardias?... los presos
no necesitan escolta… nos cuidamos solos. –¿Y no se escapan?
–Nunca señor, regresamos todos.14
1947 Se inicia la construcción del legendario Hotel California en To-
dos Santos, por el inmigrante chino el señor Antonio Wong
(Antonio Tabasco) y su esposa la señora Trinidad Castillo.
El presidente de México, licenciado Miguel Alemán Valdés,
visita Loreto a los 250 años de su fundación.
Se empieza a aplicar la estreptomicina, un antibiótico utili-
zado para curar la tuberculosis pulmonar de miles de enfermos
en la entidad sudcaliforniana.
Septiembre 1º Se crea la Escuela Secundaria Técnica Núm. 1, “Profra.
Concepción Casillas Seguame” en la ciudad de La Paz, por
La Posrevolución 483

gestiones del profesor Jesús Castro


Agúndez. Su antecedente fue la Es-
cuela de Enseñanza Especial Núm. 27,
siendo su primera directora, la profeso-
ra Concepción Casillas Seguame.50
1948 Sherburne Friend Cook, fisiólogo
profesor y presidente del Departa-
mento de Fisiología en la Universidad
de California en Berkeley, realizó un
estudio relativo a la estimación de la
población de la Península de Califor-
nia. Según los cálculos de F.Cook, a
la llegada de los españoles a la penín-
sula californiana, la población indíge-
na existente era de unos 41,500
individuos.8,15
Enero Se inicia la construcción de la carre-
tera transpeninsular. Para 1949 el go-
bierno de Agustín Olachea informaba
que sólo se había avanzado en 22.5
kilómetros terminados, 18 revestidos
y 23.2 de terracería.
La Enfermería Militar –que con
el tiempo se convertiría en el Hospital
Militar–, pasa al “Cuartel Pineda” en
la calle Revolución entre Degollado y
Ocampo, ciudad de La Paz, donde
estaba también alojado el 5o Batallón
de Infantería.
Febrero 15 Llegan al territorio los misioneros
combonianos (grupo fundado en Ve-
rona, Italia por monseñor Daniel
Comboni en 1867) para hacerse car-
go de las parroquias y templos católi-
cos.8,15 Llegan, para trabajar en el
484 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

vicariato de la Baja California, un primer grupo


de misioneros, seis padres: Elio Sassella, Pedro
Vignato, Amadeo Zillar, Antonio Piacentini,
Luis Ruggera y Bruno Adami, y tres hermanos:
Gino Garzotti, Francisco Di Domenico y Arse-
nio Ferrari. Arribaron a La Paz, desde donde
fueron enviados a aquellos lugares que contaban
con mayor población.50 En un principio se insta-
laron en las misiones de San José del Cabo, La
Paz, El Triunfo y Todos Santos; las iglesias se encontraban en
condiciones deplorables. La iglesia de San José del Cabo tenía
techo de palmas y permanecía abandonada; la casa cural no
contaba con puertas y ventanas, por lo que los sacerdotes com-
bonianos tuvieron que rentar un cuarto cerca. Así fue descrita
la llegada a la iglesia de San José del Cabo por los padres com-
bonianos, en voz del padre Domingo Zugliani: “La iglesia tenía
techo de palmas, la casa cural no tenía puertas ni ventanas, el
padre Vignato acomodó sus cosas en la sacristía, y el padre
Adami, junto con el hermano Di Domenico, rentaron un cuar-
to cerca de la iglesia, se necesitaron meses para poder acondi-
cionar la casa y hacerla habitable”. El primer paso de los
misioneros fue habilitar y construir casas curales, templos y pa-
rroquias. En más de seis décadas construyeron campos deporti-
vos, escuelas, agrupaciones infantiles y juveniles, grupos
artísticos, la Ciudad de los Niños en La Paz y el Asilo de Ancia-
nos en Santa Rosalía.16
1948 Se crea el Ateneo Bajacaliforniano Prometeo en la ciudad de
La Paz.8,15
Son exhumados los restos del misionero y defensor de la inva-
sión norteamericana, el padre Gabriel González. De la misión de
Todos Santos se trasladan los restos al panteón municipal. El sa-
cerdote Gabriel González había fallecido en su rancho en 1868.
Es rehabilitada la misión de Loreto presentando el actual
aspecto. A la misión, además de ser rehabilitada, se le cons-
truye la torre y campanario. Los trabajos de reconstrucción se
La Posrevolución 485

realizan por instrucciones del pre-


sidente de México Miguel Alemán
Valdés.
La parroquia de San Antonio de
Padua del poblado de San Antonio,
municipio de La Paz, fue remodela-
da por instrucciones dejadas por el
presidente Miguel Alemán Valdés al
visitar el pueblo e iglesia.

Obras construidas en la municipalidad de San José


del Cabo por los padres combonianos, entre 1948 y 197650

Obra Localidad
Iglesia La Inmaculada Concepción San José del Cabo
Iglesia San Lucas Evangelista Cabo San Lucas
Colegio Ugarte San José del Cabo
Casa de las madres San José del Cabo
Colegio y centro deportivo Cabo San Lucas

1949 El gobernador Agustín Olachea Avilés, rinde un informe pú-


blico de su gobierno. Destaca sus proyectos de inversión en:
carreteras; pavimentación de calles; obras portuarias; escuelas;
hospitales; fomento a las actividades agrícolas y mineras; inicio
de la construcción de la carretera transpeninsular entre La Paz
y el Valle de Santo Domingo; la apertura del camino entre La
Paz y Los Planes; la construcción del campo aéreo de La Paz y
Loreto; la edificación de la Escuela Normal Urbana de La Paz
y otras en diversos poblados y rancherías; la introducción de
agua potable y fluido eléctrico; la construcción de los hospitales
de San José del Cabo y Todos Santos; la construcción del Hos-
pital Antituberculosis en La Paz (hospital blanco); el inicio de
la pavimentación de calles en la capital; la pavimentación y en-
sanchamiento del Malecón de La Paz; la ampliación del muelle
fiscal y de la Aduana Marítima de La Paz; la construcción del
486 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Caimancito y la inauguración del Museo de Antropología en la


ciudad capital, y el dragado del puerto de Santa Rosalía.49,50
1949 diciembre 24 Mediante un decreto publicado, fue creado for-
malmente el valle agrícola de Santo Domingo, por el general
Agustín Olachea Avilés y por el presidente de la República,
Miguel Alemán Valdés, en el rancho llamado “El Crucero”.
En diciembre el Presidente de la república autorizó la venta de
los terrenos nacionales de esa región consistentes en un millón
200 mil hectáreas de extensión superficial. Campesinos venidos
de diversos puntos del país se asentaron en lotes de 25, 50 y 100
hectáreas, vendidos a precios muy bajos. Surgieron colonias como
la Nueva California, Jalisco y otras, dando un total de 64 colonias
dedicadas a las labores agrícolas, paralelamente, crecían los po-
blados como Villa Constitución (hoy Ciudad Constitución), Ciu-
dad Insurgentes (antes llamado La Toba, nombre impuesto en
honor a Fernando de la Toba), Palo Bola y Villa Morelos. Para
1950 “el Valle” de Santo Domingo ya contaba con un trazo ca-
rretero, culminado de terracería en 1953.48,50
1949 Fue fundado en Miraflores el internado rural “José Lucio Gava-
rain”. Su primer director fue el profesor Refugio Avilés Castro.59
Un segundo grupo de seis sacerdotes combonianos arribó
a la Baja California, abriéndose otras dos iglesias: La Purísima
y Santa Rosalía. En septiembre de 1950 vinieron diez padres
más, lo que permitió nuevas fundaciones: El Triunfo, Santiago,
San Ignacio y San Luis Gonzaga.50

Década de los cincuenta


En San José del Cabo se envasaba un refresco gaseoso artesanal llamado
“Home Run” (homeron), por su propietario don Ramón Chiapa Romero.
El envase era muy similar en su forma a la botella de una marca comercial
muy famosa que inicia con dos CC, y sus sabores eran de limón, fresa,
naranja y uva. La base dulce era preparada por su dueño. El gas carbóni-
co era comprado en la ciudad de La Paz, y a su vez traído desde el inte-
rior del país. A la semana se producían 250 unidades aproximadamente,
La Posrevolución 487

distribuidas en cajas de 24 unidades cada una, en la casa que perteneció al


señor Facundo Castro, ubicada en el centro del pueblo.
Se construyen los hospitales de San José del Cabo, Todos Santos, Mu-
legé y Santa Rosalía. San José del Cabo ya había perdido importancia en
la agricultura respecto a Comondú.50
Inicia el cine en Cabo San Lucas en el patio de la propiedad del señor
Rafael T. Sandoval Gómez. Se levantaba una pantalla de tela blanca en
la cual se presentaban películas traídas desde el macizo continental.35 Los
encargados eran Celestina Lara y el Chintololo.

Población en las delegaciones del Territorio


Sur de la Baja California, 1950 y 196050

Delegaciones 1950 1960


San José del Cabo 7,141 7,518
Santiago 4,842 5,531
San Antonio 5,636 5,424
Todos Santos 3,941 4,232
La Paz 17,513 29,149
Comondú 7,302 15,968
Mulegé 14,485 14,772

Población de Santiago y Miraflores, entre 1950 y 198017

Población 1950 1960 1970 1980


Santiago 635 702 877 641
Miraflores 553 768 841 922

Población en el municipio de Los Cabos, según


el inegi, entre 1950 y el 2010

Localidad 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
San José del Cabo 1,837 2,006 2,571 4,369 14,892 21,737 31,102 48,518 69,788
Cabo San Lucas 584 859 1,534 4,233 16,059 28,483 37,984 56,811 68,463
Los Cabos 11,987 12,049 15,325 25,849 43,920 71,031 105,469 164,162 238,487
488 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1950 La población de la Península de la Baja California era de


288,828 habitantes. Baja California Norte registraba 227,964
personas. El estado norte tuvo una gran explosión demográfica
debido a la migración y bonanza californiana.50
Según estadísticas oficiales, Baja California Sur, contaba con
60,864 habitantes. La ciudad de La Paz tenía alrededor de 13,081
habitantes. La mayoría de la población sudcaliforniana era rural.50
La municipalidad de San José del Cabo contaba con 11,987
personas. San José del Cabo contaba con 1,837 habitantes apro-
ximadamente. Debido a la disminución de su población, por la
migración al norte de la península y sur de Estados Unidos, San
José del Cabo dejó de ser considerada una población urbana,
ya que era preponderantemente rural (67%).50 Cabo San Lucas
Contaba con 548 habitantes aproximadamente.17 El puerto san-
luqueño era todavía pesquero, compuesto por familias locales.
El Territorio Sur de la Baja California contaba con 19 institu-
ciones de nivel preescolar, para 1990 ya eran 148.50
En la media península se tenían registrados 313 estableci-
mientos comerciales, distribuidos de la siguiente manera: Comon-
dú cinco, Mulegé 95, La Paz 143, San Antonio 17, San José del
Cabo 29, Santiago 12 y Todos Santos 12. Para 1955 ya existían
441, debido sobre todo al desarrollo de Santo Domingo y Los
Planes. De la península se exportaban alrededor de un millón de
toneladas anuales de yeso, y en menor escala fosforita, manga-
neso, tungsteno, asbesto y grafito. En 1950 alrededor de 50,000
hectáreas estaban abiertas al cultivo, de las cuales casi tres cuartas
partes se dedicaban a la siembra del trigo y el algodón.48
1950 febrero 5 Se inaugura el “Hotel California” de Todos Santos, por su
propietario Antonio Wong Tabasco, contando con 16 habitacio-
nes.20,28 El chino Wong apostó todo por estas tierras, construyó a
un lado del hotel la primera estación de gasolina del lugar.
1950 Se construyó el edificio de la Delegación de Gobierno de Lore-
to durante el gobierno de Agustín Olachea Avilés. Este lugar
actualmente es el palacio del gobierno municipal del Ayunta-
miento de Loreto.
La Posrevolución 489

El presidente de México, Miguel


Alemán Valdés, informa del inicio de
las obras de pavimentación de la ciu-
dad de La Paz y la construcción del
Hospital Civil de San José del Cabo.
Don Pablo L. Martínez edita de
1950 a 1952, en la Ciudad de Méxi-
co, la revista de difusión cultural lla-
mada Baja California.
Se inaugura en la ciudad de La
Paz el Hotel Los Arcos, con 12 habi-
taciones. Su construcción se inicia a
finales de los años treinta. Actual-
mente el hotel se encuentra cerrado
por cuestiones laborales-sindicales.
Los padres combonianos fundan
el Colegio Parroquial en la ciudad de
La Paz. Este colegio inicia actividades
con 47 alumnos de primaria y 15 en
la Escuela de Artes y Oficios.50
1950 Fernando Jordán escribe el libro Baja
California, tierra incógnita. Jordán reco-
rrió la Península de Baja California,
de norte a sur, valiéndose de su Jeep
y de su velero Urano, y por aire en la
aeronave el Che, de sus viajes redactó
varios reportajes de lo que vio y vivió.
Abril 11 El presidente Miguel Alemán visitó
el valle de Santo Domingo para con-
templar personalmente los primeros
éxitos de la colonización y desarrollo
agrícola.50
1951 Se inaugura en San José del Cabo, la
Unidad Hospitalaria “Dr. Raúl A. Autoridades en camino de inaugu-
rar el Hospital Raúl A. Carrillo
490 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Carrillo”. En San José del Cabo se había presentado una epide-


mia de paludismo.
Se inicia en San José del Cabo, a iniciativa de diversas per-
sonas, como: Arturo Guerrero González, Roberto Verdugo Pe-
drín, Juan Pedrín Castillo, Gil Palacios Avilés, Miguel Ángel
Romero, Ramón Green Álvarez, Josefina Torres de Pedrín y
Gloria Ruiz de Mendoza, la Escuela Secundaria por Coope-
ración Club de Leones Número 1 (hoy Secundaria Antonio
Mijares). Antes de su domicilio actual, funcionó en diversas
direcciones: Escuela Vicente V. Ibarra, edificio de la Escuela
Gregorio Cruz y R. –Plaza Mijares–; casa del doctor Rodríguez
(frente al Teatro de la Ciudad). Algunos alumnos graduados
de la primera generación fueron: Ondina Montaño Olachea,
Enrique Guerrero Pedrín, Rodolfo Olachea Martínez, Jesús
Aragón Ceseña, y María de los Ángeles Villalobos.
Septiembre 1º El presidente Miguel Alemán comunica que el Territorio
de Baja California Norte, por razón de su población y capaci-
dad económica, se promoverá a Estado Libre y Soberano de la
federación.
Octubre Se crea la Escuela Primaria Naciones Unidas, en lo que actual-
mente es el centro de Cabo San Lucas, hoy Museo Regional de
Las Californias, en la Plaza Amelia Wilkes.35
Noviembre 20 El gobernador del Territorio de Baja California Sur, Agus-
tín Olachea Avilés, inaugura el Parque Revolución en La Paz.
1951 Se inaugura en Loreto el primer hotel para aficionados a la
pesca deportiva, el “Club Deportivo de Vuelos”.78
Se publica el libro El otro México. Biografía de Baja California de
Fernando Jordán, el cual es considerado como un clásico por su
estudio y reportaje de la vida peninsular, la que Jordán recorrió
de punta a punta documentando lo que vio y vivió.
1952 enero 16 Se crea el Estado de Baja California (Norte), su primer gober-
nador fue un sudcaliforniano josefino, el licenciado Braulio Mal-
donado Sandez. Nuestro territorio se llamó Baja California Sur.
En el Territorio Sur de la Baja California existían alrededor
de 20 sindicatos o federaciones obreras integradas a la CTM o
La Posrevolución 491

a la CROC, con más de ocho mil miembros


adheridos. En San José del Cabo existían:
el Sindicato de Trabajadores de la Indus-
tria Azucarera, Alcoholera y Similares de la
República Mexicana, (CTM Sección 101),
el Sindicato Nacional de Estibadores, Ali-
jo, Cargaduría y Similares de la República
Mexicana, (CTM Sección 52), y la Unión de
Estibadores y Alijadores del Pacífico, (CROM
Delegación 13). En Cabo San Lucas se en-
contraba la Unión de Trabajadores Evolutivos, Estibadores y
Pescadores, (CROM).49
1952 Inicia operaciones el Hospital Antituberculosis “Dr. Roberto
Coch”, en la ciudad de La Paz, siendo presidente de la nación.
La empresa aérea Trans Mar de Cortés, obtuvo la conce-
sión para operar la ruta Guaymas-Santa Rosalía-Puerto Cor-
tés-La Paz-Guaymas. En 1953, la ruta La Paz-Tijuana con
escala en Loreto, Santa Rosalía y Ensenada. Este mismo año
la empresa aérea, Aerovías Contreras inicia, por corto tiem-
po, la ruta Tijuana-La Paz con viajes a La Paz, Santa Rosa-
lía, Ensenada y Tijuana. En 1953 se inauguró el Aeropuerto
Federal de La Paz, mismo que se encontraba en lo que hoy
es el boulevard Forjadores, justo en los terreno de la Fuerza
Aérea Mexicana; el 18 de mayo de 1970 fue reubicado en los
terrenos del ejido Chametla.50
Luis Coppola Bonillas, adquiere el hotel que más adelante
se convertiría en el Hotel Los Arcos en La Paz.
492 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Abril 20 Fue fundada la Ciudad de los Niños de La Paz con el fin de


brindar un hogar y formación académica a niños sin padres o
que provienen de familias desintegradas.
1952 Tuvo su primera participación en las elecciones presidenciales
el Partido Acción Nacional (PAN) en Baja California Sur. Este
partido no lograba aún constituirse plenamente ya que carecía
de una estructura partidista y electoral.
La señora Carmen Fisher fue una
de las fundadoras de uno de los pri-
meros hoteles en San José del Cabo,
llamado “Casa O’Fisher”, Hotel Fi-
sher, con 10 cuartos amueblados y
ventilador, y servicio de restaurant
llamado “Mi Ranchito”. Podemos
decir que doña Carmen fue de las
pioneras de la hotelería en Los Ca-
bos; allí se hospedaron personajes
como, el general Abelardo L. Ro-
dríguez, el artista Tyrone Power, el
general Dwight Eisenhower, Bing
Crosby, Dessy Arnaz, entre otros. Así
comenzó a dibujarse el nuevo paisaje
de San José del Cabo, que se fue deli-
neando a partir de la presencia de tu-
ristas extranjeros de altos ingresos y
de reconocimiento público, atraídos
por la pesca deportiva.34,40 En San
José del Cabo también existió, en las
primeras décadas del siglo XX, el Ho-
tel California, también llamado “Ho-
tel de Chinos” de Yee Sang y Manuel
Wong, que se ubicaba sobre la calle
grande, hoy boulevard Mijares, entre
la tienda La Voz del Sur y la casa de
la familia Mendoza Mouet.
La Posrevolución 493

Durante la administración de los misioneros combonianos,


se reconstruye la iglesia de San José del Cabo y se le colocan las
dos torres laterales. En estos trabajos participaron el señor Man-
zo como maestro albañil y el “Canti” como ayudante, a decir de
él. En estos años –poco antes, poco después– se construyen algu-
nas casas del centro de San José del Cabo con estilo modernista,
como la vivienda del señor Enrique Arámburo, la del doctor
Rodríguez y la del señor Abel Olachea, donde participó como
maestro constructor el señor Ángel Salvador Botello. Un “mais-
tro” albañil que no podemos dejar de mencionar es el “Merce”,
personaje de esa época, quien construyó varias viviendas en San
José y el Hotel Palmilla.
Se crea la Cámara Nacional de la Industria de la Cons-
trucción (CNIC) Delegación La Paz. En 1946 se había
fundado la Cámara Nacional de la Industria de la Transfor-
mación-Delegación Baja California Sur.8,15
Se inicia la construcción de una nueva iglesia en Santiago
bajo el mando de los padres combonianos, siendo ellos el padre
Luis Ruggera y Mario Menghini Pecci.
1952 octubre 19 El presidente Miguel Alemán Valdez y el gobernador
del Territorio de Baja California Sur, Agustín Olachea, inau-
guran el camino carretero de La Paz a Santo Domingo, de una
extensión de 270 kilómetros.
1952 Es nombrado durante el mandato del presidente Alemán Val-
dez, director general de Internados de Enseñanza Primaria en
el país, el profesor Jesús Castro Agúndez, cargo que deja en
1961. En la década de los setenta en Baja California Sur exis-
tían veinte internados infantiles rurales. En 1996, al cumplirse
medio siglo de su fundación, los internados rurales son llama-
dos Albergues Escolares, en ese año funcionaban 30 en el esta-
do, hoy desgraciadamente el número disminuye.59
494 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Entre 1952 y 1953


Se inició la construcción de la iglesia, San Lucas
Evangelista por los misioneros combonianos, en el
centro de Cabo San Lucas, era una nave con una
sacristía, un confesionario y un salón de actos.

1953 Se construye la emblemática “Casa


Amarilla” en Ciudad Constitución,
que sirvió de campamento a los tra-
bajadores de la Compañía Talleres y
Construcciones Sociedad Anónima
(TYCSA), encargada de la construc-
ción de la carretera transpeninsular.
La casa hoy es un museo.
Diciembre 1º tomó posesión como primer
Gobernador Constitucional del re-
cién creado Estado de Baja Cali-
fornia (Norte), el licenciado Braulio
Maldonado Sandez, contando con la presencia del presidente
de la República, Adolfo Ruiz Cortines.
1954 Se extiende el servicio de energía eléctrica en el centro de San
José del Cabo a todo el día, con la instalación de un nuevo mo-
tor con tres generadores de 200 kilowatts, ubicado a un costado
de la Casa de la Cultura.34,40 Un generador se exhibió durante
mucho tiempo frente a la casa de la cultura, desapareció cuan-
do llegó FONATUR y modernizó el boulevard Mijares.
Febrero 1º La Compañía Minera “El Boleo”, en Santa Rosalía, cierra
definitivamente sus operaciones por considerar agotados e in-
costeables los yacimientos de cobre. En 1857 se reanudan los
trabajos de explotación en las minas, ahora por la Compañía
Minera Santa Rosalía, S.A. En 1972 deja de operar la empresa
debido a la pobre explotación del mineral, cientos de ciudada-
nos de la región pierden su fuente de empleo.48
La Posrevolución 495

Abril 7 Se constituye, en la Ciudad de México, por el empresario nor-


teamericano Daniel Ludwig, la Compañía Exportadora de Sal
de Guerrero Negro, una de las más productivas del mundo. La
compañía inicia actividades, con la construcción de caminos y
vialidades, los edificios, las casas de los trabajadores, el puente,
el muelle, la planta lavadora, los vasos concentradores, los di-
ques, canales y los pozos de agua. En 1956 la compañía celebró
un contrato por 30 años con la Comisión de Fomento Minero
para la explotación de la sal marina de Guerrero Negro.50 Fue
hasta 1957 que se realizó la primera cosecha de sal, de más
de 800 mil toneladas, mismas que se enviaron a los Estados
Unidos. Esta empresa había obtenido la concesión en 1945,
durante el gobierno presidencial de Ávila Camacho. En 1973
la empresa es adquirida por el gobierno mexicano en participa-
ción con la empresa japonesa Mitsubishi.48,50
El 7 de abril es la fecha oficial de la fundación de la comu-
nidad de Guerrero Negro, población ubicada al extremo nor-
teño de Baja California Sur, cuyo origen y base económica es
la producción de sal. El nombre de la ciudad proviene de la
traducción del nombre del barco Black Warrior, que encalló en
sus costas en el siglo XIX.20,28
1954 En la entidad se registraron un total de 169 escuelas: 22 es-
cuelas urbanas federales, cinco semiurbanas, 133 rurales, una
urbana artículo 123, cinco semiurbanas artículo 123 y tres ur-
banas particulares, con 11,100 alumnos y 405 profesores. En
La Paz se funda la escuela Secundaria Nocturna Federal por
Cooperación Número XLVIII.50
La ciudad de La Paz fue azotada por un gran chubasco
donde no hubo pérdidas humanas que lamentar. La ciudad su-
frió severos daños; techos de casas levantados, palmas y árboles
caídos y comercios inundados.50
1955 marzo Se organiza en la Península de Baja California, la primera carre-
ra por las brechas de la transpeninsular (más de una década antes
que la Baja Mil). En esta edición participaron corredores locales
amateurs como Gregorio Pimentel y Félix Bertín en el Pick-up “La
496 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Calandria”. La carrera tenía la salida


en La Paz, siguiendo la ruta de Todos
Santos, Cabo San Lucas, y llegada a
San José del Cabo, para regresar por el
mismo lugar a la meta que se encontra-
ba en La Paz. El requisito indispensable
era que el modelo de la unidad motora
debía ser de 1932 o anterior.59
1955 El investigador William C. Massey, de
la Universidad de California en Ber-
keley, encuentra en la región de Los
Cabos restos óseos de más de sesenta
indígenas pericúes en 43 tumbas, de ellos sólo 17 hombres y 10
mujeres están completos. Los restos se encuentran en el Instituto
Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.
William C. Massey es el primero de los arqueólogos modernos en
hacer una extensa investigación en Baja California, especialmente
en la región de Los Cabos, al realizar excavaciones de entierros
en las cuevas encontrando esqueletos envueltos en fardos de los
cuales la carne podrida había sido removida para realizar una
segunda sepultura.80
1955 mayo 3 Fernando Jordán obtiene el primer lugar con su poema “Ca-
lafia” dentro de los Juegos Florales de Primavera en conmemora-
ción del 420 aniversario de la fundación de la ciudad de La Paz.

Calafia
Autor: Fernando Jordán Juárez. (Fragmento)
A ti, conquistador –habló el guaycura– que tienes la piel blanca, el alma dura, una llama
de sol en la rizada barba y en la mirada, el odio y la ambición; a ti, conquistador, yo te
ofrezco la tierra. Quédate aquí, pues has venido. Si en la persecución de una ilusión el vien-
to te ha traído, no hubo escala mejor para tu nave que el de mi tierra de ilusión. ¡Quédate
aquí, conquistador y dale tu nombre! Un nombre legendario, como la del mito, que antes
que tú la hallara. Es la tierra del sol y del desierto, de la ternura y el amor. Quédate aquí,
conquistador, que toda es tuya. Tuya, es la costa mágica de perlas y de arena, los bosques
de cardones, la sierra que se eleva para mirar al mar, las fuentes que recortan esmeraldas
sobre la tierra seca, los valles donde el sol duerme la siesta, las islas de misterios y de
peces y las vetas; estas vetas fundidas por el diablo con el fuelle de Dios.
La Posrevolución 497

1955 Inicia con la prestación del servicio de transporte de pasajeros


de Santa Catarina a San José del Cabo, la famosa “Panocha de
Santa Catarina”, un autobús International de sólo 18 pasajeros,
de color amarillo, de forma pequeña y un poco redondeada,
de allí el sobrenombre. El traslado de los pasajeros se realizaba
desde las ocho de la mañana, permaneciendo en San José del
Cabo frente a la casa de doña Romelia en el centro del pobla-
do, hasta las doce del día en que retornaba al poblado. Con los
años su propietario, don José Ojeda Araiza, cambio la unidad
por otra de marca International para 38 pasajeros. El servicio
fue suspendido a principios de los ochenta.
1956 Deja el gobierno territorial el general Agustín Olachea Avilés, para
tomar las riendas del Comité Central del Partido Revolucionario
Institucional (PRI). En el territorio queda como gobernador interino
el general Petronilo Flores, antiguo colaborador de Olachea.2
Se calculaba que en el Territorio de Baja California Sur ha-
bía un total de 500,000 cabezas de ganado vacuno y caprino.8,15
Junio 15 Se crea la XENT Radio La Paz, por Francisco King Rondero.50
Mayo 14 El periodista y escritor Fernando Jordán Juárez se suicida en
La Paz. Sus restos reposan en el panteón municipal de Los San
Juanes de la ciudad de La Paz, lugar que tanto amó. Su poema
“Calafia” es considerado como una pieza de inspiración y un
parteaguas en la creación poética de Baja California Sur.
1956 El internado que se hallaba en Santa
Catarina, al ser trasladado a San José
del Cabo, inicia actividades bajo la
responsabilidad temporal del profesor
Fernando Burgoin Montaño. El inter-
nado se ubicaba en la casona conoci-
da como “La Cucaracha” (hoy centro
educativo San Diego). En este edifi-
cio sólo se hospedaban los varones,
los niñas estaban alojadas en la casa
de la profesora Conchita Olachea,
quien ya había asumido la dirección
498 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

del internado. Con el ciclón de 1958,


que dañó la construcción de “La Cu-
caracha”, tanto niños como niñas
comparten domicilio en la casa de la
directora del albergue. Al poco tiem-
po se construyó un “galerón” anexo
en la propiedad de la familia Olachea
Montejano que sirvió de dormitorio.
1956 marzo Se inaugura, en la costa cabeña del
Mar de Cortés, el primer hotel en Los
Cabos, “Punta Palmilla” o “Las Cru-
ces Palmilla”, propiedad de don Abe-
lardo Rodríguez hijo; contaba con 18
habitaciones.50,78 Dos años después se
Alumnos y maestros en “La Cucaracha”
y casa de la familia Olachea Montejano construye el Hotel Palmilla en San José
(archivo familia Green Olachea) del Cabo, actualmente se llama: One
and Only. Palmilla fue el primer hotel
de gran turismo de la región.
1957 abril 13 Se instaló la Prefectura Apostóli-
ca de La Paz. El 1º de marzo de 1976,
se convirtió en el Vicariato Apostó-
lico de La Paz. El 21 de marzo de
1988, se convirtió en Diócesis de la
Iglesia católica en México. El 25 de
noviembre de 2006, pasó de ser par-
te de la Arquidiócesis de Hermosillo
a ser sufragánea de la Arquidiócesis
de Tijuana. El 16 de junio de 2001,
Miguel Ángel Alba Díaz es nombra-
do obispo de la Diócesis de La Paz.50
Abril 25 Fallece María Dionisia Villarino Espinoza, “La Coronela”, en
la comunidad de Todos Santos, debido a complicaciones car-
diacas, arteriosclerosis e insuficiencia renal.
La Posrevolución 499

1957 Al fallecer el general Petronilo Flores,


el teniente coronel Luciano Rebolle-
do ocupó el cargo de gobernador in-
terino del Territorio de la Baja
California Sur.
Mayo 27 Se efectuó el primer embarque de la
Exportadora de Sal de Guerrero Ne-
gro, a bordo del barco Nikolos con
800,795.50 toneladas, su destino fue
los Estados Unidos.
1957 Se funda la Asociación de Agriculto-
res del Valle de Santo Domingo por
pequeños y medianos agricultores,
lográndose constituir como una orga-
nización de gran influencia política,
económica y social.8,15
1958 septiembre 17 Muere en la Ciudad de
México el periodista y poeta sudcali-
forniano Leopoldo Ramos Cota. Los
Juegos Florales de la ciudad de La
Paz llevan su nombre. Fue uno de
los mejores poetas sudcalifornianos.
Nació en El Triunfo el 8 de junio de
1896. Sus poemarios llevan los títulos
de Urbe, campiña y mar; Presencias; Bau- Arroyo “El Tildillo”, final calle Mo-
prés, y El mantel Divino. relos.
Octubre 4 Los Cabos fue azotado por un hu-
racán, llamado “Cordonazo de San
Francisco”, por presentarse el día de
San Francisco de Asís. San José del
Cabo y Cabo San Lucas tuvieron
grandes daños. Desaparecen muchas
casas de madera y materiales de la re-
gión. En San José, el huracán cobró Palacio Municipal de San José del
Cabo al paso del ciclón.
una víctima…“Dañó y tumbó casas,
500 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

escuelas e iglesias… presentó demasiada caída de agua y exage-


rada velocidad de los vientos; los arroyos crecieron y se presen-
taron inundaciones en San José, el agua llegó hasta la plaza”.
La ciudad de La Paz también se vio afectada. De este terrible
huracán algunas personas que sobrevivieron dan testimonios
inusitados. La “Luz de San Telmo” se hizo presente de nuevo
anunciando fatales desgracias.
Algunos testimonios del ciclón del ‘58 en San José: “Eran
como las 11 de la noche cuando se sintió lo más fuerte, tenía-
mos que sostener las puertas y ventanas por dentro para que no
entrara el viento”. “Los techos de palmas volaban como hojas
de papel”. “Amarrábamos con chicote el caballete de la casa
anclada a una piedra”. “El chubasco duró como tres horas, la
gente se fue a refugiar a la iglesia y les cayeron algunos ladrillos
encima, ya que estaba mal hecha, no tenía refuerzos y contaba
con techo de palma sobre un caballete de madera”.
El puerto de Cabo San Lucas prácticamente desapareció, ya
que casi todas las casas de madera fueron derribadas.35

NOTA: El 4 de octubre se festeja el día de San Francisco de Asís. Coinciden-


temente días antes o días después, se presentan tormentas acompañadas de
truenos, rayos, centellas, relámpagos y abundantes lluvias que duran varios
días. Este evento es llamado el “cordonazo”, ya que las creencias apuntan
a que San Francisco se quita el cordón y lo llena de truenos y relámpagos
para castigar a todos los habitantes que se han portado mal. Otros dicen
que San Francisco administra el agua que cae sobre la tierra y que el 4 de
octubre se quita el cordón y sacude su sotana hasta que cae la última gota
de agua sobre la tierra, lo cual significa que no lloverá más.

Noviembre 20 Se iniciaron los servicios médicos del Instituto Mexica-


no del Seguro Social (IMSS) en Baja California Sur, mediante
subrogaciones médica, farmacéutica y hospitalaria. El Hotel
Gardenias en la ciudad de La Paz fue habilitado para prestar
los servicios.
La Posrevolución 501

1959 enero 9 Es designado como gobernador del Territorio de Baja Cali-


fornia Sur, por el presidente de la República Adolfo López Ma-
teos, el general Bonifacio Salinas Leal.49 En San José del Cabo
y Santiago, son nombrados respectivamente, como delegados
políticos Miguel Bertín Fernández y José Collins.
1959 Se registra la primera cooperativa de producción pesquera en
la entidad, la Cooperativa de Producción Pesquera Melitón Al-
bañez, con residencia en La Paz.49
Se constituyen en el territorio ocho asociaciones ganade-
ras: La Paz, Santiago, San José del Cabo, Todos Santos, Villa
Constitución, Loreto, Santa Rosalía y San Ignacio, a las cuales,
con el paso del tiempo, se sumaron otras, para conformar la
Unión Ganadera Regional (UGR).49
Se publican las investigaciones de Homer Aschmann: El de-
sierto central de Baja California. Demografía y ecología, en la que toma
en cuenta los recursos naturales y los vestigios arqueológicos para
ofrecer un panorama de las formas de existencia de los distintos
grupos que poblaron la península.
Agosto 27 Se crea el Heroico Cuerpo de Bomberos en La Paz con el ob-
jetivo de velar por la integridad y seguridad de los habitantes de
la ciudad. La primera estación se encontraba en los patios don-
de hoy está el Hotel Los Arcos.
Octubre Iniciaron las obras de alcantarillado para la introducción de
agua potable en La Paz, y la instalación del sistema de bombeo
iniciaron. En 1965 fue inaugurada la red de abastecimiento de
agua potable en la ciudad de La Paz.
1959 Se tiene el primer reporte sobre la “cascada de arena” dentro del
Área Natural Protegida en la bahía de Cabo San Lucas. La casca-
da se puede observar a un poco más de 30 metros de profundidad,
cercana al famoso arco de piedra san-
luqueño, siendo vista por primera vez
por una expedición dirigida por F.P.
Shepard.
502 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Se coloca el mosaico alusivo a la muerte del padre Nicolás


Tamaral en el frontispicio de la iglesia de San José del Cabo.
Se funda en La Paz el periódico semanario El Sol de La Paz
por Félix A. Ortega Romero, Javier Benítez y Guillermo Peña
Moyrón.37
Julio 19 Siendo presidente de la República, el licenciado Adolfo López
Mateos y gobernador del Territorio de Baja California Sur, el
general Bonifacio Salinas Leal, se inaugura la pavimentación
del tramo de la carretera transpeninsular La Paz-Villa Consti-
tución, con una longitud de 213 kilómetros.

Finales de los cincuenta,


principios de los sesenta
El cine en San José del Cabo contó con su propio edificio con el nombre de
Mejoras Materiales, en el lugar donde actualmente se encuentra el Teatro
Miguel Lomelí, antes se cambió de nombre a Cinema Premier 70. Por
cierto la estructura original del cine Mejoras Materiales, recientemente
fue derribada para construir en su lugar, desde los cimientos, el Teatro
Miguel Lomelí.
Se crea Aerolíneas del Pacífico en La Paz, realizando servicios a Los
Mochis, Sinaloa y a Ciudad Juárez, Chihuahua, con los legendarios avio-
nes tipo DC-3.
Deja de funcionar el acueducto que abastecía de agua a San José del
Cabo y comunidades aledañas. El acueducto tenía su origen en los pozos
ubicados en la comunidad de San José Viejo, los que mediante tubos de
metal llevaban por gravedad el agua a San José del Cabo. En algunos pun-
tos del tendido había tarjeas a manera de pila para que las personas toma-
ran el agua necesaria para el consumo y las labores del hogar (por lo tanto
era común observar a las mujeres y niños llevan-
do el agua en el yagual que se ponían en la cabeza
y en baldes que acarreaban usando una palanca
sobre los hombros). Frente a la actual vivienda
del profesor Rubén Monroy existía una tarjea
donde los vecinos del área de la “Y” se
La Posrevolución 503

suministraban; así mismo, frente a la casa del se-


ñor Botello se encontraba una pila de abasteci-
miento –de la cual quedan ciertos restos–;
igualmente, a un costado de la vivienda de la fa-
milia Monroy (Llantera Monroy), dentro de la
hoy propiedad de la familia Pimentel, existía una
toma de agua, de allí el nombre de “El Chorro” Pila donde se almacenaba el agua
a esa zona. Desde El Chorro se bombeaba el frente a la vivienda del señor Bote-
llo (Y griega)
agua a las partes más altas del pueblo de San
José. El agua venida desde San José Viejo, se al-
macenaba en algunas pilas, como la ubicada
frente a la casa del señor Botello, y en la pila que
sirvió de cimentación a la casa del profesor Pa-
blo L. Martínez; de ésta última, se distribuía el
agua a las diferentes zonas del centro de San José
del Cabo, mediante tomas públicas, a un costa-
do del “Payaya”, a un costado de la señora
“Yemi”, frente al Colegio Ugarte y en otros pun- Pila de agua que se aprovechó para
tos más, donde los vecinos acudían para llevarla la cimentación de la vivienda del
profesor Pablo L. Martínez.
a sus hogares en tambos y palancas. Este sistema
deja de funcionar a mediados de la década de los
sesenta, con la apertura del sistema de agua potable y la instalación de un
tramo de tubería, contando con el funcionamiento de un pozo ubicado
frente a la huerta “Los mangos”, por la calle Centenario.
La Junta Federal de Mejoras Materiales instala la red de agua potable,
el drenaje y alcantarillado, el alumbrado público y realiza la pavimenta-
ción del primer cuadro de San José del Cabo.
A un costado del panteón municipal y de la pista de aterrizaje, se edi-
fica la planta beneficiaria de tiburón. En este lapso de tiempo el gobierno
federal construye la planta de tratamiento de aguas residuales.

1960 La península contaba con, aproximadamente, 602,000 habi-


tantes. La entidad sudcaliforniana tenía una población estima-
da de 81,594 habitantes, de los cuales 36% residía en centros
504 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

urbanos y el resto en zonas rurales; 12.83% de la población


residente había nacido fuera del estado. La Paz tenía 24,253
pobladores.23,50,57
Los Cabos contaba con 12,049 habitantes.23 San José del
Cabo contaba con 2,006 habitantes. Cabo San Lucas contaba
con 859 habitantes.17 La mayoría de la población de Los Cabos
(56%) se dedicaba a las actividades primarias: agricultura, gana-
dería, silvicultura, caza y pesca. En Baja California Sur la base
económica era primaria (agricultura, pesca y minería).48,50
Algunos cultivos tradicionales de la media península se al-
ternan con nuevas opciones de cultivo, como el trigo, la alfalfa,
la caña de azúcar, el algodón y el maíz. La caña de azúcar seguía
teniendo relevancia.48
Según el Censo Agrícola, Ganadero y Ejidal, del total de las
tierras de labor en el territorio de la Baja California, 88% cons-
tituía propiedad privada y el restante 12% eran tierras ejidales.48
1960 mayo Es inaugurada la red de abastecimiento de agua potable en
La Paz.
1960 Inicia actividades en San José del Cabo, el jardín de niños que
unos pocos años más adelante se le pondría por nombre “Ra-
fael Pérez de León”, en la Casa del Pueblo (Casa Ejidal). En el
segundo lustro de la década de los sesenta, el jardín fue inaugu-
rado contando con sus actuales instalaciones en su nuevo domi-
cilio, esquina Manuel Doblado e Ildefonso Green. Su primera
directora fue la profesora Josefina Ruiz Castro, colaborando
con ella las maestras Elisa y Norma Guerrero Montaño.
Inicia operaciones el nuevo faro de Cabo San Lucas en el
cerro del Rodadero, viene a suplir en operaciones al faro de
Cabo Falso, inaugurado en 1905, durante el go-
bierno del presidente Porfirio Díaz.
Nace Aero California en La Paz ante la ne-
cesidad de cubrir algunas rutas particulares, su
flota inicial consistía de un Cessna 185 y un Bee-
chcrafl D18. En este año se terminan las aeropis-
tas de Villa Constitución y Cabo San Lucas.49
La Posrevolución 505

1960 octubre 12 Se establece en la ciudad de La


Paz la primera preparatoria por coo-
peración de la entidad, con el nombre
de José María Morelos y Pavón.
1960 El avance de la carretera entre San José
del Cabo y La Paz era de poco más de
40 kilómetros, de los cuales 33 ya conta-
ban con revestimiento.34,40 Se aprueban
las partidas destinadas a la construcción
de la carretera de Santo Domingo-La
Paz, y la carretera La Paz-Todos San-
tos-San José del Cabo.49
La Compañía Exportadora de Sal
realiza el primer envió de sal a Japón,
a partir de entonces, es el primer comprador de sal producida
en Guerrero Negro.

Entre 1960 y 1993


La capilla de Rosarito –dedicada a Nuestra Señora del Rosario– permane-
ció edificada a un costado del antiguo camino a San José del Cabo (donde
antiguamente fue la escuela primaria del lugar, hoy Servicios Regionales
de la SEP), la cual coincidiendo parcialmente sobre el arroyo de la carre-
tera a cuatro carriles fue demolida y construida nuevamente en la colonia
Rosarito, supermanzana número once.

1961 Siendo gobernador del Territorio de Baja California Sur, el ge-


neral Bonifacio Salinas Leal, se construye en La Paz el actual
edificio de la Escuela Secundaria José María Morelos y Pavón.
En 1962 las instalaciones son inauguradas teniendo como do-
micilio los bulevares 5 de Febrero y Forjadores de Sudcalifor-
nia. Para este año había en el Territorio de Baja California Sur
16,458 alumnos atendidos por 514 maestros.50
506 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Es inaugurado en San José del Cabo el Internado Rural


“Lugarda Pedrín de Cerecero”, con capacidad para cien niños,
contándose con la presencia del presidente de México, Adolfo
López Mateos y del gobernador del territorio Bonifacio Salinas
Leal. La historia de este albergue escolar infantil tiene su ori-
gen en el internado creado en Santa Catarina, continua con su
traslado a la casa conocida como “La Cucaracha”, en San José
del Cabo, para pasar a la casa de la familia Olachea Monteja-
no, y terminar en su última ubicación, en el edificio construido
para tal fin en la colonia 1º de Mayo (actualmente el internado
es un CENDI). Por casi cuatro décadas fue administrado por
la profesora María Concepción Olachea Montejano (Conchita
Olachea), iniciando su dirección en los años cuarenta en San-
ta Catarina y culminando en el internado de la colonia 1º de
Mayo. En 1968 asume la dirección del internado el profesor
Bruno Castro Ojeda.
Se inauguran las nuevas instalaciones físicas de la escuela
rural de Santa Catarina por el licenciado Adolfo López Mateos,
y el general Bonifacio Salinas Leal. Antes de esto, la escuela
funcionó en instalaciones prestadas de la subdelegación.
Inicia labores educativas el jardín de niños Profra. Laura
Núñez Cota en la colonia 1º de Mayo de San José del Cabo,
durante el gobierno del presidente, licenciado, Adolfo López
Mateos, estando él presente durante su inauguración, al igual
que el gobernador del territorio, el general Bonifacio Salinas
Leal. Este jardín de niños, previamente funcionaba a un cos-
tado de la Casa de la Cultura municipal de San José del Cabo.
Se funda la Escuela Secundaria Federal “Educadores de
Baja California Sur” en Todos Santos, fue inaugurada por
Adolfo López Mateos.50
Septiembre 26 Inició labores la Escuela Secundaria Constitución (hoy
Ricardo Flores Magón), en la población del mismo nombre.
Fue la primera institución de ese nivel en el Valle de Santo Do-
mingo. Su promotor y primer director fue el profesor Ricardo
Fiol Manríquez.50
La Posrevolución 507

1962 Se inauguró en la capital del territo-


rio, La Paz, el nuevo palacio de go-
bierno conocido como el “Palacio de
Cantera”.
Junio 1º Se funda, en la ciudad de La Paz, el
Centro de Seguridad Social y Bienes-
tar Familiar del IMSS, mejor conocido
como “Seguro Viejo”.
1962 Es inaugurado por el presidente de
México Adolfo López Mateos, en La
Paz, el Centro de Salud. En 1995 se
le impuso el nombre del doctor Fran-
cisco Cardoza Carballo.50
Se consolida la Ciudad de los Ni-
ños, al fundarse la Ciudad de las Niñas,
con el objetivo de atender a menores
abandonadas, huérfanas, o niñas pro-
venientes de familias desintegradas.
Septiembre Reanudó actividades escolares –la
primera secundaria del municipio y la
segunda del estado–, la Escuela Secun-
daria Antonio Mijares en sus nuevas
instalaciones ubicadas en la Calle Va-
lerio González Canseco, en la colonia
1º de mayo de San José del Cabo, teniendo como director al pro-
fesor Lino García Guzmán. Tanto el internado como la escuela
secundaria se construyeron en el terreno donado –cinco hectá-
reas– por el comerciante Valerio González Canseco.
Noviembre Se inauguran las instalaciones del Instituto Nacional de la
Juventud Mexicana (INJUVE) en la ciudad de La Paz. En 1977
el INJUVE, se transforma en el Consejo Nacional de Recursos
para la Atención de la Juventud (CREA). En 1989 el CREA,
es denominado Instituto Sudcaliforniano de la Juventud y el
Deporte, dependiente de la Comisión Nacional del Deporte
(CONADE).50
508 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1962 Se origina la Baja Mil cuando dos


aventureros, Dave Ekins y Bill Robert-
son, deciden recorrer en sus motos la
Península de Baja California de Tijua-
na a La Paz, recorrido de 1,700 kiló-
metros ganado por Dave Ekins en un
tiempo de 39 horas y 54 minutos. La
Baja Mil es una carrera de poco más
de 1,050 millas, que tradicionalmente
sale de Ensenada y llega a la ciudad de
La Paz; en ella participan automóviles
todo terreno, motocicletas y cuadrimo-
tos. Es la carrera más larga del mundo
sobre desierto y fuera de camino que se
realiza en una sola etapa.
1962 Se inaugura el Hotel Chileno Cabo San
Lucas para el turismo internacional,
por el inversionista William Mathew
Parr, contaba con 15 habitaciones.78
Este desarrollo se creó entre San José
del Cabo y Cabo San Lucas. Antes de
cerrar el hotel llegó a contar con 88
cuartos de lujo, aeropista, restaurante
y bar, así como servicio médico, lavan-
dería y flota para la pesca deportiva.40
1963 enero 10 Fallece en la ciudad de La Paz, don Félix Justino Ortega,
hijo del general sudcaliforniano Félix Ortega Aguilar.
1963 julio 23 Fallece en la Ciudad de México, la profesora Rosaura Za-
pata Cano.

Rosaura Zapata Cano (1876-1963)


El 23 de noviembre de 1876 nació una niña que, andando el tiempo, se
convertiría en una de las educadoras más relevantes de nuestro país. Ori-
ginaria de La Paz, Baja California Sur, María Rosaura Zapata Cano fue la
La Posrevolución 509

hija primogénita del matrimonio formado por el capitán Claudio Zapata,


jefe de las armas de Baja California en 1877, y la señora Elena Cano Ruiz,
originaria de Mulegé, Baja California Sur.
Estudió en la Ciudad de México, en 1898 obtuvo el título de profesora.
También estudió psicología y pedagogía en la Universidad Nacional.
Después de ejercer el magisterio por algún tiempo, en 1902 fue becada
para estudiar pedagogía en escuelas de San Francisco, California y Nueva
York, E.U. Regresó a la Ciudad de México y ocupó la dirección de la Es-
cuela de Párvulos Núm. 2 convirtiéndose en la pionera de la creación de los
llamados Jardines de Niños, en 1904 logró la apertura de dos jardines, ella
misma presidió los jurados que eligieron a las primeras educadoras.
El ministro de educación, don Justo Sierra, la apoyó para que viajara
a Europa, estuvo en Alemania, Francia, Bélgica, Suiza e Inglaterra, visitó
los jardines de niños creados por Enrique Pestalozzi y Federico Froébel.
Regresó a México en 1906 y se dio a la tarea de incrementar la creación de
más escuelas, elaborando programas, apuntes, ideando juegos educativos
y seleccionando textos escolares.
En 1910 impartió clases en la Escuela Nacional de Maestros. Durante
el gobierno de Venustiano Carranza, la profesora Zapata estableció en
Veracruz el primer Jardín de Niños, y en 1928 siendo Inspectora General
de Jardines de Niños, estableció el sistema nacional de enseñanza. La se-
milla que doña Rosaura sembró, germinó en gran parte del país, hasta en
la pobre región de Valle del Mezquital se abrieron varios jardines.
La profesora organizó cursos de capacitación por toda la República,
gracias a su intervención se creó el Instituto de Información Educativa
Preescolar para unificar la formación de las educadoras. Participó en todos
los congresos panamericanos del niño, sobresaliendo por sus propuestas en
el celebrado en 1942, en la ciudad de Washington.
La profesora Zapata es autora de Cuentos y conversaciones para jardines de
niños, Rimas para jardines de niños, Cantos y juegos, Técnica de la educación prees-
colar. Escribió para las revistas El maestro 1923, Aladino y Jardines de Niños.
En 1954 el Senado de la República, tuvo a bien reconocer su ardua la-
bor educativa otorgándole la presea Belisario Domínguez, y al cumplir 50
años de actividad profesional educativa, fue galardonada con la medalla
Maestro Ignacio M. Altamirano.
510 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Rosaura Zapata, pionera de la educación lúdica, murió en la Ciudad


de México el 23 de julio de 1963. (conapred.org.mx)

1963 Se construyen los centros de Salud Rural en Cabo San Lucas,


San José Viejo y Miraflores y se moderniza el Hospital “Dr.
Raúl A. Carrillo” de San José del Cabo.50
Inicia actividades el Hotel Hacienda en Cabo San Lucas en-
tre la playa de El Médano y la marina sanluqueña.
Octubre 20 Nace a la luz pública el periódico semanal La Chispa, bajo la
dirección de Rogelio Félix Félix, mediante la utilización de un
lenguaje sarcástico antigubernamental.37
Diciembre 12 de diciembre en La Paz inició trasmisiones la radiodifuso-
ra XEHZ-AM, mejor conocida como la “HZ” del ingeniero Raúl
F. Aréchiga.50
1964 En Baja California Sur se subrogan los servicios médicos del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), el servicio se daba en un pequeño local-ca-
sa propiedad de su director, el doctor Guillermo Corssen Luna,
ubicado en la calle Nicolás Bravo, entre Mutualismo y Madero,
y consistía en servicios de medicina general.
Se inicia la construcción y operación del puerto de Pichilin-
gue en La Paz, con el edificio y la terminal portuaria, dando así
inicio a la operación de servicios de transbordadores marítimos
entre los puertos de La Paz, Mazatlán
y Topolobampo. Los transbordado-
res fueron operados por la empresa
paraestatal Servicios de Transborda-
dores (SETRA).
Noviembre 9 Siendo presidente de la Repú-
blica Adolfo López Mateos, se puso
en servicio el puerto de Pichilingue,
con la ruta: La Paz-Mazatlán. El pri-
mer navío fue el “La Paz” construi-
do en Japón con capacidad de 500
La Posrevolución 511

pasajeros y 116 vehículos, contaba


con bar, restaurante, salas de juego
y descanso. Este transbordador vino
a poner punto final a la incomunica-
ción del estado con el resto del país.
1964 Se funda en La Paz el centro denomi-
nado Colina de la Cruz, un lugar donde
las niñas menores de cinco años, vivían
al cuidado de hermanas religiosas.
1965 La base económica tradicional de
Baja California Sur –primaria–, fue
cambiando al sector terciario o de
servicios; inicia un auge comercial y
turístico.
Se edita el libro Guía Familiar de
Baja California, que comprende de 1700
a 1900 la historia de los apellidos loca-
les. Su escritor fue el ilustre cabeño,
Pablo L. Martínez. El autor se dedica
a indagar en los archivos peninsulares
–parroquiales y gubernamentales– la
procedencia y origen familiar de las
personan nativas y allegadas.
Se inicia la pavimentación de
la carretera transpeninsular, se em-
piezan las obras de construcción del
Aeropuerto Internacional Manuel Márquez de León,8,15 se
concluye el sistema de agua potable y alcantarillado de La Paz
y se construye el puerto de Santa Rosalía; lo anterior, gracias al
trabajo desempeñado al frente del gobierno sudcaliforniano del
general Bonifacio Salinas Leal, quien es considerado un gran
gobernante en el estado. En cuanto al gasto social destinó gran
parte del presupuesto a la salud y la educación.
El FUS, organiza un movimiento de oposición a la reelección
del general Bonifacio Salinas Leal. La radio XENT, el periódico
512 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El Eco de California y la Asociación de Estudiantes en México


apoyaron el movimiento. Salinas Leal se desempeñó como go-
bernador del Territorio de Baja California Sur de 1959, hasta su
renuncia en 1965, por designación del presidente Adolfo López
Mateos. Los sudcalifornianos aspiraban terminar con los gobier-
nos militares, de allí que el gobierno federal, encabezado por el
presidente Gustavo Díaz Ordaz, nombra gobernador del terri-
torio al licenciado Hugo Cervantes del Río, que en ese momento
era el titular de la Dirección de Caminos y Puentes Federales.8,15
El licenciado Cervantes del Río Toma protesta como goberna-
dor del Territorio de Baja California Sur, para el periodo 1965
a 1970. Con este nombramiento se cumple con un anhelo de los
sudcalifornianos, tener un gobernante civil. En este gobierno se
construye la carretera transpeninsular Benito Juárez; se pusie-
ron en operación nuevos transbordadores y la construcción del
Aeropuerto “Manuel Márquez de León” en La Paz.
El licenciado Hugo Cervantes del Río, da inicio al progra-
ma de reconstrucción y conservación de escuelas con el nombre
de “Plan Sudcaliforniano de Conservación de Escuelas”. Dicho
programa tuvo un gran éxito en el plano educativo y social.50
1965 mayo 17 Fallece en Córdoba, Veracruz, Modesto C. Rolland Me-
jía. Don Modesto nació en La Paz, Baja California Sur, el 14
de junio de 1881. Estudió la carrera de ingeniero civil, pero
antes se tituló como profesor de educación primaria. Fue un
gran constructor: entre sus obras arquitectónicas monumenta-
les se encuentran la “Ciudad de los Deportes” de la Ciudad de
México, inaugurada en 1946, y el Estadio Olímpico. Tuvo una
vida prolífica, fundó periódicos, publicó libros, trabajó para la
radio, y fue funcionario de gobierno a nivel estatal y federal,
entre otras cosas.
1965 Se instala en la zona de Los Cabos, la planta generadora de
energía eléctrica, con dos máquinas diesel, marca Cooper Bes-
semer, con el fin de iniciar la electrificación de la zona sur de la
Baja California. En San José del Cabo se instalan 47 unidades
de alumbrado público mercurial, sobre arbotantes metálicos
La Posrevolución 513

de 7.50 metros de altura, en las ca-


lles: Álvaro Obregón, entre Morelos y
Mijares; Mijares, entre Coronado y Ál-
varo Obregón; Zaragoza, entre Mo-
relos y Mijares; e Hidalgo y Morelos.
Se realizaron estudios topográficos de
las calles y asimismo, se reparó y am-
plió el sistema de agua potable con la
instalación de una segunda bomba y
la colocación de un tramo de tubería
paralelo al ya existente.
Agosto 28 Naufragó el barco japonés Inari-Ma-
rú. La playa El Zalatito, cambia de
nombre a Barco Varado debido a tal
acontecimiento. El Inari-Marú era un barco pesquero de 500
toneladas, que fue sorprendido por una tormenta, lo que hizo
que encallara y su tripulación llegara a la orilla, a la playa. Toda
la tripulación fue recibida y hospedada en casa del señor Tomi-
taka Sanay, de raíces japonesas, ubicada en la colonia 5 de Fe-
brero, en San José del Cabo, y en la casa de huéspedes de la
señora Romelia Ojeda de González. Los 26 tripulantes perma-
necieron 28 días en San José del Cabo.6

Entre 1965 y 1982


El gobierno de. Hugo Cervantes del Río reportaba las
siguientes obras realizadas en las delegaciones del sur:
construcción del edificio de la Subdelegación de Go-
bierno de Cabo San Lucas; reparación y modificación
de la Casa del Pueblo de Santiago; avance del camino
entre La Paz y San José del Cabo; avance del camino
entre San José del Cabo y Cabo San Lucas; trabajos
de introducción de agua potable en Cabo San Lucas, Santiago, Miraflo-
res, San José Viejo, Santa Rosa y El Rosarito; instalación de 47 unida-
des de alumbrado público mercurial; reparación y ampliación del sistema
514 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

de agua potable, y adquisición y colocación de


equipo de bombeo de agua potable en San José
del Cabo. Se terminó la construcción del edificio
e instalaciones de la planta beneficiadora de pro-
ductos del mar. San José del Cabo contaba con
menos de tres mil habitantes.
Baja California Sur aportó casi 25% de la
producción total mundial de tortugas marinas.57
Entre 1966 y 1968, en el sur de la penínsu-
la se presentaron tres huracanes que ya tenían
nombre de bautizo: el huracán Helga y la tor-
menta Kirsten, en 1966; el Katrina en 1967, y el
Pauline en 1968.50
1966 Es demolido el edificio donde funcio-
nó por muchos años la Escuela Pri-
maria Gregorio Cruz y Rodríguez,
Archivo personal de René Cota Bertín antes llamada Escuela Superior Nú-
mero Dos, que se ubicaba en el área
de la Plaza Mijares en San José del Cabo. La escuela se había
construido en un terreno donado por don Gregorio Cruz y Ro-
dríguez, de allí su nombre. Se remodela la plaza y se inicia la
construcción del edificio de la Delegación. En Cabo San Lucas
da inicio la construcción del edificio de la Subdelegación de
Gobierno.
Inicia clases la Escuela Gregorio Cruz y Rodríguez en su
nuevo domicilio, en un lugar conocido como “la Laguna” en el
centro de San José del Cabo (frente al Seguro Social, hospital
que todavía no se construía).
Se inicia la explotación agropecuaria en el Valle de Vizcaí-
no al fundarse la población ejidal Gustavo Díaz Ordaz, durante
el mandato del gobernador del Territorio de Baja California
Sur, Hugo Cervantes del Río.
Las Olimpiadas Territoriales son denominadas “XIX Juegos
Deportivos Territoriales”. El gobierno de Hugo Cervantes del
Río las reanuda.50
La Posrevolución 515

A los puertos de San José del


Cabo y Cabo San Lucas llegaron 841
turistas extranjeros.57
En Cabo San Lucas, Santiago,
Miraflores, San José Viejo, Santa
Rosa y Rosarito, se realiza una fuerte
inversión en cuanto a la instalación Cabo San Lucas a finales década de
de agua potable.48 los 60. Avenida Lázaro Cárdenas

1967 Es inaugurado por el presidente de


la República, Gustavo Díaz Ordaz y
el gobernador del Territorio de Baja
California Sur, Hugo Cervantes del
Río, el puerto de San Carlos en el ac-
tual municipio de Comondú.
Se reconstruye el estadio Arturo
C. Nahl en La Paz, durante el tercer
año de gobierno de Hugo Cervantes del Río.
Junio 12 Se desploma el avión bimotor DC 3 de la empresa sudcalifor-
niana Aeronaves de México; el avión se impactó sobre tres ca-
sas de la colonia Guerrero en La Paz, mueren dos niños, dos
pilotos y un técnico.
1967 La construcción de la carretera entre San José del Cabo y La
Paz llegaba a los 190 kilómetros, de los cuales 162 eran de re-
vestimiento.
Inicia el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE), en San José del Cabo, con
los servicios básicos médicos a los derechohabientes, es decir, a
los trabajadores del gobierno en sus diferentes niveles.
1968 Se imprime por primera vez en la ciudad de La Paz el perió-
dico El Sudcaliforniano, siendo sus editores Tomás Limón, Car-
los Morgan, Fernando Amaya, Juan Antonio Flores y Leoncio
Aguilar. Por mucho tiempo fue uno de los diarios de mayor
circulación y penetración en Baja California Sur.37
1968 junio 3 Empiezan las trasmisiones del Canal 10– XHK-TV Televi-
sión La Paz–, propiedad de Francisco King Rondero.50
516 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1969 Es inaugurado el edificio de la Dele-


gación de San José del Cabo en el es-
pacio actual de la Plaza Mijares,
siendo delegado de gobierno el profe-
sor Fernando I. Cota Sandez, quien
por cierto recién había sido electo
mediante plebiscito.
Se iza en el Territorio de Baja Ca-
lifornia Sur la “Bandera Blanca de la
Alfabetización”.8,15 Gracias al apoyo
dado al ramo educativo por parte del
gobernador del territorio, el licencia-
do Hugo Cervantes, se logra abatir en
gran porcentaje el analfabetismo (sólo 3.3% eran analfabetas).
Aun así en sudcalifornia apenas había 15 planteles de nivel de
secundaria, y tres dedicados a la educación media superior. La
escuela Normal Urbana era la única institución educativa que
permitía lograr una educación profesional.
Mayo 9 Se crea el Archivo Histórico de Baja California Sur, “Profr. Pa-
blo L. Martínez”, cuya inauguración tuvo lugar en el edificio de
la Casa de la Cultura en La Paz, por el licenciado Hugo Cervan-
tes del Río, gobernador del Territorio de Baja California Sur.
Ese día las investigadoras Guadalupe Pérez y Beatriz Arteaga,
de la UNAM, entregaron al gobernador Cervantes del Río el
archivo histórico del estado por promoción del doctor Miguel
León Portilla y el profesor Armando Trasviña Taylor.
La profesora Amelia Wilkes Ceseña es designada como sub-
delegada de gobierno en Cabo San Lucas, por el gobernador del
Territorio de Baja California Sur.35
Se inaugura en Los Cabos el Hotel Twin Dolphin, con nue-
ve habitaciones, entre San José del Cabo y Cabo San Lucas.50
Junio 13 Se inaugura el primer Centro Comercial Californiano (CCC), en
la ciudad de La Paz, conocido como Sucursal Palacio. En 1980 se
abre la primera sucursal en La Paz, y en el 2003 se abrió la segun-
da sucursal en Cabo San Lucas.
La Posrevolución 517

1969 A finales del año la Asociación de Estudiantes Paceños en Méxi-


co, emitió una declaración en la que informaba de su propósito
de establecer las bases de la conversión del territorio bajacali-
forniano en un estado de la federación. La propuesta fue apo-
yada inmediatamente por organizaciones y asociaciones.
Se crea el Comité de Estudios de Situaciones Previas para
el Establecimiento del Estado Libre y Soberano de Baja Cali-
fornia Sur. El Comité presentó una ponencia ante el Centro de
Estudios Económicos y Sociales del PRI, con un anteproyecto
de decreto para ser presentado ante el Congreso de la Unión.
En el territorio se inicia un movimiento de opinión pública en el
umbral de la renovación sexenal, para impulsar la demanda de
“gobernador nativo y con arraigo”. Los trabajos del movimien-
to de opinión culminaron el 11 de octubre en una asamblea
territorial celebrada en Loreto.
1969-1971 Se inicia y concluye la construcción de la carretera transpenin-
sular “Benito Juárez”, del tramo La Paz-San José del Cabo, vía
Todos Santos.

Década de los setenta


del siglo xx
El régimen fiscal de zona libre benefició al co-
mercio del Territorio de Baja California Sur,
dándose un auge principalmente en la ciudad de
La Paz. Se construye a principios de la década
de los setenta, el “Hotel Gran Baja” en La Paz.
A principio de los años setenta, los comer-
ciantes ubicados por casi dos décadas frente a la
iglesia de San José del Cabo, son reubicados a un
costado del cine Mejoras Materiales (hoy teatro
Miguel Lomelí). Con la llegada del Cinema Pre-
mier 70, “el chuma”, “el yes”, “el carnal” y “el
cuascuate”, fueron retirados junto con sus pues-
tos de ese lugar.
518 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

En la Baja California Sur no se contaba to-


davía con centros de educación superior que
permitieran elevar los niveles de profesionaliza-
ción de los jóvenes.

1970 El Territorio de Baja California Sur,


contaba con 128,019 habitantes.7,10,23
La población sudcaliforniana ya era
urbana, con 54%. La población con-
junta de los dos territorios (en toda la
península de Baja California), era cercana al millón de habitan-
tes. La ciudad de La Paz contaba con 61,130 habitantes.
La zona de Los Cabos contaba con 15,325 habitantes apro-
ximadamente.48,50 San José del Cabo contaba con aproxima-
damente 2,571 habitantes. Antes de terminar la década de los
setenta, la población aumentó considerablemente debido al de-
sarrollo turístico que se generó con la entrada de FONATUR y
la apertura de la ruta marítima entre Cabo San Lucas y Puerto
Vallarta. En Los Cabos un poco menos de 30% de la población
se dedicaba a realizar actividades primarias.50 Cabo San Lucas
era un pequeño poblado de muy poca importancia política y
económica de apenas 1,554 habitantes.17,57
Baja California Sur apenas contaba, en el nivel secundaria,
con 15 planteles y los de media superior eran sólo tres, quienes
querían continuar sus estudios tenían que abandonar el terri-
torio y hacerlo en Guadalajara o la Ciudad de México.8,15 El
alfabetismo era poco más de 90%.50
El número de internados rurales en Baja California Sur as-
cendían a 20, en esta época se les modificó el nombre al de Ca-
sa-hogar o Albergues Rurales Infantiles. En 1996 se llamaban
Albergues Escolares, siendo ya 30 con 1,500 niños albergados.59
El gobierno federal enlaza la telefonía y la televisión entre
Guaymas, Sonora y las poblaciones de Santa Rosalía, Ciudad
Constitución, La Paz y la región de Los Cabos. Se construye
La Posrevolución 519

para ello una línea de antenas de microondas a lo largo de la


media península.59
Existían en Baja California Sur cuatro hoteles con 131 ha-
bitaciones de servicio.50,57
Los cultivos dominantes en el territorio sur de la Baja Cali-
fornia fueron la alfalfa, el trigo, el sorgo y el algodón. El cultivo
de la caña de azúcar declinó rápidamente y en esta década ya
no se tiene registro de ella.48
1970 enero 9 Muere en la Ciudad de México el historiador cabeño Pablo
Leocadio Martínez Márquez, sus restos mortales recibieron ho-
nores en la ciudad de La Paz y sepultura en San José del Cabo;
años más tarde, sus restos fueron reinhumados en la Rotonda
de los Sudcalifornianos Ilustres.20
Junio Se inauguró la Clínica Hospital del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado “Dr. Carlos
Estrada Ruibal” (ISSSTE), ubicada en
la esquina de las calles Nicolás Bravo
y México de la ciudad de La Paz, pro-
porcionando los servicios de medici-
na general, algunas especialidades,
laboratorio y rayos “X”, para una
población de 10,237 derechohabien-
tes, tuvo una inversión de 10 millones
cuatrocientos mil pesos.
1970 Se inauguran las nuevas instalaciones
del Benemérito Hospital Salvatierra
en la Ciudad de La Paz, teniendo su
nuevo domicilio en la calle Nicolás
Bravo, colonia Centro.
Se establece en La Paz el Bachi-
llerato Tecnológico Industrial y de
Servicios (ETIC 27).50
Se inauguran las nuevas insta-
laciones educativas de la Escuela
Vicente V. Ibarra, en el Cerro de la
520 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Cruz de la colonia 8 de Octubre de


San José del Cabo.
1970 octubre Fue puesto en servicio el trans-
bordador Gustavo Díaz Ordaz, de
2,972 toneladas de desplazamiento
para 448 pasajeros y 35 vehículos.
Este navío robusteció la ruta La
Paz-Mazatlán, posteriormente cubrió la ruta Guaymas-San-
ta Rosalía.2,32
Octubre 11 Se lleva a cabo, en el pueblo de Loreto, la asamblea terri-
torial para exigir al gobierno federal “un gobernador nativo o
con arraigo” para la media península. En Loreto se dieron cita
diversas organizaciones y grupos que se unificaron en la Gran
Asamblea de Integración Política del Territorio de Baja Cali-
fornia Sur, conformándose el Cuerpo Colegiado de Integración
Política Sudcaliforniano (CCIPS), conocido como “Loreto 70”.
El movimiento impulsa la conversión de territorio federal en
Estado de Baja California Sur. Inician una campaña de difu-
sión de los objetivos y preparan un conjunto de documentos
para una audiencia con el presidente Echeverría. Al movimien-
to Loreto 70, se sumaron la Asociación de Estudiantes Pace-
ños en México, la Asociación de Estudiantes Sudcalifornianos
en Jalisco, la Alianza Juvenil pro Estado Libre y Soberano y
Gobernador con Arraigo, el Centro de Estudios Políticos, Eco-
nómicos y Sociales del PRI Territorial, el Movimiento Pro De-
rechos Cívicos, entre otros. Luis Echeverría Álvarez, candidato
priista a la presidencia de la república, escuchó las demandas
de los sudcalifornianos en Loreto. Para el mes de noviembre
Luis Echeverría Álvarez tomaba la determinación de nombrar
como gobernador del Territorio de Baja California Sur al inge-
niero Félix Agramont Cota, civil y nativo de la entidad.
1970 El transbordador Salvatierra cubría la ruta La Paz-Topolo-
bampo, recorrido que realizaba en 10 horas y media y era sólo
con servicio de pasaje de primera y segunda. En 1976 dejó de
prestar sus servicios por naufragio frente a la isla Espíritu Santo.2,32
La Posrevolución 521

Noviembre 7 Se construye, siendo presidente de


la República el licenciado Gustavo
Díaz Ordaz, el nuevo mercado munici-
pal “Francisco I Madero”, de la ciudad
de La Paz. La inversión para su cons-
trucción fue de 2,634,000.00 pesos con
un espacio para 60 locatarios. En este
lugar antiguamente se encontraba el
cuartel militar “Manuel Pineda”. A pe-
sar de que la placa alusiva a la inaugu-
ración apunta el año 1970, hay quienes
aseguran que se inauguró en 1972,
siendo presidente municipal de La Paz,
el ingeniero Alfonso González Ojeda.
1970 diciembre 12 Raúl Aréchiga funda la XEVSD-AM, “La Señal del
Progreso” en Ciudad Constitución, teniendo como primer ge-
rente de la estación a Federico Riestra Castro.50
Diciembre Se inaugura en Cabo San Lucas el Hotel Camino Real con
37 cuartos de servicio turístico.50
El 1º de diciembre el presidente Luis Echeverría Álvarez,
designa como gobernador del Territorio de Baja California Sur
al ingeniero Félix Agramont Cota. Agramont Cota fue el pri-
mer gobernador civil nacido en la entidad.
1971 febrero 20 en el Diario Oficial de la Federación, se publicó la Ley Or-
gánica del Territorio de Baja California Sur, por la cual se re-
instaura el régimen de municipios libres en esta entidad, que se
hallaba suspendido desde 1929.20,28 En dicha ley se argumenta-
ba la pertenencia de restablecer el régimen de municipio libre
en la entidad. Así quedó depuesta la integración de las siete
delegaciones de gobierno: Mulegé, Comondú, La Paz, Todos
Santos, San Antonio, Santiago, y San José del Cabo; en sólo
tres municipios: Mulegé, Comondú y La Paz.49
El gobernador Félix Agramont Cota da a conocer la deci-
sión del entonces presidente de la República, el licenciado Luis
Echeverría Álvarez de restituir los municipios en la entidad.
522 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Abril 7 Se inaugura el telégrafo en Cabo San Lucas, siendo su primer


administrador Manolo Salgado.35
Junio 10 Murió en La Paz, Agustín Arriola Martínez, gobernador sud-
californiano electo por plebiscito que había autorizado el presi-
dente de México, Adolfo de la Huerta, en 1920. Arriola nació
en la ciudad de La Paz el 11 de octubre de 1887, a los 33 años
de edad se convirtió en gobernador de sudcalifornia.20,28
Junio 30 Se emite el decreto que separaba legalmente la zona libre de
Baja California Sur en referencia a Baja California Norte. Baja
California Sur logra se prorrogue la categoría de zona libre, lo
que permitió una creciente de consumidores nacionales de pro-
ductos de importación, sobre todos aparatos electrónicos, ropa,
juguetes y perfumería.
1971 Se inaugura en Cabo San Lucas el Hotel Finisterra, con 58
habitaciones.50
1972 enero 1º Se restaura la vida municipal en el Territorio de Baja Ca-
lifornia Sur. Se restauran los municipios libres al crearse en el
Territorio de Baja California Sur los municipios de La Paz, Co-
mondú y Mulegé, por decreto aparecido en el Diario Oficial de
la Federación. En la región de Los Cabos hubo brotes de incon-
formidad ya que los cabeños quedaban integrados al munici-
pio de La Paz, y consideraban que no se habían cumplido sus
anhelos de autodeterminación, al no crearse el municipio de
Los Cabos. En San José del Cabo hubo reacciones de inconfor-
midad por no haber logrado la autonomía; líderes publicaron
un manifiesto donde solicitaban al presidente Echeverría una
reconsideración para que San José del Cabo elevara su “status”
de delegación a cabecera municipal. Algunos de los firmantes,
fueron: Carlos Manuel González, Salvador González, Miguel
Ángel Romero, Héctor Palacios Avilés, Enrique Manzo y Fer-
nando I. Cota Sandez.
Con estas reformas los sudcalifornianos eligen a sus autori-
dades a través del voto.
Se instalan los siguientes Ayuntamientos: Primer Ayun-
tamiento de La Paz, con cabecera en la ciudad de La Paz,
La Posrevolución 523

encabezado por el ingeniero Alfonso González Ojeda, como


presidente municipal; Primer Ayuntamiento de Comondú,
con cabecera en Ciudad Constitución, encabezado por el C.
Ricardo Santos Santos, como presidente municipal, ese mis-
mo día Villa Constitución obtuvo el rango de ciudad; Primer
Ayuntamiento Constitucional de Mulegé, con cabecera en
Santa Rosalía, su primer presidente municipal fue Juventino
Hernández Rubio.

Municipio de La Paz71
El municipio de La Paz, es uno de los cinco municipios de
la entidad. Su cabecera municipal es la ciudad de La Paz,
que a su vez es la capital del Estado de Baja California
sur. Colinda con el Municipio de Comondú al norte, y al
sur con Los Cabos.
Tiene una extensión territorial de 20,274 kilómetros
cuadrados, a él pertenecen varias islas ubicadas en el
Océano Pacífico y Golfo de California.
Su clima se caracteriza por su escasa precipitación
pluvial, siendo seco y caliente. La población es de 272,711
habitantes, siendo la ciudad de La Paz la más habitada, seguida de Todos Santos y el
Centenario.
Se divide en cinco delegaciones políticas: Todos Santos, Los Dolores, San Antonio,
Los Barriles y Los Planes.
El municipio de La Paz tiene grandes bellezas naturales, sus bahías son ricas en
especies marinas, posee una excelente flota para pesca deportiva, sus playas más her-
mosas son El Caimancito, El Tesoro, Pichilingue, Balandra y Los Barriles.
Vale la pena pasear, caminar y disfrutar del municipio de La Paz, la experiencia cuenta.
524 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Municipio de Mulegé71
Mulegé es uno de los cinco municipios del estado de Baja
California Sur y se localiza en el extremo norte del esta-
do. Su cabecera municipal es Santa Rosalía y las ciuda-
des más importantes son Santa Rosalía, Guerrero Negro
y Mulegé. Tiene una extensión territorial de 33,092 ki-
lómetros cuadrados, lo que lo convierte en el municipio
más grande del estado. Se localiza al norte de La Paz, a
493 km. y a 283 km. de Ciudad Constitución. Para arribar
a este municipio, se puede realizar un viaje por carretera
o vía marítima llegando al puerto de Santa Rosalía.

Municipio de Comondú71
Comondú tiene como cabecera municipal a Ciudad Consti-
tución y se encuentra al centro del estado de Baja Califor-
nia Sur. Colinda al norte con el municipio de Loreto y al
sur con el municipio de La Paz; sus coordenadas extremas
son 23°35’25” a 26°24’16” de latitud norte y 110°52’07” a
112°47’11” de longitud oeste, tiene una extensión territo-
rial total de 12,547.30 kilómetros cuadrados, que lo con-
vierte en el tercer municipio más grande del estado.
Para arribar a este municipio se puede hacer por la
carretera transpeninsular, ya que se encuentra a sólo dos
horas de la capital del estado, La Paz.

1972 enero 11 En el segundo aniversario luctuoso de la muerte del profesor


Pablo L. Martínez, el gobernador provisional de Baja Califor-
nia Sur, Félix Agramont Cota, inauguró el edificio del Archivo
Histórico Pablo L. Martínez en la ciudad de La
Paz. Los archivos inicialmente, y durante mucho
tiempo, permanecieron en un almacén situado
en la azotea del viejo edificio de “El Sobarzo”,
el cual originalmente fue un sanatorio y cárcel
de la ciudad ubicado en la calle Altamirano. Por
La Posrevolución 525

muchos años fue el lugar de refugio de la memoria histórico-do-


cumental de la península californiana.
Julio 18 Por la mañana, en el muelle fiscal de La Paz, se incendia debido
a un corto circuito el buque Don Lorenzo. La explosión de sus
tanques de combustible estremeció a la ciudad.
1972 El profesor Héctor Palacios Avilés, es nombrado delegado de
San José del Cabo hasta 1974.
Se inaugura el Hotel Mar de Cortés en Cabo San Lucas,
con 30 habitaciones. En la zona de Los Cabos, existían 291 habi-
taciones de servicio hotelero.50 En 1977 se abre el Hotel Twin
Dolphin con 44 habitaciones y seis suites, además de una gran
variedad de servicios para los huéspedes.17
1972 agosto 17 Murió en la ciudad de La Paz, Domingo Carballo Fé-
lix, maestro emérito fundador de la Escuela Normal Urbana
de La Paz, en la que por varios años
fue su director, y desde 1986 lleva su
nombre. El profesor Domingo reali-
zó sus estudios docentes en la Escuela
Nacional de Maestros en la Ciudad
de México y ejerció la docencia en su
entidad natal. Sus restos descansan en
la Rotonda de los Sudcalifornianos
Ilustres.
1972 Se crea en Baja California Sur el Fon-
do Mixto Revolvente para Estudios de
Pre-inversión y se instala el Indeco y el
Infonavit.8,15
Octubre 6 Se formó un tornado alrededor de
las 2:30 p.m. en Cabo San Lucas.
Este remolino de gran tamaño dañó
algunas viviendas, oficinas, hoteles y
comercios.35
1972 El gobierno mexicano decretó Zona
de Refugio de la Ballena Gris a los si-
tios de apareamiento y reproducción
526 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

del litoral peninsular del Pacífico


mexicano, como el Santuario de Ba-
llenas y la Laguna Ojo de Liebre, en
el municipio de Mulegé.
1972 noviembre 8 Fallece en la ciudad de La
Paz, Manuel Torre Iglesias, destaca-
do profesor, polígrafo y poeta. Torre
Iglesias fue autor del libro Geografía del Territorio de Baja California,
y otras obras.
Diciembre Llega el barco Benito Juárez, de 1,414 toneladas de despla-
zamiento, cupo para 264 pasajeros y 40 vehículos, fue puesto
en servicio para cubrir la ruta Guaymas-Santa Rosalía, Guay-
mas-La Paz.2,32
1973 Da inicio la construcción del nuevo edificio del Hospital Militar
en La Paz, tres años después se ocuparon las nuevas instalacio-
nes (1976).
Febrero Fue inaugurado el “Parque de la Amistad” entre las ciudades
hermanas de La Paz, B.C.S. y Redondo Beach, California.
Marzo Se constituye en la entidad sudcaliforniana la Cámara del Pe-
queño Comercio con la intención de defender sus intereses.
Septiembre Fue creado el bachillerato tecnológico de tres años, reconoci-
do posteriormente por la SEP, como Instituto Tecnológico Indus-
trial y de Servicios 019. Al paso del tiempo se convirtió en CECYT
y CBTIS. En 1975 ocupó el edificio que actualmente ostenta.50
Es creada la Escuela Tecnológica Agropecuaria (ETA) Núm.
44, de Santiago en Los Cabos.50
1973 Inicia en una casa particular, por gestión del profesor Alfonso
Gutiérrez Luque, el internado de La Ribera “Profr. Jesús Cas-
tro Agúndez”. En 1977 se inauguró el edificio propio siendo su
administrador el profesor Fernando Cota Bertín.
Octubre 1º Es creado en la ciudad de La Paz, Baja California Sur, el Insti-
tuto Tecnológico Regional (ITR), por disposición del presidente
de la República, Luis Echeverría Álvarez. Inició con las carreras
de Ingeniería Civil en Obras Públicas, Ingeniería Bioquímica en
Alimentos y Administración de Empresas. En 1978 la escuela
La Posrevolución 527

fue llamada Instituto Tecnológico de


La Paz. El plantel funcionó provisio-
nalmente en las instalaciones de lo
que fue la Escuela Preparatoria por
Cooperación “José María Morelos y
Pavón”. El ITES, La Paz, es una insti-
tución creadora de los técnicos profe-
sionistas de la entidad.50
1973 noviembre 29 Mediante un decreto, siendo
presidente de la República Luis Eche-
verría Álvarez, la bahía de Cabo San
Lucas, en el municipio de Los Cabos,
es declarada área natural protegida. El
área de protección de flora y fauna de
Cabo San Lucas comprende una su-
perficie de 3,996 hectáreas. Esta zona
no cuenta, desgraciadamente, con un
programa de conservación y manejo.57
Noviembre Inician operaciones: el barco
Guaycura para transporte de carga,
el barco el Coromuel y el Mazatlán
para transporte de carga y de pasaje-
ros, con la ruta La Paz-Mazatlán.2,32
Se inaugura el Estadio Guaycura
en la ciudad de La Paz para la prácti-
ca del futbol soccer.
Diciembre 1º Es inaugurada, en el paralelo 28°
en Guerrero Negro, la carretera trans-
peninsular Benito Juárez por el presi-
dente de México, Luis Echeverría
Álvarez. La carretera transpeninsular
permitió un traslado más rápido y efi-
ciente de los productos que se comer-
cializaban en la península y los
importados de Estados Unidos.
528 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Las salinas de Guerrero Negro


se dan en concesión por el gobierno
mexicano a una compañía japonesa,
Mitsubishi Corporation. En 1976 el
gobierno mexicano adquirió 51% de
las acciones, con lo que se dio la na-
cionalización de la Empresa Exporta-
dora de Sal.
Diciembre Fue inaugurado el Museo de las
Misiones, con el objetivo de dar a
conocer la historia de las misiones de
Las Californias. Está ubicado en un
anexo de la misión de Loreto, donde
antiguamente fue el presidio.62 En el
museo se exhiben alrededor de 300 piezas, entre vestigios ar-
queológicos, pinturas y esculturas sacras de los siglos XVII y
XVIII, ligadas a la etapa misional de Las Californias; incluyen-
do la campana caída de la torre de la misión durante el terre-
moto de 1877, misma que estuvo hundida en el mar durante 97
años y encontrada por unos pescadores.
Marzo 1974 Da inicio la primera edición de los Juegos Florales “Mar-
garito Sandez Villarino”, dentro de los festejos de las Fiestas
Tradicionales del santo patrono de San José del Cabo. En este
certamen se elige a la reina de los juegos florales y se convoca
a un concurso de poesía inédita donde los invitados son poetas
sudcalifornianos y residentes por más de tres años en el estado.
1974 abril 27 La Asociación Cultural de las Californias, coloca una placa
conmemorativa en la Casa de la Cultura de San José del Cabo,
en honor al trabajo realizado por el abate astrónomo Jean Bap-
tiste Chappe D’Auteroche, en sus observaciones sobre el tránsi-
to de Venus sobre el disco del sol.32
Baja California
Sur, Estado
Libre y Soberano

B aja California Sur fue una de las últimas entidades de la República


Mexicana convertida en Estado Libre y Soberano (junto con Quin-
tana Roo). El gobierno del licenciado Luis Echeverría Álvarez aceptó la
petición que le hizo el pueblo sudcaliforniano de elevar la categoría del
territorio sudpeninsular. Es así que Baja California Sur se convierte en
el estado 30 de los Estados Unidos Mexicanos, el 8 de octubre de 1974,
conformándose con los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé; lo an-
terior, permitiendo que nuestro estado promulgue su primera constitución
política estatal.
Ya constituido Baja California Sur como Estado Libre y Soberano y te-
niendo promulgada una constitución local, se convocó a elección del primer
gobernador, siendo electo el licenciado Ángel César Mendoza Arámburo.
Baja California Sur ya estaba listo para iniciar con total autonomía,
una vida política y económica, sin depender de las decisiones del gobierno
central; los sudcalifornianos a partir de entonces, hemos trazado nuestro
propio destino.

1974 mayo El gobernador de la entidad es informado, en la Ciudad de


México, de la decisión del presidente de transformar el territo-
rio en un estado más de la Federación.
Mayo 10 El gobernador del Territorio de Baja California Sur, el ingeniero
Félix Agramont Cota, convocó a una reunión de funcionarios,

529
530 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

secretarios generales de sindicatos obreros y campesinos, presi-


dentes de clubes de servicio, cámaras de comercio e industriales,
mujeres profesionista, etc., en el Salón de Actos del Palacio de
Gobierno, para darles a conocer la decisión del presidente de la
república, Luis Echeverría Álvarez, de atender las reiteradas pe-
ticiones del pueblo sudcaliforniano para que el Territorio fuera
elevado a la categoría de Estado Libre y Soberano.32
Por fin se podría elegir en la media península a sus repre-
sentantes y gobernarse a sí mismo. El nuevo estado debía elegir
un Congreso Constituyente, un diputado federal, senadores y al
primer gobernador constitucional, y el cambio de autoridades
municipales.
Mayo 31 Por decreto presidencial, se crea el Fideicomiso Ciudad Portua-
ria Cabo San Lucas; a favor de FONATUR-BMO, S.A. de C.V. El
puerto cuenta actualmente con tres marinas de primera clase con
380 muelles flotantes y está autorizado para navegación de Cabo-
taje y Altura. Es uno de los puertos más grandes de América.
Junio 1º En el día de la Marina, en el puerto de Cabo San Lucas se hizo
entrega de un documento al presidente de la república, Luis
Echeverría Álvarez, por parte del gobernador Félix Agramont
Cota, en el que se le agradecía su decisión de elevar a la catego-
ría de estado nuestro territorio.2,32
Es puesto en servicio el transbordador Puerto Vallarta, para
cubrir la ruta entre Cabo San Lucas y Puerto
Vallarta, con un cupo de 675 pasajeros y 250
automóviles.2,32
Agosto Se inician los procesos para renovar a
las autoridades municipales. Son elec-
tos por La Paz, Jorge Santana Gon-
zález; por Comondú, Daniel Moska
Masaki; y por Mulegé, Sergio Agui-
lar Rodríguez.
Agosto 28 Se funda la Casa de la Cultura de
San José del Cabo, “Profr. Alfredo
Green González”. En ella se llevan a
Baja California Sur, estado libre y soberano 531

cabo talleres, exposiciones, espacios


para eventos culturales, cursos de ve-
rano y ciclos de videoarte y cine, y se
ubica en el boulevard Mijares, esqui-
na con Álvaro Obregón, colonia Cen-
tro de San José del Cabo.
En solemne acto de gobierno, se
conmemoró por primera vez, la firma
de adhesión de Baja California Sur
a la República Mexicana, frente a la
Casa de Piedra –en Loreto– antigua
Capitanía General de las Californias.
Septiembre 1º En su cuarto informe de go-
bierno, el presidente de México, Luis
Echeverría Álvarez, anunció que en-
viaría al H. Congreso de la Unión una
iniciativa de decreto para reformar la Constitución Política de la
República a efecto de transformar a los territorios de Baja Cali-
fornia Sur y Quintana Roo en estados de la federación mexicana.
Septiembre 2 El presidente Echeverría Álvarez, envía al Congreso de
la Unión la Iniciativa de Ley para la conversión del Territorio
de Baja California a Estado Libre y Soberano de Baja Cali-
fornia Sur. El 12 de septiembre es aprobada por la Cámara de
Diputados .2,32
Septiembre 17 La Cámara de Diputados, envía la Iniciativa de Ley con
dictamen aprobatorio a la Cámara de Senadores.
Septiembre 19 Es aprobada la Ley.
Septiembre 24 El Senado declara la aprobación de la mayoría de los
estados.2,32
Septiembre La Cámara de Senadores elabora un Proyecto de Dictamen
favorable para la conversión de los territorios de Baja Cali-
fornia Sur y Quintana Roo, en estados libres y soberanos de
la república mexicana, al cumplirse 150 años del federalismo
mexicano, Baja California Sur se convierte en el estado 30 de
México.10
532 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1974 octubre 7 El Ejecutivo federal expide el decreto sobre las reformas


a la Constitución para erigir al estado de Baja California Sur.
Octubre 8 Fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto que
reformó los artículos 43 y demás relativos de la Constitución
mexicana y convirtió a los territorios federales de Baja Califor-
nia Sur y Quintana Roo en estados de la República Mexicana.2
En el estado de Baja California Sur se establecen tres muni-
cipios: Mulegé, Comondú y La Paz, teniendo como cabeceras
municipales a Santa Rosalía, Ciudad Constitución y La Paz,
respectivamente. Mediante una terna enviada por el Ejecuti-
vo federal, el Senado eligió al ingeniero Félix Agramont Cota
como gobernador provisional, mismo que ratificó, en su mo-
mento, a los miembros del gabinete y convocó a elecciones para
la instalación del Congreso Constituyente.

Evolución administrativa de las Californias y Baja California Sur71

Año Nombre y estructura


Colonia Las Californias
1821 Provincia de las Californias (Alta California y Península de Baja California)
1824 Territorio de la Baja California (Baja California y Baja California Sur)
1835 El Territorio se divide en tres Partidos: Partido Sur, Centro y Fronteras
1837 Las Californias se dividen en dos Departamentos: Baja California y Alta
California
1846 Los Departamentos se convierten en el Estado de las Californias
1847 El Edo. de las Californias se convierten en dos Territorios: Baja California y
Alta Calif.
1850 El Territorio de Baja California se divide en dos Partidos: Norte y Sur
1873 El Territorio de Baja California se divide en tres Partidos: La Paz, Magdalena
y Norte
1888 El Territorio se dividió en dos Distritos: Distrito Norte y Distrito Sur
1931 Los Distritos se convierten en: Territorio de Baja C. y Territorio de Baja
California Sur
1952 El Territorio de Baja California se convierte en el Estado de Baja California
1974 El Territorio de Baja California Sur se convierte en el Estado de Baja California Sur
Baja California Sur, estado libre y soberano 533

Baja California Sur


Baja California Sur, se sitúa en la parte noroeste de la
república mexicana y en la parte sur de la Península de
Baja California.
Es uno de los estados más grandes del país, con
una superficie de 73,677 kilómetros cuadrados. Por su
extensión ocupa el noveno lugar y representa 3.75%
del territorio nacional.
Limita al norte con el estado de Baja California; al
este con el Golfo de California, y al sur y oeste con el
Océano Pacífico.
Cuenta con 2,705.39 kilómetros de costas, lo que
equivale a 23.3% de los litorales mexicanos; es la en-
tidad mexicana con mayor extensión de costas y en
sus aguas se han localizado más de 650 especies marinas. Al litoral sudcaliforniano
le corresponden 52,303 kilómetros cuadrados de mar territorial, 23,552 de plataforma
continental y 224,000 hectáreas de aguas protegidas.1
El clima de Baja California Sur es extremadamente seco y cálido, aun así, cuenta
con una gran variedad de flora y fauna. Debido al clima sumamente variado, la flora de
la península cambia en cada región: en las sierras del sur existen bosques de encino y
ocote; en los oasis naturales y zonas lacustres, álamo, palo verde, palmera y eucalipto.
La mayor parte de la península está cubierta por una vegetación impuesta a la sequía.
La fauna de la península es escasa, no así la marina, ya que cuenta con una gran di-
versidad de especies comestibles y enorme abundancia de moluscos.
La población de Baja California Sur, era de 712,029 habitantes aproximadamente,
según el censo de población del 2015.
Se divide en cinco municipios, siendo estos: Mulegé, Loreto, Comondú, La Paz y
Los Cabos.

1974 octubre 8 Es designado provisionalmente el in-


geniero Félix Agramont Cota como gober-
nador del Territorio de Baja California Sur.
Octubre 10 Se convoca a elecciones para diputados
del Congreso Constituyente de Baja Cali-
fornia Sur; se emite la convocatoria para la
elección del Congreso Constituyente, ayun-
tamientos y nuevos miembros del Congreso
de la Unión.2
534 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Noviembre 10 Se llevan a cabo las votaciones para deter-


minar quiénes serían los diputados constituyen-
tes electos. Los siete diputados iniciaron su
periodo el 27 de noviembre de 1974 y concluye-
ron con el cargo hasta el 31 de agosto de 1976.2
A la delegación de San José del Cabo le corres-
pondió uno. Se elige al Congreso Constituyente
de Baja California Sur, quien dio forma a la
Constitución Política del Estado Libre y Sobe-
rano de Baja California Sur. El presidente del
Congreso fue el profesor Armando Trasviña
Taylor. El profesor Fernando I. Cota Sandez
fue el diputado por el Cuarto Distrito Electoral
de San José del Cabo y Santiago.32
Son designados como senadores el profesor
Jesús Castro Agúndez y el doctor Raúl Carrillo
Silva y como diputados federales el licenciado An-
drés Cota Sandoval y el doctor Antonio Carrillo
Huacuja, por el estado de Baja California Sur.
Diciembre 2 Dieron inicio, en el recin-
to oficial de los diputados en La Paz, las
sesiones para redactar la Constitución del
Estado Libre y Soberano de Baja Califor-
nia Sur.10
1974 La casa presidencial del Caimanci-
to, fue obsequiada material y simbólica-
mente de la federación al nuevo estado
libre y soberano de Baja California Sur; se
da la transición de una casa de descanso del
presidente de la república, a residen-
cia protocolaria del gobernador del
estado sudcaliforniano.
El Partido Auténtico de la Re-
volución Mexicana (PARM) inició
actividades en Baja California Sur,
Baja California Sur, estado libre y soberano 535

se desintegró debido a la pérdida del


registro a nivel nacional.
Inicia actividades de prestación
turística, el Hotel Sol Mar en Cabo
San Lucas, un desarrollo cercano al
arco de piedra y vista hacia el Pacífi-
co. En 1977 abre sus puertas el Hotel
Hyatt en Cabo San Lucas con 120
habitaciones equipadas con teléfono
y aire acondicionado.
El profesor León Cota Collins,
es designado como subdelegado de
Cabo San Lucas.
Siendo presidente de México,
Luis Echeverría Álvarez, se inaugura
el Aeropuerto Internacional de Lore-
to, con un pequeño edificio terminal,
construido a base de piedra y techo
de palma.
1975 enero 1º Se designan los Ayuntamientos
de Baja California Sur: La Paz, Co-
mondú y Mulegé, con vida política
del primero de enero de 1975, al 31
de diciembre de 1977.
Enero 9 El Congreso Constituyente de Baja
California Sur, termina de elaborar
la nueva constitución, y hace entrega
de ella al gobernador provisional, in-
geniero Félix Agramont Cota.
Enero 15 Fue promulgada la Constitución Po-
lítica del Estado Libre y Soberano de
Baja California Sur. Posteriormente
se convoca a la elección del primer
gobernador del estado.
536 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

NOTA: Según la Constitución Política del Estado de Baja California Sur,


en razón de su importancia geográfica, las poblaciones municipales en el
estado tendrán las siguientes denominaciones:
I.– Ciudad.– La que tenga más de 12,000 habitantes.
II.– Villa.– La que tenga más de 5,000 habitantes.
III.– Pueblo.– La que tenga más de 2,000 habitantes.
IV.– Congregación.– La que tenga más de 200 habitantes.
V.– Ranchería.– La que tenga hasta 199 habitantes.

1975 Es activado para participar en la primera elección para gober-


nador en el Territorio de Baja California sur el Partido Popular
Socialista (PPS).
1975 marzo 2 Es electo como gobernador del Estado de Baja Califor-
nia Sur, el licenciado Ángel Cesar Mendoza Arámburo, para el
periodo: 1975-1981. De una población de 150,000 habitantes,
ejercieron su voto 40,000 electores.
1975 abril 5 Toma posesión el primer gobernador constitucional del esta-
do libre y soberano de Baja California Sur, correspondiéndole
el honor al licenciado Ángel César Mendoza Arámburo.

Gobernantes del estado libre y soberano de Baja California Sur83

Ángel César Mendoza Arámburo 1975-1981


Alberto Andrés Alvarado Arámburo 1981-1987
Víctor Manuel Liceaga Ruibal 1987-1993
Guillermo Mercado Romero 1993-1999
Leonel Efraín Cota Montaño 1999-2005
Narciso Agúndez Montaño 2005-2011
Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor 2011-2015
Carlos Mendoza Davis 2015-2021
Baja California Sur, estado libre y soberano 537

Biografías de los gobernadores


de Baja California Sur71
Ángel Cesar Mendoza Arámburo
Periodo: 5 de abril de 1975 al 4 de abril de 1981
Nació en La Paz, B.C.S. el 15 de diciembre de 1934; licenciado en dere-
cho por la UNAM; secretario particular del Secretario de la Presidencia
de la República; secretario general de Gobierno del Territorio de B.C.S. y
diputado federal de la XLV Legislatura del Congreso de la Unión de 1967
a 1970.
Alberto Andrés Alvarado Arámburo
Periodo: 5 de abril de 1981 al 4 de abril de 1987
Nació en La Paz, B.C.S. el 4 de febrero de 1925; delegado de gobierno en
La Paz; funcionario de la federación; diputado federal de la XLVI Legisla-
tura; delegado político del Departamento del Distrito Federal en Tláhuac
y en Álvaro Obregón; secretario de organización del Comité Ejecutivo Na-
cional del PRI y senador de la república en las L y LI legislaturas.

Víctor Manuel Liceaga Ruibal


Periodo: 5 de abril de 1987 al 4 de abril de 1993
Licenciado en economía por la UNAM; servidor público del gobierno del
Territorio de Baja California Sur; presidente del PRI estatal; senador de
la república en la L y LI; delegado político del Departamento del Distrito
Federal en Iztapalapa y diputado federal en la LIII Legislatura.

Guillermo Mercado Romero


Periodo: 5 de abril de 1993 al 4 de abril de 1999
Licenciado en derecho por la Universidad de Guadalajara; agente del Mi-
nisterio Público del Fuero Común; juez mixto de Primera Instancia; secre-
tario de Finanzas del Gobierno del Estado; secretario general de Gobierno;
secretario de Desarrollo; senador de la república; magistrado presidente del
Tribunal Superior de Justicia y diputado federal.
Leonel Efraín Cota Montaño
Periodo: 5 de abril de 1999 al 4 de abril del 2005
Nace en Santiago, B.C.S. y es egresado de Ciencias Políticas de la UNAM;
funcionario de la Delegación Federal del Trabajo; en el Instituto de Capa-
citación para los Trabajadores del Estado y Municipio; en el Centro Estatal
de Estudios Municipales y en el Ayuntamiento de La Paz. Ha sido secre-
tario General del Ayuntamiento de La Paz, oficial mayor de Gobierno y
presidente municipal del VIII Ayuntamiento de La Paz.

Narciso Agúndez Montaño


Periodo: 5 de abril del 2005 al 4 de abril del 2011
Nació en Santa Anita, Los Cabos, B.C.S.; ha sido funcionario municipal de Los
Cabos y ocupó la Presidencia Municipal del H. VII Ayuntamiento de Los Cabos.
538 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor


Periodo: 5 de abril del 2011 al 4 de abril del 2015
Lugar de nacimiento: Guadalajara, Jalisco, México
Fecha de nacimiento: 2 de julio de 1967
Ocupación: político y administrador

Carlos Mendoza Davis


Periodo: desde el 10 de septiembre del 2015
Lugar de nacimiento: México D.F.
Fecha de nacimiento: 21 de abril de 1969
Ocupación: abogado y político

1975 Se establece en La Paz el Centro de


Estudios Científicos y Tecnológicos del
Mar Núm. 004 (CECYTEM 004).50
El profesor Jesús Castro Agúndez
asumió una de las dos senadurías sud-
californianas, antes era cronista del
estado de Baja California Sur.
Se inaugura el palacio de justicia del
Tribunal Superior de Justicia de Baja
California Sur, en la ciudad de La Paz.
Es fundado el Centro de Investi-
gaciones Biológicas del Noroeste en
La Paz (CIB-NOR), institución que in-
vestiga y realiza estudios ecológicos e
inventarios de la fauna y flora del mar
y tierra de la península.
La Universidad Pedagógica Nacional en Baja California Sur
(UPN-BCS), tiene sus antecedentes en la creación, en 1975, del
Centro 03 de Licenciatura en Educación Normal, ofreciendo las
licenciaturas en Educación Primaria y Educación Preescolar.50
Noviembre 10 Se reglamenta mediante Decreto núm. 25, la Ley sobre
las características y el uso del escudo del estado de Baja Califor-
nia Sur. Dicha ley se compone de nueve artículos y un transito-
rio. El 10 de enero del 2008 es reformada.
Baja California Sur, estado libre y soberano 539

Algunos artículos de la ley sobre las características


y el uso del escudo del estado:

Artículo 2o.– El Escudo del Estado de Baja California Sur queda sujeto, por cuanto a
sus características y uso, a lo que dispone esta misma Ley.

Artículo 3o.– Las características del Escudo del Estado son las siguientes: Con la frase
“Baja California Sur”, en letra tipo arial y de azur, que no saldrá de los márgenes iz-
quierdo y derecho del recuadro, y en la parte superior de la bordura.
Campo partido: el lado diestro oro y el siniestro de gules. Brochante sobre la partición,
una venera de plata. Bordura de azur, con cuatro peces de plata: uno en jefe, otro en
punta y uno en cada costado, contranadando.
El oro y el gules del campo son símbolos de unión, de riqueza, valor y atrevimiento;
la venera simboliza el fiero combate por la defensa de sus fronteras y, por ser de plata,
con toda su firmeza, vigilancia y vencimiento; la bordura es símbolo de recompensa
y, por ser de azur, con justicia, verdad, lealtad y serenidad; los peces son símbolo de la
riqueza marina de que se dispone.

Artículo 4o.– Toda reproducción del Escudo del Estado deberá corresponder fielmente
al modelo que se describe en el artículo 3o. de esta Ley.

Artículo 5o.– En defecto de lo dispuesto en el artículo anterior, se autoriza la reproduc-


ción del Escudo del Estado en negro sobre fondo blanco. En caso de grabado o relieve,
el Escudo podrá tener el color del material sobre el que se reproduzca.

Artículo 6o.– El Escudo del Estado exclusivamente podrá ser usado en asuntos y bienes
oficiales.

Artículo 7o.– Compete a la Secretaría General de Gobier-


no vigilar el cumplimiento de esta Ley. En esa función
serán sus auxiliares todas las autoridades del Estado y
municipales, inclusive.

Artículo 8o.– Las contravenciones hechas por personas


físicas o morales a la presente Ley, se castigarán según su
gravedad y tomando en cuenta la condición del infractor
con arresto hasta por tres días o multa de quinientos a
cuarenta mil pesos, la que podrá conmutarse con arresto
hasta de quince días.
540 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

El origen del escudo de Baja California Sur está en


el escudo Heráldico de las Californias, creado por Cé-
dula del virrey Antonio de Mendoza. Cuando la Alta
California fue anexada a los Estados Unidos, el escudo
fue suprimido, más tarde, cuando el Territorio Norte
de la península, pasó a ser Estado Libre y Soberano,
el Congreso del Estado convocó a un concurso para
seleccionar un escudo de armas para el nuevo estado.
Es así como el estado de Baja California Sur heredó el
escudo histórico.79,83
1975 diciembre 26 mediante decreto estatal se crea la Universidad Autó-
noma de Baja California Sur (UABCS), por el licenciado Ángel
Cesar Mendoza Arámburo gobernador de la entidad.71
1976 marzo 15 La UABCS, inicia actividades académicas con un primer
semestre o tronco común interdivisional, integrado por cuatro
grupos con un total de 220 alumnos y cuatro maestros. La insti-
tución se estableció por un tiempo (1976-1988) en instalaciones
prestadas de la escuela primaria 18 de Marzo, siendo su primer
rector el arquitecto Tomás Balarezo Cota.71
1976 marzo 20 Fue inaugurado el edificio de la Escuela Preparatoria
Adolfo López Mateos, la primera institución de nivel bachille-
rato de Ciudad Constitución.50
1976 Se registraban en la entidad 14 escuelas secundarias federales y
cinco escuelas secundarias particulares, para el 2001 el número de
escuelas secundarias generales se incrementó a 37, atendidas por
832 maestros en 368 aulas, con un total de 12,887 alumnos.50
Es fundado por el presidente de la república, el licenciado
José López Portillo, en La Paz, el Centro Interdisciplinario de
Ciencias Marinas del IPN (CICIMAR-IPN) con la carrera de Bio-
logía Marina.50
Para el ciclo escolar 1976-1977, funcionaba en San José del
Cabo la Preparatoria Municipal por Cooperación, en instalacio-
nes prestadas de la Escuela Secundaria Antonio Mijares. Con los
años la preparatoria se cambió a su domicilio oficial, donde hoy
labora el Colegio de Bachilleres 02 en San José del Cabo.
Baja California Sur, estado libre y soberano 541

Se inaugura el Cinema Pre-


mier 70, en San José del Cabo, con
la película “Carrie, un extraño pre-
sentimiento”, de Sissy Spacek, John
Travolta y Amy Irning. Actualmente
opera allí, el Teatro Miguel Lomelí.
Septiembre 30 El ciclón Liza, categoría 4,
azotó la parte sur de la península.
Casas, automóviles, oficinas, comer-
cios y hoteles fueron severamente
afectados en la región de Los Cabos y
La Paz. La ciudad de La Paz fue la
más afectada, se estima que hubo
pérdidas de aproximadamente cinco
mil vidas humanas, aunque las auto-
ridades hablan de sólo 600 vidas,
14,000 heridos y 100,000 personas
sin hogar; lo anterior debido al des-
borde de la presa Buena Mujer, del
arroyo El Cajoncito.50 La iglesia de
Santiago sufrió severos daños, a tal
grado que hubo necesidad de de-
rrumbar la nave principal. En 1979
da inicio la reconstrucción de la igle-
sia de Santiago con apoyos aportados
por la institución católica alemana
Aveniat y residentes católicos del lu-
gar. El templo se estructura con pare-
des de ladrillos, techo de cemento y
amplios ventanales.3
Octubre Se constituye en Cabo San Lucas la
logia masónica “Alfa y Omega Nú-
mero 50”.
Octubre 27 Se crea por decreto publicado en el
Boletín Oficial del Gobierno del Estado de Baja
542 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

California Sur, la Escuela Normal Superior del estado de Baja Ca-


lifornia Sur. La Normal Superior inició sus trabajos en el edificio
de la Secundaria Número 2, Profr. Gabriel Ojeda Agúndez, de la
ciudad de La Paz. La Institución educativa fue creada para atender
las necesidades de formación profesional en el nivel de enseñanza
media y superior para cubrir las necesidades de la entidad.50
1976 Se organiza la Delegación Estatal del Partido Acción Nacional
(PAN) y se crea el Partido Revolucionario de los Trabajadores
(PRT) en Baja California Sur.8,15
Se crea en la entidad el Movimiento Literario, Cultural de
las Nuevas Generaciones por varios jóvenes escritores con el fin
de difundir la cultura regional.8,15
Diciembre 13 Cabo San Lucas es declarado con
la categoría de Delegación Municipal.
El primer delegado municipal de Cabo
San Lucas fue el profesor León Cota
Collins. El puerto contaba con 3,000
habitantes aproximadamente.
1976 Se fundó la Escuela Normal Experi-
mental de la Zona Desértica de Baja
California, en las instalaciones de la
Escuela Primaria Paralelo 28, en Gue-
rrero Negro, con el propósito de for-
mar profesores de primaria rurales.50
El Fondo Nacional de Fomento al
Turismo (FONATUR), decide invertir
en los proyectos Los Cabos y Loreto.50
En 1978 FONATUR proyecta un desa-
rrollo turístico integralmente planea-
do que abarcaba los poblados de San
José del Cabo y Cabo San Lucas co-
nectados entre sí, a través de un corre-
dor turístico de 33 km de longitud.17
Naufraga el transbordador Sal-
vatierra frente a la isla Espíritu Santo
Baja California Sur, estado libre y soberano 543

en un viaje de regreso efectuado al puerto de Topolobampo,


Sinaloa.
1977 enero 6 Murió en La Paz Marcelo Rubio Ruiz, prestigioso catedrá-
tico, maestro de varias generaciones de profesores, funcionario
público y senador de la república por Baja California Sur. Ru-
bio Ruiz nació en Santa Rosalía el 27 de octubre de 1932.20,28

Huracanes o ciclones con una precipitación


igual o mayor a los 250 mm en Baja California Sur, de 1976 a 2009

Año Nombre Precipitación (mm)


1976 Liza 559
1977 Dooren 260
1982 Paul 335
1989 Kiko 302
1995 Henriette 250
1997 Nora 318
1998 Isis 386
2001 Juliette 493
2003 Ignacio 364
2003 Marty 360
2006 John 435
2009 Jimena 418

Junio 3 Murió en La Paz el maestro Luis Peláez Manríquez, el final


de una vida dedicada por entero a la producción, ejecución y
enseñanza de la música en su tierra natal.20,28
Junio 7 Se expide la Ley Orgánica del Poder Judicial en Baja California
Sur, con 182 artículos y seis transitorios.
Junio Se funda en Baja California Sur la Confederación Patronal de
la República Mexicana (COPARMEX). La confederación agluti-
nó a una parte de los agremiados de la Canaco inconformes por
la estrecha colaboración entre esa cámara y el gobierno.
544 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Julio Se funda el Colegio de Ingenieros


Civiles de Baja California Sur, con
el propósito de dar cabida a todas las
corrientes de pensamiento y objetivos
de sus agremiados, y asegurar que el
ejercicio profesional de la ingeniería
civil se realice en el más alto plano le-
gal, ético y moral.
1977 Surge el Bloque de Delegaciones de
Maestros Democráticos de Baja Ca-
lifornia Sur, dentro de la Sección III
del SNTE, identificado con la Coordi-
nadora Nacional de Trabajadores de
la Educación. El bloque es promovido
por delegaciones sindicales de Ciudad
Constitución principalmente.2
Inicia operaciones el Aeropuerto Internacional de San
José del Cabo, inicialmente en una palapa-cabaña acondi-
cionada como oficinas y salas.
En lo que fueron las instalaciones de la escuela primaria
Vicente V. Ibarra, el edificio fue remodelado y habilitado como
el mercado público municipal, Alberto A. Alvarado Arámburo,
en San José del Cabo.
1978 marzo 6 Surge el Sindicato de Trabajadores de la Preparatoria Mo-
relos (SITPREMO) en La Paz. Se le concede el registro como
sindicato hasta el 7 de enero de 1980.2
Agosto Las islas y áreas naturales protegidas del Golfo de California,
Sonora, Jalisco y Nayarit, fueron declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO.
1978 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), opera en sus
nuevas instalaciones ubicadas en el boulevard 5 de Febrero en
la ciudad de La Paz.
Se paraliza la Universidad Autónoma de Baja California
Sur por conflictos internos. Se elabora una nueva Ley Orgánica
para dicha institución.
Baja California Sur, estado libre y soberano 545

Se funda el Centro Regional de


Educación Normal de Loreto, teniendo
como antecedente la Escuela Normal
Experimental de Guerrero Negro.50
Se constituyó el grupo político
denominado “Cabos Unidos A.C.”,
quienes buscaban la creación del
cuarto municipio en Baja California
Sur, con sede en San José del Cabo (Los Cabos). El movimien-
to fue encabezado por el doctor Francisco Palacios Ceseña, li-
cenciado Carlos Payén Núñez, profesor Jesús Castro Agúndez,
licenciado Jesús Valentín Castro Carrillo, M. Salvador Castro
Burgoin, José Cruz Villarino Dibeni, ingeniero Ernesto Aragón
Ceseña, Raúl Castro Ojeda y Domingo Aragón Ceseña.74
El profesor Juan Pedrín Castillo, asume la Delegación Mu-
nicipal de Los Cabos, a espera de la transición de delegación
a municipio hasta el último día de 1980. Pedrín Castillo fue el
último delegado de gobierno municipal de Los Cabos. El 1º de
enero de 1981, toma protesta el primer presidente municipal de
Los Cabos de esta era política.
FONATUR proyecta a Los Cabos como destino turístico,
desarrollando zonas hoteleras, condominios, lotes residencia-
les y comerciales, campos de golf e infraestructura carretera. A
principios de los ochenta se desarrollaron mejoras en los medios
de transporte y comunicaciones; se remodeló a cuatro carriles
la carretera San José del Cabo-Cabo San Lucas. En este año
la población ocupada a nivel estatal en el turismo era de 2,770
personas.50 En 1985 da inicio la construcción de la marina en
Cabo San Lucas.
Se realizan, en San José del Cabo, las Olimpiadas Estatales,
con la inauguración de la Unidad Deportiva “San José 78”.
Se crea por decreto presidencial la Universidad Pedagógica
Nacional (UPN).50
1978 octubre 6 Se inauguró la Casa de la Cultura de Todos Santos, cons-
truida en el terreno de la Casa del Estudiante. Funcionó como
546 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

tal por 18 años, siempre bajo la direc-


ción del profesor Néstor Agúndez
Martínez.
1978 En Baja California Sur había 18
plantas empacadoras de produc-
tos marinos: tres en La Paz, una en
San José del Cabo, una en Cabo San
Lucas, una en Puerto Adolfo López
Mateos, cuatro en Puerto San Carlos, dos en Puerto Alcatraz,
una en Bahía Tortugas, dos en Bahía Asunción, una en Punta
Abreojos, una en La Bocana y una en Santa Rosalía. También
operaban nueve despepitadoras de algodón, tres molinos de
trigo y diez fábricas de hielo. Se contaba con 31 fábricas de
bloques y tubos de cemento, cinco plantas de agua purifica-
da, dos pasteurizadoras de leche, 56 panaderías, 25 rastros, 17
imprentas, 25 ladrilleras y 35 carpinterías. En los noventa el
número de empresas manufactureras creció enormemente en
el estado, sobre todo en La Paz.48
La Compañía California-México (Cal-Mex), o “ProMar”,
cierra sus operaciones, que había iniciado en 1925 en Cabo San
Lucas, y se traslada al puerto de San Carlos, en el municipio de
Comondú. La planta ya no empataba con el proyecto turístico
del lugar de allí que se decidiera su reubicación. El puerto de
Cabo San Lucas, pasa de ser un puerto pesquero a uno turís-
tico nacional e internacional. Más de 300 trabajadores fueron
liquidados. La nueva planta inicia sus actividades en 1980.17,48
El gobierno mexicano creó un decreto mediante el cual se
establecía como santuario de ballenas la laguna de San Ignacio.
1979 Se inicia en la población de Gustavo Díaz Ordaz, la construc-
ción de la carretera Pacífico-Norte, con la intención de comu-
nicar a la zona agrícola del Vizcaíno con la zona pesquera de
Bahía Tortugas.32
El Partido Demócrata Mexicano (PDM), inició actividades
electorales en las elecciones federales de 1979 y en las locales
de 1983.
Baja California Sur, estado libre y soberano 547

Se dotó a la Escuela de Música de


La Paz de un edificio funcional, provis-
to de todo el instrumental apropiado.9
Se pone en circulación en La Paz
el periódico La Extra de Raúl Zavala.37
Nace el Honorable Cuerpo de
Bomberos Voluntarios de San José
del Cabo.
1980 febrero 17 Se incendia el antiguo Centro
Comercial Californiano (CCC), fren-
te al Palacio de Gobierno del Estado
en La Paz, Baja California Sur.
Abril 8 Al celebrarse el CCL aniversario de
la fundación de San José del Cabo,
el gobernador del estado de Baja
California Sur, Ángel César Mendoza Arámburo, y el Congre-
so del Estado, declaraban al lugar capital de la entidad por un
día y daban a conocer el decreto de la creación del municipio
de Los Cabos.

Decreto Núm. 181


Se reforma y adiciona el Artículo 120 de la Constitución Política del Es-
tado de Baja California Sur, para quedar como sigue: Artículo 120.– El
territorio del Estado de Baja California Sur se divide en cuatro municipios
que son: La Paz, Comondú, Mulegé y Los Cabos.
548 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Municipio de Los Cabos


Los Cabos adquiere por decisión del H. Congreso del
Estado de Baja California Sur, la categoría de munici-
pio, mediante Decreto Núm. 181 de fecha abril de 1980.
El primer Ayuntamiento del municipio de Los Cabos
inicia su gestión administrativa el 1º de enero de 1981,
teniendo como presidente municipal a Héctor Palacios
Avilés; durante el proceso electoral para elegir al pre-
sidente municipal de Los Cabos, de un padrón de 7,000
electores, se registró una votación de 90%.
Los Cabos es uno de los cinco municipios de Baja
California Sur, se localiza en el extremo sur de la península y del estado. La cabecera
municipal es San José del Cabo y la ciudad más importante, turísticamente hablando,
es Cabo San Lucas, ubicada a 32 kilómetros de la cabecera. Su ubicación geográfica es:
22°40N, 22°52S, 109°24E y 110°07Oeste. Colinda al norte con el municipio de La Paz,
al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de California.12
Su clima es desértico-semiseco, caluroso en verano y templado en invierno, con
una temperatura promedio anual de 26°centígrados. Su precipitación pluvial es escasa
y su temporada de lluvia se inicia de junio a octubre.79
El turismo es su principal actividad económica; la pesca deportiva y sus playas son
un gran atractivo para el turista nacional y extranjero, el arco de roca de Cabo San
Lucas, es un símbolo característico de este destino.
Los Cabos se distingue por su exquisita cocina gourmet, sus excelentes campos
de golf y por su ya famosa pesca recreativa, y sus torneos deportivos con premios
millonarios.
El municipio de Los Cabos, se conforma de cuatro delegaciones políticas: San Lucas,
Santiago, Miraflores y La Ribera.
Actualmente Los Cabos cuenta con 287,671 habitantes y con dos aeropuertos inter-
nacionales ubicados en San José del Cabo y otro en Cabo San Lucas. Los Cabos es uno
de los mejores destinos turísticos internacionales, por eso es el preferido del turismo
estadounidense, europeo y oriental.

El arquitecto Víctor Hugo Green Palacios, es el ganador del concurso


para crear el escudo de armas del municipio de Los Cabos.
Baja California Sur, estado libre y soberano 549

Descripción del escudo


El municipio cuenta con un escudo oficial que tendrá las
siguientes características: Está formado por un rectángulo
vertical con un ápice al calce dividido a su vez, en cuatro
ángulos enmarcado en color amarillo. En el ángulo infe-
rior izquierdo se representa la llegada de los misioneros
a tierras sudcalifornianas, habitadas por grupos indígenas
pericúes en el año 1730, significando el antecedente his-
tórico de fundación de muchos pueblos de la región; en el
inferior derecho se observan las actividades económicas del
municipio a partir de 1980 cuando se erige como tal; en el
superior izquierdo se refleja el impulso que se ha dado al
desarrollo de los valores culturales y cívicos en el municipio representado por el Cerro
de la Bandera en la subdelegación de Buena Vista y en el superior derecho se represen-
ta la defensa de la zona de Los Cabos por el teniente de Marina José Antonio Mijares
en contra de la invasión norteamericana. Al centro del escudo, en un círculo, se ubica
el famoso Arco de Cabo San Lucas reflejando los rayos del sol, que ha dado fama e
impulso turístico al municipio de Los Cabos, B.C.S.83

Presidentes municipales de Los Cabos36,79

Nombre Periodo Partido(s)


Héctor Palacios Avilés 1981-1983 PRI
Francisco Palacios Ceseña 1984-1986 PRI
León Cota Collins 1987-1990 PRI
Manuel Salvador Castro Castro 1990-1993 PRI
Miguel Ángel Olachea Palacios 1993-1996 PRI
Miguel Antonio Olachea Carrillo 1996-1999 PRI
Narciso Agúndez Montaño 1999-2002 COAL
Ulises Omar Ceseña Montaño 2002-2005 COAL
Luis Armando Díaz 2005-2008 COAL
Oscar René Nuñez Cosio 2008-2011 PRD-CONV-PT
José Antonio Agúndez Montaño 2011-2015 PT-PVEM
Arturo de la Rosa Escalante 2015-2018 PAN-PRS
550 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1980 abril Al cumplirse los 250 años de la fundación de San José del Cabo,
se editan los apuntes de César Osuna Peralta, asesor del cronista
del estado, con el título San José del Cabo en el 250 aniversario de su
fundación 1730-1980.
El Censo General de Población de 1980, registraba una po-
blación total de 215,139 habitantes en Baja California Sur. La
población urbana era de 70%.23,26 En la entidad sudcalifornia-
na se ofertaban 729 habitaciones hoteleras.57
Según el censo el municipio de Los Cabos contaba con una
población de 25,849 habitantes; San José del Cabo 4,369 habi-
tante;17 La Paz 109,227 habitantes.23,26,50
Se funda el albergue escolar “Profr. Leonardo Gastélum
Villalobos” de Palo Escopeta. Su primer administrador fue el
profesor Benito Amador González.59
A principios de los ochenta la agricultura sudcaliforniana se es-
tanca a partir de la crisis del Valle de Santo Domingo; debido a la
escasez y el uso inadecuado del agua, la disminución de subsidios
gubernamentales y los bajos precios de los productos agrícolas.
Se funda en La Paz el Colegio Nacional de Educación Pro-
fesional Técnica (CECATIS), con el propósito de crear profesio-
nales técnicos e incorporarlos a la producción y al desarrollo.50
Se funda en Baja California Sur, la Confederación Revolu-
cionaria Obrera y Campesina.50
Surgen movilizaciones sindicales de trabajadores de maqui-
ladoras y de profesores democráticos en el estado, en demanda
de mejoras salariales, democracia sindical y respeto a sus orga-
nizaciones laborales.8,15
Se inaugura en Loreto el Hotel Presidente, categoría cinco
estrellas.
1981 El gobierno del estado de Baja California Sur entregó la remo-
delación del Palacio Municipal para ser ocupado como sede del
nuevo Ayuntamiento de Los Cabos.
José López Portillo, presidente de México, inauguró la re-
modelación de la zona urbana de San José del Cabo, realizada
por la Secretaría de Turismo Federal y FONATUR.
Baja California Sur, estado libre y soberano 551

Delegación de Santiago, Los Cabos, BCS


(Llamado Aiñiní por los pericúes)
Al pie de la sierra de La Laguna y a 129 kilómetros de la capital del estado, Santiago
creció alrededor de su misión fundada por el fraile Ignacio María Nápoli y Juan María
de Ugarte, en agosto de 1721.
La historia de este sitio, se remonta al tiempo en que la península estuvo sumergida
bajo el mar, por lo que hoy en día es posible encontrar, en los ranchos aledaños, fósiles
marinos diseminados por lomas y cañadas; almejas gigantes, nautilos, peces cristali-
zados en placas de mica, y caracoles de raras formas que evidencian el carácter sub-
marino de la península, con una antigüedad de 25 millones de años antes de nuestra
era. En la sierra de La Laguna se encuentran pinturas rupestres y petroglifos creados
por los primeros habitantes pericúes de la región.
En la misión de Santiago de los Coras, se dio muerte al fraile jesuita Lorenzo Carranco,
el día viernes primero de octubre de 1734, a manos de indios pericúes; ese día sacaron
al padre Carranco de su cabaña, para flecharlo,
lanzarlo al suelo y matarlo con palos y piedras,
lo desnudaron, lo cercenaron y fue echado a la
hoguera, junto con imágenes religiosas.
Su misión es de gran importancia, pero
también Santiago, es reconocido por su gran
vocación agrícola, destacando la producción
de mango y su extraordinaria horticultura.

1981 abril 1º Se crea el Museo Regional de Antropología e Historia de


Baja California Sur, en la ciudad de
La Paz. El presidente José López Por-
tillo, inauguró los edificios del Fondo
para las Actividades Sociales y Cultu-
rales (FONAPAS), el Ágora de La Paz,
y el Museo de Antropología e Histo-
ria, en ocasión del último informe del
gobernador Ángel César Mendoza
Arámburo.
Abril 5 Toma posesión como segundo gober-
nador del estado de Baja California Sur,
Alberto Andrés Alvarado Arámburo,
552 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

contando con la presencia del licencia-


do José López Portillo, presidente de los
Estados Unidos Mexicanos.
1981 Los CECYTEM fueron transformados
en Centros de Estudios Tecnológicos
del Mar (CET del MAR).50
Agosto 1º Trasmite su programación la esta-
ción de radio XHAPAZ-FM Súper Es-
téreo 96. Ese mismo año aparece en
frecuencia modulada XHW-FM Ale-
gría Mexicana, en La Paz.50
Noviembre 25 Se firmó el acuerdo de coor-
dinación entre los gobiernos fede-
ral y estatal, para la ejecución de un
programa denominado Programa Hidráulico para el Desarro-
llo Integral de Baja California Sur.
Se planteó el Plan Hidráulico Estatal, por lo que se constru-
yen las presas General Agustín Olachea Avilés, cerca de Todos
Santos; General Juan Domínguez Cota, en el arroyo de la Bue-
na Mujer, en La Paz; el Aguajil, en el Valle de Santo Domingo;
y la presa San Lázaro, en Los Cabos. El Plan Hidráulico con-
templaba el inició y la construcción del acueducto de Vizcaíno
y el acueducto 2, Santa Anita-Cabo San Lucas.
De 1981 a 1986 Se publica en San José del Cabo el periódico La Voz de Los
Cabos, siendo su director Jesús Montaño Cota.37
1981 Gracias a la gestoría del delegado de Santiago, Jorge Rommel
Cota Montaño, durante el periodo de gobierno de Héctor Pala-
cios Avilés, presidente municipal de Los Cabos, se instaló e inau-
guró el zoológico de Santiago. El zoológico en estos momentos
se encuentra cerrado ya que fue clausurado por la PROFEPA
debido a la falta de cuidado y mantenimiento.
Baja California Sur fue visitado por 172,662 turistas de otros
países, de los cuales, 48%, visitó Los Cabos.57,78
El torneo Bisbee’s Black and Blue Los Cabos, es uno de
los torneos de pesca más extraordinario del mundo. Se lleva a
Baja California Sur, estado libre y soberano 553

cabo cada año, durante el mes de octubre en Cabo San Lucas,


y atrae a cientos de embarcaciones y pescadores que son prece-
didos por miles de turistas, principalmente extranjeros. En sus
inicios participaron seis equipos con un premio de 10,000 dóla-
res, en el 2017 el torneo ofreció un premio total de tres millones
250 mil dólares por obtener el marlín azul y negro de más peso.
Los records corresponden a un marlín azul de 450 kilos, y a un
marlín negro de 292 kilos, atrapados en 1994 y 2006 respecti-
vamente. El torneo se ha vuelto tan importante, que marca el
inicio de la temporada alta de turismo en Los Cabos.
1982 En este año Baja California Sur alcanza el máximo de visitan-
tes nacionales con 457,085 turistas y 172,662 turistas de otros
países, de los cuales 48% visitaron Los Cabos. La ciudad de La
Paz era la más visitada por los turistas mexicanos.50,57
Se establece en la entidad el Centro de Estudios Tecnológicos
del Mar (CET del Mar) como una institución de nivel de educación
media superior. Inició con las carreras de Cultivos Marinos.50
1982 Se forma, en Baja California Sur, el Pentatlón Militarizado
como Asociación Civil, con personalidad jurídica y patrimo-
nio propio, con el fin de formar niños y jóvenes en el deporte
olímpico, la protección, recreación, educación y formación en
el carácter; algunas actividades que realiza son: el tiro con arco
deportivo, lucha, boxeo y tae kwon do, entre otras.
Nace el Honorable Cuerpo de Bomberos Voluntarios en
Cabo San Lucas, a iniciativa del ciudadano Gildardo Payán
Azcárraga.
El comercio se desploma en Baja California Sur, debido a
una crisis económica nacional. El peso su-
frió una considerable devaluación frente al
dólar americano; comerciantes medianos y
pequeños tuvieron que cerrar. La devalua-
ción del peso mexicano afectó severamente
la actividad turística y comercial del estado,
sobre todo al comercio de La Paz. A par-
tir del siguiente año el turismo nacional
554 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

desciende en Baja California Sur y las actividades comerciales


decaen. La falta de turistas nacionales se tradujo en una crisis
comercial, restaurantera y hotelera, así como del resto de las
actividades relacionadas con el turismo, lo anterior se presentó
principalmente en la ciudad de La Paz donde habitaba la mitad
de la población de sudcalifornia.50
Se funda la delegación de la Confederación Patronal de la
República Mexicana (COPARMEX) del estado de Baja Califor-
nia Sur, en la ciudad de La Paz.8,15
Se funda la primera asociación de hoteles de Los Cabos con
el fin de proyectar y despegar el destino. Dicha agrupación se
llamó “Asociación Mexicana de Hoteles de Los Cabos”, lide-
rada por Luis Coppola J.2 En sus inicios tenía como objetivo el
unificar a los empresarios hoteleros en torno a la demanda de
controlar los permisos para la pesca deportiva (marlín, pez vela,
pez espada,…)
1982 octubre 17 El huracán Paul, con lluvias y vientos de hasta 120 ki-
lómetros por hora, provoca inundaciones, desabasto de agua,
casas siniestradas y unos mil damnificados; son los daños en su
paso por la Península de Baja California Sur. El huracán Paul
tocó tierra en Los Cabos; Cabo San Lucas y San José del Cabo
quedaron incomunicados, sin luz, teléfono y agua.
Diciembre 31 En el órgano de difusión oficial del gobierno estatal de
Baja California Sur, aparece el decreto donde se obliga que en
lo sucesivo sea utilizado el nombre completo del estado de Baja
California Sur, en documentos oficiales, rótulos, anuncios, giros
comerciales y turísticos. Se considera que el empleo del término
“Baja” es inadecuado.10
Baja California Sur, estado libre y soberano 555

El Decreto Núm. 374 establece entre otras cosas lo siguiente:

LEY PARA QUE EN LO SUCESIVO SE UTILICE EL NOMBRE COMPLETO DE “BAJA


CALIFORNIA SUR” AL EJERCITARSE EL DERECHO DE PETICION ANTE CUAL-
QUIER AUTORIDAD QUE RESIDA EN LA COMPRENSION POLITICO-GEOGRAFI-
CA EN ESTA ENTIDAD Y AL MISMO TIEMPO QUE SE SUPRIMA EL CALIFICATIVO
“BAJA” CONFORME AL TEXTO DE LA PRESENTE LEY.

ARTÍCULO PRIMERO.– En toda promoción o escrito en que se ejercite el derecho de


petición ante cualquier autoridad residente en el Estado de Baja California Sur, se hará
en la forma y términos que lo disponga la Constitución General de la República y la
Constitución Política del Estado de Baja California Sur.

ARTÍCULO SEGUNDO.- Es congruente con el texto Constitucional el utilizar en los


escritos y promociones que ejercitan el derecho de petición y que se dirijan a cualquier
Autoridad residente en el Estado, el término de Baja California Sur o su equivalente
abreviado B. C. S.

ARTÍCULO TERCERO.- Es improcedente y no se dará curso alguno a cualquier escrito


y promoción que se dirija a las autoridades residentes en el estado, cuando únicamente
en el texto fundamental del mismo, o de su cuerpo y contenido se utilice el calificativo
“BAJA” refiriéndose al Estado de Baja California Sur, y solo merecerá acuerdo cuando
el interesado se ajuste al texto de esta ley.

ARTÍCULO CUARTO.– Los giros comerciales, industriales, turísticos, sociales, los que
realicen actividades culturales y en general los de cualquiera otra índole que ya están
operando en el Estado de Baja California Sur y los que en lo sucesivo se establezcan,
deberán suprimir de su correspondencia publicitaria, periodística, radiofónica y tele-
visiva, el calificativo “BAJA” como identificación del Estado de Baja California Sur.

ARTÍCULO QUINTO.– Quienes continúen utilizando solamente calificativo “BAJA”


para designar a nuestra entidad, serán acreedores a las siguientes sanciones:

a) Amonestación, apercibimiento o multa hasta de: $25,000.00 (VEINTI-


CINCO MIL PESOS 00/100 M. N.)
b) Cancelación de la autorización que hayan otorgado las autoridades del
estado, para el funcionamiento del comercio, industria o asociación que
siga en franca desobediencia a este mandato y persista en la utilización
del calificativo “BAJA” para designar a nuestra entidad.
556 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1983 febrero 22 de febrero se recibe la visita en


La Paz, Baja California Sur, de Isabel
II, reina de Inglaterra y el príncipe
Felipe. La comitiva fue recibida en el
muelle fiscal, por el gobernador de la
entidad, Alberto Andrés Alvarado
Arámburo, y autoridades civiles, edu-
cativas y militares, realizándose un
acto en el Jardín Velasco.
1983 agosto 14 La Paz se viste de gala para re-
cibir a los presidentes de México, Mi-
guel de la Madrid, y de Estados
Unidos, Ronald Reagan.
1983 Se concluye la carretera entre La Paz
y Cabo San Lucas, vía Todos Santos.
Se inaugura el Hotel Finisterra en
Cabo San Lucas, un desarrollo con
vista a la marina y al Océano Pacífi-
co, siendo su gerente general el señor
Luis Coppola J.
Diciembre 18 Se casa en el Hotel Finisterra,
de Cabo San Lucas, el Rolling Sto-
ne, Keith Richards de 40 años con
la actriz y modelo neoyorkina Patri-
cia Hansen de 27. La ceremonia fue
privada, contando con la presencia
de entre 15 y 20 invitados y Mercedes
Ceseña Chong, juez del Registro Civil
de Cabo San Lucas. Mick Jagger fue
testigo de honor, siendo los testigos
civiles Luis Coppola y esposa y Juan
José Abaroa Flores y esposa. La boda
se retrasó una hora ya que no llega-
ba Felipe Torres Lucero, que viajaba
desde San José del Cabo hasta Cabo
Baja California Sur, estado libre y soberano 557

San Lucas. Felipe y Keith se conocie-


ron cuando el primero tocaba la guita-
rra y cantaba en la casa que construía
como albañil en El Pedregal, y el se-
gundo escuchaba desde el balcón de la
residencia vecina; se hicieron amigos
y Felipe Torres fue invitado a cantar
música mexicana en la boda.
1983 Se inicia la industria de la maquila en
el estado sudcaliforniano, sobre todo
de tipo textil y de electrónicas.
1984 enero 1º Toma protesta como presiden-
te municipal de Los Cabos, el doctor
Francisco Ceseña Palacios, para el
periodo 1984-1986.
Marzo 26 Muere en La Paz Jesús Castro Agúndez,
maestro, escritor y servidor público de
origen orgullosamente cabeño.20,28
Marzo 31 Se funda la Radio Cultural Sudcali-
forniana (XEBCS) en Baja California
Sur. Con un espíritu no lucrativo, se
convirtió en un canal de difusión cul-
tural regional.50
1984 Se pone en circulación el periódico La
Opinión de Los Cabos de Félix Mendoza
Santos en San José del Cabo.37
1985 febrero 20 Durante el gobierno estatal de Alberto Andrés Alvarado
Arámburo, se crea mediante el Decreto Núm. 505, emitido por
el Congreso del Estado de Baja California Sur, la Rotonda de
los Sudcalifornianos Ilustres en la ciudad de La Paz. En ella se
encuentran siete personajes de la historia estatal: Manuel Már-
quez de León, Rosaura Zapata Cano, Jesús Castro Agúndez,
Agustín Olachea Avilés, Domingo Carballo Félix, Pablo L.
Martínez e Ildefonso Green.
558 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1985 Concluye una etapa más de la minería en


Baja California Sur, con el cierre definiti-
vo de operaciones de la Compañía Minera
Santa Rosalía, S.A.
Se fundó, en Los Cabos, el Club Rotario
(Club Rotary) conformado por líderes em-
presariales, profesionistas, universitarios y
no universitarios, con el fin de prestar ayuda
y servicios comunitarios.
Se funda en San José Viejo, en el muni-
cipio de Los Cabos, la Escuela Secundaria
Técnica Núm. 14 (EST Núm. 14).50
Es fundado el albergue escolar número
30 “Profr. Victorino Martínez Suárez” de
La Candelaria. Su primer administrador fue
el profesor Esteban Navarro García.59
1986 febrero 5 La Escuela Normal Urbana de La Paz, fue declarada “Be-
nemérita” por el gobernador, Alberto Andrés Alvarado Arám-
buro; llamándose a partir de entonces, “Benemérita Escuela
Normal Urbana Profr. Domingo Carballo Félix”.50
Febrero 24 El Honorable II Ayuntamiento de Los Cabos, dirigido por el
presidente municipal, Francisco M. Palacios Ceseña, aprueba la
conversión del poblado de Cabo San Lucas a ciudad e inaugura
el edificio de la delegación de Cabo San Lucas. También se in-
augura el monumento a la Bandera en el cerro del Timbre en
Cabo San Lucas. En la misma ceremonia se realiza la conver-
sión de subdelegación a delegación municipal de Miraflores,
Victorino Martínez es nombrado delegado provisional. Las sub-
delegaciones fueron: Boca de la Sierra, El Ranchito, Caduaño y
Las Casitas.
Baja California Sur, estado libre y soberano 559

Delegación de Miraflores, Los Cabos, BCS


Miraflores es una pequeña comunidad en el municipio de Los Cabos, que limita al nor-
te con la delegación de Santiago y al sur con San José del Cabo, a unos 45 kilómetros
aproximadamente. Se encuentra rodeada por montes, montañas, arroyos y cañadas. En
sus inicios, tan solo era un rancho ganadero y agrícola que se conocía como “Rancho
Viejo”, en 1836, adquiere el nombre actual: Miraflores, el cual obtiene, dicen en honor
a la belleza de sus mujeres, por el aspecto de sus campos y sobre todo porque sus flores
son las más bellas de la región.
Cerca de la pequeña plaza del poblado, se encuentra la histórica iglesia de Miraflo-
res, donde se celebra el día de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre. Debes visitar
y admirar el monumento a la madre. También se celebra la Feria de la Pitahaya, en el
mes de julio, para festejar la cosecha de tan preciado fruto.
Las actividades económicas que más resaltan son la agricultura orgánica, ganadería,
talabartería, elaboración de muebles rústicos y el comercio de su gastronomía típica
regional: machaca, chorizo, dulces y ates, tortillas de harina y muchos ricos productos
más. Sin duda Miraflores cuenta con historia, arte y
cultura regional.
Para llegar a este pintoresco lugar, hay que to-
mar la carretera federal, al norte de San José y a
unos 30 kilómetros, desviarse al oeste, justo hacia
la sierra de La Laguna.

1986 Se organiza una amplia movilización por parte de organiza-


ciones públicas y privadas como la Canaco, Coparmex, Aso-
ciación de Profesionistas y Técnicos, CROC, Centro de Radio
y Televisión, para protestar por las altas tarifas eléctricas en el
estado de Baja California Sur.8,15
Surge en la región cabeña, al interior del PRI, el Movimien-
to Nacionalista Horizonte 2000 (MONAH-2000), grupo encabe-
zado por el profesor Héctor Palacios A. La principal bandera
era crear conciencia sobre la integridad nacionalista regional
ante el desarrollo turístico y el retorno de los postulados ideoló-
gicos priistas emanados de la Revolución mexicana.
Agosto 25 El gobierno del estado de Baja California Sur, crea el Colegio
de Bachilleres (COBACH), en la ciudad de La Paz.
560 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Noviembre Se establece el primer plantel fun-


dado por el Colegio de Bachilleres de
Baja California Sur, COBACH 01-8
de Octubre, ubicado en la ciudad de
La Paz. Inició sus funciones con 83
alumnos en instalaciones prestadas
por la UPN.50
1986 Se inaugura el COBACH
02-San José del Cabo. El plantel ini-
ció sus labores con 151 alumnos, en
las instalaciones prestadas por la Pre-
paratoria Municipal por Coopera-
ción. Su primer director fue el
ingeniero Ricardo L. Ruiz Ojeda.50
Es inaugurado el nuevo Aero-
puerto Internacional de Los Cabos,
en San José del Cabo.
1986 Se edita e imprime el libro Qué Bonito
era mi pueblo, del licenciado Braulio
Maldonado Sandez, obra nostálgica y
de añoranzas del pasado josefino.
Se puso en servicio el acueducto
Vizcaíno-Pacífico Norte, con una ex-
tensión de 207 km. El acueducto se
origina en el ejido Díaz Ordaz llegan-
do a la comunidad costera de Bahía
Tortugas.
1987 enero 1º Toma posesión como presidente del Concejo Municipal
de Los Cabos, el profesor Juan Pedrín Castillo. El Concejo Mu-
nicipal termina su periodo el 30 de abril del mismo año. Este
gobierno municipal se creó con la finalidad de empatar las elec-
ciones municipales con la del gobierno del estado.
Enero 26 Se inaugura la unidad cultural “Profr. Jesús Castro Agúndez”,
por parte del gobierno de la República representado por el pre-
sidente Miguel de la Madrid y del estado de Baja California
Baja California Sur, estado libre y soberano 561

Sur, el licenciado Alberto A. Alvarado Arámburo. La unidad se


creó buscando el desarrollo de la expresión de la cultura y el
civismo del pueblo sudcaliforniano. Al principio albergó a la
Radio Cultural Sudcaliforniana (XEBCS), a la Rotonda de los
Sudcalifornianos Ilustres, el Archivo Histórico “Pablo L. Mar-
tínez”, la galería de arte “Carlos Olachea”, al teatro de la Ciu-
dad y al teatro al aire libre Rosaura Zapata.
Ese mismo día se inaugura la biblioteca pública central es-
tatal “Filemón C. Pineda”, en La Paz, misma que actualmente
cuenta con 26,662 volúmenes.
1987 Es inaugurado el Centro Municipal de las Artes en La Paz, Baja
California Sur, con la idea de impactar la vida cultural de los
miles de habitantes del sur de la ciudad de La Paz.
El municipio de Los Cabos acaparaba 60% del mercado
total de turistas llegados a Baja California Sur.57
Había, en Baja California Sur, 14 plantas desalinizadoras.71
Abril 5 Toma protesta como gobernador constitucional del estado de
Baja California Sur, el licenciado Víctor Manuel Liceaga Ruibal.
En el mes de abril es inaugurada en La Paz la presa de “La
Buena Mujer”.
Abril 30 Toma posesión como presidente municipal de Los Cabos, el
profesor León Cota Collins, electo para el periodo de gobierno
1987-1990.
562 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1987 Se dotó de alumbrado público a los


estadios de futbol y beisbol de San
José del Cabo y Cabo San Lucas, y se
construye el gimnasio auditorio de
Cabo San Lucas.50
1988 Es fundada la Escuela Secundaria
Técnica Núm. 16 en Cabo San Lucas
(EST Núm. 16).50
Agosto Irresponsables turistas, al subirse a
la piedra emblemática sudcalifornia-
na “El Hongo de Balandra”, la rom-
pieron e hicieron que cayera entera.
La piedra fue restaurada y puesta en
su lugar por el doctor Luis Manuel
Reyes González, durante el periodo
del presidente municipal de La Paz,
Adán Ruffo en 1993.
1988 noviembre 30 Mediante decreto emiti-
do es reconocida como Área Natural
Protegida la reserva de la biósfera de
Vizcaíno, en el municipio de Mulegé.
La reserva comprende desiertos, pla-
yas y montañas en una superficie de
2,546,790 hectáreas que la convierte en la mayor Área Natural
Protegida de Latinoamérica.
Inicia operaciones el primer campo de golf en Los Cabos y
en el estado, el “Club Campestre San José del Cabo”, realizado
por FONATUR, hoy llamado The Mayan Golf Club.
Noviembre 18 Cabo Mil FM 96.3 Radio, inició sus trasmisiones, vía
control remoto desde el fraccionamiento Cabo Bello en Cabo
San Lucas, gracias a la inversión y visión del señor Guillermo
Salas Peyró, fundador y presidente del Núcleo Radio Mil.
1989 enero Surge la Corriente Democrática Sindical de la Sección 3 del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.50
Baja California Sur, estado libre y soberano 563

Mayo 3 Se construye e inaugura en La Paz, el


monumento conocido como “Cola
de Ballena”, siendo su nombre origi-
nal, “Puerta de La Paz”. La obra co-
rresponde a Efrén Olalde Sánchez,
ganador del concurso convocado por
el Ayuntamiento de La Paz en su ani-
versario de fundación.
Agosto 26 El ciclón “Kiko”, categoría 3, tocó
tierra a la altura de La Ribera, cruzó
por la sierra de La Laguna y salió por
Todos Santos; la afectación a la flora
y fauna fue tremenda. En la región de
Los Cabos destruyó gran número de
casas, embarcaciones, muelles y vías
de comunicaciones.

Principios de la década de los noventa


Se constituye la Asociación Civil “Madrugadores de Los
Cabos” como un grupo social no gubernamental de opi-
nión, análisis, estudio y proposición; los Madrugadores,
es un grupo de amigos selectos que se reúnen en forma
periódica para, en torno de una mesa, identificar los pro-
blemas, las causas, los efectos y buscar soluciones.

1990 La población del estado de Baja California Sur, según el Con-


sejo Nacional de Población era de 324,086 personas. Casi 80%
de las sudcalifornianos vivían en el área urbana. La densidad de
población era de cinco personas por kilómetro cuadrado.23,57
Según datos del Censo General de 1990 del INEGI, 32%
de la población de Baja California Sur asistía a diversas institu-
ciones educativas; 54% de la población (10,654) mayores de 15
564 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

años, no sabía leer ni escribir.10 El estado contaba con 68,479


viviendas con un promedio de cuatro personas por casa, y dis-
ponía de 80,620 líneas telefónicas.10 Y existían 35 hoteles con
una oferta de tres mil habitaciones.57
El municipio de Los Cabos, tenía 43,920 habitantes (13.8%
del total del estado);23 71% en zonas urbanas; 18% se dedicaba
a las actividades primarias. San José del Cabo, contaba con una
población de 14,892 personas; Cabo San Lucas, de 16,059 per-
sonas;17,23,57 y en La Paz había 137,641 personas.10,23,57

1990 febrero 8 Fallece en San José del Cabo


(Santa Rosa), el licenciado Braulio
Maldonado Sandez. Maldonado San-
dez fue de origen humilde y murió en
la pobreza asistido por amigos y fami-
liares. Sus restos descansan en el pan-
teón municipal.
Abril El ingeniero Manuel Salvador Castro
Castro, toma protesta como presiden-
te municipal de Los Cabos, para el pe-
riodo 1990-1993.
Mayo 1º Se funda la Casa de la Cultura de
Cabo San Lucas “Profra. Nieves
Trasviña de Ceseña”, ubicada en
calle Matamoros, esquina con Niños
Héroes, colonia Centro.
1990 Da origen la llamada Feria de la Pita-
haya en Miraflores, impulsada por el
exdelegado del lugar, Guadalupe
“Chito” Martínez. La feria se realiza
tradicionalmente frente a la Casa de
la Cultura de Miraflores, entre el 12 y
16 de julio, con actividades artísticas
y deportivas, concursos y exposición
artesanal.
Baja California Sur, estado libre y soberano 565

Se funda en La Paz el panteón Jar-


dines del Recuerdo, ya que el panteón
de Los San Juanes se encontraba prác-
ticamente saturado.
Se conforma la asociación civil
sin fines de lucro, llamada Sociedad
de Historia Natural Niparaja, A.C.
por un grupo de ciudadanos preocupados y ocupados por la
conservación de la biodiversidad de Baja California Sur.
Se inaugura el Hospital General de Subzona número 6 del
IMSS en San José del Cabo, colonia Centro.

Población por localidad del municipio


de Los Cabos, entre 1990 y 200050

Población 1990 2000


San José del Cabo 14,892 69,788
Cabo San Lucas 16,059 68,463
La Ribera 974 2,050
San Bernabé 522 1,794
La Playa 750 1,417
Miraflores 1,187 1,384
Santiago 784 752
Santa Anita 562 687
Buenavista 331 624
Colonia del Sol - 48,032
Las Palmas - 11,562

1991 mayo 13 Se funda la Casa de la Cultura de Loreto en un antiguo


edificio que perteneció al primer delegado de Loreto, don Fili-
berto Bareño Verdugo, el inmueble fue adaptado para albergar
la Casa de la Cultura.
Julio 11 Ocurrió el eclipse total de Sol en el estado. Se observó el paso de
la sombra de la luna en su interposición entre la tierra y el sol.
566 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Duró seis minutos y cincuenta y siete


segundos; la sombra lunar entró a las
11:43 y 23 segundos y salió por Cabo
Pulmo a las 11:47 y 26 segundos.
Agosto 30 Se crea el Organismo Operador del Sis-
tema de Agua Potable y Alcantarillado
de Los Cabos (SAPALC).
1991 En Baja California Sur estudiaban, en
los diversos niveles educativos, 105,902
personas. 18,945 se atendieron en el ni-
vel secundaria; 5,178 en los centros de
capacitación; 10,632 en el bachillerato
general; 1,479 en las escuelas para profe-
sional medio (técnico); 13,237 niños re-
cibieron educación preescolar y 52,907
educación primaria. En las normales se atendieron a 877 alumnos y
2,647 alumnos en las instituciones de educación superior.10 La enti-
dad sudcaliforniana contaba con 69 bibliotecas públicas.10
1991 Se funda el “Centro Cultural Roger de Conynck y Alianza
Francesa” en La Paz.
Se edita por primera vez el Diario Peninsular de Benedicto
Hernández Zepeda.37
A iniciativa del Club de Mujeres Profesionistas y de Nego-
cios, se crea en San José del Cabo la escuela municipal de mú-
sica, iniciando en las instalaciones de la Escuela Secundaria
Antonio Mijares. En 1993 la escuela se traslada al edificio don-
de actualmente funciona la biblioteca municipal, y es en 1994
que se ubica en el edificio construido por el propio Club de
Mujeres Profesionistas y de Negocios, en la colonia El Rosari-
to, adquiriendo el nombre actual: Escuela Municipal de Músi-
ca “Profesora Concepción Olachea Montejano”, dado en su
honor, por el gran impulso ofrecido a este proyecto.
1991 La Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE) del go-
bierno federal, implementó programas de protección a nidos de
tortuga en Baja California Sur. En Los Cabos se instaló el primer
Baja California Sur, estado libre y soberano 567

campamento tortuguero en la playa Punta San Cristóbal, de


Cabo San Lucas, con el apoyo del señor René Pinal y Manuel
Orantes Murillo.57
Noviembre 30 El Congreso estatal publica la Ley de Equilibrio Ecológico
y Protección del Ambiente del Estado de Baja California Sur.
1992 marzo La Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja Califor-
nia Sur, fue instituida formalmente, por decreto, como un órgano
descentralizado del gobierno, con personalidad jurídica propia.
Su función es recibir o iniciar de oficio investigación, quejas en
contra de actos de autoridades o
servidores públicos, brindar orienta-
ción legal, así como la difusión, estudio,
defensa y protección de los derechos
humanos. El primer presidente de la
comisión estatal fue el profesor y licen-
ciado Roberto Fort Martínez.
Abril 7 Es reubicada la cancha “Alejandro
Pedrín Bello”, en la plaza de la Sobe-
ranía conocida más como el “Cerrito
del Timbre”, en Cabo San Lucas.
Junio 11 Se publicó en el Boletín Oficial del Go-
bierno del Estado de Baja California
Sur, la creación del Tribunal Estatal de
lo Contencioso Electoral como órgano
Jurisdiccional en la materia electoral.
Agosto 20 La antigua capital de las Califor-
nias, se convierte en cabecera del
quinto municipio del estado de Baja
California Sur; de acuerdo al Decre-
to Núm. 872, se crea el municipio de
Loreto, en territorio del municipio de
Comondú, siendo gobernador de la
entidad, Víctor Manuel Liceaga Rui-
bal, y su primer presidente municipal
electo, Alfredo García Green.
568 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Municipio de Loreto
Se ubica en la parte central del estado de Baja California Sur. Su
cabecera municipal es la ciudad de Loreto.
Está localizado geográficamente dentro de los 26°33’11” N
y 25°12’15” latitud norte y 111°46’22”W y 110°55’15” longitud
oeste, del meridiano de Greenwich. El municipio tiene una ex-
tensión de 4,878 kilómetros cuadrados, su litoral es de 223 km.
Está localizado a 151 kilómetros de Ciudad Constitución y a 361
kilómetros de la ciudad de La Paz, se puede llegar por la carre-
tera transpeninsular Benito Juárez, o arribar por avión al aero-
puerto internacional de Nopoló a cinco kilómetros de Loreto.
Es el destino predilecto para el turismo cultural y recreativo de nuestro país y el ex-
tranjero, ofrece al turismo infinidad de festividades. En la cabecera municipal, Loreto,
se encuentra la primera misión de la península; es una maravilla, por eso es conside-
rado Pueblo Mágico, visítalo y disfruta de su belleza.

1992 El estado de Baja California Sur contaba con una red de ca-
rreteras de 3,801 kilómetros. Había 105 unidades médicas con
422 camas.10
En Los Cabos, la principal actividad económica era la agri-
cultura, con 1,196 hectáreas destinadas principalmente a la
siembra y cultivo de maíz, chile y frijol.48
Se inaugura el COBACH 04-Cabo San Lucas.50
Se inaugura el campo de golf del Hotel Palmilla en San
José del Cabo, diseñado por Don Koll, actualmente este campo
cuenta con 27 hoyos.
Con la crisis económica de 1982, se inicia un marcado des-
censo de visitantes nacionales. Baja California Sur sólo recibió
a 225,400 turistas nacionales (la mitad de los que recibió en
1982) y a 319,700 visitantes extranjeros, de los cuales 80% vi-
sitó Los Cabos.48 El municipio de Los Cabos fue visitado por
298,600 turistas nacionales y extranjeros.57
1992 Nace en el municipio de Los Cabos el diario Tribuna de Los Ca-
bos, siendo su director-editor David Rojo Pacheco.
Baja California Sur, estado libre y soberano 569

Octubre 21 Dentro de los festejos del 107 Aniver-


sario de la Fundación de Santa Rosalía
se funda la Casa de la Cultura “Profr.
Federico Galaz Ramírez”, en un edifi-
cio del siglo XIX, construido por la mi-
nera El Boleo, y que era utilizado como
tienda de raya. En la década de los
ochenta, este edificio histórico, pasa a
ser propiedad del gobierno municipal.
Diciembre 7 Se funda la biblioteca delegacio-
nal de Santiago en el edificio antiguo
de la primaria de la comunidad.
1992 Fue fundada la aerolínea Aéreo Calafia,
inició operaciones en el aeródromo de
Cabo San Lucas. Su objetivo era proveer
servicios de taxi aéreo, de vuelos chár-
ter y vuelos turísticos de corto alcance.

Entre 1992 y 1997


En el sur de la península se presentaron varios ciclones: en 1992, Lester
que afectó a Mulegé; en 1995, Ismael; en 1996, Fausto que hizo de las
suyas en Todos Santos y La Paz; y en 1997, Linda y Nora.50

1993 Con la descentralización educativa, la Unidad de Servicios


Coordinados de Educación Pública, se convierte en la Secre-
taría de Educación Pública del Estado de Baja California Sur.
En el ciclo escolar anterior había 260 escuelas federales con
2,189 grupos, 50,600 alumnos, 1,784 docentes; 10 escuelas es-
tatales con 68 grupos, 1,861 alumnos y 57 docentes; 10 escue-
las particulares con 86 grupos, 3,002 alumnos y 86 docentes.50
Abril 5 Toma posesión como gobernador constitucional de estado de
Baja California Sur, el licenciado Guillermo Mercado Romero,
para el periodo 1993-1999.
570 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1993 En los comicios locales para goberna-


dor, presidentes municipales y diputados
estatales, los resultados fueron la alter-
nancia de gobierno en las diputaciones
y presidencias municipales, al quedar al-
gunas de ellas en manos de la oposición
al partido oficial por décadas.8,15
Abril 30 Miguel Ángel Olachea Palacios, toma
protesta como presidente municipal
del Ayuntamiento de Los Cabos para
el periodo 1993-1996.
Se fundó la Casa de la Cultura de Miraflores “Profra Fran-
cisca Monroy viuda de Collins”, ubicada en la antigua secunda-
ria del poblado, en calle Unión, centro de Miraflores.
Septiembre Siendo presidente municipal de Los Cabos, el contador pú-
blico Miguel Ángel Olachea Palacios, inician las actividades de
la Extensión Académica de la UABCS Los Cabos, con sede en
Cabo San Lucas. La institución educativa superior Inicia con
los cursos de Idioma y Cómputo.
Octubre 8 El estero de San José del Cabo, fue decretado como Área
Natural Protegida, su estatus es reserva ecológica estatal, en la
categoría de zona sujeta a conservación ecológica. Es conside-
rado como un humedal, por ello forma parte de sitio Ramsar.
La reserva estatal estero San José comprende una superficie de
11,956.09 hectáreas.

NOTA: Los humedales de importancia internacional, mejor conocidos


como sitios Ramsar, son áreas que han sido reconocidas internacional-
mente al recibir una designación de acuerdo a los criterios establecidos
por la “Convención relativa a los
humedales de importancia inter-
nacional especialmente como há-
bitat de aves acuáticas”,
Convención Ramsar, celebrada en
la ciudad de Ramsar, Irán el 2 de
febrero de 1971.
Baja California Sur, estado libre y soberano 571

1993 octubre 14 Se crea el Colegio de Estudios


Científicos y Tecnológicos del Estado
de Baja California Sur (CECYT), rati-
ficándose con el decreto de creación
expedido por el Ejecutivo estatal el 15
de diciembre de 1993. Ese mismo año
inicia sus servicios en Todos Santos,
Mulegé y Santiago, proporcionando
atención a 95 alumnos. En Los Cabos
actualmente existen cuatro planteles:
dos en San José del Cabo, uno en
Cabo San Lucas y uno en Santiago.
Noviembre 1º Grupo Promomedios California,
S.A., obtiene en concesión la estación
de radio con las siglas XHGNNS-FM,
Estéreo 90.1.50
Noviembre Entre el 3 y 4, cayó una tromba en
Cabo San Lucas y San José del Cabo,
este último fue el más afectado; la co-
lonia Ricardo Flores Magón, en Za-
catal, (INFONAVIT), prácticamente
desapareció por la corriente de agua
que arrastró miles de toneladas de
arena y rocas. Según datos oficiales,
no hubo pérdidas de vidas humanas que lamentar. Con los
años, la colonia fue demolida.
1993 diciembre Las pinturas rupestres de la sierra de San Francisco y Gua-
dalupe, fueron declaradas por la UNESCO, patrimonio cultural de
la humanidad. Las pinturas se encuentran situadas en la reserva
del Vizcaíno, municipio de Mulegé, Baja California Sur.
1993 Se establece en La Paz la Cámara Nacional de Autotransporte de
Carga.8,15
1994 Por primera vez en la historia política del estado, el Partido
Acción Nacional (PAN) logra el triunfo en las elecciones de los
ayuntamientos de La Paz, Loreto y Comondú.
572 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Febrero Se realiza el Primer Festival de la


Ballena Gris en López Mateos, mu-
nicipio de Comondú. Este festival se
realiza en los primeros meses del año,
en los puertos de Adolfo López Ma-
teos, San Carlos, Guerrero Negro y
San Ignacio (este año –2017– se rea-
lizó la edición XXIV), la intención es
promover el turismo ecológico y la
contemplación de la ballena gris.
1994 Se realiza la primera edición del Festival
del Arte en Los Barriles, dentro de las
instalaciones del “Hotel Palmas de Cortez”, patrocinado por la Aso-
ciación de Artesanos de Cabo del Este. En este evento los artistas
locales exhiben y venden sus obras de arte originales, así mismo la
comida y la música juegan un papel importante dentro del evento.
1994 marzo 23 Luis Donaldo Colosio Murrieta, candidato a la presiden-
cia de México por el Partido Revolucionario Institucional, estu-
vo en el mitin político en busca de apoyo en la ciudad de La
Paz. El malogrado candidato, después del evento voló a la ciu-
dad de Tijuana, lugar donde es asesinado arteramente en un
evento similar al realizado en La Paz.
Mayo 10 Se crea el Organismo Público Descentralizado denominado
Instituto Sudcaliforniano de Cultura, cuyo propósito es auspi-
ciar, promover y difundir la actividad cultural, consolidar los
valores locales, regionales y nacionales y el fomento e impulso
de las artes, la preservación del patrimonio arqueológico e his-
tórico, así como la protección y estímulo a las expresiones de la
cultura popular de Baja California Sur.
Se crea el campo de golf “Cabo del Sol”, proyecto de Don
Koll con el diseño parcial y aprobación del profesional del golf,
Jack Nicklaus.
Mayo 12 Se trasmite al aire el Canal 8 de televisión del gobierno estado
de Baja California Sur (XHBZC-TV-CANAL 8), desde las insta-
laciones del palacio de gobierno.50
Baja California Sur, estado libre y soberano 573

Se presentó un eclipse anular en


la parte sur del estado de Baja Cali-
fornia Sur, en el cual se realizaron di-
versas observaciones y experimentos
astronómicos útiles para la ciencia.
Se emite la convocatoria para
crear el escudo de armas de Cabo San
Lucas. El certamen es ganado por el
arquitecto Jaime Chong Álvarez.
1994 junio 6 A partir del decreto emitido este
día la sierra de La Laguna es conside-
rada como reserva de la biósfera, su
importancia radica en la presencia de
especies de flora y fauna únicas, y
como fuente principal de escurri-
miento hidrológico. Comprende un
área de 112,437 hectáreas. Esta reser-
va no cuenta con un plan de conser-
vación y manejo publicado.57
Noviembre Es inaugurado, en San Ignacio,
el Museo de las Pinturas Rupestres.
Ocupa un espacio de la misión de San
Ignacio, monumento histórico del si-
glo XVIII.
Es conformada, por los entusiastas
conservacionistas René Pinal y Ma-
nuel Orantes Murillo, la Asociación
Sudcaliforniana de Protección al Me-
dio Ambiente y la Tortuga Marina de
Los Cabos, A.C. (ASUPMATOMA).57
1995 junio 6 Cabo Pulmo es declarado como
Área Natural Protegida; el 7 de junio
del 2000, es considerado como Par-
que Natural, por sus abundantes arre-
cifes coralinos y su diversidad de
574 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

especies marinos y el 2 de febrero de 2008, el parque es decla-


rado sitio Ramsar. Comprende una superficie de 7,111 hectá-
reas.57
1995 Se establece la subsede de la Universidad Pedagógica Nacional
(UPN) en San José del Cabo, en instalaciones prestadas del Co-
legio de Bachilleres plantel 02.50
1995 La población total del estado de Baja California Sur, era de
375,494 personas. Los Cabos contaba con 71,031 habitantes.
San José del Cabo tenía 21,737 habitantes y todo Cabo San
Lucas 31,827.17,23
1996 febrero 14 Murió en la Ciudad de México el exgobernador de Baja
California Sur, Alberto A. Alvarado Arámburo, poco después
de haber culminado su gobierno.20,28
Febrero 23 Se funda en La Paz el Museo Comunitario de la Ballena, por
la Asociación Civil “Museo Ballenero de Baja California Sur”.
Este museo es una institución educativa y cultural de apoyo a la
investigación y divulgación científica de los cetáceos.
Marzo 31 Se crea el Instituto Estatal de Radio
y Televisión en Baja California Sur,
por decreto del entonces goberna-
dor del estado, licenciado Guillermo
Mercado Romero.50
1996 abril 30 Toma posesión, el profesor Mi-
guel Antonio Olachea Carrillo, de la
sexta administración municipal cabe-
ña como presidente municipal para el
periodo 1996-1999.
1996 Es decretada como Área Natural
Protegida, el Parque Nacional Ba-
hía de Loreto. El parque comprende
206,581 hectáreas de islas, islotes y
ambientes marinos.
El famoso cantante estadouniden-
se Bon Jovi, estuvo en el poblado de
San Antonio, en la casa de la familia
Baja California Sur, estado libre y soberano 575

De la Peña Arámburo. Todo el día permaneció en el pueblo, y


en el callejón que accede a la plaza del lugar, se tomó la foto de
la portada del exitoso álbum titulado “These Day’s” (Esos días).
Agosto 27 Fue inaugurado el Instituto Tecnológico de Ciudad Constitu-
ción que promovió el patronato presidido por el profesor Ricar-
do Fiol Manríquez.20,28,50
Septiembre Se funda la Casa de la Cultura de Santiago, en el edificio
donde inició la escuela primaria de la comunidad.
El huracán “Fausto” azotó fuertemente la ciudad de La
Paz, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas.
Diciembre 2 Se devela e inaugura el obelisco y
placa alusiva al lugar donde los misio-
neros jesuitas fundaron originalmente
la misión de San José del Cabo (colo-
nia La Misión). La placa contiene el si-
guiente texto: “En este lugar se fundó
la Misión de San José del Cabo Añui-
tí. La Península de Baja California es
el único territorio de México que fue
colonizado por medio de la cruz y no
por las armas. Reconocimiento a los
misioneros que hicieron posible esta
proeza” (texto que no convengo sobre
todo en el último enunciado).
1997 enero 11 Muere en La Paz Carlos Estrada
Ruibal, médico de singular humani-
tarismo y precursor de la pediatría su-
dcaliforniana. La clínica hospital del
ISSSTE de La Paz lleva su nombre.
1997 enero 27 Fue constituida la Asociación de
Hoteles de Los Cabos, con los obje-
tivos de obtener una representación
de la industria hotelera, ser guía en
la promoción y eventos, y conciliar a
las asociaciones, cámaras y consejos.
576 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Actualmente la asociación cuenta con más de 72 hoteles aso-


ciados. Este año se inaugura el Hotel Dreams Los Cabos.
La Cámara de Comercio paceña se reorganiza y refor-
ma, con la nueva razón social de Cámara de Comercio, Ser-
vicios y Turismo de La Paz, contando con cerca de 1,500
afiliados.8,15
Mayo 23 Se publica por decreto del congreso local, el Código de Proce-
dimientos Civiles para el Estado de Baja California Sur.
1997 La empresa Promomedios California, S.A., obtiene la concesión de
señales de radio con cobertura estatal dispersas en todo el estado:
HZ Radio 990 AM, XEBTS-AM, XEBAC-AM, XEPAS-AM y XELBC-
AM; XHANS-FM, XHBTA-FM y XHPAS-FM. En La Paz, reciben
las concesiones de XHPAL-FM “Digimix 95” y XHZPL-FM.50
En el año escolar 1997-1998, se consignan 180 jardines de
niños, de los cuales 148 eran federales, cinco estatales, 27 parti-
culares y 75 del CONAFE, con un total de 16,833 alumnos aten-
didos por 586 educadoras; 366 primarias con un total de 60,615
alumnos atendidos por 2,116 profesores; 35 centros de capaci-
tación para el trabajo con 14,633 alumnos y 222 maestros y 103
escuelas secundarias con 22,110 alumnos atendidos por 1,036
maestros. Además había dos CONALEP y dos escuelas de nivel
medio-superior particulares con 1,510 alumnos atendidos por
106 profesores; 44 de bachillerato o preparatorias con 14,319
alumnos atendidos por 967 maestros; en el nivel profesional se
contaba con 11 instituciones y siete de postgrado.49,50,71
Fue fundada la Universidad Internacional de La Paz como
una institución privada que ofrece carreras en licenciatura,
posgrados y maestrías. Se establece La Universidad Católica,
Campus La Paz, con las licenciaturas de Derecho Internacional,
Comercio Exterior y Aduanas, Contaduría Fiscal Pública e Inge-
niería en Ciencias Computacionales y Telecomunicaciones. Un
año después se estableció un campus en San José del Cabo.50,57
1997 Se inaugura el parque de Las Palmas “La Ballena” por FONA-
TUR y autoridades municipales, en el área hotelera de San José
del Cabo.
Baja California Sur, estado libre y soberano 577

Surge el Consejo Coordinador de


Los Cabos (CCC), con el propósito
de sumar esfuerzos entre la iniciativa
privada y el gobierno, para ordenar el
crecimiento de Los Cabos.
Se inaugura el primer Festival del
Arte en Todos Santos, éste se realiza
con el fin de promover la creación artís-
tica y cultural por medio de la exhibición
y venta de obras pictóricas, artesanal y
productos gastronómicos regionales.
Se establece por primera vez el Jardín del Arte en la plaza
Antonio Mijares de San José del Cabo con exposición y venta
de creaciones pictóricas de artistas locales. Cada jueves de la
semana se instalaba el Jardín del Arte (ahora es cada martes)
siendo sus iniciadores: Salvador Padilla, Limas Torres, Cesar
Mejía, Víctor Chávez, Fernando Nafarrata, Gerardo Padilla y
Gastón de la Torre. El programa se suspendió por un tiempo,
reanudándose en el año 2009, actualmente exponen alrededor
de 70 artistas locales, entre pintores, artesanos y escultores.
Nace en San José del Cabo, Liga-Mac A.C., para brindar
apoyo a las personas y familias de escasos recursos y asegurar
tengan acceso a la alimentación, la salud y la educación.
Diciembre 8 Se publica la Ley del Transporte para el Estado de Baja
California Sur.
1998 junio 19 Se crea el Instituto Estatal Electoral en Baja California Sur
(IEEBCS), como un organismo público, autónomo e independien-
te en sus decisiones, dotado de personalidad jurídica y patrimonio
propio, a cuyo cargo compete la coordinación, preparación, desa-
rrollo y vigilancia de los procesos electorales en la entidad. Susti-
tuye al Tribunal Estatal de los Contencioso Electoral, a partir de
ese momento, el Tribunal entra dentro de la estructura orgánica
del Poder Judicial del estado de Baja California Sur, y el nom-
bramiento de los magistrados es por el Congreso del estado de la
propuesta remitida por el Tribunal Superior de Justicia.
578 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

1998 Se inaugura en el malecón de La Paz


la escultura el “Jesús del caracol”, de
María Eugenia Sánchez Cuevas, fue
donada por el gobierno del estado e
iniciativa privada.
Se crea la Escuela Superior de
Cultura Física (ESCUFI) incorporada
a la Universidad Autónoma de Baja
California Sur, en La Paz, con la in-
tención de formar maestros y maes-
tras de educación física para forjar
generaciones sanas.50
Se instaló la Casa de la Cultura
Jurídica en la ciudad de La Paz, de-
pendiente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, con el propó-
sito de rescatar y organizar el acervo
documental generado por los órganos
jurisdiccionales.
Existían en el estado 171 hoteles con un total de 8,670 cuar-
tos de hospedaje. El municipio de Los Cabos contaba con 65
hoteles y 5,607 cuartos de hospedaje.57,71
Diciembre Se inaugura la rehabilitación y acondicionamiento del espa-
cio destinado para el Centro Integral de Seguridad Pública e
Impartición de Justicia de Los Cabos, en San José del Cabo.
1999 Se establece la Universidad de Tijuana, campus La Paz y, también,
en Los Cabos, específicamente en Cabo San Lucas. Fue erigida la
Universidad Mundial en La Paz y otra en San José del Cabo. En
Los Cabos abrió su campus la Universidad Católica.50,57
Abril La comunidad de La Ribera se convierte en delegación, siendo
gobernador del estado, Guillermo Mercado Romero, y alcalde
de Los Cabos, Miguel Antonio Olachea Carrillo. Su primera
delegada fue la señora Bertha Márquez.
Baja California Sur, estado libre y soberano 579

Delegación de La Ribera, Los Cabos, BCS


La Ribera es un pueblo pequeño en el que, hace mu-
chos años, sus habitantes vivieron la revolución en
carne propia; la historia del famoso “Cabo Fierro”,
explica muchos detalles de estas batallas.
Su tranquilidad nos invita a quedarnos en el pue-
blo, con su gente amable y cordial, y en sus apacibles
playas en las cuales se puede disfrutar en familia.
Muy cerca de La Ribera, encontramos Cabo Pul-
mo, famoso por sus arrecifes, también el pueblo de Buena Vista, estos y otros lugares
son celebres por sus hoteles y campeonatos de pesca deportiva.
La delegación de La Ribera cuenta con cuatro subdelegaciones: Cabo Pulmo, Santa
Cruz, Las Cuevas y El Campamento.

1999 Leonel Cota Montaño, encabezando las filas del Partido de la


Revolución Democrática (PRD), logra que el PRI pierda, por pri-
mera vez, los comicios para elegir gobernador de Baja California
Sur.8,15 Una coalición de centroizquierda, formada por el PRD y
el Partido del Trabajo (PT), derrotaron electoralmente al PRI.50
Abril 5 Toma posesión como gobernador constitucional del estado de
Baja California Sur, el licenciado Leonel Efraín Cota Montaño,
para el periodo 1999-2005.
Abril 30 Toma posesión como presidente municipal de Los Cabos, el in-
geniero Narciso Agúndez Montaño, para el periodo 1999-2002.
Julio 31 Se publica la Ley del Instituto de las Mujeres del Estado de Baja
California Sur.
Octubre Se da el banderazo, del torneo de pesca deportiva “Los Ca-
bos Billfish Tournament”, con una bolsa de miles de dólares
a repartir.
580 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Se diseña el campo de golf “El Dorado”, en el proyecto Cabo


Real Beach and Golf Resort, por el profesional Jack Nicklaus.
Da inicio la primera edición del torneo de pesca “Los Ca-
bos Tuna Jackpot”, durante el mes de noviembre en Cabo San
Lucas, el cual entrega miles de dólares en premios, siendo el
torneo de atún más importante del mundo. Lo recaudado favo-
rece a instituciones de beneficencia social.
Existían nueve plantas desalinizadoras en Baja California Sur.

Finales del siglo xx


Se encuentra el primer hallazgo arqueológico de Los Cabos, un entierro
humano con dos esqueletos (un hombre adulto y una niña adolescente)
asociado con ofrendas en la cueva “El Zorrillo” en la sierra de La Laguna.57
Décadas
recientes

Siglo xxi

E n las últimas décadas, la economía estatal se ha encauzado más al


desarrollo del turismo, en especial el originado en la región de Los
Cabos, creándose una infraestructura hotelera de gran importancia orien-
tada al gran turismo internacional. Nuestra entidad, Baja California Sur,
se convirtió en un polo de desarrollo turístico grandioso; en la actualidad
la media península es uno de los estados más importante del país por sus
atractivos turísticos y su derrama económica.
La historia del siglo XXI recién se escribe… esperemos que para sud-
california y para los cabeños sea una época de desarrollo y crecimiento con
responsabilidad, para bien de sus habitantes y del entorno natural.

2000 Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000,


del INEGI, la población del estado de Baja California Sur era
de 424,041 personas; la densidad poblacional era de 5.8 habi-
tantes por kilómetro cuadrado (la menor del país); 81.3% de los
bajacalifornianos comprendía la población urbana; 33.11% de
los habitantes del estado eran no nativos y más de 95% sabían
leer y escribir.23,50,57
La población del municipio de Mulegé era de 45,989 habitan-
tes, de los cuales, 23,593, eran hombres y 23,396, eran mujeres.

581
582 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

La población del municipio de Loreto era de 11,812 habitantes,


de los cuales, 6,128, eran hombres y 5,684, eran mujeres.50
La población del municipio de Los Cabos era de 105,469
habitantes, de los cuales, 55,756, eran hombres y 49,713, eran
mujeres.23 La densidad de población era de 30.55 habitantes
por kilómetro cuadrado; 85% de las personan vivían en zonas
urbanas; 5.4% se dedicaba a las actividades primarias y su po-
blación era joven, con una edad promedio de 23 años.50,57
Según el Censo, San José del Cabo tenía 31,102 habitantes.
Todo Cabo San Lucas 52,594 habitantes y La Ribera 1,527
habitantes. En Los Cabos 48.1% de los habitantes era pobla-
ción no nativa, debido a la migración que la actividad turística
demandaba.23,50
Los Cabos tenía una ocupación hotelera promedio de 80%,
la más alta de la entidad.17,57 Contaba con 26,945 viviendas
particulares.
2000 enero 1º Se funda la Casa de la Cultura de La Ribera.
La Escuela de Música del Estado, crea la Orquesta Sinfó-
nica Juvenil de Baja California Sur, única agrupación sinfónica
de la entidad.
Abril Se entregan las nuevas instalaciones de la UABCS, Extensión Los
Cabos, siendo gobernador Leonel Cota Montaño y presidente
municipal de Los Cabos, el ingeniero Narciso Agúndez Montaño.
La institución inicia con las licenciaturas en Derecho y Comercio.
Junio 7 Cabo Pulmo modifica su categoría de Parque Marino Nacional
a Parque Nacional. Lo anterior debido a que es el único ecosis-
tema de arrecife coralino en el Golfo de California y como tal,
representa un tipo particular de hábitat, de procesos ecológicos
Décadas recientes 583

y de características fisiográficas, situa-


ción que le confiere importancia a ni-
vel mundial.
Junio 23 En sesión ordinaria de Cabildo, se
aprueba por el H. VII Ayuntamiento
de Los Cabos, el Bando de Policía y
Buen Gobierno del municipio de Los
Cabos, Baja California Sur.
Junio 26 Siendo gobernador del estado, el licen-
ciado Leonel E. Cota Montaño, se crea
el Instituto Tecnológico de Estudios
Superiores de Los Cabos, con sede en
San José del Cabo, con la intención de
desarrollar las actividades relacionadas
con la administración turística y empresarial.50
Por iniciativa del señor Manuel Orantes Murillo “El Abue-
lito de las Tortuguitas”, se instaló el Programa de Protección de
Tortugas Marinas y Campamento Tortuguero Estero de San
José. Este Programa monitoreaba 12 kilómetros de playa en
coordinación con la Dirección Municipal de Ecología.57
Ingresan al estado, empresas foráneas como Ley y Soriana.
2001 La Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur re-
gistraba 268 escuelas; 892 grupos escolares; 16,309 alumnos y
728 docentes.50
Septiembre 27 El huracán Juliette azotó la zona de Los Cabos y La Paz,
dejando daños por cientos de millones de pesos y casi cuatro
mil damnificados por las averías en viviendas y comercios, de-
bido principalmente a las precipitaciones.

Entre el 2001 y 2003


Se dieron cierres sucesivos de maquiladoras en la entidad: en septiembre
del 2001 inició con la maquiladora Baja West S.A. de C.V.; en noviem-
bre de 2002, California Connection y en marzo de 2003, Pung Kook de
México, S.A. de C.V.50
584 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

2002 Existía en el estado una matrícula de 164,761 alumnos, aten-


didos por 8,260 maestros, que laboraban en 859 escuelas con
5,334 aulas.50
Abril 30 Toma posesión del cargo de presidente municipal de Los Ca-
bos, Ulises Omar Ceseña Montaño, para el periodo 2002-2005.
Junio 10 Se crea el Organismo Municipal del Sistema de Agua Potable y
Alcantarillado de Los Cabos, con fundamento en la Ley de Aguas
del Estado de Baja California Sur, constituyéndose como un or-
ganismo descentralizado de la administración pública municipal,
con personalidad jurídica y patrimonio propio (OOMSAPAS).
Octubre 26 al 27 En Los Cabos se lleva a cabo el Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC), organizado por México en su
calidad de presidente y sede de dicho mecanismo. Los trabajos
estuvieron orientados a expandir los favores del crecimiento y
desarrollo de las economías mediante el establecimiento e ins-
trumentación de compromisos relativos a la liberación del co-
mercio y la inversión, y la extensión de los beneficios de la
integración de mercados a todos los sectores de la población.
2002 Se inaugura la plaza comercial “Puerto Paraíso” en Cabo San
Lucas. La plaza se ubica sobre la marina sanluqueña y cuenta con
118 locales comerciales y restauranteros y un estacionamiento
para 2,000 vehículos.
Surge en Cabo del Este el grupo denominado “Amigos
para la Conservación de Cabo Pulmo, A.C.”, encaminado a la
conservación del Área Natural Protegida del Parque Nacional
Cabo Pulmo.57
Inicia su misión Los Cabos
Children’s Foundation, con el
fin de proveer y facilitar trata-
mientos médicos a los niños del
estado, desarrollar y facilitar edu-
cación médica, entrenamiento y
programas preventivos y ayudar
a organizaciones de Los Cabos,
Décadas recientes 585

que compartan su misión financiera y


operacionalmente.
Se crea en Todos Santos el Centro
Cultural “Profr. Néstor Agúndez Mar-
tínez”, como homenaje en vida al ilus-
tre profesor, poeta y promotor cultural.
2003 junio 27 El Gobierno Federal donó al Go-
bierno de Baja California Sur, seis
barcos concesionados por incostea-
bles. De esa manera se cerraba un ca-
pítulo de muchos años en la historia
del manejo de los transbordadores y
el servicio de transporte de personas,
mercancías y automóviles entre la Pe-
nínsula de Baja California y el macizo
continental (Sinaloa y Sonora). Las
naves recibidas fueron: El Coromuel,
Puerto Vallarta, Guaycura, Benito
Juárez, Loreto y Azteca, de ellos sólo
los dos primeros operaban.
2003 Inicia operaciones en la entidad la
empresa naviera “Baja Ferries”, para
enlazar, con el servicio de transporta-
ción de pasaje y carga, a Baja Califor-
nia Sur con el macizo continental,
cubriendo las rutas La Paz-Mazatlán
y Topolobampo-La Paz, con los
transbordadores Baja Star y Califor-
nia Star.
2003 Se inaugura el Museo de la Música de
El Triunfo, Baja California Sur. Está
ubicado en un inmueble del siglo
XIX, mejor conocido como “La Vieja
Casona”, que forma parte del Patri-
monio Histórico de Baja California
586 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Sur. Los instrumentos musicales, par-


tituras, muebles y objetos decorativos
con los que cuenta el recinto, datan
de los siglos XVII, XVIII y XIX, la
gran mayoría donados por la ciuda-
danía; en total suman 87 instrumen-
tos con historias curiosas.
Fue inaugurada la escultura “La
Paloma”, de Juan Soriano en el Ma-
lecón de La Paz, donada por la Fun-
dación Mexicana para la Educación
Ambiental.
Dos ciclones de categoría 2; “Igna-
cio” y “Marty”, impactan la península
californiana, dejando a su paso gran
número de damnificados y fuertes
pérdidas para la economía de estado.
Se integra la Red para la Protección de la Tortuga Marina
en el municipio de Los Cabos, con la intención de involucrar a
la sociedad civil y sector privado en la protección de las tortugas
anidaderas.57
2004 diciembre 12 La campana de la misión original de Santiago, fue
encontrada en un recodo del arroyo de Santiago, en una huerta
del predio El Cantil, lugar cercano a un rancho llamado La
Misión. Se especula que dicha campana fue arrojada al arroyo
durante la rebelión pericú del año 1734, al ser destruida la mi-
sión de Santiago y ser asesinado su sacerdote.
2004 Se funda el Festival de Cine de Todos Santos por Sylvia Perel,
creadora del Festival Internacional de Cine Latino en San
Francisco, California, junto con un grupo de entusiastas aman-
tes del cine de Todos Santos.
La Universidad Autónoma de Baja California Sur
(UABCS), Extensión Los Cabos, abre la licenciatura en Turis-
mo Alternativo.50
Décadas recientes 587

2005 marzo 20 Mediante decreto 1522, publi-


cado en el Boletín Oficial del Gobierno
del Estado de Baja California Sur, se
aprueba la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública para
el Estado de Baja California Sur, la
cual tiene por objeto garantizar el ac-
ceso de toda persona a la información
pública en posesión de los poderes del Estado, ayuntamientos,
dependencias, entidades gubernamentales y aquellas conside-
radas como de interés público; así como de transparentar la
gestión pública.
2005 abril 5 Toma posesión como gobernador constitucional del estado
de Baja California Sur, el ingeniero Narciso Agúndez Monta-
ño, para el periodo 2005-2011.
Abril 30 Toma posesión del cargo de presidente municipal de Los Ca-
bos, el T.C. Luis Armando Díaz, para el periodo 2005-2008.
Julio 14 Las islas y áreas protegidas del Golfo de California, fueron ins-
critas en la lista de Patrimonio Mundial de la Convención de la
UNESCO, concerniente a la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural para el Beneficio de la Humanidad.
2005 Según el INEGI, en el Censo de Población del 2005, Baja Cali-
fornia Sur contaba con 512,170 habitantes, de los cuales, 51%
eran hombres y 49% mujeres.57
Referente a la migración, de Baja California Sur, salieron
17,830 personas para radicar en otra entidad. De cada 100 per-
sonas: 17 se fueron a vivir a Baja California, 13 a Sinaloa, nue-
ve a Jalisco, seis a Guerrero y seis a Veracruz.
El II Censo de Conteo de Población y Vivienda del INEGI,
indicaba que el municipio de La Paz contaba con 219,596 habi-
tantes, de los cuales 109,827 eran hombres y 109,769 eran muje-
res;57 la del municipio de Mulegé, 52,743 habitantes; municipio
Loreto, 11,839 habitantes; municipio de Los Cabos, 164,162
habitantes, de los cuales 85,662 eran hombres y 78,500 eran
mujeres. Cabo San Lucas contaba con 56,811 habitantes; San
588 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

José del Cabo con 48,518 habitan-


tes.23,57 La población de Santiago era
de 784 habitantes. El total de la dele-
gación era de 2,130 habitantes apro-
ximadamente.
Los Cabos contaba con 99 hoteles
y 9,967 cuartos;17,57 tenía una pobla-
ción católica de cinco años y más de
78,922 personas; contaba con 34,512
viviendas particulares.
2005 diciembre 28 Se publica el Código Fiscal
del Estado y Municipios del Estado
de Baja California Sur.
Se crea en Ciudad Constitución un
albergue escolar o Casa del Estudiante
para atender a jóvenes del nivel medio
y medio superior, provenientes de las
poblaciones rurales circunvecinas.59
2006 La Secretaría de Turismo Federal,
entrega el distintivo que acredita a
Todos Santos como “Pueblo Mági-
co”, con el fin de proyectar y conser-
var su arquitectura colonial presente
en los edificios del centro histórico.9
Octubre 29 Es inaugurado en Cabo San Lu-
cas, el Museo Natural de Historia con
diversas salas: Cosmología, Geología, Paleontología, Arqueolo-
gía, Biodiversidad e Historia.35
2006 Da inicio el Festival Ritmos, colores y sabores de Los Cabos, or-
ganizado por la Asociación de Relaciones Públicas de Los Cabos
(ARPCA). Es un evento gastronómico y musical con sentido social,
ya que lo recaudado es donado a una institución de beneficencia.
Octubre 12 Se incendia la tienda “La Perla de La Paz”, tradicional tien-
da departamental, ubicada en uno de los edificios más anti-
guos de la ciudad, registrada en el inventario del INAH como
Décadas recientes 589

Patrimonio Histórico. Había sido fun-


dada por su propietario don Antonio
Ruffo Santacruz en 1857.
2006 Se instaló en Los Cabos el primer Comi-
té de Vigilancia Ambiental Participativa
en Materia de Recursos Marinos, con el
nombre de “Red para la Protección de
la Tortuga Marina”. El comité se con-
formó con autoridades de los tres niveles
de gobierno y asociaciones civiles.
Diciembre 31 Se publica la Ley para Prevenir y Eliminar la Discrimina-
ción del Estado de Baja California Sur. El 20 de diciembre del
2006 se realiza la última reforma.

Personajes ilustres, forjadores de San José del Cabo y Cabo San Lucas

Mauricio Castro Cota 1806-1879 Manuel González Canseco 1900-1980


José Antonio Mijares 1819-1847 Alejandro Pedrín Bello 1900-1956
Ildefonso C. Green Ceseña 1836-1932 Braulio Maldonado Sandez 1903-1990
Gregorio Cruz y Rodríguez 1870- Jesús Castro Agúndez 1906-1984
Arturo Guerrero Granados 1878- Amelia Wilkes Ceseña 1907-1989
Severo Garduño Castañeda 1887-1959 Margarito Sandez Villarino 1910-1938
Rosario Morales Avilés 1889- Luis Castro Arballo 1910-1985
Roberto Palacios Magro 1894- Leonardo Gastélum Villalobos 1916-2006
Pablo L. Martínez Márquez 1898-1970 Fernando Inés Cota Sandez 1918-2000
Rodrigo Aragón Montaño 1898-1982 Miguel Ángel Herrera Morales 1920–
Valerio González Canseco 1898-1965 León Cota Collins 1933-2001

2007 Fue construido el Jardín de los Cabeños Ilustres en la Plaza


Antonio Mijares de San José del Cabo. El lugar está ubicado
a un costado de la fuente y arcos,
cuenta con seis bustos de hombres
cabeños ilustres y una mujer (diez
años después, en el 2017, el lugar fue
demolido debido a un proceso de re-
habilitación del espacio público y los
bustos reubicados).
590 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

A continuación una pequeña semblanza de cada hombre y mujer ilustre, en orden de


nacimiento (los textos aparecen en las placas de cada busto).

Mauricio Castro Cota (1806-1879)


Jefe político de la Baja California, durante la invasión norteame-
ricana en 1847. Con profundo amor por su tierra y fidelidad a la
patria mexicana, organizó la resistencia civil y la lucha armada,
para así levantar el estandarte de la rebelión contra la ocupación
extranjera. Su ejemplo debe permanecer como símbolo del anhelo
de todos los sudcalifornianos, de que nuestro estado sea parte de
la integridad del territorio nacional. De sus relaciones epistolares,
se extraen sus propias palabras: “Estos pueblos se han propuesto exterminar al enemigo,
o sepultarse entre sus ruinas antes que sufrir el yugo extranjero”. Sus restos aún perma-
necen en la tumba ubicada en la finca de la comunidad de San Vicente, a la espera de
que tanto autoridades como sociedad, le reconozcan el valor y la trascendencia de su
obra, dándole el lugar que merece en la historia como sudcaliforniano ilustre.

Tte. José Antonio Mijares (1819-1847)


Natural de Santander, España, se nacionalizó mexicano en 1842,
fecha en que se incorporó a la Marina de Guerra Nacional. En sep-
tiembre de 1847 pasó a defender la Península de Baja California
de la invasión norteamericana. Participó en el ataque a las fuerzas
invasoras, las cuales estaban apertrechadas en la llamada Casa
Cural (hoy Casa de la cultura, Profr. Alfredo Green González). El
20 de noviembre de 1847 por la noche, el teniente José Antonio
Mijares, avanzó con el propósito de apoderarse de la pieza de artillería que constituía el
peligro para el éxito de los mexicanos. No obstante su audacia y valor, el teniente Mijares
cayó gravemente herido, muriendo al día siguiente. Su muerte es un símbolo de la defensa
de la Baja California ante el embate invasor en 1847, ya que en ningún lugar del país se
luchó con tanta pasión y heroísmo como en estas tierras, logrando con ello que la enseña
nacional ondee hasta este día en los cielos de nuestra patria chica.

Ildefonso Cipriano Green Ceseña (1830-1932)


Heroico defensor del Territorio de la Baja California. Formó parte
de la generación de liberales mexicanos que mantuvieron y defen-
dieron en todo momento a la Baja California como un territorio
integrante de la nación mexicana. Defendió la causa liberal, or-
ganizando un grupo de rancheros liberales, al cual bautizó como
“Rifleros de San Lucas”, manteniendo la legalidad de la Consti-
tución de 1857 durante la guerra de Reforma y, posterior a esta,
siendo celoso guardián de la vigencia del orden constitucional, anteponiendo siempre los
ideales republicanos a los intentos particulares. En plena lucha de facciones de la Revolu-
ción mexicana, abrazó la causa constitucionalista, buscando siempre el carácter social y
antiimperialista del movimiento revolucionario. Sus restos descansan en la rotonda de los
sudcalifornianos ilustres en la ciudad de la Paz, B.C.S.
Décadas recientes 591

Profr. Pablo L. Martínez Márquez (1898-1970)


Ilustre historiador, maestro y periodista sudcaliforniano. La ma-
yor trascendencia de su legado radica en la exhaustiva, metó-
dica y apasionada investigación sobre el pasado de toda Baja
California. Gracias a la recopilación que hizo de datos, fechas,
nombres y circunstancias históricas relevantes de nuestro pasado
como estado y como región, es que podemos conocer y sentirnos
orgullosos de vivir en y ser de esta tierra: la primera de Las Cali-
fornias. Su obra capital: Historia de la Baja California, así como Guía Familiar de Baja
California y El magonismo en Baja California, son tres de las obras que constituyen una
invaluable herencia para el conocimiento del patrimonio histórico y las raíces de todos
los sudcalifornianos. Sus restos descansan en la Rotonda de los sudcalifornianos ilustres
en la ciudad de la Paz, B.C.S.

Profr. Jesús Castro Agúndez (1906-1984)


Maestro y forjador de generaciones, fundó la casa del estudiante
sudcaliforniano en la Ciudad de México, la cual ha sido semillero
de destacados sudcalifornianos. Fue inspector escolar a lo largo de
la geografía peninsular, lo cual le permitió conocer ampliamente la
sudcalifornia profunda, sus comunidades y rancherías. Fue director
general de internados de enseñanza primaria a nivel nacional. Sus
libros, anécdotas y crónicas constituyen valiosos referentes para el
conocimiento de la real y profunda esencia del ser sudcaliforniano, sus costumbres e idio-
sincrasia, así como la interacción de los individuos con el paisaje. Su labor pionera en la
educación le llevó a ser senador de la República por Baja California Sur de 1974 A 1976. Sus
restos descansan en la Rotonda de Los Sudcalifornianos Ilustres en la ciudad de la Paz, B.C.S.

Profra. María Amelia Wilkes Ceseña (1907-1989)


Mujer emprendedora de grandes esfuerzos y logros. Su vida en-
tera fue de entrega total al servicio de las comunidades donde
laboró. Profesora de educación primaria en 1923, durante 43 años
instruyó a las mentes de la niñez de nuestra región, forjando con
el espíritu de servicio y de lucha no solo el nivel educativo de sus
alumnos, sino el bienestar de los pueblos a los cuales sirvió, sobre
todo en su querido Cabo San Lucas. Ya sea como enfermera empí-
rica, o en la gestión de obras públicas, como la introducción de la red de agua potable o
del cableado de luz eléctrica, la mano de la “Melucha” está presente en su pueblo natal.
Como un reconocimiento a sus méritos, el gobernador del entonces Territorio de Baja
California, licenciado Hugo Cervantes del Río, la visita para proponerle que se hiciera
responsable de la Subdelegación de Cabo San Lucas, siendo hasta la fecha la única mujer
que ha ostentado dicho cargo.
592 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Profr. Fernando I. Cota Sandez (1918-2000)


Forjador de la educación, el deporte y el servicio público en
Baja California Sur, así como en el municipio de Los Cabos.
Formó, en lo académico y en lo deportivo, a muchos hom-
bres y mujeres de provecho para su comunidad. Importante
participante y promotor de las Olimpiadas territoriales, en
diferentes disciplinas deportivas. En 1968 fue electo como
delegado municipal de San José del Cabo, cargo en el cual
logró llevar a cabo importantes obras en beneficio de la comunidad. En 1974 fue dis-
tinguido como diputado constituyente, para ser parte del grupo de notables sudcalifor-
nianos que redactaron la Carta Magna del estado libre y soberano de Baja California
Sur, promulgada el 15 de enero de 1975. Fue director municipal del deporte. Nos dejó
su autobiografía y un libro de crónicas, anécdotas y relatos. Al morir ocupaba el cargo
de cronista municipal.

2007 marzo 19 Siendo presidente municipal de


Los Cabos, Luis Armando Díaz, se
inaugura el teatro Miguel Lomelí Ce-
seña en San José del Cabo, en el edi-
ficio donde funcionó el cine Mejoras
Materiales y el Cinema Premier 70.
Mayo 10 de mayo fue publicado en el Dia-
rio Oficial de la Federación, el Decreto
Presidencial mediante el cual se declara Área Natural Prote-
gida con la categoría de Parque Nacional, la zona marina del
archipiélago de Espíritu Santo, en el Golfo de California, frente
a las costas de La Paz, con una superficie de 48,654 hectáreas.
Se inaugura el COBACH plantel 10-Las Palmas en Cabo
San Lucas.
Diciembre 3 Se abre la convocatoria para participar en el concurso de la
construcción del Pabellón Cultural de la República, con motivo
del bicentenario de la Independencia de México.
2007 Se emite el Decreto Núm. 1675, para crear el Salón de la Fama
de Baja California Sur. En 1993 se había inaugurado de una ma-
nera informal el Salón de la Fama del Deporte Sudcaliforniano,
Décadas recientes 593

hoy en el olvido y abandonado. El 15 de noviembre de 1994


se publica su creación en el Diario Oficial del Gobierno del Estado:
“Destinado a perpetuar las hazañas de los deportistas de antaño
y los que les sucedan”. En el 2015 se buscó reactivar el Salón de
la Fama del Deporte de Baja California Sur por parte del Con-
greso del Estado; no se ha logrado mucho por diversos motivos
e intereses.
2007 Se coloca la primera piedra de la tienda comercial Wal-Mart,
Los Cabos, en San José del Cabo, ese mismo año se inauguró.
Se constituye como Asociación Civil, el Grupo Tortugue-
ro de las Californias, con la intención de lograr la conservación
de las tortugas marinas, mediante el trabajo de investigación
científica, la sensibilización ambiental y el fortalecimiento a la
comunidad.
2008 Es electo como presidente municipal de Los Cabos Oscar René
Núñez Cosío. Toma protesta de ley el 30 de abril del 2008, no
terminando su periodo que concluía en 2011, ya que solicita
permiso en el 2010 para participar como candidato a gober-
nador del estado. La presidencia municipal es ocupada, hasta
culminar el periodo, por su suplente Mirna Xibillé de la Puente;
ya que al pretender el presidente municipal con licencia reto-
mar la presidencia –al no resultar triunfador en el proceso–, el
Cabildo en pleno se opone.
Se constituyó el Fideicomiso de Obras de Infraestructura
Social –FOIS Los Cabos–. El fideicomiso ha invertido millones
de pesos en infraestructura social en el municipio de Los Cabos;
regeneración de parques, libramientos, puentes, rehabilitación
de cárcamos de bombeo, y muchas obras más. El fideicomiso
se nutre principalmente con los impuestos sobre nómina y el
impuesto sobre hospedaje.
594 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Febrero 2008 Se presenta por parte de la Co-


misión Nacional de Áreas Protegidas
de la SEMARNAT, el “Estudio previo
justificativo para el establecimiento
del Área Natural Protegida del Arco
de Cabo San Lucas, como monumen-
to natural y el cerro del Vigía”.
2008 Baja California Sur ocupó el primer
lugar nacional en alfabetización a
nivel básico, el cuarto en educación
secundaria y el séptimo en el bachille-
rato. El grado promedio de estudios
fue de 9.4 grados, el cuarto lugar a
nivel nacional.8,15
El santuario de ballenas en el Vizcaíno, es declarado por
la UNESCO, como Santuario Patrimonio Natural de la Huma-
nidad. El santuario es una reserva natural localizada en el mu-
nicipio de Mulegé y está comprendida por las zonas de Ojo de
Liebre y laguna de San Ignacio.
Marzo 31 Se publica la Ley para el Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia para el Estado de Baja California Sur. La
más reciente reforma a esta ley se realizó el 22 de junio de 2017.
Abril La Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Baja Ca-
lifornia Sur (SECTURE), realiza el Primer Festival Artesanal de
El triunfo, con el objetivo de impulsar y promover los atractivos
turísticos, artesanales y culinarios del lugar, al exponer y vender
los productos de la región.
2008 La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Ex-
tensión Los Cabos, abre la licenciatura en Lenguas Modernas.50
El municipio de Los Cabos acaparaba 75% del mercado de
turistas llegados al estado.57
La aerolínea Mexicana, empresa con raíces sudcalifornia-
nas con base en La Paz, suspende operaciones por decisión de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).
Décadas recientes 595

Junio 18 Se funda la Orquesta Juvenil de Los Cabos con la intención de


fomentar los valores con disciplina y la constancia de los jóve-
nes cabeños, mediante la cohesión social al promover la unión
familiar y el trabajo en equipo.
Julio Se realiza la remodelación de la Casa Amarilla en Ciudad
Constitución en su primera etapa. Un año después se lleva a
cabo una segunda etapa de rehabilitación, creándose una plaza
y el Salón Cultural “Rafaela Vizcaíno”.
Se inaugura en Cabo San Lucas la tienda departamental
Wal-Mart.
Se realiza la primera Feria del Mango en Santiago, con ex-
posición de variedad de mango regional, y un programa artístico.
Entre julio y agosto se realiza el
Festival del Mango en Todos Santos,
con un programa artístico, cultural y
deportivo y muestra gastronómica, con
el principal ingrediente, el mango.
Agosto Se inauguró el museo paleontológico
de Los Cabos, llamado “Museo Mari-
no” de San José del Cabo, obra reali-
zada por el gobierno municipal para
beneficio de la comunidad, el museo
resguarda esqueletos, fósiles y láminas
educativas sobre la historia marina de
la región. Actualmente se encuentra
cerrado debido a los daños que le
causó el ciclón Odille.
2009 Se establece en la ciudad de La Paz
la Academia Estatal de Policía, con
el fin de formar cadetes con los co-
nocimientos, aptitudes y actitudes
necesarias, para su desempeño como
policías en activo.
596 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

2009 El Instituto Municipal de Planeación,


IMPLAN, fue concebido en el año 2009
como un organismo público descentra-
lizado de la administración municipal,
se compone por un Consejo Consulti-
vo y una Junta de Gobierno, ambos
integrados por el sector público, social,
académico y privado, en busca de una
planeación y desarrollo sostenible para
el municipio de Los Cabos.
Agosto 9 En la décima administración de Los
Cabos, el H. Cabildo en sesión or-
dinaria número 25 con certificación
0184, creó oficial y legalmente la Di-
rección de Transparencia y Acceso a
la Información Pública para el muni-
cipio de Los Cabos, siendo la primera
de sudcalifornia. En abril del 2010 la
dirección municipal contó con una
infraestructura física de atención al público, y en octubre del
mismo año, la infraestructura tecnológica (página web).
2009 marzo 26 Muere en Todos Santos, de donde era oriundo, Néstor
Agúndez Martínez, extraordinario maestro, poeta, dramatur-
go, coreógrafo, cronista, biógrafo e impulsor de las artes. Agún-
dez Martínez nace un 26 de febrero de 1925 en Todos Santos.
Abril 12 Murió el doctor Francisco Cardoza Carballo, profesor, médico
y político de méritos sobresalientes en la historia de Baja Cali-
fornia Sur.20,28
Junio 21 Se inicia en San José del Cabo, el evento denominado, “Fiesta de
la Música” Los Cabos, su objetivo es promocionar la música, pro-
poniendo un espacio abierto para que los músicos locales, expre-
sen libremente su arte, y los habitantes de la comunidad, puedan
presenciar y escuchar diferentes propuestas musicales.
Noviembre Se expide el Reglamento del Comité de Ciudades Hermanas
del municipio de La Paz, que se encuentra hermanada con la
Décadas recientes 597

ciudad de Redondo Beach, Califor-


nia, Estados Unidos.
2009 Se inicia el primer Festival Gastronó-
mico “Sabor a Cabo”, con lo mejor de
la gastronomía local e internacional.
El festival, fomenta el altruismo, ya
que con lo recaudado, se apoya a instituciones públicas.
Se realiza la primera Muestra Internacional de Cortome-
trajes “Vive en Corto” en Los Cabos, contando con una amplia
selección de cortometrajes de los festivales internacionales, el
objetivo de la muestra es incentivar el gusto por los cortometra-
jes y promover una nueva opción para el turismo.
Los Cabos es considerado como uno de los diez primeros
destinos de playa de México.
Agosto Nace el grupo denominado “Amigos de Cabo San Lucas” A.C.,
creando enlaces entre empresarios y gobierno para mejorar el
centro de Cabo San Lucas. La Asociación Civil es un grupo
apolítico de empresarios propietarios de negocios ubicados en
el centro sanluqueño.
2010 marzo Se inaugura el Primer Festival Cultural Guerrero Negro
“Ballenas, Berrendos, Aves y Sal”, con eventos culturales,
deportivos y turísticos, con el fin de
promover los atractivos y servicios
turísticos.
Marzo Fallece Rafael Bono Mendoza, com-
positor de la emblemática canción
“Playas Negras” que distingue al
puerto de Santa Rosalía. Como un
homenaje al compositor, el Gobier-
no del Estado de Baja California
Sur, en coordinación con los ayun-
tamientos locales, ha establecido
desde 1967 el Festival Sudcalifornia-
no de la Canción.
598 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Playas negras
Rafael Bono Mendoza

Adiós, adiós, me voy de aquí muy lejos La quise tanto, amigos se los juro
voy a buscar consuelo a mi amargura que hasta por ella a mi madre había
adiós me voy, cargado de tristezas olvidado
llevándome mil penas, buscando otra jamás soñé, en su traición infame
aventura. fingiéndome querido, habiéndole adorado.
Bonito puerto, mi Santa Rosalía
Adiós al puerto, donde tantas veces donde el placer es fuente de alegría
la fresca brisa peinó su hermoso pelo navegan barcos llevándose la esencia
adiós le digo, a las playas negras y las escorias el mar vuelve a la orilla.
donde lloré, señor mi desconsuelo.
Y si algún día, estando ya muy lejos
Hoy que de luto mi alma se ha vestido alguien pregunta qué son las playas negras
como se visten las playas de mi pueblo les contaré llorando de tristeza
como aquel viejo, al mar de hojas caídas lo hermoso de mi pueblo, del mar y su
donde lloré, de amargo desconsuelo. tibieza.

2010 junio 14 Se inauguran las instalaciones del nuevo Hospital de Espe-


cialidades Juan María de Salvatierra, por el presidente de Mé-
xico, Felipe Calderón Hinojosa y Narciso Agúndez Montaño,
gobernador del estado de Baja California Sur. El nuevo hospi-
tal cuenta con 28 especialidades médicas y tuvo un costo de 746
millones de pesos. El 2 de agosto del 2010, entra en operaciones
médicas.
2010 Se inaugura el nuevo Hospital del Instituto de Seguridad y Ser-
vicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en la
ciudad de La Paz.
2010 Según el Censo General de Población del INEGI, Baja Califor-
nia Sur contaba con 637,026 habitantes de los cuales 325,433
eran hombres y 311,593 eran mujeres. La densidad de pobla-
ción era de 12.2 personas por kilómetro cuadrado.9 En cuan-
to a distribución de la población, en Baja California Sur 75%
de la población vivía en localidades urbanas y 22% en rura-
les.9,23,57,78
Décadas recientes 599

Llegaron en total 73,920 personas


a vivir a Baja California Sur, proce-
dentes del resto de las entidades del
país. De cada 100 personas: 17 pro-
venían de Sinaloa, 15 de Guerrero,
nueve de Baja California, ocho de la
Ciudad de México y seis de Jalisco.
De cada 100 migrantes internaciona-
les de Baja California Sur, 57 se fue-
ron a Estados Unidos.
Había un total de 178,079 vivien-
das, con una densidad de 3.6 perso-
nas por vivienda.57
Exitían, en educación básica y
media, un total de 1,058 escuelas. La entidad sudcaliforniana
contaba con 57 bibliotecas públicas.
El estado sudcaliforniano contaba con 142 unidades médicas;
81% de la población profesaba la religión católica.
2010 El municipio de Los Cabos contaba con una población de
238,487 habitantes, 37.4% de la totalidad del estado, de los
cuales 123,101 eran hombres (51.6%), y 115,386, eran mujeres
(48.4%).23,57 La superficie agrícola cosechada era de 1,700 hec-
táreas, destacando los cultivos de tomate, sorgo forrajero, alba-
haca, mango y naranja, con un valor de producción cercano a
los 124 millones de pesos. Los Cabos contaba con 115 hoteles
y 14,122 habitaciones, la ocupación hotelera fue de 57.07%.
La llegada de turistas fue de 1,349,499 personas. El arribo de
cruceros y pasajeros a los puertos de Los Cabos fue de 308, con
698,276 pasajeros.17,57 En Los Cabos, 56.4% de los habitantes
era población no nativa. La migración provino principalmente
de: Guerrero, 22.6%; Sinaloa, con 17.1%; Ciudad de México,
9.9%; Estado de México, 5.2% y Jalisco, 5.8%.9 La densidad de
población era de 66 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa
de crecimiento era de 8.2%, ante 4.0% del estado.2,57
600 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Según el Censo General de Población del INEGI, el muni-


cipio de La Paz contaba con 251,114 habitantes. La ciudad de
La Paz tenía una población de 215,178 habitantes. En la capital
del estado se concentraba 34% de la población estatal, en San
José del Cabo y Cabo San Lucas 22% de ella. La ciudad de
San José del Cabo tenía una población de 69,788 habitantes,
la ciudad de Cabo San Lucas, ya contaba con una población
estimada de 68,463 personas.9
La población alfabeta de Los Cabos fue de 156,588 habitan-
tes, 97% de la población municipal, el analfabetismo era de 2.9%.
Las lenguas indígenas más habladas en Baja California Sur,
eran: náhuatl (3,016), mixteco (2,214), zapoteco (1,029) y popo-
loca (712). Había 10,661 personas mayores de cinco años que
hablaban alguna lengua indígena, lo que representaba 1.9% de
la población de la entidad.
2010 Se construye frente a la Marina de Cabo San Lucas, el Pabellón
Cultural de la República Los Cabos, con motivo de la celebra-
ción del bicentenario del inicio de la lucha por la Independen-
cia de México.
Se inaugura el boulevard Centenario en San José del Cabo,
con el fin de evitar el congestionamiento vehicular en la zona
centro de la ciudad, y contar con espacios para estacionamiento
vehicular.
Se abre al tránsito vehicular el puente Bicente-
nario-La Playa que comunica a los dos puntos en-
tre San José del Cabo y el poblado de La Playa,
evitando así, la incomunicación provocada en la
época de lluvias por la salida del arroyo San José.
Se constituye el “Grupo Raíces Cabeñas,
A.C.”, en San José del Cabo, con personajes de
gran arraigo y amor a su tierra. Sus integrantes
son: Héctor Green Araiza, Eduardo Ruíz, René
Pedrín Torres, Fernando Sandoval, Hugo Pa-
yen Izabal, Salvador Castro, René Cota Bertín,
Eduardo R. Payén Izabal, Luis A. Cota, Javier
Décadas recientes 601

Payen Izabal, A. René Holmos Mon-


taño, Héctor Güereña, José Manuel
Green Olachea, Gabriel y Anahí
Fonseca, Octaviano Ojeda, Gerardo
Aripez y recientemente Francisco
Holmos Montaño.
Septiembre 13 Se funda el Centro Cultural de
La Paz, recinto de promoción, difusión
y animación cultural de las manifesta-
ciones y actividades artísticas y cultu-
rales existentes en Baja California Sur.
2010 septiembre 13 Se funda, el Centro de Ar-
tes, Tradiciones y Culturas Populares
de Baja California Sur, el cual tiene el
propósito de brindar un espacio para
los artistas que trabajan con la expre-
sión de las tradiciones y culturas po-
pulares de Baja California Sur. Se
inauguró con motivo de la conmemo-
ración del bicentenario de la Inde-
pendencia de México y centenario de
la Revolución mexicana.
Se pone en marcha durante el go-
bierno municipal de René Núñez Cosío
y estatal, Narciso Agúndez Montaño, el
rastro tipo inspección federal (TIF), del
municipio de Los Cabos, con una inver-
sión total de los tres órdenes de gobierno
de 53 millones de pesos.
Se vende la tienda departamental Centro Comercial Califor-
niano (CCC) de la familia Ruffo, al Grupo Chedraui de inversio-
nistas regiomontanos.
Se inaugura el Centro de Salud con Servicios Ampliados,
en La Ribera, con motivo del Bicentenario de la Independencia
y Centenario de la Revolución Mexicana. Es una obra del
602 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

gobierno del estado con la participa-


ción de los Desarrollos Cabo Cortés y
Cabo Riviera.
Se conforma la Asociación Mexi-
cana de Mujeres Empresarias, Capí-
tulo Los Cabos A.C. (AMMJE).
2011 febrero 17 Se inauguró el Centro de Re-
habilitación Infantil (CRIT-La paz),
Teletón, en la ciudad de La Paz, Baja
California Sur . El centro cuenta con
atención integral a menores con al-
gún tipo de discapacidad, principal-
mente de escasos recursos económicos,
tiene capacidad para atender hasta
600 niños y adolescentes.
2011 mayo 1º El Gobierno de la República y el
IMSS, construyen e inauguran, el Hos-
pital General de Subzona Sustentable
para el Servicio de la Población Núm.
38, en San José del Cabo, con servicio
de consulta y diez especialidades, con
beneficio para 48 mil derechohabientes y una inversión de más
de 250 millones de pesos.
Los Cabos contaba con instalaciones de todos los niveles
educativos: alumnos, 70,000; maestros, 3,374; planteles, 373;
aulas, 2,431. En educación media superior había 27 escuelas,
25 de bachillerato y dos de profesional medio.50 En cuanto a
infraestructura de servicios de salud, contaba con 29 unidades
médicas, 373 médicos y 483 enfermeras (os).50
El aeropuerto internacional de Los Cabos, se convirtió en
el primer aeropuerto mexicano en usar el pre-despacho entre
EUA-México.
2011 abril 5 Toma posesión como gobernador constitucional, el licencia-
do Marcos Covarrubias Villaseñor, para el periodo 2011-2015.
Décadas recientes 603

Abril 30 Toma posesión como presidente mu-


nicipal de Los Cabos, el ingeniero
José Antonio Agúndez Montaño,
para el periodo 2011-2015. Este go-
bierno municipal duró cuatro años y
medio, ya que el Congreso estatal
amplió el periodo por seis meses para
empatar el cambio del gobierno esta-
tal con el municipal.
2011 marzo 31 Se inaugura y entrega la pri-
mera etapa del Pabellón Cultural de
Los Cabos, con un costo aproximado
a los 400 millones de pesos, buscan-
do fortalecer las diversas expresiones
culturales, nuestra identidad como
sudcalifornianos y mexicanos. La
entrega a la comunidad la realiza el
gobernador del estado de aquel en-
tonces, Narciso Agúndez Montaño.
La obra tendría un costo total de mil
500 millones.
Julio La campana de la misión original
de Santiago, fue reintegrada a la pa-
rroquia de Santiago por el Instituto
Nacional de Antropología e Historia
(INAH). La reliquia se exhibe actual-
mente en la iglesia de Santiago.
2011 Se constituye la Asociación del Centro Histórico A.C. de San José
del Cabo, con el propósito inicial de los comerciantes de la zona,
de plantear y exigir a las autoridades municipales y a FONATUR
una solución a los problemas derivados de los malos olores de la
planta de tratamiento operada por Baja Mantenimiento. En el
2015 se reagrupan con la intención de procurar mejoras materia-
les y de servicios como el agua potable, alumbrado, drenaje, pavi-
mentación y banquetas del Centro Histórico de San José del
604 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Cabo. Actualmente la asociación im-


pulsa la promoción y el rescate del cen-
tro de la ciudad, mediante la realización
de actividades culturales y artísticas.
2012 enero 22 Es inaugurada la ampliación a
cuatro carriles de la carretera trans-
peninsular Benito Juárez, La Paz-To-
dos Santos-Cabo San Lucas, que
tiene una longitud de 180 kilómetros,
con una inversión superior a los 3,200
millones de pesos. El acto estaría a
cargo del presidente de México, Feli-
pe Calderón y del gobernador del es-
tado, Marcos Covarrubias Villaseñor.
Febrero 21 Se inaugura el nuevo Hospital Ge-
neral del ISSSTE en la ciudad de La
Paz, con una inversión total cercana a
los 771 millones de pesos entre obras
y equipamientos, beneficiando a más
de 130 mil derechohabientes. El hos-
pital cuenta con 30 especialidades, 90
camas, consultorio de gerontología,
salas de rayos “X”, ultrasonido, mas-
tografía y tomografía computarizada,
hemodinamia, hematología, cirugía
cardiovascular, sala de autopsias,
banco de sangre, electrocardiogra-
mas, entre otras.
Junio 5 El Club Astronómico “La Herradura”, rinde homenaje en San
José del Cabo, a Jean Baptiste Chappe D’Auteroche, colocan-
do una placa en el monumento a los Astrónomos en la plaza
Mijares.
2012 junio 5 Con motivo de la observación astronómica de la conjun-
ción de Venus y el Sol, en reconocimiento a la cooperación
científica internacional entre México y países hermanos y como
Décadas recientes 605

un homenaje a los astrónomos


Jean-Baptiste Chappe D’Auteroche,
Joaquín Velázquez de León y Fran-
cisco Díaz Covarrubias, se colocó una
placa alusiva en el monumento a los
Astrónomos en la plaza pública Anto-
nio Mijares.
Da inicio el proyecto presa la Pal-
ma, en el arroyo con el mismo nombre
en el municipio de Los Cabos. La presa
formó parte del Programa Integral para
la Atención de la Sequía de la Comisión
Nacional del Agua (CONAGUA).
Junio 14 Loreto es declarado Pueblo Mágico. El
distintivo es entregado por la Secreta-
ría de Turismo Federal, a nombre del
presidente de México, Felipe Calde-
rón Hinojosa, al gobernador del esta-
do, Marcos Covarrubias Villaseñor.
Según la ocupación hotelera, Los
Cabos fue visitado por 1.2 millones de
turistas, el aeropuerto internacional
de Los Cabos registró la llegada de
18,257 vuelos. En total, el municipio
cabeño recibió 3’018,500 pasaje-
ros.17,57 Contaba con 26 agencias de
viajes de las 54 existentes en el estado,
y con 18 arrendadoras de autos, de
las 39 que había en el estado sudcali-
forniano. Existían 118 hoteles y
14,571 habitaciones; 75% de las habi-
taciones del estado. La ocupación ho-
telera fue de 62.3%.17,57 Se tenían
registrados 84,196 unidades automo-
trices, para el 2015 ya había 11,713.
606 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

2012 junio 18 Inicio labores el Centro de Con-


venciones de Los Cabos, fue inaugu-
rado por Felipe Calderón Hinojosa,
presidente de México y Marcos Co-
varrubias Villaseñor, gobernador del
estado, con una inversión de 1,200
millones de pesos. A la fecha es un
elefante blanco ya que no se le da uso.
Junio La séptima cumbre del G-20 tuvo lugar
en Los Cabos, del 18 al 19 de junio de
2012. La cumbre se centró en la crisis de
la deuda soberana europea, por el ries-
go de una “gran recesión mundial”.
Es inaugurada la planta de trata-
miento La Sonoreña, en Santa Rosa,
por Felipe Calderón, con una inver-
sión de 96.17 millones de pesos,
atestigua el acto, Antonio Agúndez Montaño, presidente muni-
cipal de Los Cabos.
Los Cabos tuvo una producción de 1,579 toneladas de carne
de bovino, con valor de 56 millones de pesos; la carne de caprino
fue de 49 toneladas, con valor de 1.9 millones de pesos; la produc-
ción lechera era de 2.5 millones de litros, con valor de 23 millones
de pesos; la producción de miel de abeja fue de 147 toneladas.
2012 Se consolida la hermandad entre las ciudades de Laguna
Beach, California y San José del Cabo, B.C.S., con la intención
de promover los objetivos de desarrollo del arte, la educación,
los negocios y el turismo.
Se realiza el primer Festival Internacional de Cine en Los
Cabos International Film Fest, con la presentación de largome-
trajes, documentales y cortometrajes de talla internacional.
Se realiza el Festival Sabor a Cabo Rural, con la exposi-
ción de platillos regionales de chef’s y restaurantes locales, con
la intención de lograr el reencuentro con la raíz de la comida
sudcaliforniana.
Décadas recientes 607

Se construye la primera planta


desalinizadora para Cabo San Lucas
“Los Cangrejos”, con una produc-
ción de 200 litros por segundo, para
abastecer a más de 70 colonias y frac-
cionamientos del área sanluqueña.
Nace el Colegio de Médicos Ci-
rujanos Dentistas de Baja California
Sur, con sede en Los Cabos, con el
objetivo de contribuir en el mante-
nimiento de una educación continua
entre sus miembros.
Con una inversión de 5.9 millones
de pesos, se entregó, por el gobierno
estatal, la obra de ampliación del Cen-
tro de Desarrollo Infantil (CENDI) en
Cabo San Lucas, en beneficio de la
base trabajadora del sector educativo.
Septiembre Es remodelado el malecón costero de Loreto durante el
gobierno estatal de Marcos Covarrubias Villaseñor.
Se inaugura en San José del Cabo, la “Casa del Maestro
Jubilado” para el uso y disfrute de los jubilados y pensionados
de la educación.

Entre el 2012 y 2014


Se inauguran en el malecón de La Paz cinco es-
culturas: “Tiburones Martillos” de Salvador Ro-
cha, auspiciada por la Asociación de Empresas
Hoteleras y Turísticas; “Jacques Couesteau” de
Salvador Rocha, auspiciada por EMPRHOTUR;
“La Reina de los Mares” de la escultora Rocío
Sánchez, la donaron el Patronato Pro-remodela-
ción del Malecón, el Ayuntamiento de La Paz y
el Gobierno del Estado; “La Ballena Jorobada”
608 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

de Octavio González, donada por el gobierno del


estado y la iniciativa privada; y “La Perla” de Oc-
tavio González, que es una escultura de una belle-
za inigualable.
2013 El municipio de Los Cabos contaba
con una población de 282,551 habi-
tantes; la mayoría vive en zonas ur-
banas y se dedica principalmente al
sector turismo.50
2013 mazo Se realiza la primera edición del
IRONMAN Los Cabos, competencia
deportiva, con tres retos: nado de
3,800 metros, bicicleta con 180 kiló-
metros y un maratón completo de
42.2 kilómetros. Hubo una participa-
ción de 1,500 triatletas de 50 países y
una bolsa en premios de 75,000 dóla-
res a repartir.
Se inaugura la Planta de Trata-
miento de Aguas Residuales (PTAR)
“Los Cangrejos” en Cabo San Lucas,
durante el gobierno estatal de Marcos
A. Covarrubias Villaseñor.
Se puso en marcha el proyecto
“Trópico de Cáncer”, con la
finalidad de apoyar a productores de la región en la venta de
artículos artesanales y culinarios. El proyecto se construyó en la
carretera transpeninsular, km. 82 en Santiago, con una inver-
sión superior a los cinco millones de pesos; consiste en una edi-
ficación de una plaza turístico-artesanal, con seis locales
comerciales, una galería y bóveda, pergolado, una palapa res-
taurante y monumentos.
Se realiza la primera edición del “Torneo de Pesca Depor-
tiva Sierra en Los Cabos”, con una bolsa de miles de dólares en
premios, repartido entre los tres primeros lugares.
Décadas recientes 609

2014 enero 27 Se publica la Ley Estatal para la Inclusión de las Personas


con Discapacidad en Baja California Sur. El 30 de septiembre
del mismo año se realizó la última reforma a dicha ley.
Marzo 25 Fallece el licenciado Ángel César Mendoza Arámburo, funcio-
nario federal, servidor de la administración pública sudcalifor-
niana, legislador y gobernador de Baja California Sur.
Septiembre 15 La parte sur de la entidad es azotada por el huracán
“Odille”, siendo las poblaciones más afectadas Cabo San Lu-
cas, San José y La Paz. Hubo millones de pérdidas materiales,
la economía y la vida cotidiana se colapsó por semanas y meses.
Las fuertes lluvias y vientos causaron cortes en la electricidad,
cientos de comercios y viviendas fue-
ron dañadas. Los edificios públicos y
las instituciones educativas, se vieron
seriamente afectadas. Por primera vez
la población realizó algunos saqueos
en las grandes cadenas comerciales.
Se autoriza el registro de la mar-
ca: “Hecho en Cabo”, a favor del mu-
nicipio de Los Cabos y disfrute de la
marca a productores regionales.
Hoteles City Express abrió sus puer-
tas en la ciudad de La Paz, y se convier-
te en el primer inmueble hostelero para
viajeros de negocios y de placer. Lo
mismo hizo Hyatt Place La Paz.
Agosto Se aprueba el reglamento de Ciudades
Hermanas del Municipio de Los Ca-
bos, Baja California Sur. Los Cabos
se encuentra hermanado con Laguna
Beach y Newport Beach, California.
Inicia el festival “Pa’La Calle”
Los Cabos, siendo éste un festival de
artes escénicas urbanas –danza,
610 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

teatro, pantomima, marionetas y música–, con la participación


de artistas locales y nacionales.
2014 noviembre 30 Se publica la Ley de Atención a Víctimas para el Es-
tado de Baja California Sur. Con la misma fecha es publicado
el Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Baja Cali-
fornia Sur, mismo que es reformado el 17 de julio del año 2017.
2015 enero Se inaugura el emisor de aguas residuales La Choya-Fona-
tur, que recoge las aguas residuales del poblado de La Playa,
La Choya y del desarrollo turístico Puerto Los Cabos, con una
inversión de cuatro millones, 334 mil pesos.
Debutó en el Teatro de La Paz, la Orquesta Filarmónica de
Baja California Sur, fundada por el maestro Luis Peláez Gar-
cía, con obras de Beethoven y Rachmaninoff.50
Marzo del 3 al 4 Se lleva a cabo la Primera Feria del Libro y la Lectura
(FelCa), coordinado por el Instituto Sudcaliforniano de Cultura
en Cabo San Lucas, en las instalaciones del Pabellón Cultural,
con talleres, presentaciones, conferencias, venta de libros, entre
otras actividades.
Abril 5 Toma posesión como gobernador constitucional del estado de el
licenciado Carlos Mendoza Davis, para el periodo 2015-2021.
Mayo Según el INEGI, Baja California Sur contaba con una población
estimada de 712,029 personas, de los cuales 352,892 eran mu-
jeres, 49.6% de la población total y 359,137 eran
hombres, 50.4%.26 La densidad de población en
la entidad sureña de la península era de 10 per-
sonas por kilómetro cuadrado. Referente a la
distribución de la población, Baja California Sur
86% urbana y 14% rural.23,26,57 En Baja Califor-
nia Sur el grado de escolaridad de la población
de 15 años y más, era de 9.8 grados, lo que equi-
vale a casi primer año de educación media supe-
rior (bachillerato). Tres de cada 100 personas de
15 años y más, no sabían leer ni escribir en el
año 2015, 2.5% de los sudcalifornianos.26,57 La
esperanza de vida en Baja California Sur, en
Décadas recientes 611

cuanto a las mujeres era de 78.7 años, en los hombres era de


73.5 años. En promedio las mujeres viven más que los hombres.
En Baja California Sur se registraron 12,489 nacimientos y
2,757 defunciones.23 Las principales causas de muertes, fueron:
enfermedades del corazón, tumores malignos y la diabetes. En
cuanto a vivienda, en Baja California Sur, había 208,972 vi-
viendas particulares, de las cuales, 85.6% disponían de agua
entubada, 98.4% contaban con energía eléctrica y 76.2% dis-
ponían de drenaje conectado a la red pública. En Baja Califor-
nia Sur había 208,834 hogares, 28% tenían jefatura femenina
(58,071 hogares), y 72% tenían masculina (151,763 hogares).
El municipio de Los Cabos, contaba con una población de
287,671 habitantes. Se observa que el municipio más austral de
Baja California Sur ya era el que contaba con más habitantes.
La población por municipios de Baja California Sur era de:
Comondú 72,564, Mulegé: 60,171, La Paz 272,711, Los Cabos
287,671, Loreto 18,912.
Los Cabos recibió 3’652,900 pasajeros vía aérea. Loreto re-
cibió 57,907 pasajeros.

Dentro de la zona natural protegida de la sierra de La La-


guna, una empresa canadiense-mexicana, intenta establecer un
proyecto minero para explotar oro y plata a cielo abierto.59
612 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

2015 Se realiza la primera edición de la


“Biker Week” en Cabo San Lucas, or-
ganizado por el Moto Club “Baja Ri-
der”, donde cientos de motociclistas
arribaron al municipio de Los Cabos.
Se firma el proyecto de construc-
ción de la segunda planta desaliniza-
dora para la ciudad de Cabo San
Lucas, entre el Ayuntamiento de Los
Cabos y el Consejo Coordinador Em-
presarial (CCC), la cual aportaría 400
litros por segundo para ser distribui-
dos en las colonias sanluqueñas.
Septiembre 1º Se publica la Ley de Fomento
para la Lectura y el Libro del Estado
de Baja California Sur. En esa misma
fecha es publicada la Ley de Bibliotecas para el Estado de Baja
California Sur.
Septiembre 3 Se inaugura el Jardín Botánico y Cultural en las instala-
ciones de la plaza de la Soberanía, en el cerrito del Timbre,
en Cabo San Lucas. La inversión fue de 12 millones 700 mil
pesos y se realizó durante la gestión municipal de José Antonio
Agúndez Montaño.
Noviembre 4 El presidente de México, Enrique Peña Nieto, inaugura
la autopista San José del Cabo-Cabo San Lucas (libramiento);
vialidad de 38.7 kilómetros y contó con una inversión de dos
mil 500 millones de pesos.
Enrique Peña Nieto, pone en operación la nueva obra,
“Regeneración de la Imagen Urbana del Pueblo Mágico de
Todos Santos”, que consistió en la reconstrucción de vialida-
des, el mejoramiento de banquetas y guarniciones y arreglo de
elementos arquitectónicos, con una inversión de poco más de
62 millones de pesos.
2015 Se instituye el Premio Pablo L. Martínez, con el propósito de
incentivar la investigación histórica sobre monumentos,
Décadas recientes 613

personajes, acontecimientos y activi-


dades culturales y deportivas de Baja
California Sur, por parte del Archivo
Histórico Pablo L. Martínez.
Es rehabilitada la Unidad Depor-
tiva San José ‘78, “Rodrigo N. Ara-
gón Ceseña” de San José del Cabo.
Este espacio lleva el nombre del re-
conocido josefino Rodrigo Aragón, a
propuesta del “Grupo Raíces” Cabe-
ñas, A.C.
Se conforma el Consejo de la Co-
misión Estatal de Derechos Humanos
en Baja California Sur.
Diciembre El Cabildo del XII Ayuntamiento
de Los Cabos aprueba por mayoría,
el nuevo tramo carretero “Zona Do-
rada”, comprendido del Hotel Westin
al arroyo El Tule. El compromiso sig-
nado con el Cabildo, es no privatizar
los seis kilómetros, y una vez que la
Secretaría de Comunicaciones y
Transporte (SCT), desincorpore la ca-
rretera, el Ayuntamiento realizará
convenio de entrega al municipio
como patrimonio. Sólo dos regidores se manifestaron en contra
de la polémica propuesta presentada por los desarrolladores.
2016 enero 1º Cerró sus operaciones la emisora de televisión XHK-TV
Canal 10 de La Paz B.C.S., iniciada por su propietario Francis-
co King Rondero, al cabo de cuarenta y siete años y medio de
transmisiones.50
Se constituye en Baja California Sur, “Californios Amigos
de la Historia y los Estudios Locales, A.C.”. Cahel en lengua
cochimí significa “agua”, y dentro de los objetivos de la agrupa-
ción es ser una red sudcaliforniana de rescate, conservación y
614 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

divulgación de todo aquello que pre-


serve la sudcalifornidad en lo relati-
vo a la historia, costumbres, usanzas,
tradiciones, anécdotas, cuentos, rela-
tos, y promover la conservación de
elementos físicos de valor histórico,
arquitectónico, bibliográfico, documental, sociológico, antro-
pológico y paleontológico del estado. Sus integrantes son ciuda-
danos sudcalifornianos comprometidos con sus raíces, historia
e identidad local.
2016 marzo Se realiza el Primer Festival de la Ballena Azul en Loreto,
con conferencias, documentales, pláticas, desfiles y actividades
deportivas y artísticas.
Mayo 3 Fallece, en el día de la fundación de La Paz, en Guadalajara,
Jalisco, Rosario “Chayito” Morales. Chayito llega a La Paz
proveniente de Guadalajara, Jalisco, a principios de los cin-
cuenta, contratada por tres meses junto a su esposo y el trío Los
Madrigales. Ya instalada en La Paz, escribe el poema “Puerto
de ilusión” que musicalizó, convirtiéndose en un homenaje
para La Paz y un himno para sudcalifornia. La canción fue
grabada por la disquera CBS, en voz de las Hermanas Huerta
en 1952. Chayito se quedó 13 años a vivir en La Paz, fallecien-
do un tres de mayo –día de la fundación de La Paz– del año
2016, en Guadalajara, Jalisco.
El Instituto Nacional Electoral (INE), con-
cluye la redistribución de los distritos electora-
les locales de Baja California Sur, buscando la
equidad en la representatividad de cada uno de
los diputados. La nueva regulación de distritos
quedó de la siguiente manera: Mulegé uno, Lo-
reto uno, Comondú dos, La Paz seis y Los Cabos
seis; a Los Cabos se le sumaron tres distritos más
por el crecimiento de su población, quedando los
distritos locales para Los Cabos, así: 01 SJC, 07
SJC, 08 CSL, 09 CSL, 12 SJC, y 16 CSL.
Décadas recientes 615

Puerto de ilusión

La noche se aleja ya, La Paz, puerto de ilusión,


empieza a salir el sol, remanso de luz y amor,
y las gaviotas vienen de lejos, como una perla que el mar encierra,
cruzando mares, buscando amor. así te guarda mi corazón,
como una perla que el mar encierra,
También con el corazón, así te guarda mi corazón.
cansado de navegar,
llegué a estas playas tibias y claras, La Paz, puerto de ilusión,
y anclé mis ansias para soñar. remanso de luz y amor,
como una perla que el mar encierra,
Vine de lejos, así te guarda mi corazón.
decepcionado por un amor que me Como una perla que el mar encierra,
traicionó, así te guarda mi corazón,
y fue tu puerto una esperanza, en el naufragio de mi dolor.
en el naufragio de mi dolor.

Junio El Club Rotario Los Cabos A.C., organiza el Primer Festival de


Paellas en coordinación con diversos hoteles de Los Cabos.
Se realiza en San José del Cabo el Primer “Mango Fest”, con
el objetivo de dar a conocer la importancia que tiene el mango
en el destino turístico y su vinculación con el sector productivo y
económico de la región. El festival es organizado por la iniciati-
va privada en coordinación con el gobierno municipal cabeño.
2016 Se inaugura el balneario público “Santa María”, entre San José
del Cabo y Cabo San Lucas, gracias a la inversión privada de
los desarrolladores de la zona.
Se inicia la construcción del balneario “Palmilla” en San
José del Cabo, en el área donada por la familia González hace
más de tres décadas, con una inversión privada del orden de los
300 mil dólares.
El Grupo Hospiten (H), inaugura un hospital en San José
del Cabo, para la atención médica de la población residente en
Los Cabos y visitantes nacionales y extranjeros.
Agosto Se lleva a cabo la Primera Edición del Abierto de Tenis ATP
Los Cabos, evento deportivo profesional que contó con la
616 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

participación de 28 jugadores en sin-


gles y 16 en dobles.
Septiembre 6 El huracán Newton categoría 1,
azotó la región de Los Cabos con in-
tensos vientos y abundantes lluvias
durante la noche y madrugada del
miércoles siete. Dejó cortes en la ener-
gía eléctrica y miles de turistas vara-
dos. Se calcula que las pérdidas por
daños alcanzó cientos de millones de
pesos y casi cuatro mil damnificados.
Noviembre 7 En sesión ordinaria de Cabildo de
Los Cabos, se tomó el acuerdo unáni-
me de difundir y aplicar en todas las
dependencias municipales, el decreto
que emitió el congreso local y publicó
el Ejecutivo del estado el 31 de diciem-
bre de 1982, relativo a la “Ley para
que en lo sucesivo se utilice el nombre
completo de Baja California Sur, al
ejercitarse el derecho de petición ante
cualquier autoridad que resida en la
comprensión político-geográfica de
esta entidad, y al mismo tiempo se su-
prima el calificativo Baja conforme al
texto de la presente ley”.
El Congreso del estado, aprueba
por mayoría la iniciativa enviada por
el Ejecutivo estatal del “Cobro por Aprovechamiento”, un im-
puesto aplicado al turista extranjero que nos visita vía maríti-
ma, de 350 pesos, por pernoctar en la entidad. La intención es
aplicar esos recursos económicos a políticas públicas en materia
de seguridad, salud, cultura y deporte, y ofrecer una mejor in-
fraestructura a quienes nos visiten.
Décadas recientes 617

Se inaugura la Casa del Libro Sudcaliforniano en la ciudad


de La Paz, cuenta con una librería, galería y sala de lectura, y es
administrada por el gobierno del estado en el Ágora de La Paz.
Diciembre 22 Se inaugura el albergue social para familiares de pacientes
del Hospital Juan María de Salvatierra en la Paz; tuvo una in-
versión de 9.9 millones de pesos.
Los Cabos recibió 4’248,000 pasajeros vía aérea. El IMSS
tenía 75,422 trabajadores asegurados.
Es conformado el Club de Leones “Yenekamú” en Cabo
San Lucas, con el objetivo de unir esfuerzos para el bien de la
comunidad sanluqueña. En abril del 2017 recibe su acta cons-
titutiva como A.C.
2017 enero 16 Se entrega formalmente el edificio del Consejo de la Judi-
catura del Poder Judicial, en Baja California Sur, con sede en
la ciudad de La Paz.
Se crea en el municipio de Los Cabos, el Instituto Municipal
de la Cultura y las Artes de Los Cabos (ICMLC) con personalidad
jurídica y patrimonio propio. Así mis-
mo se formaliza el Instituto del Depor-
te Municipal de Los Cabos (INDEM).
2017 Se inician los trabajos de rehabilita-
ción del teatro Miguel Lomelí, en su
primera etapa en San José del Cabo,
después de los daños sufridos por el
huracán Odille en el año 2014, que
prácticamente afectó toda su infraes-
tructura. El costo de la inversión fue
de 12.5 millones de pesos; 10 millones
con recursos federales y 2.5 millones
de pesos con recursos municipales.
Se instala en Baja California
Sur el Consejo Estatal de Mejora
Regulatoria, con el objetivo de que
los funcionarios públicos estatales y
618 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

municipales ofrezcan trámites y ser-


vicios más eficientes a la ciudadanía.
Febrero 22 Se inaugura el parque integral re-
creativo “Profr. Fernando I. Cota
Sandez”, de la colonia 5 de febrero en
San José del Cabo. La inversión fue
de 15 millones 167 mil pesos, con re-
cursos federales provenientes del
Ramo 23. El parque cuenta con can-
cha de futbol rápido, cancha de usos
múltiples y un espacio para patinetas.
Marzo Se inaugura, en el marco del día de la
mujer, el Centro de Justicia para las
Mujeres en la ciudad de La Paz, con
una inversión de 17 millones 420 mil
pesos, con el objetivo de prestar atención jurídica, psicológica,
médica y de trabajo social a las mujeres, accesando a una justi-
cia pronta y expedita.
2017 El ejecutivo estatal, licenciado Carlos Mendoza Davis, presenta
ante el Congreso del estado la Iniciativa de Ley del Sistema Es-
tatal Anticorrupción, buscando la honestidad, la transparencia
y la rendición de cuentas de los funcionarios estatales.
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa, decreta la nuli-
dad de la autorización que la SEMARNAT había otorgado al mega-
proyecto minero “Los Paredones”, ubicado dentro de la Reserva de
la Biósfera “Sierra de La Laguna”. Esta decisión es considerada
un triunfo de la ciudadanía bajacaliforniana que participó acti-
vamente en la defensa del agua y la vida en Baja California Sur.
Marzo 31 Se firma el Convenio de Ciudades Hermanas entre San José
del Cabo y San Miguel de Allende, Guanajuato. En sesión ex-
traordinaria de Cabildo, realizada en pasillos del Palacio Muni-
cipal, los alcaldes de ambos municipios turísticos, firmaron el
Convenio de Hermanamiento, buscando una relación de amis-
tad, colaboración y mutuo acuerdo para fortalecer las ventajas
competitivas y compartir historias de éxito.
Décadas recientes 619

Abril Se conforma en San José del Cabo, la


Asociación de Escritores Sudcalifor-
nianos, A.C. Capítulo Los Cabos.
Abril 20 Se publica la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública del
Estado de Baja California Sur.
Abril 26 Para su uso, goce y disfrute de los cabeños, se entrega a la co-
munidad el balneario público de Palmilla, obra realizada con
la participación de la iniciativa privada, con un costo superior a
los seis millones de pesos. Así mismo, se protocolizó la donación
de las instalaciones públicas a favor del Ayuntamiento de Los
Cabos. El balneario cuenta con la rehabilitación del edificio,
se dotó de servicios sanitarios, juegos infantiles y palapa para
pescadores.
Abril 28 El gobierno del estado de Baja California Sur, inaugura el Cen-
tro Regional de Desarrollo Infantil (CEREDI) en La Paz, donde
se realiza el diagnóstico oportuno y atención a niños de hasta
cuatro años de edad con problemas de desarrollo.
Abril Se subasta, por parte de la Fundación Los Cabos Children y el
Hotel Grand Velas, el taco más caro del mundo; fue comprado
por Michael Patterson en 25 mil dólares, dinero que sería utili-
zado por la fundación para apoyar programas que benefician a
niños cabeños.
Mayo En mayo se iza nuevamente la bandera blanca de la alfabetiza-
ción en Baja California Sur, debido a que 98.2% de los sudca-
lifornianos mayores de 15 años sabían leer y escribir.
Mayo 8 Fallece en San José del Cabo el empresario Héctor Green Arai-
za. Don Héctor fue una persona que amó sobre
todas las cosas a su tierra josefina; desde el Grupo
Raíces, A.C., impulsó la defensa y el rescate de
algunos lugares como el estero San José y la crea-
ción de espacios relacionados con la historia y la
cultura de la región. Don Héctor nació en 1930
en San José del Cabo, casó con la señora Car-
men Pedrín Ojeda y procreó tres hijos, su padre
620 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

fue don Félix Green Castro, nieto de


un sueco llegado a la región a princi-
pios de los años mil ochocientos.
Mayo 13 Se da el banderazo del inicio de la
primera etapa de rehabilitación y re-
modelación de la plaza Mijares en un
espacio de 9,333 metros cuadrados.
La obra contempló una inversión de
32 millones de pesos y pretendió for-
talecer la imagen del centro histórico
de San José del Cabo. Se edificó un
teatro con camerinos y baños, se de-
molió la fuente y los arcos, y se reubi-
caron los bustos de los cabeños
ilustres, así mismo se erigió un obelis-
co para situar el busto original de An-
tonio Mijares (el mismo que se
encontraba colocado en el boulevard
Mijares).
Mayo 16 En el seno del Cabildo del H. Ayunta-
miento de Los Cabos, se crea el Con-
sejo Asesor del Estero de San José. El
consejo será el responsable de las
obras, acciones, cuidado y manejo del
lugar, y estará integrado por las tres
órdenes de gobierno, más la partici-
pación de la Universidad Autónoma
de Baja California Sur, profesionistas
y especialistas en tema ecológicos.
Mayo del 17 al 28 Se presentan en el Festival
de Cannes, Francia, en su 70 edición,
en el espacio profesional orientado a
los encuentros, intercambios y pro-
moción de los cortometrajes –el Can-
nes Court Métraje–, dos cortometrajes
Décadas recientes 621

de realizadores sudcalifornianos y cabeños.


El primer corto documental fue escrito y di-
rigido por el estudiante de cine Hugo Javier
Payén titulado “Terrae”, trata el tema de la
degradación del planeta por la acción del
hombre, y la incógnita de nuestro futuro en
relación a él. El segundo cortometraje es es-
crito y dirigido por David Liles y se titula “Fango”.
Mayo 21 Se realiza la primera edición del Festival de Sabores de Baja
2017, realizado por el Restaurant “Doña Pame”, en Miraflores,
municipio de Los Cabos.
Agosto y septiembre La tormenta tropical “Lidia” deja ver sus efectos
en la zona sur de la entidad sudcaliforniana, muy temprano y
durante todo el día y noche del día 31 de agosto, y la madruga-
da del 1º de septiembre. El meteoro que se desplazó paralelo a
la Península de Baja California en la región cabeña, con un
traslado de 13 km. por hora y vientos sostenidos de 100 k/h,
con rachas por encima de los cien kilómetros, descargó un pro-
medio acumulado de más de 600 milímetros de agua. San José
del Cabo y Cabo San Lucas fueron severamente afectados en su
infraestructura; el agua reclamó sus cauces y “corrieron” mu-
chos arroyos, afectando –junto con el continuo viento– a vehí-
culos, carreteras, vialidades, hoteles, comercios, viviendas y
puentes, y la pérdida lamentable de vidas humanas.
Índice analítico 623

Índice analítico

A Agustín Fernández de San Vicente 241, 242, 243


Abate 191, 192, 194, 528 Agustín Olachea Avilés 360, 371, 452, 458,
Abelardo L. Rodríguez 444, 459, 492 480, 485, 486, 488, 490, 497, 552, 557
Abierto de Tenis ATP Los Cabos 615 Agustín Sanginés 342, 343, 382, 390, 394,
Abogado 95, 264, 297, 538 398, 399
Abraham Arróniz 342, 343, 363, 379 Aiñiní 78, 118, 152, 551
Academia Estatal de Policía 595 Alberto Andrés Alvarado Arámburo 443,
Acapulco 35, 42, 43, 47, 48, 49, 50, 52, 54, 468, 536, 537, 544, 551, 556, 557,
55, 56, 57, 58, 62, 114, 125, 132, 139, 558, 561, 574
220, 229, 231, 238, 365, 445 Alejandro Pedrín Bello 381, 435, 458, 567,
Acueducto 502, 552, 560 589
Adelina Serapia Mouet 337, 352 Alexandre Jean Noel 192, 194
Adolfo López Mateos 501, 502, 506, 507, Alta California 23, 24, 32, 46, 54, 65, 66, 109,
510, 512, 540, 546, 572 122, 153, 177, 178, 182, 184, 186, 187,
Adolfo Ruiz Cortines 494 188, 190, 194, 196, 199, 200, 202, 205,
Aéreo Calafia 569 206, 207, 208, 211, 213, 214, 217, 225,
Aero California 504 226, 231, 236, 243, 245, 247, 254, 257,
Aerolíneas del Pacífico 502 260, 264, 275, 276, 278, 288, 289, 291,
Aeronaves de México 473, 515 328, 532, 540
Aeropuerto 360, 491, 511, 512, 535, 544, 560 Alumbrado público 160, 296, 354, 394, 430,
Agencia Ford 445 448, 503, 512, 513, 562
Ágora 551, 617 Amado Aguirre 448, 449
Agricultura 16, 25, 41, 91, 92, 97, 110, 115, Amelia Wilkes 387, 490, 516, 589, 591
123, 153, 166, 180, 215, 219, 220, Amigos de Cabo San Lucas 597
229, 235, 255, 256, 270, 292, 294, Andrés de Urdaneta 47, 49
307, 312, 313, 339, 340, 345, 357, Andrés L. Tapia 342, 343, 345, 348
366, 373, 375, 380, 396, 428, 431, Ángel César Mendoza Arámburo 529, 536,
432, 438, 442, 455, 461, 481, 487, 547, 551, 609
504, 550, 559, 568 Antigua California 29, 63, 84, 104, 105, 168,
Agua Caliente 185, 311, 320, 405, 406, 411, 170, 184, 190, 196, 199, 200, 202,
480 203, 204, 212, 227
Aguada segura 125, 126 Antonio de Mendoza 42, 46, 540
Agua potable 127, 393, 394, 426, 428, 463, Antonio Navarro 235, 248, 257, 263, 298,
485, 501, 503, 504, 511, 513, 514, 303, 307, 328
515, 591, 603 Antonio Pedrín 233, 273, 293, 311, 314, 327,
Agustín Arriola 355, 434, 439, 442, 522 328, 329
624 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

Antonio Ruffo 258, 322, 358, 383, 384, 393, Bahía de la Santa Cruz 41, 46
407, 589 Bahía de Las Palmas 61, 119, 120, 142
Antonio Wong 482, 488 Bahía de Loreto 81, 574
Añuití 18, 27, 83, 125, 126, 151, 575 Bahías 55, 56, 57, 58, 60, 177, 523
Apellidos 93, 157, 253, 287, 511 Baja California Norte 66, 161, 190, 207, 260,
Araucano 236, 237, 238, 239, 240 289, 303, 375, 439, 455, 456, 468,
Archivo Histórico 391, 516, 524, 561, 613 490, 522
Arco de Cabo San Lucas 549, 594 Baja Ferries 585
Área Natural Protegida 501, 562, 570, 573, Baja Mil 495, 508
574, 584, 592, 594 Balandra 523, 562
Áreas naturales protegidas 544 Ballena Gris 525, 572
Aripes 26, 133, 137, 141 Balleneros 158, 233
Armando Trasviña Taylor 516, 534 Balneario público 615, 619
Arrobas 183, 267 Bandera 50, 224, 236, 238, 279, 280, 281,
Arturo A. Ceseña 428, 432, 441, 447, 450, 282, 286, 288, 297, 306, 315, 360,
452, 461 420, 440, 444, 559, 619
Arturo Canseco 380, 393, 399, 418, 423, 428, Bando de Policía y Buen Gobierno 258, 332,
432, 435, 461, 465, 477 333, 365, 473, 583
Arturo de la Rosa Escalante 549 Bautizo 514
Arturo Guerrero Granados 589 Benito Dodero 203, 233, 311
Asamblea Legislativa 316, 317, 319, 320, Benito Juárez 294, 318, 322, 324, 325, 328,
321, 322, 323, 324, 328, 329, 330 331, 333, 334, 357, 512, 517, 526,
Asia 29, 35, 126, 220, 584 527, 568, 585, 604
Asociación 499, 512, 517, 520, 528, 553, 554, Bernardo B. de Piñaredo 39
559, 563, 572, 573, 574, 575, 588, Bernardo Bernal de Piñadero 63, 64, 69
593, 597, 602, 603, 607, 619 Bernardo Rodríguez de Larrea 89, 146, 147,
Asociación Civil 553, 563, 574, 593, 597 149, 156
Asociación Cultural de las Californias 528 Bibiano Dávalos 314, 329, 331, 333, 335,
Asociación de Agricultores 499 336, 337, 342, 358
Asociación de Escritores 619 Biblioteca 124, 219, 351, 370
Asociación de hoteles 554 Bicentenario 592, 600, 601
Asociación del Centro Histórico 603 Bisbee 552
Asociación de Relaciones Públicas de Los Ca- Bomberos 501, 547, 553
bos (ARPCA) 588 Bonifacio Salinas Leal 458, 501, 502, 505,
Asociación Mexicana de Mujeres Empresa- 506, 511
rias, Capítulo Los Cabos A.C. (AM- Bonifacio Topete 342, 343, 357, 359, 363
MJE) 602 Borbón 96
Astolfo Mendoza 342 Botín 50, 237
Automóvil 372, 438, 455 Boulevard Mijares 284, 445
Braulio Maldonado Sandez 371, 384, 435,
B 468, 477, 490, 494, 560, 564, 589
Bucareli 199, 200, 201, 207
Baeza 189, 191, 194, 197, 198
Bahía de Cabo San Lucas 57, 501, 527
Índice analítico 625

C Características 18, 23, 24, 112, 150, 231, 538,


539, 549, 583
Caamán Cagalejá 97 Carlos F. Galán 314, 328, 329
Cabecera municipal 270, 404, 522, 523, 524, Carlos Francisco de Croix 170, 171, 177,
548, 568 192, 196
Cabeños Ilustres 589 Carlos II 52, 64, 69, 70, 71, 78, 96
Cabildo 248, 254, 397, 418, 422, 583, 593, Carlos III 66, 170, 171, 173, 177, 178, 184,
596, 613, 616, 618, 620 196, 199
Cabo Falso 381, 386, 504 Carlos Mendoza Davis 536, 538, 610, 618
Cabo Pulmo 18, 22, 27, 38, 127, 164, 353, Carlos M. Esquerro 444, 448
426, 566, 573, 579, 582, 584 Carrancistas 413, 414, 415, 416, 417, 420, 421
Cabos Unidos A.C. 545 Carretera transpeninsular 434, 448, 471,
Cacería 17, 25, 438 472, 483, 485, 494, 502, 511, 512,
Caciques 21 517, 524, 527, 568, 604, 608
Caduaño 27, 123, 185, 216, 318, 320, 357, Casa Amarilla 494, 595
405, 407, 454, 480, 558 Casa cural 91, 192, 278, 282, 283, 284, 285,
Cahel 613 286, 301, 391, 427, 467, 484
Calafia 29, 496, 497, 569 Casa de Gobierno 241, 246, 350, 352, 357
Cálida Fórnax 29, 325 Casa de la Cultura 192, 219, 283, 359, 397,
Californios 16, 18, 19, 20, 21, 37, 77, 110, 467, 494, 506, 516, 528, 530, 545,
120, 147, 150, 154, 155, 165, 166, 564, 565, 569, 570, 575, 578, 582
174, 183, 204, 214 Casa del Libro Sudcaliforniano 617
Calle grande 445, 492 Casa de Piedra 242, 246, 531
Callejúes 26, 133, 137, 141 Cascada de arena 501
Calmex 443 Catecúmenos 73, 99, 101, 102, 116, 125,
Cámara de Comercio 463, 464, 576 134, 136, 216
Cámara de Diputados 296, 531 Cazadores 18, 21, 22, 219, 224, 233
Caminos 65, 88, 99, 151, 153, 165, 289, 294, CBTIS 526
394, 442, 495 CECATIS 550
Campos de golf 545, 548 CECYT 526, 571
Canaco 543, 559 CECYTEM 538, 552
Caña de azúcar 67, 97, 126, 154, 239, 246, Celestina Lara 487
311, 312, 319, 345, 352, 367, 368, Cementerio 90, 120, 148, 351, 387
373, 375, 376, 380, 392, 418, 432, Centro Comercial Californiano 516, 547,
435, 442, 447, 450, 454, 456, 463, 601
479, 481, 504, 519 Centro Cultural 129, 393, 436, 455, 566,
Capital 42, 55, 59, 60, 63, 82, 84, 85, 95, 97, 585, 601
98, 108, 124, 129, 157, 174, 185, 207, Centro de Convenciones 606
208, 225, 230, 231, 251, 252, 255, Centro de Salud 507, 601
260, 264, 280, 291, 298, 314, 315, Centro Regional de Educación Normal 545
317, 324, 328, 340, 348, 355, 360, Cerralvo 38, 40, 41, 120, 121, 145, 147, 198,
366, 449, 457, 485, 486, 507, 523, 292, 353
524, 547, 551, 567, 591, 600 Cerrito del Timbre 567
626 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

CET del MAR 552 Comisión Estatal de Derechos Humanos 567,


Charles Heywood 282, 284, 285 613
Chintololo 467, 487 Comité Democrático Sudcaliforniano 399,
CICIMAR 540 400
Ciclón 215, 293, 333, 365, 387, 388, 389, Compañía de Jesús 44, 61, 62, 63, 64, 65, 77,
390, 448, 457, 461, 464, 467, 472, 78, 79, 80, 113, 140, 150, 167, 170,
475, 498, 499, 500, 541, 563, 595 176, 213
Científicos 11, 13, 538, 571 Compañía de Productos Marinos, S.A. 443
Cine 129, 438, 467, 480, 487, 502, 517, 531, Concejo Municipal 362, 381, 446, 560
586, 592, 606, 621 Concepción Olachea Montejano 481, 506,
Cirilo Mondragón 385, 475 566
Ciudad de los Niños 484, 492, 507 Conchó 63, 81, 83, 84, 107
Ciudades Hermanas 526, 609, 618 Confederación Patronal de la República
Clemente Cigala 458 Mexicana (COPARMEX) 543, 554
Clemente Guillén 103, 105, 109, 113, 116, Congreso del Estado 540, 547, 548, 557, 593
117, 123, 128, 131, 132, 138, 140, Consejo Coordinador de Los Cabos 577
150, 156, 175 Constitución 42, 224, 231, 233, 234, 236,
Clima 15, 16, 42, 56, 66, 67, 100, 129, 155, 242, 247, 255, 276, 301, 306, 308,
307, 319, 373, 375, 523, 533, 548 313, 315, 317, 425, 430, 486, 494,
Clínica 478, 480, 519, 575 501, 502, 504, 506, 518, 521, 523,
Clodomiro Cota 306, 323, 324, 327, 342, 524, 531, 532, 534, 535, 536, 540,
348, 349, 350, 439, 440 544, 547, 555, 568, 575, 588, 590, 595
Club de Leones 490, 617 Coordenadas geográficas 42, 126
Club Rotario 558, 615 Coparmex. See Confederación Patronal de la
Cobre 116, 312, 331, 333, 353, 354, 359, República Mexicana (COPARMEX)
365, 437, 463, 494 Cordonazo de San Francisco 499
Cochimíes 16, 18, 20, 21, 22, 26, 44, 88, 97, Corsario 45, 50, 52, 237
110, 139, 140, 161 Costa Azul 126, 396, 465
Colegio de Bachilleres (COBACH) 559, 560, Crispín Rosas Aguilar 415
568, 592 CROC 491, 559
Colegio de Ingenieros Civiles 544 CROM 442, 459, 462, 491
Colegio Ugarte 485, 503 Cronista 51, 119, 144, 538, 550, 592, 596
Colonia 40, 55, 60, 66, 72, 77, 93, 98, 100, Cuerpo de Bomberos 501, 547, 553
102, 105, 125, 159, 221, 354, 355,
359, 472, 473, 474, 478, 505, 506, D
507, 513, 515, 519, 520, 531, 564,
Delegación Municipal 373, 438, 467, 542,
565, 566, 571, 575, 618
545, 558
Colonos 32, 41, 43, 55, 56, 65, 73, 92, 95,
Dengue 297
100, 101, 104, 180, 181, 185, 189,
Departamento Sur 179, 182, 184
206, 211, 219, 221, 230, 257, 261,
Desierto 16, 26, 199, 496, 501, 508
333, 472
Diego Castilla 313, 314, 315
Combonianos 66, 483, 484, 485, 486, 489,
Diego de Borica 216, 222
493, 494
Distrito Norte 345, 356, 379, 382, 390, 420, 532
Índice analítico 627

Domingo Botón 130, 132, 134, 142, 148 Eusebio Francisco Kino 39, 40, 62, 63, 70,
Domingo Carballo Félix 367, 440, 452, 456, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80,
458, 476, 525, 557, 558 81, 87, 88, 96, 97, 99, 106, 108, 119,
Dr. Raúl A. Carrillo 489, 510 128, 164
Evangelización 33, 61, 62, 71, 76, 78, 79,
E 122, 154, 165
Eduardo Burns 419, 420
F
Eduardo Rivas 337
Eduardo S. Carrillo 416 Fabián R. Cota 432, 435, 441, 442
Electricidad 162, 354, 426, 429, 463, 609 Fanegas 97, 183, 224, 267, 312
Eligio Moisés Coronado 38 Faro de Cabo San Lucas 504
El otro México 490 Fauna 16, 17, 22, 68, 69, 130, 169, 527, 533,
El Porfiriato 339, 340, 342, 346, 358 538, 563, 573
El Progreso Mining Company 160, 344 Federico Cota 399, 402, 403, 406, 411, 422
El Triunfo de la Cruz 113, 114, 116 Felipe de Barri 198
Empresa Exportadora 479, 528 Felipe de Goicoechea 89, 225, 231
Enrique Moreno 423, 424, 431 Felipe de Neve 89, 198, 207, 208, 209, 211
Epidemia 90, 108, 124, 161, 181, 189, 197, Felipe IV 60, 61, 102
210, 211, 223, 227, 297, 386, 390, Félix Agramont Cota 458, 520, 521, 524,
434, 463, 490 529, 530, 532, 533, 535
Ernesto Arámburo Saavedra 382, 457 Félix Gibert 306, 314, 316, 317, 323, 324,
Escudo de armas 540, 548, 573 325, 326
Escuela de Música 547, 582 Félix Justino Ortega 419, 421, 508
Escuela de Música del Estado 582 Félix Ortega 330, 365, 370, 395, 396, 398,
Escuela Gregorio Cruz y Rodríguez 514 401, 402, 403, 404, 407, 408, 409,
Escuela Normal para Maestros Rurales 436, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416,
450 417, 419, 420, 422, 508
Escuela Normal Superior 542 Félix Ortega hijo 408, 411, 419, 420
Escuela Normal Urbana 474, 476, 481, 485, Feria de la Pitahaya 559, 564
525, 558 Feria del Mango 129, 595
Escuela Regional Campesina 462, 474 Fernando Consag 47, 123, 140, 155, 159, 165
Escuela Secundaria Antonio Mijares 284, Fernando de la Toba 89, 225, 231, 234, 235,
445, 507, 540, 566 237, 241, 242, 243, 264, 265, 486
Esculturas 205, 528, 607 Fernando Inés Cota Sandez 369, 427, 436,
Espíritu Santo 34, 38, 41, 137, 141, 145, 353, 453, 469, 516, 522, 534, 589, 592, 618
466, 520, 542, 592 Fernando Javier de Rivera y Moncada 159,
Estatuto Orgánico 292, 301, 302, 303, 319, 186, 211
320 Fernando Jordán 25, 95, 433, 482, 489, 490,
Esteban Rodríguez Lorenzo 82, 89, 91, 105, 496, 497
113, 117, 137, 149, 151, 152, 155, Fernando Xavier de Rivera y Moncada 89
157, 164 Filibustero 297, 299, 302
Estero de Las Palmas 125 Flora 16, 22, 67, 69, 130, 169, 527, 533, 538,
Estero de San José 570, 583, 620 563, 573
628 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

FONATUR 494, 518, 530, 542, 545, 550, Galeón de Manila 49, 52, 100, 107, 110, 113,
562, 576, 603, 610 120, 149, 154, 156, 208, 220, 236,
Fondo Piadoso 79, 101, 117, 140, 182, 262, 271 239, 253
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífi- Garci Ordoñez de Montalvo 29
co (APEC) 584 Gaspar de Portolá 89, 171, 172, 176, 178,
Fortún Jiménez 32, 38, 39, 40, 41 186, 187, 188, 190, 192, 193, 196
Franciscanos 33, 40, 54, 61, 64, 66, 92, 93, Gastón Vives 384, 397, 398, 402, 407, 415
109, 122, 171, 175, 176, 179, 184, Gerónimo Amador 314, 320, 321
190, 194, 196, 199, 200, 201, 202, Gregorio Cruz y Rodríguez 233, 276, 373,
204, 205, 206, 208, 245 514, 589
Francisco Bolaños 45 Grupo Raíces Cabeñas, A.C. 600
Francisco Canto 308, 309, 314 Guaycuras 16, 18, 22, 25, 26, 42, 55, 60, 71,
Francisco Cardoza Carballo 370, 477, 507, 596 72, 84, 105, 110, 115, 116, 120, 139,
Francisco Cortés y Monroy 138, 139, 141 142, 143, 153, 161, 168, 181, 192, 351
Francisco de Lucenilla 39, 64 Guerrero Negro 316, 318, 333, 479, 495,
Francisco de Ortega 39, 40, 60, 61, 208, 213 499, 505, 524, 527, 528, 542, 545,
Francisco de Ulloa 39, 40, 42, 43, 44 572, 597
Francisco D. Santiago 433 Guía Familiar de Baja California 371, 511,
Francisco Javier Clavijero 105, 128 591
Francisco Javier del Castillo Negrete 268 Guillermo Mercado Romero 536, 537, 569,
Francisco J. Múgica 416, 458, 470, 471, 476, 574, 578
479
Francisco King Rondero 497, 515, 613 H
Francisco Lacroix Rovirosa 424, 425
Héctor Palacios Avilés 453, 522, 525, 548,
Francisco María Píccolo 63, 81, 84, 88, 89,
549, 552
91, 104, 113, 124
Henry Burton 279, 287
Francisco Miranda y Castro 331, 337, 342
Hernán Cortés 30, 31, 32, 33, 34, 38, 39, 40,
Francisco Padilla 271, 273
41, 42, 44, 47
Francisco Palacios Ceseña 545, 549
Hilario Pérez 404, 409, 411, 412
Francisco Palacios Miranda 274, 277, 278,
Hospital “Dr. Raúl A. Carrillo” 510
279, 288
Hospital Militar 478, 483, 526
Francisco Preciado 44
Hospital Salvatierra 359, 363, 478, 519
Francisco Ritchie Montaño 460
Hotel California 42, 129, 482, 488, 492
Francis Drake 50, 52
Hotel Palmilla 493, 498, 568
Fray Junípero Serra 109, 122, 175, 179, 186,
Huarache 425
189, 190, 193, 195, 196, 197, 198,
Huchitíes 26, 133, 137, 139, 141, 143, 145,
208, 212
146, 173
Frente de Unificación Sudcaliforniano 370, 479
Hugo Cervantes del Río 458, 512, 513, 514,
515, 516, 591
G
Huracán 112, 121, 122, 387, 388, 427, 429,
Gabriel González 218, 253, 254, 268, 269, 446, 499, 500, 514, 554, 575, 583,
271, 273, 274, 276, 280, 281, 286, 609, 616, 617
295, 300, 301, 302, 337, 484 Huracanes 126, 301, 374, 430, 514
Índice analítico 629

I José Darío Argüello 89, 225, 231, 233, 234,


236, 237, 241, 242, 243
Ignacio Cornejo 363, 414 José de Gálvez 175, 177, 179, 180, 181, 182,
Ignacio Tirsch 119, 130, 163, 168, 169, 171, 183, 185, 186, 187, 188, 189, 196
172, 173 José de la Puente y Peña 128
Ildefonso C. Green Ceseña 589 José Joaquín de Arrillaga 89, 208, 211, 215,
IMSS 475, 500, 507, 544, 565, 602, 617 216, 222, 225, 226, 231
Inari-Marú 513 José L. Gavarain 219
Industria 307, 312, 316, 491, 493 José María Blancarte 298, 299, 300, 302, 307,
INEGI 129, 487 308
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de José María de Echeandía 249
los Trabajadores del Estado (ISSSTE) José María Esteva 308, 309, 314
510, 515, 598 José María Gómez 296, 303, 306, 307, 316,
Instituto Estatal de Radio y Televisión 574 317
Instituto Estatal Electoral 577 José María Mata 237, 240, 241, 252, 261,
Instituto Federal de Capacitación del Magis- 263, 267, 268
terio 478 José Mariano Monterde 254, 255, 257, 259,
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 260
475, 500, 544 José María Pedrés 249
Instituto Sudcaliforniano de Cultura 572, José María Rangel 342, 343, 348, 349, 357
610 José María Velasco 314
Instituto Sudcaliforniano de la Juventud y el José Matías Moreno 269, 271, 276, 281, 282
Deporte 507 José Salvador de Castro 234
Instituto Tecnológico 526, 527, 575, 583 José Sarmiento y Valladares 79, 96
Internados 386, 480, 493, 518, 591 Juan de Ugarte 42, 63, 82, 92, 97, 101, 103,
Intervención norteamericana 218, 275, 278, 105, 110, 114, 116, 118, 127, 474
284 Juan Domínguez Cota 416, 458, 459, 461,
Isidro de Atondo y Antillón 71, 72, 73, 75 463, 552
ISSSTE 510, 515, 519, 575, 598, 604 Juan Jacobo Baegert 13, 19, 112, 159, 172,
173, 203
J Juan María de Salvatierra 39, 62, 63, 69, 70,
Jean Baptiste Chappe D’Auteroche 191, 192, 73, 77, 78, 79, 80, 82, 84, 88, 91, 92,
528, 604 96, 97, 101, 111, 115, 127, 175, 359,
Jesús Castro Agúndez 370, 386, 434, 449, 363, 381, 464, 478, 598, 617
451, 458, 462, 480, 481, 483, 493, Juan Pedrín Castillo 453, 490, 545, 560
526, 534, 538, 545, 557, 560, 589, 591 Juan R. Cabrillo 39
Joaquín Cañete 89, 208, 211 Juan Rodríguez Cabrillo 45, 46, 47
John Reginald Southworth 372 Junta Democrática Revolucionaria de la Baja
José Antonio Agúndez Montaño 549, 603, California 403
612
José Antonio Mijares 232, 282, 283, 284, 549,
K
589, 590 Kino. Ver Eusebio Francisco Kino
José Carlos Olachea Boucsieguez 468 Kuroshivo 47
630 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

L Manuel Wong 423, 428, 435, 492


Marcelino Chicori 130, 132, 148
Lambert Hostell 150 Marcos Alberto Covarrubias Villaseñor 536,
La Ribera 120, 332, 357, 388, 404, 409, 410, 538
411, 426, 430, 431, 462, 480, 526, Margarito Sandez Villarino 396, 465, 528,
548, 563, 565, 578, 579, 582, 601 589
Lautaro Ramírez 342 Mariano Lastra 203
Leonardo Gastélum Villalobos 424, 550, 589 Mario Menghini 493
León Cota Collins 459, 535, 542, 549, 561, Matías Armona 197
589 Matías Goñi 71, 72
Leonel Efraín Cota Montaño 536, 537, 579 Matías L. Galindo 450
Leopoldo Ramos Cota 499 Mauricio Castro Cota 226, 317, 346, 589,
Lorenzo Carranco 78, 118, 119, 123, 130, 590
132, 133, 134, 137, 175, 551 Máximo Velasco 331, 337, 342, 350
Loreto 70 520 Melitón Albañez Domínguez 355, 426
Lucino M. Rebolledo 458 Miguel Ángel Herrera Morales 589
Lugarda Pedrín 427, 506 Miguel Ángel Olachea Palacios 549, 570
Luis Armando Díaz 549, 587, 592 Miguel Antonio Olachea Carrillo 549, 574,
Luis Castro Arballo 467, 589 578
Luis del Castillo Negrete 264, 265, 267, 268, Miguel Bertín Fernández 453, 501
269, 271, 273 Miguel Choza 270, 272, 287, 288
Luis de Torres y Tortolero 89 Miguel L. Cornejo 347, 412, 413, 414, 415,
Luis Ruggera 484, 493 477
Miguel Lomelí 467, 502, 517, 541, 592, 617
M Miguel López de Legazpi 47, 49
Madrugadores de Los Cabos 563 Miguel Venegas 70, 105, 128, 150, 151, 164,
Manuel Amao 307, 308, 309, 313, 314 168
Manuel Bernal de Huidobro 140, 141, 144 Milicias de Cuera 211
Manuel Clemente Rojo 321 Misioneros combonianos 66, 483, 494
Manuel de Ocio 136, 152, 157, 158, 160, Modesto C. Rolland 472, 512
161, 169, 179, 243 Modesto M. Aragón 450, 452
Manuel Gómez Jiménez 458 Museo Regional de Antropología e Historia
Manuel González Canseco 465, 589 551
Manuel Márquez de León 42, 163, 269, 271, Museo Regional de Las Californias 490
298, 302, 305, 306, 315, 316, 321,
343, 344, 347, 348, 349, 354, 360,
N
440, 476, 511, 512, 557 Nao de China 47, 48, 49, 59, 111, 125, 151,
Manuel Mezta 424, 426, 430, 433 154, 231
Manuel Parrat 342 Narciso Agúndez Montaño 536, 537, 549,
Manuel Pineda 263, 268, 271, 280, 282, 283, 579, 582, 587, 598, 601, 603
286, 288, 297, 298, 470, 521 Néstor Agúndez Martínez 546, 585, 596
Manuel Salvador Castro Castro 549, 564 Nicolás de Cardona e Iturbi 39
Manuel Sarriz 455 Nicolás Lastra 260, 261, 263, 288, 289, 290
Índice analítico 631

Nicolás Tamaral 77, 111, 114, 121, 124, 125, Rosario Morales Avilés 589
126, 130, 132, 135, 136, 137, 148, Rosaura Zapata Cano 338, 424, 456, 474,
151, 175, 502 508, 510, 557, 561
Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres 360,
P 459, 519, 525, 557, 561
Ruperto García de Alba 416, 457, 458
Pablo L. Martínez Márquez 369, 370, 371,
589, 591
S
Pablo María Castro 314, 329, 331, 347
Pablo Seguín 337, 352 Salvador Abascal 472, 473
Palacio Municipal de San José 362, 448, 499 Salvador Castro 217, 293, 454, 545, 549,
Palmilla 126, 317, 459, 493, 498, 568, 615, 619 564, 600
Panocha 253, 290, 299, 304, 310, 312, 318, San Bernabé 57, 62, 126, 132, 133, 161, 171,
338, 352, 368, 383, 392, 416, 417, 319, 369, 454, 565
418, 432, 433, 440, 447, 454, 497 San José del Cabo de Cabo San Lucas 247
Patricio Ávalos 337, 342 Santa Ana 52, 53, 107, 114, 152, 157, 159,
Pedro Antonio García de Mendoza 89 160, 162, 172, 177, 179, 182, 184,
Pedro Magaña Navarrete 314, 322, 324, 325, 186, 192, 196, 197, 198, 201, 203,
327, 328, 329 207, 213, 223, 310
Pedro Porter y Casanate 39, 62 Santa Anita 185, 227, 278, 291, 292, 293,
Petroglifos 17, 551 309, 318, 368, 369, 442, 454, 460,
Petronilo Flores 458, 497, 499 537, 552, 565
Pichilingue 41, 59, 292, 302, 328, 389, 415, Santa Catarina 206, 351, 369, 427, 442, 454,
444, 462, 510, 523 460, 480, 481, 497, 506
Pinturas rupestres 17, 26, 551, 571 Santa Rosa de las Palmas 83, 129
Plan de las Playitas 403 Santiago de Los Coras 118, 124
Plaza Mijares 376, 438, 466, 467, 490, 514, 516 Santiago Diez 400
Pueblo Mágico 42, 129, 568, 588, 605, 612 Santiago Viosca 332, 384
Puerto de altura 317, 423 Santos Ruiz 309, 314
Puerto de cabotaje 265, 290, 296, 299, 306 San Vicente 202, 206, 210, 226, 241, 242, 243,
286, 311, 318, 319, 346, 457, 476, 590
R SAPALC 566
Sebastián Vizcaíno 39, 40, 42, 51, 53, 54, 55,
Rafael García Martínez 342, 343, 363, 379
56, 57, 58, 59, 60, 126, 193
Rafael M. Pedrajo 416, 458, 465, 469
Secundaria Antonio Mijares 284, 445, 490,
Rafael T. Sandoval 432, 461, 467, 487
507, 540, 566
Ramón Navarro 314, 315, 317, 318, 320,
Sequías 356, 390, 463, 481
327, 328
Sergas de Esplandián 29, 325
Raúl F. Aréchiga 510
Severo Garduño Castañeda 424, 589
Ricardo Carricarte 342, 349, 350
Sierra de La Laguna 551, 559, 563, 573, 580,
Roberto Fiol 393, 400, 423, 432, 435, 461
611, 618
Roberto Palacios Magro 589
Sitio de ganado 182, 230, 261, 295, 311
Rodrigo Aragón Montaño 441, 444, 589
Suerte de tierra 182, 188, 295
Romelia Ojeda 461, 513
Suertes y Solares 179, 182
632 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

T Valero Canseco 273, 293, 367, 408, 435


Venegas 70, 105, 119, 122, 128, 134, 150,
Teatro de la Ciudad 490
151, 164, 168
Teatro Juárez 387, 393
Vicente Mejía 282, 283
Teatro Manuel Márquez de León 476
Vicente Sotomayor 268, 280
Teodoro Riveroll 314, 316, 317, 320, 322,
Vicente V. Ibarra 369, 468, 490, 519, 544
325, 336
Victoria Burgoin 268, 435
Thomas de Cavendish 107
Víctor Manuel Liceaga Ruibal 536, 537, 561,
Thomas de Cochrane 236
567
Thomas Ritchie 252, 253, 270, 272, 284, 322
Villa de San José del Cabo 309, 332, 344,
Tomás Balarezo 342, 399, 540
346, 354, 362, 373, 375, 379, 380,
Tomás Ojeda 185, 227, 261
382, 383, 384, 386, 387, 391, 393,
Tomás Ritchie 253, 295, 311, 313, 353
417, 426, 427, 459
Transbordadores 510, 512, 585
Trapiches 348, 367, 374, 376, 383, 389, 400,
W
432, 442, 447, 450, 454
William Walker 297, 440
U William Wilkinson 236
Woodes Rogers 107
Ulises Omar Ceseña Montaño 549, 584
Universidad Autónoma de Baja California
Y
Sur 164, 540, 544, 578, 586, 594, 620
Universidad Pedagógica Nacional 538, 545, Yee Sang 417, 423, 428, 435, 492
574 Yenecá 131, 134, 147, 148
Urbano Angulo 420, 421, 422, 423, 424 Yenekamú 27, 44, 45, 151, 617

V Z
Valerio Canseco 272 Zona libre 437, 463, 465, 472, 517, 522
Valerio González Canseco 507, 589 Zoológico 552
Citas y referencias
bibliográficas

1. Ojeda Ramírez, Esteban (comp.) (1996). Antología de historia regional. Baja Califor-
nia Sur. Primera parte. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur. SEP.
Consejo Estatal Técnico de la Educación.
2. Ojeda Ramírez, Esteban (comp.) (1997). Antología de historia regional. Baja Califor-
nia Sur. Segunda parte. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur. SEP.
Consejo Estatal Técnico de la Educación.
3. Osuna Peralta, César (1980) Apuntes históricos de Santiago de Los Coras. Baja Califor-
nia Sur. Baja California Sur. La Paz, BCS.
4. Archivo Histórico de Baja California Sur: “Pablo L. Martínez”. Subsecretaría de
Innovación y Modernización de la SPF. La Paz, BCS.
5. Altable, Ma. Eugenia (1998 ). Autonomía y centralización en el México del siglo xix. El
caso de Baja California. Universidad de Baja California.
6. Aviada B.C.S. Encuentra mucho de Baja California Sur. Investigaciones, ge-
nealogías, cultura, entretenimiento, mezclando tiempos, Baja California Sur.
7. González Cruz, Edith, Meza Osuna, Alicia y Robles Gil Mestre, Sandra (2011).
Baja California Sur. La entidad donde vivo. México: Secretaría de Educación Pública
de Baja California Sur.
8. Río, Ignacio del y Altable F., María Eugenia (2015). Baja California Sur. Historia
breve. México: El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas. FCE.
9. González Cruz, Edith, Meza Osuna, Alicia y Robles Gil Mestre, Sandra (2011).
Baja California Sur. La entidad donde vivo. México: SEP de Baja California Sur.
10. Secretaría de Educación Pública, (SEP) (1991) Baja California Sur. Monografía es-
tatal. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur.
11. Zabalza Navarro, Valentín (2011). Baja California Sur: Espacio y tiempo. México:
Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur.

633
634 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

12. Ojeda A, José Guadalupe (1993). Baja California Sur: Medicina tradicional
herbolaria. Testimonios de tradición oral. México: Consejo Nacional de Cien-
cia y Tecnología (CONACYT).
13. Solaris Turismo y Comunicación (2015). Baja California Sur-México en tu bolsillo.
14. Jordán, Fernando (2014 ). Baja California, tierra incógnita. México: Gobierno del
Estado de Baja California Sur. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
Universidad Autónoma de Baja California.
15. Río, Ignacio del y Altable F., María Eugenia (2000). Breve historia de Baja Ca-
lifornia Sur. México, D.F.: El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las
Américas.
16. Coronado, Eligio Moisés (2015). California del Sur para principiantes. México: Gobier-
no del Estado de Baja California Sur. Consejo Nacional para las Artes y la Cul-
tura. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
17. Vázquez Rosales, Luz Vanessa (2012). Cambios económicos en la región de Los Cabos a
partir de una economía mercantil en las primeras décadas del siglo xx hasta llegar a una economía
turística. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ciencias Políticas
y Humanidades. La Paz.
18. Vargas, Hermelinda y Morgan, Cuauhtémoc. Colectivo Pericú – Californio –
Noticias. Periódico digital. Disponible en: https://colectivopericu.net/
19. Conoce BCS-historia de Baja California Sur. Gobierno del Estado de Baja Ca-
lifornia Sur. Secretaria de Turismo. (Revisar si hace referencia a la página web:
www.bcs.gob.mx/conoce-bcs/historia-de-baja-california-sur/)
20. Coronado, Eligio Moisés (1993). Crónicas sudcalifornianas, 1988-1993. Disponible
en: http://www.sudcalifornios.com/item/eligio-moises-coronado
21. Domínguez Bareño, Luis. Blog de divulgación. Disponible en: http://lapazde-
quetehable.blogspot.com/
22. Zabalza Navarro, Valentín (2009). Descubre Sudcalifornia. México: Secretaría de
Educación Pública de Baja California Sur.
23. Ivanova, Antonina y Ángeles Villa, Manuel (ed.) (2003). Diagnóstico estratégico de
Baja California Sur. México: Universidad de Baja California Sur. SEP. La Paz, BCS.
24. El Independiente de Baja California Sur. Versión digital Disponible en: https://
www.diarioelindependiente.mx
25. Peninsular digital. http://peninsulardigital.com/
26. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) División territorial del estado
de Baja California Sur de 1810 a 1995. Disponible en: http://internet.contenidos.
inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/historicos/2104/702825222291/702825222291_6.pdf
27. Acosta Mendía, Elizabeth y Rincón Meza, David Jesús (ed.) (2013). Efemérides
californianas 1533-1933. Pablo L. Martínez. Primera edición. México: Gobierno
Citas y referencias bibliográficas 635

del Estado de Baja California Sur. CONACULTA. Instituto Sudcaliforniano de


Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
28. Coronado, Eligio Moisés (2012). Efemérides Sudcalifornianas. Colección del Catorce,
1. México: H. Ayuntamiento de La Paz. Gobierno de Baja California Sur. Instituto
Sudcaliforniano de Cultura. La Paz, BCS.
29. Arredondo, Benjamín. El Bable El pasado perfecto del futuro incierto del verbo
vivir. Disponible en: http://vamonosalbable.blogspot.com/
30. Mendoza Salgado, Simón Óscar (2014). La California original El Campeador de la
California. Cuarta edición. La Paz, BCS.
31. Mondragón García, Luisa Paulina (2010). El Dr. Cirilo Mondragón en Santiago: la
labor de un pionero en una comunidad sudcaliforniana. Colección Bicentenario. Méxi-
co: Gobierno del Estado de Baja California Sur. Instituto Sudcaliforniano de
Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
32. Castro Agúndez, Jesús (1983). El estado de Baja California Sur. México: La Paz, BCS.
33. Jordán, Fernando (2014). El otro México. Biografía de Baja California. México: Go-
bierno del Estado de Baja California Sur. CONACULTA. Instituto Sudcalifor-
niano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
34. González Cruz, Edith, et.al. “El proceso de urbanización en Baja California
Sur, durante el régimen porfiriano: San José del Cabo”. III Congreso Nacio-
nal: Estudios Regionales y la Multidisciplinariedad en la Historia. Universidad
Autónoma de Baja California Sur. Disponible en: http://filosofia.uatx.mx/
memoriasIII/11.pdf
35. Wilkes Ritchie, María Faustina (2014). Primera edición. El San Lucas que yo co-
nocí. México: Servicios Editoriales Xalapa, Veracruz.
36. Secretaría de Gobernación (SEGOB) (2010). Enciclopedia de los Municipios y Dele-
gaciones de México-Baja California Sur. México: Inafed-Instituto para el Federalis-
mo y el Desarrollo Municipal. .
37. Ibarra Rivera, Gilberto (1998). Escritos y escritores de temas sudcalifornianos. México: Go-
bierno del Estado de Baja California Sur. Secretaría de Educación Pública. La Paz.
38. Gobierno del Estado de Baja California Sur. Secretaría de Turismo de BCS.
Secretaría de Desarrollo Económico. Dirección de Informática y Estadística
de BCS. 2015.
39. Acosta Mendía, Elizabeth (ed.) (2012). Guía Familiar de Baja California 1770-
1900. Pablo L. Martínez. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto Sudcaliforniano de Cul-
tura. Archivo histórico Pablo L. Martínez.
40. González Cruz, Edith, Rivas Hernández, Ignacio y Torres Rojo, Luis Arturo
(2013). Historia cultural e imágenes de San José del Cabo. Gobierno del Estado de Baja
California Sur. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Instituto
Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
636 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

41. Gobierno del Estado de Baja California Sur (2015-2021). Historia de Baja Cali-
fornia Sur, México.
42. Martínez, Pablo L. (1956). Primera edición. Historia de Baja California. México:
Gobierno del Estado de Baja California Sur. Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L.
Martínez.
43. Clavijero, Francisco Javier (1990). Historia de la Antigua o Baja California (1789).
México: Editorial Porrúa.
44. Urbano Lassépas, Ulises (1995). Historia de la colonización de la Baja California y de-
creto del 10 de marzo de 1857. Primer memorial. Colección Baja California: Nuestra
Historia. México: Secretaría de Educación Pública. Universidad Autónoma de
Baja California.
45. Senado de la República, Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM (2010).
Historia de las Instituciones Jurídicas en Baja California Sur. https://archivos.juridi-
cas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3145/4.pdf)
46. Manríquez Araiza, Ricardo Daniel (transcripción) (2017). Historia de las misiones
dominicas de la Baja California (1779-1809). México: Gobierno del Estado de Baja
California Sur. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo
L. Martínez.
47. Reyes Silva, Leonardo (1989). Historia del Estado de Baja California Sur. México:
Gobierno del Estado de Baja California Sur. Secretaría de Bienestar Social, La
Paz, BCS.
48. Trejo Barajas, Dení (coord.) (2002). Historia General de Baja California Sur.
González Cruz, Edith (ed) I. La Economía Regional. México: CONACYT, UABCS,
SEP. La Paz, Baja California Sur.
49. Trejo Barajas, Dení (coord.) (2003). Historia General de Baja California Sur.
González Cruz, Edith (ed) II Procesos Políticos. México: CONACYT, UABCS,
SEP. La Paz, Baja California Sur.
50. Trejo Barajas, Dení (coord.) (2004). Historia General de Baja California Sur.
González Cruz, Edith (ed) III Región, Sociedad y Cultura. México: CONACYT,
UABCS, SEP. La Paz, Baja California Sur.
51. González Rodríguez, Luis (1993) Juan María de Salvatierra en el Noroeste
(1680-1693). Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Vol 30, Núm. 1.
52. Varela Cabral, Leonardo (2016). Primera edición. La California jesuita (Salvatie-
rra, Venegas, Del Barco, Baegert). Selección, introducción y notas de Leonardo Varela Cabral.
México: Gobierno del Estado de Baja California Sur. Instituto Sudcaliforniano
de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
53. López Green, Rafael (2007). Segunda edición. La historia de Los Cabos. México:
H. Ayuntamiento de Los Cabos, BCS.
Citas y referencias bibliográficas 637

54. Tyson, Rose A. (1987). “La población indígena de Baja California, México:
Características físicas”. Museo del hombre de San Diego, California. Núm. 14.
55. Taraval, S.J., Segismundo (2017). La rebelión de los californios 1734-1737. México:
Gobierno del Estado de Baja California Sur. Instituto Sudcaliforniano de Cul-
tura. Secretaría de Cultura.
56. Bernabéu Albert, Salvador (1994). “La religión ofendida. Resistencia y rebelio-
nes indígenas. En la Baja California colonial”. Revista Complutense de Historia de
América, vol. 20.
57. Montaño A., Angélica, Pérez, Juan Carlos y Castro C., Carolina (2012). “De-
sarrollo local y el diseño de estrategias de asistencias social en el municipio de
Los Cabos”. En Ganster, Paul, Arizpe C., Oscar y Ivanova, Antonina (coord.)
Los Cabos. Prospectiva de un paraíso natural y turístico. Estados Unidos de América:
San Diego State University. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
58. Cavo, Andrés (1852). Los tres siglos de México durante el gobierno español, hasta la en-
trada del Ejército Trigarante. Publicada por Carlos María Bustamante, tomo I y II.
México: Imprenta de J. R. Navarro.
59. Green Olachea, José Manuel (2016). Memorias del normalismo rural en Baja Califor-
nia Sur. México: Talleres García Hermanos.
60. Aguayo Monay, José. (2011) “El Concordato: La división de las Californias
entre franciscanos y dominicos en 1773. Revista Memorias Periféricas. Historia de
nuestra América y sus mentalidades. Academia Libre y Popular Latinoamericana de
Humanidades, vol. 1.
61. Secretaría de Educación Pública (SEP) (2009). México 2010, Bicentenario Indepen-
dencia, Centenario Revolución. Baja California Sur. Historia y Geografía.
62. Secretaría de Cultura del Gobierno Federal. México es cultura. La cartelera nacional.
Disponible en https://www.mexicoescultura.com/
63. Gobierno del Estado de Baja California Sur, Centro de Estudios Municipales
H. II Ayto. Los Cabos (1986). Monografía histórica de Los Cabos.
64. Acosta Mendía, Elizabeth (ed.) (2013). Noticias de la península americana de Califor-
nia. Juan Jacobo Baegert. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Consejo Nacional para las Culturas y las Artes. Instituto Sudcaliforniano de
Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
65. Mathes, W. Michael (1979). “Obras californianas del padre Miguel Venegas”.
En Noticia de la California, tomo I y II. México: Universidad Autónoma de Baja
California Sur. La Paz.
66. Landín, Leticia, Grijalva, Aidé y Calvillo Velasco, Max (2006). Pablo L. Martí-
nez: Sergas Californianas. México: Fondos Editoriales México.
67. Acosta Mendía, Elizabeth y López Castro, Sofía A. (2005). Primera edición. Paisaje
urbano y personajes en Baja California Sur. Gobierno del Estado de Baja California Sur. Mé-
xico: Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
638 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos

68. Gerhard, Peter (1996). “Peregrinaciones de los Registros de las Misiones de


Baja California”. Calafia. Noviembre, vol. VIII, núm. 4.
69. Ortega Romero, Félix A. (1990). Pervivencias. México: Gobierno del Estado de
Baja California Sur. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Programa
Cultural de las Fronteras. La Paz.
70. Río, Ignacio del (2004). Población y misiones de Baja California en 1772. Un
informe de fray Juan Ramos de Lora. UNAM. Disponible en: http://www.
ejournal.unam.mx/ehn/ehn05/EHNO0510.pdf
71. Trasviña Taylor, Armando (1999). Segunda edición. ¿Qué desea saber Baja Cali-
fornia Sur? México: Ediciones Sudcalifornianas.
72. Palou, Fray Francisco (1990). Relación histórica de la vida y apostólicas tareas del
venerable padre Fray Junípero Serra. Introducción Miguel León Portilla. México:
Editorial Porrúa.
73. Reyes Silva, Leonardo (2012). Relatos de la historia sudcaliforniana. Disponi-
ble en: http://relatosdelahistoriasudcaliforniana.blogspot.com/
74. Osuna Peralta, César (1980). San José del Cabo en el 250 aniversario de su fundación
1730-1980. Apuntes. México: La Paz, BCS.
75. Coronado, Eligio Moisés (2013). Sudcalifornios.Com El portal de B.C.S., Mé-
xico. Disponible en: http://www.sudcalifornios.com/
76. Trasviña Moreno, Luis Alberto (2013). “La administración franciscana en las
misiones de la Antigua California”. Tesis grado. México: Universidad Autóno-
ma de Baja California Sur. La Paz.
77. Telechea Cienfuegos, Alejandro (2012). “Sociedad y gobierno en el mineral de
San Antonio y El Triunfo, Baja California Sur”. Tesis grado. México: Univer-
sidad de Baja California Sur. La Paz.
78. Ramírez Díaz, Brenda Elizabeth (2013). “Turismo Cultural: Traspasando
fronteras y marcando las diferencias”. Tesis grado. México: Universidad Autó-
noma de Baja California Sur. La Paz.
79. Arce Arce, Julieta (2011). Todos conociendo Baja California Sur, México. Dispo-
nible en: http://todosconociendobcs.blogspot.com/2011/11/presentacion.html
80. Arraj, James (2014). Una expedición a la nación guaycura en las Californias. México:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Gobierno del Estado de Baja
California Sur. Instituto Sudcaliforniano de Cultura.
81. Mathes, W. Michael (1968). Vizcaino and Spanish Expansion in The Pacific Ocean.
San Francisco, California Historical Society.
82. Ibarra Rivera, Gilberto (1991). Vocablos indígenas de Baja California Sur. México:
Gobierno del Estado de Baja California Sur. Instituto Sudcaliforniano de Cul-
tura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
83. Wikipedia La enciclopedia libre. Disponible en: https://www.wikipedia.org
Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Recopilación

Se terminó de imprimir en diciembre de 2018; sobre papel Cultural de


90g y forros en cartulina Couché de 300g, se utilizó la familia tipográfica
Baskerville. La edición, tipografía y formación estuvo al cuidado de Formas
e Imágenes, S.A. de C.V., Av. Universidad 1953 Col. Copilco el Bajo, Deleg.
Coyoacán, 04340, Ciudad de México [email protected].
Tiraje: 500 ejemplares

También podría gustarte