Apuntes Cronologicos Baja California Sur
Apuntes Cronologicos Baja California Sur
Apuntes Cronologicos Baja California Sur
Holmos Montaño
tenaria comunidad del municipio de Los
nocer los sucesos, costumbres y tradiciones de una región
Cabos, Baja California Sur.
considerada como “el otro México”, según palabras del gran
Francisco
Fernando Jordán. Es profesor titulado por la Escuela Nor-
mal Urbana Profesor Domingo Carballo
Félix y cuenta con la licenciatura en
Ciencias Sociales de la Escuela Normal
Superior del Estado de Baja California
Sur, y con varios diplomados imparti-
dos por la misma institución.
Apuntes cronológicos
de Baja California Sur
y Los Cabos
Recopilación
ISBN: 978-607-8609-28-4
Introducción 7
Orígenes 11
Poblamiento de la península 15
La Colonia 31
Periodo misional 65
El Porfiriato 339
La Posrevolución 437
Baja California Sur, Estado
Libre y Soberano 529
E l trabajo que hoy pongo en tus manos es una recopilación que pre-
tende conjuntar parte de la información existente sobre la historia
de las Californias, de la península de Baja California, del estado de Baja
California Sur y del municipio de Los Cabos, para su mejor comprensión
se divide en capítulos.
Para la realización de este trabajo me basé, principalmente, en escri-
tores, periodistas, investigadores e historiadores contemporáneos que al
igual que yo, nos apoyamos en los “clásicos coloniales”, es decir en los
testimonios de los escritores más reconocidos de la California colonial;
como fueron los padres jesuitas: Miguel del Barco, Juan Jacobo Baegert,
Francisco Javier Clavijero y Miguel Venegas, este último reunió las obras
y documentos más importantes de la historia de los jesuitas, concluyendo
con su obra titulada: Empresas apostólicas de los padres misioneros de la Compañía
de Jesús, de la provincia de la Nueva España, obradas en la conquista de Californias,
debida y consagradas al patrocinio de María Santísima, conquistadora de nuevas gentes,
en su sagrada imagen de Loreto. Ellos escribieron sobre la California, toma-
ron apuntes, redactaron notas y realizaron dibujos para registrar hechos
y datos y mantener una correspondencia de los testimonios e informes del
nuevo mundo y la península californiana, trabajos que se convirtieron en
crónicas misionales.
Reconozco el gran aporte que me proporcionó la información biblio-
gráfica de un gran historiador cabeño como lo fue el profesor y periodista
7
8 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y de Los Cabos
El origen de la región de
Los Cabos se liga a los orí-
genes de la península y se
remonta a la Era Mesozoica.
Sobre la historia geoló-
gica de la península existen
varios estudios científicos
y algunos más basados en
supuestos. El padre jesui-
ta Juan Jacobo Baegert, en
1771, supuso que la penín-
sula había estado unida al
macizo continental, formando una sola masa terrestre; tuvo la idea de
que alguna vez la península californiana debió de haber estado unida
al estado de Sonora. En 1915, Alfred Weneger, autor de la Deriva con-
tinental (Teoría de la tectónica de Placas), incluyó en sus estudios, para
demostrar que los continentes se desplazaban, los ejemplos del Golfo
de California y la Península de Baja California; de lo anterior concluyó
y propuso, que la península se había deslizado hacia el noroeste en re-
lación al macizo continental que se desplazó hacia el sureste. Destacó
además, que el extremo sur de la península, alguna vez se encontró
unida al macizo continental con el actual estado de Jalisco.
15
16 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Ellos son bastantes grandes, bien formados, fuertes, no muy feos, sin
pelos en sus barbillas o en cualquier otra parte de sus cuerpos, salvo
en sus cabezas…
Los pericúes
Conocidos también como edúes y coras,
fueron una etnia de la región de Los Ca-
bos hasta las cercanías de La Paz (desde el
paralelo 23 hasta el extremo meridional de
la península), desaparecieron como grupo
en la segunda mitad del siglo XVIII. Los es-
pañoles cuando entraron en contacto con
ellos y escucharon su forma de hablar, “sin
principio ni fin”, los nombraron pericos o pericúes. Vivían con gran auste-
ridad, dependientes de las condiciones geográficas y climáticas de la tierra
(suave indolencia, diría Fernando Jordán) debido a que el medio del sur
de Baja California es demasiado hostil. No conocieron la agricultura y la
base de su subsistencia era la cacería, la pesca, el buceo y la recolección,
aun así, fueron considerados como los de más avanzada cultura material
de la península a la llegada de los españoles, ya que era la región más exu-
berante e irrigada. La creencia que tenían los pericúes sobre la creación
del mundo provenía de su dios Niparajá, quien había creado la tierra y el
mar, la comida, los árboles, el cielo y todo lo que vemos.
Los guaycuras
Conocidos también como vaicuras o vaicuros,
monquis y loretanos, ocuparon un área que se ex-
tendía desde Todos Santos hasta el sur de la actual
ciudad de Loreto (parte central desde el paralelo 23
al 26), disputaban el área de La Paz a los pericúes.
La palabra guaycura fue entendida, al oírla por pri-
mera vez, por los españoles con el significado de
“amigo”. Se refugiaban en cuevas y debajo de los
árboles o cañones de las sierras, o bien construían
corralitos de piedra.
26 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Los cochimíes
La palabra cochimí significa “gente que vive por
la parte del norte”. Se conocen sus costumbres
gracias a las pinturas rupestres y las posteriores
descripciones de los misioneros españoles. Los
cochimíes acostumbraban aplicar el término edú
para referirse a los grupos establecidos al sur de
ellos siendo su significado, “gente de otra lengua”.
Sabían vivir en el desierto, y convivir con los venados, berrendos y
borregos, cuya población en aquella época era abundante. Con la llegada
de los misioneros adquirieron nuevas costumbres, como establecerse por
periodos de tiempo más prolongados en lugares donde había agua, apren-
dieron a vestirse, a cultivar y domesticar animales.
Los cochimíes habitaron la región norte de la media península y el ac-
tual territorio de la Baja California (desde el paralelo 26 hasta la desembo-
cadura del río Colorado). Algunos grupos fueron los laimones, monquíes,
didúes y edúes, naciones de los alrededores de Loreto; quilihuas, en la
Sierra de San Pedro Mártir; los cocapás, en los márgenes del río Colorado;
los yumas, los dieguinos, los pais y los gimieles, en la región de Ensenada.
Siglo xv
Sobre la vida de la península californiana, en la América continental no
se sabía nada; esta tierra gobernada por grupos indígenas nómadas, era
completamente desconocida por la gente nativa de la contracosta, y más
aún, de los europeos (españoles) que recién habían descubierto el Nuevo
Mundo. Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que los españo-
les, que ya dominaban el imperio mexicano, arribaran a nuestro territorio
peninsular.
Descubrimiento de América
El descubrimiento del continente americano es considerado como un
acontecimiento histórico que se inicia con la llegada a América el 12 de
octubre de 1492, por parte del navegante genovés Cristóbal Colón. Por
mandato de los reyes católicos de España, Fernando e Isabel, Colón parte
del puerto de Palos, España, el 3 de agosto buscando una ruta comercial
más cómoda para llegar a las Indias y, tras cruzar el Océano Atlántico,
llega el 12 de octubre a una isla americana, conocida como Guanahaní,
creyendo haber llegado a su destino: las Indias. La llegada de Colón re-
presentó el encuentro de dos mundos, hecho que condicionó la evolución
política, social y económica de los siglos posteriores a nivel mundial.
Siglo xvi
La exploración, conquista y coloni-
zación de la Península de Baja Ca-
lifornia, por parte de los españoles
durante siglos (S. XVI, XVII y XVIII),
fue parte de un proceso de expan-
sión, en todos los sentidos, de las
monarquías europeas de la época.
La expansión territorial, económica
Poblamiento de la península 29
El nombre de California
Existen dos hipótesis sobre el nombre de California
aplicado a nuestra península: la primera, se refiere a la
palabra “California” usada en las Sergas de Esplandián,
los libros de Garci Ordoñez de Montalvo novelas espa-
ñolas publicadas en 1510, donde se menciona para re-
ferirse a una isla rica en minerales y que era gobernada
por una reina amazona llamada Calafia. La segunda, se
cree fue aplicada a nuestra península por las palabras
latinas Cálida Fórnax, supuestamente pronunciadas por
Cortés al llegar a estas tierras para decir de ellas que
eran como un horno caliente.61,65
El escritor Garci Ordoñez de Montalvo, en los li-
bros que hablan del tema de caballería, titulado Las
30 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
sergas del muy esforzado caballero Esplandián hijo del excelente rey Amadís de Gaula,
narra en el capítulo CLVII lo que se tomaría para crear la leyenda de la
California: (fragmento)
Sabed que a la diestra mano de las indias hubo una isla llamada Ca-
lifornia, muy llegada a la parte del Paraíso Terrenal, la cual fue po-
blada de mujeres negras, sin que algún varón entre ellas hubiese…la
ínsula en sí la más fuerte de riscos y bravas peñas que en el mundo se
hallaban; las sus armas eran de oro, y también las guarniciones de las
bestias fieras en que, después de las haberlas amansado, cabalgaban;
que en toda la isla no había otro metal alguno… En esta isla Califor-
nia llamada había muchos grifos...1
31
32 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
mínimas, esto se debió al control que ejercían los frailes sobre los me-
dios económicos locales, lo cual evitaba el establecimiento de colonos
independientes del sistema misional.
En los trescientos años de esta etapa conocida como la Colonia,
la península de Baja y la Alta California, pasó por varios sucesos que
marcaron el rumbo de la región, éstos fueron: exploración y descubri-
miento de sus litorales; conquista misional realizadas por las diversas
compañías apostólicas; colonización civil; el aniquilamiento de los
naturales de California y el establecimiento de toda una estructura
política y administrativa.
En la primera mitad del siglo XIX, los mexicanos –mediante una
desigual lucha armada– logramos quitarnos el yugo de una esclavitud
de tres siglos de saqueo y explotación, donde los mexicanos y califor-
nianos empezamos a gobernarnos con otros poderes.
La exploración del
Pacífico norte tuvo la do-
ble intención: primero,
de reconocer el territo-
rio para ver cuáles eran
sus potencialidades; y
segundo, el de encontrar
una ruta interoceánica al
norte del continente que
comunicara y permitiese
la circulación marítima La supuesta isla de Las Perlas
por occidente entre Eu-
ropa y Asia.
1532 Al regresar Cortés de España con las licencias para continuar
la exploración del Pacífico, después de una ausencia de cuatro
años de América, encontró que de sus cinco barcos habían sido
robados sus materiales por encargo de Nuño Beltrán de Guzmán.
En el puerto de Acapulco se construyeron y armaron de
prisa, dos navíos por orden de Cortés, con los cuales se hicie-
ron a la mar en mayo de 1532, al mando del primo de Cortés,
Diego Hurtado de Mendoza, con la intención de explorar el
Pacífico. No logran concluir su empresa ya que los marineros se
amotinaron teniendo que regresar a Jalisco.
36 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
37
38 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
y Cabo Pulmo, hasta Todos Santos y San Bartolo, incluyendo las islas
Cerralvo, Espíritu Santo y San José.
Los primeros españoles que arribaron a la península encontraron a los
indígenas en una actitud de desconfianza pero de acogimiento, podríamos
decir que eran dóciles. Los naturales recibían a cambio de su pescado y
perlas, baratijas como cuchillos y clavos. Con el tiempo, ese encuentro se
convertiría en una catástrofe demográfica para los naturales de la península.
1532 julio 30, Cortés organizó una segunda expedición a las islas del sur,
el viaje lo realizaron en los navíos “La Concepción” y el “San
Lázaro”, a los que se agregó otros de nombre “San Miguel” y el
“San Marcos”. En este último partió Diego Hurtado de Men-
doza en un viaje que terminó con la muerte de Hurtado y la
pérdida de las dos embarcaciones (descubren las islas Marías).
1533 Cortés resolvió preparar una tercera expedición a la Califor-
nia, integrada por los buques “La Concepción”, capitaneado
por Diego Becerra de Mendoza y del piloto Fortún Jiménez
Bertandoña, quien, a pocos días de iniciado el viaje encabezó
un motín en el que Becerra resultó muerto; y el “San Lázaro”,
bajo el mando de Hernando de Grijalva. Los expedicionarios
parten de Manzanillo, Colima, el 30 de octubre de mil quinien-
tos treinta y tres. El mal tiempo apartó a ambas naves; el bu-
que capitaneado por Fortún Jiménez, “La Concepción”, llegó
casualmente a lo que ahora conocemos como Bahía de La Paz
(Fortún Jiménez descubre una supuesta isla que tiempo después
Llegada de los españoles a la península 39
La Paz
La Paz es la capital del estado de Baja California Sur y a su vez cabecera del municipio
de La Paz, se localiza al sur de la Península de Baja California. Según el censo de po-
blación del 2015, contaba con 272,711 habitantes.83
La Paz es una ciudad colindante con el Golfo de California. Cuenta con el aeropuer-
to internacional Manuel Márquez de León. Los guaycuras fueron el grupo indígena que
habitó este lugar y lo llamaban Airapí, a la llegada de los españoles, en 1535, la bauti-
zaron como Santa Cruz. Su nombre actual lo adquiere el 8 de octubre 1596 y fue dado
por Sebastián Vizcaíno. La Paz se ubica a 210 kilómetros al sur de Ciudad Constitución,
y a 159 km. al norte de Cabo San Lucas. Sus coordenadas geográficas son 24°08 N. y
110°18 O. Su clima es desértico y tiene poca precipitación pluvial. Las principales acti-
vidades económicas de La Paz, son el comercio
y el turismo. En 1720 es fundada la misión de
La Paz por los padres jesuitas Juan de Ugarte y
Jaime Bravo.
Visita La Paz, recorre sus comercios y ca-
mina sobre su excelente malecón, y no dejes
de disfrutar su segunda ciudad Todos Santos,
Pueblo Mágico, con su misión jesuita y el em-
blemático Hotel California.
1545 junio 9 Sale del puerto de San Carlos el padre Fernando Consag,
con la idea de registrar la costa oriental de California (el golfo).
Probó una vez más que esta tierra era una península.
1547 diciembre 2 Muere en Sevilla, España, a la edad de 62 años, Her-
nán Cortés Pizarro, conquistador de la Nueva España, quien
con su arribo a la bahía y puerto de la Santa Cruz (hoy La Paz)
el 3 de mayo de 1535, incorporó a las posesiones novohispanas y
abrió a la geografía y la historia universales los extensos espacios
territoriales conocidos desde entonces como las Californias.20,28
1552 Es escrito el libro Historia de las Indias o Historia General de las In-
dias, por Francisco López Gomara. Es el primer libro que men-
ciona a California.
1564 noviembre La flota de Miguel López de Legazpi, llevando como
primer piloto a fray Andrés de Urdaneta, salió del puerto de
Navidad y llegó a las Filipinas en febrero del año siguiente. En
1565, se descubre la ruta que permitía atravesar el Pacífico des-
de las islas Filipinas hasta la Nueva España.
1565 El agustino Andrés de Urdaneta, descubre la corriente del Kuros-
hivo –corriente de tornaviaje–, al localizar la dirección de los vien-
tos y corrientes marinas, lo anterior permitió se inaugurara la ruta
marítima Manila-Acapulco, que alcanzaba la costa californiana,
al sur de la península (Cabo San Lucas y San José del Cabo), antes
de llegar a Acapulco. Al determinarse que se estableciera una ruta
de comunicación, el primero de junio de 1565, bajo el mando
de Esteban Rodríguez y con Urdaneta como piloto, el navío San
Pablo zarpó rumbo a Acapulco. Navegando por las costas del Ja-
pón y de allí hacia California, llegó a Acapulco el 8 de octubre de
1565. La Nao de China zarpaba de Japón, cruzaba el Pacífico y
tocaba costas americanas a los 40° latitud norte, y desde allí seguía
48 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Siglo xvii
El proceso de exploración de las costas y tierras interiores de la California,
por parte de los españoles, forman parte de este siglo. Las expediciones or-
denadas desde la capital de la Nueva España, permitirían ubicar las costas
y bahías aptas y propicias para fundar pueblos españoles y, de esa manera,
tener puntos de abastecimiento y protección para las naves españolas que
por la costa navegasen, en ese recorrido trasatlántico entre la colonia y el
56 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Entre 1602 y 1603 Sebastián Vizcaíno elabora sus planos de las costas
californianas con admirable precisión y exactitud de detalles. El
litoral de California quedó cuidadosamente demarcado en 33
mapas y las bahías, ensenadas, puntas y demás señales, recibie-
ron sus respectivos nombres permanentes. Para los españoles
era imprescindible la exploración y descubrimiento de Califor-
nia, ya que necesitaban asegurar el tráfico mercantil con Mani-
la y Filipinas; ocupar las costas de California y resguardar la
ruta del Galeón, protegiéndolo de los piratas. Se determinó rea-
lizar los viajes para demarcar los puertos de las costas, tener un
espacio donde reparar las Naos, abastecerse de agua, alimen-
tos, leña y otras cosas. Vizcaíno recomendó que para proteger
las costas californianas del Pacífico era necesario colonizar el
puerto de Monterrey (situado al sur de San Francisco).
1603 enero 20, Vizcaíno y su gente regresan del norte de la costa exterior
de la península. El 20 de febrero pasan por el cabo de San Lucas.
Marzo 18 Sebastián Vizcaíno se encontraba en la Ciudad de México rea-
lizando un amplio y detallado informe de su viaje a las costas
californianas al virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de
Monte-Rey. Reportó que al inspeccionar la costa del Pacífico,
algunos de los indígenas de Cabo San Lucas en el sur, eran pe-
lirrojos.54 Esta expedición fue costeada por la Real Hacienda, a
partir de las siguientes, debían hacerse a cuenta de particulares.
Vizcaíno solicita de nuevo una licencia real para regresar
con las exploraciones y demarcaciones de la California. Ese
mismo año fue nombrado general de los galeones de Manila,
jornada que no se concretó debido al deceso del virrey Zúñiga,
privilegio que se le cambió en 1604 por la alcaldía mayor de
Tehuantepec, Oaxaca.
Marzo 21 Vizcaíno regresa a Acapulco después de un largo viaje de once
meses, donde sufrieron imprevistos, dudas, hambre, enferme-
dades y la muerte de 48 personas. Gracias a él, fue posible el
conocimiento de las Californias. Vizcaíno es considerado el ex-
plorador más experimentado en la navegación transpacífica.
Vizcaíno propone al puerto de Monterrey para la escala de la
Llegada de los españoles a la península 59
NOTA: Ninguno de los exploradores de la California, hasta este momento, había lo-
grado su colonización. Las expediciones de reconocimiento, fueron autofinanciadas
y ninguna significativamente exitosa. Se suspendieron por parte de las autoridades
españolas y virreinales los viajes de exploración civil y militar y se convocaron juntas
para determinar otro modo de efectuar la colonización de la California. Se decidió
que la ocupación permanente de California sería posible por medio de una empresa
cooperativa secular y eclesiástica, resolviéndose que la Compañía de Jesús recibiría
la responsabilidad. Debido a las rebeliones indígenas, en el norte de Nueva España,
se pospusieron por algunos años los planes de exploración y colonización de la Cali-
fornia. Tienen que pasar décadas para que la corona española y el gobierno virreinal
pusieran de nuevo sus ojos en la California.
Periodo
misional
65
66 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
aquellas plantas que apetecen un suelo árido y pedregoso, como los pita-
hayos y nopales. Se ha observado que abundan proporcionalmente más
que en otras partes las plantas espinosas…hay también muchos árboles
que la mayor parte del año están desnudos, motivo por el cual el calor del
sol es insoportable a los caminantes que no hallan sombras donde poder to-
mar algún descanso. Cuando llueve, se viste aquellos árboles de algún follaje,
pero faltándoles luego la humedad, vuelven a quedar sin él”. La observación
sistemática del suelo y clima peninsular, permitió a los misioneros clasificar
su vida vegetal y animal.
Insectos
Hormigas, arañas, ciempiés, alacranes, grillos, mosquitos, polillas, chapu-
lines, chicharras, luciérnagas, avispas, bitaches, cucarachas, gusanos.
68 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Reptiles
Lagartijas, ranas, sapos, tortugas, culebras. En la California encontraron
pocas especies de reptiles.
Aves
Buitres, halcones, gavilanes, cuervos, águilas, búhos, lechuzas, gansos, pe-
lícanos, gaviotas, garzas, tijeras, tórtolas, palomas, codornices, ruiseñores,
cenzontles, calandrias, gorriones, tigrillos, cardenales. Casi las mismas
aves de Europa.
Cuadrúpedos
Leones, gato montés, ciervos, gamuzas, coyotes, zorros, tejones, liebres, co-
nejos, ardillas, venados, borregos cimarrones, nutrias, tuzas, topos, ratones.
Flora
Zacate araña, huizapoles, carrizos, margaritas, girasoles, chicura, guata-
mote, romerillo, tacote, vinoramas, palo escopeta, palo verde, palo blan-
co, palo de arco, palo adán, palo brasil, palo zorrillo, guayparín, torote,
lomboy, cardones, pitahayas, choyas, clavellinas, ciruelos, mauto, palmas,
encino, pino, gueribo, mezquites, guamúchiles, algas, corales, infinidad de
cactáceas.
Periodo misional 69
Fauna
Sapos, ranas, tortugas de agua dulce, lagartijas, serpientes, ajolote, igua-
nas, ardillas, cachoras, cachorón, huico, camaleón, verdín, cardenal, per-
litas, cenzontle, colibrí, águila real, musaraña, murciélagos, ratones, ratas,
conejos, liebres, zorra gris, zorrillo, mapaches, babisuris, venado bura,
coyote, puma, gato montés, aguilillas, búhos, lechuzas, tapacaminos, ga-
vilán, halcón, patos, gaviotas, pelícanos, callo de hacha, ostiones, almejas,
caracoles, pulpos, langostas, cangrejos, camarones, cabrillas, pargos, peri-
cos, cabrillas, mantarayas, tiburones, atún, dorados, marlín, pez vela, pez
espada, tortugas, ballenas, tortugas marinas, lobo marino.
NOTA: Los datos aquí anotados, desde la llegada a San Bruno a la funda-
ción de Loreto, se relatan en la carta enviada el 27 de noviembre de 1697,
por el padre Juan María de Salvatierra al padre Juan de Ugarte, procu-
rador de las nuevas fundaciones de California en la Ciudad de México.
Establecimiento de la misión
de Loreto Conchó
Loreto fue la primera misión permanente y capital de las Californias. Es
considerada madre y cuna de las misiones de la Alta y Baja California. Des-
de este lugar partieron muchas de las expediciones, hacia el norte y al sur,
que hicieron posible el surgimiento de otras misiones que después se con-
virtieron en pueblos y ciudades. La misión fue fundada por el padre Juan
María de Salvatierra, quien ofició la primera misa el 25 de octubre de 1697.
El padre Francisco María Píccolo y el capitán Antonio García de
Mendoza iniciaron con los indios guaycuras de la región, la construcción
del primer templo de esta misión. Fue hasta 1740 cuando el padre Jaime
Bravo inició la construcción de un templo más grande, el cual fue termi-
nado en el año de 1742. La misión ha sufrido los embates de ciclones y
temblores que la colocaron en diferentes momentos al borde del colapso.
Los jesuitas fueron los primeros en construir una red de camino que
comunicó a sus misiones. El primer camino que se construyó fue de Loreto
al antiguo Real de San Bruno, y de Loreto a San Francisco Javier.
Una de las primeras preocupaciones de los padres jesuitas fue la de
aprender las lenguas nativas para poder comunicarse con los indios. Algu-
nos misioneros formaron vocabularios o tradujeron a las lenguas indígenas
las oraciones más comunes. Los indios de las misiones fueron adoptando
paulatinamente elementos de la cultura europea, al mismo tiempo que
abandonaban costumbres propias. Algunos naturales presentaron resis-
tencia a aceptar ciertos cambios, como el vestirse y hacerse sedentarios, o
a abandonar sus creencias religiosas y prácticas poligámicas.*
Siglo xviii
Durante todo el siglo XVIII, se incrementó paulatinamente el estableci-
miento de las misiones en la California, creadas inicialmente por los je-
suitas, y posteriormente por los franciscanos y dominicos; como las de
Santiago y San José del Cabo. En este siglo se inicia la agricultura alre-
dedor de los espacios misionales con resultados aceptables en algunas mi-
siones y desastrosos en otras. Con la llegada de los españoles y el contacto
con los naturales, se presentan algunas enfermedades epidémicas traídas
por los primeros (soldados, marineros y pescadores de perlas), mismas que
diezmaron dramáticamente a la población indígena. En el sur de la pe-
nínsula los nativos se rebelan contra la autoridad misional al no estar de
acuerdo en sus imposiciones sociales y económicas, los sacerdotes de las
misiones de San José del Cabo y Santiago son asesinados. La gran mayoría
de los colonos establecidos en la península tenían su origen familiar en los
Periodo misional 93
Existe una historia que en 1950 fue contada en Miraflores a Fernando Jordán por un
personaje de la región, y que Jordán escribió en su libro, Baja California, tierra incógnita:
Era en los años aquellos en que la piratería era una profesión casi tan honorable
como hoy en día, la de abogado. Los corsarios eran, además de valientes, honrados
consigo mismos, disciplinados y generosos… un barco pirata, con patente inglesa,
que merodeaba en aguas de California, aborda a un galeón procedente de Manila,
donde obtuvo para el capitán una bella mujer, muy rubia y muy altiva. Mientras la
nave costeaba el sur de California, la tripulación empezó a inquietarse y las riñas
entre los corsarios se hicieron frecuentes… los piratas se disputaban, cada uno para
sí, el homenaje del hermoso rostro. Por eso el capitán decidió arrojar a su cautiva
por la borda. Los piratas protestaron y estuvieron a punto de amotinarse, por lo
que el capitán comunicó a sus hombres que quienes estuvieran enamorados de la
mujer correrían su misma suerte, y retó a quienes quisieran compartir el sacrificio
de la mujer a dar un paso al frente. Sólo un hombre avanzó, era el hijo del capi-
tán… el muchacho dio la espalda y sin volver la vista levantó en brazos a la cauti-
va, avanzó algunos pasos y luego saltó por sobre la borda a la vida y al futuro… los
jóvenes amantes lograron llegar a nado hasta la playa y luego se perdieron, para
fundar un pueblo, bajo las datileras que poco antes habían plantado los misioneros
jesuitas en un oasis cercano a Miraflores…
Junípero Serra
(1713-1784)
Miguel José Serra Ferrer, fray Junípero Serra, nace el
24 de noviembre de 1713 en Petra, Mallorca, Espa-
ña. El misionero franciscano fallece el 28 de agosto de
1784, a los 70 años de edad, en el puerto de Monte-
rrey, Alta California, Nueva España. Serra fue un fraile
español, doctorado en filosofía y teología, siendo uno
de los franciscanos que sustituyeron a los jesuitas en la Baja California y
fundador de las misiones en la Alta California. Fue designado presidente
de las misiones californianas, habiendo llegado a Loreto el 1º de abril de
1768. Fundó nueve misiones en la Alta California, siendo la primera la
misión de San Diego de Alcalá (San Diego, California) en julio de 1769.
Serra tuvo como discípulos en las Californias a los padres misioneros Fran-
cisco Palou y a Juan Crespi. Los restos del padre Serra, junto a los del
padre Juan Crespi, descansan en la misión de San Carlos en Monterrey,
California, lugar donde el pidió ser enterrado.
César Osuna Peralta, asesor del cronista del estado en 1980, en su libro
Apuntes históricos de Santiago de los coras, intenta establecer el origen del nom-
bre dado a los indígenas del área de Santiago. Dice que después de haber
revisado los textos de Clavijero, Venegas, Del Barco, Baegert, Kino y otros,
120 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
NOTA: San José del Cabo fue citado como Cabo San Lucas, o como San
José del Cabo de San Lucas, por los misioneros jesuitas durante la etapa
colonial. En ocasiones así se citaba a toda la zona.
1730 Los territorios entre La Paz y San José del Cabo, estaban pobla-
dos por unos cuatro o cinco mil aborígenes. Las misiones de San-
tiago y San José del Cabo se igualaban en población, la de La Paz,
era menos populosa. La población misional bautizada en San José
del Cabo era de unas 1,200, en Santiago de unas 700.50
Mayo Llega a Loreto el padre Segismundo Taraval, venía destinado a
la misión de Santa Rosa, en Todos Santos, que no había podido
establecerse formalmente. Taraval fue enviado a la misión de
La Purísima. En 1732 se le encargó la de San Ignacio Kadaaka-
mán, donde permaneció hasta 1733, con el regreso del padre
Sistiaga. En 1733 ya se encontraba al frente de la misión de
Todos Santos. En 1736 se le comisionó a Santiago y a San José
del Cabo.
Diciembre 29 Fallece en la misión de San Javier el padre Juan de Ugarte,
fue una gran pérdida para el esfuerzo
colonizador y evangelizador de la Ca-
lifornia.Vivió 30 años en la California
el padre Ugarte siempre apoyando las
causas indígenas, desde 1717 había lle-
gado a la California, sustituyendo al pa-
dre Juan María de Salvatierra.
128 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Todos Santos
Todos Santos es una población ubicada en el
municipio de La Paz, a unos tres kilómetros del
Océano Pacífico y por él pasa el Trópico de Cán-
cer, se localiza a 80 kilómetros de La Paz y a
85 kilómetros al norte de Cabo San Lucas.83 Es
una ciudad de bellas playas, parajes y verdes
sembradíos. En el año 2010, el inegi contabilizó
5,148 habitantes. El pueblo fue fundado por el
sacerdote jesuita Segismundo Taraval en 1733, con el establecimiento de la misión de
Santa Rosa de Todos Santos, en ella encontraremos una figura de la Virgen del Pilar
que data de los tiempos de su construcción. Algunos atractivos del lugar lo componen
el legendario Hotel California, la plaza pública, el teatro General Márquez de León, la
iglesia, el museo ubicado en el Centro Cultural Siglo XXI, y las galerías; lo anterior le
permitió ser denominado Pueblo Mágico.
Sus playas más famosas son: Punta Lobos, Las Palmas y Los Cerritos; ideales para
acampar y surfear, en los últimos años Todos Santos se ha convertido en una capital
del surf al sur de las Californias.
Al recorrer sus calles percibirás el agradable aroma de su gastronomía, sus jardines
y huertas frutales familiares; podrás visitar interesantes tiendas e inmuebles coloniales
de mediados del siglo xix y comercios de textiles y joyería de creaciones originales, sin
faltar las innumerables galerías con obras pictóricas y esculturales.
Como en todo pueblo mexicano y sudcaliforniano, en Todos Santos encontrarás
diversas festividades a lo largo del año: Festival del Arte, Festival de Reggae, Festival
de Cine Latino, Feria del Mango y las Tradicionales Fiestas Patronales que se realizan
en el mes de octubre. El formidable clima, la gente amable, el ambiente mexicano, sus
galerías y su historia colonial, hacen de Todos Santos un lugar para relajarte y convivir
en este mágico pueblo en familia.
130 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
La rebelión pericú
Los primeros indicios de una rebelión indígena comenzaron a manifestar-
se a finales de 1733 y principios de 1734. El gobernante de Santiago era
Botón, hijo de un mulato y una india, a quien el padre Carranco le había
dado ese cargo porque tenía más capacidad que los otros y para obligarle
Periodo misional 131
a llevar una vida más arreglada; pero Botón se entregó a los mismos vicios
de antes de ser cristiano. El jefe indio fue en privado corregido, poste-
riormente en público castigado, finalmente es relevado en su cargo por el
indígena Cristóbal Abue. Molesto por todo lo anterior, se conjuró secre-
tamente contra el padre Carranco, y hubiera conseguido quitarle la vida,
si el misionero no hubiera tomado las precauciones necesarias. Botón se
fue a vivir a la ranchería de Yenecá, lugar habitado por una tribu de gen-
tiles, liderada por un mulato llamado Chicori. Chicori al igual que Botón,
tenía una vida disipada. Vivía con muchas mujeres y se había robado una
joven india cristiana de la misión de San José del Cabo. Cuando el padre
Tamaral le reclamó su actuar, éste en lugar de docilizarse decide buscar
la ocasión de matar al padre y de levantar a la “nación” en armas. En una
ocasión en que el padre Tamaral fue a visitar al padre Carranco a Santia-
go, con la intención de suavizar los conflictos indígenas, fue advertido que
en el camino de regreso lo esperaban Botón y Chicori con dos cuadrillas
para darle muerte. Los jefes indígenas al saberse descubiertos piden el per-
dón y la paz, fingiéndose arrepentidos. Por un tiempo se vivió una tensa
calma, parecía por todas partes tranquilos los ánimos de los pericúes; más
aquellos dos ocultaban una fatal conjuración que finalmente estalló en oto-
ño de 1734 con la destrucción de cuatro misiones del sur de la península
(Santiago, San José del Cabo, Todos Santos y La Paz). Todos los edificios,
cruces, campanas, muebles y utensilios religiosos fueron destruidos.43
Las misiones de la California estuvieron en agitación hasta 1737,
cuando la rebelión fue finalmente reprimida. La misión de Los Dolores,
administrada por el padre Clemente Guillén, se convirtió en el centro mi-
litar y misional para recuperar las misiones y la paz del sur.
132 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Los líderes indígenas pericúes inician un trabajo de rebeldía con sus similares de las
misiones del sur, poco a poco la rebelión fue tomando forma hasta que se conjuró el
mes de octubre del año 1734.
1734 En las misiones del sur, San José del Cabo, Santiago, La Paz
y Todos Santos, se registró una rebelión indígena de rechazo
a las imposiciones misionales como el tener una sola mujer en
matrimonio; los nativos mataron a 12 personas y a los misione-
ros Lorenzo Carranco y Nicolás Tamaral.
El padre Tamaral es avisado por indígenas del Cabo de San
Lucas que recién habían avistado un navío grande cerca de la
costa, era el de Filipinas que iba a Acapulco; que hallándose ne-
cesitado de agua y alimentos decide hacer la primera aguada en
San Bernabé. El padre Tamaral dio la orden de que se llevasen
a San Bernabé carne fresca y frutas para socorrer a los nave-
gantes, y fue él mismo a ofrecerles sus servicios. Muchos de la
tripulación venían enfermos de escorbuto y tomando aquellos
alimentos empezaron a sentir alivio. Al ser informado el virrey
Periodo misional 133
NOTA: Hay quienes opinan, y sostienen, que la muerte del padre Tamaral fue en la
iglesia de San José Viejo, algunos más dicen que sucedió en Santa Rosa, refiriéndose a
la misión de Santiago, otros sustentan que fue en San José del Cabo. Existe un trabajo
de investigación donde aseguran que los cimientos de dicha iglesia, los restos y las per-
tenencias del padre Tamaral, fueron encontrados en la comunidad de San José Viejo,
pero que a solicitud del obispo Alba Díaz, se mantienen en secreto.
Octubre A mediados del mes las tropas españolas del comandante Hui-
dobro tienen el primer encuentro directo con los indígenas re-
beldes de la misión de Santiago.
Octubre 12 Viendo que los rebeldes no se presentaban en la misión, Hui-
dobro decide que los soldados vayan por ellos.
Octubre 13 Llega a la playa de El Surgidero una lancha y un barco que
venían de Loreto, despachados de Sonora con menesteres.
Octubre 16 y 17 Sale una escuadra de soldados por la playa y otra por
la sierra, uniéndose para revisar llanos y sierras, sólo vieron
humo, huellas y algunos pocos enemigos. Detectado el paraje
deciden actuar. Antes de llegar vieron a muchos indios arma-
dos, quienes al verlos venir trataron de huir, son arrinconados
en unas cuevas y todos fueron abatidos.
Octubre 19 Se trasladan a Todos Santos, antes de llegar toparon con
algunas rancherías sin gente en ellas. Sin haber logrado cosa
especial se regresan a Santiago con un prisionero y varias muje-
res, con quienes el comandante envía el llamamiento y perdón
a los de Todos Santos, que nunca se presentaron.
Octubre 31 Se envía una expedición compuesta de 25 soldados y 50 fleche-
ros en la lancha y una canoa a la isla Cerralvo donde se encontra-
ban rebeldes pericúes de Santiago y huchitíes de Todos Santos.55
Los vientos contrarios y una borrasca no permitieron a las fuerzas
españolas y a los indios flecheros arribar a la isla Espíritu Santo.
Noviembre 1º Regresan a Santiago a esperar una mejor ocasión. Con
la expedición los apóstatas empiezan a sentir cierto miedo a
146 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Diciembre 6 Regresan sin haber tenido contacto con los rebeldes. Una
vez más el comandante Huidobro manda decir a los rebeldes
de San José del Cabo y al capitán de la ranchería de Yenecá
llamado Ignacio Caianangua, que fuesen a dar obediencia a
Santiago, que nada les haría y que todo se lo perdonaba.55
Diciembre 11 Sale otra vez el teniente Rodríguez de Larrea con 34 solda-
dos y 50 indios flecheros para la misión de San José del Cabo.
Ese mismo día llega un grupo de indios del pueblo de Todos San-
tos a visitar al padre Taraval y a pedirle que se fuese con ellos a
la misión del lugar, según ellos ya estaban arrepentidos y pedían
perdón de su comportamiento pasado. Para el siguiente domingo
de misa en la misión de Santiago llegaron a juntarse más de 800
almas. El capitán de Anicá (ranchería de Cabo San Lucas), lla-
mado Lucas se presentó al llamado del comandante Huidobro,
argumentando que deseaban enmendarse y vivir en obediencia.
Diciembre 16 Por llamamiento del padre Taraval, se presentó un gru-
po numeroso de indios de Todos Santos, todos se mostraron
obedientes.55
Diciembre 15 El teniente Bernardo Rodríguez de Larrea combate y de-
rrota en las cercanías (sierra) de San José del Cabo, al grueso de
los indios pericúes sublevados desde octubre de 1734, poniendo
con esta acción fin a la rebelión indígena que causó la muerte
de dos misioneros y la destrucción de cuatro misiones.27
Diciembre 17 Volvió el teniente con sus hombres a la misión de Santiago
ganándose el miedo y el respeto, la humildad y la obediencia de
los naturales. Para finales de 1736 la insurrección estaba com-
pletamente extinguida.3 En esos días llegan a El Surgidero dos
canoas y una balandra con bastimentos. A principios de 1737,
el alzamiento indígena pericú (La rebelión de los californios)
había terminado; los indios ya daban muestras de fidelidad,
arrepentimiento y enmienda.
1737 enero 1º Huidobro envía dos escuadras, una de soldados (20) y otra
de indios auxiliares (30), a la isla Cerralvo, al mando del tenien-
te Bernardo Rodríguez de Larrea, en busca de los principales
líderes de la sublevación indígena.
148 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Manuel de Ocio
Soldado español del presidio de Loreto que por un tiempo estuvo comi-
sionado en la misión de Todos Santos al resguardo del padre Segismun-
do Taraval, y más tarde a la de San Ignacio. De Ocio era originario de
Castilla la Vieja, Andalucía. En 1736 contrajo matrimonio con Rosalía
Rodríguez, hija de Esteban Rodríguez Lorenzo, capitán del presidio de
Loreto, con quien procreó a su hijo Antonio. A mediados del siglo XVIII
recibe una Merced Real para la explotación minera llamada El Triunfo de
la Santa Cruz, entre El Triunfo y San Antonio (Santa Ana). Fue perlero,
minero, ganadero y comerciante. Se cree que fue asesinado en Santa Ana
y que su familia se fue a radicar a Guadalajara.73
Periodo misional 153
1741 agosto A pesar del nuevo presidio, algunos grupos pericúes volvie-
ron a rebelarse entre San José del Cabo y Santiago; en la misión
de San José del Cabo, diez indígenas mataron a un vaquero es-
pañol, le dispararon flechas a un pastor de cabras, y se apodera-
ron de los anexos de la misión; en Todos Santos y Santiago los
indios rebeldes se apoderaron de los caminos. Desde el presidio
de Loreto se mandó un grupo de soldados e indios guaycuras,
enemigos de los pericúes. Descubiertos los sublevados de las
rancherías de la misión de San José y de la misión de Santiago, se
aplicó un nuevo castigo ejemplar: cuatro indios fueron ejecutados,
otros siete fueron desterrados a México y los demás recibieron el
castigo de algunos azotes.56 De esta forma terminaron los desór-
denes de esta inquieta “nación” pericú iniciados en 1734.
1741 Pedro Antonio Álvarez de Acevedo, teniente de la Escuadra del
Sur, tuvo un enfrentamiento con los misioneros de San José del
Cabo y Santiago, ya que no le permitieron que tomara posesión
de un sitio para ubicar ahí la caballada de la tropa.
El monarca español Felipe V, dispuso que se pagasen del
real erario los gastos realizados en la guerra contra los rebeldes
pericúes.
El explorador ruso Vitus Bering, después de reconocer la
costa sur de Alaska, encalló y murió de hambre y frío en diciem-
bre. Los sobrevivientes pudieron salvarse y regresar a Rusia
cargados de pieles de nutrias. Al poco tiempo otros expedicio-
narios arriban a las costas de Alaska en busca de las codiciadas
nutrias. Para 1750, los rusos comenzaron a acercarse al norte
de la Alta California.
1742 La población indígena peninsular era de 25,000 personas apro-
ximadamente, lo anterior, debido a un azote de enfermedades
como el sarampión, que diezmaba rápidamente a los desprote-
gidos indígenas.50
En un informe elaborado por el padre Jaime Bravo, se ase-
guraba que la única misión que tenía una agricultura de subsis-
tencia era la de San Ignacio. Las demás misiones californianas
producían menos de lo necesario. La producción básica de las
154 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
El Triunfo
A 45 kilómetros de La Paz, viajando hacia el sur, se encuentra el poblado de El Triunfo.
Fue en 1748 cuando Manuel de Ocio, soldado del presidio de Loreto fundó el Real de
Minas de Santa Ana, lugar cercano a San Antonio y El Triunfo, dos poblaciones que
surgieron al amparo de la actividad minera de la zona. En 1751 se inició en este lugar
la explotación minera con la apertura de la mina El Triunfo de la Santa Cruz. En 1769
el gobierno virreinal tomó control de las minas hasta 1786.
En 1878, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se concesionó la explotación de pla-
ta y oro a la empresa El Progreso Mining Company quien se estableció en El Triunfo. La
actividad minera atrajo a miles de personas de otros estados y del extranjero; llegaron
técnicos, obreros, comerciantes y especialistas de diversos oficios; de un pueblo com-
puesto por cerca de doscientas personas, llegó a albergar a casi cuatro mil personas,
provenientes de Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y China.
Con la inversión llegó el desarrollo a la comunidad, el pueblo fue urbanizado, se
colocó el alumbrado público y las comunicaciones se mejoraron a través de la instala-
ción de una línea telefónica y un camino carretero con La Paz. En 1912, las empresas
concesionarias dejan de operar las minas y El Triunfo dejó de ser una población im-
portante y su población disminuyó rápidamente.
Actualmente El Triunfo es un destino lleno de historia, leyendas y secretos, su
población apenas rebasa los trescientos habitantes. Además de sus casas antiguas
quedan los vestigios de la gran industria minera: entre sus atractivos están sus dos
chimeneas que fueron usadas para fundir el oro y la plata, llamadas la Ramona y
la Julia; podemos visitar El Museo de la Música, con una colección de muebles, fo-
tografías, partituras e instrumentos musicales de diferentes
épocas; como recuerdo para quienes allí lucharon por lograr
la prosperidad del lugar, se construyó el panteón inglés, el
chino y el mexicano; por último, El Triunfo puede presumir
de su iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, construida a
finales del siglo xix con una arquitectura barroca americana.
(Fuente: México desconocido).
El Triunfo es un punto ideal para disfrutar de un bello día,
su gente es muy hospitalaria y su gastronomía sudcalifornia-
na es basta y exquisita.
1752 julio 15 Los padres Sistiaga, Consag y Retz, fundan la misión de Santa
Gertrudis. Se puso ese nombre en honor a la esposa del marqués
de Villapuente, doña Gertrudis de la Peña, ya que era decisión
del marqués que con los fondos donados por él con anterioridad,
llevara ese nombre. Esta misión fue el primer establecimiento
Periodo misional 161
cien indios en sólo tres meses; no murieron más, ya que los otros
fueron curados y algunos más huyeron de la misión.50
El padre Ignacio Tirsch se hace cargo de la misión de San-
tiago. Ese año una terrible plaga de langosta acabó con las
siembras en la misión.3
1764 agosto 30 Fallece en la misión de Todos Santos, el padre Alemán Car-
los Neumayer. Dos meses antes había llegado a la misión el padre
Francisco Javier Franco, a asistir al padre Neumayer en su última
enfermedad. Neumayer fue ministro de las misiones jesuíticas en
la Antigua California. En 1745 fue enviado a California. En 1750
se encontraba al frente de la misión de Los Dolores.
Fallece en Chicomocelo, Morelos, el historiador y sacerdo-
te jesuita Miguel Venegas.
José de Gálvez
(1729-1787)
José Bernardo de Gálvez y Gallardo, marqués de la
Sonora; nació en Vélez Málaga, Andalucía, en 1729;
murió en Aranjuez en 1787. Político español miem-
bro del Consejo de Indias. Entre 1765 y 1771 realizó
una misión como visitador general con plenos poderes
en Nueva España. Destituyó al virrey Cruilles (1776),
178 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Agosto 20 José de Gálvez dispone que los indios guaycuras de San Luis
Gonzaga y los de Los Dolores, pasen a la misión del Pilar de
Todos Santos y que los pocos pericúes de Todos Santos sean
trasladados a la misión de Santiago.27
Septiembre 24 Llegan a Todos Santos los indios guaycuras, y el 25 los
de Los Dolores.27
Gálvez, ordenó la redistribución de la diezmada población
indígena. Entre las misiones de San José del Cabo y Santiago,
apenas existían 350 indígenas pericúes. Suprimió la misión de
San José del Cabo y en octubre son trasladados los pocos indí-
genas que quedaban, casi todos ellos enfermos, de San José del
Cabo y Todos Santos a Santiago, donde siguieron muriendo.
Envió a los naturales de las misiones del norte a las del sur; las
misiones de San Luis Gonzaga y Los Dolores fueron suprimidas
y sus 700 indígenas transportados a Todos Santos, que recien-
temente había sido desalojada (estaba abandonada) al mandar
a sus indios a Santiago. A San José del Cabo se mandaron 44
indígenas de la misión de San Javier, quienes al tiempo sucum-
bieron casi en su totalidad, víctimas de una epidemia (sólo quedó
una familia). Las medidas anteriores empeoraron la situación, los
indios trasladados inmediatamente se enfermaban y morían. Los
terrenos fueron poco a poco ocupados por pobladores civiles; se
conceden parcelas de cultivo y sitios de ganado en San José del
Cabo, Santiago y Todos Santos. Habiendo disminuido el número
de neófitos, disminuyeron los establecimientos misionales.50
Ese mismo mes, José de Gálvez anunciaba la adjudicación
de tierras a los colonos de origen español o mestizo, esta orde-
nanza benefició a los colonos que ya se encontraban asentados
en las cercanías de la misión de San José del Cabo. Gálvez ini-
cia las adjudicaciones de tierras para labores agrícolas. Estos
182 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
1769 En la visita que realizó fray Junípero Serra desde Loreto para
entrevistarse con Gálvez, en Santa Ana en 1768, deciden des-
pachar expediciones a San Diego y Monterrey, por mar y otras
por tierra. Se había decidido crear tres misiones: Una en San
Diego, otra en Monterrey y una tercera entre ambas. Partien-
do de la península californiana, se inició la colonización de los
vastos territorios septentrionales (del norte) de la Nueva o Alta
California.72 Inicia el poblamiento y adoctrinamiento.
Enero 10 Parte de La Paz rumbo al sur, el primer grupo de conquistado-
res formado por el capitán Fernando Javier de Rivera y Mon-
cada y los padres Crespi y Parrón, en el pequeño barco San
Carlos, con más de 25 soldados (con un sueldo de seis reales
diarios), un guía, tres arrieros y un buen número de indios ar-
mados con arcos y flechas. Ese mismo día el padre Serra parte
por tierra rumbo a Loreto. El día 11 de enero José de Gálvez
parte para el Cabo de San Lucas en La Concepción para veri-
ficar la salida del navío San Antonio.
Febrero 15 Gálvez dispuso que saliera de Cabo San Lucas el San Anto-
nio con rumbo al Pacífico norte de la península, esta nave era
dirigida por los padres misioneros Juan Vizcaíno y Francisco
Gómez y el capitán Juan Pérez Mallorquín. Los dos grupos por
tierra eran dirigidos, el primero, por el padre Juan Crespi y el
capitán Fernando Rivera y Moncada, capitán de la Compañía
de Cuera del presidio de Loreto, y el segundo por el padre Juní-
pero Serra y el gobernador Gaspar de Portolá, quienes partie-
ron de Loreto el 24 de marzo, llegando sin novedad al paraje
de Vellicatá el 14 de mayo de 1769 (donde se construye una
capilla provisional), y a San Diego el 1º de julio de 1769, donde
hallaron fondeados a los dos barcos.72 Antes de partir al norte
de la península, José de Gálvez autorizó al capitán Rivera para
que de las misiones por donde pasara pidiera todas las bestias
mulares y caballares, cuantas cargas se pudieran de carne seca,
granos, harina, pinole y bizcocho.
Parten de la Baja California las expediciones que iniciarán la
colonización de la Alta California.8,15 Los misioneros que salieron
Periodo misional 187
1769 abril 11 El barco San Antonio llega con los expedicionarios jesuitas
a San Diego, y el paquebot San Carlos veinte días después.
A mediados del mes de abril, después de poco más de nue-
ve meses de permanecer en el Departamento del Sur, José de
188 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
1769 Hubo un brote de tifo que cundió en toda la región sur.8,15 Las
misiones de Santiago y San José del Cabo vienen a menos, el
padre Juan Antonio Baeza, de la misión de Santiago, informa a
Junípero Serra de la situación.35 El padre Juan Morán había
enfermado de paludismo en San José del Cabo y fallecido, sub-
sistiendo en la misión unos 50 indígenas pericúes, a quienes
trasladan a Santiago; en esta fecha la misión de Santiago era
muy pobre y estaba habitada por unas 60 almas entre chicos y
grandes, contando con pocas reservas de comida y provisiones,
aun así, presentaba mejores condiciones que la misión de San
José del Cabo. A fines de año sobrevivían unos 6,133 indígenas
en la California debido a epidemias.
Mayo Arriba a San José del Cabo la expedición
franco-española dirigida por el abate fran-
cés Jean Baptiste Chappe D’Auteroche, con
el objetivo de montar un laboratorio para
observar el paso de Venus por el disco so-
lar, y realizar mediciones cosmográficas del
semidiámetro de la Tierra y la distancia del
Sol. Por España participan Vicente Doz y
192 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
1769 julio En los primeros días del mes de julio se determinó que en el
sitio de San Diego quedasen los enfermos, algunos sacerdotes,
y unos pocos soldados de cuera para su custodia, antes de salir
rumbo a Monterrey. El gobernador Gaspar de Portolá, Fer-
nando Rivera y Moncada, y los padres Juan Crespi y Francisco
Gómez, fueron designados para encabezar la expedición por
tierra destinada a Monterrey, misma que partió la tarde del 14
de julio. Unos días antes, el 9 de julio, el buque San Antonio es
enviado de regreso al puerto de San Blas, con la encomienda
de regresar con tripulación para los barcos que ya no la tenían,
y víveres.
NOTA: Los nombres de los puertos de San Diego y Monterrey les fueron
asignados desde 1603, por y con la expedición de Sebastián Vizcaíno.
194 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
NOTA: Sobre las muertes de los indígenas, debido a las enfermedades epi-
demiológicas, el dominico Luis Sals afirmaba: “se arrojaban al mar, otros se
quemaban con tizones y los pobrecitos niños, desamparados al lado de los
muertos, se morían sin remedio”. A las muertes causadas por las enferme-
dades, se sumaba que los indígenas recibían tratos duros: eran azotados en
exceso, los castigaban reduciéndole el escaso alimento y llegaban a ama-
rrarlos unos con otros con cadenas y grilletes cuando cometían alguna falta.
La misión antigua que se haya situada como a unas nueve o diez le-
guas de el Cabo de San Lucas e inmediata a la playa del Golfo de
California, se halla al presente muy deteriorada y atrasada, así de bie-
nes como de indios. De estos, entre grandes y pequeños, contando
hasta los recién nacidos, serán por todos como unas cincuenta almas,
incluyendo ambos sexos… los bienes de casa y campo que esta misión
poseía eran ya casi ningunos o muy poco lo que de ellos ha quedaba.
No tiene cría ni rodeos de ganados, ni mayor ni menor, ni bueyes para
cultivar la tierra, ni aun las cabalgaduras precisas y necesarias para las
urgencias y los quehaceres que se ofrecen… la iglesia, que es un jacal
como de 11 ó 12 varas, está ya muy maltratado y no tiene sacristía…
la vivienda del cura se reduce a otro jacal, casi como el que sirve de
iglesia, aunque tiene allí inmediato otros jacales que sirven a la misión
de troje y de despensas. En esta misión hay tierras y las aguas sufi-
Periodo misional 201
Año Misión de San José del Cabo Población total de las misiones
1772 50 4,982
1775 46 -
1787 49 2,223
1795 220 2,106
1798 282 2,153
1803 387 1,152
Establecimientos misionales
de los dominicos en la Baja California
1774 Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Viñadacó
1775 Santo Domingo de la Frontera
1780 San Vicente Ferrer
1787 San Miguel Arcángel de la Frontera
1791 Santo Tomás de Aquino
1794 San Pedro Mártir de Verona
1797 Santa Catarina Virgen y Mártir
1817 El Descanso
1834 Nuestra Señora de Guadalupe del Norte
Periodo misional 207
Siglo xix
La economía de sudcalifornia se empezó a gestar en los márgenes del sis-
tema colonial. Las actividades como la minería, la agricultura y la ganade-
ría, fue realizada inicialmente por ex soldados del presidio de Loreto y por
otros colonos que empiezan a apropiarse de las tierras abandonadas por el
sistema misional. Con el desarrollo de las actividades primarias, surge una
incipiente actividad comercial privada. Con la colonización, en los pue-
blos se fueron formando diversos oficios artesanales y se fue especializando
el trabajo. Las actividades económicas de la península aún no tenían un
gran desarrollo, debido a la escasa población, la falta de capitales, la poca
tecnología aplicada y el aislamiento entre el norte y el sur, y el sur con el
resto del país.
Durante el siglo XIX, la población indígena de la Península de Baja
California Sur, continúo disminuyendo hasta su desaparición en las pri-
meras tres décadas del siglo, a la par, la población española aumentaba.
Con la lucha de Independencia, el comercio que se realizaba entre México
220 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
229
230 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
noche San José fue tomado por asalto, los chilenos desembarcaron y se
apoderaron del pueblo, donde el exgobernador español de San Blas,
Nayarit, don José Antonio Cuartara, fue sorprendido jugando al naipe
con otro oficial en la casa de la iglesia-misión, mismos que fueron libe-
rados y ayudaron a los chilenos para la compra de ganado y harina.
Wilkinson ordenó al teniente Campbell que echaran a pique al galeón
de Manila que se encontraba a 15 leguas de San José (se dice que en Todos
Santos). Al regresar Campbell para cerciorarse de que el navío se había
hundido, o que los pobladores no habían pretendido reflotar la nave, al ser
visto por la gente lo atacaron a pedradas y echándolo debajo de su caballo
le dieron muerte. El resto de los expedicionarios fueron hechos prisione-
ros, y algunos fueron muertos. Al enterarse del suceso Wilkinson, solicita
al contador Francisco Monroy acuda ante el intendente de la región que se
hallaba en San Antonio a que liberara a los presos, situación que no se dio.
A San José llegó en esos días el padre superior de las misiones de Ca-
lifornia, mismo que ordenó la libertad de los marineros, al mismo tiempo
tratando de aquietar los ánimos de los habitantes de San José. Convencido
el padre superior (José Duró) que la causa de España estaba definitivamen-
te perdida y para evitar posibles represalias de los chilenos, decidió decla-
rar la independencia de California: El padre visitador mandó reunir a la
población, quien en número casi de mil quinientos acudieron armados de
lanzas y fusiles a la plaza e iglesia del lugar. El sacerdote se plantó frente
a la puerta de la iglesia y desde los escalones preguntó a los concurrentes si
deseaban ser independientes. Todos contestaron afirmativamente agitan-
do en el aire sus fusiles y lanzas, al mismo tiempo que la Independencia
hizo una salva de toda su batería. Se organizó un gran banquete, al tér-
mino el padre superior invitó a Wilkinson a visitar las plantaciones de la
misión; extensos viñedos y caña de azúcar.
Como el Araucano no daba señales de vida, Wilkinson decide enviar a
un oficial por tierra a Loreto a buscar al Araucano y dar con su paradero,
Vowell –que así se llamaba– se topó en el camino con un mensajero que
venía por tierra a comunicar al comodoro Wilkinson de que el Araucano
se había sublevado dejando en tierra a su capitán y a los marineros chile-
nos, quienes deciden regresar por tierra a San José. En esos días llegó a
San José un pequeño bote con el capitán Simpson a bordo, quien tuvo que
240 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
navegar las 200 millas que separan a Loreto de San José, explicó a su lle-
gada, que llegó a Loreto con el Araucano y había comprado ganado, hari-
na y remolacha (betabel). En el pueblo instaló un matadero para destazar
el ganado y preparar el charqui (carne seca-cecina), al mismo tiempo se
dirigió a Guaymas, Sonora, dejando una parte de su gente en tierra. A su
regreso se encontró con que el comandante de la guarnición de Loreto, el
alférez José María Mata, se había aprovechado de la ausencia del bergan-
tín para atacar a la tropa. Con el arribo de Simpson –la primera vez– las
autoridades habían huido a Comondú donde Mata reúne a 15 hombres
con los que regresó a combatir a los marineros. Al retornar Simpson de la
contracosta, su sola presencia sirvió para ahuyentar a los atacantes. El
comandante Simpson desembarcó junto con sus marineros chilenos, que-
dando en el buque unos pocos tripulantes ingleses, quienes junto al contra-
maestre se sublevan y toman el barco a su mando. Cerca de Loreto, en
Puerto Escondido, algunos marinos desembarcan y posteriormente se
unen a los hombres de Simpson en Loreto. Fue así que Simpson decide ir
por refuerzos a San José. Wilkinson decide zarpar rumbo a Loreto con la
Independencia arribando al puerto un 4 de marzo de 1822. En Loreto
encontró a los marineros del Araucano prácticamente sitiados en la igle-
sia-misión, quienes con su llegada salieron y se embarcaron junto a Wil-
kinson en la Independencia.
Por su parte Mata, después de defender valerosamente el territorio
contra lo que él consideraba una invasión de piratas, proclamó la inde-
pendencia de California el 7 de marzo de 1822, como ya lo había hecho
días antes en San José el superior. Cuando los invasores se reembarcaron
en Loreto, se pudieron recuperar de ellos los objetos de plata de la iglesia y
otros objetos públicos y privados que se habían robado (este último párrafo
es autoría del ilustre sudcaliforniano Pablo L. Martínez, ustedes notarán
el notable cambio de la manera en que la historia es contada… desde el
punto de vista de nosotros).
Misión de Santiago
Todo indica que el padre italiano Juan Rossi, superior de las parroquias de
Baja California, se llevó el registro de bautismos de Santiago cuando salió
de la península en 1919. Sabemos que se lo prestó al historiador Francisco
Engelhardt, quien sacó de él algunos apuntes; gracias a ellos sabemos
que el libro empezó en 1739 (18 años después de fundada la misión) y
terminaba en 1769. Se ignora el actual paradero de este libro y de los
demás registros de la misión, abandonada en 1795. Se tienen datos de
los bautizos de 1753 a 1769.
Todos los registros de interés de esta misión, fundada en 1730, han desa-
parecido; los más antiguos probablemente fueron destruidos por los indios
en la rebelión pericú de 1734, y la incursión filibustera de lord Cochrane
donde sus hombres saquearon el pueblo y quemaron los archivos parro-
quiales casi en su totalidad. En la iglesia parroquial de San José del Cabo,
se hallan libros de bautismos desde 1823 hasta la fecha, y de matrimonios
a partir de 1822. De 1730 a 1822 no existen libros de registro de bautizos,
matrimonios y defunciones.
Entre 1822 y 1857, en Baja California se habían entregado 223 sitios
de ganado (de los cuales se habían titulado 183) y 20 y media de suertes de
tierras (de las cuales se habían titulado 11).
Independencia de México 245
1830 enero 23 Nace en Cabo San Lucas don Ildefonso Cipriano Green
Ceseña. Combatió a los filibusteros norteamericanos duran-
te la intervención de 1857, se levantó en armas a favor de la
Independencia de México 255
Propietarios en “el pueblo” de San José: Julián Ojeda, Cayetano Bello, Valentina
Ojeda, Pablo Ceseña, Narciso Ferrer,
Presentación Cota, Raymundo Castro,
Pablo Gastélum, Juan Mouët, Francisco
Marrón, José Basilio Ojeda, Luz Trías,
Jorge Monroy, Isabel Ruiz de Cota,
Rosalía Miranda, Juan Manuel Lucero,
Eulalio González, Ramón Miranda, Pas-
cual Piñuelas, Cruz Sánchez Victoriano,
J.M. Araiza, Josefa Beltrán.
Propietarios en “el pueblo” de Santiago: Bernardo Sánchez, Rafael Lucero, Justo
Núñez, Telésforo Llamas, Rafael Ojeda,
Bernardo Beltrán, Manuel Almenaza,
Andrés Aguilar, Javier Núñez, Rufina
Cosío, J.M. Arballo, Antonio Aguilar,
Pedro Chávez, Salvador Acevedo, Am-
brosio Cosío, Miguel Lucero, Leocadio
Araiza, Ramón Márquez.
1840 marzo 17 El capitán Francisco Javier del Castillo Negrete fue desig-
nado comandante militar principal de las Californias, en susti-
tución de José María Mata.
Julio 20 Luis del Castillo Negrete, emite en el puerto de La Paz una Cir-
cular sobre las Suertes de Tierras. En el documento se precisa
que una Suerte de Tierra, en varas castellanas, es de 200 varas
de largo y 100 de ancho, que formaba 600 varas de circunferen-
cia (20 mil varas cuadradas).
La misión de San José del Cabo es abandonada permanen-
temente por falta de personal. Hay que recordar que la socie-
dad misional estaba desapareciendo, siendo sustituida por la
civil, y los indígenas prácticamente ya no concurrían en la me-
dia península, en el sur ya no existían desgraciadamente. La mi-
sión de San José se seculariza al igual que la de Todos Santos.
1841 El clérigo Gabriel González, informa al gobernador Luis del
Castillo Negrete, que en la Baja California había seis sacerdo-
tes, entre ellos José Antonio Mosquecho y Vicente Sotomayor.
Independencia de México 269
1843 En San José del Cabo la mano de obra escaseaba en las tierras
ganaderas y agrícolas, debido a que los sirvientes huían constan-
temente a causa de las deudas, o porque se les adelantaban sus pa-
gos. Los trabajadores argumentaban que se les pagaba muy poco
y se les imponía la compra de mercancía a precios muy altos.
Marzo 25 Tiene verificativo un levantamiento armado organizado por
Pineda en La Paz. El coronel Francisco Padilla fue aprehen-
dido, se fugó y huyó en una lancha con destino a Guaymas,
274 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
275
276 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
NOTA: En una carta de Manuel Cuevas dirigida a Clemente Rojo, dice que
los bajacalifornianos que decidieron abandonar la península, recibieron
del gobierno estadounidense hasta cuatro veces el valor de las propiedades
que dejaron, que regresaron posteriormente, y recuperaron sus propieda-
des. Un ejemplo: el josefino Miguel Choza recibió 1,032 dólares.
San José del Cabo, La Paz y San Antonio, eran tres de las poblaciones
de mayor importancia económica en la Península de Baja California.
Año Población
1850 7,921
1857 9,713
1869 16,145
1878 24,896
1890 33,000
1895 35,098
1899 39,984
1910 42,512
Intervención norteamericana 295
305
306 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
1856 y 1857 Fueron años fatales para la cría de ganado, las secas fueron
tan rigurosas que una cuarta parte del ganado se perdió. Para
darnos una idea analicemos las siguientes cifras: en 1855 se ex-
portaron 3,908 piezas de cuero; en 1857 se exportaron cerca
de 14,000 cueros. Se estima que murieron 20 mil cabezas de
ganado vacuno a razón de cinco pesos cada una, sumando un
valor de 100 mil pesos de pérdidas.44,48
1857 enero 7 El general José María Blancarte abandona el puesto di-
rigiéndose a San Blas, Nayarit con alguna tropa y encarga el
mando político interino al primer vocal del Consejo de Go-
bierno, José María Esteva, quien lo entrega el 16 de febrero al
teniente coronel Francisco Canto; éste, a su vez, al abandonar
el territorio rumbo a Mazatlán, se lo entrega el 25 de marzo al
tercer vocal del Consejo, Santos Ruíz, quien se finge enfermo y
pasa el bastón al peruano y alcalde de La Paz, Manuel Amao el
20 de mayo del mismo año. Blancarte fue procesado en Méxi-
co por haber abandonado su comisión militar en la península.
Muere asesinado en Guadalajara en 1858.
José María Esteva emite un reglamento que pretendía con-
servar el recurso perlero y evitar la pesca clandestina de la concha
perla, al obligar a las compañías a registrar el número de buzos
y pagar un impuesto, realizar la pesca en zonas autorizadas, y
acatar las normas. Se crean cuatro distritos perleros donde un
juez local debía vigilar la explotación, informar y designar los
sitios para crear nuevos placeres48,50
Febrero 5 Fue jurada la Constitución Política de la República Mexicana
durante la presidencia de Ignacio Comonfort. La Constitución
del 57 estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexi-
canos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad
de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la
prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento, in-
cluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Pro-
hibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.
Marzo 10 En Palacio Nacional, el presidente de México Ignacio Comon-
fort, decreta que las ventas o enajenaciones de las islas o terrenos
Época de la Reforma 309
San José del Cabo siguió siendo la localidad con más ha-
bitantes de Baja California, pero su población disminuyó con
respecto a los años anteriores, debido a la competencia que le
significó el desarrollo mercantil del puerto de La Paz y el creci-
miento agropecuario de Santiago.40,44,50
Santiago contaba con 800 habitantes. Para 1861 Santiago
ya tenía 1,429 habitantes, de los cuales 175 eran propietarios,
142 eran jornaleros, siete sirvientes, un operario y un depen-
diente de una tienda. Se producían 460 cargas de panocha, 520
de maíz y 60 de frijol.44,48,50
La municipalidad de La Paz, registraba 1,379 personas, de
los cuales, 1,057 se localizaban en el puerto. La Paz ya contaba
con 27 comerciantes bien establecidos. En el puerto de La Paz
laboraban 26 trabajadores domésticos y dependientes de tien-
das, 61 marinos, 10 buzos, cinco jornaleros y poco más de 30
artesanos entre carpinteros, albañiles, zapateros, herreros, sas-
tres, panaderos y otros. La municipalidad de San Antonio tenía
una población de 1,788 habitantes. La Villa de San Antonio
tenía 389 habitantes, El Triunfo 175 y Santa Ana 102.44,48,50
La región del centro tenía una población total de 2,347 ha-
bitantes, de los cuales 1,322 correspondían a la municipalidad
de Comondú y 1,025 a la de Mulegé.44,50
La municipalidad de Santo Tomás (norte de la península)
contaba con 2,872 habitantes aproximadamente), de los cuales
2,500 eran indios.44,50
En la península vivían 104 extranjeros, de los cuales 62 estaban
casados con mexicanas. Dominaban los franceses (35), seguidos
por los estadounidenses (11) y los españoles (11), había portugue-
ses, italianos, alemanes, peruanos, chilenos, ecuatorianos, cuba-
nos, ingleses, polacos y guatemaltecos en número de uno.44,50
De los 31 extranjeros del territorio sur, registrados como
propietarios de sitios de ganado y suertes de tierras, 30% es-
taban afincados en San José del Cabo y Cabo San Lucas (tres
franceses, cuatro ingleses, un italiano y un español).40,50,57
Época de la Reforma 311
En San José del Cabo había tres títulos antiguos de sitios de ganado mayor
remitidos al gobierno para su manifestación; cuatro sitios ya con títulos
actualizados; 21 títulos antiguos en poder de los propietarios; 25 sitios de
ganado mayor; 46 títulos expedidos desde 1821 en poder de los interesados;
51 sitios que contienen título; 25 títulos expedidos desde 1821 en poder de
los interesados; 28 sitios que contienen título; un expediente de título per-
dido y un sitio que contiene título; en total 109 sitios de ganado mayor.44,48
La municipalidad de San José del Cabo contaba con 13 y media suertes
de tierra cuyos títulos se habían remitido al gobierno; 65 suertes de tierra
aplicadas a la agricultura en el pueblo y 11 suertes de tierra aplicadas en
los términos de los ranchos; lo anterior indicaba 89.5 suertes de tierras.44,48
San José del Cabo se situaba sobre una loma o meseta en fi-
gura de rectángulo. Las tierras de sembradíos se extendían al
sur y norte, y otras por el este, al otro lado del arroyo, por el
lado del poblado de San Vicente.44
NOTA: El paisaje de San José del Cabo a Santiago se describía así: “El
arroyo de San José del Cabo es ancho y descubierto; y las mesas de Yeneká,
Santa Anita, La Palma y Caduaño, separadas las unas de las otras por rotu-
ras considerables, son cubiertas de plantas, yerbas y arbustos, cuyo verdor
anuncia la presencia de aguas interiores, a poca profundidad. Santa Anita
donde brota un ojo de agua abundante, es un centro agrícola; Caduaño, al
pie de la sierra, ofrece un risueño paisaje; Miraflores, coqueto y verdoso
domina la llanura; en fin, Santiago, sentado en un recodo, al borde de una
lagunita, termina esa serie de sitios pintorescos”.44
1859 Los funcionarios del ayuntamiento de San José del Cabo, fue-
ron destituidos por el gobierno de Ramón Navarro, se les acu-
saba de desacato a la autoridad y de disponer de los fondos de la
aduana. Vecinos y autoridades de San José del Cabo, elaboran
un manifiesto de protesta y dan muestras de rechazo al jefe po-
lítico y a la asamblea legislativa. Se constituye un autogobierno
dirigido por Mauricio Castro. Es movilizada la guardia nacio-
nal por órdenes de Navarro y las cosas se tranquilizan al ser
sofocado el movimiento de disidencia.49
El templo de la misión de San José del Cabo era nuevo pero
el curato estaba en ruinas. En las inmediaciones del pueblo se
cultivaba maíz, frijol, caña, viñas, hortalizas y árboles frutales.
Se fabricaba vino que se consumía en la localidad, y panocha
que se exportaba a Mazatlán.44,48
Los estadounidenses logran, de parte del presidente Benito
Juárez, la firma de un protocolo mediante el cual se les prome-
tía la venta de la Península de Baja California.
Las principales salinas del Territorio de Baja California eran
Isla del Carmen, San Quintín y Ojo de Liebre en Guerrero Negro.
Época de la Reforma 319
Ulises Urbano Lassépas escribió sobre la misión y San José del Cabo, lo
siguiente:
323
324 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
De 1864 a 1867
Se establece en México el Segundo Imperio Mexicano gobernado por
Maximiliano de Habsburgo como Emperador I de México. Durante el
imperio cambió en la península la denominación del territorio por la de
departamentos.
De 1868 a 1885
Los jefes políticos de la Baja California seguían siendo nombrados por
el Presidente en turno. En estos años, tres militares ejercieron la jefatura
política de la península: Bibiano Dávalos, Máximo Velasco y Francisco
Miranda y Castro.8,15
En este lapso de tiempo inversionistas y ciudadanos franceses se esta-
blecieron en Santa Rosalía atraídos por la actividad minera. Los franceses
fueron protegidos por el emperador Maximiliano de Habsburgo para que
no tuvieran problemas. En 1868 Se descubren en la región de Santa Rosa-
lía yacimientos de cobre y en 1872 se instala la compañía “Providencia y
Boleo” de Carlos Eisenmann y Eustaquio Valle para explotar los veneros.
En julio de 1885 se instala la compañía francesa “El Boleo” para explotar
los yacimientos cupríferos, mediante una concesión otorgada por el presi-
dente Díaz para un periodo de 50 años.
En toda la Península de la Baja California vivían 21,700 personas
aproximadamente. El motivo del rápido incremento poblacional tuvo que
ver con la explotación minera de El Triunfo y San Antonio, que alentaron
la colonización.50
En el poblado de San José del Cabo Vivian
1,865 personas. La municipalidad de Santiago
contaba con 1,722 habitantes.50
Octubre 11 Estalló un motín en San José del Cabo encabezado por Ramón
Valdés, al frente de aproximadamente 40 hombres; expresaban
su inconformidad con el gobierno de Bibiano Dávalos y pedían su
destitución, proponían en su lugar al general Jesús Toledo.2 Val-
dés apresa a los principales vecinos y los extorsiona hasta sacarle
la cantidad de diez mil pesos. La revuelta fue sofocada en apenas
cinco días y no pasó a mayores. Entre los vecinos, comerciantes y
rancheros de Santiago y San José del Cabo que participaron en
el movimiento estaban: Ramón Valdés, Zacarías Castro, Manuel
Ocio, Atilano Reyes, Juan Pedrín, y otros.1,49
Octubre 16 En combate singular –se dice de una especie de duelo–, el
señor Ildefonso Green da muerte en Cabo San Lucas a Ramón
Valdés, con lo que termina la revuelta josefina.
Diciembre 10 Murió en Mulegé Teodoro Riveroll, quien fue un buen
gobernante en Baja California Sur, nació en el Estado de Mé-
xico en 1802. Riveroll fue Diputado Territorial y gobernador
territorial.
1874 En la península se introduce la escafandra (traje protector de
una pieza al que se acopla un casco provisto de mangueras por
donde se suministra oxígeno al buzo) en el buceo de perlas, lo
que permitió la explotación de bancos perleros de mayor pro-
fundidad y la sobreexplotación de los placeres perleros. Este año
el puerto de Mulegé fue abierto al comercio de cabotaje.49,50
339
340 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Plan de Tuxtepec
Fue una declaración emitida el 10 de enero de 1876, que buscaba destituir
al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada. Fue elaborado por
Porfirio Díaz en la Villa de Ojitlán de San Lucas, Tuxtepec, Oaxaca. El
plan defendió el principio de la “No Reelección”, misma que pretendía
Lerdo. La victoria del Plan de Tuxtepec otorgó la presidencia provisional
a José María Iglesias y más tarde, el general Porfirio Díaz quien asumió la
presidencia del país.83
NOTA: Durante el tiempo que la compañía El Boleo, S.A. explotó los ya-
cimientos de cobre, construyó casas, iglesias y escuelas con el típico estilo
francés de la época. Por décadas Santa Rosalía fue la única población de la
península con energía eléctrica, fue la segunda población de México en te-
ner electricidad pública y residencial –después de la Ciudad de México que
se instaló en 1881–. En 1900 se instalaron 43 teléfonos en todas las áreas
productivas. Las oficinas del centro de gobierno y las construcciones de la
propia compañía, fueron construidas en 1897 en un estilo colonial francés,
tomando como base los planos del ingeniero Gustavo Eiffel.
1885 Se edita el libro, En mis ratos de soledad, del general Manuel Már-
quez de León.
En el municipio de San Antonio había seis escuelas con un
total de 205 niños; dos escuelas en San Antonio, tres en El
Triunfo y una en El Rosario.50
* En la zona sur, a principios del siglo xix, hubo una grave crisis en la actividad ganadera.
Entre la principal causa estuvieron las severas sequías; murieron centenares de cabeza de
ganado de hambre y sed.
El Porfiriato 357
1897 Las escuelas del Distrito Sur de la Baja California pasan a ma-
nos –de nuevo– de la Federación. Los municipios carecían de
fondos suficientes para atender el ramo educativo. El gobierno
federal envía al profesor Daniel Espinoza como titular de la
Delegación de la Dirección de Instrucción Primaria del Distrito
Sur. La Delegación subsistió hasta 1907.50
La iglesia de Santa Bárbara, es rearmada en la población de
Santa Rosalía. Fue el ingeniero Gustave Eiffel
quien la diseñó.
Agosto 20 Nació en el Rancho Los Inocentes, al sur de
la ciudad de La Paz, el profesor Domingo Car-
ballo Félix.20,28
1897 La manufactura del piloncillo contaba con 33
trapiches en la media península, en los cuales se
exprimía la caña en molinos de madera impul-
sados por la fuerza humana o animal. La indus-
tria del piloncillo ocupaba casi 500 trabajadores
asalariados, el volumen de producción era de
1,500 toneladas. Con el jugo extraído a la caña de azúcar se ela-
boraba piloncillo, melcocha, alfeñique, dulce de caña (de gajo) y
guarapo. Los productos elaborados eran enviados en cajas cons-
truidas a partir del palo de arco, el famoso “huacal” (éstos col-
gados en los caballetes de los techos se convertían en cunas para
niños y en “zarzos” para guardar y proteger los alimentos). En el
sur, los principales productores de piloncillo eran: Alejandro Mo-
reno, Santiago Ceseña, Cipriano Fisher, Prisciliana C. de Moüet,
Carmen F. de Montaño, Modesto Aragón y Valero Canseco.40,48
368 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Siglo xx
A principios del siglo XX, Baja California Sur prácticamente se encon-
traba aislada económica y políticamente, y subordinada al poder político
del gobierno central. En la región sur de la media península se vivía una
buena época agrícola, minera y comercial, y un incipiente desarrollo ur-
bano. Los huracanes y los efectos negativos de la crisis mundial dieron al
traste con la economía. La producción se estancó, hubo desplazamiento
de la población y falta de empleo. A mediados del siglo se realizan, por
los gobiernos, cuantiosas y significativas inversiones en infraestructura y
comunicaciones. Para la Península de Baja California se venía un sinfín de
cambios y crecimiento que se redoblarían a finales de este siglo.
El Porfiriato 375
De 1900 a 1925
Pescadores de ballenas y focas, realizan la captura de tortugas, con el fin
de procesarlas en conserva o venderlas en restaurantes de San Diego y San
Francisco, California, Estados Unidos.
aguas. Dicha panadería todavía elabora sus panes con esa ri-
queza de sabor característico de sus inicios.
Se levantó el primer rastro público de la villa de San José
del Cabo, donde se localizaba el Barrio de la Cruz y el Tildillo,
hacía la parte norte de la Calle Morelos. Inicialmente existía un
corral frente a la iglesia, sin embargo no era el lugar adecuado
ya que se encontraba en medio del pueblo por lo que fue cam-
biado.40 El Ayuntamiento de San José del Cabo contaba con
buenas finanzas lo que le permitía realizar obras como el mejo-
ramiento de la cárcel y el rastro.50
Las principales zonas productoras de vino en la media pe-
nínsula, eran: Municipalidad de Mulegé; tenía tres fábricas de
vino y cuatro de aguardiente, con 16 trabajadores y una pro-
ducción de 17,500 litros de vino y 20 litros de aguardiente; la
municipalidad de Comondú registraba cuatro fábricas de aguar-
diente y dos de vino, con 36 trabajadores y una producción de
21 mil litros de vino y 35 mil de aguardiente; la municipalidad
de San Antonio contaba con una fábrica de aguardiente, con
una producción de 21 mil 600 litros y 14 trabajadores.48
1901 mayo 16 Nace en El Triunfo, Baja California
Sur, don Ernesto Arámburo Saavedra. Fue
juez, prominente empresario y comerciante,
activista social y promotor deportivo esta-
blecido en San José del Cabo.6
1902 septiembre 26 Llega del Distrito Norte de la
Baja California el coronel Agustín Sanginés.
Gobernó hasta el 29 de julio de 1911.
1902 Se funda en el puerto de La Paz la Compa-
ñía Industrial de la Baja California S.A., que operaba la fábrica
de fósforos “Las Estrellas”, propiedad de Epifanio Balarezzo,
Federico Bon Borstel, y otros. Antes de tres años ya había ce-
rrado.
El gobierno porfirista concesiona a inversionistas nortea-
mericanos toda la costa del Golfo de California y del Pacífico
El Porfiriato 383
poco después... Se comprende que el ciclón levantó del mar una in-
mensa cantidad de agua la que dejó caer sobre los cerros inmediatos,
en forma de tromba, alcanzando a esta población durante una hora,
de las cuatro a las cinco de la tarde de ayer, cayeron de lo alto verda-
deros torrentes, una cantidad tal de agua, que según lo que algunos
observaron en vasijas, a falta de pluviómetro, fue de más de un metro.
395
396 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Costa Azul
Junio 20 Día pactado para la firma del armisticio de paz, los rebeldes no
se presentaron a rubricar el acuerdo de rendición.
La Junta Neutral empezó a gestionar secretamente apoyos
de los Estados Unidos, quienes al ser descubiertos por Burns
procedió a aprehender inmediatamente a todos sus miembros.
Junio 26 El jefe de armas del Distrito Sur, Eduardo Burns, se sublevó
contra el gobierno de la Junta Neutral asumiendo provisional-
mente el cargo de Jefe Político (la junta es disuelta).49
Julio 7 Urbano Angulo –carrancista–, es nombrado jefe político del
Distrito Sur de la Baja California. Angulo gobernó el Distrito
Sur hasta el mes de octubre de 1916.2 Urbano Angulo inicia
una persecución en contra de los villistas encabezados por Félix
Ortega hijo, quienes tienen que salir del Distrito Sur, pasándo-
se al Distrito Norte. Antes realizaron combates en El Triunfo,
Santiago, Todos Santos, San Luis Gonzaga y en Santa Rosa-
lía. Angulo dio un gran apoyo a la minería y al comercio; re-
organizó la administración pública poniendo las instancias de
gobierno bajo el mando de oficiales militares, y organizó la re-
caudación de impuestos.
Félix Ortega hijo recibe la noticia de que se estaba inte-
grando una expedición por el comandante carrancista de la
plaza de La Paz de 200 hombres para someterlo, a menos de
que se rindiera incondicionalmente. A Ortega se le ofrecen ga-
rantías para que dispusiera las armas. Le proponen enviarlo en
un barco con tripulación civil, abastecimiento para sus hom-
bres y dinero, y que se vaya con su gente a San Diego o a San
Pedro, California.
1915 Félix Ortega y su gente se trasladan a La Paz, donde simulando
la rendición se apoderan de un buque de bandera estadouni-
dense, al que dieron fondo, abriéndole las escotillas. Deciden
huir con rumbo al norte de la península, hacia el territorio nor-
te. Para llegar a la costa del Pacífico y no tener combates con
los carrancistas, deciden atravesar la sierra de Santiago y tocar
punto en Todos Santos; en este lugar tienen un leve enfrenta-
miento. Después de recibir apoyo de gente leal, cabalgaduras y
Los años de la Revolución 421
NOTA: La Luz de San Telmo es un fenómeno natural eléctrico que tiene su ori-
gen en la electricidad estática de la atmósfera originando una descarga lumi-
niscente o resplandor luminoso. El nombre de luz o fuego de San Telmo tiene
su origen en San Erasmo de Fornia (Sanct’ Elmo), patrón de los marineros,
quienes creían que su aparición era de mal agüero. Los marineros españoles
asociaban el nombre a San Pedro González Telmo.
San José del Cabo Modesto Aragón, Joaquín Palacios, Fabián R. Cota, Jesús C. Ojeda,
Domingo M. Ceseña, Salvador Villarino, Ramón O. Castro, Trini-
dad Sandez, Eduardo Ruiz, Juana D. de Ceseña, Ramón L. Ojeda,
Santiago Ceseña, Hermanos Moüet, José María Mendoza, Norberto
Ceseña, Guillermo Ojeda, Arturo Canseco, Roberto Fiol, Francisco
L. Ceseña, Yee Sang, Manuel Wong, Manuel Güereña, Juan N.
Montaño, Francisca W. de Carrillo, Victoria Burgoin de Olachea,
Juan Ángel Olachea Flores, José Olachea Flores, Rafael Gavarain,
José María Herrera, Inés Villavicencio de Ritchie, y otros.
Santiago Elías Canseco, Manuel Reza, Juan L. Cota, Alfredo Castro, Ce-
lestino Gussiotti, Jesús Robinson, Manuel Fiol, Carlos Montaño y
Valero Canseco.
Finales de 1920
Es construido el Centro Cultural Siglo XXI en Todos Santos, fue el inmueble
que albergó a la Escuela Normal para Maestros Rurales por mucho tiempo.
También fue la institución donde se formó como mentor el profesor Fernan-
do I. Cota Sandez, distinguido personaje cabeño y orgulloso josefino.
La
Posrevolución
437
438 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Presidente Año
Fabián R. Cota 1922
Arturo A. Ceseña 1923
Rodrigo Aragón Montaño 1924
Fabián R. Cota 1925
Eduardo Ruiz 1926
Juan Bertín Ruiz 1927
José B. Acuña 1928°
Gobernador Periodo
Ruperto García de Alba 1931-1932
Juan Domínguez Cota 1932-1937
Rafael M. Pedrajo 1938-1941
Francisco J. Múgica Velázquez 1941-1946
Agustín Olachea Avilés 1946-1956
Petronilo Flores 1956-1957
Lucino M. Rebolledo 1957-1959
Bonifacio Salinas Leal 1959-1965
Hugo Cervantes del Río 1965-1970
Félix Agramont Cota° 1970-1974
1945 En abril Múgica anunció por primera vez, tres meses antes de
la constitución del FUS, su deseo de renunciar al gobierno del
territorio.49
1945 En junio se funda, en La Paz, el Partido Político Regionalista
(PPR). Años atrás se había creado el Partido Socialista de las Iz-
quierdas (PSDI) por Braulio Maldonado Sandez, ambos partidos
pugnaban por gobernantes nativos, la creación de los munici-
pios libres y la defensa de pequeños propietarios, industriales,
comerciantes, ganaderos, agricultores y clases trabajadoras.49
Julio Se crea en Baja California Sur, el FUS, el cual realizó pronun-
ciamientos cívicos en contra de la imposición de gobernantes
militares y no nativos desde el centro del país. El presidente
fundador, y uno de los principales activistas, del Frente fue el
doctor Francisco Cardoza Carballo, quien junto con un grupo
enorme de sudcalifornianos, entre ellos Arturo Canseco hijo,
Eduardo Garay Briggs, José N. Ramírez, Francisco Urcádiz,
Jorge S. Carrillo, Félix J. Ortega y Miguel L. Cornejo, veían que
los gobernadores eran nombrados por el Presidente de la repú-
blica, quienes a su vez traían a sus funcionarios con ellos. De allí
que el FUS lanzara un manifiesto donde se pedía al Presidente
de la república, que se nombrara una persona no militar, nativa
y preparada, como gobernador de la entidad; además, deman-
daban que se repusiera el Tribunal Superior de Justicia y que se
restituyeran los municipios libres. El gobernador de la entidad,
el general Francisco Javier Múgica, aceptó el planteamiento y
478 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Obra Localidad
Iglesia La Inmaculada Concepción San José del Cabo
Iglesia San Lucas Evangelista Cabo San Lucas
Colegio Ugarte San José del Cabo
Casa de las madres San José del Cabo
Colegio y centro deportivo Cabo San Lucas
Localidad 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010
San José del Cabo 1,837 2,006 2,571 4,369 14,892 21,737 31,102 48,518 69,788
Cabo San Lucas 584 859 1,534 4,233 16,059 28,483 37,984 56,811 68,463
Los Cabos 11,987 12,049 15,325 25,849 43,920 71,031 105,469 164,162 238,487
488 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Calafia
Autor: Fernando Jordán Juárez. (Fragmento)
A ti, conquistador –habló el guaycura– que tienes la piel blanca, el alma dura, una llama
de sol en la rizada barba y en la mirada, el odio y la ambición; a ti, conquistador, yo te
ofrezco la tierra. Quédate aquí, pues has venido. Si en la persecución de una ilusión el vien-
to te ha traído, no hubo escala mejor para tu nave que el de mi tierra de ilusión. ¡Quédate
aquí, conquistador y dale tu nombre! Un nombre legendario, como la del mito, que antes
que tú la hallara. Es la tierra del sol y del desierto, de la ternura y el amor. Quédate aquí,
conquistador, que toda es tuya. Tuya, es la costa mágica de perlas y de arena, los bosques
de cardones, la sierra que se eleva para mirar al mar, las fuentes que recortan esmeraldas
sobre la tierra seca, los valles donde el sol duerme la siesta, las islas de misterios y de
peces y las vetas; estas vetas fundidas por el diablo con el fuelle de Dios.
La Posrevolución 497
Municipio de La Paz71
El municipio de La Paz, es uno de los cinco municipios de
la entidad. Su cabecera municipal es la ciudad de La Paz,
que a su vez es la capital del Estado de Baja California
sur. Colinda con el Municipio de Comondú al norte, y al
sur con Los Cabos.
Tiene una extensión territorial de 20,274 kilómetros
cuadrados, a él pertenecen varias islas ubicadas en el
Océano Pacífico y Golfo de California.
Su clima se caracteriza por su escasa precipitación
pluvial, siendo seco y caliente. La población es de 272,711
habitantes, siendo la ciudad de La Paz la más habitada, seguida de Todos Santos y el
Centenario.
Se divide en cinco delegaciones políticas: Todos Santos, Los Dolores, San Antonio,
Los Barriles y Los Planes.
El municipio de La Paz tiene grandes bellezas naturales, sus bahías son ricas en
especies marinas, posee una excelente flota para pesca deportiva, sus playas más her-
mosas son El Caimancito, El Tesoro, Pichilingue, Balandra y Los Barriles.
Vale la pena pasear, caminar y disfrutar del municipio de La Paz, la experiencia cuenta.
524 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Municipio de Mulegé71
Mulegé es uno de los cinco municipios del estado de Baja
California Sur y se localiza en el extremo norte del esta-
do. Su cabecera municipal es Santa Rosalía y las ciuda-
des más importantes son Santa Rosalía, Guerrero Negro
y Mulegé. Tiene una extensión territorial de 33,092 ki-
lómetros cuadrados, lo que lo convierte en el municipio
más grande del estado. Se localiza al norte de La Paz, a
493 km. y a 283 km. de Ciudad Constitución. Para arribar
a este municipio, se puede realizar un viaje por carretera
o vía marítima llegando al puerto de Santa Rosalía.
Municipio de Comondú71
Comondú tiene como cabecera municipal a Ciudad Consti-
tución y se encuentra al centro del estado de Baja Califor-
nia Sur. Colinda al norte con el municipio de Loreto y al
sur con el municipio de La Paz; sus coordenadas extremas
son 23°35’25” a 26°24’16” de latitud norte y 110°52’07” a
112°47’11” de longitud oeste, tiene una extensión territo-
rial total de 12,547.30 kilómetros cuadrados, que lo con-
vierte en el tercer municipio más grande del estado.
Para arribar a este municipio se puede hacer por la
carretera transpeninsular, ya que se encuentra a sólo dos
horas de la capital del estado, La Paz.
529
530 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Artículo 2o.– El Escudo del Estado de Baja California Sur queda sujeto, por cuanto a
sus características y uso, a lo que dispone esta misma Ley.
Artículo 3o.– Las características del Escudo del Estado son las siguientes: Con la frase
“Baja California Sur”, en letra tipo arial y de azur, que no saldrá de los márgenes iz-
quierdo y derecho del recuadro, y en la parte superior de la bordura.
Campo partido: el lado diestro oro y el siniestro de gules. Brochante sobre la partición,
una venera de plata. Bordura de azur, con cuatro peces de plata: uno en jefe, otro en
punta y uno en cada costado, contranadando.
El oro y el gules del campo son símbolos de unión, de riqueza, valor y atrevimiento;
la venera simboliza el fiero combate por la defensa de sus fronteras y, por ser de plata,
con toda su firmeza, vigilancia y vencimiento; la bordura es símbolo de recompensa
y, por ser de azur, con justicia, verdad, lealtad y serenidad; los peces son símbolo de la
riqueza marina de que se dispone.
Artículo 4o.– Toda reproducción del Escudo del Estado deberá corresponder fielmente
al modelo que se describe en el artículo 3o. de esta Ley.
Artículo 6o.– El Escudo del Estado exclusivamente podrá ser usado en asuntos y bienes
oficiales.
1980 abril Al cumplirse los 250 años de la fundación de San José del Cabo,
se editan los apuntes de César Osuna Peralta, asesor del cronista
del estado, con el título San José del Cabo en el 250 aniversario de su
fundación 1730-1980.
El Censo General de Población de 1980, registraba una po-
blación total de 215,139 habitantes en Baja California Sur. La
población urbana era de 70%.23,26 En la entidad sudcalifornia-
na se ofertaban 729 habitaciones hoteleras.57
Según el censo el municipio de Los Cabos contaba con una
población de 25,849 habitantes; San José del Cabo 4,369 habi-
tante;17 La Paz 109,227 habitantes.23,26,50
Se funda el albergue escolar “Profr. Leonardo Gastélum
Villalobos” de Palo Escopeta. Su primer administrador fue el
profesor Benito Amador González.59
A principios de los ochenta la agricultura sudcaliforniana se es-
tanca a partir de la crisis del Valle de Santo Domingo; debido a la
escasez y el uso inadecuado del agua, la disminución de subsidios
gubernamentales y los bajos precios de los productos agrícolas.
Se funda en La Paz el Colegio Nacional de Educación Pro-
fesional Técnica (CECATIS), con el propósito de crear profesio-
nales técnicos e incorporarlos a la producción y al desarrollo.50
Se funda en Baja California Sur, la Confederación Revolu-
cionaria Obrera y Campesina.50
Surgen movilizaciones sindicales de trabajadores de maqui-
ladoras y de profesores democráticos en el estado, en demanda
de mejoras salariales, democracia sindical y respeto a sus orga-
nizaciones laborales.8,15
Se inaugura en Loreto el Hotel Presidente, categoría cinco
estrellas.
1981 El gobierno del estado de Baja California Sur entregó la remo-
delación del Palacio Municipal para ser ocupado como sede del
nuevo Ayuntamiento de Los Cabos.
José López Portillo, presidente de México, inauguró la re-
modelación de la zona urbana de San José del Cabo, realizada
por la Secretaría de Turismo Federal y FONATUR.
Baja California Sur, estado libre y soberano 551
ARTÍCULO CUARTO.– Los giros comerciales, industriales, turísticos, sociales, los que
realicen actividades culturales y en general los de cualquiera otra índole que ya están
operando en el Estado de Baja California Sur y los que en lo sucesivo se establezcan,
deberán suprimir de su correspondencia publicitaria, periodística, radiofónica y tele-
visiva, el calificativo “BAJA” como identificación del Estado de Baja California Sur.
Municipio de Loreto
Se ubica en la parte central del estado de Baja California Sur. Su
cabecera municipal es la ciudad de Loreto.
Está localizado geográficamente dentro de los 26°33’11” N
y 25°12’15” latitud norte y 111°46’22”W y 110°55’15” longitud
oeste, del meridiano de Greenwich. El municipio tiene una ex-
tensión de 4,878 kilómetros cuadrados, su litoral es de 223 km.
Está localizado a 151 kilómetros de Ciudad Constitución y a 361
kilómetros de la ciudad de La Paz, se puede llegar por la carre-
tera transpeninsular Benito Juárez, o arribar por avión al aero-
puerto internacional de Nopoló a cinco kilómetros de Loreto.
Es el destino predilecto para el turismo cultural y recreativo de nuestro país y el ex-
tranjero, ofrece al turismo infinidad de festividades. En la cabecera municipal, Loreto,
se encuentra la primera misión de la península; es una maravilla, por eso es conside-
rado Pueblo Mágico, visítalo y disfruta de su belleza.
1992 El estado de Baja California Sur contaba con una red de ca-
rreteras de 3,801 kilómetros. Había 105 unidades médicas con
422 camas.10
En Los Cabos, la principal actividad económica era la agri-
cultura, con 1,196 hectáreas destinadas principalmente a la
siembra y cultivo de maíz, chile y frijol.48
Se inaugura el COBACH 04-Cabo San Lucas.50
Se inaugura el campo de golf del Hotel Palmilla en San
José del Cabo, diseñado por Don Koll, actualmente este campo
cuenta con 27 hoyos.
Con la crisis económica de 1982, se inicia un marcado des-
censo de visitantes nacionales. Baja California Sur sólo recibió
a 225,400 turistas nacionales (la mitad de los que recibió en
1982) y a 319,700 visitantes extranjeros, de los cuales 80% vi-
sitó Los Cabos.48 El municipio de Los Cabos fue visitado por
298,600 turistas nacionales y extranjeros.57
1992 Nace en el municipio de Los Cabos el diario Tribuna de Los Ca-
bos, siendo su director-editor David Rojo Pacheco.
Baja California Sur, estado libre y soberano 569
Siglo xxi
581
582 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
Personajes ilustres, forjadores de San José del Cabo y Cabo San Lucas
Playas negras
Rafael Bono Mendoza
Adiós, adiós, me voy de aquí muy lejos La quise tanto, amigos se los juro
voy a buscar consuelo a mi amargura que hasta por ella a mi madre había
adiós me voy, cargado de tristezas olvidado
llevándome mil penas, buscando otra jamás soñé, en su traición infame
aventura. fingiéndome querido, habiéndole adorado.
Bonito puerto, mi Santa Rosalía
Adiós al puerto, donde tantas veces donde el placer es fuente de alegría
la fresca brisa peinó su hermoso pelo navegan barcos llevándose la esencia
adiós le digo, a las playas negras y las escorias el mar vuelve a la orilla.
donde lloré, señor mi desconsuelo.
Y si algún día, estando ya muy lejos
Hoy que de luto mi alma se ha vestido alguien pregunta qué son las playas negras
como se visten las playas de mi pueblo les contaré llorando de tristeza
como aquel viejo, al mar de hojas caídas lo hermoso de mi pueblo, del mar y su
donde lloré, de amargo desconsuelo. tibieza.
Puerto de ilusión
Índice analítico
Antonio Ruffo 258, 322, 358, 383, 384, 393, Bahía de la Santa Cruz 41, 46
407, 589 Bahía de Las Palmas 61, 119, 120, 142
Antonio Wong 482, 488 Bahía de Loreto 81, 574
Añuití 18, 27, 83, 125, 126, 151, 575 Bahías 55, 56, 57, 58, 60, 177, 523
Apellidos 93, 157, 253, 287, 511 Baja California Norte 66, 161, 190, 207, 260,
Araucano 236, 237, 238, 239, 240 289, 303, 375, 439, 455, 456, 468,
Archivo Histórico 391, 516, 524, 561, 613 490, 522
Arco de Cabo San Lucas 549, 594 Baja Ferries 585
Área Natural Protegida 501, 562, 570, 573, Baja Mil 495, 508
574, 584, 592, 594 Balandra 523, 562
Áreas naturales protegidas 544 Ballena Gris 525, 572
Aripes 26, 133, 137, 141 Balleneros 158, 233
Armando Trasviña Taylor 516, 534 Balneario público 615, 619
Arrobas 183, 267 Bandera 50, 224, 236, 238, 279, 280, 281,
Arturo A. Ceseña 428, 432, 441, 447, 450, 282, 286, 288, 297, 306, 315, 360,
452, 461 420, 440, 444, 559, 619
Arturo Canseco 380, 393, 399, 418, 423, 428, Bando de Policía y Buen Gobierno 258, 332,
432, 435, 461, 465, 477 333, 365, 473, 583
Arturo de la Rosa Escalante 549 Bautizo 514
Arturo Guerrero Granados 589 Benito Dodero 203, 233, 311
Asamblea Legislativa 316, 317, 319, 320, Benito Juárez 294, 318, 322, 324, 325, 328,
321, 322, 323, 324, 328, 329, 330 331, 333, 334, 357, 512, 517, 526,
Asia 29, 35, 126, 220, 584 527, 568, 585, 604
Asociación 499, 512, 517, 520, 528, 553, 554, Bernardo B. de Piñaredo 39
559, 563, 572, 573, 574, 575, 588, Bernardo Bernal de Piñadero 63, 64, 69
593, 597, 602, 603, 607, 619 Bernardo Rodríguez de Larrea 89, 146, 147,
Asociación Civil 553, 563, 574, 593, 597 149, 156
Asociación Cultural de las Californias 528 Bibiano Dávalos 314, 329, 331, 333, 335,
Asociación de Agricultores 499 336, 337, 342, 358
Asociación de Escritores 619 Biblioteca 124, 219, 351, 370
Asociación de hoteles 554 Bicentenario 592, 600, 601
Asociación del Centro Histórico 603 Bisbee 552
Asociación de Relaciones Públicas de Los Ca- Bomberos 501, 547, 553
bos (ARPCA) 588 Bonifacio Salinas Leal 458, 501, 502, 505,
Asociación Mexicana de Mujeres Empresa- 506, 511
rias, Capítulo Los Cabos A.C. (AM- Bonifacio Topete 342, 343, 357, 359, 363
MJE) 602 Borbón 96
Astolfo Mendoza 342 Botín 50, 237
Automóvil 372, 438, 455 Boulevard Mijares 284, 445
Braulio Maldonado Sandez 371, 384, 435,
B 468, 477, 490, 494, 560, 564, 589
Bucareli 199, 200, 201, 207
Baeza 189, 191, 194, 197, 198
Bahía de Cabo San Lucas 57, 501, 527
Índice analítico 625
Domingo Botón 130, 132, 134, 142, 148 Eusebio Francisco Kino 39, 40, 62, 63, 70,
Domingo Carballo Félix 367, 440, 452, 456, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80,
458, 476, 525, 557, 558 81, 87, 88, 96, 97, 99, 106, 108, 119,
Dr. Raúl A. Carrillo 489, 510 128, 164
Evangelización 33, 61, 62, 71, 76, 78, 79,
E 122, 154, 165
Eduardo Burns 419, 420
F
Eduardo Rivas 337
Eduardo S. Carrillo 416 Fabián R. Cota 432, 435, 441, 442
Electricidad 162, 354, 426, 429, 463, 609 Fanegas 97, 183, 224, 267, 312
Eligio Moisés Coronado 38 Faro de Cabo San Lucas 504
El otro México 490 Fauna 16, 17, 22, 68, 69, 130, 169, 527, 533,
El Porfiriato 339, 340, 342, 346, 358 538, 563, 573
El Progreso Mining Company 160, 344 Federico Cota 399, 402, 403, 406, 411, 422
El Triunfo de la Cruz 113, 114, 116 Felipe de Barri 198
Empresa Exportadora 479, 528 Felipe de Goicoechea 89, 225, 231
Enrique Moreno 423, 424, 431 Felipe de Neve 89, 198, 207, 208, 209, 211
Epidemia 90, 108, 124, 161, 181, 189, 197, Felipe IV 60, 61, 102
210, 211, 223, 227, 297, 386, 390, Félix Agramont Cota 458, 520, 521, 524,
434, 463, 490 529, 530, 532, 533, 535
Ernesto Arámburo Saavedra 382, 457 Félix Gibert 306, 314, 316, 317, 323, 324,
Escudo de armas 540, 548, 573 325, 326
Escuela de Música 547, 582 Félix Justino Ortega 419, 421, 508
Escuela de Música del Estado 582 Félix Ortega 330, 365, 370, 395, 396, 398,
Escuela Gregorio Cruz y Rodríguez 514 401, 402, 403, 404, 407, 408, 409,
Escuela Normal para Maestros Rurales 436, 410, 411, 412, 413, 414, 415, 416,
450 417, 419, 420, 422, 508
Escuela Normal Superior 542 Félix Ortega hijo 408, 411, 419, 420
Escuela Normal Urbana 474, 476, 481, 485, Feria de la Pitahaya 559, 564
525, 558 Feria del Mango 129, 595
Escuela Regional Campesina 462, 474 Fernando Consag 47, 123, 140, 155, 159, 165
Escuela Secundaria Antonio Mijares 284, Fernando de la Toba 89, 225, 231, 234, 235,
445, 507, 540, 566 237, 241, 242, 243, 264, 265, 486
Esculturas 205, 528, 607 Fernando Inés Cota Sandez 369, 427, 436,
Espíritu Santo 34, 38, 41, 137, 141, 145, 353, 453, 469, 516, 522, 534, 589, 592, 618
466, 520, 542, 592 Fernando Javier de Rivera y Moncada 159,
Estatuto Orgánico 292, 301, 302, 303, 319, 186, 211
320 Fernando Jordán 25, 95, 433, 482, 489, 490,
Esteban Rodríguez Lorenzo 82, 89, 91, 105, 496, 497
113, 117, 137, 149, 151, 152, 155, Fernando Xavier de Rivera y Moncada 89
157, 164 Filibustero 297, 299, 302
Estero de Las Palmas 125 Flora 16, 22, 67, 69, 130, 169, 527, 533, 538,
Estero de San José 570, 583, 620 563, 573
628 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
FONATUR 494, 518, 530, 542, 545, 550, Galeón de Manila 49, 52, 100, 107, 110, 113,
562, 576, 603, 610 120, 149, 154, 156, 208, 220, 236,
Fondo Piadoso 79, 101, 117, 140, 182, 262, 271 239, 253
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífi- Garci Ordoñez de Montalvo 29
co (APEC) 584 Gaspar de Portolá 89, 171, 172, 176, 178,
Fortún Jiménez 32, 38, 39, 40, 41 186, 187, 188, 190, 192, 193, 196
Franciscanos 33, 40, 54, 61, 64, 66, 92, 93, Gastón Vives 384, 397, 398, 402, 407, 415
109, 122, 171, 175, 176, 179, 184, Gerónimo Amador 314, 320, 321
190, 194, 196, 199, 200, 201, 202, Gregorio Cruz y Rodríguez 233, 276, 373,
204, 205, 206, 208, 245 514, 589
Francisco Bolaños 45 Grupo Raíces Cabeñas, A.C. 600
Francisco Canto 308, 309, 314 Guaycuras 16, 18, 22, 25, 26, 42, 55, 60, 71,
Francisco Cardoza Carballo 370, 477, 507, 596 72, 84, 105, 110, 115, 116, 120, 139,
Francisco Cortés y Monroy 138, 139, 141 142, 143, 153, 161, 168, 181, 192, 351
Francisco de Lucenilla 39, 64 Guerrero Negro 316, 318, 333, 479, 495,
Francisco de Ortega 39, 40, 60, 61, 208, 213 499, 505, 524, 527, 528, 542, 545,
Francisco de Ulloa 39, 40, 42, 43, 44 572, 597
Francisco D. Santiago 433 Guía Familiar de Baja California 371, 511,
Francisco Javier Clavijero 105, 128 591
Francisco Javier del Castillo Negrete 268 Guillermo Mercado Romero 536, 537, 569,
Francisco J. Múgica 416, 458, 470, 471, 476, 574, 578
479
Francisco King Rondero 497, 515, 613 H
Francisco Lacroix Rovirosa 424, 425
Héctor Palacios Avilés 453, 522, 525, 548,
Francisco María Píccolo 63, 81, 84, 88, 89,
549, 552
91, 104, 113, 124
Henry Burton 279, 287
Francisco Miranda y Castro 331, 337, 342
Hernán Cortés 30, 31, 32, 33, 34, 38, 39, 40,
Francisco Padilla 271, 273
41, 42, 44, 47
Francisco Palacios Ceseña 545, 549
Hilario Pérez 404, 409, 411, 412
Francisco Palacios Miranda 274, 277, 278,
Hospital “Dr. Raúl A. Carrillo” 510
279, 288
Hospital Militar 478, 483, 526
Francisco Preciado 44
Hospital Salvatierra 359, 363, 478, 519
Francisco Ritchie Montaño 460
Hotel California 42, 129, 482, 488, 492
Francis Drake 50, 52
Hotel Palmilla 493, 498, 568
Fray Junípero Serra 109, 122, 175, 179, 186,
Huarache 425
189, 190, 193, 195, 196, 197, 198,
Huchitíes 26, 133, 137, 139, 141, 143, 145,
208, 212
146, 173
Frente de Unificación Sudcaliforniano 370, 479
Hugo Cervantes del Río 458, 512, 513, 514,
515, 516, 591
G
Huracán 112, 121, 122, 387, 388, 427, 429,
Gabriel González 218, 253, 254, 268, 269, 446, 499, 500, 514, 554, 575, 583,
271, 273, 274, 276, 280, 281, 286, 609, 616, 617
295, 300, 301, 302, 337, 484 Huracanes 126, 301, 374, 430, 514
Índice analítico 629
Nicolás Tamaral 77, 111, 114, 121, 124, 125, Rosario Morales Avilés 589
126, 130, 132, 135, 136, 137, 148, Rosaura Zapata Cano 338, 424, 456, 474,
151, 175, 502 508, 510, 557, 561
Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres 360,
P 459, 519, 525, 557, 561
Ruperto García de Alba 416, 457, 458
Pablo L. Martínez Márquez 369, 370, 371,
589, 591
S
Pablo María Castro 314, 329, 331, 347
Pablo Seguín 337, 352 Salvador Abascal 472, 473
Palacio Municipal de San José 362, 448, 499 Salvador Castro 217, 293, 454, 545, 549,
Palmilla 126, 317, 459, 493, 498, 568, 615, 619 564, 600
Panocha 253, 290, 299, 304, 310, 312, 318, San Bernabé 57, 62, 126, 132, 133, 161, 171,
338, 352, 368, 383, 392, 416, 417, 319, 369, 454, 565
418, 432, 433, 440, 447, 454, 497 San José del Cabo de Cabo San Lucas 247
Patricio Ávalos 337, 342 Santa Ana 52, 53, 107, 114, 152, 157, 159,
Pedro Antonio García de Mendoza 89 160, 162, 172, 177, 179, 182, 184,
Pedro Magaña Navarrete 314, 322, 324, 325, 186, 192, 196, 197, 198, 201, 203,
327, 328, 329 207, 213, 223, 310
Pedro Porter y Casanate 39, 62 Santa Anita 185, 227, 278, 291, 292, 293,
Petroglifos 17, 551 309, 318, 368, 369, 442, 454, 460,
Petronilo Flores 458, 497, 499 537, 552, 565
Pichilingue 41, 59, 292, 302, 328, 389, 415, Santa Catarina 206, 351, 369, 427, 442, 454,
444, 462, 510, 523 460, 480, 481, 497, 506
Pinturas rupestres 17, 26, 551, 571 Santa Rosa de las Palmas 83, 129
Plan de las Playitas 403 Santiago de Los Coras 118, 124
Plaza Mijares 376, 438, 466, 467, 490, 514, 516 Santiago Diez 400
Pueblo Mágico 42, 129, 568, 588, 605, 612 Santiago Viosca 332, 384
Puerto de altura 317, 423 Santos Ruiz 309, 314
Puerto de cabotaje 265, 290, 296, 299, 306 San Vicente 202, 206, 210, 226, 241, 242, 243,
286, 311, 318, 319, 346, 457, 476, 590
R SAPALC 566
Sebastián Vizcaíno 39, 40, 42, 51, 53, 54, 55,
Rafael García Martínez 342, 343, 363, 379
56, 57, 58, 59, 60, 126, 193
Rafael M. Pedrajo 416, 458, 465, 469
Secundaria Antonio Mijares 284, 445, 490,
Rafael T. Sandoval 432, 461, 467, 487
507, 540, 566
Ramón Navarro 314, 315, 317, 318, 320,
Sequías 356, 390, 463, 481
327, 328
Sergas de Esplandián 29, 325
Raúl F. Aréchiga 510
Severo Garduño Castañeda 424, 589
Ricardo Carricarte 342, 349, 350
Sierra de La Laguna 551, 559, 563, 573, 580,
Roberto Fiol 393, 400, 423, 432, 435, 461
611, 618
Roberto Palacios Magro 589
Sitio de ganado 182, 230, 261, 295, 311
Rodrigo Aragón Montaño 441, 444, 589
Suerte de tierra 182, 188, 295
Romelia Ojeda 461, 513
Suertes y Solares 179, 182
632 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
V Z
Valerio Canseco 272 Zona libre 437, 463, 465, 472, 517, 522
Valerio González Canseco 507, 589 Zoológico 552
Citas y referencias
bibliográficas
1. Ojeda Ramírez, Esteban (comp.) (1996). Antología de historia regional. Baja Califor-
nia Sur. Primera parte. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur. SEP.
Consejo Estatal Técnico de la Educación.
2. Ojeda Ramírez, Esteban (comp.) (1997). Antología de historia regional. Baja Califor-
nia Sur. Segunda parte. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur. SEP.
Consejo Estatal Técnico de la Educación.
3. Osuna Peralta, César (1980) Apuntes históricos de Santiago de Los Coras. Baja Califor-
nia Sur. Baja California Sur. La Paz, BCS.
4. Archivo Histórico de Baja California Sur: “Pablo L. Martínez”. Subsecretaría de
Innovación y Modernización de la SPF. La Paz, BCS.
5. Altable, Ma. Eugenia (1998 ). Autonomía y centralización en el México del siglo xix. El
caso de Baja California. Universidad de Baja California.
6. Aviada B.C.S. Encuentra mucho de Baja California Sur. Investigaciones, ge-
nealogías, cultura, entretenimiento, mezclando tiempos, Baja California Sur.
7. González Cruz, Edith, Meza Osuna, Alicia y Robles Gil Mestre, Sandra (2011).
Baja California Sur. La entidad donde vivo. México: Secretaría de Educación Pública
de Baja California Sur.
8. Río, Ignacio del y Altable F., María Eugenia (2015). Baja California Sur. Historia
breve. México: El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las Américas. FCE.
9. González Cruz, Edith, Meza Osuna, Alicia y Robles Gil Mestre, Sandra (2011).
Baja California Sur. La entidad donde vivo. México: SEP de Baja California Sur.
10. Secretaría de Educación Pública, (SEP) (1991) Baja California Sur. Monografía es-
tatal. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur.
11. Zabalza Navarro, Valentín (2011). Baja California Sur: Espacio y tiempo. México:
Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur.
633
634 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos
12. Ojeda A, José Guadalupe (1993). Baja California Sur: Medicina tradicional
herbolaria. Testimonios de tradición oral. México: Consejo Nacional de Cien-
cia y Tecnología (CONACYT).
13. Solaris Turismo y Comunicación (2015). Baja California Sur-México en tu bolsillo.
14. Jordán, Fernando (2014 ). Baja California, tierra incógnita. México: Gobierno del
Estado de Baja California Sur. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
Universidad Autónoma de Baja California.
15. Río, Ignacio del y Altable F., María Eugenia (2000). Breve historia de Baja Ca-
lifornia Sur. México, D.F.: El Colegio de México. Fideicomiso Historia de las
Américas.
16. Coronado, Eligio Moisés (2015). California del Sur para principiantes. México: Gobier-
no del Estado de Baja California Sur. Consejo Nacional para las Artes y la Cul-
tura. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
17. Vázquez Rosales, Luz Vanessa (2012). Cambios económicos en la región de Los Cabos a
partir de una economía mercantil en las primeras décadas del siglo xx hasta llegar a una economía
turística. México: Universidad Autónoma de Baja California Sur. Ciencias Políticas
y Humanidades. La Paz.
18. Vargas, Hermelinda y Morgan, Cuauhtémoc. Colectivo Pericú – Californio –
Noticias. Periódico digital. Disponible en: https://colectivopericu.net/
19. Conoce BCS-historia de Baja California Sur. Gobierno del Estado de Baja Ca-
lifornia Sur. Secretaria de Turismo. (Revisar si hace referencia a la página web:
www.bcs.gob.mx/conoce-bcs/historia-de-baja-california-sur/)
20. Coronado, Eligio Moisés (1993). Crónicas sudcalifornianas, 1988-1993. Disponible
en: http://www.sudcalifornios.com/item/eligio-moises-coronado
21. Domínguez Bareño, Luis. Blog de divulgación. Disponible en: http://lapazde-
quetehable.blogspot.com/
22. Zabalza Navarro, Valentín (2009). Descubre Sudcalifornia. México: Secretaría de
Educación Pública de Baja California Sur.
23. Ivanova, Antonina y Ángeles Villa, Manuel (ed.) (2003). Diagnóstico estratégico de
Baja California Sur. México: Universidad de Baja California Sur. SEP. La Paz, BCS.
24. El Independiente de Baja California Sur. Versión digital Disponible en: https://
www.diarioelindependiente.mx
25. Peninsular digital. http://peninsulardigital.com/
26. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) División territorial del estado
de Baja California Sur de 1810 a 1995. Disponible en: http://internet.contenidos.
inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/
productos/historicos/2104/702825222291/702825222291_6.pdf
27. Acosta Mendía, Elizabeth y Rincón Meza, David Jesús (ed.) (2013). Efemérides
californianas 1533-1933. Pablo L. Martínez. Primera edición. México: Gobierno
Citas y referencias bibliográficas 635
41. Gobierno del Estado de Baja California Sur (2015-2021). Historia de Baja Cali-
fornia Sur, México.
42. Martínez, Pablo L. (1956). Primera edición. Historia de Baja California. México:
Gobierno del Estado de Baja California Sur. Consejo Nacional para la Cultura
y las Artes. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L.
Martínez.
43. Clavijero, Francisco Javier (1990). Historia de la Antigua o Baja California (1789).
México: Editorial Porrúa.
44. Urbano Lassépas, Ulises (1995). Historia de la colonización de la Baja California y de-
creto del 10 de marzo de 1857. Primer memorial. Colección Baja California: Nuestra
Historia. México: Secretaría de Educación Pública. Universidad Autónoma de
Baja California.
45. Senado de la República, Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM (2010).
Historia de las Instituciones Jurídicas en Baja California Sur. https://archivos.juridi-
cas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3145/4.pdf)
46. Manríquez Araiza, Ricardo Daniel (transcripción) (2017). Historia de las misiones
dominicas de la Baja California (1779-1809). México: Gobierno del Estado de Baja
California Sur. Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo
L. Martínez.
47. Reyes Silva, Leonardo (1989). Historia del Estado de Baja California Sur. México:
Gobierno del Estado de Baja California Sur. Secretaría de Bienestar Social, La
Paz, BCS.
48. Trejo Barajas, Dení (coord.) (2002). Historia General de Baja California Sur.
González Cruz, Edith (ed) I. La Economía Regional. México: CONACYT, UABCS,
SEP. La Paz, Baja California Sur.
49. Trejo Barajas, Dení (coord.) (2003). Historia General de Baja California Sur.
González Cruz, Edith (ed) II Procesos Políticos. México: CONACYT, UABCS,
SEP. La Paz, Baja California Sur.
50. Trejo Barajas, Dení (coord.) (2004). Historia General de Baja California Sur.
González Cruz, Edith (ed) III Región, Sociedad y Cultura. México: CONACYT,
UABCS, SEP. La Paz, Baja California Sur.
51. González Rodríguez, Luis (1993) Juan María de Salvatierra en el Noroeste
(1680-1693). Anales de Antropología. Instituto de Investigaciones Antropológicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM. Vol 30, Núm. 1.
52. Varela Cabral, Leonardo (2016). Primera edición. La California jesuita (Salvatie-
rra, Venegas, Del Barco, Baegert). Selección, introducción y notas de Leonardo Varela Cabral.
México: Gobierno del Estado de Baja California Sur. Instituto Sudcaliforniano
de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
53. López Green, Rafael (2007). Segunda edición. La historia de Los Cabos. México:
H. Ayuntamiento de Los Cabos, BCS.
Citas y referencias bibliográficas 637
54. Tyson, Rose A. (1987). “La población indígena de Baja California, México:
Características físicas”. Museo del hombre de San Diego, California. Núm. 14.
55. Taraval, S.J., Segismundo (2017). La rebelión de los californios 1734-1737. México:
Gobierno del Estado de Baja California Sur. Instituto Sudcaliforniano de Cul-
tura. Secretaría de Cultura.
56. Bernabéu Albert, Salvador (1994). “La religión ofendida. Resistencia y rebelio-
nes indígenas. En la Baja California colonial”. Revista Complutense de Historia de
América, vol. 20.
57. Montaño A., Angélica, Pérez, Juan Carlos y Castro C., Carolina (2012). “De-
sarrollo local y el diseño de estrategias de asistencias social en el municipio de
Los Cabos”. En Ganster, Paul, Arizpe C., Oscar y Ivanova, Antonina (coord.)
Los Cabos. Prospectiva de un paraíso natural y turístico. Estados Unidos de América:
San Diego State University. Universidad Autónoma de Baja California Sur.
58. Cavo, Andrés (1852). Los tres siglos de México durante el gobierno español, hasta la en-
trada del Ejército Trigarante. Publicada por Carlos María Bustamante, tomo I y II.
México: Imprenta de J. R. Navarro.
59. Green Olachea, José Manuel (2016). Memorias del normalismo rural en Baja Califor-
nia Sur. México: Talleres García Hermanos.
60. Aguayo Monay, José. (2011) “El Concordato: La división de las Californias
entre franciscanos y dominicos en 1773. Revista Memorias Periféricas. Historia de
nuestra América y sus mentalidades. Academia Libre y Popular Latinoamericana de
Humanidades, vol. 1.
61. Secretaría de Educación Pública (SEP) (2009). México 2010, Bicentenario Indepen-
dencia, Centenario Revolución. Baja California Sur. Historia y Geografía.
62. Secretaría de Cultura del Gobierno Federal. México es cultura. La cartelera nacional.
Disponible en https://www.mexicoescultura.com/
63. Gobierno del Estado de Baja California Sur, Centro de Estudios Municipales
H. II Ayto. Los Cabos (1986). Monografía histórica de Los Cabos.
64. Acosta Mendía, Elizabeth (ed.) (2013). Noticias de la península americana de Califor-
nia. Juan Jacobo Baegert. México: Gobierno del Estado de Baja California Sur.
Consejo Nacional para las Culturas y las Artes. Instituto Sudcaliforniano de
Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
65. Mathes, W. Michael (1979). “Obras californianas del padre Miguel Venegas”.
En Noticia de la California, tomo I y II. México: Universidad Autónoma de Baja
California Sur. La Paz.
66. Landín, Leticia, Grijalva, Aidé y Calvillo Velasco, Max (2006). Pablo L. Martí-
nez: Sergas Californianas. México: Fondos Editoriales México.
67. Acosta Mendía, Elizabeth y López Castro, Sofía A. (2005). Primera edición. Paisaje
urbano y personajes en Baja California Sur. Gobierno del Estado de Baja California Sur. Mé-
xico: Instituto Sudcaliforniano de Cultura. Archivo Histórico Pablo L. Martínez.
638 Apuntes cronológicos de Baja California Sur y Los Cabos