La Chiricoca 4
La Chiricoca 4
La Chiricoca 4
Octubre 2007
ISSN 0718 476X
La Chiricoca
boletín electrónico de los observadores de aves en Chile
La Chiricoca
boletín electrónico de los observadores de aves en Chile
N°4 : Octubre 2007
Indice:
El Vari (Circus cinereus), el depredador de los pantanos 3-5
por Ignacio Azócar
Unión de Ornitólogos de Chile, Mosqueto 459, oficina 103, Metro Bellas Artes. Santiago
tel. (56-2) 633 03 15 http://www.aveschile.cl/ [email protected]
Puedes encontrarnos en el e-grupo ObsChile: http://ar.groups.yahoo.com/group/obschile/
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 3
Referencias:
Trejo, A. (2003). Reproducción de las Aves Rapaces de Chile. En: Muñoz-Pedreros A., Rau, J. & Yáñez, J.
(eds) Aves rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia.
del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J., eds. ( 1994). Handbook of the birds of the world: Vol. 2. New
World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions. Barcelona.
Martínez, D. & González, G. (2004). Las aves de Chile. Nueva Guía de Campo. Edición del Naturalista.
Jiménez, J.E. & Jaksic, F.M. (1988) Ecology and behavior of South American cinereous harriers, Circus
cinereus. Revista Chilena de Historia Natural 61: 199-208.5.
Fjeldså, J. & Krabbe, N. (1990). Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen,
and Apollo Books, Svendborg.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 6
sa especie; como se
trata de un lugar de
reproducción, se debe
pajarear sin molestar a
las aves (¡como buscan-
do nidos o polluelos!).
Esta sección del lago
es también importante
para el Chorlo de doble
collar, Playero de lomo
blanco y de Baird
(Calidris bairdii); en
sus aguas es habitual
el Pato juarjual, el Cis-
ne coscoroba (son nor-
males censos de 80-
Gaviota austral (Larus scoresbii) y Quetru volador (Tachyeres patachoni- 100 individuos, si bien
cus) nidificando, Lago de los Cisnes, foto H. Cordero. no parece haber repro-
ducción en el lugar),
Caiquén (Chloephaga picta) y, ya esporádico, el Cisne de cuello negro.
(IV) Sección Sur. La mayor y más compleja sección del lago. La cantidad de aves en sus aguas
es muy variable. Mientras hay ocasiones en que aparecen virtualmente desiertas, en otras, co-
mo cierta tarde sin viento de enero 2000, se repletó con flamencos, caiquenes, patos juarjual,
pollitos de mar y un récord de 335 coscorobas. Por sí solo, el Blanquillo en ocasiones invade
masivamente esta sección, hecho que tiende a ocurrir sobre todo hacia fines de verano. Más
bien esporádico en esta sección, el Pato quetru volador sin embargo se dio maña, en noviembre
pasado, para instalar un nido sobre un conglomerado distante 40 metros de la orilla, comparti-
do con las también nidificantes gaviotas australes (Leucophaeus scoresbii). Las riberas de esta
sección reciben en verano multitud de playeros de lomo blanco, además de los residentes Chor-
lo de doble collar, Bailarín chico (Anthus correndera), Colegial (Lessonia rufa) y Churrete aca-
nelado (Cinclodes fuscus). El Chorlo de Magallanes es muy variable aquí, y a menudo completa-
mente ausente. Del lado de Estancia Silvana María, un gran lecho pretérito del lago es útil para
observar aves esteparias, como Perdicita (Thinocorus rumicivorus), Chirihue austral (Sicalis
lebruni), Minero austral (Geositta antarctica) o el increíblemente hermoso Cazamoscas choco-
late (Neoxolmis rufiventris). En noviembre pasado, encontré un chorlo dorado (Pluvialis domini-
ca), ave con un solo registro histórico en Tierra del Fuego, y fotografié aquí a un Vari saquean-
do un nido de Chorlo de doble collar, acción aparentemente no descrita para esta rapaz.
(V) Islote actual. Sustenta una colonia reproductiva del Cormorán imperial, comprometiendo
a ambas razas: el Cormorán de Las Malvinas (Phalacorocrax atriceps albiventer) y el de ojos
azules (Phalacrocorax atriceps atriceps), en proporción de 8.5 a 1 a favor del primero (cálculo
basado en aves que van o vienen en vuelo desde el islote). Dada su lejanía, ni siquiera con teles-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 9
copio ha sido posible certificar nidificación de otras especies, pero es altamente probable que
asimismo críen aquí la Gaviota dominicana, el Salteador chileno y aun la Bandurria.
(VI) Lomas circundantes. Están vegetadas principalmente por coirón, mata verde (Chiliotrichum
diffusum) y calafate. Aportan diversas aves terrestres como Bandurrilla (Upucerthia dumeta-
ria), Cachudito (Anairetes
parulus), Chincol (Zonotrichia
capensis), Cometocino de Gay
( Phrygillus gayi ), Loica
(Sturnella loyca), Zorzal
(Turdus falcklandii), Tucú-
quere (Bubo magellanicus),
Halcón peregrino (Falco pere-
grinus) y el especialísimo Ca-
nastero Austral (Asthenes
anthoides).
GUÍA DE VISITA
Se sugiere un mínimo de dos
jornadas completas para ex-
plorar adecuadamente este
ecosistema.
(1a) Dejando Porvenir por un
costado del cementerio, con
dirección al aeródromo, a los
3 kilómetros de marcha, y
justo antes de la parcela
“Laguna Chica”, hay un portón
peatonal que permite el in-
greso directo al lago. El desa-
güe de la propia Laguna Chica
origina una pequeña vega,
donde ya será posible obser-
var patos reales, playeros y
pilpilenes australes. Siguien-
do hacia el norte, vale la pena
un corto desvío hasta un
tranque que puede ofrecer un
par de especies inexistentes
en el lago: Chercán de las ve-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 10
gas (Cistothorus platensis) y Pimpollo (Rollandia rolland). De regreso al lecho antiguo del lago,
pasada la caseta de aeronáutica se vira a mano derecha hasta un área con pozas secas que, a
despecho de tal, son habitadas por chorlos de doble collar, playeros de lomo blanco y de Baird,
colegiales y chorlos de Magallanes. Una vez junto a la vega Casa de Lata, es posible optar entre
explorar exhaustivamente la misma, o, dependiendo del horario, intentar una circunvalación
íntegra a la sección noreste.
(2a) Vía la ruta que conduce al embarcadero en Bahía Azul, ingresar por la loma arbustiva que
sigue al desvío a estancia Silvana María. Explorar esta loma en busca de Canastero austral,
Bandurrilla, etc., luego bajar al lecho seco habitado por Minero austral, Chorlo de doble collar,
Perdicita, con suerte Cazamoscas chocolate. Llegar a la ribera del lago, y derivar hacia la iz-
quierda (norte) hasta tener a espaldas la parcela Migna Haydèe; en el trayecto, posiblemente
se observarán chorlos de doble collar y de Magallanes, ambos playeros migratorios, alguna ban-
dada multitudinaria del Pollito de mar tricolor, o flamencos; al final, quizás se encuentre ani-
dando algún Pato quetru o Gavio-
ta austral. Retroceder hasta co-
nectar vía ribera sur con la vega
menor y el tranque.
Estos recorridos pasan por
propiedades privadas, por lo
que se debe cuidar de no alte-
rar situaciones de cercos y
portones, y en la medida de lo
posible, solicitar la autoriza-
ción de visita a los respectivos
propietarios.
PROTECCIÓN
Playeros de lomo blanco(Calidris fuscicollis), vega Casa de Lata.
Foto H. Cordero En este tema, las guías turísticas
y aun los folletos emitidos por la
propia Conaf incurren en un error garrafal, por cuanto el Monumento Natural “Laguna de Los
Cisnes” (Parque Nacional hasta 1982) jamás ha incorporado riberas del lago propiamente tal,
sino a los siete islotes que, como se comentaba, a mediados de los ’70 albergaban grandes colo-
nias de aves nidificantes. Con la progresiva declinación en el nivel del lago y su conexión a tie-
rra, estos islotes fueron despojados de todo su antiguo interés.
Sería deseable que, al menos la sección noreste del lago, gozara de algún grado de protección
legal. Podría ser instrumental en una moción en favor de ello el apreciable número de
“birdwatchers” que, en el curso de las últimas décadas, han cruzado el Estrecho de Magallanes
para conocer aquí al famoso Chorlo de Magallanes.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 11
¿Dónde verlos?
Antes de determinar si el ave que se está mirando es un Pitotoy chico o un Pitotoy grande, uno
debe estar seguro que realmente se trata de un pitotoy!!!
Las dos especies tienen en común: patas largas y amarillas, un pico al menos tan largo como
la cabeza, y en vuelo se puede observar la rabadilla blanca (ver foto 1).
Las especies de limícolas presentes en Chile posibles de confundir con un pitotoy son:
El Playero ártico (Calidris canutus), especie mucho más costera que los pitotoyes, tiene una
banda alar blanca bien marcada en vuelo. Además, sus patas son verdosas y mas cortas
que las de los pitotoyes.
2 3
4 5
6 7
Foto 2 - Pollito de mar tricolor (Phalaropus tricolor), 7-Mar-2007, desembocadura del río Lluta, Chi-
le, foto B. Knapton. Notar el pecho y el arco superciliar blanco. Foto 3 - Playero pectoral (Calidris
melanotos), Oct-2006, Buenos Aires, Argentina, foto J. Lowen. Notar la forma del pico, y la delimi-
tación muy marcada entre las estrías del cuello y el vientre blanco. Foto 4 - Playero de patas largas
(Calidris himantopus) con un Pitotoy chico (atrás), 9-Oct-2006, Pointe de Yamachiche, Canada, foto
J. Gélinas. Notar el pico curvado hacia abajo, y el borde uniforme de las plumas del vuelo. Foto 5 -
Playero grande (Catoptrophorus semipalmatus), 18-Ene-2007, Panamá, foto F. Schmitt. Notar las pa-
tas gris y el dorso gris uniforme. Foto 6 - Pitotoy solitario (Tringa solitaria), 10-Sept-2005, Pointe-
au-Père, Canada, foto J. Larivée. Notar el dorso oscuro punteado de perlitas blancas, y el cuello oscu-
ro uniforme. Foto 7 - Playero manchado (Actitis macularia), 10-Sept-2007, desembocadura del Río
Lluta, Chile, foto J. Aguirre.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 14
Las especies comunes de limícolas en Chile con largas patas amarillas, y con un pico largo y recto
son el Pitotoy chico, el Pitotoy grande, y el Pollito de mar tricolor.
Las otras especies con patas amarillas son especies mucho más escasas!!!
¿Grande o Chico?
Para identificar las dos especies de pitotoyes, se debe considerar: el tamaño, el largo y forma
del pico, y también sus gritos de contacto.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 16
criterio exclusivo: ambas especies tienen el color de pico muy variable!!! Otro criterio, tam-
poco exclusivo pero que puede ayudar, es el ángulo entre el pico y la frente.
Habitualmente, el Pitotoy grande tiene una frente más aplanada (ver foto 12), mientras que
el Pitotoy chico tiene una frente mucho más vertical y casi perpendicular con el pico (ver foto
17).
Gritos: seguramente el mejor criterio de identificación!!!
Las vocalizaciones habitualmente ayudan para identificar especies similares, y los pitotoyes
no se escapan a esta regla.
El grito de contacto del Pitotoy grande, emitido en vuelo o posado, está conformado por 3
notas (a veces 4), tiu-tiu-tiu o "Pi-to-toy".
Se pueden escuchar varios ejemplos de gritos en Xeno-canto http://www.xeno-canto.org/, y
particularmente la grabación de Niels Krabbe n°16167 de este grito tri-silábico. El grito de
contacto del Pitotoy chico sólo tiene dos notas, como se puede escuchar en la grabación
n°16179 de Niels Krabbe
Pero cuidado, cuando están en alarma, ambas especies pueden emitir mucho más gritos, y en
este caso se hace más difícil distinguirlos. Para la identificación segura, sólo se deben consi-
derar los gritos de contacto.
las rectrices.
La muda prebásica empieza en el norte, y
habitualmente termina acá en Chile entre
noviembre y diciembre. Por otro lado, la mu-
da pre-alternativa muchas veces empieza
antes de la migración hacia el norte.
Estas diferencias de plumaje no sirven mu-
cho para la identificación de la especie, pero
pueden ayudar a determinar la edad de los
individuos observados.
En esta parte vamos a detallar la sucesión de
plumajes durante las diferentes etapas de la
Foto 12. Pitotoy grande, 19 de septiembre 2006,
vida de un pitotoy. Ambas especies siguen
Alviso, California, foto A. Jaramillo. Notar el ángulo
más a menos el mismo esquema de muda.
entre el pico y la frente mucho más suave. En muda
pre-formativa. Tiene primarias y coberteras frescas y Plumaje juvenil
juveniles, las plumas del dorso son nuevas y Se trata del primer verdadero plumaje,
formativas. constituido por las primeras plumas del ave
(después del plumón de nacimiento). Por
eso, todas las plumas tienen la misma edad,
y no se observan diferencias de aspecto
entre ellas.
En ambas especies, este plumaje se recono-
ce también por las escamas largas gamuza-
das (más blancas en el Pitotoy chico) de las
plumas del dorso y de las coberteras de las
secundarias (ver foto 11). Este plumaje no
se observa en Chile, porque los juveniles
que llegan al hemisferio sur ya empezaron
su muda pre-formativa.
Muda pre-básica
Después de la época de reproducción, los pitotoyes
realizan una muda completa, que incluye todas las plu-
mas de cuerpo y alas (ver foto 1).
Foto 15. Pitotoy grande, 15-Ago-2006, Buenos Aires, Argentina, foto J. Lowen. En muda pre-básica.
Notar la diferencia de color entre las coberteras básicas (nuevas y negras) y las alternativas (usadas y
café). Las terciarias son nuevas.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 19
Etienne Artigau, Pablo Caceres, Lito Camps, Jacques Gélinas, Tom Grey, Álvaro Jaramillo,
Barbara Knapton, Jacques Larivée, Mauricio Lopez, James Lowen, Rodrigo Moraga quienes me
autorizaron a utilizar sus fotos para este artículo.
Referencias
Burton, J. & R. Mc Neil - Age determination of six species of north american shorebirds.
Bird Banding, vol 47, N° 3 (documento disponible en la página de Sora).
Prater, A.J., Marchant, J.H. & Vuorinen, J. – Guide to the identification and ageing of
Holarctic Waders. British Trust for Ornithology, N° 17.
Pyle, P., & Howell, S.N.G., In press. Identification Guide to North American Birds, Part
2. Slate Creek Press, Bolinas, CA.
Identify Solitary Sandpiper and Lesser and Greater Yellowlegs
http://www.sibleyguides.com/sandpipers.htm
Focus on… Greater and Lesser Yellowlegs
http://www.sdnhm.org/research/birdatlas/focus/yellowlegs.html
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 21
Los avistamientos raros por los cuales no recibimos "prueba" (foto o grabación de sonido por
ejemplo) son señalizado por un *.
Nuestro Comité Editorial invita a los autores de los avistamientos particularmente raros
(registro de especies nuevas o con pocos avistamientos en el país; ampliación de repartición;
etc.) a publicarlos en revistas científicas, como el Boletín Chileno de Ornitología.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 22
Para las aves pelágicas, lo más relevante es 1 ind. de Golondrina de mar de vientre blanco
(Fregetta grallaria) filmada volando en el puerto de Arica (Reg. XV) el 08.06 (R. Herrera), pri-
mer registro documentado de esta es-
pecie cerca del continente. Otras ob-
servaciones interesantes se describen
a continuación del presente artículo, en
un resumen detallado de las salidas pe-
lágicas realizadas durante esta tempo-
rada.
1 ind. de Tagüita del norte (Gallinula chloropus) está presente en la desembocadura del río
Huasco (Reg. III) el 20.06 (J.P. Gabella).
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 24
Un ejemplar de Picaflor del norte* (Rhodopis vesper) es observado en el faldeo del cerro Co-
llowara, en Andacollo (Reg. IV) el 23.05 (M. Rojas), al sur de su zona habitual de distribución.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 25
OTROS REGISTROS
En forma separada informamos de avista-
mientos interesantes que llegaron reciente-
mente a la base de datos de la Unión de
Ornitólogos de Chile, y que se refieren a
observaciones realizadas con anterioridad a
las fechas que cubre el presente “Resumen
de Avistamientos”:
3 ejemplares de Petrel gigante subantár-
tico (Macronectes halli) observados el Petrel gigante subantártico (Macronectes halli), 10-Ene-
10.01.07 (A. Grosset) muy cerca de la Isla 07, archipiélago Juan Fernández (Reg. V), foto A. Grosset.
Robinson Crusoe (Reg. V), siendo el primer
registro conocido para esta especie en el Archipiélago de Juan Fernández.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 26
30 de Junio.
Corriente de Humboldt (10 millas marítimas mar adentro). Desde Quintero (Reg. V).
Participantes: Pablo Cáceres, Manuel Marín, Sebastián Pardo, Rodrigo Reyes, Rodrigo Tapia,
Kenneth y Rick Waldrop.
Clima: nublado y muy calmo.
Zarpe: 08:15am. Regreso: 14:00pm.
Lista de Aves Observadas (todas las aves observadas desde la embarcación, aves nadando,
volando y/o posadas en islotes o requeríos rodeados por mar):
Albatros real del norte (Diomedea epomophora sanfor- Gaviotin monja (Larosterna inca), 25-Mar-2007, Valpa-
di), 21-May-2007, Quintero (Reg. V), foto R. Tapia. raíso (Reg. V), foto F. Schmitt.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 29
Al Pájaro amarillo
(Pseudocolopteryx flaviventris)
es posible encontrarlo en el ex-
tremo sur de Brasil, en Uruguay,
en Paraguay, en el norte y centro
de Argentina y en el centro de
Chile.
En nuestro país es una especie
migratoria, que se puede obser-
var desde principios de octubre
hasta mediados de marzo. No se
sabe dónde migran los individuos
nidificantes en Chile… y la ver-
dad, tampoco se tiene certeza
dónde nidifican!!
Efectivamente, el conocimiento Pájaro amarillo (Pseudocolopteryx flaviventris), 15-Ene-2007, desembo-
sobre esta especie es muy redu- cadura río Maipo (Reg. V), foto R. Moraga.
cido. Casi no se conoce sobre sus
exigencias ecológicas, su biología (alimentación, longevidad, fidelidad a sus lugares de repro-
ducción, densidad, etc…) o su distribución en Chile.
Varias guías de campo (Araya & Millie 1986; Martínez & González 2004) consideran el rango de
distribución del Pájaro amarillo en nuestro país, desde Antofagasta hasta Valdivia, pero es ne-
cesario confirmar su presencia al norte de la 5ª Región.
Entre los años 1980 y 2005, los únicos datos publicados fueron:
- Quilicura, (Reg. Met.); 1 ind. en diciembre 1989 y 1 pareja alimentando pichones en enero
1990 (Johow & Johow, 1990). El humedal donde se realizó esta observación fue destruido
hace algunos años.
- Batuco (Reg. Met.); 2 ind. observados en diciembre 1992 (García & Vilina, 1994)
- Desembocadura del río Maipo (Reg. V); 2 ind. observados en diciembre 1996, 1 ind. en enero y
febrero 1997 (Aguirre, 1997). Este lugar, hasta hace poco, era el único conocido por los orni-
tólogos de Chile para ver con cierta seguridad a esta especie.
- Laguna Santa Elena, (Reg. VIII); 1 juvenil capturado con red de niebla en enero 2001
(González et al. 2001).
- Purén (Reg. IX); 1 ind. en febrero 2002 (Lemus & Torres-Mura, 2002).
A partir de 2006, empezamos un trabajo sobre esta especie con la idea de precisar su reparti-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 30
Obviamente, todos los participantes tendrán nuestros agradecimientos en el trabajo final. Des-
de ya queremos agradecer al SAG por entregarnos una autorización de captura y anillamiento,
facilitándonos además los anillos; a C. Estades y A. Jaramillo por ayudarnos en la metodología
para describir el hábitat; a J.C. Torres-Mura por permitirnos el estudio de los especimenes del
Museo de Historia Natural de Santiago; y a J. Aguirre, I. Azócar, H. Cordero, F. Díaz, L. Espi-
nosa, A. Jaramillo, R. Moraga y B. Rosende por los datos ya entregados.
Referencias:
Aguirre, J. (1997). Nueva observación del pájaro amarillo Pseudocolopteryx flaviventris,
(Passeriformes: Tyrannidae) en la desembocadura del Río Maipo, Región de Valparaíso,
Chile. Boletín Chileno de Ornitología 4: 39-40.
Araya, B. & Millie, G. (1986). Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria,
Santiago
García, M. & Vilina, Y. (1994). Nuevo registro del pájaro amarillo (Pseudocolopteryx flaviven
tris). Boletín Chileno de Ornitología 1: 23.
González A., D.; Cabello C., J.; Mey, E.; Fernández L., I. & Cortez B., A. (2001) PCEU
docolopteryx flaviventris en laguna Santa Elena, Provincia de Ñuble. Boletín Chileno de
Ornitología 8: 37.
Johow, P. & Johow, J. C. (1990). Observaciones de pájaro amarillo (Pseudocolopteryx flavi
ventris). Boletín Informativo (UNORCH) 9: 7.
Lemus L., M. & Torres-Mura, J. C. (2002) Pseudocolopteryx flaviventris en Purén. Boletín
Chileno de Ornitología 9: 48.
Martínez P., D. & González C., G. (2004). Las Aves de Chile, Nueva Guía de Campo. Ediciones
del Naturalista.
Nuevo desafío:
¿Qué nombre tendrá esta ave?.....
desde ya, puedes comenzar a discutir y
debatir con tus amigos
Respuesta...en la próxima Chiricoca!