INTRODUCCIÓN
En la actualidad la producción de ropa ha ido en aumento, tanto así que 500 mil
toneladas de esta se desechan diariamente terminando en océanos o basureros, al igual que
en ocasiones las queman, ocasionando principalmente el deterioro de aguas por el uso de
químicos que las empresas textiles utilizan.
La contaminación del agua debido al “fast fashion” o contaminación de la ropa es muy
dañina, puesto que produce el 20% de las aguas residuales que se producen cada año
alrededor del mundo.
“Para teñir o estampar la ropa se utilizan sustancias químicas que terminan en las aguas.
Estos agentes contaminantes son tóxicos y si un animal los ingiere accidentalmente toda la
cadena alimenticia se ve afectada.”1
El fast fashion provoca la emisión de gases contaminantes, los gastos de energías no
renovables, emisión de dióxido de carbono y es la segunda industria a nivel mundial que
utiliza más agua.
En el caso de la ropa con alto porcentaje de algodón es aún más suave, resistente y al lavarse
no libera partículas plásticas contaminantes, lo cual permite aportar un pequeño grano de
arena en el cuidado del planeta, pues como bien se mencionó anteriormente, la ropa hecha
con materiales sintéticos tiene un mayor impacto negativo.
Bien se sabe que algo positivo siempre tiene algo negativo, el algodón no se queda atrás. “El
actual cultivo de algodón, la fibra natural más popular en el mundo para la confección de
ropa, tiene un efecto nocivo sobre la tierra, las aguas subterráneas, los agricultores y el
producto final, a causa de la alta toxicidad de algunos de los productos utilizados en todo el
proceso.” 2
1
Ámbar, (2020) https://ambarplus.com/fast-fashion-y-contaminacion/
2
anónimo, (2020), http://earthgonomic.com/noticias/el-algodon-organico-una-mejor-opcion/
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al ser la contaminación de la ropa la principal problemática para el ambiente, en la
actualidad su creación y confección produce el 8% de los gases de efecto invernadero. Cada
segundo se entierra y quema una cantidad excesiva de textiles equivalentes a un camión de
basura, es un problema muy grave puesto que la producción de esta misma se duplica año
con año atrayendo consecuencias graves para el medio ambiente.
Todo se debe a que los principales materiales que se utilizan en el rendimiento de este
producto son el poliéster, el sande y el nylon, los cuales son derivados del petróleo. Esto
indica que la mayor parte de estos terminan desechándose, pues solo una mínima fracción se
puede reutilizar y a su vez, los componentes generan que las prendas sean contaminantes
porque tardan centenares de año en descomponerse en su totalidad.
Se estima que el 60% de vestimenta producida en todo el mundo quedan sepultadas aun con
etiqueta gracias a que la renovación de tendencias por parte de las empresas textiles hace que
consumamos incluso más de 4 veces al año, es decir, por cada estación del año, para darnos
“la comodidad” que necesitamos.
JUSTIFICACION
Nuestra mayor motivación para realizar este proyecto es la gran cantidad de prendas
de algodón desechadas que vemos a diario en nuestra localidad. La investigación que se
realizó a fondo sobre la contaminación que causa la ropa de algodón en el medio ambiente
fue la que nos hizo darnos cuenta de la situación en la actualidad. Tenemos bases para
acreditar la cantidad de agua que se contamina gracias a estas prendas que tomamos como
basura. Así que nos preguntamos ¿Como podemos ayudar? Al ser estudiantes de bachillerato
tenemos las herramientas necesarias para realizar este proyecto.
Queremos darle a la gente un nuevo enfoque de lo que es la ropa que ya no se usa. Este
trabajo permite mostrar grandes cambios que se pueden hacer desde casa. Además,
ofrecemos alternativas sobre un segundo uso de las prendas que ya no utilizamos en nuestra
rutina.
Nuestra propuesta para dicho trabajo son las bolsas ecológicas y de uso cotidiano (como
escuela o trabajo), con estas se espera crear conciencia sobre la contaminación que genera la
ropa al medio ambiente y el uso mínimo de las bolsas de plástico.
De esta manera se procura mantener un equilibrio optimo y eficiente con el medio ambiente
y preservar la tierra para generaciones futuras.
OBJETIVOS
• Reducir en su mayoría el consumo de bolsas plásticas.
• Encontrar un nuevo uso a las prendas que considerando “desechables”, como por
ejemplo las bolsas ecológicas.
• El reciclaje de la ropa reduce la emisión de gases de la atmosfera, ya que todos los
procesos que acompañan a la producción y adecuación de materiales y telas generan
los gases de efecto invernadero.
• Evita la fomentación indirecta del cultivo excesivo de textiles y la producción
desmedida de estos mismos, también evitamos el uso excesivo de los suelos.
• Contribuimos al ahorro de agua y energía, así como la menor producción de residuos
creados por las propias prendas,
• Las “Ecobag” pueden reutilizarse una y otra vez, haciendo que se disminuya el uso
excesivo de las bolsas desechables.
• Que sean resistentes para llevar las compras, materiales o cualquier objeto que
podamos utilizar en algún momento de nuestra rutina.
• Fomentar el reciclaje y la reutilización de las prendas de ropa
HIPOTESIS
Si nosotros reutilizáramos nuestra ropa convirtiéndola en bolsas para cargar con nuestra despensa
entonces reduciríamos el nivel de bolsas plásticas, si reutilizamos la ropa para poder convertirla
en bolsas, entonces, disminuimos el exceso de contaminación de esta misma.
A través de este proyecto, permitiremos reducir el consumo de bolsas plásticas y de la
contaminación de la ropa.
MATERIALES
1. Ropa que ya no utilicemos (algodón).
2. Máquina de coser.
3. Hilo.
4. Tijeras.