La Chiricoca 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

N°4

Octubre 2007
ISSN 0718 476X

La Chiricoca
boletín electrónico de los observadores de aves en Chile
La Chiricoca
boletín electrónico de los observadores de aves en Chile
N°4 : Octubre 2007

Indice:
El Vari (Circus cinereus), el depredador de los pantanos 3-5
por Ignacio Azócar

El Lago de los Cisnes, sitio de concentración de las aves de Tierra 6-10


del Fuego
por Humberto Cordero

Identificación de los Pitotoyes 11-20


por Fabrice Schmitt

Resumen de avistamientos, Marzo-Junio 2007 21-25


por Rodrigo Barros, Fabrice Schmitt y la red de observadores de aves

Detalle de algunas salidas pelágicas a la corriente de Humbolt, 26-28


temporada Marzo-Junio 2007.
por Rodrigo Reyes y Rodrigo Tapia

Pájaro amarillo, una especie que buscar 29-31


por Fabrice Schmitt y Rodrigo Barros

Juego “El Ave Incógnita” 32

Coordinador general: Fabrice Schmitt [email protected]


Diseño y diagramación: Ignacio Azócar y Rodrigo Barros.
Grupo editorial: Juan Aguirre, Alvaro Jaramillo, Ricardo Matus, Ronny Peredo, Alejandro
Simeone, Rodrigo Tapia y Juan Tassara.
Foto portada: Pájaro Amarillo (Pseudocolopteryx flaviventris), Desembocadura del río Maipo
(Reg. V), 15-Ene-2006. Fotografía de Rodrigo Moraga.

Unión de Ornitólogos de Chile, Mosqueto 459, oficina 103, Metro Bellas Artes. Santiago
tel. (56-2) 633 03 15 http://www.aveschile.cl/ [email protected]
Puedes encontrarnos en el e-grupo ObsChile: http://ar.groups.yahoo.com/group/obschile/
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 3

El Vari (Circus cinereus),


el depredador de los pantanos
por Ignacio Azócar

Con un largo entre 39 y 48 cms y una envergadura


entre 90 y 115 cms, el Vari (Circus cinereus) se dis-
tribuye en Latinoamérica desde Colombia, Ecuador,
Perú, Bolivia, Paraguay, el extremo sur de Brasil, Ar-
gentina y Chile hasta Tierra del Fuego.
En el norte de su rango de distribución se puede en-
contrar entre los 1700 y 3000 m y en la zona de la
puna hasta los 4500 m. En Chile es habitual encon-
trarlo en pastizales, pasturas, pantanos y humedales
con bastante vegetación lacustre, habitualmente a
baja altura e incluso hasta el nivel del mar. Existen
también registros en zonas cordilleranas sobre los
2000 m. Al sur de su distribución puede ser bastan-
temente más común, siendo particularmente más
habitual en Magallanes y Tierra del Fuego.
Cuando vuela, tiene una silueta característica con las
alas levantadas levemente en forma de “V” lo que,
Vari macho, Oct-2006, Lampa, Reg. Met. con su cola estrecha y sus largas alas, permite dis-
Foto R. Moraga. tinguirlo.
El macho es principalmente gris, y en vuelo muestra
las primarias negras que contrastan con la superficie inferior alar blanca. La parte baja del pe-
cho y el resto de las partes inferiores son blancas con barrado rufo. La hembra, un poco más
grande, tiene el cuerpo y las coberteras
estriadas de café y la cola gris barradas
de café. Ambos sexos tienen la rabadilla
blanca y las patas y el iris de color amarillo.
En época de reproducción realizan especta-
culares vuelos acrobáticos, con giros sobre
si mismo, picados a gran velocidad e incluso
es posible apreciar a parejas de individuos
enfrentándose garras contra garras en ple-
no vuelo.

Vari hembra, Dic-2006, Lampa, Reg. Met.


Foto R. Moraga.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 4

Se le puede ver posado en el suelo o


en postes bajos, en parejas, solita-
rios o en grupos, y siempre con una
actitud tímida y silenciosa.
A veces emite una serie de notas
agudas “quic-quic-quic !”, especial-
mente cuando tiene que defender su
nido, al mismo tiempo que se abalanza
en picada con una actitud muy agresi-
va.
Su alimentación se basa principalmen-
te en roedores, aves, reptiles e inclu-
so huevos de otras aves. Un estudio
realizado por Jiménez y Jaksic
(1988) en el Parque Torres del Paine,
Chile determinó que numéricamente
su dieta estaba constituida principal-
mente por insectos (33.6%), aves
(27.2%), mamíferos (19.1%) y otro
tanto reptiles.
Al volar, tiene la habilidad de quedar-
se inmóvil en el aire con aleteos simi-
lares al Bailarín (Elanus leucurus)
mientras busca su alimento. En sus
cacerías suele lanzarse sobre sus
presas y luego se las come en el sue-
lo, oculto entre la vegetación de los Vari macho, Nov-2006, Lampa, Reg. Met. foto I. Azócar.
alrededores.
En época de reproducción machos y hembras buscan a sus presas juntos, volando a menos de 10
metros de altura sobre campos abiertos. En ocasiones es posible ver como realizan sorprenden-
tes traspasos de alimento en pleno vuelo!!
En el mismo lugar que habita, el Vari construye su nido entre totoras o juncos, plantaciones de
trigo o al borde de pantanos, pero siempre en el suelo y entre el periodo octubre-enero. El Vari
es la única de las rapaces diurnas chilenas que habitualmente nidifica sobre una plataforma a
unos 15-25 cm sobre el nivel del suelo, especialmente en tierras bajas, al pie de un arbusto, en
una mata de pasto o en lechos de juncos de lugares pantanosos. El nido es casi circular (de 30 cm
de diámetro aprox.), generalmente construido con tallos de juncos secos. Lejos de los humeda-
les construye su nido con pasto y ramas.
En el Vari, al igual que en el caso del Aguila (Geranoaetus melanoleucus), el Peuquito (Accipiter
chilensis) y otras tanta rapaces, ambos sexos llevan material al nido.
La postura es generalmente de 3-4 huevos, raramente 5, de coloración blanco azulado pálido,
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 5

que va perdiendo el tono azul a medida que avanza la incuba-


ción. Durante el periodo de reproducción la hembra invierte la
mayoría del tiempo en la construcción del nido, la incubación y
el cuidado parental para el total del periodo.
Es posible que varias parejas ocupen un mismo sector, y su
conducta parezca gregaria, aunque el macho ha sido descrito
como polígamo.
Los polluelos están provistos de un plumón blanco y con voraz
apetito mantienen a sus padres buscando comida todo el día y
durante todo el periodo que demoran en crecer y cazar sus
propias presas. Los juveniles tienen un aspecto muy similar a
la hembra, sin embargo tienen los ojos oscuros y rayas mas
marcadas debajo.
Esta especie puede ser residente y migratoria, pero este
comportamiento todavía no esta bien definido en Chile. En Ar-
gentina este comportamiento migrador ha sido estudiado, de-
terminándose que existen poblaciones que crían en el sur y en
Cría de Vari, Nov-2006, Lampa, Reg. invierno siguen la cordillera por el oeste hasta el norte de Ar-
Met. Foto I. Azócar. gentina, Bolivia y Perú.
No se han realizado estudios que permitan dilucidar amenazas globales a esta especie, pero hay
causas puntuales de amenazas como la caza, la destrucción de los nidos en los campos, la contami-
nación y las perdidas de algunos hábitat, entre otros. Es probable que, debido a la pérdida de
hábitat, esta especie esté disminuyendo en número. Jiménez & Jaksic (1988) indican que C. cine-
reus, aunque aún es frecuente, está decreciendo en el centro y el sur de Chile.
! Para conocer mejor al Vari, te invitamos a enviar tus datos de reproducción de esta especie a la
base de datos de AvesChile!
Agradezco a Rodrigo Moraga por el aporte de sus fotos, Christian González Bulo, Rodrigo Barros,
Benito y Rafael Rosende y Fabrice Schmitt por sus comentarios y correcciones a este artículo.

Referencias:
Trejo, A. (2003). Reproducción de las Aves Rapaces de Chile. En: Muñoz-Pedreros A., Rau, J. & Yáñez, J.
(eds) Aves rapaces de Chile. CEA Ediciones, Valdivia.
del Hoyo, J., Elliott, A. & Sargatal, J., eds. ( 1994). Handbook of the birds of the world: Vol. 2. New
World Vultures to Guineafowl. Lynx Edicions. Barcelona.
Martínez, D. & González, G. (2004). Las aves de Chile. Nueva Guía de Campo. Edición del Naturalista.
Jiménez, J.E. & Jaksic, F.M. (1988) Ecology and behavior of South American cinereous harriers, Circus
cinereus. Revista Chilena de Historia Natural 61: 199-208.5.

Fjeldså, J. & Krabbe, N. (1990). Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of Copenhagen,
and Apollo Books, Svendborg.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 6

El Lago de los Cisnes, sitio de concentración


de las aves en Tierra del Fuego
por Humberto Cordero
El Lago (o Laguna) de los
Cisnes, situado 5 kilómetros
al norte de Porvenir, Tierra
del Fuego, es un gran cuer-
po de aguas salobres de ca-
pital importancia para di-
versas aves acuáticas y ri-
bereñas, en particular el
escaso Chorlo de Magalla-
nes (Pluvianellus socialis). El
presente informe está ba-
sado en un conjunto de visi-
tas rendidas al lugar en
enero 2000, enero 2005 y
noviembre 2006, y confío
entregue una visión acepta-
ble de la avifauna asociada, Chorlo de Magallanes (Pluvianellus sociales), Lago de los Cisnes, foto
al menos en lo que a H. Cordero.
“temporada alta” se refiere.
Se encarece a los lectores, en la medida de sus posibilidades, visitar el área en invierno, pues
hay sospechas razonables en tanto a que en tal época aloje importantes concentraciones de Fla-
menco chileno (Phoenicopterus chilensis), Blanquillo (Podiceps occipitalis) y aun el raro Pimpollo
tobiano (Podiceps gallardoi ).

QUIEN TE VE, QUIEN TE VIO


En el curso de las últimas décadas, el Lago de los Cisnes ha sufrido un dramático proceso de de-
secamiento. Gracias al trabajo de los académicos Sres. Jory, Venegas y Texera (“La avifauna
del Parque Nacional Laguna de los Cisnes, Tierra del Fuego, Chile”, en: Anales del Instituto de la
Patagonia, volumen V, números 1 y 2, año 1974), hoy tenemos una visión cabal de cómo era el La-
go de los Cisnes a mediados de los ’70, así como de las aves que le habitaban por aquel entonces.
El rasgo más notable del lago en esos tiempos era la disposición de diez islotes (siete de ellos
estables, los otros estacionales), asiento de importantes colonias nidificantes de Cisne coscoro-
ba (Coscoroba coscoroba), Cormorán imperial (Phalacrocorax atriceps), Bandurria (Theristicus
melanopis), Salteador chileno (Stercorarius chilensis), Gaviota dominicana (Larus dominicanus),
Cisne de cuello negro (Cygnus melancoryphus) y Pato quetru volador (Tachyeres patachonicus).
En los años ’80, la cota del lago perdió decenas de metros, trayendo por consecuencia tres
hechos fundamentales, a saber: (1) todos los antiguos islotes quedaron unidos entre sí y/o a tie-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 7

rra firme; (2) el lago quedó


seccionado en tres (situación
que talvez aún hoy en día se
revierta parcialmente con las
lluvias invernales); y (3) un nue-
vo, único y plano islote quedó al
descubierto en la sección sur
del lago, acogiendo una renova-
da colonia de Cormorán impe-
rial. Hay cierta evidencia en
cuanto a que el proceso de de-
secamiento se haya frenado en
los últimos años; así, Howell &
Webb (“Birds seen in Chile”,
Vari macho (Circus cinereus). Lago de los Cisnes, foto H. Corde- 1992) describen inequívoca-
ro. mente al mismo islote existen-
te hoy en día.
SECTORIZACIÓN Y ESPECIES ASOCIADAS
(I) Sección Noroeste. Rincones protegidos donde se acumulen algas cianofíceas, alberga una
población no determinada de Chorlo de doble collar (Charadrius falcklandicus), Playero de lo-
mo blanco (Calidris fusicollis) y uno que otro Chorlo de Magallanes. Fuera de ello, esta sección
es bastante pobre, y en sus aguas libres nunca he detectado aunque sea una sola ave acuática.
(II) Vega Casa de Lata. A medida que el margen del lago se retiraba, el estero Casa de Lata
–su principal afluente– formó en su desembocadura una gran vega, con pequeñas lagunas inclui-
das. Esta vega muy encharcada es hogar de considerables poblaciones de Playero de lomo
blanco, Becacina (Gallinago paraguaiae), Zarapito de pico recto (Limosa haemastica), Pato
juarjual (Lophonetta specularoides) y, en menor medida, Chorlo chileno (Charadrius modes-
tus), Queltehue (Vanellus chilensis) y Pilpilén austral (Haematopus leucopodus); muy esporádi-
camente, se deja ver en este sitio el críticamente amenazado Canquén colorado (Chloephaga
rubidiceps). El vari (Circus cinereus) suele patrullar en sobrevuelo. Por su parte, las lagunas
incluidas en esta gran vega, así como el lento curso final del estero Casa de Lata, cobijan a Pa-
to juarjual, jergón grande (Anas georgica), real (Anas sibilatrix), jergón chico (Anas flaviros-
tris), Gaviota cáhuil (Larus maculipennis), Pollito de mar tricolor (Phalaropus tricolor) y, ca-
sualmente, al Pato anteojillo (Speculanas specularis), cierta vez una docena de ellos.
(III) Sección Noreste. Es la de menor tamaño entre las tres secciones del Lago de los Cis-
nes. Su contorno es muy sinuoso e irregular, sus aguas de muy poca profundidad, tanto así que
la sola acción acumulativa del viento puede dejar al descubierto sectores que, a comienzos del
día, estaban bajo el agua, y que serán desde entonces polos de atracción para muchos playeros
y chorlos. Esta sección noreste del lago de los Cisnes es, hasta nuevo aviso, el sitio más impor-
tante para el Chorlo de Magallanes a nivel mundial. El martes 25 de enero 2005, a lo largo de
un rodeo completo a esta sección, contabilicé 47 individuos, cifra notable para esta muy esca-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 8

sa especie; como se
trata de un lugar de
reproducción, se debe
pajarear sin molestar a
las aves (¡como buscan-
do nidos o polluelos!).
Esta sección del lago
es también importante
para el Chorlo de doble
collar, Playero de lomo
blanco y de Baird
(Calidris bairdii); en
sus aguas es habitual
el Pato juarjual, el Cis-
ne coscoroba (son nor-
males censos de 80-
Gaviota austral (Larus scoresbii) y Quetru volador (Tachyeres patachoni- 100 individuos, si bien
cus) nidificando, Lago de los Cisnes, foto H. Cordero. no parece haber repro-
ducción en el lugar),
Caiquén (Chloephaga picta) y, ya esporádico, el Cisne de cuello negro.
(IV) Sección Sur. La mayor y más compleja sección del lago. La cantidad de aves en sus aguas
es muy variable. Mientras hay ocasiones en que aparecen virtualmente desiertas, en otras, co-
mo cierta tarde sin viento de enero 2000, se repletó con flamencos, caiquenes, patos juarjual,
pollitos de mar y un récord de 335 coscorobas. Por sí solo, el Blanquillo en ocasiones invade
masivamente esta sección, hecho que tiende a ocurrir sobre todo hacia fines de verano. Más
bien esporádico en esta sección, el Pato quetru volador sin embargo se dio maña, en noviembre
pasado, para instalar un nido sobre un conglomerado distante 40 metros de la orilla, comparti-
do con las también nidificantes gaviotas australes (Leucophaeus scoresbii). Las riberas de esta
sección reciben en verano multitud de playeros de lomo blanco, además de los residentes Chor-
lo de doble collar, Bailarín chico (Anthus correndera), Colegial (Lessonia rufa) y Churrete aca-
nelado (Cinclodes fuscus). El Chorlo de Magallanes es muy variable aquí, y a menudo completa-
mente ausente. Del lado de Estancia Silvana María, un gran lecho pretérito del lago es útil para
observar aves esteparias, como Perdicita (Thinocorus rumicivorus), Chirihue austral (Sicalis
lebruni), Minero austral (Geositta antarctica) o el increíblemente hermoso Cazamoscas choco-
late (Neoxolmis rufiventris). En noviembre pasado, encontré un chorlo dorado (Pluvialis domini-
ca), ave con un solo registro histórico en Tierra del Fuego, y fotografié aquí a un Vari saquean-
do un nido de Chorlo de doble collar, acción aparentemente no descrita para esta rapaz.
(V) Islote actual. Sustenta una colonia reproductiva del Cormorán imperial, comprometiendo
a ambas razas: el Cormorán de Las Malvinas (Phalacorocrax atriceps albiventer) y el de ojos
azules (Phalacrocorax atriceps atriceps), en proporción de 8.5 a 1 a favor del primero (cálculo
basado en aves que van o vienen en vuelo desde el islote). Dada su lejanía, ni siquiera con teles-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 9

copio ha sido posible certificar nidificación de otras especies, pero es altamente probable que
asimismo críen aquí la Gaviota dominicana, el Salteador chileno y aun la Bandurria.
(VI) Lomas circundantes. Están vegetadas principalmente por coirón, mata verde (Chiliotrichum
diffusum) y calafate. Aportan diversas aves terrestres como Bandurrilla (Upucerthia dumeta-
ria), Cachudito (Anairetes
parulus), Chincol (Zonotrichia
capensis), Cometocino de Gay
( Phrygillus gayi ), Loica
(Sturnella loyca), Zorzal
(Turdus falcklandii), Tucú-
quere (Bubo magellanicus),
Halcón peregrino (Falco pere-
grinus) y el especialísimo Ca-
nastero Austral (Asthenes
anthoides).

GUÍA DE VISITA
Se sugiere un mínimo de dos
jornadas completas para ex-
plorar adecuadamente este
ecosistema.
(1a) Dejando Porvenir por un
costado del cementerio, con
dirección al aeródromo, a los
3 kilómetros de marcha, y
justo antes de la parcela
“Laguna Chica”, hay un portón
peatonal que permite el in-
greso directo al lago. El desa-
güe de la propia Laguna Chica
origina una pequeña vega,
donde ya será posible obser-
var patos reales, playeros y
pilpilenes australes. Siguien-
do hacia el norte, vale la pena
un corto desvío hasta un
tranque que puede ofrecer un
par de especies inexistentes
en el lago: Chercán de las ve-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 10

gas (Cistothorus platensis) y Pimpollo (Rollandia rolland). De regreso al lecho antiguo del lago,
pasada la caseta de aeronáutica se vira a mano derecha hasta un área con pozas secas que, a
despecho de tal, son habitadas por chorlos de doble collar, playeros de lomo blanco y de Baird,
colegiales y chorlos de Magallanes. Una vez junto a la vega Casa de Lata, es posible optar entre
explorar exhaustivamente la misma, o, dependiendo del horario, intentar una circunvalación
íntegra a la sección noreste.
(2a) Vía la ruta que conduce al embarcadero en Bahía Azul, ingresar por la loma arbustiva que
sigue al desvío a estancia Silvana María. Explorar esta loma en busca de Canastero austral,
Bandurrilla, etc., luego bajar al lecho seco habitado por Minero austral, Chorlo de doble collar,
Perdicita, con suerte Cazamoscas chocolate. Llegar a la ribera del lago, y derivar hacia la iz-
quierda (norte) hasta tener a espaldas la parcela Migna Haydèe; en el trayecto, posiblemente
se observarán chorlos de doble collar y de Magallanes, ambos playeros migratorios, alguna ban-
dada multitudinaria del Pollito de mar tricolor, o flamencos; al final, quizás se encuentre ani-
dando algún Pato quetru o Gavio-
ta austral. Retroceder hasta co-
nectar vía ribera sur con la vega
menor y el tranque.
Estos recorridos pasan por
propiedades privadas, por lo
que se debe cuidar de no alte-
rar situaciones de cercos y
portones, y en la medida de lo
posible, solicitar la autoriza-
ción de visita a los respectivos
propietarios.

PROTECCIÓN
Playeros de lomo blanco(Calidris fuscicollis), vega Casa de Lata.
Foto H. Cordero En este tema, las guías turísticas
y aun los folletos emitidos por la
propia Conaf incurren en un error garrafal, por cuanto el Monumento Natural “Laguna de Los
Cisnes” (Parque Nacional hasta 1982) jamás ha incorporado riberas del lago propiamente tal,
sino a los siete islotes que, como se comentaba, a mediados de los ’70 albergaban grandes colo-
nias de aves nidificantes. Con la progresiva declinación en el nivel del lago y su conexión a tie-
rra, estos islotes fueron despojados de todo su antiguo interés.
Sería deseable que, al menos la sección noreste del lago, gozara de algún grado de protección
legal. Podría ser instrumental en una moción en favor de ello el apreciable número de
“birdwatchers” que, en el curso de las últimas décadas, han cruzado el Estrecho de Magallanes
para conocer aquí al famoso Chorlo de Magallanes.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 11

Identificación de los Pitotoyes


por Fabrice Schmitt

El Pitotoy grande (Tringa me-


lanoleuca) y el Pitotoy chico
(Tringa flavipes), son dos es-
pecies que nidifican en el
hemisferio norte del conti-
nente americano.
Ambas migran al sur después
de su reproducción, llegando
hasta Chile y otros países de
Sudamérica, para pasar la
temporada no-reproductiva.

Como estas dos limícolas son


muy parecidas, muchos obser-
vadores se limitan a identifi-
carlas simplemente como
"pitotoy", sin llegar a precisar
la especie. El objetivo de este ¿Grande o Chico? Foto: R. Moraga

artículo es dar algunos crite-


rios para facilitar dicha identificación en terreno.

¿Cuándo aparecen en Chile?


En la zona central del país, el Pitotoy chico empieza a llegar a fines del mes de agosto, siendo
posible observar grandes bandadas a partir de octubre.
La migración de retorno se registra entre febrero y marzo, aunque no es raro ver ejemplares
de esta especie hasta abril.
Entre mayo y agosto, los avistamientos de Pitotoy chico se hacen más escasos, aunque siempre
es posible observar algunos individuos que no migran, los que se quedan todo el año en Chile.
Por ejemplo, en la zona central, durante mis avistamientos del año 2006, anoté una proporción
aproximada de 1 grande por 20 a 30 chicos.
Pero esta proporción seguramente es muy variable. En el norte de Chile, Barbara Knapton re-
gistra habitualmente más grandes que chicos en el altiplano de la provincia de Parinacota.
El Pitotoy grande sigue el mismo patrón de ocurrencia en Chile, pero se observa en menor can-
tidad.
Para conocer mejor la proporción entre Pitotoy chico y Pitotoy grande a lo largo de país, y la
variación de ésta en el tiempo, es importante que los observadores identifiquen correctamen-
te a las dos especies, y obviamente… que envíen sus avistamientos a la base de datos de Aves-
Chile!!!
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 12

¿Dónde verlos?

Se pueden encontrar ambas especies en to-


do Chile, siempre en lugares con agua, con
una marcada preferencia por los humedales
de agua dulce. Les gustan particularmente
los pastos húmedos, las orillas limosas de
lagos y lagunas, y las orillas de ríos y estua-
rios.
Se pueden encontrar los dos pitotoyes a to-
da altura, desde la orilla del mar hasta los Foto 1 – Pitotoy chico, primavera 2006, Reg. Metr.,
4600 metros en el altiplano. Chile. Foto M. López. También en vuelo se puede
apreciar los criterios necesarios para identificar
un pitotoy: pico largo y recto, largas patas
amarillas, y rabadilla blanca. En esta foto se puede
Especies similares
notar la muda de las primarias.

Antes de determinar si el ave que se está mirando es un Pitotoy chico o un Pitotoy grande, uno
debe estar seguro que realmente se trata de un pitotoy!!!
Las dos especies tienen en común: patas largas y amarillas, un pico al menos tan largo como
la cabeza, y en vuelo se puede observar la rabadilla blanca (ver foto 1).

Las especies de limícolas presentes en Chile posibles de confundir con un pitotoy son:

- El Pollito de mar tricolor (Phalaropus tricolor).


Esta especie se distingue fácilmente de los pitotoyes porque presenta toda la parte anterior
del cuello y el pecho blanco puro. Además, tiene un arco superciliar blanco muy marcado
que no tienen los pitotoyes (ver foto 2). El Pollito de mar tricolor es una especie común en
Chile y se encuentra en los mismos sitios que los pitotoyes.

- Las tres especies de Calidris grande con patas amarillas.


Al Playero pectoral (Calidris melanotos) fácilmente se le confunde con los pitotoyes, porque
presenta un patrón de coloración y un tamaño muy similar. Pero el Playero pectoral tiene un
pico ligeramente curvo hacia abajo lo que nunca se observa en un pitotoy (ver foto 3). Tam-
bién tiene patas más cortas, y en vuelo se puede notar su rabadilla con el centro negro. Lo
más prominente es que el pecho del Playero pectoral es estriado densamente, pero muestra un
borde nítido y recto en la zona pectoral donde termina el estriado, y empieza el blanco del
vientre. En comparación con los pitotoyes, el Playero pectoral es una especie mucho más rara
en Chile, siendo posible encontrarlo en los mismos lugares que éstos.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 13

El Playero ártico (Calidris canutus), especie mucho más costera que los pitotoyes, tiene una
banda alar blanca bien marcada en vuelo. Además, sus patas son verdosas y mas cortas
que las de los pitotoyes.

2 3

4 5

6 7

Foto 2 - Pollito de mar tricolor (Phalaropus tricolor), 7-Mar-2007, desembocadura del río Lluta, Chi-
le, foto B. Knapton. Notar el pecho y el arco superciliar blanco. Foto 3 - Playero pectoral (Calidris
melanotos), Oct-2006, Buenos Aires, Argentina, foto J. Lowen. Notar la forma del pico, y la delimi-
tación muy marcada entre las estrías del cuello y el vientre blanco. Foto 4 - Playero de patas largas
(Calidris himantopus) con un Pitotoy chico (atrás), 9-Oct-2006, Pointe de Yamachiche, Canada, foto
J. Gélinas. Notar el pico curvado hacia abajo, y el borde uniforme de las plumas del vuelo. Foto 5 -
Playero grande (Catoptrophorus semipalmatus), 18-Ene-2007, Panamá, foto F. Schmitt. Notar las pa-
tas gris y el dorso gris uniforme. Foto 6 - Pitotoy solitario (Tringa solitaria), 10-Sept-2005, Pointe-
au-Père, Canada, foto J. Larivée. Notar el dorso oscuro punteado de perlitas blancas, y el cuello oscu-
ro uniforme. Foto 7 - Playero manchado (Actitis macularia), 10-Sept-2007, desembocadura del Río
Lluta, Chile, foto J. Aguirre.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 14

Finalmente el Playero de patas largas (Calidris himantopus), especie extremadamente rara en


Chile, tiene un pico largo claramente curvado lo que lo distingue facilmente de sus colegas de
pico recto (ver foto 4).

- Otras especies de Tringa.


El Playero grande (Tringa semipalmata) tienen un aspecto muy similar al de los dos pitotoyes,
pero posee las patas grises, y grandes bandas alares blancas en vuelo que lo hacen inconfundi-
ble (ver foto 5). El Pitotoy solitario (Tringa solitaria) es una especie muy rara en Chile. Tiene
una rabadilla completamente oscura, con patas largas y verdes, y aunque la tibia es proporcio-
nalmente más corta, las patas no sobresalen en vuelo. También presenta un dorso muy oscuro
con puntitos blancos (ver foto 6). Le gustan las orillas de río y lagunitas chicas con poco movi-
miento de agua, con palos o árboles en vez de pastos en el borde.

- El Playero manchado (Actitis macularia).


Con avistamientos regulares solamente en el norte del país, se distingue fácilmente por tener
patas mucho más cortas, y un cuello marrón delimitado muy claramente del vientre blanco (ver
foto 7). Esta especie tiene la costumbre de agitar su cuerpo verticalmente, y cuando vuela,
además de notar la ausencia de rabadilla blanca, uno se sorprende por su aleteo característico
(pequeños y rápidos golpes de alas, alas mantenidas debajo del nivel del cuerpo). Gusta de las
orillas rocosas, ya sea al borde del mar o de ríos.

Las especies comunes de limícolas en Chile con largas patas amarillas, y con un pico largo y recto
son el Pitotoy chico, el Pitotoy grande, y el Pollito de mar tricolor.
Las otras especies con patas amarillas son especies mucho más escasas!!!

¿Grande o Chico?

La identificación de estas especies


está basada principalmente en la
diferencia de estructura (tamaño y
proporción), además de distinguirlos
por sus respectivos gritos.

Tamaño: la diferencia de tamaño es


importante, y se hace evidente
cuando se encuentra una especie al
Foto 8: Pitotoy chico (Tringa flavipes) y
grande (Tringa melanoleuca), Mar del Pla-
8 ta, Argentina. Foto L. Camps.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 15

lado de la otra (ver foto 8). Pero esta


diferencia es difícil de apreciar cuan-
do se observa sólo uno de los dos pito-
toyes. En este caso, se puede deter-
minar eventualmente el tamaño, com-
parándolo con otras especies presen-
tes (por ejemplo, el Pitotoy chico tie-
ne un tamaño similar a la de un Pollito
de mar tricolor).
Pico: sin duda, el criterio visual más
útil para la identificación.
El Pitotoy chico tiene un pico recto,
del mismo tamaño que su cabeza (ver
foto 9), y el Pitotoy grande tiene un
pico entre 1,3 a 1,5 veces más largo
Foto 9. Pitotoy chico, Uruguay, 28-Dic-2006, foto E. que el ancho de su cabeza (ver foto
Artigau. Notar el pico tan largo como el ancho de la 10).
cabeza. El pico del Pitotoy chico es más aguza-
do y delgado, y sin una diferencia del
grosor tan marcada entre la base y el
extremo, como la que presenta el pico
del Pitotoy grande. Además, el pico
del Pitotoy grande, se curva muy lige-
ramente hacia arriba (si se nota este
criterio, seguramente se trata de un
grande).
Ambos tienen el pico oscuro, pero el
Pitotoy grande tiene la base de color
gris o gris-verdoso, habitualmente
más allá que la nariz, y a veces hasta
la mitad del mismo.
Foto 10. Pitotoy grande, 10-Mar-2007, estero Mantagua, El Pitotoy chico también puede pre-
Chile, foto R. Moraga. Notar el pico claramente más largo sentar una coloración gris-verdosa en-
que el ancho de la cabeza, ligeramente curvado hacia tre la nariz y la base del pico, pero
arriba y gris-verdoso hacia casi la mitad del mismo. Notar generalmente mucho menos intensa
la frente aplanada. Plumaje formativo, notar la presencia que el Pitotoy grande.
de coberteras juveniles (oscuras) contrastando con las En todo caso, la coloración de la base
coberteras formativas (café). del pico no debe ser utilizada como un

Para identificar las dos especies de pitotoyes, se debe considerar: el tamaño, el largo y forma
del pico, y también sus gritos de contacto.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 16

criterio exclusivo: ambas especies tienen el color de pico muy variable!!! Otro criterio, tam-
poco exclusivo pero que puede ayudar, es el ángulo entre el pico y la frente.
Habitualmente, el Pitotoy grande tiene una frente más aplanada (ver foto 12), mientras que
el Pitotoy chico tiene una frente mucho más vertical y casi perpendicular con el pico (ver foto
17).
Gritos: seguramente el mejor criterio de identificación!!!
Las vocalizaciones habitualmente ayudan para identificar especies similares, y los pitotoyes
no se escapan a esta regla.
El grito de contacto del Pitotoy grande, emitido en vuelo o posado, está conformado por 3
notas (a veces 4), tiu-tiu-tiu o "Pi-to-toy".
Se pueden escuchar varios ejemplos de gritos en Xeno-canto http://www.xeno-canto.org/, y
particularmente la grabación de Niels Krabbe n°16167 de este grito tri-silábico. El grito de
contacto del Pitotoy chico sólo tiene dos notas, como se puede escuchar en la grabación
n°16179 de Niels Krabbe
Pero cuidado, cuando están en alarma, ambas especies pueden emitir mucho más gritos, y en
este caso se hace más difícil distinguirlos. Para la identificación segura, sólo se deben consi-
derar los gritos de contacto.

Para los que quieren ir más lejos en la identificación... los plumajes


de los pitotoyes.
Ambas especies realizan dos mudas al año, lo
que les permite pasar de un plumaje de repro-
ducción (llamado alternativo) a un plumaje de
reposo (llamado básico).
En su primer año de vida, los pitotoyes mudan
en un plumaje suplementario, llamado formati-
vo.
Por eso, la sucesión de plumajes durante la vida
de un pitotoy es: juvenil – formativo – primer
plumaje alternativo – primer plumaje básico –
alternativo – básico – alternativo – etc...

Todos estos plumajes están separados por mu-


Foto 11. Pitotoy chico, juvenil, 8-Ago-2004, das. La muda pre-básica es completa, incluye
Alviso, USA, foto T. Grey. Notar el plumaje todas las plumas, mientras que la muda pre-
perfectamente nuevo. Todas las plumas tienen alternativa incluye todas o casi todas las plumas
la misma edad. del cuerpo, y una parte de las coberteras y de
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 17

las rectrices.
La muda prebásica empieza en el norte, y
habitualmente termina acá en Chile entre
noviembre y diciembre. Por otro lado, la mu-
da pre-alternativa muchas veces empieza
antes de la migración hacia el norte.
Estas diferencias de plumaje no sirven mu-
cho para la identificación de la especie, pero
pueden ayudar a determinar la edad de los
individuos observados.
En esta parte vamos a detallar la sucesión de
plumajes durante las diferentes etapas de la
Foto 12. Pitotoy grande, 19 de septiembre 2006,
vida de un pitotoy. Ambas especies siguen
Alviso, California, foto A. Jaramillo. Notar el ángulo
más a menos el mismo esquema de muda.
entre el pico y la frente mucho más suave. En muda
pre-formativa. Tiene primarias y coberteras frescas y Plumaje juvenil
juveniles, las plumas del dorso son nuevas y Se trata del primer verdadero plumaje,
formativas. constituido por las primeras plumas del ave
(después del plumón de nacimiento). Por
eso, todas las plumas tienen la misma edad,
y no se observan diferencias de aspecto
entre ellas.
En ambas especies, este plumaje se recono-
ce también por las escamas largas gamuza-
das (más blancas en el Pitotoy chico) de las
plumas del dorso y de las coberteras de las
secundarias (ver foto 11). Este plumaje no
se observa en Chile, porque los juveniles
que llegan al hemisferio sur ya empezaron
su muda pre-formativa.

Foto 13. Pitotoy chico, 21-Abril, Antigua, Antillas


menores, foto A. Jaramillo. Primera muda pre- Muda pre-formativa
alternativa. Una mezcla de plumas juveniles, Ambas especies mudan todas o casi todas
formativas y alternativas. sus plumas del cuerpo, una parte de las co-
berteras, 2-3 terciarias, y una parte de las
rectrices (ver foto 12).
Plumaje formativo
Se puede distinguir este plumaje por la presencia de un contraste entre las plumas juveniles
(usadas) y las nuevas plumas del plumaje formativo.
Se debe buscar un contraste de color entre una parte de las coberteras, juveniles y oscuras,
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 18

con el resto de las coberteras, formativas y mas café


(ver foto 10).
Primera muda pre-alternativa
Los pitotoyes habitualmente nidifican cuando tienen un
año de edad.
Por esa razón, van a cambiar su plumaje formativo por
su primer plumaje alternativo (nupcial). Durante esta
muda, que habitualmente comienza en marzo, sólo se
mudan las plumas del cuerpo y las coberteras (no las
plumas del vuelo).
Estas aves se pueden reconocer mudando, por presen-
tar algunas plumas del plumaje nupcial, particularmente
en el dorso y el pecho (foto 13). Algunos ejemplares,
especialmente los que se quedan en el sur, mudan en un
plumaje casi igual al básico.
Primer plumaje alternativo y plumaje alternativo
definitivo (adulto) Foto 14. 2 Pitotoy chico, 24-Sept-2006,
Mar del Plata, Argentina, foto L. Camps.
Se trata del plumaje de reproducción. Este plumaje no
En muda pre-básica. Notar las viejas
se observa en Chile, porque durante este tiempo los
escapulares negras del plumaje de
pitotoyes se encuentran en sus lugares de nidificación,
reproducción, contrastando con las
y los raros que se quedan, habitualmente no mudan a un
nuevas básicas de color gris y bordeadas
plumaje de reproducción. En este plumaje, casi no se
de blanco. También quedan algunas plumas
puede distinguir un ave de un año (con su primer pluma-
alternativas en forma de flecha en el
je alternativo) de otro más viejo (en plumaje alternati-
pecho.
vo definitivo)... son idénticos!!!
(Esto último no es estrictamente verdadero... si se re-
tienen algunas coberteras juveniles, estos se pueden
identificar como de primer año. También las primarias
están más desgastadas en los individuos de primer
año).

Muda pre-básica
Después de la época de reproducción, los pitotoyes
realizan una muda completa, que incluye todas las plu-
mas de cuerpo y alas (ver foto 1).

Foto 15. Pitotoy grande, 15-Ago-2006, Buenos Aires, Argentina, foto J. Lowen. En muda pre-básica.
Notar la diferencia de color entre las coberteras básicas (nuevas y negras) y las alternativas (usadas y
café). Las terciarias son nuevas.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 19

Comienzan esta muda directamente en las


zonas de reproducción y la terminan en los
lugares donde van a pasar la época no-
reproductiva. Es por ello que, cuando llegan
a Chile, ya no lucen su plumaje de reproduc-
ción.
Comienzan por mudar las plumas del cuerpo.
Pero a veces, cuando llegan a Sudamérica,
aun les quedan algunas plumas alternativas,
particularmente en el dorso y el pecho (foto
14 y 15), lo que permite distinguirlos de los
juveniles.
Los pitotoyes chicos comienzan sus mudas
más tarde que los grandes, y además, mi-
Foto 16. Pitotoy grande, 2-Feb-2007, Hornopirén,
gran más temprano que los grandes, reali-
Chile, foto P. Cáceres. En plumaje básico. Todas las
zando una buena parte de su muda en Amé-
plumas del dorso y de las alas son de la misma
rica del Sur. Por eso, es más común ver pi-
generación.
totoyes chicos con viejas plumas nupciales,
que grandes.
Plumaje básico
Cuando se termina esta muda completa, los
pitotoyes tienen su plumaje de reposo o
básico (foto 16 y 17).
Habitualmente se encuentran con este plu-
maje entre noviembre y febrero. Durante
esta temporada, es muy difícil distinguirlos
de los ejemplares en plumaje formativo,
que tienen entonces un plumaje muy similar.

Quiero agradecer muy fuertemente a Álva-


ro Jaramillo y a Peter Pyle por sus muy va-
liosos comentarios y correcciones a este
artículo, y por su ayuda a determinar el
plumaje de algunos individuos difíciles. A Foto 17. Pitotoy chico, 7-Feb-2007, Mar del Plata,
Peter Pyle por entregarme muy amablemen- Argentina, foto L. Camps. En plumaje básico. La
te una parte de su libro en preparación; a sensación de diferencia de edad entre las plumas,
Barbara Knapton por compartir sus datos; es debido a una muda pre-básica prolongada. Sin
a Rafael Rosende y Rodrigo Barros por sus embargo, todas las plumas son de la misma
correcciones ortográficas y conmentarios generación.
sobre este artículo; y a Juan Aguirre,
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 20

Etienne Artigau, Pablo Caceres, Lito Camps, Jacques Gélinas, Tom Grey, Álvaro Jaramillo,
Barbara Knapton, Jacques Larivée, Mauricio Lopez, James Lowen, Rodrigo Moraga quienes me
autorizaron a utilizar sus fotos para este artículo.

Referencias
Burton, J. & R. Mc Neil - Age determination of six species of north american shorebirds.
Bird Banding, vol 47, N° 3 (documento disponible en la página de Sora).
Prater, A.J., Marchant, J.H. & Vuorinen, J. – Guide to the identification and ageing of
Holarctic Waders. British Trust for Ornithology, N° 17.
Pyle, P., & Howell, S.N.G., In press. Identification Guide to North American Birds, Part
2. Slate Creek Press, Bolinas, CA.
Identify Solitary Sandpiper and Lesser and Greater Yellowlegs
http://www.sibleyguides.com/sandpipers.htm
Focus on… Greater and Lesser Yellowlegs
http://www.sdnhm.org/research/birdatlas/focus/yellowlegs.html
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 21

Resumen de avistamientos,Marzo-Junio 2007


por Rodrigo Barros, Fabrice Schmitt y la red de observadores de aves.

Estos son algunos de los avistamientos más


interesantes que se hicieron en Chile, entre
los meses de marzo y junio de 2007, y que
llegaron a la base de datos de la Unión de
Ornitólogos de Chile.
Si haces observaciones de aves, tus datos
serán siempre muy bienvenidos!!!
No dudes en enviar tus avistamientos, sin
olvidar de indicar la fecha, la especie, el nú-
mero de individuos observados y el lugar.
Fotografía: F. Schmitt Claro, se puede remitir además otra infor-
mación relevante, como edad, sexo, compor-
tamiento de reproducción, alimentación,…etc. Tampoco olvides de anotar siempre tu nombre
completo. Puedes enviar tus avistamientos utilizando la planilla Excel descargable en la página
Web de la Unión de Ornitólogos de Chile http://www.aveschile.cl/base_datos.htm. Si hiciste
un avistamiento de una especie rara, puedes informarlo a través del e-group ObsChile
http://ar.groups.yahoo.com/group/obschile/
Para este resumen se utilizaron los avistamientos de los 34 siguientes observadores :
Etienne Artigau, Ignacio Azócar, Rodrigo Barros, José Luís Brito, Pablo Cáceres, Jorge Cárde-
nas Vera, Humberto Cordero, Mauricio Chávez, Fernando Díaz, Luís Espinosa, Carolina Fuentes,
Juan Pablo Gabella, Daniel González Amat, Arthur Grosset, José Miguel Hernández, Raúl
Herrera Ancain, Mauricio López, Ricardo Matus, Antonio Maureira, Rodrigo Moraga, Pablo Oli-
vares, Ronny Peredo, Rodrigo Reyes, Alicia Rojas, Manuel Rojas, Benito y Rafael Rosende, Bru-
no Sabelli, Fabrice Schmitt, Carolina Silva, Rodrigo Silva, Rodrigo Tapia, Juan Tassara, Rodri-
go Valenzuela y ObsChile (se señalan de esta forma, avistamientos interesantes sin la identi-
ficación clara del observador, por lo que se han clasificado como datos anónimos).
Abreviaciones utilizadas: ind. = individuo(s) par. = pareja(s) he. = hembra(s)

m. = macho(s) pol. = polluelo(s) juv. = juvenil(es)

inm. = inmaduro(s) ad. = adulto(s) plum. = plumaje


inv. = invierno can. = canto, canta, cantaba

Los avistamientos raros por los cuales no recibimos "prueba" (foto o grabación de sonido por
ejemplo) son señalizado por un *.

Nuestro Comité Editorial invita a los autores de los avistamientos particularmente raros
(registro de especies nuevas o con pocos avistamientos en el país; ampliación de repartición;
etc.) a publicarlos en revistas científicas, como el Boletín Chileno de Ornitología.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 22

Es observado en el estero Carrizal (Reg.


III), al norte de su rango habitual, un Cisne
de cuello negro (Cygnus melanocoryphus) el
03.03 (J.L. Brito); un grupo de al menos
200 ejemplares de Cisne Coscoroba
(Coscoroba coscoroba) están presentes en
el estuario de Caleta Lenga, en Hualpén
(Reg. VIII) el 10.03 (A. Maureira); 13 ind.
de esta misma especie se observan en el
Tranque La Cadellada, Comuna de Lampa
(Reg. Met.) el 05.04 (F. Schmitt, R. Ba-
rros), y se registra 1 ind. en Punta Teati-
nos (Reg. IV) el 28.04 (E. Artigau), también
Cisne coscoroba (Coscoroba coscoroba), 28-Abr-07, Punta muy al norte de lo común.
Teatinos (Reg. IV), foto E. Artigeau.

Para los patos, los avistamientos más interesantes


son varios grupos numerosos de Pato gargantillo
(Anas bahamensis) observados en el Tranque La
Cadellada, Comuna de Lampa (Reg. Met.), con 99
ind. el 05.04; 91 ind. el 26.04 y 55 ind. el 19.05 (F.
Schmitt, R. Barros); 4 ejemplares de Pato capu-
chino (Anas versicolor) están presentes en la Lagu-
na de Batuco (Reg. Met.) el 26.04 (F. Schmitt, R.
Barros); y 1 he. de Pato rana de pico ancho
(Oxyura ferruginea) se observa en la desemboca-
dura del río Lluta (Reg. XV) el 11.05 (R. Peredo), Pato rana de pico ancho (Oxyura ferruginea), 11-
May-07, desembocadura del río Lluta (Reg. XV),
correspondiendo al primer registro fotográfico de foto R. Peredo.
esta especie considerada accidental en este lugar.

Para las aves pelágicas, lo más relevante es 1 ind. de Golondrina de mar de vientre blanco
(Fregetta grallaria) filmada volando en el puerto de Arica (Reg. XV) el 08.06 (R. Herrera), pri-
mer registro documentado de esta es-
pecie cerca del continente. Otras ob-
servaciones interesantes se describen
a continuación del presente artículo, en
un resumen detallado de las salidas pe-
lágicas realizadas durante esta tempo-
rada.

Golondrina de vientre blanco (Fregetta gral-


laria), 08-Jun-07, Puerto de Arica (Reg. XV),
foto R. Herrera.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 23

Un grupo de más de 600 ejemplares de Pelícano


(Pelecanus thagus) se encuentra en la desemboca-
dura del río Maipo (Reg. V) el 19.04 (F. Schmitt,
D. González Amat, M. López).

Para las garzas, 1 ind. de Garza cuca* (Ardea


cocoi) es observado a 7 km. al sur de Punta Are-
nas (Reg. XII) el 23.04 (R. Matus), especie esca-
sa en Magallanes, que extrañamente cuenta con
mayor frecuencia de avistamientos en invierno
que en verano en esta región; en el otro extremo
del país, 1 ind. de Garza grande (Ardea alba) es
registrada en Colchane (Reg. I) alrededor de los
3700 m. de altura, el 12.05 (J.M. Hernández), el
registro más alto para esta especie en el país. Por
Garza tricolor (Egretta tricolor), 11-May-07, des- otro lado, 1 ind. de Garza tricolor (Egretta trico-
embocadura del río Lluta (Reg. XV), foto R. Peredo. lor) es observado en la desembocadura del río
Lluta (Reg. XV) los días 11.05 y 12.05 (R. Peredo),
y 1 ind. de Garza azul (Egretta caerulea) es avistado el 17.04 y 26.06 en Huasco Bajo (reg.
III) (J.P. Gabella).

3 ind. de Cuervo de pantano (Plegadis


chihi) son observados cerca del embalse
Los Molles, en el humedal del Yali (Reg.
V) el 19.04 (F. Schmitt, D. González
Amat, M. López) y el 24.04, 2 ind. de
esta especie se registran nuevamente en
el mismo lugar (ObsChile). Un grupo de
más de 100 ind. de Flamenco chileno
(Phoenicopterus chilensis) son observa-
dos en la desembocadura del río Mata-
quito (Reg. VII) el 20.05 (C. Silva) y 2 Cuervo de Pantano (Plegadis chihi), 19-Abr-07, Embalse Los
ind. de la misma especie son avistados el Molles, Humedal del Yali (Reg. V), foto M. López.
03.03 en el Estero Carrizal (Reg. III)
(J.L. Brito). Un registro sorprendente es el avistamiento de 1 ind. de Parina grande
(Phoenicoparrus andinus) junto a dos ejemplares de Flamenco chileno en la desembocadura del
humedal El Yali (Reg. V) el 22.04 (R. Silva), muy al sur de su rango habitual, siendo observado
nuevamente en el mismo lugar el 13.05 (H. Cordero).

1 ind. de Tagüita del norte (Gallinula chloropus) está presente en la desembocadura del río
Huasco (Reg. III) el 20.06 (J.P. Gabella).
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 24

En el grupo de las limícolas, los


avistamientos más relevantes son 2
ind. de Chorlo dorado (Pluvialis do-
minicana) el 22.04 en las Salinas
del Yali (Reg. V) (R. Silva et al.); 1
ad. de Chorlo chileno (Caradrius
modestus) en Algarrobo (Reg. V) el
16.03 (F. Schmitt), primer avista-
miento de esta especie en la tem-
porada para la zona central; 1 ind.
Parina grande (Phoenicoparrus andinus), 22-Abr-07, humedal El de Zarapito moteado (Limosa fe-
Yali (Reg. V), foto H. Cordero. doa) en el estero Mantagua comu-
na de Quintero (Reg. V) el 04.03
(H. Cordero, R. Reyes), probablemente el mismo ejemplar informado para este lugar en enero
pasado; 1 ind. de Zarapito de pico recto (Limosa haesmastica) el 21.04 (F. Schmitt, R. Reyes,
P. Cáceres, R. Tapia), en el estero Mantagua (Reg. V) y otro ejemplar en la desembocadura del
río Maipo (Reg.V) el 30.05 (M. Chávez); 3 ind. de Playero grande (Tringa semipalmata) el 19.04
en la desembocadura del río Maipo (Reg. V) (F. Schmitt, D. González Amat, M. López) y 2 ind.
en el mismo lugar el 21.04 (R. Silva). Finalmente 2 ind. de Playero enano (Calidris minutilla) son
observados en el embalse Los Molles,
Humedal del Yali (Reg. V) el 13.03 (F.
Schmitt, R. Barros).

15 ind. de Perdicita cordillerana aus-


tral (Attagis malouinus) son observa-
dos en el sector Ciaike, San Gregorio
(Reg. XII), junto a un grupo no deter-
minado de Perdicita (Thinocorus rumi-
civorus) el 15.03 (R. Matus).

Playero enano (Calidris minutilla), 13-Mar-07, embalse Los


En la desembocadura del río Maipo
Molles, Humedal del Yali (Reg. V), foto F. Schmitt.
(Reg. V) es observada una gran con-
centración de Gaviota de Franklin
(Larus pipixcan), con más de 3000 ind. y un ejemplar solitario de Gaviotín ártico* (Sterna pa-
radisaea) el 19.04 (F. Schmitt); además es observado en el mismo lugar un grupo de más de 350
ind. de Gaviotín elegante (Sterna elegans) el 16.03 (F. Schmitt). Por otro lado, más de 1000
ind. de Rayador (Rynchops niger) son avistados el 08.04 (F. Schmitt) en la desembocadura del
río Mataquito (Reg. VI).

Un ejemplar de Picaflor del norte* (Rhodopis vesper) es observado en el faldeo del cerro Co-
llowara, en Andacollo (Reg. IV) el 23.05 (M. Rojas), al sur de su zona habitual de distribución.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 25

Para los paseriformes, 1 juv. de Dormilona rufa


(Muscisaxicola capistratus), con pocos registros pa-
ra la zona central del país, es observado en Farello-
nes (Reg. Met.) el 24.03 (F. Schmitt, R. Barros) y el
primer ejemplar de Viudita (Colorhamphus parviros-
tris) es anotado para la zona central el 25.04. (B.
Rosende, R. Rosende) en el cerro Los Piques, Las
Condes (Reg. Met.). Los últimos registros de Fío-fío
(Elaenia albiceps) informados para la temporada son
2 ind. en Chonchi, Chiloé (Reg. X) el 02.04 (J. Cár-
denas); 1 ind. en Las Trancas, cordillera de Chillán
(Reg. VIII) el 06.04 (F. Schmitt); 1 ind. en La Flori-
Dormilona rufa (Muscisaxicola capistratus), 24- da (Reg. Met.) el 13.04 (A. Rojas); 1 ind. escuchado
mar-07, Farellones (Reg. Met.), foto F. Schmitt. en el centro de
Santiago (Reg.
Met.) el 14.04 (R. Barros); 1 ind. en el parque Mahuida
(Reg. Met.) el 04.05 (D. González Amat, M. López) y 1 ind.
en el cerro Los Piques, Las Condes (Reg. Met.) el 30.06 (B.
Rosende). Finalmente un ejemplar aparentemente de Pája-
ro amarillo (Pseudocolopteryx flaviventris) es observado y
fotografiado en el humedal de Lenga, Concepción (VIII
Región), el 10.06 (L. Espinosa), no siendo muy buena la cali-
dad de la foto, por lo que no es posible consignar en forma
definitiva este registro, extremadamente raro para esta
especie migratoria. Sería interesantísimo confirmar que
algunos individuos de esta especie pudiesen quedarse en Pájaro amarillo (Pseudocolopteryx flavi-
Chile a pasar el invierno… otro desafío para nuestra red de ventris), 10-Jun-07 humedal de Lenga,
observadores de aves!!! Concepción (Reg. VIII), foto L. Espinosa.

OTROS REGISTROS
En forma separada informamos de avista-
mientos interesantes que llegaron reciente-
mente a la base de datos de la Unión de
Ornitólogos de Chile, y que se refieren a
observaciones realizadas con anterioridad a
las fechas que cubre el presente “Resumen
de Avistamientos”:
3 ejemplares de Petrel gigante subantár-
tico (Macronectes halli) observados el Petrel gigante subantártico (Macronectes halli), 10-Ene-
10.01.07 (A. Grosset) muy cerca de la Isla 07, archipiélago Juan Fernández (Reg. V), foto A. Grosset.
Robinson Crusoe (Reg. V), siendo el primer
registro conocido para esta especie en el Archipiélago de Juan Fernández.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 26

Detalle de algunas salidas pelágicas a la corriente de


Humbolt, temporada Marzo-Junio 2007.
Por Rodrigo Reyes y Rodrigo Tapia
Se realizaron cuatro salidas pelágicas durante esta temporada, todas desde la Región de Val-
paraíso.
La salida del 21 de mayo fue particularmente interesante, con el avistamiento de 1 Albatros de
cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) y de 1 Fardela atlántica (Puffinus puffinus). Desafor-
tunadamente, ninguno de estos ind. fue fotografiado.
También se registraron 2 ind. de Salteador polar (Stercorarius maccormicki) el 12 de mayo
(con fotografías), y 1 ind. de esta especie el 21 mayo (sin foto).

Detalle de las salidas realizadas:


25 de Marzo.
Corriente de Humboldt (22 millas marítimas mar adentro). Desde Valparaíso (Reg. V).
Participantes: Rosario Arredondo Amigo, Rodrigo Barros, Pablo Cáceres, Pedro Cáceres, Hum-
berto Cordero, Mario Figueroa, Rodrigo González, Horacio Gutiérrez, Rodrigo Moraga, Andrea
Pairoa, Thomas Parsons, Verónica Reyes, Fabrice Schmitt, Francesca Silva, Pilar Valenzuela y
Manuel Velasco.
12 de Mayo.
Corriente de Humboldt (10 millas marítimas
mar adentro). Desde Quintero (Reg. V).
Participantes: Cristian Concha, Luis Hamm,
Germán Pugnali, Constanza Osorio, Manuel Re-
yes, Rodrigo Reyes, Rodrigo Tapia, Daniel Te-
rán y Pilar Valenzuela.
Clima: nublado, calmo hasta las 09:00am, des-
pués viento norte relativamente fuerte.
Zarpe: 07:00am. Regreso: 12:15pm.

Salteador polar (Stercorarius moccormicki), 12-


21 de Mayo.
May-07, Quintero (Reg. V), foto R. Reyes.
Corriente de Humboldt (10 millas marítimas
mar adentro). Desde Quintero (Reg. V).
Participantes: Clive Garland, Rodrigo Reyes y Rodrigo Tapia.
Clima: espesa neblina hasta las 08:30am. después despejado. Viento moderado.
Zarpe: 07:00am. Regreso: 12:00pm.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 27

30 de Junio.
Corriente de Humboldt (10 millas marítimas mar adentro). Desde Quintero (Reg. V).
Participantes: Pablo Cáceres, Manuel Marín, Sebastián Pardo, Rodrigo Reyes, Rodrigo Tapia,
Kenneth y Rick Waldrop.
Clima: nublado y muy calmo.
Zarpe: 08:15am. Regreso: 14:00pm.

Lista de Aves Observadas (todas las aves observadas desde la embarcación, aves nadando,
volando y/o posadas en islotes o requeríos rodeados por mar):

25 mar 12 may 21 may 30 jun


1. Blanquillo (Podiceps occipitalis): 1 0 0 0
2. Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus): 3 8 6 +50
3. Pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti): 0 6 10 +5
4. Albatros real del norte (Diomedea sanfordi): 2-4 3 3 1
5. Albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris): 3 +20 +15 +20
6. Albatros de Salvin (Thalassarche salvini): 20-30 +50 +25 +30
7. Albatros de cabeza gris (Thalassarche chrysostoma) 0 0 1 0
8. Petrel gigante antártico (Macronectes giganteus): 1 2 2 1
9. Petrel gigante subantártico (Macronectes halli): 2 4 2 2
10. Fardela atlántica (Puffinus puffinus): 0 0 1 0
11. Fardela blanca (Puffinus creatopus): +50 +30 0 0
12. Fardela negra (Puffinus griseus): +200 +200 +1000 +100
13. Fardela negra grande (Procellaria aequinoctialis): +50 +100 +15 +100
14. Fardela de Nueva Zelanda (Procellaria westlandica): 1 4 +5 4
15. Fardela bl. de Masatierra(Pterodroma defilippiana): 10-20 0 0 0
16. Fardela bl. de J. Fernández (Pterodroma externa): 10-15 0 0 0
17. Petrel moteado (Daption capense): 0 15 +15 4
18. Petrel plateado (Fulmarus glacialoides): 0 1 0 0
19. Golondrina de mar (Oceanites oceanicus): 20 +50 +50 +50
20. Yunco (Pelecanoides garnoti): 15 3 +50 +15
21. Pelícano (Pelecanus thagus): x +50 +15 +50
22. Piquero (Sula variegata): x +100 +100 +50
23. Guanay (Phalacrocorax bougainvillii): x +40 +30 +30
24. Lile (Phalacrocorax gaimardii): 20-25 0 0 1
25. Yeco (Phalacrocorax brasilianus): x +50 +30 +50
26. Huairavo (Nycticorax nycticorax): 0 1 0 0
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 28

25 mar 12 may 21 may 30 jun

27. Garza chica (Egretta thula): 0 0 1 0


28. Garza boyera (Bubulcus ibis): 1 0 0 0
29. Salteador pomarino (Stercorarius pomarinus): 1 0 0 0
30. Skua chileno (Stercorarius chilensis): 10 1 2 2
31. Skua polar (Stercorarius maccormicki): 0 1 1 0
32. Gaviota dominicana (Larus dominicanus): x +30 +50 +30
33. Gaviota garuma (Larus modestus): x 5 +20 +15
34. Gaviota de Franklin (Larues pipixcan): x 0 0 0
35. Gaviotín monja (Larosterna inca): x 2 +10 2
36. Gaviotín sudamericano (Sterna hirundinacea): 0 10 2 +5
37. Pilpilén negro (Haematopus ater): 0 2 0 2
38. Churrete costero (Cinclodes nigrofumosus): 0 0 0 2
39. Churrete acanelado (Cinclodes fuscus): 0 1 0 0

x: especie presente, pero no contabilizada.

Albatros real del norte (Diomedea epomophora sanfor- Gaviotin monja (Larosterna inca), 25-Mar-2007, Valpa-
di), 21-May-2007, Quintero (Reg. V), foto R. Tapia. raíso (Reg. V), foto F. Schmitt.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 29

El Pájaro amarillo, una especie que buscar


por Fabrice Schmitt y Rodrigo Barros

Al Pájaro amarillo
(Pseudocolopteryx flaviventris)
es posible encontrarlo en el ex-
tremo sur de Brasil, en Uruguay,
en Paraguay, en el norte y centro
de Argentina y en el centro de
Chile.
En nuestro país es una especie
migratoria, que se puede obser-
var desde principios de octubre
hasta mediados de marzo. No se
sabe dónde migran los individuos
nidificantes en Chile… y la ver-
dad, tampoco se tiene certeza
dónde nidifican!!
Efectivamente, el conocimiento Pájaro amarillo (Pseudocolopteryx flaviventris), 15-Ene-2007, desembo-
sobre esta especie es muy redu- cadura río Maipo (Reg. V), foto R. Moraga.
cido. Casi no se conoce sobre sus
exigencias ecológicas, su biología (alimentación, longevidad, fidelidad a sus lugares de repro-
ducción, densidad, etc…) o su distribución en Chile.
Varias guías de campo (Araya & Millie 1986; Martínez & González 2004) consideran el rango de
distribución del Pájaro amarillo en nuestro país, desde Antofagasta hasta Valdivia, pero es ne-
cesario confirmar su presencia al norte de la 5ª Región.

Entre los años 1980 y 2005, los únicos datos publicados fueron:
- Quilicura, (Reg. Met.); 1 ind. en diciembre 1989 y 1 pareja alimentando pichones en enero
1990 (Johow & Johow, 1990). El humedal donde se realizó esta observación fue destruido
hace algunos años.
- Batuco (Reg. Met.); 2 ind. observados en diciembre 1992 (García & Vilina, 1994)
- Desembocadura del río Maipo (Reg. V); 2 ind. observados en diciembre 1996, 1 ind. en enero y
febrero 1997 (Aguirre, 1997). Este lugar, hasta hace poco, era el único conocido por los orni-
tólogos de Chile para ver con cierta seguridad a esta especie.
- Laguna Santa Elena, (Reg. VIII); 1 juvenil capturado con red de niebla en enero 2001
(González et al. 2001).
- Purén (Reg. IX); 1 ind. en febrero 2002 (Lemus & Torres-Mura, 2002).
A partir de 2006, empezamos un trabajo sobre esta especie con la idea de precisar su reparti-
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 30

ción en el país, describir su hábitat de reproducción, estudiar algunos aspectos de su biolo-


gía, capturando y anillando los ind. encontrados, con el objetivo final de definir las amenazas
sobre esta especie y los lugares importantes para su conservación en Chile.
Hasta ahora hemos encontrado una población de 15-25 parejas en el sector de Batuco-Lampa
(Reg. Met.), y confirmamos la presencia de una pequeña población de aparentemente menos
de 5 parejas en la desembocadura del Río Maipo (Reg. V).
El Pájaro amarillo utiliza más los totorales de Typha sp. que de Scirpus sp., pero no se en-
cuentra en los totorales donde el nivel de agua es demasiado profundo. Aunque necesitamos
más datos para confirmar nuestra hipótesis, parece que el Pájaro amarillo se encontraría
particularmente en humedales donde aparece una vegetación baja (50-100 cm.; como Juncus
sp.) al pie de una vegetación mas alta (totoral habitual de Typha sp. o Scirpus sp.). Los hume-
dales con nivel de agua variable o temporal parecen ser los más favorables.
Como los humedales son probablemente los hábitat con mayor peligro en Chile (y en el Mun-
do…), y la población de Pájaro amarillo parece ser particularmente escasa en el territorio na-
cional, es muy probable que esta especie se encuentre en peligro en nuestro país.
Para conocer mejor a esta especie, y definir con la mayor rapidez posible los lugares
más importantes para su conservación, te invitamos a participar en nuestro trabajo,
buscando nuevos sitios con presencia de Pájaro amarillo!!
Para eso, la metodología es muy simple: sólo se necesita visitar los humedales de tu región en
época favorable, y hacer
playback con la grabación del
CD de Guilermo Egli (si no
tienes este CD, y quieres
participar en nuestro estu-
dio, te podemos facilitar una
grabación).
Te recomendamos hacer 2
minutos de playback cada
200 metros. Si la especie
está presente, lo habitual es
que llegará un ind. muy rápi-
damente.

Humedal de Lampa (Reg. Met.), foto F. Schmitt.


Para no molestar a las es-
pecies en época de reproducción, se debe parar inmediatamente el playback apenas lle-
gue un ejemplar! No se debe buscar con playback al Pájaro amarillo en lugares donde ya
se conoce su presencia.
Todos tus datos son interesantes, incluso los humedales donde la búsqueda de la especie sea
negativa. Para mayor información, no dudes en contactarnos.
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 31

Obviamente, todos los participantes tendrán nuestros agradecimientos en el trabajo final. Des-
de ya queremos agradecer al SAG por entregarnos una autorización de captura y anillamiento,
facilitándonos además los anillos; a C. Estades y A. Jaramillo por ayudarnos en la metodología
para describir el hábitat; a J.C. Torres-Mura por permitirnos el estudio de los especimenes del
Museo de Historia Natural de Santiago; y a J. Aguirre, I. Azócar, H. Cordero, F. Díaz, L. Espi-
nosa, A. Jaramillo, R. Moraga y B. Rosende por los datos ya entregados.

Referencias:
Aguirre, J. (1997). Nueva observación del pájaro amarillo Pseudocolopteryx flaviventris,
(Passeriformes: Tyrannidae) en la desembocadura del Río Maipo, Región de Valparaíso,
Chile. Boletín Chileno de Ornitología 4: 39-40.
Araya, B. & Millie, G. (1986). Guía de campo de las aves de Chile. Editorial Universitaria,
Santiago
García, M. & Vilina, Y. (1994). Nuevo registro del pájaro amarillo (Pseudocolopteryx flaviven
tris). Boletín Chileno de Ornitología 1: 23.
González A., D.; Cabello C., J.; Mey, E.; Fernández L., I. & Cortez B., A. (2001) PCEU
docolopteryx flaviventris en laguna Santa Elena, Provincia de Ñuble. Boletín Chileno de
Ornitología 8: 37.
Johow, P. & Johow, J. C. (1990). Observaciones de pájaro amarillo (Pseudocolopteryx flavi
ventris). Boletín Informativo (UNORCH) 9: 7.
Lemus L., M. & Torres-Mura, J. C. (2002) Pseudocolopteryx flaviventris en Purén. Boletín
Chileno de Ornitología 9: 48.
Martínez P., D. & González C., G. (2004). Las Aves de Chile, Nueva Guía de Campo. Ediciones
del Naturalista.

El Pájaro amarillo “chileno”… ¿una nueva especie?


B. Whitney descubrió hace varios años que la población chilena de Pájaro amarillo canta en for-
ma distinta a la población argentina. Se sabe actualmente que esta “forma chilena,” o una po-
blación bastante similar, está también presente en la provincia de Mendoza en Argentina, pero
no se conoce con precisión su límite de repartición en ese país y si es exactamente lo mismo que
la población Chilena.
El canto de algunas especies crípticas ha permitido recientemente la descripción de varias nue-
vas especies, y puede ser que las dos poblaciones de Pájaro amarillo sean sub-especies, o espe-
cies distintas (Jaramillo & Whitney en prep.).
Si esto fuese así, la conservación de la población chilena seria aun más importante!!!
N ° 4 , Oc t u b r e 2 00 7 L a C h i r i c oc a Página 32

Juego “El Ave Incógnita”


Respuesta número anterior: Las características
más relevantes, que se podían observar en el ave in-
cógnita del número pasado, eran un plumaje muy claro
con algunas estrías negras a los lados del cuerpo, una
cola negra particularmente larga y nuca y corona ca-
fés.
Los Meros eran buenos candidatos, pero ninguno tie-
ne estas estrías negras. Por lo mismo, se puede elimi-
nar las Dormilonas, que de todas maneras rara vez se
posan en un arbusto. Al contrario una hembra de Rara
o las especies de Bailarines chicos presente en Chile,
tendrían bastante mas estrías en el pecho que nuestra
ave misteriosa.
Como esta cola muy larga, permite eliminar las otras
especies que pueden tener un plumaje claro con estrí-
as (hembras de Semillero, Yal o Platero por ejemplo),
finalmente llegamos a la Tenca (Mimus thenca).
¡Felicitaciones a los que la identificaron correctamen-
te! Tenca (Mimus thenca), 1-Oct-2006, Parque Las
Chinchillas (Reg. IV), foto F. Schmitt.

Nuevo desafío:
¿Qué nombre tendrá esta ave?.....
desde ya, puedes comenzar a discutir y
debatir con tus amigos
Respuesta...en la próxima Chiricoca!

La Chiricoca se distribuye en forma gratuita a través de www.aveschile.cl . Si quieres estar informado de la


publicación de los próximos números, envía un mensaje a [email protected]

También podría gustarte