0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas121 páginas

Zona Noreste

Cargado por

Leandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas121 páginas

Zona Noreste

Cargado por

Leandro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 121

AUTORIDADES

Gobernador
Lic. Alfredo Cornejo

Director General de Escuelas


Lic. Jaime Correas

Jefatura de Gabinete
Lic. Graciela Orelogio

Subsecretaría de Educación
Lic. Gustavo Capone

Subsecretaría de Administración
Lic. Gabriel Sciola

Dirección de Planificación y Evaluación de la Calidad Educativa


Mgter. María Julia Amadeo

2
Equipo a cargo de la elaboración del documento:

Área de Cs. Sociales


Prof. Valeria Zorrilla
Prof. Guillermo Alfonso

Área de Cs. Naturales


Prof. Elizabeth Palleres

Área de Matemática
Prof. Yanina Boiteux

Área de Educación Artística


Artes visuales
Prof. Andrea Mazzini

Área de Lengua y Literatura


Lic. Carina Pedra
Prof. Lic, Carlos de Sipio

Coordinación General
Prof. Lic. Carlos de Sipio

Diseño Gráfico
D.I. María Victoria Caruso

3
ÍNDICE

LA PAZ.................................................................................................................................................pág. 7

LAVALLE...........................................................................................................................................pág. 18

SANTA ROSA...................................................................................................................................pág. 43

OASIS VITIVINICOLAS DE MENDOZA....................................................................................pág. 62

ITINERARIOS...................................................................................................................................pág. 74

PROYECTO INTEGRADO INTERDISCIPLINARIO..................................................................pág. 88

4
Los primeros maestros no tenían aulas. Cualquier lugar era propicio para observar, comparar,
formular hipótesis, conversar, aprender.

“101 lugares para aprender en Mendoza” retoma ese espíritu. Nos proponemos salir de las
aulas y hacer de Mendoza una escuela para todos.
Iniciamos el recorrido por departamentos cargados de historia, orgullosos de su tradición y de
su capacidad de enfrentar el desierto.

El viaje siempre ha sido una metáfora, el desplazamiento en el espacio como oportunidad de


conocer y conocerse. De crecer y aprender.
Ponemos entonces en manos de las escuelas un pasaje abierto al paisaje natural y humano de
Mendoza. ¡Buen viaje!

Mgter. María Julia Amadeo


(Otoño de 2019)

5
INTRODUCCIÓN
La propuesta de “101 lugares de Mendoza” consiste en una serie de cuadernillos que abarcan
todos los departamentos de la provincia, organizados por zonas y territorios, que conforman
determinados itinerarios, según criterios de cercanía, accesibilidad, distribución de oferta tu-
rística, cultural, religiosa y productiva. La intención principal de ofrecer estos itinerarios es
guiar, orientar y facilitar los recorridos de las escuelas por el territorio provincial.

Esta propuesta educativa es una invitación a las escuelas mendocinas a transitar los espacios
del territorio provincial, para descubrir su riqueza patrimonial, social, cultural, natural, geográ-
fica, artística, y también a su gente y su idiosincrasia.
Una manera de andar estos caminos es recorriendo los diferentes itinerarios que este pro-
yecto ofrece, lugares paradójicos repletos de identidades particulares desandando recorridos
ya establecidos y erigiendo una nueva mirada a partir de la experiencia y las vivencias perso-
nales.

Este trabajo interdisciplinario se organiza sobre los ejes del qué saber, qué ver y qué hacer en
los distintos destinos elegidos en cada departamento provincial para generar una mirada más
íntima y completa de los lugares elegidos.

El eje del qué saber hace referencia a todo aquel conocimiento formal, todo ese saber sim-
bólico que no puede faltar cuando uno elige descubrir y redescubrir un determinado destino.
El eje del qué ver se orienta a todo ese conocimiento in situ turístico, social, natural, cultural,
geográfico propuesto en los diferentes itinerarios a recorrer, y finalmente, el eje del qué hacer
propone realizar una salida didáctica a un ambiente natural a través del proyecto interdiscipli-
nario “Viajar uniendo destinos” que ofrece una sugerencia de trabajo para el antes, el durante
y el después de la salida orientados en los ejes del qué saber, qué ver y qué hacer.

De la misma manera en que los puentes o los caminos transitados unen a los diferentes des-
tinos, les proponemos construir lazos entre las distintas áreas del conocimiento que conviven
cotidianamente la experiencia educativa de las aulas y de los estudiantes. De esta manera,
conseguir que a través de lo vivenciado adquieran una comprensión cabal y duradera del ám-
bito que los rodea y de forma simultánea, edifiquen un profundo sentimiento de pertenencia
a un espacio personal.

Entonces, a través de esta propuesta, los convocamos a descubrir a la provincia de Mendoza


de una manera distinta, por caminos ya conocidos crear vivencias diferentes, que nos herma-
nen como estudiantes, docentes y mendocinos todos.

6
NTO DE
RTAME LA P El nombre de La Paz deriva de la profunda
PA AZ
D E veneración que el pueblo profesaba a la
Virgen Nuestra Señora de La Paz, imagen
que guardaba la Iglesia del lugar.¹

El 4 de agosto de 1850 el gobernador de


Mendoza, don Alejo Mallea, decide dar el
nombre de La Paz a la Villa de Corocorto
la que fue arrasada por un malón el 20 de
noviembre de 1868.

Por ley, el 13 de noviembre de 1882,


durante el gobierno de don José Miguel
Segura, fue creada la Nueva Villa de La
Paz, cabecera del departamento del mismo
nombre.²

HERÁLDICA
4 DE AGOSTO “Forma: cuadrilongo terminado en ángulo rec-
Día del Departameneto
de La Paz to cuartelado en cruz filiera y divisorias tercia-
das en faja de azur y plata.
El primero con la efigie de una Virgen. El seg-
undo con un portal de acceso. El tercero con
un racimo de vid. Todos estos muebles deline-
ados de sable.
El cuarto con la cabeza de un vacuno de su
color de tres cuartos de perfil orientado a la
diestra. En el corazón una rueda dentada de
sable sobre un círculo que interrumpe las di-
visorias de los cuarteles, todos con tapiz de
plata.
En la punta una vara de junquillo.
Ornamentos: todo sobre una cartela de per-
gamino de plata, flanqueado por cuatro lemas:
dos toponímicos en los laterales superior e in-
ferior, todos de caracteres capitales. A modo
El mapa no contiene la información de los distritos de timbre un quinto lema con dos fechas y
actualizada en julio de 2016. una divisa terciada en franja de azul y plata,
Fuente: http://www.mendoza.edu.ar/4-de-agosto-qdia- plegados dos veces sobre sí misma.”
del-departamento-de-la-pazq/

¹Archivo histórico biblioteca municipal.


²Cueto, Adolfo; Romano, Aníbal; Sacchero, Pablo. Historia de Mendoza. Fascículo nº 28. Mendoza: Ed. Diario Los Andes,
1996.

8
SIMBOLOGÍA
En el diseño del escudo se trataron de sintetizar todas aquellas
imágenes que caracterizan al pueblo de La Paz, como el Arco del
Desaguadero, la imagen de la Virgen de La Paz y el atado de junquillo.
Elementos diseñados sobre un fondo blanco, divididos en cuatro
partes por una cinta celeste y blanca (simbolizando nuestra bandera
nacional), elementos que en su conjunto son imprescindibles para
representar a todo el pueblo pujante de la zona este de la Provincia
de Mendoza.

Se llegó a este emblema representativo a través de un concurso


que se organizó de la Municipalidad y luego por decreto fue

institucionalizado oficialmente. En este concurso participó toda la comunidad paceña de


distintas edades, el joven Daniel de Castro lo ganó.
Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar

PARA UN RECORRIDO POR LA HISTORIA Y EL PRESENTE


PRODUCTIVO
El actual departamento de La Paz tiene una historia económica y productiva muy rica. En el
siglo XVII, el numeroso tráfico de carretas mendocinas al litoral con productos regionales la
convirtió en un paso obligado para acceder a Mendoza desde el Litoral.

- Hacia 1628 la encomienda de Corocorto, se transformó en una Reducción.

- La posta, relacionada al comercio y traslado de personas. La Posta de Corocorto era un


punto estratégico en el recorrido Mendoza - Buenos Aires. El trayecto era de 800 km, por lo
que una “dormida” (o alto) importante en el camino, eran las Postas del Desaguadero y las de
San José de Corocorto. La posta fue transformada en villa el 24 de diciembre de 1791 por el
comandante Francisco Amigorena que funda el pueblo de San José de Corocorto (hoy Villa
Antigua).

La Villa de Corocorto prosperó rápidamente gracias a su posición estratégica de paso por


la ruta Mendoza - Buenos Aires, sumado a la floreciente agricultura de frutales, higueras,
viñedos y forrajeras.

- Corral de Cuero, en la llanura del este, en pleno semidesierto, era un ejemplo de las antiguas
estancias de la región. Tenía una extraordinaria simpleza: un “rancho para vivir”, dos corrales
con cerco de estaca y 2 cuadras (3 ha) de terreno para siembra. El ganado era ovinos (unas
200 cabezas), caballos de trabajo y de crianza.

9
- El comercio ganadero: se localizaban potreros con alfalfares para atenuar el deterioro que
sufrían los animales en la gran travesía de San Luis al oasis de Mendoza. Hacia 1840 era muy
próspero y se logró la extensión del riego para la implantación de alfalfares.

- El área cultivada se amplió desde pequeños oasis (manchas cultivadas). Se destinaron tanto
a alfalfares como viñedos tradicionales (es decir menos de 1.000 cepas por ha). El ferrocarril
permitió conectar distintos puntos y activar la economía. Se cultivaban frutales, viña y
legumbres, alfalfadas, maíz, trigo.

EL ARCO DE DESAGUADERO
Un 12 de octubre de 1936, se inauguró el Arco del
Desaguadero, cuando aún no estaba concluida la obra de
³
rectificación de la Ruta Nacional Nº 7 (que finalizó en 1937).
Estas obras eran parte del Plan de Promoción Turística
(Ley Nº 1216 del Gobierno de Ricardo Videla), que incluía
la construcción de hoteles y hosterías. Con ese objetivo
se construyó el Arco del Desaguadero con su estructura
Francisco Tapia vivió en característica y que por su color blanco se divisaba a los lejos
una cueva durante 22 años y daba la bienvenida a los que llegaban a nuestra provincia de
a la orilla de la ruta 7, a gente hospitalaria.
tres kilómetros al oeste
de Desaguadero. Falleció En la construcción se lee la característica frase que identifica
en 1989 y desde entonces a la provincia: “Bienvenidos a Mendoza, tierra del sol y del
muchos dicen que se trata de buen vino” y del lado contrario presagiando buen viaje, la
un hombre milagroso. imagen de Santiago Apóstol Patrono de Mendoza y la única
del santo en una construcción pública al exterior.
Los autores de la artística obra son los arquitectos Arturo
y Salvador Civit, la que se completaba con sanitarios,
dependencia para turismo y policía, en su primera etapa,
iniciándose en esa época un camino positivo hacia la industria
del turismo.

El Arco surge como necesidad de levantar un complejo



habitacional que diera resguardo a los viajeros que hacían
el viaje entre Mendoza con San Luis. Es importante tener

³https://diariodiez.com.ar/noticia/258/la-paz-don-tapia-el-linyera-que-logro-transformarse-en-una-leyenda#&gid=1&pid=1
⁴El Arco de Desaguadero en 1936 (Fuente: www.eldiariodelarepublica.com)

10
presente que en la década del 30 la ruta era de tierra y por la velocidad que alcanzaban los
automotores, el trayecto Desaguadero - Mendoza se cubría en cinco horas.

Cueca de la viña nueva⁵


Dardo Parloma

Cueca de la viña nueva Es la esperanza una cosa


Mugrón de la tierra al pecho Que baila en el surco abierto,
Dulce, dulcecita como cuelgas Usa las cepas por bota
De esas que se cuelgan en los Y se ata con los sarmientos.
techos. Para el vino de la casa,
Saca el espiche a la bordalesa Cinco hileras dejaremos
Que la jarana recién empieza. Y según la vieja usanza,
Lo poco es mucho, lo mucho es Pisao a pata lo haremos.
nada, Y se me hace que es vendimia
Todo depende de las heladas… Pensando en mi viña nueva,
Saca el espiche a la bordalesa Alegre como una niña
Que la jarana recién empieza. Cuando a una fiesta la llevan.

Féliz Dardo Palorma fue un


cantor, músico y compositor
argentino nacido en el
departamento de La Paz (23
de mayo de 1918 – 18 de abril
de 1994). El día de su natalicio
según una ley provincial se
celebra el Día del Compadre.
Fue autor de una vasta obra
entre ellas “Póngale por las
hileras”, “Zamba de la noche
alta” y “Llegando a Cuyo”.

⁵Palorma, Félix Dardo. “La cultura del vino. Capítulo 7”. En: La cultura de la vid y el vino. La vitivinicultura hace escuela.
José Luis Lanzarini y Juan Mangione. Mendoza: Fondo Vitivinícola de Mendoza, 2009, pp. 134.

11
EL RECORRIDO DEL FERROCARRIL
En 1883, las vías férreas llegaron a La Paz. Si bien el Ferrocarril Andino fue inaugurado
oficialmente en la ciudad de Mendoza por el Presidente Julio Roca, el 9 de abril de 1885,
desde 1883 operaba desde La Paz.
VILLA DE LA PAZ

Fidela Ferreira de Amparám La maestra cautiva cuyo rastro se


perdió en las tolderías.⁵
El 20 de noviembre de 1868 La Villa Antigua de La Paz fue
devastada por un violento malón nativo, cobrándose varias
vidas y secuestrando a gran cantidad de personas, entre las que
se encontraba Fidela Ferreira de Amparán, destacada maestra
paceña.
Nunca se supo nada más de Fidela, que al momento de su
secuestro rondaría los 25 años.
La denominación colonial era San José de
A UN ÁLAMO⁶ Corocorto y comenzó como la encomienda
AMÉRICO CALI del capitán español don Sancho de Medrano
en las tierras que se conocían con el
Agua Vegetal que mira al cielo, nombre de “Yopacto”, donde vivía el cacique
De un lugar de la tierra disparada, “Corocorto”.
Sonora arquitectura no mellada,
A u tiempo en la raíz y suelta en vuelo. Hacia 1628 la encomienda ya se había
transformado en una Reducción, emplazada
La estrella que te aguarda con desvelo, cerca del Río Tunuyán. De este modo
Te arrojó de la altura su plomada funcionaba como posta, apareciendo
Para darte camino de llegada, como uno de los puntos de la cartografía
A ti que nunca dejarás tu suelo. confeccionada en 1776 por el Virreinato del
Río de La Plata. El recorrido a Buenos Aires
Oh guardián de apretada vestidura, era de 800 km, por lo que una “Dormida”
Que encendiste de cantos tu ramaje, (o alto) importante en el camino eran las
Temblor de verdinegra arquitectura, Postas del Desaguadero y las de San José de
Corocorto.
Por ti o tiene sed el río;
El río que te encuentra siempre en viaje, La Posta de Corocorto fue transformada
Álamo de la tierra hacia el vacío. en Villa el 24 de diciembre de 1791 por el
comandante Don Francisco de Amigorena,

⁶Calí Américo. Poesías: Américo Calí. Mendoza: FFyL de la Universidad Nacional de Cuyo, 2004 (Letras Mendocinas 2) pp.
49

12
que funda el pueblo de San José de Corocorto, hoy Villa Antigua que constaba de nueve
manzanas y contaba con 240 habitantes.

La Villa de Corocorto prosperó por su posición estratégica de paso entre Mendoza y Buenos
Aires, sumado a la floreciente agricultura de frutales, higueras, viñedos y forrajeras. El 27 de
julio de 1850, la Sala de Representantes de la Provincia, dictó una resolución, por la cual se
expropiaban los terrenos de la Villa de San José de Corocorto y el 4 de agosto el gobernador
de Mendoza, don Alejo Mallea, decidió que daba el nombre de La Paz.

LA NUEVA VILLA DE LA PAZ

Gabino Coria Peñaloza (1881-1975)


Fue un poeta y escritor mendocino, nacido en La Paz pero criado
en Buenos Aires, célebre por haber compuesto las letras de tangos
famosos como “Caminito” y “El pañuelito”.
Link a las letras de los tangos:

- Caminito: http://www.todotango.com/musica/tema/599/Caminito/
- El pañuelito http://www.todotango.com/musica/tema/1035/El-panuelito/

MENDOZA Y SU GENTE⁷
Abelardo Arias

Deslumbrado, solo había visto hasta hoy el paisaje mendocino;


comprendo que para mostrar su gente pegada a las viñas, a sus álamos,
sus frutales, hace falta un libro manso.
Ha menester vivir con ellos no el vagaroso descanso de unas vacaciones,
sino en la jornada bajo el sol, en la guardia nocturna de las compuertas
para vigilar el turno de agua para el regadío; en la quietud vesperal y
sudorosa del rancho enjalbergado; en el llamear de las brasas del fogón

⁷Arias, Abelardo. “En la cacería del cerro de los buitres”. En: De la torre de fuego a la niña encantada. Buenos Aires: Edito-
rial Perrot, 1957.

13
que hallan su espejo en las luces malas entre los jarillales bajo la quietud
de las estrellas, estáticos fuegos artificiales; en el botijón de barro o
en la damajuana para el vino prensado a pies desnudos con el fruto de
pocas hileras de cepas; en la voz cálida que negándose a trepar riscos,
en los collados se encajona; en el sentarse de hombres para abarcar a
palma llena el cuenco del mate junto al rescoldo que dora tortas con
chicharrones o fríe sopaipillas los días de lluvia; y tener por fin grande
capacidad de emoción, el pecho fuerte y la mano calma.

OMTA Huarpe Comunidad Guaytamari, Provincia de Mendoza


Claudia Herrera

YO MISMO⁸ CU PETETE
Cu petete Guayama
Yo mismo Guayama Mau pastequiva yequen
ahora al amanecer Hane Gunuc yu Nem
así como algarroba dulce Mul guei apaltegue
por mis pasos camino. Top meltequi
Vivo vida eterna Yequen zequet
¡así como ave Yequen hacot
así como estrella Alteta Yemeni Epi amari
vengo otra vez! Huanamina chotoyan
Por eso buen hombre cantar Huanamina Hunuc huar
al Dios de la montaña mirar. Tegneguina
Huanamina choto yan
Huanamina Hunuc Huar

El 13 de noviembre de 1882, se dispone por Ley, la que es reglamentada el 15 del mismo mes,
aprobar plano y traza de la “Nueva Villa”, presentados por el Departamento Topográfico de la
Provincia, se reservan las manzanas 12 y 13 para edificios públicos. En una se encuentra la
Municipalidad, Policía, Hogar de Ancianos y Polideportivo y en la otra el Correo y la Parroquia

⁸Herrero, Claudia. “Yo mismo” En: Con nuestra voz recordamos. Escritos plurilingües de docentes, alumnos, miembros de
pueblos originarios y hablantes de lenguas indígenas. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Plan Nacional de Lectura, 2015. (p. 58) Texto escrito en huarpe millcayac.

14
Capilla San José, Nueva Villa de La Paz (Fuente: www.arquimendoza.org.ar)

Esta Villa dio la “Bienvenida” al ferrocarril que significó en aquel entonces asomarse a las
puertas del progreso. En solo tres días se hacía el recorrido desde Buenos Aires a Mendoza,
lo que antes llevaba una semana en vehículos de tracción a sangre. En 1888 se recuerda un
malón encabezado por el cacique Epumer Rozas.

ALPATACAL (antigua estación del ferrocarril)

₉ En la antigua estación del ferrocarril de Alpatacal en el


departamento de La Paz, el 7 de julio de 1927 se produce una
tragedia que conmovió a la provincia, al país y al país vecino de
Chile puesto que un tren procedente de Buenos Aires choca con
el convoy que transportaba a los cadetes chilenos de la Escuela
Militar del Libertador Bernardo O’Higgins. En esta tragedia
fallecen doce cadetes y treinta y uno quedaron heridos.

15
⁹https://losandes.com.ar/article/1927-la-tragedia-de-alpatacal

16
Este sitio permite recordar la importancia del fe-
rrocarril y los cambios que se produjeron a par-
tir del arribo del mismo a la provincia; tanto
para la comunicación como para el comer-
cio. Asimismo el impacto que significó para
estas localidades o parajes que crecieron
alrededor de las estaciones ferroviarias
después de la desaparición del tren.
Fuente: https://www.tripmondo.com

Esta estación también es recorda-


da porque el 7 de julio de 1927
se produjo un accidente ferro-
viario donde murieron cadetes
de la Escuela Militar de Chile (los
cadetes chilenos que recuerdan
varias calles de Mendoza)
Fuente: http://tiempodeleste.com

17
18
ENTO DE L Históricamente este departamento es uno de
RTAM AVA los más antiguos de Cuyo. Se desarrolló en
PA LL
D E E torno al complejo lagunero de Huanacache.
Durante los siglos XVII y XVIII fue una de las
áreas agrícolas y ganaderas más importantes
de Cuyo.
Los indígenas llamaban “Tulumaya” o “Tulu-
Mayú” a los territorios que hoy abarcan el
departamento de Lavalle.
Tulumaya describe a una planta caracterís-
tica de la zona de Lavalle: la cortadera. Otra
versión de Julio Barrera Oro afirma que el
nombre indígena de Tulumaya significa río
de los osarios.
El decreto de creación del departamento
fue firmado por el gobernador de la provincia
don Juan Cornelio Moyano el 18 de enero de
1859.¹

20 DE OCTUBRE
Día del Departameneto
de Lavalle
HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo rectangu-
lar de un solo color.
Trae en campo único sobre
tapiz de oro el perfil de una
iglesia con dos cúpulas con
sendas cruces en lo alto al
frente un campanario de pla-
ta y una cruz en la cima.
Debajo del blasón un lema toponímico de letras
romanas de sable.

SIMBOLOGÍA
La Capilla del Rosario, donde la tradición y la
cultura indígena se muestran ante los ojos del
viajero, es el motivo central y único del escudo,
y la inscripción inferior le da el nombre comple-
to del departamento
Fuente: http://www.mendoza.edu.ar/4-de-agosto-qdia- Fu e n t e : h t t p : // h e r a l d i c a a r g e n t i n a . c o m .
del-departamento-de-la-pazq/?hilite=%22Departament ar/3-Men-Lavalle.htm
o%22%2C%22Paz%22

¹Cueto, Adolfo; Romano, Aníbal; Sacchero, Pablo. Historia de Mendoza. Fascículo nº 28. Mendoza: Ed. Diario Los Andes,
1996.

19
PARA UN RECORRIDO POR LA HISTORIA Y EL PRESENTE
PRODUCTIVO
Históricamente las comunidades Huarpes aprovecharon los recursos de las Lagunas de
Guanacache y por eso se les llamaba “laguneros”. Practicaban la pesca, la caza y la agricultura
de subsistencia. Además utilizaban totora, junco y junquillo para la construcción de quinchas,
canastos y balsas. Aprovechaban también la arcilla para alfarería.
A medida que avanzó la colonización y para aumentar la superficie de los oasis productivos,
el uso del agua se hizo más intensivo, restringiendo el flujo que llegaba a las lagunas. A partir
de la década de 1950, el proceso de modificación de las características ecológicas se aceleró.

Esto implicó cambios productivos.

- En el secano lavallino actualmente se practica la cría de caprinos y la confección de artesanías


en cuero, telas y cestería de junquillo. Está habitado por puesteros que viven dispersos en
alrededor de 360 puestos.
Algunas localidades del secano son San Miguel, Las Lagunitas, El Forzudo, El Retamo, El Jagüel.
- En la zona bajo riego se realiza ganadería para engorde de bovinos y cría porcina y se produce
alfalfa de buena calidad.
- Los cultivos de variedades de ciclo corto que tienen reconocimiento provincial son el melón,
la sandía, el zapallo, el ajo, la cebolla y las legumbres. Se desarrollan como hidrocultura.
- La vitivinicultura es la actividad agrícola más importante del departamento. El mayor
porcentaje se destina a vinificación y el resto a la elaboración de mostos, pasas y consumo en
fresco.
- En cuanto a la apicultura, la baja humedad relativa del departamento permite obtener un
producto de alta calidad. se produce miel en la zona desértica (asociada a especies vegetales
como el alpataco, el algarrobo, el atamisque, el chañar, etc) y en la zona irrigada (próxima a
los cultivos de viñedos, frutales, hortalizas, forestales y algunos forrajes). El departamento es
sede de la Expoapícola Lavalle que reúne a productores de todo el oeste argentino.
- La actividad forestal con distintos niveles de explotación se realizó sobre los bosques de
algarrobo, que casi desaparecieron. En la actualidad se hace sobre el álamo y el eucalipto. Se
ha comenzado, sin embargo, con acciones para reforestar con especies autóctonas.
- La fruticultura de ciruelos, peras, duraznos, membrillos y damascos que va en aumento.

EL FERROCARRIL
Entre las numerosas derivaciones que completaban las redes ferroviarias del Ferrocarril
San Martín y del Ferrocarril Belgrano se localizan numerosas estaciones, cuyo abandono
repercutió en las localidades que se generaron a su alrededor. Actualmente tiene algo de
actividad el transporte de carga.

20
LAS CAPILLAS DEL DESIERTO
Este grupo de capillas tienen su origen en las reducciones y encomiendas de los pueblos
huarpes que vivían en los alrededores de las Lagunas de Guanacache. En la actualidad, estos
templos son testimonios de la historia del departamento de Lavalle y muestras de la devoción
de sus pobladores.

LOS SITIOS Y LOS LUGARES

RESERVA FLORÍSTICA Y FAUNÍSTICA BOSQUES TELTECAS

En la Reserva Telteca se
pueden apreciar rodales de
árboles centenarios, ubica-
dos en la zona más seca de
la Provincia, representati-
vos de los bosques abier-
tos de algarrobo que an-
tiguamente cubrían gran
parte del noreste de Men-
Fuente: http://fotos.uncuyo.edu.ar doza.
Es un paisaje dominado por
médanos, entre los que se
destaca el de los Altos Limpios, un médano vivo de espectacular belleza.
Se destaca también la presencia de puestos caprinos con el típico jagüel, una aguada
característica de nuestro desierto, sitio adonde los puesteros llevan al ganado a tomar agua.

Fuente: http://elportaldemendoza.com Fuente: http://biblogtecaria.blogspot.com

21
El nombre de la reserva deriva de la lengua
huarpe Chrein o Teñc = maduro y Chreca o
Teca = fruto o semilla interpretada como
fruto maduro, posiblemente el del alga-
rrobo ya que constituía un alimento base
para estas tribus.

La región posee una gran diversidad bio-


lógica, a pesar de estar ubicada dentro de
la zona más árida de Mendoza (150mm de
precipitación anual). Los bosques de Telte- PAISAJE RESERVA TELTECA.
ca son relictos de antiguos algarrobales deFuente: https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/
Mendoza, que sobrevivieron a la explotación
por encontrarse en sitios bastante inaccesibles.

Desde el punto de vista biológico, está situada dentro de la provincia fitogeográfica del Mon-
te con influencia de especies chaqueñas. El motivo fundamental de la creación de la reserva
lo constituye la conservación del bosque de algarrobo dulce Prosopis flexuosa, es el árbol
más abundante, forma bosques abiertos de árboles dispersos que dependen del agua sub-
terránea (napas freáticas que se encuentra a 10 metros de profundidad, aproximadamente).

A esta formación vegetal se la conoce como “bosque freatófito”. Esta especie es considerada
clave en el ecosistema de Telteca, ya que su protección garantiza la conservación de un gran
número de especies vegetales y animales (“especie paragua”), significa que esta especie más
grande cubre a las más pequeñas.

Sus funciones ecológicas dentro del ecosistema son de lo más variadas: constituye una fuen-
te de alimento para los animales herbívoros ( mara, cuises, ratones de campo, vizcacha), tanto
por sus hojas como por sus nutritivos frutos en vaina: provee sitios de nidificación, de com-
portamientos reproductivos y de cuidado de territorios para un gran número de especies de
aves; sus ramas espinosas periféricas, que llegan al suelo, proporcionan refugio para animales
pequeños que construyen madrigueras bajo sus copas; además de proveer sombra.

Numerosos insectos que son atraídos por sus flores, frutos, y troncos son una rica fuente de
alimento para aves, lagartijas, insectos predadores y arañas. El algarrobo constituye así un
importante componente del ecosistema al brindar sectores sombreados dentro de un gran
ambiente desértico, permitiendo el desarrollo por ejemplo de algunas gramíneas.

Entre los arbustos podemos mencionar al Retamo, una especie sin hojas (áfila) Otras plantas
comunes en la zona varias especies de Zampas, la jarilla, chilca, el alpataco Prosopis alpataco,
algunos cactus como los Puquis con artejos (los tallos engrosados de las cactáceas) semiesfé-
ricos, y la Penca, con artejos aplanados, de porte tendido y hermosas flores amarilla.

22
Cobran especial importancia el junco Scyprus californi-
cus, la totora Typha dominguensis y el junquillo Sporo-
bolus rigens, muy utilizado en cestería.

DISTRIBUCIÓN DE LA FLORA
https://www.mendozaconicet.gob.ar/
ladyot/
FAUNA

JUNQUILLO- Fuente
https://www.mendoza-conicet.
gob.ar/ladyot/herba_digital

Fuente: Pichiciego Serie monográfica IADIZA –INTI NATURA- Prof. Susana Monge

23
Esta reserva es el refugio natural de aves como
las catas, loros y chuñas, y mamíferos como zo-
rros, vizcachas, cuises, tunduques, ratones de
campo y piches.

La fauna silvestre de Lavalle incluye anima-


les adaptados a la aridez, incluyendo los
mamíferos del orden Edentata (animales
con dientes pequeños o sin ellos) como
tatus (quirquinchos, peludo, y pichi pichi-
PICHICIEGO ciego) y felinos (gato del pajonal).
Fuente: http://www.mendoza.travel/florafauna-e-hidro- La fauna mayor está representada por el
grafia/ente Guanaco, muy perseguido en la región, y
el Puma o León, que dado los daños que ocasiona en el ganado es cazado por los campesinos.
Una de las especies más singulares de esta zona es el Pichiciego , con caparazón o “carcaza”,
está bien adaptado a la vida en arenales. De hábitos subterráneos.

Entre las aves se destacan la Perdiz Copetona Eudro-


mia elegans, la Monterita de Collar, pequeño pa-
seriforme típico de estos desérticos, recorrien-
do inquieto el follaje de árboles y arbustos; el
Pepitero Chico, colorido pájaro conocido lo-
calmente por Vira-vira aludiendo al repetido
canto que efectúa frecuentemente. Surcan-
do el cielo en busca de potenciales presas
son bastante frecuentes los Chimangos, y
entre los carroñeros merecen mencionarse
a los dos jotes, el de cabeza roja y el de ca-
beza negra, los cuales se ven hasta en los mo-
mentos más calurosos del día planeando por el
desierto. Las lagartijas son comunes. Se las sue-
le ver a mitad de mañana calentando sus cuerpos, PERDIZ COPETONA o MARTINETA
encontrándolas plenamente activas antes del mediodía. COMÚN- Foto Hernán Pastore
Aunque resulte sorprendente, durante las lluvias estivales hace
su aparición una ranita autóctona de compacto cuerpo. Se trata de un anfibio muy bien adap-
tado a sobrevivir refugiado durante los períodos sin precipitaciones. Sólo reaparece para re-
producirse en los charcos temporarios que se forman con las primeras tormentas.

24
BOSQUES TELTECAS (Altos limpios)

Telteca significa “semilla dulce


de algarrobo”²

La leyenda de la Pericana³
La leyenda que se difunde en los
territorios desérticos de Cuyo en
Argentina, nos describe a La Pericana
como una mujer que se transforma
en un ser humanoide matuasto -lanza
fuego por los ojos y tiene una cola hecha
de espinas-, que busca niños que se
escapan de sus casas sin permiso para
hacer picardías o travesuras, mientras
los mayores descansan para volver al
trabajo del campo. Aparece cuando en
la siesta no se mueve ni una hoja y el
calor agobiante raja la tierra y despereza
a las lagartijas, con un látigo con puntas
afiladas en sus manos pardas para asustar
a los niños desobedientes.

ilustración: Vitu Caruso: http://vitucaruso.blogspot.com/

²Ballarini, Bettina. Los ojos del desierto. Godoy Cruz: Jagüel, 2016.
³Anónimo. “La Pericana, el terror de los niños durante la siesta”. En: Diario Uno. En Línea: https://www.diariouno.com.ar/
men doza/la-pericana-el-terror-los-ninos-la-siesta-20160514-n790332.html

25
Altos. Lo más alto del desierto. Limpios. Lo más limpio de la tierra. Ni ramas, ni hojas, ni raíces,
ni piedras, ni animales. Agua. Ni una gota de agua. En lo que fue el aguadal.
Arena. Una loma alta. Un forúnculo del desierto. Una balsa de junquillo, de arena redonda. En
un mar de arena. Arena limpia y pura. Arena blanca.⁴

DOLOR DE MÉDANOS⁵
Fabián Sevilla
Al norte de mi provincia hay un rincón de médanos llamado Altos Limpios. Se deslizan los
médanos. Ahora están aquí; después, más allá. También crecen y decrecen. Ya son gigantes,
en un instante, como papeles. Pero nunca se deshacen, permanecen siempre dentro de sus
límites. Me aseguro que es todo causa del viento. Aunque también me contaron que hace
mucho aquel lugar era un vergel bañado por una cadena de lagunas. Y que en un pueblo
cercano vivían Esperanza y Soñador. Estaban enamoradísimos y solían pasar sus horas en ese
jardín. Pero a Soñador lo pretendía una tal Flomena. Como sufría porque él no la quería, la
muy envidiosa fue a buscar los servicios de una bruja.

- Dame un gualicho para tenerlo al Soñador- le pidió Filomena y como pago le entregó un
reloj de plata.

- Con engaños hacé que tu rival del corazón vaya al vergel –le indicó la esperpenta-. Yo me
encargaré de que se pierda para siempre y que el Soñador, al no hallarla jamás, te dé su afecto
a vos.

Le entregó un cuchillo y añadió:

-Deberás llevar este amuleto pa que todo salga tal cual ti he dicho. Pero no vayas a…

No pudo terminar la advertencia. Filomena se fue corriendo y en el camino se encontró con


Esperanza:

-Me topé con el Soñador- le mintió-. Me dijo que te dijera que se fue al vergel. Ahí te aguarda.
Esperanza le creyó y para allá se fue. Pero la malintencionada la siguió de lejos. Y cuando su
enemiga llegó a cierto punto, se escondió tras un árbol. Entonces, el resentimiento la invadió.
Saco el cuchillo que le había dado la bruja. Un solo salto sobre Esperanza y lo incrustó en
aquel corazón lleno de amor por Soñador.

Roja, rojísima fue la sangre que brotó y a medida que manchaba el vergel, lo convirtió en
pura arena. El verde desapareció llevándose también el color. En su lugar, crecieron chañares

⁴Correa, Adriana. Otras letras. Buenos Aires: Dunken, 2010. (pp. 51)
⁵Sevilla, Fabián. “Dolor de médanos”. En: Mendoza y yo. Nexo Grupo Editor, 2018. (pp. 28-29)

26
y algarrobos. Las lagunas se secaron. La vida se fue del lugar en un suspiro junto con la de
Esperanza. Mas como su sangre había manchado las manos de la asesina, también ella se
transformó en arena y pronto fue parte de la aridez.
Un viento abrazador comenzó a azotarlo todo. Y por intuición o la quemazón del viento que le
golpeó en el rostro, Soñador se llegó hasta lo que él creía aún era un vergel. Ahí se halló entre
médanos tres veces más altos y cien veces más grandes que él. El viento emitía un sonido de
voces que parecían susurrar:

-Soñador… aquí estoy

Pero también se mezclaron otras voces que parecían decir:

-Soñador… no está aquí.

Con prisa y sin pausa, el muchacho se ocupó de encontrar a quien buscaba entre la arena.
Ocupado en eso estuvo días, semanas, meses que se volvieron años. Nunca se detuvo.
Y así, confundido entre los “Soñador… aquí estoy” y los “Soñador… aquí no está” lo pescó la
muerte.

Dicen que hasta hoy quien desarma los médanos es el espíritu amante de Soñador. Y que el
alma torturada de Filomena los vuelve a armar para impedir el encuentro con Esperanza.
Tal vez algún día se canse y se rinda. Ese día, Soñador y Esperanza finalmente se encontrarán.
Terminará entonces aquel dolor entre los médanos y nacerá de nuevo un vergel.

27
Humedales de Guanacache

La leyenda de Brunegilda
Según cuenta la leyenda, a principios del siglo XIX, los
pescadores que traían a Mendoza lo recogido de las
Lagunas de Guanacache solían hacer noche al pie del
pino centenario; antes de dormirse contaban cuentos
y cantaban. Entre las estrofas que no faltaban nunca
estaba ésta: “Pescadero pescadero / si duermes bajo
del pino, / rézale a la Brunegilda /y te dirá tu destino. /
Si bajo el pino te acuestas / y sueñas con agua turbia /
ten cuidado pescador / al volver a la laguna…”

Fuente: http://elportaldemendoza.com

Los humedales de Guanacache son una se-


rie de bañados de origen fluvial alimenta-
dos principalmente por el río San Juan y en
menor medida por los ríos Mendoza y Des-
aguadero. En ellos se puede apreciar una
rica avifauna local y migratoria.

Históricamente representaron el lugar de


asentamiento de una de las más importan-
tes comunidades huarpes de la región de
Cuyo.
Actualmente forman parte de la Conven-
ción RAMSAR de protección internacional
de los humedales que, junto con iniciativas
privadas y estatales, buscan preservar y re-
cuperar el ecosistema lagunar deteriorado
por décadas.

28
El escritor mendocino Lucio Funes es autor de anécdotas costumbristas mendocinas que
acontecen a principios del siglo XX. Aquí te dejamos una que tiene relación con los Humeda-
les de Guanacahe:
Un niño prodigio de Lucio Funes⁶
En las inmediaciones de las lagunas de Guanacache, en jurisdic-
ción de Mendoza, existe una población diseminada que sabe Dios
qué milagros realiza para no perecer de necesidades dado que no
existen semejantes andurriales directa comunicación con los cen-
tros poblados, industria ni comercio alguno, viviendo al modo de
las tribus nómades, de lo que pueden atrapar, que no es mucho
que digamos, en aquellos campos de desolación y aridez.
El Gobierno mantiene allí, además de un juez y comisario, una mo-
desta escuela, atendida de hace años atrás por un abnegado ve-
cino que se encarga de enseñar las primeras letras a los chiquillos
de las cercanías, mal que mal, algún provecho sacan del forzado
aprendizaje.
El maestro, de tiempo en tiempo acude a la estación “Media Agua”-
lugar civilizado más próximo a su domicilio- en procura de víveres
para abastecerse.
En uno de esos obligados viajes, trabó relación con un comerciante
de la localidad y, al preguntarle este cómo le iba en aquellas sole-
dades, exclamó con tono confidencial:
- ¡Mire, no puedo quejarme de mi suerte. Hace varios años
que desempeño este puesto y, con lo que gano, tengo lo necesario
para vivir modestamente. En cambio, el que está bien colocado es
el niño, que le pagan un sueldo de trescientos pesos!
- ¡Diablos! ¿Y qué dad tiene su niño?
- Ya va para los tres años.
- ¡Qué me cuenta! ¿Cómo es posible que a esa edad obtenga
un sueldo semejante?
- ¡Muy sencillo! Cuando nació lo nombré padrino al señor go-
bernador y este me le dio sobre el pucho una aviación de trescien-
tos pesos.
- A propósito; en la semana entrante tengo la intención de ir
a la ciudad a pedirle un aumento de categoría… ya tiene el tiempo
necesario para ascender.
Inútil es agregar que el hecho sucedió en una época de oprobio y
vergüenza para Mendoza.

⁶Funes, Lucio. “Un prodigio”. En: Anécdotas mendocinas. Mendoza: S/E, 1936

29
Jocolí
La historia de este paraje está unida a la
explotación de la Mina de Barro, que
trabajaban tanto los habitantes de
Mendoza como los de San Juan. Más
tarde, en el siglo XIX, los departamen-
tos nordestinos se convirtieron en un
espacio estratégico para constituir
la puerta de entrada y salida de los
negociadores que buscaban la paz y
de los ejércitos que llevaban la gue-
rra. Jocolí propiamente dicho fue una
posta creada en agosto de 1815 por el
Fuente: https://www.taringa.net entonces intendente de Cuyo, General
José de San Martín. En ese entonces, las postas cumplían un rol fundamental, por tratarse
de lugares que se usaban como espacios de descanso o recambio de caballos, en este caso
un punto estratégico para la comunicación entre Mendoza y San Juan, además de servir a la
Campaña Libertadora. También estos sitios sirvieron de antecedente para la instalación de
estaciones del ferrocarril y de referencia para el posterior trazado de rutas nacionales.

También es destacar la presencia de la escuela campesina de Agroecología N°502 pertene-


ciente a la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST)-Movimiento Nacional Campesina
Indígena (MNCI). Es un centro de adultos para la finalización de los estudios secundarios en
donde estudian jóvenes y adultos de toda la provincia, donde se basan en los principios de
la educación popular, la educación por y para el trabajo, la educación para la formación de
sujetos críticos y constructores de una sociedad justa e igualitaria, también como necesidad
urgente la formación técnica científica que contribuya al desarrollo rural con base en los prin-
cipios agroecológicos.

Fuente: http://www.prensa.mendoza.gov.ar

30
El escritor mendocino Lucio Funes es autor de anécdotas costumbristas mendocinas que
acontecen a principios del siglo XX. Aquí te dejamos una que tiene relación con distrito de
Jocolí:

La influencia de la nobleza de Lucio Funes⁷


Decidieron pasar unos días en mi propiedad de Jocolí un cuarte-
to formado por don julio César Raffo de la Reta, el coronel Fer-
nández (…), quien escribe y el conde Saurina, sobre cuyo título
nobiliario existen diversas versiones. Quienes lo hacen remontar
a los tiempos de las cruzadas (…) aseguran que el título le ha
sido conferido por su airosa estampa y sus aristocráticas aficio-
nes. Si no es conde legítimo, merecería serlo.
Serví la mesa una fámula de la localidad, muchacha crédula y
sencilla que quedó confusa y asombrada al enterarse que, entre
los comensales, se encontraba nada menos que un conde (…)
Desde aquel momento, la mucama se volvió puras atenciones
para Saurina a quien tenía abrumado con sus oficiosidades. (…)
Pero llegó un momento que tanta solicitud terminó por importu-
narlo, especialmente al ver las sonrisas socarronas de sus acom-
pañantes, a quienes perdida la paciencia, increpó diciéndoles:
- ¡Bueno! ¡Basta de farsa! Está bien que les tolere a uste-
des las bromas, pero no consiento que hagan participar de ella a
esa mameluca (…)

Y lo curioso del caso es que nadie había aleccionado a la joven


(aquella hubiera hecho cualquier sacrificio por Saurina, dada la
admiración que tenía por él.
¡La pobre no fue comprendida!

⁷Funes, Lucio. “La influencia de la nobleza”. En: Anécdotas mendocinas. Mendoza: S/E, 1936.

31
Museo Histórico y Natural de Lavalle
Funciona en la Villa Tulumaya, en la casa
que perteneciera a la familia Montene-
gro y es una de las más antiguas del
departamento. Fue creado en 1977
con la donación que realiza la escuela
Juan Galo Lavalle de su Museo Histó-
rico y Natural, formado por los alum-
nos y luego este patrimonio se enri-
queció con otras donaciones. Desde
1996 cuenta con documentación sobre
fiestas y carros vendimiales.

Sitio Fundacional: el Algarrobo Histórico


A 4 km de la villa cabecera de Lavalle, en
el Alto del Ovido, se localiza el Sitio Fun-
dacional Algarrobo Histórico donde se
encuentran los restos de la Capilla de
Nuestra Señora del Rosario de Anda-
collo.
A principios del siglo XIX, Roberto Al-
bino, de origen portugués, llegó a la
zona del Tulumaya y se instaló en el
lugar. En 1863 uno de sus hijos, Víctor
Modesto Albino, decidió erigir una ca-
(Fuente: http://www.turismoruta40.com.ar) pilla en las inmediaciones de sus terre-
nos, en donde en un principio se pensó
colocar la villa cabecera departamental. Decidió construirla a la sombra de un algarrobo (Pro-
sopis chilensis) que posee más de 335 años de antigüedad, según estudios dendrocronológi-
cos. Esta zona poseía cantidad de población indígena y mestiza. Años después, la capilla fue
destruida casi totalmente por el terremoto que asoló la zona en el año 1920.
En el 2010 se realizaron trabajos arqueológicos que permitieron generar un Centro de Inter-
pretación del Pasado Regional.

32
Capilla de la Virgen del Tránsito de Asunción
“La Asunción; esa capilla del desierto donde los ancianos lloran”8
“Es una de las ‘capilla del desierto’, a donde los lugareños van a misa –cuando hay, muy po-
cas veces- a rezar, cuando sienten la necesidad de hacerlo, pero más frecuentemente, por la
fuerza ancestral que los conduce allí. Y contemplándola, los ancianos lloran. La oración no es
su fuerte, pero ‘sienten’ a la Virgen por la sobrevivencia de valores espirituales que han here-
dado de sus antepasados. A veces no rezan: permanecen contemplándola y meditando (…). Es
lo que sucede con los ancianos de La Asunción. Van a su vieja capilla a contemplar la imagen
venerada y lloran. Quizás porque esa imagen recogió la mirada del padre de ese anciano, de
su abuelo y su tatarabuelo. Quizá, también porque la imagen a su vez, los miró a ellos. Esto se
da en la capilla de La Virgen del Tránsito, en la Asunción, Lavalle.”

La Capilla de Asunción, está bajo la


advocación de la Virgen del Tránsi-
to. La imagen es una talla de arte-
sanía hispano-aborigen, que según
explican los vecinos de la capilla, fue
traída de Chile por un ex-soldado del
Gral. San Martín y donada por el Caci-
que Sayanca.
Fuente: https://mapio.net El origen de la localidad es cuando en 1749 fray
Marcos de Videla reunió, en proximidades a las Lagu-
nas del Guanacache, a una gran cantidad de aborígenes huarpes para su evangelización y
se fundaron los pueblos de Asunción y San Miguel. En 1789 ya se encuentran en mapas la
mención a las tres capillas: del Rosario, San Miguel y Asunción.
La Capilla de Asunción fue itinerante ya que las crecidas del Río Mendoza la llevaron de su
primer asiento en Cola Mora, a uno de los Cementerios de Asunción, de ahí a un médano y

8Diario Los Andes, 2 de agosto de 1981. En: Castellino, Marta y otros. Lavalle: tierra de presencias inquietantes. Historia y
leyendas de los arenales. Mendoza: UNCuyo, 2010.

33
hasta su ubicación actual.
Luis Triviño explicó. “Está construida de acuerdo con los cánones de la arquitectura del de-
sierto: columnas de algarrobo; paredes de material local (adobe); techo con tirantes de made-
ra, originariamente algarrobo, y paredes y techo cubiertos con barro y vegetales del lugar. El
techo es a dos aguas, para preservarla de las lluvias, y toda la estructura responde a la capilla
cristiana”.
Algarrobo histórico
Adriana Correa
Ha llegado la fiesta. De la algarroba.
Las vainas avisan al bosque.
Hay un zumbar de semillas. Lo demás es fiesta y traqueteo.
A los algarrobos les han nacido hijos.
De carne morena.
De piel desnuda.
De manos ágiles y pies de chonchacos.
Llenas morrales.
Las madres se estiran y van al mortero.
Las manos de las ancianas se vuelven vainas. Majando y majando.
Unos caldean los hornos.
Otros llenan los moldes redondos
Con harina dulce de algarroba.
(…) ¹⁸

Pueblo de Lagunas de Guanacache y Capilla de Nuestra Señora del


Rosario

El pueblo de Lagunas de Guanacache, en


cuyo centro se eleva la histórica capilla
de adobe Nuestra Señora del Rosario,
fue declarado Pueblo Histórico Nacio-
nal por la Comisión de Monumentos,
Lugares y Bienes en 2017. El pueblo
cuenta con 44 viviendas y la mayoría
de sus habitantes son descendientes
de huarpes, esta comunidad es un im-
portante lugar para conocer. Hoy la zona
es desértica, y la capilla en la que se ve-

9Correa, Adriana. Otras letras. Buenos Aires: Dunken, 2010. (pp. 28)

34
nera la imagen de Nuestra Señora del
Rosario, es un punto de encuentro
y centro de peregrinación para la
población dispersa. Forma un con-
junto con el cementerio anexo. La
capilla fue construida hacia 1753
y reconstruida después de 1861,
ya que el terremoto le provocó
daños. La construcción es un va-
lioso exponente de la arquitectura
religiosa popular; de formas simples y
construida en adobe, presenta una única
nave estrecha, con techo de cañizo. Se supone que el ábside fue agregado en la reconstruc-
ción. La Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Guanacache, forma parte de las Catedrales
del Desierto.

CAPILLA DEL ROSARIO10


Juan Dragui Lucero

El terremoto del 20 de marzo de 1861 destruyó completamente a la capital mendocina y sus


alrededores. Cayeron las capillas de la cabecera de Lavalle y de la Virgen del Rosario de Las
Lagunas, levantada esta posiblemente unos 35 años antes. Apostaron estos pobladores con
los de Lavalle a quiénes levantaban primero una nueva Capilla. Ganaron los laguneros al inau-
gurarla el primer domingo de octubre de 1864, día de la Virgen. Eran más ricos.

Esta Capilla, real monumento de adobes –que debiera ser monumento nacional-, es desde
antiguo el más atrayente señuelo de esos campos, hoy en desolación. Ya desde 1930 merma-
ban sus caudales las lagunas y diez años después apenas espejaba el cielo la de la Balsita. (…)

El viejo paraíso indio y mestizo fue reduciéndose a impresionante secadal, que bate y quema
un sol implacable por haberle abatido el hacha sus defensas arbóreas. El arrastrado viento
Zonda aventa el humus que dio vida a los sembradíos de antaño.

Traslada médanos cual Simoun africano. La sordidez ciudadana, con la complicidad de los go-
biernos, ha talado despiadadamente los algarrobales y chañarales y la tierra, despojada de su
defensa arbórea milenaria, es castigada por los aguaceros y los vientos que les abren heridas
que claman yermo.

10Dragui Lucero, Juan. “Capilla del Rosario”. En: La cabra de plata. Buenos Aires: Ediciones Castaneda, 1978. pp. 10

35
La capilla de Nuestra Señora del Rosario de Guanacache forma
parte de lo que se conoce como “las Catedrales del Desierto de
Lavalle”, junto a la capilla de la Virgen del Tránsito de Asunción
y la capilla de San José
La capilla de Nuestra señora del Rosario, alberga en su in-
terior la imagen de la Virgen tallada en madera construida
por los antiguos habitantes de la zona. Imágenes y ob-
jetos que son valiosos históricamente pero pocas veces
ingresan al campo artístico y/o estético.
Es una valiosa oportunidad para conocer, valorar, pen-
sar y repensar la producción popular. Producciones que
nos ofrecen otra manera de mirar la realidad y habitar-
la, incluyendo la representación religiosa no solo desde
su dimensión formal sino además de los valores que se
desprenden de la misma.
Estas construcciones impregnadas de tonos terrosos
característicos del barro, cobran colores puros y brillan-
tes, en las fiestas patronales. Las capillas se convierten
en centro de las celebraciones y son decoradas con
colores brillantes y saturados, utilizan flores de plástico,
donde prima el criterio de la eficacia y perdurabilidad. Los
espacios se llenan de estos objetos, característicos del gus-
to popular.
Fidel Roig Matóns en la década de 1930, se trasladó a
Guanacache y pasó largas temporadas entre los Lagu-
neros, mientras realizaba su serie “Vestigios Huar-
pes”.
En esta serie, el artista testimonia mediante óleos,
sanguinas y carbones, los fenotipos, caracteres y
costumbres de esos pobladores.
Una de las prácticas culturales representadas en
estas producciones continúan realizándose en la
actualidad.
Estos cestos son elaborados totalmente a mano,
sin la ayuda de ninguna herramienta industrial. El
modo de enseñanza es empírico y de transmisión
oral. Podemos encontrar mucha información sobre
los aspectos técnicos y formales pero poco de lo
simbólico, Draghi Lucero afirma que los canastos que
tienen “hijitos” simbolizan la fertilidad, los hijos de la
Artesanos del cuero, la lana y el junquillo pachamama.

36
La cestería es una técnica huarpe, sin influen-
cia hispana, practicada desde tiempos inme-
morables por este pueblo y que llega hasta
nuestros días intacta. Sus orígenes se pier-
den en la prehistoria.
En la actualidad son varios los artesanos/
as que siguen elaborando cestos como es
Laura Romero, artesana cestera que tra-
baja con junquillo.

Artesanías en cuero, esta práctica deriva


de la actividad económica principal que es
cría de chivos y ovejas. Entre la gran cantidad
de artesanos del cuero podemos mencionar
a Remigio Villegas, cuya especialidad es el
cuero crudo; Mariano Gonzales del Paraje
el Cavadito; José Diaz de San Miguel, entre
otros.

Telar, las producciones comienzan desde


la preparación de la materia prima, el hila-
do, teñido de las lanas que en muchos casos
son pigmentos naturales y el tejido. Las pro-
ducciones tradicionales se caracterizan por su
colorido y se utiliza el telar horizontal o criollo de
influencia española.

La mayoría de las producciones se realizan en los hogares donde viven los artesanos.
Algunas direcciones para visitar:

Mariano García, artesanías en cuero, Paraje El Cavadito (frente a la escuela) Ruta 142 km 71.

Muchas de estas producciones las podemos encontrar en el Mercado Artesanal de Mendoza.


El mercado les compra los productos a los artesanos y los comercializa en un espacio de ex-
posición y venta en la capital provincial, que recibe la visita de los turistas y también vende las
piezas a través del stand institucional en diversas ferias del país.

37
Obras en el espacio público

Parque Nativo Lavalle, en el parque po-


demos observar la escultura del artista
Fausto Marañón, escultura en marmolina
“Guanacache”.

Homenaje al vendimiador lavallino. La es-


cultura fue realizada por Alejandro Zalazar .
Con aproximadamente 3 metros de altura, fue
construido íntegramente en madera de olivo macho y colo-
cado en la plaza central del departamento, en Villa Tulumaya.
La escultura representa al cosechador, con sus alegrías y sus llantos,
vulnerable a las inclemencias climáticas y a sus condiciones de vida,
pero siempre con la vista al frente, aferrándose al compromiso con
su tierra y su gente.

Capilla de San José Artesano

El templo fue edificado en 1863 y tie-


ne la arquitectura similar a las otras
capillas del desierto.
Está dedicado a San José Artesano y
su fiesta se realiza entre el 4 y 6 de
mayo. Esta capilla ha sido restaurada
por la misma comunidad.

Fuente: https://huellascuyanas.blogspot.com

38
El Cavadito –Oratorio de San Judas Tadeo.
¹³
Gregorio Manzur transcribe el testimonio de Pablo Tornello,
profundo conocedor de la zona:11

“El Cavadito es una capilla en un lugar del campo que se llama


Cavadito. Una vez vino una persona de afuera, en avioneta,
estamos hablando de este siglo, se instaló y ¿cuál era su ac-
tividad? Talar algarrobos, transformarlos en leña y venderlos.
(…) Su mujer era devota de San Judas Tadeo, le hizo la capilla
a su mujer para que vaya a orar y el tipo cuando terminó de
talar todos los algarrobos, agarró la avioneta y se fue con toda
la guita, no le pagó a nadie ¿viste? Y quedó el lugar totalmente
devastado y la capilla en el medio.

El familiar¹²
Bettina Ballarini

La extendida sequedad y el guadal muestran un pobre y anti-


guo oratorio en honor al Santo tutelar de las causas desespe-
radas y se ajetrean por un rato lo bodegones .¹³
Muchas velas ardiendo, olor a cebo, novenas y la embande-
rada procesión de gauchos a caballo dan el clima sagrado;
mientras los chivos al fuego y los pasteles fritos aroman la gula secular de los promesantes
que desde cualquier lugar entre los médanos llegan a pie, a caballo, en autos polvorientos, ca-
miones, estancieras. Hay vino y toda clase de entretenimientos de la tradición gaucha. Parece
que la fe es un sentimiento mixto o una excusa para el momento de unir las lejanas distancias
entre los puestos de los arenales y celebrar el encuentro humano. Esta es la última fiesta del
año antes de la Navidad y el Año Nuevo.

Aquí hubo un obraje, un “rial”, como lo llaman los lugareños. Por los años de la crisis del ’30
aterrizó una avioneta con una familia que al parecer venía desde Buenos Aires, y sin más
emprendió la tala. El denso bosque de algarrobos y chañares fue diezmado al golpe de su
ambición de comercializar la madera. Hay quien cuenta que en medio de una excavación
encontraron una medalla de San Judas Tadeo, y como la señora de la familia era muy devota,
el marido le hizo levantar el oratorio en el mismo lugar donde apareció la medalla, para que
amenizara con oraciones la extensa soledad del monte y de paso alentara el favor divino. Sin

11Castellino, Marta y otros. Lavalle: tierra de presencias inquietantes. Historia y leyendas de los arenales. Mendoza: UN-
Cuyo, 2010.
¹²Ballarini, Bettina. “El familiar”. En: Los ojos del desierto. Godoy Cruz: Jaguel Editores de Mendoza, 2016. (pp. 42-46)
¹³Estructura de caña o barro o carpas donde se tienden mesas de comida y bebida durante las celebraciones.

39
embargo, la desertificación que sufrió el territorio, en la mayor parte de su propia mano, dicen
que lo obligó a cerrar el obraje y a abandonar el pueblo con su familia en la misma avioneta
que había llegado. Dejaron el oratorio, el Santo y la creencia de que habría protección para las
causas imposibles, entre ellas, para que el año fuera llovedor.

Aunque no faltó quien dejara deslizar hasta mis oídos que huno otra cosa. Parece que como
todos los que ambicionan un poder sin límite terreno, y por la influencia de algunas tradicio-
nes de ese contexto y de otras de los ingenios del norte del país, el hombre de la Gran Ciudad
no solo se aseguró la oración de su mujer, sino que también crió un familiar¹⁴ para doblar la
garantía de la prosperidad. No fue un enorme perro negro sin cabeza cuya cadena estremecía
la noche mientras devoraban un peón, ni un viborón del mismo color con ojos de gato y pelos
hirsutos en la cabeza, ni una lampalagua blanca y ojos rojos como le había dicho que había
en algunas grandes haciendas de San Luis. Fue un chivo que nació en la quincha de uno de
sus hachadores, un chivo de esos que le dicen mafioro o manfioro, hermafrodita y con dos
cabeza.

El pobre hachador lo iba a carnear, bien le hacía falta para alimentar su numerosa familia,
pero para que guardara el secreto el patrón porteño se lo canjeó por tabaco, papel para armar
cigarros y dos botellas de grapa .¹⁵
- Por este animal atrofiado, es muchísimo lo que te estoy dando, ché. No te lo merecés.
Y, ojo, ni se te ocurra abrir la boca, porque les corto la lengua a vos, a tu hembra y a toda tu
prole de chivatos- le dijo mientras sobaba la empuñadura de cuerno de toro con incrustacio-
nes de plata del facón que siempre llevaba a la cintura.

Apenas se hizo noche cerrada, el porteño salió para los Limpios, donde le habían dicho que
hacía poco la Salamanca se había trasladado rodando en una rueda de carro de la que salían
risas y ruido de baile¹⁶. Con el animal atado y cruzado sobre la montura rumbeó con el fin de
firmar el contrato con el Malo¹⁷.

Y parece, según me contaron, que así sucedió. Porque los meses siguientes, fuera primavera
o invierno, por cada hachazo que se daba los troncos volvían a brotar y el bosque de algarro-
bos y chañares no tenía frontera. El porteño engordaba de dinero mientras seguía sobando la

¹⁴Según se dice, el familiar es el demonio mismo, y por lo general se lo ha visto o se tiene conocimiento cabal de él en zonas
de grandes establecimientos fabrilingenios. Es comentado que los dueños de estas fábricas, realizan un contrato con el Dia-
blo por lo cual este puede comeré unos cuantos peones para que la industria tenga un año próspero. Mucha gente asegura
que el familiar, la mayoría de las veces con forma de gigantesco perro negro sin cabeza y que arrastra una pesada cadena, se
pasea por las noches en medio de los cañaverales a la espera del que será su próxima víctima. En otras provincias se dice que
el Familiar tiene también forma de víbora negra y con pelos y tal vez de persona. Como la mayoría de estos seres, la forma de
contrarrestar su ataque es con un rosario, una cruz, mucha valentía o fe.” En: BOSSI, Elena (s/f). Seres mágicos que habitan
la Argentina. Isbn: 9789875631205
¹⁵Bebida alcohólica, elaborada en base a la destilación de los residuos que incluyen las pieles, pulpa, semillas y palitos que
quedan después del prensado de la uva para la extracción del mosto en el proceso de vinificación.
¹⁶Según la creencia en el secano lavallino, la Salamanca, lugar de reunión del Diablo con las brujas, se trasladó desde un
puesto de los confines de la Reserva de Telteca hasta los Altos Limpios.
¹⁷Pacto con el Diablo. A cambio de una destreza, de propiedades o de dinero, la creencia popular dice que quien firma el
contrato lo hace con su sangre y tiene un plazo determinado. Cuando muere, el Demonio se lo lleva en cuerpo y alma en
virtud del pacto.

40
empuñadura del facón cada vez que se topaba con los ojos huidizos de su peón. Escondido
en un galpón del que ocultaba la llave en el secretaire¹⁸ del ropero, el manfiorito recibía solo
de su mano el plato de leche con el que lo alimentaba diariamente.
Pero dicen que el porteño se fue para la ciudad un día completo por negocios de la madera.
La tarde anterior había discutido mucho con su mujer, parece que de cuestiones de plata o
no se sabe; ella salió corriendo hacia el oratorio adonde pasó la noche también con los niños.

La mujer del hachador era de mucha confianza de la señora, incluso rezaban jutas el Rosario.
No bien el patrón se fue, las vieron avanzar hacia el galpón con una cruz y una medalla que
seguro era la de Sn Judas Tadeo. Nadie las detuvo ni tampoco las acompañó. Se escucharon
gritos en latín, alaridos, se vieron llamas extrañas consumir el galpón. Ellas salieron al fin, con
las ropas desagarradas y arañazos profundos en la piel. Al momento, los árboles que reverde-
cían perennes, volvieron a ser los troncos mustios depredados por el hacha.

El porteño se volvió loco cuando vio la extinción de su riqueza. Supo muy adentro que se
acercaba el final del contrato de sangre. Desesperado y con una fuerza descomunal que no
reparó en las señales de la cruz que hacía su esposa ni en el llanto desolado de los niños,
arrastró a su familia hasta la avioneta y partieron. Nunca se supo más de ellos. Los hachadores
también se fueron yendo. Tampoco quedaban algarrobos ni chañares en los lugares vecinos.
Por años, el lugar ha sido u erial donde solo se mantiene en pie la capilla de San Judas Tadeo.
Cada 28 de octubre los promesantes piden protección contra los males. Aunque ni los alga-
rrobos ni los chañares volvieron a retoñar.
El algarrobo de la justicia y de los suplicios19
(Leyenda mendocina)
Enrique Guerrero

Este añoso ejemplar de algarrobo seco se encuentra en


una de las esquinas del Cementerio de Lagunas del Ro-
sario (Lavalle, Mendoza), lo separa u humilde callejón de
la Capilla de Nuestra Señora del Rosario de Guanaca-
che.
Según comentan, a fines del Siglo XIX en él se ejecuta-
ban a aquellas personas, castigadas y condenadas por
haber cometido algún delito mayor.
El sistema era tan práctico que rayaba la perversidad.
Algarrobo de la “Justicia y los suplicios”,
Se le dictaba sentencia al reo y se lo encepaba al pie del
cementerio Lagunas del Rosario (2015) algarrobo hasta su ejecución. Después de ahorcarlo se
lo dejaba un tiempo colgado del tiento, a modo de ad-
vertencia para otros malhechores. El cuadro dantesco lo

¹⁸Cajuela interior con llave.


19Adaptación de Enrique Guerrero. En: https://huellascuyanas.blogspot.com/2015/08/el-algarrobo-de-la-justicia-y-los.html

41
completaban algunas aves carroñeras, que se asentaban sobre sus ramas para picotearlo un
poco.
Pasado un lapso considerado prudente, lo sepultaban algo más allá del sitio de ejecución.
El nombre de “Algarrobo de la justicia y los suplicios” fue impuesto por los lugareños, quienes
sostenían que los gritos y lamentos desesperados de los condenados a muerte, se perdían en
la soledad de los médanos. ¡A varios kilómetros a la redonda!

PARA TENER EN CUENTA:


LA AGENDA CULTURAL DEL DEPARTAMENTO
• Festividades y Celebraciones Populares de Lavalle
• Fiesta Departamental de la Vendimia: a mediados de Febrero en Villa Tulumaya
• Festival del Melón y la Sandía: en el segundo fin de semana de Marzo en Costa de Araujo
• Festival del Cosechador: en el tercer fin de semana de Marzo en Gustavo André
• Posta del Desierto: a fines de Junio
• Fiesta de la Virgen de la Asunción: en Agosto
• Fiesta de la Virgen del Rosario: en Octubre en las Lagunas del Rosario
• Fiesta en honor a San Judas Tadeo: en Octubre en el paraje El Cavadito

42
El nacimiento del departamento de Santa
TAMENTO DE SAN Rosa se halla vinculado a las expediciones
PAR TA que partieron de la chacra de San Antonio,
E al mando del capitán Antonio Chacón en

RO
D

1562.

SA
Este jefe español llegó a las comarcas que
los indígenas conocían con el nombre de
“Machaonta”, y también como “Machastán”,
las cuales colindaban con el valle de la Tum-
bra. Sin que las tribus allí ubicadas opusie-
ran resistencia alguna, el capitán español
tomó posesión de las tierras ubicadas a ori-
llas del río Tunuyán.

Al establecerse en el paraje citado, la enco-


mienda colonizadora se denominó “Rodeos
de Chacón”, en honor a su fundador, ubica-
da cerca de la actual escuela Santa Rosa de Lima.
El 25 de febrero de 1885, el gobernador de Mendoza, Rufino Ortega, promulgó la ley que
aprobaba lo establecido en el decreto ley del 17 de abril de 1884, de la Legislatura mendoci-
na. El artículo 1º establecía lo siguiente: “Eríjase en el departamento Santa Rosa al norte de la
estación del Ferrocarril Andino, en el terreno cedido al efecto por don Angelino Arenas, una
villa que se denominará Santa Rosa”.1

30 DE AGOSTO
Día del Departameneto
de Santa Rosa

Fuente: http://www.mendoza.edu.ar/30-de-agosto-qdia-
del-departamento-de-santa-rosaq/

1Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas
de la U.N.C. – 1973. Publicado en Sistema Estadístico Municipal. Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas
de la Provincia, 2012. Fascículo “Santa Rosa. Estadísticas departamentales“.

44
HERÁLDICA
Forma: ojival invertido, borde superior simétrico, cóncavo,
timbrado.
Trae en campo único, tapiz de púrpura, en el corazón una rue-
da dentada de su color con el centro tapiz de azur celeste car-
gado con un mapa-esquema de gules brochante de tres rosas
de gules de distinto tamaño tallos de sinople a su diestra, que
lleva a su siniestra un monumento base cuadrangular y columna
de plata (gris) forro e inscripciones de sable.

En el cantón diestro del jefe el perfil de una guitarra de oro cargada


con un rectángulo terciado en palo de azur celeste y plata con una
pareja de bailarines de sable superior y el contorno de un mapa y una
fruta de oro debajo con un lema toponímico de púrpura.En el jefe un
tonel de su color y sable sobre un soporte de su color y en el cantón siniestro del jefe un cír-
culo de sinople con tapiz de oro y dos pinos de sinople, por detrás una bandera terciada en
faja azur, plata y gules
Debajo de la rueda dentada una cinta terciada en faja de azur y plata plgada dos veces sobre
sí misma a cada lado y el frente de gules cargado con un lema toponímico de letras capitales
romanas de sable.
En la punta varias frutas regionales de púrpura, oro y plata emergen de una cornucopia.
Ornamentos: como timbre un sol naciente de oro con seis rayos flamígeros y cinco rectos
alternados.

SIMBOLOGÍA
El sol naciente anunciado el advenimiento de un nuevo y pujante Departamento repre-
sentado por el contorno del mapa rojo en el corazón, las rosas simbolizan su floricultura y
la columna a la derecha el Monumento a la Batalla de las Trincheras contruído en honor a
los caídos en ella recordando un hecho fraticida que marcó importantes hitos en la historia
departamental, provincial y aún nacional, la rueda dentada que los contiene simboliza su
industria.

La guitarra el contorno del mapa provincial, los colores nacionales, la pareja bailando, el
damasco representan el Festival de la Cueca y el Damasco. El tonel de vino simboliza la
creciente industria vitivinícola de varietales finos. El símbolo del cooperativismo a la dere-
cha recuerda las organizaciones que la ayudaron a crecer y mejorar la calidad de vida de sus
habitantes.

La cinta argentina reafirma su pertenencia a la nación, el frente rojo su tradición federal y


el nombre del departamento en él. Los frutos en la punta: pera, durazno,manzana y uvas su
enorme riqueza frutícola derramados desde un cuerno de la abundancia.
Fuente: http://heraldicaargentina.com.ar

45
PARA UN RECORRIDO POR LA HISTORIA Y PRESENTE PRODUCTIVO

La encomienda colonizadora de Rodeos de Chacón debe su nombre al capitán Antonio Cha-


cón que se apropió de las tierras indígenas Machastán y Tumbra (que pertenecían a la nación
del cacique Aserrín y a su hijo Aycanta) en 1562.
La primitiva hacienda, además de explotar los pastizales naturales con ganado, fue activa en
relación con el tráfico de carretas y allí se constituyeron postas.
Actualmente la economía de Santa Rosa es agrícola ganadera. Los productos son: frutas de
carozo, vitivinicultura y apicultura.
El ganado vacuno complementado con porcino y caprino. La Expo Feria Agroganadera que se
desarrolla en el predio de Feria Ganadera ha sido exitosa y en 2018 se realizó su edición 92.

VILLA DE SANTA ROSA


Rodrigo De Chacón adquirió la zona bajo control directo de Antonio Chacón. La región fue
conocida entonces como Machaota y, según la posesión de esas tierras, se realizó práctica-
mente sin resistencia de parte de los nativos pertenecientes a los Moluches de origen huarpe,
que de por sí eran en número significativamente menor que en otras zonas de la provincia y
terminaron por desplazarse hacia el norte.
El departamento se creó en el año 1884 y la villa de cabecera se fundó al año siguiente, el 25
de febrero de 1885 con el nombre de “La Villa de Santa Rosa” y respondió a un patrón estruc-
turado y delimitado de ordenamiento territorial, que primara a fines del S. XIX. La población
inicial se hallaba al oeste de la actual, pues fue creciendo en torno a la posta de correos. Con
el tiempo, la llegada del ferrocarril hizo que se poblara más rápidamente el sector cercano a la
estación y fuera constituyendo lo que es hoy el núcleo urbano más desarrollado.

NANA² El día dormido, Los chopos la mecen


La noche despierta La abrazan los sauces,
(Abelardo Vázquez)
Caminos del río. Los puentes la cruzan
Oros de alba y nieve. La brisa la invade.
Andes de oro y fuego,
Otoño en la nieve, Pero el sueño bien Bajó de la nieve
Caminos de río, En brazos del aire El abrazo del río,
Caminos de sueño. Y una nube madre El oro de otoño
La sube hasta el Andes. Envolvió a Marité.
Gong hace la nieve
Porque el viento llora, Sus ojos de otoño
Gong hacen las ramas Preguntan al día
Porque viene sola. Sus manos de brisa
Cuentan las estrellas.
Sola con los sauces
Que mecen las olas
Solas con los chopos. Por el cielo hundido
De la escarcha fría
Oro y nieve cantan La flor de las nieves
La nana del agua, Cantaba en el río.
Las barandas del cielo
Alzan la montaña.

46
Mujercitas de campo3
Teresita Saguí

Y llegó el nuevo tiempo sobre el musgo, los narcisos de agua, los tréboles que fes-
toneaban el río. Elba había comenzado a usar la falda de flores y el cabello suelto,
inclusive para cruzar los alambrados, aun para saltar de piedra en piedra evadiendo la
correntada. Tenía quince años y el desaforado deleite de la primavera.

Fue justamente en esa primavera cuando conoció a Joaquín, piel de quebracho extra-
ña a los ojos. Hablaba bajo, como el río cuando no había creciente. Tan bajo que para
escucharlo era necesario acercar el oído y no confundir su voz y su corazón. Según
Elba, Joaquín hablaba con todo el cuerpo y le decía cosas que sonaban a maravillas.
Elba supo hilvanar quebracho y agua en temblores de deseo. Y supo también que ese
hombre era el bienvenido, el único. Por eso lo amó día a día sin pensar en el siguiente.
La primavera engrosó brotes y prendió fuegos en las ramas. Bajo la falda el vientre
engrosó la espera del hijo, mejor dicho, de una hija querida y proyectada como una
maravilla.
A mitad del otoño Joaquín emigró por caminos ignorados quizá en busca de otras El-
bas. Pero para ella Joaquín seguía estando en cada espacio de su felicidad. Su vientre
casi a punto lo testiguaba.

Los ojos bellísimos y la piel de quebracho hicieron de Aguaclara, que así se llamó la
niña, motivo de orgullo para quienes la cuidaban crecer. Elba siguió de cerca sus jue-
gos en el talar, en el prado donde nacían los corderos, sobre la arena, durante el día y
cada noche estrellada.
Pero como la vida se desliza sin que nadie pueda sujetarla, llegó el momento en que
Aguaclara comenzó a mirar el río de otra manera y de dejar su cabello suelto. Entonces
Elba compró varios metros de tela, puso manos a la obra y ciñó la falda, salpicada de
flores y recuerdos, al talle de su hija.

²Vázquez, Abelardo. “Nana”. En: Otoño en Bermejo. Compilado por María Lorena Gauna Orpianesi. Mendoza: Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, 2016. Pp 76-77. (Colección Pedemonte, Castellino, Marta Elena, 1
³Saguí, Teresita. “Mujercitas de ciudad”. En: Las faldas de Eva. Mendoza: Zeta Editores, 2003. pp. 37-38. (Los cuentos no tie-
nen nombre. Se agrupan en apartados, el presente aparece en el titulado “Mujercitas de campo” mismo que hemos adoptado
a modo de título del cuento).)

47
Batalla de Santa Rosa4
Miguel Martos

“Ocurrió que en el último tercio del siglo pasado (S. XIX), en la época de más recio encono
entre los aborígenes y los hombres blancos, (…) que un muchacho llegó a estas tierras en un
contingente de indios cautivos. Un capitán de la expedición que lo trajo, se prendó de la bra-
vura del muchacho y lo protegió. (…)

Un día el indio llamado Ñancú le salvó la vida a su capitán en una refriega de las viejas “mon-
toneras”. Este, agradecido, (…) le dio la libertad y la posesión de su estancia en Los Penitentes,
Puente del Inca.

(…) Pasaron los años y el amo no se hizo ver por la estancia. Ñancú bajó a Mendoza en su
busca, pero supo que había muerto hacía tiempo en la batalla de Santa Rosa (…)

IGLESIA DE SANTA ROSA DE LIMA

La Iglesia desde
1887 ha sido testi-
go de los vaivenes
de la historia, de
los cambios ge-
neracionales, de
las diversas po-
líticas de Estado.
Lugar sacro de
reunión y agluti-
namiento de los
vecinos. La cele-
bración mayor se
lleva a cabo cada
30 de agosto en
honor a su patrona,
Santa Rosa de Lima.

Fuente de imagen: https://diariodiez.com.ar/noticia/332/dolor-en-


santa-rosa-por-la-muerte-del-arzobispo-de-mendoza-carlos-
maria-franzini

4Martos, Miguel. Cuentos andinos. J. Samet Editor: Buenos Aires. pp 18.

48
La leyenda de Santa Rosa de Lima5
(Anónima)
En 1615, en la ciudad peruana de Lima, “Ciudad de Los Reyes”, una religiosa beata Rosa – (Isa-
bel Flores de Oliva, 1586-†1617) – encabeza una rogativa desde una Iglesia, ante el posible
desembarco de naves de piratas holandeses que ya habían asaltado el puerto vecino de El
Callao. Sin previo aviso, una gran tormenta impidió que las embarcaciones se acercaran a
tierra y así, la ciudad de Lima quedó salva.
Los creyentes comenzaron a atribuir la presencia de la tormenta y la huida de los piratas, al
poder místico de Rosa. La leyenda se popularizó en Argentina, con gran fuerza en la zona del
Río de la Plata, en Córdoba y en la región de Cuyo. En la provincia de Mendoza, uno de sus
departamentos lleva su nombre. Es una región realmente seca, y es muy poco frecuente que
la tormenta (muy benéfica allí) se produzca. En el Hemisferio Austral, a partir de mediados de
agosto, es común oír hablar de la tormenta de Santa Rosa.
Popularmente, se afirma que se produce unos días antes o unos días después del 30 de
agosto, asociada al santoral de Santa Rosa de Lima, “Patrona de las Américas”, agregando la
creencia de ser una de las peores tormentas del año.

BODEGA FANTELLI

Fuente de imagen: https://www.familiafantelli.com/

Familia Fantelli fue fundada en el año 1974 por Jesus Carlos Fantelli, acompañado de su es-
posa Ermelinda Lamia.
Don Carlos, quién para ese entonces, llevaba mucho tiempo trabajando en la industria bajo
relación de dependencia, sumada a la experiencia personal de acompañar a su padre desde
pequeño en las actividades de su viñedo, tomó la iniciativa de un emprendimiento propio.
Apenas con algunas hectáreas cultivadas y unos pocos metros cubiertos con un pequeño

5Anónimo. La leyenda de Santa Rosa de Lima. En línea: http://www.radiolv15.com.ar/web/index.php?option=com_content&view


=article&id=3555%3Ala-leyenda-de-la-tormenta-de-santa-rosa&catid=38%3Anoticias-de-interes-general&Itemid=1

49
edificio, comenzó a trabajar en la concreción de su sueño y el de su familia.
El tiempo pasó y el proyecto comenzó a ser realidad, contando con el aporte fundamental de
más de 30 familias, quienes se comprometieron y esforzaron para crecer cada día.

LA CIUDAD6
Abelardo Vázquez

(…)
Borrachos con un ojo en la tristeza
La visten de alegría
Copas verdes
Le repican el sueño
Abren siestas
De amor, amores quietos. Duerme el alma

(…)
Acequias como calles para el cielo,
Donde la nieve olvida sus sandalias,
Vigilan las botellas, los racimos,
En nombre de Mendoza, la pregunta
Del parral de guitarras que la invaden.

Fuente de imagen: https://www.familiafantelli.com/

6Vázquez, Abelardo. “La ciudad”. En: Poemas para Mendoza. Mendoza: Biblioteca Pública General San Martín, 1959.

50
La sociedad Bodegas y Viñedos Jesús Carlos Fan-
telli e hijos es fundada en el año 1974 en San-
ta Rosa y es una instalación modelo en la zona.
Produce vinos, mosto, aceite y otros derivados
de la uva. Se puede visitar en la bodega: “Museo
del vino”, “Museo Matt Lamb”, y “Paraguas por la
Paz”.

Fuente: http://www.divinomendoza.com

RESERVA DE BIÓSFERA DE ÑACUÑÁN

El poeta Abelardo Roberto


Vázquez (1925 – 2013) nació
en Ñacuñán, Santa Rosa. Este
destacado escritor mendocino
inventó las “fiestas espectácu-
lo” de la Vendimia Nacional.
Escribió los guiones de trece
actos centrales. Inauguró el
teatro griego Frank Romero
Day, revolucionando los es-
Fuente de imagen: https://www.facebook.com/Reserva-de-Bi%C3%B3sfera-
quemas gramaticales y esce-
%C3%91acu%C3%B1%C3%A1n-1570650609870626/
nográficos utilizados hasta
esa época.

Fuente de fotografía: http://la5tapata.net/literatura-mendocina/

51
EL EXTRAÑO Y EL ÉXTASIS7
Abelardo R. Vázquez

Relampagueando oro en las montañas azules, el cielo


parpadeaba al anochecer.
Breves telarañas incandescentes se enredan y desenredan
en los cerros.
Mientras camino solitario por la viña parpadeante.
Relampagueando en mi cabeza.
Mi cabeza, esa pecera por donde navego solitario
en círculos concéntricos alrededor de mí mismo: esa
lombriz solitaria.
Pescado por el anzuelo de mi ego.
Pescado cansado de girar y girar.
Todo lo que quiero me devora y todo lo que soy me
encadena.
Una frontera de cristal me separa de la vida que pasa del
otro lado de la ventana.
Relampagueando al anochecer.
Un charco se quiebra con la primera gota de lluvia.
Y mi mente se abre como una pecera que se rompe en el
mar.

La Reserva de Ñacuñán es la primer área protegida creada en el territorio de Mendoza, cons-


tituyéndose en la más estudiada y conocida de la Provincia de Mendoza y de la región del
Monte. Fue creada en 1961 por Ley 2821 de la Provincia de Mendoza. Desde 1986 Ñacuñán
pertenece al Programa MAB “El Hombre y la Biósfera” de la UNESCO, integrando la Red
Mundial de Reservas de Biósfera.
Este programa tiene como objetivo principal mejorar las relaciones entre el hombre y la natu-
raleza. Es también un sitio AICAS (Área de Importancia para la Conservación de Aves Silves-
tres). Está ubicada en la llanura conocida como la Travesía del Tunuyán, en el centro este de
la provincia de Mendoza, en el departamento de Santa Rosa. Su superficie es de 12300 ha.
Está enmarcada al oeste por la sierra de las Huayquerías, y por los ríos Desaguadero al este,
Tunuyán al norte y Diamante al sur. Pertenece al bioma de desiertos y semidesiertos cálidos,
que con las restantes tierras secas del mundo abarcan más del 30% de las tierras emergidas
del planeta. Está enclavada en el centro de la Provincia Fitogeográfica del Monte, lo que
le otorga una alta representatividad biogeográfica. La principal preocupación que llevó a la

7Vázquez, Abelardo R. “El extraño y el éxtasis”. En: Poesía: Abelardo R. Vázquez, Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo,
Facultad de Filosofía y letras, 2005. (p. 58) Col. Letras Mendocinas; (6).

52
creación de la Reserva fue la conservación del bosque abierto de algarrobos, que sufriera una
intensa tala a principios del siglo pasado para la provisión de gas de alumbrado para la ciudad
de Mendoza.
Desde su declaración como área protegida, se pueden apreciar las etapas de recuperación del
bosque. En este proceso, las investigaciones que se llevan a cabo permiten conocer cada vez
con mayor profundidad su funcionamiento.
De este modo se cumple otro de los objetivos de la reserva: la educación, ya que el conoci-
miento de la naturaleza aporta herramientas para su conservación. Desde su presentación al
Programa MAB y su aceptación internacional como Reserva de Biósfera, Ñacuñán funciona
con una zonificación que permite compatibilizar las actividades de conservación con las de
investigación, transferencia y educación ambiental. La investigación ligada a la enseñanza
abre para Ñacuñán una dimensión en que, transformada en escuela del desierto, pueda rendir
plenamente sus frutos.
El Programa Escuela del Desierto comprende la realización de congresos, campamentos cien-
tíficos, visitas guiadas, cursos y un proyecto de actividades para la Escuela del pueblo de
Ñacuñán. Para ello se han elaborado folletos, afiches y guías de interpretación ambiental. Los
cursos, relacionados con el manejo de los recursos naturales en zonas áridas, biodiversidad,
actualización de la enseñanza de la biología de zonas áridas, control de incendios, entre otros,
están dirigidos a distintos niveles educativos, incluyendo el de posgrado. Desde 2010 el IA-
DIZA y la Dirección de Recursos Naturales Renovables
(Secretaría de Ambiente, Gobierno de Mendoza) han fir-
mado un Convenio de co-gestión de la Reserva de Biós-
fera de Ñacuñán, donde a la administración del IADIZA
se suma la presencia de guardaparques, la construcción
de infraestructura y el mejoramiento de los servicios,
para asegurar el control y vigilancia del área protegida.
Un actor principal en la puesta en valor de la Reserva de
Ñacuñán es el Municipio de Santa Rosa, que la considera
un sitio privilegiado para el fomento de actividades re-
creativas, educativas y turísticas.

(Fuente: http://www.unidiversidad.com.ar)

53
Su nombre proviene del idioma pehuenche: neiku-nián (que significa ‘águila blanca’), que es el
nombre del cacique aliado a San Martín para el cruce de los Andes.

La función de esta reserva en cuanto a la conservación de la biodiversidad es de suma im-


portancia, si tenemos en cuenta que se encuentra localizada en una zona árida, donde la
restauración y los procesos biológicos son muy lentos. Con su implementación se ha logrado
la recuperación de la cobertura vegetal en el área, también ha contribuido a la conservación
de paisajes, ecosistemas, al desarrollo económico ecológicamente sustentable y a la investi-
gación científica.

La fisonomía del Monte está caracterizada por un mosaico de dos tipos de vegetación: este-
pa arbustiva, a veces muy abierta, dominada por jarilla y en menor medida árboles como el
chañar brea, que constituyen la típica comunidad del jarillal. El bosque se encuentra exclusi-
vamente en sitios con disponibilidad extra de agua, por la presencia de agua subterránea ac-
cesible o cauces, desde los Valles Calchaquíes hasta el Sur de la provincia de Mendoza. Varios
autores estudiaron, con distintos enfoques, las diferentes unidades boscosas en el Monte. En
algunos sectores del Santa Rosa y San Martín, los algarrobos no acceden al agua freática por
lo tanto son de menor altura, no superan los 4 metros.

El árbol más representativo de la Reser-


va es el algarrobo dulce cuyo nombre
científico es Prosopis flexuosa que
se presta para múltiples utilidades
económicas y culturales.
El uso del algarrobo por el hom-
bre se confirma a través de las
diversas relaciones de los anti-
guos viajeros y la frecuencia con
que aparecen restos de vainas
de algarrobo dulce en los yaci-
mientos arqueológicos. Los fru-
tos, constituyeron una fuente
importante de alimentación para
los pueblos indígenas de Cuyo. Reserva MAB de ÑANCUÑAN (Santa Rosa, Mendoza). Imagen Algarrobo
dulce
Aún hoy se las emplea para hacer Autor: Claudia Campos
alimentos de alto valor energético Fuente: https://www.mendozaconicet.gob.ar/ladyot/herba_
como la añapa (bebida refrescante), digital/fichas_especies/algarrobo_dulce.htm
el patay (tipo pan) y la aloja (bebida
alcohólica). Las vainas son muy ricas en calcio y constituyen una importante fuente de pro-
teínas (7 al I \%) y algunas vitaminas (Roig –Dalmasso), Dentro de las comunidades vegetales
cumple una importante función, puesto que da protección a los suelos, fija nitrógeno de la
atmósfera y sirve de albergue y alimento para la fauna. Sus adaptaciones para obtener agua

54
de la capa freática por un lado, y por otro, tener una alta
resistencia a la salinidad, hacen que sea la única planta de
gran utilidad cultivable en extensas zonas de la provincia
(Roig y Dalmasso, I 986).

El ecosistema de los bosques de algarrobo


La vegetación crece sobre suelos arenosos y arcillosos
lo que determina dos comunidades bien diferentes:
los algarrobales y los jarillales respectivamente. La pri-
mera comunidad toma su nombre por la abundancia
de algarrobo acompañado por chañares en el estrato
arbóreo. El estrato arbustivo está dominado por jarilla,
llaullines, verbena áspera, zampa, piquillín y atamisqui.
Frutos- Fuente:https://www.mendoza- El estrato herbáceo está compuesto en su mayoría por
conicet.gob.ar/ladyot/herba_digital/ numerosas especies de pastos. Los jarillales propiamente
fichas_especies/algarrobo_dulce.htm dichos son más pobres en el número de especies aunque a
veces poseen un pastizal muy denso de pasto de hoja.

El estrato superior arbóreo está dominado por Prosopis flexuosa, con árboles en pequeños
grupos o aislados de hasta 4-6 m de altura, forma la comunidad del algarrobal. Otros árboles
acompañan al algarrobo como Geoffroea decorticans, el chañar que forma la comunidad
vegetal chañaral, el retamo Bulnesia retama forma un bosque mixto con el algarrobo (comu-
nidad vegetal retamal).

En el estrato arbustivo, se encuentra principalmente la jarilla Larrea dívaricata , acompañan


el atamisque Capparis atamisquea, el Jume, entre otros. Los arbustos de este estrato medio
son heliófilos y se ven favorecidos con la eliminación del estrato de árboles En lugares abier-
tos, en los que el sustrato superior presenta árboles muy aislados o desaparece por completo,
algunas especies arbustivas como Atriplex lampa- la zampa forma la comunidad vegetal del
zampal o de Larrea divaricata (comunidad del jarillal).

RETAMO- FICHAS INFORMATIVAS- JARRILLA Larrea divaricata - Autor ATAMISQUE- FICHAS INFORMATI-
FLORA NATIVA Dick Culbert - Gibsons,Canada VAS- FLORA NATIVA
Fuente: http://www.floramendocina.com. Fuente: http://www.floramendocina.com.
ar/indice_cientifico_3.html ar/indice_cientifico_3.html

55
La fauna es muy rica destacándose una gran diversidad de
aves. La abundancia de algarrobos determina que exista un
gran número de especies por cuanto provee refugio, sitios
de nidificación y alimentación. Algunas de los que habitan
son el gatillo copetón, la monterita de collar, tres especies
de pájaros carpinteros.

FAUNA
Las principales especies de cada grupo son: para los anfibios, ZAMPA- FICHAS INFORMATIVAS-
FLORA NATIVA
dada la escasez de agua en la región hace que estos estén Fuente: http://www.floramendocina.
poco representados: se observa la ranita de monte Pleurode- com.ar/indice_cientifico_3.html
ma nebulosa, la rana Leptodactylus bufonius, y el conspicuo
sapo común Bufo arenarum, entre otros.

Ofidios y lagartos ocupan altos niveles dentro de la estructura trófica de la comunidad bióti-
ca de Ñancuñan, como suele ocurrir en los ecosistemas desérticos (Pianka, 1986). Especies
más conspicuas de cada uno de estos grupos. La tortuga terrestre Chelonoidis chilensis, la
lagartija Liolaemus darwini, también denominada vulgarmente lagartija, dado que es común
que el lugareño no distinga dos especies muy similares, Lilaemus gracilis y el lagarto Cne-
midophorus longicaudus. Del grupo de los ofidios cabe destacarse la presencia de la falsa
yarará Pseudotomodon trigonatus, que se alimenta de lagartijas; la falsa coral Lystrophis se-
micinctus, que también se alimenta de lagartijas como la especie anterior pero esta incluye
batracios; la yarará ñata Bothrops ammodytoides y la yarará chica Bothrops neuwiedi.

El último grupo a desarrollar es el de los mamíferos. Entre los mamíferos encontramos pumas,
vizcachas, maras, tunduques, cuises, zorros y distintas especies de ratones de campo. En pri-
mer lugar se menciona la presencia de la mara Dolichotis patagonum por tratarse de un ma-
mífero con estatus de Vulnerable, lo mismo que el pichiciego menor Chlamyphorus truncatus
que reviste el mismo rango de amenaza.

Son abundantes los roedores como los cuises Microcavia australis y Galea musteloides, el
tuco tuco Ctenomys eremophilus, varios ratones de la familia Muridae, la viscacha Lagos-
tomus maximus. Los carnívoros están representados por el puma Puma concolor, el gato
montés Oncyfelis geoffroyi, el gato pajero o de pajonal Lynchailurus pajeros, el yaguarundí
Herpailurus yaguaroundi cuya distribución ocupa gran parte del noreste de la Argentina y
sigue hacia el sur siguiendo aproximadamente la extensión de la bio-región del Monte – su
estatus lo considera Riego bajo- . Los cánidos están sólo presentes con el zorro gris Lycalopex
gymnocercus y de los Dasypodidos – piches, mulitas, peludos- tiene algunas especies en uni-
dad de conservación. Finalizamos la mención de la mastofauna del área protegida analizada
haciendo referencia de la presencia de dos especies de marsupiales, seis de murciélagos y
dos especies exóticas: el jabalí europeo Sus scrofa y la liebre de la misma procedencia Lepus
europaeus.

56
57
BATALLA DE RODEO DE CHACÓN: EJEMPLO DE LUCHAS CIVILES
El 28 de marzo de 1831 se enfrentaron en la batalla de Rodeo de Chacón o de Los Troncos,
fuerzas federales y unitarias. El bando federal al mando del general Facundo Quiroga con mil
combatientes aproximadamente se enfrentó a las comandadas por el coronel Juan Videla
Castillo (gobernador provisorio de Mendoza designado por el general Paz) con una cifra im-
precisa pero similar.
No obstante la importancia estratégica de la batalla, Quiroga imposibilitado por una enfer-
medad no combatió, sino que la presenció desde una carreta. La batalla duró unas tres horas
y media, tras lo cual las fuerzas de Videla Castillo se retiraron frente a una evidente derrota.
Esa misma noche, Videla Castillo y el coronel Lorenzo Barcala, sus jefes principales, partieron
para Córdoba a reunirse con José María Paz. La rendición formal se produciría al día siguiente,
pues las tropas siguieron en sus puestos bajo la conducción del comandante Juan Antonio
Aresti. El resultado de la Batalla de Rodeo de Chacón fue fundamental para la consolidación
del poder federal en el oeste del país.

BATALLA DE SANTA ROSA Y MONUMENTO


En las elecciones presidenciales de 1874 que encontrara victorioso a Nicolás Avellaneda, su
contendiente Bartolomé Mitre desconoce el resultado y acusa de ilegales a las elecciones.
Así, el 24 de septiembre de ese año Mitre, decide impedir la asunción levantándose en armas,
con tropas de Paraná, Buenos Aires, San Luis y Córdoba, estas últimas lideradas por el amigo
personal de Mitre, José Miguel Arredondo. Sarmiento, entonces presidente, resuelve inme-
diatamente reprimir la revuelta con tres agrupaciones del ejército nacional.

El 27 de septiembre Arredondo, se dirige a Río Cuarto para luchar contra Roca pero debe
regresar a Villa Mercedes por falta de apoyo. Así ocurre la primera batalla de Santa Rosa:
Arredondo sigue hacia el oeste hasta Mendoza y se estaciona en Las Catitas pidiendo la ren-
dición Catalán, jefe de frontera de Mendoza. Este quiso detener a Arredondo con una fuerza
de 2000 hombres, pero el 29 de octubre fue derrotado. En la pelea ambos bandos tuvieron
alrededor de 350 muertos. El coronel triunfador ocupó la ciudad de Mendoza y consiguió que
San Juan se adhiriera al movimiento revolucionario. Mientras Mitre se rendiría en Buenos
Aires y Avellaneda asumiría el 12 de octubre. Así, para terminar de aplacar la sublevación
que sólo persistía en estas dos provincias argentinas, Roca es enviado con una fuerza de casi
5000 hombres a Santa Rosa, en la noche del 6 de diciembre de 1874.

La acción bélica dura alrededor de tres horas y concluye con la rendición total de Arredondo,
sufriendo su bando alrededor de 450 bajas. Pese a que Arredondo fue apresado, pronto huyó
a Chile. El prestigio por la efectiva acción militar de Roca, le valdría el grado de general del
ejército argentino, en una ceremonia en Las Catitas, prestigio que funcionaría como determi-
nante para que fuera el próximo presidente de los argentinos.

En 1974, al cumplirse cien años de los hechos narrados, erigieron un monumento en el lugar

58
de los hechos (el monumento de Las Trincheras se ubica en donde se llevó a cabo la refriega,
en las cercanías de la villa cabecera, sobre Ruta Provincial Número 50 y calle Las Trincheras)

(Fuente: https://www.santarosamendoza.gob.ar

MUSEO MATT LAMB


Museo de arte Matt Lamb inaugurado en octubre de
2006, en el predio de la bodega Jesús Fantelli e hijos.
Posee obras de diversos períodos del artista estadouni-
dense de ascendencia suiza que le da nombre al museo,
quien exhibiera en el centro Miró, en al Palais du Glace,
en el vaticano, entre otros. El mismo artista en persona
acudió a la inauguración.

Mundialmente reconocido artista plástico irlandés,


Matt Lamb y se encuentra dentro de la Bodega Fantelli.
Convirtiéndose en la única sede de la provincia y segun-
da en el pais que cuenta con obras de este prestigioso
artista internacional.

Matt Lamb fue un artista y escultor internacional, acti-


vista por la paz, filósofo e incansable creador en sus di-
ferentes talleres alrededor del mundo, en Chicago, Wis-
consin, Florida, Irlanda, Francia, Alemania y Argentina.

Mundialmente reconocido artista plástico irlandés,

59
Matt Lamb y se encuentra dentro de la Bodega Fantelli. Convirtiéndose en la única sede de la
provincia y segunda en el pais que cuenta con obras de este prestigioso artista internacional.
Matt Lamb fue un artista y escultor internacional, activista por la paz, filósofo e incansable
creador en sus diferentes talleres alrededor del mundo, en Chicago, Wisconsin, Florida, Irlan-
da, Francia, Alemania y Argentina.

MUSEO HISTÓRICO-ARQUEOLÓGICO BERNARDO RAZQUIN

Creado en homenaje al ambientalista y andinista


mendocino, que expone vastas piezas arqueo-
lógicas, documentos eclesiásticos, civiles y mi-
litares del SXIX, muestras de la fauna local, y
un sector destinado a la exhibición de foto-
grafías de fenómenos astrológicos acaecidos
en la zona. Se encuentra en la Ruta Provincial
50 y Ruta internacional 7, km 949.

Fuente: http://www.mendoza.travel

EL RECORRIDO DEL FERROCARRIL

La historia de Santa Rosa está ligada a la histo-


ria del ferrocarril. Las estaciones y vías férreas
llegaron en 1883. Dos años después Rufino
Ortega, promulgó la ley cuyo artículo 1º es-
tablecía: “Eríjase en el departamento Santa
Rosa al norte de la estación del Ferrocarril
Andino, en el terreno cedido al efecto por
don Angelino Arenas, una villa que se deno-
minará Santa Rosa”

Estación abandonada José N. Lencinas, Las Catitas


(Fuente: www.taringa.net)

Para tener en cuenta la agenda cultural del departamento


• Festival de la Cueca y el Damasco. Se realiza en el distrito de La Dormida durante el mes
de enero.
• Fiesta Departamental de la Vendimia. Se realiza en la Villa Cabecera la primera quincena
de enero.
• El Primer Remate de la Feria Ganadera. Sobre la Ruta 7 (km. 962) y calle Escudero se
realiza en la primera quincena de junio.
• Fiestas Patronales de Santa Rosa de Lima. Todos los 30 de agosto en la Villa Cabecera.

60
• Fiestas en honor a la Virgen de Itatí. Se realizan en Ñacuñán en la primera quincena de
septiembre.
• El Segundo Remate de la Feria Ganadera. En el mismo predio (sobre Ruta 7 - km. 962 y
calle Escudero) en la primera quincena de octubre.
• Festival del Algarrobo. Se realiza en el Paraje La Josefa, en la segunda quincena de octu-
bre.

ARTE EN EL ESPACIO PÚBLICO


Algunas de las obras realizadas en la Plaza Departa-
mental, por escultoresmendocinos bajo el progra-
ma regional “Escultores Talladores de Mendoza”
que tiene como finalidad federalizar las activida-
des y acciones artísticas, dichas obras quedan en
el departamento.

61
MENDOZA Y SUS OASIS VITIVINÍCOLAS¹
ESTE MENDOCINO
Esta provincia del cen-
tro Oeste del país es el polo vitivinícola más im-
portante de la Argentina: concentra alrededor
del 70% de la producción de uvas y vinos, con
aproximadamente 160.000 hectáreas cultiva-
das y la mayor cantidad de bodegas del país.
Los suelos pobres, una notable amplitud térmi-
ca, escasas lluvias y buena insolación de las plantas
son factores que caracterizan estos terruños, junto a
una amplia cultura en torno a esta actividad. Se distinguen en Mendoza
cinco zonas delimitadas por ríos, que dibujan los distintos oasis. Estas son:2
Norte mendocino: Comprende las áreas de menor altura sobre el nivel del mar irrigadas por
el Río Mendoza. Abarca el departamento de Lavalle y parte de Maipú, Guaymallén, Las Heras
y San Martín.
Este mendocino: Conformado por los departamentos de San Martín, Junín, Santa Rosa, La Paz
y Rivadavia. Este oasis representa la mayor región vitivinícola del país y de América del Sur.
Zona Alta del Río Mendoza: Formada por los departamentos de Luján de Cuyo y Maipú y va-
rios distritos de Guaymallén y Las Heras. Esta región reúne en sus más de 25.000 hectáreas
cultivadas las características de suelo y clima de los primeros vitivinicultores apreciaron, ya
que aquí se afincaron muchas de las primeras familias bodegueras.
Zona Valle de Uco: Este oasis está conformado por los departamentos de Tunuyán, Tupun-
gato y San Carlos, en el centro-Oeste de Mendoza. Las altitudes en las que se afincan los
viñedos del Valle de Uco descienden desde los 1.500 metros, en el Viejo Tupungato, hasta
860 metros sobre el nivel del mar en la ciudad de Tunuyán.
Sur mendocino: Comprende los departamentos de San Rafael, General Alvear y se extiende
al pie de la cordillera principal. Es un oasis irrigado por las aguas de los ríos Atuel y Diamante.

ZONA NORESTE MENDOCINO3

Está conformado por los departamentos de San Martín, Junín, Santa Rosa, La Paz y Rivadavia,
y representan la mayor región vitivinícola del país; posee cerca de 70 mil hectáreas dedica-
das a esta actividad. Además se han desarrollado las actividades olivícolas, fruti hortícola y
apícola.
Es una planicie que recibe las aguas del Río Tunuyán y parte del Río Mendoza. Su viticultura
de llano se afinca entre los 750 metros, en las zonas más elevadas, y 650 metros sobre el nivel
del mar.

¹https://www.mendoza.travel/este-mendocino/
2 Avagnina, Silvia. “Argentina Vitivinícola. Viñedos de norte a sur”, Cap. 2. En: José Luis Lanzarini y Juan Mangione. “La
cultura de la vid y el vino. La vitivinicultura hace escuela. Fondo Vitivinícola Mendoza, 2009.

63
La región tiene un clima templado cálido y cuenta con un régimen superior a 2.200 horas de
sol en el período de 210 días favorables para el desarrollo vegetativo, lo cual permite la óp-
tima maduración de las variedades cultivadas. Tiene una marcada amplitud térmica durante
todo el año. Sus suelos son de origen eólico, de textura franco-arenosa y areno-limosa, rica
en potasio. Hay algunas parcelas de suelos salinos.
En los extensos viñedos predominan las variedades Criolla Grande, Moscatel Rosado, Cereza
(rosadas); Pedro Ximenez, Ugni Blanc Y Chenin Blanc (Blancas); Malbec, Bonarda, Tempranillo,
Sangiovese, Barbera, Merlot Y Syrah (tintas).
En los últimos años, la región ha mostrado un notable progreso en el manejo de los cultivos,
sistematización del riego, incorporación de tecnología en todos los procesos.

La enología

Es la ciencia que abarca el conocimiento del vino, su composi-


ción y transformaciones incluyendo la investigación y ejecución
de tareas tendientes a obtener el mejor vino que con determina-
da uva se pueda producir.

Elaboración del vino4

El vino se define como la bebida obtenida exclusivamente de


la fermentación completa o parcial del mosto de uva o de la
uva fresca.
Como materia viva y en constante evolución, varía con el
tiempo; además de ser el resultado de una comunión de fac-
tores como el clima y el suelo donde maduraron las uvas, el
método de cosecha, los hombres y mujeres que intervinieron
en las labores culturales en el viñedo y durante la vinificación,
los métodos de conservación, entre otros.
Para hacer buen vino se necesitan uvas sanas, en estado de
madurez apropiado. Dado que es un producto natural, es
susceptible a diferentes transformaciones, por ello debe ser
guiado con pericia y cuidado por los técnicos.

3Por una cuestión de practicidad en la distribución de la información hemos dividido las zonas y oasis de la provincia en
diferentes regiones y algunas de ellas no concuerdan exactamente con la distribución de estas cinco zonas vitivinícolas.
4Nazrala, Jorge. “El vino. Jugo divino”, Cap. 5. En: José Luis Lanzarini y Juan Mangione. La cultura de la vid y el vino. La
vitivinicultura hace escuela. Fondo Vitivinícola Mendoza, 2009.

64
Las etapas de la vinificación
Varían según el tipo de vino. En líneas generales pueden mencionarse las siguientes:

1) Despalillado.
2) Obtención del jugo: Estrujado o Prensado.
3) Encubado.
4) Maceración en la vinificación en tinto y excepcionalmente en la vinificación en blanco
(muy breve).
5) Fermentación alcohólica.
6) Descubado o Separación del vino (en el caso de vinos tintos, se separa la parte líquida de
los sólidos llamados orujo).
7) Fermentación Maloláctica en la mayoría de las vinificaciones en tinto y en blancos muy
particulares.
8) Estabilización. Clarificación.
9) Crianza.
10) Filtración.
11) Fraccionado. Embotellado.

Tipos de vinos5
Según la Ley Nacional de Vinos 14.878, se consideran:

- Vinos genuinos: Los obtenidos por la fermentación alcohólica de la uva fresca y madura o
del mosto de la uva fresca, elaborados dentro de la misma zona de producción. A este efecto,
la reglamentación fijará los grados baumé mínimos de las uvas, según las zonas y las condi-
ciones climáticas.
- Vinos especiales (licorosos y/o generosos).
- Seco o dulce sin adiciones.
- Vino al que se le adiciona mosto concentrado: mistela, arrope, caramelo de uva o alcohol
vínico.
- Vino espumoso, champaña o champagne: Se expende en botellas con una presión no in-
ferior a 4 atmósferas a 20° y cuyo anhídrido carbónico provenga exclusivamente de una fer-
mentación alcohólica en envase cerrado.
- Vino gasificado: Se le adiciona anhídrido carbónico puro después de su elaboración defini-
tiva.
- Vino compuesto (vermouth, quinado o tónico): Se elabora con base mínima del 75% de vino
alcoholizado o no, con el agregado de sustancias aromáticas amargas y/o estimulantes, el cual
puede ser edulcorado con sacarosa, mosto concentrado o mistela y colorearse con caramelo.

5Nazrala, Jorge. “El vino. Jugo divino”, Cap. 5. En: José Luis Lanzarini y Juan Mangione. La cultura de la vid y el vino. La
vitivinicultura hace escuela. Fondo Vitivinícola Mendoza, 2009.
Fuentes de imágenes: http://todofondos.com/f/74938 ; http://todofondos.com/f/74938 ;

65
A cada uno su nombre
El Instituto Nacional de Vitivinicultura resolvió
que, a partir de la liberación al consumo de los
vinos cosecha 2004, será obligatorio consignar en
el marbete únicamente el término vino seguido
de la característica cromática (blanco, rosado o
tinto), sin ningún otro tipo de adjetivación. Es
decir, que las usuales categorías fino y de mesa
desaparecerán del mercado y tan sólo se podrán
mencionar las características varietales cuando
cumplen con los requisitos establecidos.

Otras expresiones que se utilizan para nombrar los


vinos son:

• Tranquilos. Son aquellos a los que no les queda gas carbónico que pueda percibirse con los
sentidos.
• Genéricos. Son los vinos elaborados a partir de dos o más variedades que no se consignan
en la etiqueta.
• Varietales. Son los vinos elaborados a partir de una, dos o tres variedades. Es monovarietal
el vino elaborado con al menos el 80% de un cepaje y un 20% de otra variedad. En la etiqueta
aparece la variedad que aportó el mayor porcentaje. En el
caso de los bivarietales o aquellos vinos producidos
con tres cepajes, la variedad con mayor porcentaje
se consigna en primer lugar.
• Dulce natural. Son aquellos vinos a los que no
se les permite completar su fermentación alco-
hólica. De esta manera queda azúcar residual
que va de los 8 a los 30 g/l.
• Licoroso. Tiene una concentración de azúcar
mayor que el dulce, puede llegar a 40-60 g/l. Su
elaboración se hace a partir de uvas de gran riqueza en
azúcar, y la obtención del grado alcohólico así como del dul-
zor deseado, se logra por adición de alcohol durante la fermentación,
por endulzado con mosto concentrado y posterior alcoholización o por corte entre vinos de
distinta graduación alcohólica y tenor azucarino.
• Cosecha tardía. Las uvas se dejan sobremadurar en la planta y luego se cosechan. De esta
manera, los granos que han empezado a deshidratarse concentran una importante cantidad
de azúcar, lo cual favorece que se detenga la fermentación y que el vino quede con abundan-
te azúcar residual y un importante grado alcohólico.
• Vinos de aguja. Son aquellos que por su particular elaboración conservan una parte del gas

66
carbónico procedente de la fermentación de azúcares propios o añadidos. Este gas carbónico
se desprende en forma de burbujas sin que llegue a producirse espuma.

Productos analcohólicos de la uva6


• Jugo de uva: es el producto de la molien-
da o prensado de la uva fresca.
• Mosto virgen de uva: es el provenien-
te de la molienda o prensado de la uva
fresca en tanto no haya empezado a fer-
mentar.
• Mosto de uva en fermentación: es aquel
en proceso de fermentación, cuya riqueza al-
cohólica no exceda el 5% en volumen.
• Mosto sulfitado: es el mosto estabilizado con el
agregado de anhídrido sulfuroso en dosis que establezca la
reglamentación.
• Mosto concentrado: es el obtenido del mosto de la uva en sus diversos grados de concen-
tración, mediante procesos técnicos al vacío o al aire libre, sin haber sufrido caramelización
sensible.
• Arrope de uva: resulta de la concentración avanzada de mostos de uvas, a fuego directo o
al vapor, caramelizado con un contenido mínimo de 500 gramos de azúcar por litro.
• Caramelo de uva: es un arrope de uva con mayor grado de caramelización y un contenido
de azúcar no mayor de 200 gramos por litro.
Chicha de uva: resulta de la fermentación parcial del mosto detenida antes de alcanzar 5%
de alcohol en volumen y con un contenido mínimo de 80 gramos de azúcar residual por litro.

Productos alcohólicos de la uva7


• Mistela: contiene como base mosto alcoholizado con alcohol vínico hasta un límite máxi-
mo de 18% de alcohol en volumen. El contenido azucarino mínimo deberá ser de 250 gra-
mos por litro.

• Aguardiente de vino: es el producto de la destilación especial de vino sano, cuya grad-


uación alcohólica, al salir del destilador, no sea superior a 75% en el volumen.

6Nazrala, Jorge. “El vino. Jugo divino”, Cap. 5. En: José Luis Lanzarini y Juan Mangione. La cultura de la vid y el vino. La
vitivinicultura hace escuela. Fondo Vitivinícola Mendoza, 2009.
Fuentes de imagen: https://diariosanrafael.com.ar/abrieron-el-llamado-a-licitacion-para-la-compra-de-
uva-para-mosto-149638/

67
• Cognac o coñac: es el aguardiente de vino
añejado en envases de roble, por un tér-
mino no inferior a dos años. Este lapso
podrá computarse promediando el es-
tacionamiento de partidas de distintas
edades, ninguna menor de un año.

• Grappa, grapa o aguardiente de


orujos: obtenido por destilación de los
orujos.

• Alcohol vínico: se obtiene por desti-


lación y rectificación de vinos, productos o
subproductos derivados de la fermentación
de la uva.

En esta ley se aclara que otros productos o subproduc-


tos derivados de la industria vitivinícola que no están contenidos en el texto deben ser
aprobados previamente por el Consejo Directivo del INV, previos los informes técnicos
pertinentes. Además, se explica que toda bebida que presente características similares a las
definidas pero que hayan sido obtenidas por procedimientos distintos, son calificadas como
bebidas artificiales.

7Nazrala, Jorge. “El vino. Jugo divino”, Cap. 5. En: José Luis Lanzarini y Juan Mangione. La cultura de la vid y el vino. La
vitivinicultura hace escuela. Fondo Vitivinícola Mendoza, 2009.
Fuentes de imagen: http://infouco.com/mendoza-llega-la-expo-vinos-pequenos-bodegueros/

68
CÓMO ELABORAR SU PROPIO VINO EN CASA VINOS TINTOS
1. Elija la uva que desea 2. Calcule la cantidad de uva que ne- 3. Estruje las uvas
Para los vinos rojos sólo se utilizan cesita Como para los blancos elija una pren-
uvas tintas. Para un litro de vino tinto se necesitan sa o un tejido para estrujar la uva. Re-
1,2 / 1,3 kg de uva. cuerde que sólo se retira el escobajo.
El jugo con la pulpa, piel y semillas se
colocan en una damajuana limpia que
deberá ser de boca ancha.

4. Calcule la cantidad de líquido por 5. Coloque metabisulfito de potasio 6. Controle la fermentación


damajuana La dosis recomendada es 60mg/litro Los elementos sólidos, durante la fer-
Recuerde que, a diferencia de los blan- para los vinos tintos. mentación, tenderán a acumularse en
cos, no sólo se colocará jugo sino que la parte superior de la damajuana, for-
además estarán en suspensión los mando el llamado sombrero. Es conve-
hollejos y las semillas. Por eso, la re- niente remover el sombrero, al menos
comendación es llenar hasta 7,5 litros dos veces por día, con algún elemento
las damajuanas de 10 litros y en una de plástico o madera (no usar meta-
proporción similar cualquier otro reci- les). Esta práctica favorece un mayor
piente. contacto entre las pieles y el jugo, por
La fermentación de los tintos se produ- lo tanto, una mejor coloración para el
cirá más rápidamente debido a la pre- vino, además de ayudar a que se des-
sencia de las levaduras que residen en prendan los componentes tánicos que
la piel de la uva. es de 5 litros, dejar al le otorgarán cualidades.
menos 1,5 litros libres.

7. Controle la temperatura 8. Espere y observe 9. Trasiegue el vino


La temperatura recomendada para los Observe el vino cada día hasta corro- Terminada la fermentación, extraiga el
vinos tintos, durante la fermentación, borar que terminó la fermentación al- líquido puro, sin el sombrero y páselo a
no debe superar los 30ºC. cohólica. una damajuana limpia, procurando no
traspasar sustancias sólidas. Este vino
se llama vino de gota.

10. Prense el orujo 11. Controle la segunda fermentación 12. Agregue metabisulfito de potasio
Toda la materia sólida que quedó en la Coloque la damajuana con el vino (de Antes de embotellar agregue el anti-
damajuana se denomina orujo. Es im- gota y de prensa) en un lugar fresco. séptico.
portante prensar ese orujo y agregar el Esto permitirá que se desarrolle la lla-
líquido (vino de prensa) al vino de gota. mada fermentación maloláctica, reali-
De esta manera, no sólo optimizamos zada gracias a la presencia de bacterias
los recursos, sino que además el orujo lácticas (que transformarán el ácido
puede aportarle cualidades al vino. málico en láctico). Este proceso, que
se produce en forma espontánea, es
fundamental para lograr vinos tintos
armoniosos.
Completada esta fermentación, natu-
ralmente, se produce la clarificación.
Se puede saber si este proceso terminó
cuando desaparece el desprendimiento
de gas. La recomendación es conservar
la damajuana tapada con un tapón
no hermético, dejando siempre una cá-
mara de aire entre el líquido y el tapón.

13. Embotelle 14. Acueste las botellas 15. Brinde


En la mayoría de los tintos, suele no Controlando el buen estado de los cor- Una vez completado el debido descan-
necesitarse el filtrado, antes de llenar chos, mantenga las botellas en posición so, descorche, sirva y brinde con el fru-
las botellas. horizontal. to de su esfuerzo y dedicación.

69
CÓMO ELABORAR SU PROPIO VINO EN CASA VINOS BLANCOS⁸
1. Elija la uva que desea 1. Calcule la cantidad de uva que ne- 3. Estruje las uvas
Para elaborar vinos blancos se puede cesita Para estrujar las uvas puede valerse de
partir de uvas blancas o uvas de color, Aproximadamente, para un litro de una pequeña prensa o bien colocar las
porque el jugo es transparente y es la vino se necesitan 1,5 kg de uva. Con uvas en el interior de un tejido (tela que
piel la que colorea al mosto. Dado que estas cifras, calcule cuántos vinos de- funcione como la del filtro de café), de
el vino blanco se elabora a partir del sea elaborar para contar con la canti- manera que al apretar los racimos, per-
jugo (sin la piel ni las semillas) se pue- dad de uva necesaria. mita que el jugo vaya saliendo quedan-
den elegir uvas rojas o blancas, aunque do retenidas las partes sólidas (escoba-
la recomendación es partir de varieda- jo, semillas y pieles), las cuales se tiran.
des blancas. Mejor si previamente separa los granos
del escobajo.

4. Coloque el jugo en damajuanas lim- 5. Coloque un antiséptico (metabisul- 6. Controle la fermentación


pias fito de potasio) Para cubrir la damajuana elija una tela
Se coloca el jugo de la uva en un re- Para que el azúcar de la uva se trans- porosa como la gasa porque evitará
cipiente limpio (damajuana o botello- forme en alcohol es imprescindible la que caiga suciedad dentro del recipien-
nes). Vale aclarar que nunca se debe presencia de levaduras. Dado que en la te, al tiempo que los poros permitirán
completar totalmente el recipiente. piel de los granos de uva existen, ade- la salida del anhídrido carbónico que se
Siempre hay que dejar un tercio de es- más, otros microorganismos, es impor- genera durante la fermentación.
pacio vacío porque cuando comienza la tante agregar algunas sales sulfurosas
fermentación el líquido ocupa más vo- (especialmente metabisulfito de po-
lumen y generalmente hay producción tasio) para evitar que se reproduzcan
de espuma. organismos no deseados. La cantidad
Entonces, si el recipiente es de 10 litros estimada es de 50 mgs por litro, lo cual
se debe llenar hasta los 8 litros. Si la da- prevendrá al vino de futuras alteracio-
majuana es de 5 litros, dejar al menos nes. El modo de adicionar este anti-
1,5 litros libres. séptico es disolver esta sal con mosto
(extraído de la damajuana) para luego
incorporar todo al recipiente.

7. Controle la temperatura 8. Espere y observe 9. Estabilice y limpie el vino blanco


El mosto necesita tranquilidad y un am- Con el paso de los días disminuirá el obtenido
biente fresco para comenzar la trans- burbujeo, señal de que se está comple- Lo recomendado es someter al vino a
formación. Con una temperatura que tando la fermentación alcohólica. una disminución de temperatura que
no supere los 20° este jugo empezará Una vez terminada la fermentación, ronde los 7° a 10°C. De esta manera,
a fermentar. Se observará un burbujeo dentro de la damajuana tendremos las impurezas se depositarán en el fon-
y un aumento del volumen, además del vino. do de la damajuana y el vino quedará
desprendimiento de anhídrido carbóni- totalmente limpio.
co.

10. Trasiegue el vino 11. Agregue metabisulfito de potasio 12. Filtre si quiere
Se denomina trasiego al paso del líqui- Como el vino es un producto vivo, para El filtrado no es imprescindible, pero si
do de un recipiente con sedimento a garantizarnos que ningún microorga- quiere y posee un filtro de laboratorio
otro limpio. nismo lo ataque debemos agregar nue- u otro parecido puede hacerlo antes de
Cuando pasamos el vino de una dama- vamente metabisulfito de potasio, en embotellarlo.
juana a otra debemos cuidar que no una concentración de 60 o 70 mg/litro,
pase el sedimento. Se puede utilizar antes de fraccionar el vino en botellas.
una manguerita e ir extrayendo el líqui-
do desde la parte superior a la inferior
(haciendo vacío).

13. Embotelle 14. Mantenga acostadas las botellas 15. Descorche y disfrute
Llene las botellas con cuidado. Coloque Para que el corcho no se reseque (y El final de este extenso recorrido desde
un buen corcho dejando un espacio va- ceda el paso al oxígeno) deje las bote- la uva a la copa merece un brindis.
cío (cámara de aire) entre el vino y el llas en posición horizontal, en un lugar
corcho. fresco, oscuro y silencioso

70
www.mapavinoargentino.com.ar

Para saber Mapa vino argentino

más⁹ Cuando la información es mucha, variada e incluso dispersa,


nada más amigable que una buena guía. Este fue el punto de
partida del Fondo Vitivinícola Mendoza para diseñar una herra-
mienta interactiva al alcance de todos capaz de ubicar, orientar,
guiar y facilitar el encuentro entre el vino y sus amantes. Es el
Mapa Vino Argentino y se trata de la primera plataforma inte-
ractiva para la promoción del turismo vitivinícola, disponible en
internet pata las bodegas, vinerías, empresas e instituciones re-
lacionadas al mundo vitivinícola puedan ponerse en contacto
con los consumidores y todo aquel que busque información so-
bre nuestra vitivinicultura y nuestros productos.
La particularidad de esta innovadora página es que no solo brin-
da al turista la posibilidad de ubicar en el mapa de las bodegas,
vinotecas, instituciones o espacios culturales vinculados al vino
en todo el país; sino que, quienes conforman el sector vitiviníco-
la también pueden sumar su información al mapa cargando sus
datos, actualizándolos, mejorando así su comunicación con los
usuarios.

www.unbuenvino.com.ar

El vino en la web
La fuerte y creciente explosión tecnológica, el auge de la red y los tiempos acotados que la

⁸Nazrala, Jorge. “El vino. Jugo divino”, Cap. 5. En: José Luis Lanzarini y Juan Mangione. La cultura de la vid y el vino. La
vitivinicultura hace escuela. Fondo Vitivinícola Mendoza, 2009.
⁹Fuente: Introducción a la degustación de vinos. En: Fondo Vitivinícola Mendoza y La Enoteca. Centro temático del vino.
Cómo elaborar sus propios vinos en casa. En: Nazrala, Jorge. “El vino. Jugo divino”, Cap. 5. En: José Luis Lanzarini y Juan
Mangione. La cultura de la vid y el vino. La vitivinicultura hace escuela. Fondo Vitivinícola Mendoza, 2009.

71
vida demanda, obliga a informarse de forma rápida, sintética y precisa. Es por ello que, sin
desentender estas nuevas tendencias el Fondo Vitivinícola creó –en el marco de la comu-
nicación genérica-, un espacio en la comunicación visual. Desde esta Web los internautas
recorren la cultura del vino y su historia; arriban a una agenda completa de actividades vin-
culadas a nuestra bebida en todo el país; acceden a toda la información sobre la campaña de
comunicación genérica; y pueden registrarse para recibir informes del sector, pero además,
una galería completa de imágenes ligadas al mundo del vino.

Vino Argentino suma otro modo de dialogar con los consumidores actuales y potenciales, a
través de herramientas innovadoras. Es por ello, que Vino Argentino ha creado sus perfiles en
las redes sociales más populares como Facebook y Twitter y en el canal de You Tube, desde
donde comparte videos que recorren el mundo del vino. Actualizada de forma permanente,
invita a los amantes del vino, a conocer el camino recorrido por el sector en el mundo publi-
citario y a formar parte de la comunidad del Vino Argentino.

www.fondovitivinicola.com.ar

Fondo Vitivinícola
El Fondo Vitivinícola Mendoza es un organismo público no estatal dedicado a la promoción
de la actividad vitivinícola en Argentina y a la administración de la Ley 6216 que establece
mecanismos de diversificación para la producción vitivinícola. En él participan entidades vi-
tivinícolas del sector privado y el Gobierno de la Provincia de Mendoza. Su misión es “Pro-
mover el consumo del vino en Argentina, la difusión de su cultura y el crecimiento de toda la
actividad, a través de estrategias y acciones de comunicación”.

De la mano de la comunicación genérica, el Fondo Vitivinícola lleva adelante acciones trans-


versales que buscan aportar beneficios a toda la categoría Vino. Nuestra política de promo-
ción se basa en una fuerte apuesta a la calidad de los vinos argentinos.

El Fondo Vitivinícola Mendoza provee datos sobre la industria a instituciones, productores,

72
bodegas y medios de comunicación. También organiza y financia eventos de trascendencia
turística, cultural, social y económica de interés para la vitivinicultura.

http://www.caminosdelvino.org.ar

Caminos del vino


Allí donde la Cordillera de Los Andes alcanza su mayor altura, se encuentra la provincia de
Mendoza. Enmarcando un recorrido vitivinícola emblemático, que incluye desde pequeños
productores hasta las empresas más relevantes del país. En una admirable geografía desértica
se alzan extensos oasis de vid logrados gracias al paciente trabajo humano; lo que convierte
a la vitivinicultura en un producto místico de la región, en una parte de su identidad. Sitio de
grandes valores naturales, históricos y patrimoniales; ofrece más de lo que se pueda llegar a
imaginar en enoturismo. Sumado a una oferta múltiple de turismo rural, aventura, o esquí,
siempre con el vino como compañía.

73
DEPARTAMENTO DE LAVALLE

ITINERARIOS
Los itinerarios responden a una lógica geográfica de proximidad y accesibilidad a los diferen-
tes lugares y están pensados para ser completados en media jornada ó, como máximo, una
jornada completa. Los cuatro itinerarios que aquí se presentan no son excluyentes y se pue-
den combinar según los intereses y las posibilidades de los interesados.

ITINERARIO 1
Este itinerario cuenta con dos variantes: por RN 40 ó por RP 34 y RN 142.

ITINERARIO 1a

Recorrido
Jocolí- San José (52 km)-San José-Capilla del Rosario (20 KM)
Desde Jocolí se toma hacia el norte por RN 40 y a unos 28 km aproximadamente se debe girar
hacia el este por el Camino de los Huarpes, un camino consolidado que conduce hacia San
José, distante unos 24 km. En San José se toma hacia el norte por un camino de tierra que
termina en la Capilla del Rosario.
Distancia total aproximada: 72 km

ITINERARIO 1b

Recorrido
Villa Tulumaya-Costa de Araujo (18 km), Costa de Araujo-Asunción (27 km), Asunción-El Al-
pero (5 km), El Alpero-Capilla de San José (36 km), Capilla de San José-Capilla del Rosario (18
km)
Desde Villa Tulumaya se toma la RP 34 al este hacia el río Mendoza. En el km 18 se llega al
pueblo de Costa de Araujo. Tras pasar la plaza principal, se toma la RN 142 (sobre mano iz-
quierda) con rumbo norte.

El camino deja el oasis en el km 36 y describe una amplia curva hacia el este para cruzar el río
Mendoza en Asunción, en el km 45. El terreno se vuelve más árido y desértico.

En el km 49 se cruzan de las vías del FFCC cerca de El Alpero y, tras 1 km, se toma la bifurca-
ción sobremano izquierda. La ruta corre con rumbo norte paralelo a las vías del tren y al río
Mendoza. En el km 73 la ruta cruza las vías y más adelante el río Mendoza y sigue sobre su
margen occidental. En el km 81 la ruta se bifurca (el camino que sigue al oeste, lleva a la Ruta
40). Tomar rumbo Norte (derecha) para llegar en km 104 a Lagunas del Rosario.
Distancia total aproximada: 104 km

75
Descripción del Itinerario 1ª

En este itinerario recorremos, por unos kilómetros, la histórica Ruta 40, la más extensa de
la Argentina y una de las rutas más emblemáticas de Sudamérica por la cantidad de locali-
dades que une y los paisajes que atraviesa. Casi en el borde norte del oasis se encuentra el
pueblo de Jocolí, inicio de nuestro recorrido.

Fuente: Google Maps

76
A poco de salir de Jocolí rumbo al norte por la RN 40, se puede observar el contraste entre el
oasis irrigado y el secano (área no irrigada)

Imagen en la que se observan algunas parcelas cultivadas, en verde más oscuro, en contacto
con el área de secano, en tonos grises y marrones (Fuente: Google Maps)

Al abandonar esta ruta rumbo hacia el este nos internamos decididamente en el árido paisaje
lavallino. Esta ruta precaria se llama Camino de los Huarpes. En un tramo atraviesa el humedal
conocido como Ciénagas del Tulumaya, un antiguo brazo del río Mendoza.

El Camino de los Huarpes nace en la RN 40 y cruza hacia el este la Ciénaga del Tulumaya,
en color verde (Fuente: Google Maps)

77
Hacia el norte un camino de tierra nos lleva, casi al límite con San Juan, hasta el pueblo de
Lagunas de Guanacache, en donde otra de las catedrales del desierto nos espera: la Capilla
del Rosario. Pero, además del interés histórico-cultural, este paraje nos importa porque forma
parte del Sitio RAMSAR de las Lagunas de Guanacache, sistema hídrico protegido internac-
ionalmente que tiene en esta área algunas expresiones como las Lagunas del Rosario que
suelen contener agua cuando el río San Juan logra llegar hasta ellas y cuando, muy eventual-
mente, lo hace el río Mendoza.

La Capilla del Rosario (Pueblo de Huanacache) y en azul parte de las lagunas (Fuente: Google Maps)

Descripción del Itinerario 1b

Este itinerario tiene un origen distinto al anterior pero un mismo final. El recorrido comienza
en la Villa Tulumaya, cabecera del Departamento de Lavalle. En ella nos detenemos para
conocer su historia.

Villa Tulumaya, cabecera del Departamento de Lavalle, inmersa en el ámbito rural del
extremo noreste del oasis norte de la provincia (Fuente: Google Maps)

78
Saliendo hacia el este por la RP 34 nos dirigimos hacia Costa de Araujo para conocer una de
las típicas actividades de Mendoza, también desde luego presente en Lavalle: la elaboración
de vinos. Se trata de Bodegas y Viñedos Amadeo Marañón SA, que ofrece visitas guiadas.

A poco de dejar atrás Costa de Araujo la aridez gana el paisaje. Nos dirigimos al paraje de
Asunción. Pero poco antes de llegar a él la RN 142 cruza el río Mendoza…o en realidad lo que
queda de él. Un banco de arena recorre lo que en algún tiempo fue agua. El puente de la ruta
apenas se eleva un par de metros sobre el seco lecho.

Si de tradiciones se trata en Asunción es factible visitar un puesto caprino: el Puesto Díaz, en


donde se podrá apreciar la locación de una de las actividades ancestrales de la región.
Dejando Asunción el camino nos conduce hacia el norte para arribar a San José y su capilla y
así completar luego el recorrido hasta el pueblo de Lagunas de Guanacache (fin del viaje).

La Capilla de Asunción, en el pequeño poblado, cerca de la RN 142 (Fuente: Google Maps)

La ruta 142 cruzando el lecho seco del río Mendoza, poco antes de La Asunción. Obsérvese el color gris del lecho (Fuente:
Google Maps)

79
ITINERARIO 2

Recorrido
Villa Tulumaya -Costa de Araujo (18 km)-Costa de Araujo-Asunción (27 km)-Asunción-El Ca-
vadito (26 km)-El Cavadito-Puesto El Pichón/Reserva Telteca (6 km)-Puesto El Pichón/Re-
serva Telteca-Médanos de los Altos Limpios (2 km)-Médanos de los Altos Limpios-El Encón
(36km)-El Encón-Parque Nacional Sierra de las Quijadas (93 km).
Este itinerario conecta la cabecera departamental del Departamento de Lavalle con la Reser-
va Telteca. Como alternativa complementaria se puede continuar el recorrido por la RN 142
y luego por la RN 20 para llegar hasta el Parque Nacional Sierra de las Quijadas, que, si bien
se encuentra en la vecina provincia de San Luis, está inmediatamente al este del límite con
Mendoza.
Distancia total aproximada: 218 km

Descripción del Itinerario 2


Al igual que el anterior, permite acceder a sitios de interés histórico-cultural y económico-pro-
ductivo en el oasis entre Villa Tulumaya y Costa de Araujo y también a parte de las Catedrales
del Desierto, en este caso sólo la de Asunción y la de El Cavadito.

La RN 142 (también conocida como ruta de las altas cumbres) atraviesa la Reserva Telteca.
La parada es en el Puesto El Pichón en donde se encuentra el centro de interpretación de
la reserva. Un par de kilómetros más y nos encontramos a mano derecha con el imponente
médano de los Altos Limpios . Como complemento del itinerario y de disponer de más de un
día, se recomienda la visita y pernocte en el Parque Nacional Sierra de las Quijadas (San Luis).
Tomando la RN 20 hacia el este luego del pueblo de Encón, se puede observar una serie de
bañados del río San Juan.

Sobre la ruta 142 el Puesto El Pichón es el Centro de Interpretación de la Reserva Natural y Cul-
tural Bosques Teltecas (Fuente: Google Maps)

80
A un par de kilómetros del Puesto El Pichón aparece el Médano de los Altos Limpios, también a la vera de la ruta 142,
destacándose por sus formas sinuosas y el color marrón claro (Fuente. Google Maps)

81
82
DEPARTAMENTOS DE SANTA ROSA Y LA PAZ

ITINERARIOS
Los itinerarios responden a una lógica geográfica de proximidad y accesibilidad a los diferen-
tes lugares y están pensados para ser completados en media jornada ó, como máximo, una
jornada completa. Los cuatro itinerarios que aquí se presentan no son excluyentes y se pue-
den combinar según los intereses y posibilidades de los interesados.

ITINERARIO 1
Recorrido
Santa Rosa-Las Catitas (15 km), Las Catitas-La Dormida (12 Km), La Dormida-La Paz (39 km),
La Paz-Desaguadero (38 km)
Distancia total aproximada: 104 km

Descripción del Itinerario 1


Desde Santa Rosa por RN 7 (autopista) en dirección al este se va ingresando a los diferentes
pueblos. Primero Las Catitas, luego La Dormida, antigua posta en el camino real, la Villa de La
Paz y, finalmente, Desaguadero con su tan característico arco (límite con San Luis). El trayecto
también se puede realizar utilizando la antigua RN 7 (actual RP 50) que corre paralela a la au-
topista y permite hacer observar muchos más detalles. Esta ruta termina un par de kilómetros
antes de la Villa de La Paz. Las vías del ferrocarril y el río Tunuyán inferior (un poco más al sur)
acompañan paralelos este itinerario.

Santa Rosa, a la vera de la RP 50 (ex Ruta 7) en su entorno rural (Fuente: Google Maps)
Se observa, pegada a la autopista de la RN 7 (Acceso Este) la localidad de Las Catitas, el río Tunuyán y el nacimiento de la
RP 153 hacia Ñacuñán (Fuente: Google Maps)

Al igual que las dos anteriores la localidad de La Dormida entre la RN 7 y el río Tunuyán al sur (Fuente: Google Maps)

Se observa en esta imagen la Villa de La Paz y el nacimiento hacia el sur de la RP 77 también conocida como Ruta Ganad-
era (Fuente: Google Maps)

84
Finalmente, en el límite con San Luis, Desaguadero a orillas del río homónimo que es el río colector de la gran cuenca que
comprende parte de la provincia de La Rioja, San Juan y Mendoza.

Rutas 50 y 7, ferrocarril y río Tunuyán componen el paisaje característico de esta zona. El río es más bien un cauce seco a
esta altura (Fuente: Google Maps)

ITINERARIO 2
Recorrido

Santa Rosa-Las catitas (15 km), Las Catitas-Pichi Ciego (40 km), Pichi Ciego-Comandante
Salas (39 km)-Comandante Salas- Ñacuñán (32 km)
Distancia total aproximada: 126 km

Descripción del Itinerario 2


Al igual que el anterior desde Santa Rosa por RN 7 (autopista) en dirección al este hasta Las
Catitas. Allí se toma la RP 153 hacia el sur. Son desde allí 111 kilómetros hasta Ñacuñán ,

85
punto final del recorrido de esta ruta que sigue hasta Monte Comán, en San Rafael. Esta ruta
es una vía de contacto entre el norte y el sur provincial y ha ido adquiriendo creciente impor-
tancia, especialmente para la economía ganadera de la zona.

La ruta permite reconocer el paisaje típico del bioma del monte y, al llegar a Ñacuñán e ingre-
sar a la reserva, se podrá apreciar la recuperación del ecosistema, especialmente los bosques
de algarrobo, tan castigados en épocas pasadas. Precisamente una de las causas de deterioro
del ambiente fue el ferrocarril que desde fines del siglo XIX se alimentaba de la leña de los
bosques. Las vías corren paralelas a la ruta y en Pichi Ciego y en Comandante Salas así como
en el pueblo de Ñacuñán, se puede observar las estaciones abandonadas.

El pueblo de Ñacuñán sobre la RP 153 y, a la derecha, el ingreso a la Reserva de Biosfera del mismo nombre (Fuente:
Google Maps)

86
87
88
PALABRAS PRELIMINARES
La propuesta de “101 lugares de Mendoza” consiste en una serie de cuadernillos que abarcan
todos los departamentos de la provincia, organizados por zonas y territorios, que conforman
determinados itinerarios, según criterios de cercanía, accesibilidad, distribución de oferta tu-
rística, cultural, religiosa y productiva. La intención principal de ofrecer estos itinerarios es
guiar, orientar y facilitar los recorridos de las escuelas por el territorio provincial.

Esta propuesta educativa es una invitación a las escuelas mendocinas a transitar los espacios
del territorio provincial, para descubrir su riqueza patrimonial, social, cultural, natural, geográ-
fica, artística, y también a su gente y su idiosincrasia.
Una manera de andar estos caminos es recorriendo los diferentes itinerarios que este pro-
yecto ofrece, lugares paradójicos repletos de identidades particulares desandando recorridos
ya establecidos y erigiendo una nueva mirada a partir de la experiencia y las vivencias perso-
nales.

Este trabajo interdisciplinario se organiza sobre los ejes del qué saber, qué ver y qué hacer en
los distintos destinos elegidos en cada departamento provincial para generar una mirada más
íntima y completa de los lugares elegidos.

El eje del qué saber hace referencia a todo aquel conocimiento formal, todo ese saber sim-
bólico que no puede faltar cuando uno elige descubrir y redescubrir un determinado destino.

El eje del qué ver se orienta a todo ese conocimiento in situ turístico, social, natural, cultural,
geográfico propuesto en los diferentes itinerarios a recorrer, y finalmente, el eje del qué hacer
propone realizar una salida didáctica a un ambiente natural a través del proyecto interdiscipli-
nario “Viajar uniendo destinos” que ofrece una sugerencia de trabajo para el antes, el durante
y el después de la salida orientados en los ejes del qué saber, qué ver y qué hacer.

De la misma manera en que los puentes o los caminos transitados unen a los diferentes des-
tinos, les proponemos construir lazos entre las distintas áreas del conocimiento que conviven
cotidianamente la experiencia educativa de las aulas y de los estudiantes. De esta manera,
conseguir que a través de lo vivenciado adquieran una comprensión cabal y duradera del ám-
bito que los rodea y de forma simultánea, edifiquen un profundo sentimiento de pertenencia
a un espacio personal.

Entonces, a través de esta propuesta, los convocamos a descubrir a la provincia de Mendoza


de una manera distinta, por caminos ya conocidos crear vivencias diferentes, que nos herma-
nen como estudiantes, docentes y mendocinos todos.

89
Nivel: Educación Secundaria
SABERES

Área principal:

• Ciencias Sociales:Historia: Comparar contextos y realidad sociohistórica de diversas rea-


lidades regionales. Reconocer cambios y continuidades en las problemáticas socio-histó-
ricas de los procesos que conformaron los destinos estudiados. Conceptualizar categorías
claves para explicar los procesos históricos involucrados en el origen de los bienes patri-
moniales.Reconocer las diferentes formas en que se pueden organizar las sociedades e
identificar los múltiples elementos que intervienen en dicha organización. Comprender
que los sujetos son actores y portadores de identidades y modos de vida diversos. Escu-
char a los anfitriones para conocer las características del lugar. Comprender la organiza-
ción de los espacios urbanos y rurales. Comprender y explicar los procesos de transfor-
mación e integración del territorio mendocino. Reconocer los problemas ambientales, sus
consecuencias y la necesidad de tomar decisiones a favor de la sustentabilidad ambiental.
Interpretar el carácter social, político e histórico de la gestión ambiental.

• Geografía: Comprender y explicar los procesos de transformación, integración y diferen-


ciación del territorio mendocino. Reconocer las distintas formas de organización del es-
pacio geográfico del territorio mendocino a diferentes escalas. Evaluar la participación de
distintos actores sociales en la construcción del espacio geográfico provincial en el marco
de las relaciones de poder vigentes. Interpretar, intervenir y construir cartografía apro-
piada para cada situación y contexto espacial. Reconocer los problemas ambientales, sus
consecuencias y la necesidad de tomar decisiones a favor de la sustentabilidad ambiental.
Interpretar el carácter social, político e histórico de la gestión ambiental.

• Ciencias Naturales: Reconocer y Analizar ecosistemas mendocinos, componentes bióticos


de flora y fauna autóctona y factores abióticos característicos. Identificar Interacciones
alimentarias entre los seres vivos del ecosistema. Observar, registrar y analizar caracterís-
ticas propias de flora y fauna autóctona o nativa y sus adaptaciones al ambiente. Analizar
y comparar poblaciones vegetales en sus ambientes naturales. Identificar poblaciones de
animales propios de Mendoza. Desarrollar interés por el Patrimonio Natural de Mendo-
za: Reservas y Monumentos. Conservación de ambientes y sus recursos. Importancia del
algarrobo como recurso natural renovable. Recolectar información in situ y desarrollar
actividades de análisis del material obtenido y su posterior divulgación y comunicación.

Áreas secundarias:

• Matemática: Medición de distancias utilizando la cinta métrica o el método del paso. Rea-
lización y análisis de fotografías. Manejo de los instrumentos de medida. Elaboración de

90
planos y croquis. Manejo e interpretación de planos. Recolección de datos y otros elemen-
tos durante la realización de las actividades. Reconocimiento de figuras geométricas en el
plano y de figuras geométricas en el espacio. Resolución de situaciones problemáticas de
longitud. Estimación de medidas de longitud en objetos de la vida cotidiana y de objetos
que se encuentren en diferentes fotografías teniendo como referencia una unidad de me-
dida adecuada, es decir utilización de medidas convencionales en contextos reales. Elabo-
ración y utilización de estrategias personales para medir. Establecimiento de la relación
entre dos figuras semejantes y deducción de su razón de semejanza. Identificación y de-
scripciones invariantes entre dos figuras semejantes. Identificación de polígonos seme-
jantes y deducción de su razón de semejanza.

• Educación artística: Reflexión del objeto artístico a fin de abordar diversos niveles de
lectura e interpretación de la imagen a través de la construcción de criterios de análi-
sis, valoración y fundamentación de opiniones. Reflexión acerca de las obras visuales
y sus contextos históricos y sociales con una mirada relacional e integradora. Producir
imágenes bidimensionales y tridimensionales, fijas/ móviles con significados poéticos,
metafóricos, ficcionales y simbólicos. Identificación y conocimiento de: referentes,
colectivos de artistas, producciones visuales con atención en lo local. Participación y
gestión de encuentros, muestras, espectáculos para favorecer el contacto con distintos
productores visuales (artistas, artesano, escenógrafos, fotógrafos, etc.). Investigación y
recopilación de datos a través de entrevistas, visitas a diarios o bibliotecas, entre otros.
Reconocimiento y valoración de la trayectoria de artistas locales y hacedores culturales
como referentes del patrimonio artístico-cultural.

• Lengua y Literatura: Escuchar y leer textos literarios de autores regionales en diferentes


soportes. Producir textos de invención. Construir valoraciones mediante la socialización
de lo leído. Aplicar de manera sistemática el proceso de escritura atendiendo a la sit-
uación comunicativa. Leer textos con propósitos diversos (informarse, construir opinión,
compartir, confrontar datos). Desarrollar situaciones comunicativas orales y escritas en
torno a un tema. Reflexionar sobre los propios procesos de escritura de textos literarios
y no literarios.

Objetivos:

• Vincular de manera directa a los alumnos con el territorio mendocino y sus particularida-
des (históricas, geográficas, naturales, artísticas, literarias, patrimoniales, etc.)
• Resolver problemáticas relacionadas con la vida cotidiana de los estudiantes.
• Desarrollar capacidades transversales a los saberes curriculares propuestos por el Diseño
Curricular Provincial.
• Valorar el trabajo cooperativo y en equipo para analizar y reflexionar sobre material e in-
formación obtenidos.
• Promover situaciones de planificación y realización de exploraciones y actividades ex-

91
perimentales que despierten el interés y favorezcan reflexión generando instancias de
intercambio.
• Resignificar la importancia de la localía mendocina en el desarrollo personal y educativo
de los estudiantes.

Capacidades trabajadas:

• Pensamiento crítico
• Trabajo con otros
• Resolución de problemas
• Comunicación
• Compromiso y responsabilidad
• Aprender a aprender

PROPUESTA PEDAGÓGICA
SALIDA EDUCATIVA A UN AMBIENTE NATURAL

Este proyecto se basa en una salida educativa a un ambiente natural a elección de cada ins-
titución educativa en base a los itinerarios propuestos. Está compuesto por las siguientes
partes:

1.- Destino / Itinerarios: elección por parte de la institución del itinerario a recorrer en la
salida didáctica.

2- Planificar y presupuestar: en esta sección la planificación se relaciona con el objetivo-me-


ta de la propuesta, considerando aspectos que corresponden a la salida propiamente dicha,
algunos de los mencionados objetivos son: fecha a realizarse, itinerarios, forma de traslado,
etc., (ver anexo Normativa salidas educativas), y en relación al trabajo con los alumnos (as-
pecto pedagógico didáctico). Es importante establecer los costos que supone el traslado ida
y vuelta de manera de seleccionar el más conveniente.

3- Sugerencias didácticas: sugerencias interdisciplinarias de las áreas intervinientes: Ciencias


Sociales, Ciencias Naturales, Matemática, Educación Artística y Lengua y Literatura divididas
en tres momentos: el antes, el durante y el después de la salida.

4- Puesta en común: instancia de socialización de las producciones realizadas

5- Evaluación: creación de rúbricas de evaluación del proceso en su conjunto.

6-Anexo: Normativa legal, ficha de relevamiento de destinos, datos de reservas naturales.

92
La salida es una experiencia educativa, que se realiza en grupo, con la participación de los
estudiantes y de los adultos que la organizan y acompañan. Implica un desplazamiento hacia
otros espacios fuera del ambiente escolar. Toda salida que se realiza en el marco institucional
y que permite a los niños el contacto con el mundo natural, cultural y social de manera orga-
nizada, es educativa.

Por medio de la salida, el niño/a conoce, investiga, se divierte, potencia su autonomía, fo-
menta su socialización, aprende significativamente, estimula su pensamiento crítico y creati-
vo, incrementa la relación (conocimiento del mundo), compensa desigualdades sociales y se
motiva.

Generalmente, las salidas educativas se organizan en función de proyectos o temáticas abor-


dadas en las secuencias didácticas, asociándolas como una experiencia directa en relación al
tema. Pero también es importante que, se considere que un plan de trabajo puede organi-
zarse en torno a una “salida educativa” que resulte interesante, para luego abordar desde las
distintas disciplinas.

Cualquiera sea entonces el objetivo y las intenciones pedagógico didácticas de una “salida
educativa”, es necesario tener en cuenta la forma en que ésta se organizará y planificará para
su puesta en marcha, así como el encuadre normativo que la estructura legalmente.

93
ESQUEMA DEL PROYECTO EDUCATIVO

94
Recorrido Que los estudiantes sean capaces de: Situaciones didácticas Capacidades. Puestas en juego

Tomar decisiones consensuadas a partir Hay equipo Trabajo con otros


1-¿Dónde y con quién del trabajo colaborativo en equipos. ¿Cómo elegir el destino? Toma de decisiones
viajar? Resolver una situación problemática sig- Decidir con buenas razones Resolución de problemas
nificativa Todo perfecto, pero ¿Cuál es el costo Compromiso y responsabilidad
del viaje (itinerario) elegido?

2-Planificar y Presupuestar Hacer cálculos básicos de finanzas. Planificar etapas y elementos necesa- Resolución de problemas
Tomar decisiones respecto de sus gastos rios del viaje Comunicación
diarios. Presupuestar los gastos del viaje Trabajo con otros
Resolver una situación problemática sig- Comenzar a juntar el monto necesario Compromiso y responsabilidad
nificativa. presupuestado.
Hacer el presupuesto de la visita guiada.

3- Sugerencias didácticas Desarrollar las propuestas didácticas 3.1 Cs. Sociales


(Antes, durante y después presentadas por las áreas involucradas. -Antes:
del viaje) (Puntos 3.1. al 3.5) Mapeo colectivo
Búsqueda de información
Pronóstico
-Durante:
Registro de datos
-Después:
Socialización de la experiencia.

3.2. Cs. Naturales


-Antes:
Nos organizamos para realizar una sa-
lida Educativa a un ambiente natural
-Durante:
Observamos y exploramos el lugar
elegido
-Después:
Compartimos lo aprendido mediante
variados recursos (audiovisuales, fo-
tográficos, etc.)

3.3. Matemáticas
-Antes:
Resolvemos Problemas antes de Rea-
lizar el Viaje
-Durante:
Resolvemos Problemas durante el
Viaje
-Después:
Analizamos las distintas Resoluciones
de los Problemas resueltos en el Viaje,
comparamos resultados.

3.4. Educación artística


-Antes:
Buscamos información, leemos y cono-
cemos.
-Durante:
Observamos interpretamos. Registro
Visual y audiovisual.
Bitácora.
-Después:
Compartimos. Construimos relatos vi-
suales regionales.

3.5. Lengua y Literatura


- Antes:
Comunicación
Leemos y conocemos
- Durante:
Construimos nuestro relato del viaje
- Después:
Promoción turística
Plasmamos nuestro imaginario regional

Comunicar lo visto, lo aprendido y lo Resolución de problemas


4-Puesta en común Elaborar situaciones y herramientas de
socialización de lo aprehendido hecho.
Socializar todo lo anterior en diferentes
propuestas, dentro de una misma ins-
tancia comunitaria.
Comunicación
5-Evaluación Comunicar en diferentes formatos y so- Resolver rúbricas de evaluación orien-
Trabajo con otros
portes la experiencia realizada tadas al desarrollo de capacidades. Compromiso y responsabilidad
Aprehender de las distintas instancias Pensamiento crítico
Desarrollar procesos metacognitivos so- de evaluación. Aprender a aprender
bre los visto, lo aprehendido y lo hecho Resolución de problemas
durante todo el desarrollo del proyecto. Comunicación
Trabajo con otros
Pensamiento crítico
Aprender a trabajar en equipo para re- Trabajo y responsabilidad
solver problemas de la vida cotidiana. Aprender a aprender
Desarrollar las capacidades menciona- Comunicación
das Resolución de problemas
Compromiso y responsabilidad

95
Cs. Sociales:

96
6-Producto
- Mapeo colectivo
- Socialización de la experiencia
- Confección de fichas de la localía

Cs. Naturales:
- Herbario digital
- Fichas sobre fauna nativa
- Valija TIC

Matemática:
- Resolución de problemas situados

Ed. Artística (Artes visuales):


- Dispositivos visuales que muestre las
producciones artísticas y culturales.

Lengua y Literatura:
- Relato de viaje
- Promoción turística
- Bestiario regional
- Leyendas de la localía
- Reservorio literario

Todas las áreas:


- Integración de las producciones
- Ateneos
- Socialización de la experiencia.
1 –Destino / Itinerarios
- ¿Dónde viajar? Zona este (tres departamentos: -La Paz, Lavalle y Santa Rosa- 1º cuadernillo)
-Propuestas de itinerarios (religioso, turístico, educativo, histórico, geográfico, etc.) que figu-
ran en cada cuadernillo del departamento correspondiente.
-Los itinerarios responden a una lógica geográfica de proximidad y accesibilidad a los dife-
rentes lugares y están pensados para ser completados en media jornada o, como máximo,
una jornada completa. Los cuatro itinerarios que aquí se presentan no son excluyentes y se
pueden combinar según los intereses y posibilidades de los interesados.
-La descripción de los mismos, con mapas y particularidades figura en el cuadernillo de itine-
rarios de cada departamento.
El itinerario didáctico propuesto para llevar al aula es el siguiente:

DEPARTAMENTO DE LAVALLE:

ITINERARIO 1
Este itinerario cuenta con dos variantes: por RN 40 ó por RP 34 y RN 142.

ITINERARIO 1a
Recorrido
Jocolí- San José (52 km)-San José-Capilla del Rosario (20 KM)

ITINERARIO 1b
Recorrido
Villa Tulumaya-Costa de Araujo (18 km), Costa de Araujo-Asunción (27 km), Asunción-El Al-
pero (5 km), El Alpero-Capilla de San José (36 km), Capilla de San José-Capilla del Rosario (18
km)

ITINERARIO 2
Recorrido
Villa Tulumaya -Costa de Araujo (18 km)-Costa de Araujo-Asunción (27 km)-Asunción-El Ca-
vadito (26 km)-El Cavadito-Puesto El Pichón/Reserva Telteca (6 km)-Puesto El Pichón/Re-
serva Telteca-Médanos de los Altos Limpios (2 km)-Médanos de los Altos Limpios-El Encón
(36km)-El Encón-Parque Nacional Sierra de las Quijadas (93 km).

DEPARTAMENTOS DE SANTA ROSA Y LA PAZ:

ITINERARIO 1
Recorrido
Santa Rosa-Las Catitas (15 km), Las Catitas-La Dormida (12 Km), La Dormida-La Paz (39 km),
La Paz-Desaguadero (38 km)
Distancia total aproximada: 104 km

97
ITINERARIO 2
Recorrido
Santa Rosa-Las catitas (15 km), Las Catitas-Pichi Ciego (40 km), Pichi Ciego-Comandante
Salas (39 km)-Comandante Salas- Ñacuñán (32 km)
Distancia total aproximada: 126 km

2 – Planificar y presupuestar
En esta etapa debemos atender a algunas preguntas que surgen en el ámbito de lo operativo
a las que es necesario dar respuesta de manera efectiva, algunas de ellas pueden ser:
- ¿Qué vamos a conocer en esta visita?----- SELECCIONAR ITINERARIO
- ¿Qué necesitamos?
- ¿Cuántos vamos?
- ¿En qué vamos?
- ¿Qué comemos?
- ¿Qué llevamos?
- ¿Con quién vamos?
- Costos del viaje (transporte, comida, insumos, etc.)

Sobre la planificación y el trabajo con los estudiantes:

1. Aspectos de la salida educativa propiamente dicha

- Fecha de realización. Evaluar la necesidad de suspenderla por cuestiones climáticas y la po-


sibilidad de comunicar con antelación a las autoridades y padres.
- Cronograma: horarios tentativos de actividades a desarrollarse y necesidades posibles, de-
tallándose:

a) Fecha y horario de partida


b) Fecha y horario de regreso
c) Duración de la salida educativa
d) Itinerario/s (seleccionados en el punto anterior)
e) Elementos necesarios (muda de ropa de repuesto, comestibles, botiquín de primeros auxi-
lios, etc.)

- Lugar de realización: El responsable de la actividad propuesta deberá verificar en forma pre-


via algunos aspectos a considerar como el lugar, respecto de las características, comodidades
y limitaciones, etc.
- Planilla de docentes y acompañantes, detallando:
a) Cantidad de grupos movilizados
b) Cantidad de alumnos

98
c) Cantidad de docentes
d) Cantidad de personas adultas en calidad de acompañantes.

- Planilla de Autorización de viaje expresa de los padres, tutores y/o representantes del alum-
no para cada salida educativa con especificación de conocer las características e itinerario de
la misma.
- Medio de transporte con la con habilitación de traslado correspondiente y costo del viaje.

2. En relación al trabajo con los alumnos (aspecto pedagógico didáctico) es importante ofre-
cer información sobre el o los lugares qué se van a visitar. Podría incluirse un plano o croquis
con el propósito de identificar los sitios donde se centraran las actividades; fotos o material
audiovisual del lugar; imágenes de publicaciones, etc. El propósito es precisar junto con el
grupo las preguntas que intentarán responder a partir de la información a recabar, o las cues-
tiones que dan sentido a la “salida educativa”. Conocer el “para qué vamos”, es condición
necesaria para comprometerlos con la realización del trabajo grupal.

3. Conjuntamente se ofrecen sugerencias de actividades didácticas mediante la aplicación de


un proyecto estructurado bajo los ejes del qué conocer, qué saber y qué hacer para los diferen-
tes destinos e itinerarios seleccionados, en los cuales se propone de manera articulada, inter-
disciplinaria e integrada actividades didácticas organizadas en el antes, durante y después de
la salida didáctica, con la intención de estimular la creatividad, la curiosidad y el aprendizaje,
mientras se apunta al desarrollo de las capacidades fundamentales de los estudiantes.

3 – Sugerencias didácticas

3.1. Ciencias Sociales


Para que la experiencia del viaje sea completa y las emociones sean compartidas, los viajeros
/ exploradores tienen un lugar clave en el proceso del viaje. El trayecto, es un viaje social, en
el cual los itinerarios y circuitos propuestos son la inspiración desde donde eligen los lugares
a visitar. Los destinos son una combinación de los recursos históricos, culturales, geográficos
y naturales representativos de la región.

El mapeo colectivo
El mapeo colectivo es un proceso de creación colectivo que subvierte el lugar de enunciación
para desafiar los relatos dominantes a partir de los saberes y experiencias cotidianas de los
participantes. Sobre soportes visuales variados y llevando a cabo ejercicios performáticos
se visibiliza el territorio, identificando problemáticas, reflexionando sobre conexiones con
otras temáticas y proponiendo alternativas liberadoras. La idea es construir miradas territo-

99
riales que impulsen y faciliten prácticas colaborativas y de transformación. El mapeo es una
práctica destinada a derribar barreras y fronteras y permite encontrarnos en un territorio de
complicidad y confianza.

Cuando nos planteamos desde la escuela realizar una visita a un determinado territorio, es-
pecialmente si este nos resulta más o menos ajeno, estamos de alguna manera violentándolo:
vamos a entrar en él sin pedir permiso y vamos a mirar, caminar por él, fotografiarlo, hablar
con su gente, meternos de alguna manera en su intimidad. Entonces es muy importante pro-
ponernos lograr previamente un par de cosas: primero, adquirir una actitud de humildad y de
respeto, tal como cuando alguien extraño entra a nuestra casa y pretendemos obviamente
que se conduzca con prudencia; segundo, adquirir mínimos conocimientos sobre el mismo,
pero no en términos enciclopedistas sino en términos de problematizar su realidad, de “ras-
car” en su superficie y “meternos” en los dilemas socio-territoriales-ambientales que toda
comunidad tiene.
Es aquí donde el mapeo colectivo nos puede ayudar a construir una imagen del territorio a
visitar.
En el caso del territorio del noreste de nuestra provincia, es muy probable que la mayoría de
los mendocinos que viven en las ciudades grandes, en los oasis prósperos, tengan determi-
nadas representaciones estereotipadas del mismo. Por ejemplo, utilizar el término “desierto”
para referirse a él, como si allí no hubiese habitantes y no existiera vida alguna.
En una primera aproximación al mapeo colectivo, se podría utilizar antes de la salida para
confeccionar un mapa mental del territorio con las ideas que se tienen del mismo y también
para introducir preguntas problematizadoras que quedarán abiertas hasta el regreso.
De vuelta del viaje, el mapeo colectivo puede servir de cierre del trabajo, completando, rec-
tificando y enriqueciendo aquel que se inició previamente, tratando ahora de llegar a algunas
respuestas provisorias pero más ajustadas.

Para disfrutar la experiencia les proponemos hacer una búsqueda de información sobre los
lugares de destino que amplíe la que se brinda. No solo hay que tener presente, al momento
de la planificación lo referente a infraestructuras, servicios, rutas y equipamientos, sino tam-
bién experiencias de otros viajeros, la historia de los lugares, sus características.
Los viajeros experimentados dicen: Siempre planifica. Es bueno dejarse sorprender, pero si
antes te informas sobre datos importantes del lugar que vas a visitar, te ahorrarás tiempo y la
experiencia es mejor.

¿Dónde comenzar la búsqueda de información?

En primer lugar los sitios oficiales de los departamentos y lugares que se quiere incluir en el
recorrido.
https://www.santarosamendoza.gob.ar/
http://lavallemendoza.gob.ar/public/
https://www.lapazmendoza.gob.ar/

100
El Portal Educativo también brinda información segura y chequeada:

En el Portal Educativo se encuentran documentales, textos, imágenes de archivo, testimonios


de la historia de Mendoza y sus departamentos. Los guiones de los capítulos fueron elabora-
dos basándose en dos manuales escritos por destacados historiadores y profesionales de la
educación: «Mendoza a través de su Historia» y «Mendoza, economía y cultura»
Historia de Mendoza:
http://www.mendoza.edu.ar/historia-de-mendoza/

Mapas de Mendoza y sus departamentos:


http://www.mendoza.edu.ar/mapas-de-mendoza-y-sus-departamentos/

El proyecto educativo “Memorias de la localía” realiza un abordaje de la historia regional,


geografía regional, economía rural, patrimonio e identidad. Los trabajos finales se pueden
consultar en: https://aplicaciones.mendoza.edu.ar/cges/formacioncontinua/

El reservorio de Trabajos Finales 2017 se encuentra en el siguiente link:


http://www.entornovirtual.mendoza.edu.ar/mod/data/view.php?id=33356

Recordar que se puede consultar este material al “Entrar como invitado”.


Link referidos a los departamentos trabajados:

Santa Rosa:
http://www.mendoza.edu.ar/30-de-agosto-qdia-del-departamento-de-santa-rosaq/
http://genoma.cfi.org.ar/Linea/FormatoLinea?linea=192

Lavalle:
http://www.mendoza.edu.ar/dia-del-departamento-de-lavalle/
http://genoma.cfi.org.ar/Linea/FormatoLinea?linea=184

101
La Paz:
http://www.mendoza.edu.ar/4-de-agosto-qdia-del-departamento-de-la-pazq/
http://genoma.cfi.org.ar/Linea/FormatoMapa?linea=182

Línea de tiempo de la Provincia de Mendoza


http://genoma.cfi.org.ar/Linea/FormatoLinea?linea=13

¿Hacemos un pronóstico?
Una vez que la fecha del viaje esté decidida, les proponemos que hagan pronósticos sobre la
temperatura, condiciones climáticas durante el viaje, con unos 15 días de anticipación. Los
pronósticos los recibirá la docente que los guardará en sobre cerrado.
Para poder armar ese pronóstico les sugerimos buscar datos sobre los históricos del tiempo y
temperatura, climogramas, etc. de las localidades.

Se pueden consultar:

http://www.contingencias.mendoza.gov.ar/web1/index.html
https://es.climate-data.org/america-del-sur/argentina/mendoza
https://www.smn.gob.ar/argentina-ahora

Durante el paseo
Los momentos en los viajes, no son solamente fotografías por eso les pedimos que lleven una
libreta en la que puedan escribir detalles especiales que quieras recordar y compartir.
Sean un turista curioso. Contrasten la información que encontraron con la que les cuentan los
anfitriones, pregunten sobre las experiencias de vivir, de trabajar en ese lugar.

Otras recomendaciones de los viajeros experimentados son:

-Llevar los mapas de los lugares a visitar.


-Caminar mucho y preguntar mucho, así conocerán más y mejor.
-Llevar agua.

De regreso a casa y al aula


La primera actividad es compartir sus experiencias. Las anotaciones y fotografías pueden
ayudar.
De regreso al aula, lo primero es abrir los sobres sobre los pronósticos y descubrir el o los
ganadores.

Para seguir mejorando los viajes de otros estudiantes les proponemos que:

102
- Sugieran lugares para visitar. Para poder incorporar esos nuevos destinos, pueden llenar los
datos de una ficha similar a la que adjunta al final del proyecto (pero pueden confeccionar la
propia)
- Confeccionen una lista de sugerencias de cómo organizar y hacer un viaje con los compa-
ñeros de curso.
Modelo de ficha en el anexo

3.2. Cs. Naturales


Conociendo el ambiente natural
-QUÉ DEBO SABER ANTES DE LA SALIDA
Una Actividad de Salida Escolar debe promover un ámbito de interacción organizado, que fa-
cilite el desarrollo de actitudes positivas, valores y crecimiento personal y social, en un marco
de respeto y alegría permitiendo flexibilidad frente a los aprendizajes propuestos.
Las reservas naturales son una buena alternativa de actividades al aire libre. Senderismo y
aprendizaje in situ.

ESTABLECER LAS CARACTERÍSTICAS DEL AMBIENTE QUE VAMOS A VISITAR Y PLANIFI-


CAR NUESTRO ITINERARIO

1. PROPUESTA DE TRABAJO ¿Qué nos proponemos conocer en la salida?

Orientar hacia la motivación, el afianzamiento de conceptos y la investigación para ampliar


los conocimientos y el compromiso hacia la propuesta. En esta etapa se pretende un acerca-
miento al lugar a visitar a través de una charla con imágenes.
- Salida a una reserva. Se sugiere confeccionar una serie de preguntas orientadoras para la
observación, análisis e interpretación directa de la flora y fauna del lugar. Ejemplos a conside-
rar: Formas y aspecto de hojas, colores de flores, porte y aspecto de la flora presente, presen-
cia de animales, aspectos visibles, signos de presencia de algunos mamíferos como cuevas,
excrementos, rastros, etc.

Contenidos sugeridos:
Los seres vivos (flora y fauna) que habitan en el ecosistema elegido, estableciendo sus adap-
taciones al ambiente. También se incluyen tipos de relaciones que se establecen. Caracte-
rísticas propias del ecosistema, factores bióticos y abióticos presentes. Interrelaciones que se
producen entre ellos.

CONSULTAR

• DESERTIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIALhttps://www.mendoza-conicet.


gob.ar/ladyot/
• FICHAS INFORMATIVAS- FLORA NATIVA http://www.floramendocina.com.ar/indice_
cientifico_3.html

103
• AVES DE MENDOZA - http://coacarduelis.blogspot.com/2015/02/martineta-comuneu-
dromia-elegans.html
• HERBARIO DIGITALhttps://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/ para identificar espe-
cies integrantes de la flora característica del lugar,
• Información sobre biodiversidadhttps://wiki.mendoza-conicet.gob.ar/index.php/IADI-
ZA-GIB_NOTICIAS

DURANTE LA SALIDA Visita a la Reserva


Cuando llegamos al lugar, antes de poner en acción el plan de trabajo previamente elaborado,
es conveniente detenerse para detectar algunas de sus características, por ejemplo: ¿qué es
lo que más te llama la atención? ¿Qué elementos tiene? ¿Cuáles son los colores que prevale-
cen?
El grupo será recibido por los guarda parques, quienes ofrecerán una pequeña charla usando
material interpretativo, posteriormente se recorrerá la ruta del sendero o recorrido estable-
cido.
En esta etapa se pretende guiar a los alumnos al descubrimiento de la naturaleza y permitir
una experiencia directa.

ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA REALIZAR DURANTE LA


SALIDA
Actividad 1: Reflexionar sobre importancia tiene la conservación de la biodiversidad en un
área protegida.

Actividad 2: Observación, reconocimiento y relevamiento de especies vegetales (flora) en la


reserva para identificar cómo se adaptan las plantas en las zonas áridas.Describir las adapta-
ciones morfológicas de las especies identificadas.

Actividad 3: dibuja o fotografía a las especies que observas en la reserva estableciendo gru-
pos de plantas en sus tres niveles: arbóreos, arbustivo y herbáceo.
Árboles: Planta de tronco leñoso que ramifican a cierta altura del suelo. Normalmente al
referirnos a árboles, lo hacemos refiriéndonos a plantas de una altura superior a los 5 metros.
Arbustos: Planta leñosa perenne, se diferencia del árbol por sus múltiples raíces y menor al-
tura. Normalmente los arbustos no superan los 3 metros de altura. Los arbustos no ramifican
desde el mismo tronco, sino que lo hacen desde la misma base.
Hierbas: Por último encontramos a las hierbas. Son las plantas más pequeñas, apenas sobre-
saliendo unos pocos centímetros del suelo. Además de su corto tamaño, también tienen una
corta vida.

Actividad 4: Identificar y relevar las especies de la fauna autóctona y observar su adaptación


al desierto.

104
DESPUÉS DE LA SALIDA
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Luego de la visita a la Reserva, con fotos y material obtenidos in situ, se elabora en forma
grupal una síntesis de lo vivenciado.

Actividad 1: Cada grupo seleccionará dos especiesde la flora y dos especies de la fauna re-
presentativas de la regióny armará una presentación utilizando algunos de los recursos de la
valija TIC.
Actividad 2:
Construir el propio HERBARIO DIGITAL para compartir con el resto de la comunidad

Actividad 3:
Completar fichas informativas sobre FAUNA NATIVA DEL LUGAR, incluyendo Nombre vul-
gar, Nombre científico y Características distintivas.

Actividad 4:
Una vez realizada la visita reflexionar y responder las siguientes preguntas:

1- ¿Qué tipo de plantas predominan en el área?


2-¿Cuántos estratos de plantas observaste?
3-¿Qué altura promedio tiene cada uno de dichos estratos?
4- Nombra y dibuja un ejemplar de cada estrato
5-¿Cómo se adaptan los animales al desierto? ¿Cómo ayudamos a preservarla?

VALIJA TIC
-Movie Maker https://www.windows-movie-maker.org/es/
-Pizap: permite editar fotos, producir collages y realizar imágenes utilizando herramientas de
diseño simples que permiten lograr productos atractivos visualmente https://www.pizap.com/
-Power Point https://www.youtube.com/watch?v=0cvdP7wn4lA.
Podrán incorporar fotografías de flora y fauna recopiladas durante la actividad. Asegúrense
de que en todas las presentaciones haya un mapa de la provincia con la ubicación del área.
Deberán incluir además un mapa conceptual que reúna de manera esquemática las ideas
principales sobre el tema.
Podrán armar este último con la ayuda del programa ¿Cómo crear mapas conceptuales con
CMAP Tools?

3.3. Matemáticas
Propuestas de Matemática:

Para la enseñanza de las matemáticas resulta necesario tomar el mundo real como referente

105
a la hora de plantear problemas y cuestiones, de modo que los resultados obtenidos puedan
asociarse a una mejor comprensión de nuestro entorno. Lo que se pretende es trasladar la
clase de matemáticas de secundaria fuera del aula, es decir, al mundo real, con el objetivo de
que se puedan aplicar conceptos y procedimientos matemáticos para solucionar problemas
cotidianos. Al mismo tiempo la salida fuera del espacio físico habitual del aula supone, en la
mayoría de los casos, un aliciente y un estímulo a los alumnos en su proceso de aprendizaje
y constituye un elemento de motivación que los induce a una participación más activa en las
distintas actividades que se planteen.

Resolvemos Problemas antes de Realizar el Viaje

SANTA ROSA:
Batallas de Santa Rosa:
Las luchas por el poder entre los sectores más favorecidos de la población, fueron una cons-
tante de la historia institucional argentina del Siglo XIX. Santa Rosa, fue también territorio de
esas luchas, sobre las cuales se cimentarían más tarde las bases de un primer estado argenti-
no. Al cumplirse cien años de las luchas, la junta de estudios históricos de Santa Rosa, junto a
la municipalidad del lugar, erigieron un monumento en el lugar de los hechos.
Observando la fotografía:
• ¿Cuál es la altura de los dos mástiles la del
monumento?
• ¿Cuál es la relación entre las medidas de los
segmentos de color verde y rojo?
• ¿Cuántos m3 de cemento fueron necesarios
para la construcción de dicho monumento?
• ¿Es posible responder todas las preguntas
anteriores con sólo observar la fotografía?
En caso afirmativo detalla y justifica el proce-
dimiento realizado.
En caso negativo justifica por qué no es posi-
ble e investiga sobre diferentes estrategias o
métodos que utilizarías para resolver las pre-
guntas anteriores durante la visita al departa-
mento.
Monumento Recordatorio de la Batalla

Creación de la Villa Cabecera:

En el extenso departamento de Santa Rosa, creado tardíamente en relación a departamentos


aledaños, su ciudad cabecera fue “La Villa de Santa Rosa” y respondió a un patrón estructu-
rado y delimitado de ordenamiento territorial, que primara a fines del S XIX. Como relato del
ordenamiento territorial se establecía que la subdivisión se efectuaría en manzanas de 100
metros de lado y éstas a su vez en lotes de 25 metros de frente por 50 de fondo; con casas de

106
entre 18 y 20 metros de ancho. El gobierno se reservaba 2 manzanas al este y al oeste de la
plaza 25 de mayo, para los edificios Fiscales como subdelegación, cuartel, escuelas y Capilla.
Los lotes sobre el terreno restante se vendería en subasta pública con una base de 30 pesos
cada uno, exigiéndose en los mismos la construcción de por lo menos una casa habitación y
un cerco en un plazo de 18 meses. De este modo se lograban dos objetivos: Poblar la zona y
al mismo tiempo recaudar un mínimo de fondos que permitiese la instalación de instituciones
en el lugar.

Responder:
¿Cuál es el área de cada lote? ¿Cuántas casas entran en cada cuadra? ¿Cuántas por manza-
nas?Realiza un croquis (dibujo) de cada manzana.Utilizando la herramienta de Google: “Street
View” selecciona una manzana cercana a la plaza departamental y realiza una comparación
de tu croquis con lo que puedes observar a través de la herramienta. ¿Coincide la distribución
de las casas con tu dibujo? Justifica. En caso negativo durante la visita realiza las mediciones
pertinentes para elaborar el ordenamiento territorial de la manzana seleccionada a través de
un nuevo croquis a escala.

Resolvemos Problemas durante el Viaje

Batallas de Santa Rosa:¿Cuál es la altura de los dos mástiles y la del monumento?¿Cuál es la


relación entre las medidas de los segmentos de color verde y rojo?¿Cuántos m3 de cemento
fueron necesarios para la construcción de dicho monumento?

Actividad para la vuelta del viaje: Una vez calculada la relación entre la altura de la base del
monumento con la altura de la parte superior del mismo (prisma) deberán obtener la relación
entre la altura del estudiante y la altura de la parte superior del monumento. Para verificar di-
cho cálculo se le pide al estudiante que se tome una foto ubicado al costado del monumento.

Esta actividad será trabajada en el aula después de la visita.

Creación de la Villa Cabecera:


Durante la visita los estudiantes deberán realizar lo acordado en la clase, es decir deben cal-
cular todas las medidas pertinentes para elaborar el ordenamiento territorial de la manzana
seleccionada previamente al viaje y a partir de estas mediciones deben realizar un nuevo
croquis a escala a partir de los datos obtenidos.
Analizamos las distintas Resoluciones de los Problemas resueltos en el Viaje, comparamos
resultados.

Batallas de Santa Rosa:


Una vez en el aula los estudiantes deberán resolver la actividad propuesta para la vuelta del
viaje y luego socializar las resoluciones de dicha actividad y de las distintas actividades resuel-
tas durante la visita, explicando los procedimientos, estrategias y métodos empleados para
dicha resolución y justificando la elección de los mismos. El objetivo es realizar una puesta

107
en común sobre lo realizado durante la salida, y así poder comparar las respuestas obtenidas
mediante el trabajo en el territorio (Departamento visitado) con las respuestas obtenidas en
el aula previamente al viaje.

Creación de la Villa Cabecera:


Comparar el croquis realizado en la visita al departamento con la vista satelital de Google
Maps. Elaborar conclusiones y compartirlas con el resto de sus compañeros socializando
todo lo vivenciado durante la visita.

LAVALLE
Resolvemos Problemas antes de Realizar el Viaje Monumento Entrada a Lavalle:
Observando la fotografía:
¿Cuál es la altura del mural y la del monumento?
¿Cuál es la relación entre las medidas de los seg-
mentos de color verde y rojo?
¿Cuántos m3 de cemento fueron necesarios para la
construcción de dicho mural?
¿Es posible responder todas las preguntas anterio-
res con sólo observar la fotografía?
En caso afirmativo detalla y justifica el procedimien-
to realizado.
En caso negativo justifica por qué no es posible e
investiga sobre diferentes estrategias o métodos
que utilizarías para resolver las preguntas anteriores
durante la visita al departamento. Entrada a Lavalle sobre la ruta 40

Plaza Juan Galo Lavalle:


La ex capilla del Rosario de Tulumaya tiene un valor tradicional para el departamento de Lava-
lle, por tal motivo se realizó una estructura de la misma como ícono de tal inmueble. La misma
se puede observar en la siguiente fotografía:

Imagen A Imagen B

108
Observando la fotografía:

Queremos hacer una fotocopia de esta lámina, (Imagen A) pero reduciendo su tamaño a la de
la imagen B. Calcula el porcentaje que habría que introducir en la fotocopiadora.¿Las fotogra-
fías son semejantes? Justifica. En caso afirmativo ¿Cuál sería la razón de semejanza entre las
dos figuras?Como se puede observar en la fotografía dicha estructura está construida con los
bordes de diferentes figuras geométricas. Identifica cada una de las mismas, y en caso de ser
posible encuentra todas aquellas figuras semejantes entre sí calculando la razón de semejan-
za entre las mismas.¿Es posible responder todas las preguntas anteriores con sólo observar la
fotografía? En caso afirmativo detalla y justifica el procedimiento realizado. En caso negativo
justifica por qué no es posible e investiga diferentes estrategias o métodos que utilizarías
para resolver las preguntas anteriores durante la visita al departamento.

Resolvemos Problemas durante el Viaje

Monumento Entrada a Lavalle:


¿Cuál es la altura del mural y la del monumento? ¿Cuál es la relación entre las medidas de los
segmentos de color verde y rojo? ¿Cuántos m3 de cemento fueron necesarios para la cons-
trucción de dicho mural?

Plaza Juan Galo Lavalle:


La estructura de la capilla está construida con los bordes de diferentes figuras geométricas.
Identifica cada una de las mismas, y en caso de ser posible encuentre todas aquellas figuras
semejantes entre sí calculando la razón de semejanza entre las mismas.

Monumento Entrada a Lavalle: Actividad para la vuelta del viaje:


Una vez calculada la relación entre la altura de la base del mural con la altura del monumento
deberán obtener la relación entre la altura del estudiante y la altura de dicho monumento.
Para verificar dicho cálculo se le pide al estudiante que se tome una foto ubicado al costado
del monumento. Esta actividad será trabajada en el aula después de la visita.

Plaza Juan Galo Lavalle:


Actividad para la vuelta del viaje: Luego de resolver el problema propuesto para la estructura
de la Capilla del Rosario de Tulumaya, se les pide a los estudiantes tomar distintas fotografías
a dicho ícono con el objetivo de que la imagen capturada de la estructura mantenga la pro-
porción en las diferentes fotos. Los mismos deberán socializar en el aula cuál fue la estrategia
utilizada para lograr dicho objetivo, además de imprimir las fotografías y mostrar a sus com-
pañeros la proporción que las mismas guardan.

Analizamos las distintas Resoluciones de los Problemas resueltos en el Viaje, comparamos


resultados.
Una vez en el aula los estudiantes deberán resolver la actividad propuesta para la vuelta del
viaje y luego socializar las resoluciones de dicha actividad y de las distintas actividades resuel-

109
tas durante la visita, explicando los procedimientos, estrategias y métodos empleados para
dicha resolución y justificando la elección de los mismos. El objetivo es realizar una puesta
en común sobre lo realizado durante la salida, y así poder comparar las respuestas obtenidas
mediante el trabajo en el territorio (Departamento visitado) con las respuestas obtenidas en
el aula previamente al viaje.

LA PAZ
Resolvemos Problemas antes de Realizar el Viaje

Plaza 9 de Julio:

Observando la fotografía:
¿Cuál es la altura del mural y la de las
farolas?¿Cuál es la relación entre las
medidas de los segmentos de color
verde y rojo?
A partir de los tres murales que se
pueden observar en la fotografía
responde:
¿Cuál es la medida del área, en por-
centaje, que ocupan las imágenes en
cada mural? ¿Qué unidad de medida
es adecuada para dar respuesta a la
pregunta anterior?¿Es posible res- Plaza 9 de Julio, La Paz
ponder todas las preguntas anterio-
res con sólo observar la fotografía? En caso afirmativo detalla y justifica el procedimiento
realizado. En caso negativo justifica por qué no es posible e investiga diferentes estrategias
o métodos que utilizarías para resolver las preguntas anteriores durante la visita al departa-
mento.

Plaza 9 de julio Vista desde Arriba:


En la plaza 9 de Julio del Departamento
de La Paz se ha construido una vereda
alrededor que ocupa la veinteava parte
de la superficie total. En el centro de la
misma hay un sector circular en el cual
se encuentran cinco murales de forma
trapezoidal con fotografías, dicho sector
utiliza una treintava parte de la misma. Y
2.112 m2 es ocupado por espacio verde.
Plantea una sola expresión o fórmula Plaza 9 de Julio vista desde arriba

110
que calcule el área total. Calcula el área total. Calcula cuánto mide el lado de la plaza. Deter-
mina el ancho de la vereda.

Resolvemos Problemas durante el Viaje

Plaza 9 de Julio:
¿Cuál es la altura del mural y la de las farolas? ¿Cuál es la relación entre las medidas de los
segmentos de color verde y rojo? A partir de los tres murales que se pueden observar en la
fotografía responde: ¿Cuál es el área dada en porcentaje que ocupan las imágenes en cada
mural? ¿Qué unidad de medida es adecuada para dar respuesta a la pregunta anterior?

Actividad para la vuelta del viaje: Una vez calculada la relación entre la altura de la base del
monumento trapezoidal con la altura de la farola deberán obtener la relación entre la altura
del estudiante y la altura de la farola. Para verificar dicho cálculo se le pide al estudiante que
se tome una foto ubicado al costado de una de las farolas. Esta actividad será trabajada en el
aula después de la visita. .

Plaza 9 de Julio Vista desde Arriba:


Los estudiantes deberán comparar los datos del problema planteado en clase con los datos
reales de la plaza departamental. El objetivo es que los mismos descubran si el problema ya
trabajado se adapta a la realidad, en caso contrario deberán reformular el problema modifi-
cando los datos erróneos del mismo.

Actividad para la vuelta del viaje:


Luego de la visita cada grupo deberá exponer el problema modificado con los cambios perti-
nentes justificando el porqué de los mismos.
Analizamos las distintas Resoluciones de los Problemas resueltos en el Viaje, comparamos
resultados.
Una vez en el aula los estudiantes deberán resolver la actividad propuesta para la vuelta del
viaje y luego socializar las resoluciones de dicha actividad y de las distintas actividades resuel-
tas durante la visita, explicando los procedimientos, estrategias y métodos empleados para
dicha resolución y justificando la elección de los mismos. El objetivo es realizar una puesta
en común sobre lo realizado durante la salida, y así poder comparar las respuestas obtenidas
mediante el trabajo en el territorio (Departamento visitado) con las respuestas obtenidas en
el aula previamente al viaje.

111
3.4. Educación Artística
Propuestas de Artes plásticas:

Antes de realizar el viaje:

RECONOCIENDO HUELLAS VISUALES

Como actividades previas a la salida se sugiere realizar un relevamiento del lugar y buscar in-
formación sobre: artistas, producciones artísticas locales que estén emplazadas en espacios
públicos, sitios culturales, artísticos y patrimoniales del recorrido que se va a realizar.
El trabajo previo en el aula tiene como objetivo despertar en los estudiantes la curiosidad por
conocer, y a la vez proporcionar claves para que puedan interpretar la experiencia que van a
concretar.

Este primer acercamiento al lugar, una ventana para indagar y conocer las producciones artís-
ticas, sus referentes y en los espacios que se encuentran las obras, para abordar la contextua-
lización de las producciones:

• Conocer a los artistas y hacedores culturales, su vida, su obra.


• Analizar las condiciones socioculturales en las que se producen las obras.
• Reflexionar sobre las producciones artísticas en función de los medios utilizados y los
resultados obtenidos.
• Poner en diálogos las distintas producciones analizando el contexto en el cual se produ-
cen y circulan.
• Reflexionar sobre conceptos en relación a denominaciones que reciben las producciones
como arte y artesanía; arte mayor, arte menor; arte culto y arte popular, entre otros.
• Con la información obtenida realizar:
• Iinfografías, algunos recursos gratuitos que se pueden utilizar: Piktochart (https://pikto-
chart.com); Genial.ly (https://www.genial.ly/es).
• Sitios de edición de información colaborativa como: Wikispaces (http://www.wikispaces.
com/), MediaWiki (https://www.mediawiki.org/wiki/MediaWiki/es)

Elaborarentrevistas para conocer a los artistas, hacedores culturales, galeristas, entre otros.
Este trabajo puede ser abordado en forma integrada con lengua y literatura.

Elaborar guías de análisis de obras, es importante para desarrollar una mirada atenta y soste-
nida, teniendo en cuenta aspectos: formales, técnicos, contextuales, de emplazamiento, los
sentidos que generan las imágenes, emociones, sentimientos, etc.

Indagar diversos modos de registro visual, por ejemplo las bitácoras de los artistas viajeros,
registro de los iconoclasistas, libros de artistas que narran recorridos visuales, etc.

112
Durante el viaje.

CAMINAMOS, RECORREMOS Y MIRAMOS

Observar e interpretar las obras en relación directa con su lugar de producción, exhibición y
circulación, desarrolla la mirada crítica y personal, no se valora lo que no se conoce, por esa
razón es importante conocer, reflexionar, e interpretar para conocer sus sentidos y valorarlos.
Es una oportunidad valiosa para que los estudiantes conozcan, pregunten, dialoguen, con los
artistas, hacedores culturales; así podrán conocer las motivaciones, búsquedas tanto forma-
les como conceptuales, conocer los procedimientos productivos de las obras, las estrategias
de difusión, exhibición, comercialización de sus producciones, averiguar si se realizan feste-
jos, celebraciones, encuentros de artistas; lo que configura el patrimonio inmaterial del lugar,
y cómo se relacionan con la producción de las artes visuales.

Realizar el recorrido aprovechando esta situación de aprendizaje “in situ” como una vivencia
única e insustituible.

Utilizar guías de análisis e interpretación para abordar las obras y producciones que se en-
cuentren en el lugar explorando diversos modos que apelen no sólo a lo racional y reflexivo
sino también a lo emotivo, lo afectivo, y lo contextual.
Realizar un registro visual de lo observado en el recorrido, a través de: registro fotográfico,
o audiovisual, bitácora o libro de viaje, donde se pueden realizar registros visuales e incluir
percepciones, comentarios, emociones, etc.

Después

CONSTRUIMOS NUESTROS RELATOS VISUALES

Con el conocimiento construido hasta el momento elaborar una producción artística, se pue-
den abordar diversos formatos abordados en el punto anterior, a modo de ejemplo se propo-
ne:

Trabajar en forma conjunta con Ciencias Sociales para elaborar un mapeo colectivo. Para
construir de manera colectiva y colaborativa un dispositivo visual que muestre las produc-
ciones artísticas y culturales, sus emplazamientos, los talleres de los artistas, los espacios de
exhibición y comercialización pero además los sentidos y las relaciones contextuales con el
territorio a fin de elaborar un dispositivo donde se incluyen además de las imágenes, narra-
tivas descriptivas y lúdicas, anécdotas, experiencias, etc.; para representar, visibilizar y cons-
truir nuevos relatos en relación a nuestro patrimonio artístico, cultural.

También se puede elaborar bitácoras o libros de viaje, donde cada estudiante elabora de for-
ma creativa y artística su producción en relación a lo investigado y su vivencia en el recorrido.
Realizar propuestas de cuidado, y valoración del patrimonio cultural y artístico. Es importante

113
involucrar a los estudiantes en prácticas de cuidado del patrimonio y de difusión.

Realizar ateneos o muestras de lo producido. Es importante la circulación y exhibición de lo


trabajado, se pueden realizar ateneos en la escuela e invitar a la toda la comunidad educativa
o generar sitios virtuales que pueden convertirse en producciones colaborativas sobre los
sitios visitados. También se pueden generar espacios de exhibición para mostrar y reflexionar
sobre las producciones elaboradas.

3.5. Lengua y literatura


Antes de realizar el viaje:

PROPUESTAS DE LENGUA:

Comunicación

Se sugiere la elaboración de solicitudes o cartas formales con diferentes propósitos para tra-
bajar estrategias de producción de textos de uso social:
a) A los directivos de la institución solicitando autorización para llevar a cabo la propuesta y
documentación restante, (seguros, etc.).
b) A las reservas naturales y/o municipio para solicitar fechas y disponibilidad.
c) A las empresas de transporte para la contratación del micro de pasajeros.
d) A los padres, tutores o encargados para solicitar autorización para el viaje.

Propuestas de Literatura:
Leemos y conocemos

Se propone vincular a los estudiantes con los escritores y sus producciones literarias presen-
tadas en el cuadernillo de la zona, por medio de la lectura, análisis y reflexión de las mismas,
para desarrollar estrategias de comprensión lectora y disfrute de textos literarios.

Durante el viaje:

Propuesta de Lengua:
Construimos nuestro relato de viaje

Se sugiere la redacción en distintos soportes (papel o digital) de una crónica de viaje (relato
de viaje/ diario de viaje) con la adición de fotografías, anecdotario, descripción de lugares y
personajes, situaciones, etc. para desarrollar estrategias de producción de textos escritos.
Como insumo se sugiere utilizar los itinerarios (mapas, lugares, localía) propuestos por Cien-
cias Sociales y la Flora y Fauna trabajada en Ciencias Naturales.

114
Después de realizado el viaje:
Propuesta de Lengua:

Promoción turística
Se sugiere la elaboración de un video al estilo de los youtuberpromocionando las bondades
de la zona visitada para desarrollar estrategias de comprensión y producción de textos orales
(oralidad). Como insumo se sugiere utilizar los itinerarios (mapas, lugares, localía) propuestos
por Ciencias Sociales y la Flora y Fauna trabajada en Ciencias Naturales, más lo propuesto por
el área artística.

Propuesta de Literatura:
Plasmamos nuestro imaginario regional

Bestiario regional

Se propone la confección de un bestiario regional teniendo en cuenta la flora y fauna autóc-


tona de la zona (trabajada en las Actividades de la valija TIC de HERBARIO DIGITAL Y FICHAS
DE FAUNA NATIVA de Ciencias Naturales).
Como ejemplo se presenta un modelo de bestiario abordado en la colección de los Cuadernos
del aula 4 del Nivel Primario, el cual puede adaptarse a la propuesta sugerida, para el desa-
rrollo de estrategias de producción de textos ficcionales.

Leyendas de la localía

Se sugiere la invención de leyendas de la localía para exponerlas en un “Mural de Antología”


o en un proyecto de escritura creativa que tenga la escuela (revista literaria, revista escolar,
página web institucional, etc.) para desarrollar las estrategias de producción de textos litera-
rios ficcionales.
Se sugiere utilizar como disparador para esta actividad los bestiarios producidos en la activi-
dad anterior. Asimismo pueden utilizar como insumo lo desarrollado con respecto a paisajes,
biodiversidad, manifestaciones artísticas de las demás áreas participantes del presente pro-
yecto.

Reservorio literario

Se propone la ampliación del reservorio literario presentado en el cuadernillo de la zona a


través del agregado de textos de autores de los respectivos departamentos mendocinos.
Asimismo proponemos indagar en las biografías de los autores y en las reseñas de sus obras
y de esta manera construir un anexo al reservorio literario, para desarrollar las estrategias de
comprensión y producción de textos escritos literarios (poesías, narrativa y textos teatrales) y
no literarios (expositivo y argumentativo).
¹Cuadernos para el aula, lengua 4 - 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,
2007. (p. 142) https://www.educ.ar/recursos/90583/coleccion-cuadernos-para-el-aula

115
4- Puesta en común
Establecer una instancia de socialización de las producciones realizadas en los diferentes es-
pacios intervinientes en el proyecto, tanto a nivel áulico como institucional.

La puesta en común se trata siempre de un momento de explicitación, de debate, de presen-


tación del recorrido de lo aprehendido, en el que el proceso cobra una dimensión especial
de gran significatividad en relación con el logro alcanzado, es un momento de intercambio
comunicativo en el cual el lenguaje –principalmente oral, pero también el escrito e incluso el
audiovisual-, va a jugar un rol determinante para mostrar a la comunidad educativa los logros
obtenidos.

Los alumnos hacen público su aprendizaje, su trayectoria y su aprendizaje interdisciplinar al


mismo tiempo que hacen uso y ponen en práctica las capacidades desarrolladas y adquiridas.
Es una instancia para compartir sus propuestas y experiencias vividas, en la cual las discu-
ten, las defienden a través del uso de argumentaciones fuertes y sólidas, como herramientas
derivadas de sus investigaciones, su tránsito por la instancia de aprendizaje de campo y su
intervenciones posteriores de rectificación o ratificación de todo lo aprendido.

Por lo tanto, es necesario que en esta etapa los estudiantes dominen las reglas de la comuni-
cación no solamente colectiva, sino que deben desarrollar destrezas que les permitan formu-
lar sus ideas y pensamientos para explicar de manera eficiente y accesible a otros. Al mismo
tiempo, desarrollan la empatía, pues tienen en cuenta al interlocutor, al oyente, de modo que
este comparta y entienda todo lo trabajado dentro y fuera del aula, en una práctica regular
pero frecuente, sistemática y cotidiana.

La intervención del docente en esta instancia tan particular es de fundamental importancia,


para orientar a los estudiantes en el recorte de los datos obtenidos, su jerarquización, su dis-
tribución y su particular manera de difusión, para lograr el máximo cometido de exposición
del tema de manera integral e innovadora.

La puesta en común es, por consiguiente, una etapa más de aprendizaje tanto a nivel personal
como de grupo, dirigida en ambas direcciones, que proporciona una instancia de adquisición
de capacidades como ninguna otra, por sus connotaciones e intencionalidades. Es una etapa
en que todo cobra sentido y se plasman las experiencias, los saberes y las cualidades de nues-
tros estudiantes, durante la comunicación y socialización de sus experiencias de aprendizajes,
y de allí su radical importancia.

5-Evaluación
Más allá de que la intención prioritaria de un proyecto es la obtención de un producto espe-
cífico, resulta de mucha utilidad elaborar rúbricas de evaluación que estén focalizadas, no so-

116
lamente en el desarrollo de las capacidades propuestas, sino también, en los tres momentos
de elaboración del proyecto: el antes, el durante y el después del viaje, para tener indicadores
detallados del desempeño de los alumnos durante el transcurso de la propuesta didáctica y
realizar de este modo, una evaluación progresiva que dé cuenta tanto del desarrollo como del
logro final alcanzado.

Siempre la instancia de evaluación es un repensar la práctica, el recorrido realizado, en este


caso el itinerario dentro y fuera de las aulas, es una instancia tanto de puntuación como de
aprendizaje continuo. Valorar el trayecto tanto como la llegada final del destino es de primor-
dial importancia para considerar el desarrollo y la paulatina adquisición de las capacidades a
desarrollar.

Es así, entonces, que la evaluación debe ser vista más como una instancia de replanteo y
reformulación de intencionalidades, como un momento de recolección de datos, como un
punto más en el camino, para seguir en una misma dirección, o por el contrario, para cambiar
el rumbo. Evaluemos el proceso más que el logro, para afianzar aprendizajes y saberes nece-
sarios para edificar los siguientes, en un continuo sistemático del proceso de enseñanza y de
aprendizaje, tanto para los alumnos como para los docentes a cargo.

Por ello, la elección del instrumento y de los propósitos, así como de los momentos de la
evaluación es de suma importancia a la hora de recolectar los datos que brinda la misma, su
ejercicio, puesta en práctica y sistematización nos dan la herramienta precisa para valorar,
cualificar y cuantificar los avances de nuestros estudiantes, siempre en pos de la construc-
ción de conocimiento y de generar instancias actitudinales de participación con compromiso
y trabajo en equipo, que formen no solo profesionales, sino también, y en primera instancia,
ciudadanos competentes y personas comprometidas y críticas con el mundo que los rodea.

5-ANEXO
NORMATIVA LEGAL PARA SALIDAS ESCOLARES.
Explicita las condiciones que deben reunir las distintas salidas, a los efectos de que las mismas
encuadren según los requerimientos normativos pedagógicos vigentes:

RESOLUCIÓN 1000-DGE-2017-
DIRECCION GENERAL DE ESCUELAS S/ SALIDAS ESCOLARES S/ PROYECTO DE RESOLUCION”
PARTES Características del contenido

ANEXO I REGLAMENTO DE SALIDAS ESCOLARES PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE TODOS


LOS NIVELES DE ESCOLARIDAD OBLIGATORIA Y LAS MODALIDADES DEPENDIENTES DE LA
DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

• Ámbito de aplicación

117
• Alcances de la norma
• Consideraciones generales sobre las propuestas
• Condiciones que deben acreditarse en las Salidas Educativas
• Especificación de las obligaciones de los actores involucrados en las actividades de salidas
escolares
• Justificación de inasistencia de docentes responsables y/o acompañantes
• Requisitos documentales necesarios que deben acompañar la presentación del Proyecto de

Salidas Escolares

ANEXO II INSTRUMENTOS PARA LA TRAMITACIÓN DE SALIDAS ESCOLARES

• Modelos de instrumentos para la elaboración y concreción de las propuestas de Salidas Esco-


lares.:

Detalle de los instrumentos:


1. Modelo de Nota de elevo del Proyecto de Salida Escolar.
2. Modelo de Proyecto de Salida Escolar.
3. Modelo de Nómina de estudiantes
4. Modelo de Nómina de docentes responsables del proyecto, docentes acompañantes y perso-
nas adultas designadas en forma específica como
“acompañantes”.
5. Modelo de Autorización de padre o madre o responsable legal del estudiante.
6. Modelo de Ficha de Antecedentes de salud.
7. Modelo de Informe posterior a la concreción de la Salida Escolar.
8. Modelo de Lista de Cotejo

• Lista de cotejo de los documentos adjuntos con el proyecto de salidas escolares.

Ficha de sociales
(Se adjunta modelo de ficha al cuadernillo)

118
119
RESERVA DE BIÓSFERA DE ÑACUÑÁN
Contacto. Tel: 02612088291;
[email protected]
Facebook: Reserva de Biósfera Ñacuñán.

-Época ideal para la visita: invierno

-Horario es de las 800 hs a 20 hs., está permitido, el ingreso de niños con la presencia de los
padres o adulto a cargo.

-La reserva cuenta con: Personal Guarda parque, baños públicos con duchas y agua caliente,
área de acampe, zona de fogón, sum y esculturas de fauna autóctona en madera.

-Se puede hacer mountainbike, hay un sendero de flora y un sendero al mirador de los mé-
danos. Avistaje de aves, safari fotográfico, circuitos de running, senderismo, gastronomía,
proveeduría, sala de primeros auxilios, telefonía celular,

Es muy importante resaltar que el pueblo de Ñacuñán queda dentro de la Reserva y perma-
nentemente se trabaja para que sus pobladores puedan aprovechar los recursos, haciendo un
uso sustentable.

Lo que no debemos olvidarnos

• Pasar por el Emetur (Ente Mendoza Turismo) donde se brinda información y folletería.
• Vigilar a los niños. Son paseos aptos para toda la familia pero los senderos son pedrego-
sos y en las bajadas (NO en la zona de Altos Limpios es preciso estar atentos a las carac-
terísticas particulares de cada lugar y cada zona).
• Calzado adecuado. Y medias, para evitar picaduras.
• Protección solar. Se recomienda llevar gorra y protector solar, a pesar de que sea invierno.
• Registrarse. En la seccional de Guarda parques.
• No alterar la naturaleza. El tránsito de 4X4 no está permitido.

RESERVA NATURAL Y CULTURAL BOSQUES TELTECA


Contacto: Municipalidad de Lavalle.
Tel (0261) 4941356
e-mail: [email protected].
También en Facebook Bosque Telteca.

- Se ingresa de 8.30 a 19.30hs.

120
Ofrece turísticamente Senderos interpretativos y Centro de Interpretación que se encuen-
tran en el predio de la seccional de Guarda parques. Dentro del Centro de interpretación se
pueden observar elementos arqueológicos encontrados en la zona, pertenecientes a culturas
originarias (los huarpes); además de información general de la Reserva.

Los senderos interpretativos que están habilitados son:

-Conociendo Telteca: auto guiado y con cartelería, a través de un juego de preguntas y res-
puestas cuenta aspectos del lugar.

- Hombre y Naturaleza y es una representación de un puesto donde los pobladores actuales


utilizan los recursos naturales para construir. Por su parte, Jardín nativo refleja las principales
especies de flora nativa del área protegida.

Los senderos pedestres son la última oferta para el visitante. Son ideales para runners, fo-
tógrafos de la naturaleza, observadores de aves y personas que disfruten caminar largos
trayectos. Todos comienzan en la seccional de Guarda parques El Pichón.

Éstos son:

-Sendero La Tenca: Camino que te lleva a los Altos Limpios (2,5 Km de dificultad baja).
-Sendero El Cuyum: que conduce a Altos Limpios, transitando por un bosquecito de chañar y
médanos (son 4,5 Km de dificultad media).
-Sendero Las Hormigas: Camino a médano Alto Grande, un punto panorámico muy hermoso
donde se puede apreciar la geografía de la reserva. En días despejados se divisa el Aconcagua,
San Juan y Sierras de Las Quijadas (6 km de dificultad media).
- Finalmente, se puede encarar una combinación de tres senderos: (9 km que llevan 4:30
horas).

• CONSULTAR VIDEO RESERVA NATURAL Y CULTURAL BOSQUES TELTECA - Área Natu-


ral Protegida de Mendoza -https://www.youtube.com/watch?v=pAQVzD7iU1E

121

También podría gustarte