Situacion Actual de La Niñez en Honduras
Situacion Actual de La Niñez en Honduras
Situacion Actual de La Niñez en Honduras
CLASE:
GLOSARIO JURIDICO.
ALUMNO:
TEMA:
FECHA DE ENTREGA:
1
SITUACION ACTUAL DE LA NIÑEZ EN HONDURAS
Los niños, niñas y adolescentes hondureños viven una situación “grave” y “compleja”
debido a la violencia, el trabajo infantil y la deserción escolar. La situación de la niñez no
está bien, todos lo sabemos, hay muchos niños y niñas fuera de la escuela, muchos que
trabajan, muchos están desnutridos, muchos no pueden acceder a agua segura”, indicó a
EFE el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en
Honduras, Bastiaan Van ‘t Hoff. Considera que “falta mucho” por hacer por la infancia,
pero destacó “el compromiso” desde el Estado de Honduras, la sociedad civil y el sector
privado para “mejorar la situación de la niñez”.
“Hay esperanza, pero hay todavía un trabajo por hacer para garantizar los derechos de las
niñas y los niños”, hoy en día en cada semáforo del país se ven niños y niñas pidiendo
dinero, limpiando parabrisas, será que el gobierno es ciego ante esta situación; se ven
niños implicados en sicariato, trafico de drogas etc.
Dijo que a Unicef le preocupan todas las formas de violencia contra la niñez en Honduras,
un problema que “no es nuevo” en el país y que requiere una “respuesta importante” y
“articulada” desde los diferentes espacios. Esto viene desde nuestros antepasados, hoy en
día es un privilegio llegar a los 30 años porque los niños y adolescentes buscan el mal
camino, drogarse, dinero fácil, porque no hay oportunidades.
La pobreza es uno de los principales factores que afecta a la niñez en Honduras. Según
datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aproximadamente
el 66% de la población vive en situación de pobreza, lo que se traduce en carencias en
materia de alimentación, vivienda digna, acceso a servicios básicos y oportunidades de
desarrollo. Esta situación de pobreza afecta de manera desproporcionada a los niños y
niñas, quienes enfrentan condiciones de vulnerabilidad desde temprana edad, hay casos
en donde los niños les toca salir a trabajar porque en casa no hay alimentos.
2
La violencia es otro de los flagelos que impacta de manera significativa en la niñez
3
por las noches, ser conscientes que ellos serán el futuro del país y deben tener una vida
de calidad.
Es importante que el Gobierno y otras instituciones del Estado, incluyendo los gobiernos
locales, la sociedad civil organizada, los organismos de cooperación y las organizaciones
de base comunitaria en sus diferentes roles y niveles, se unan en torno a la niñez,
identifiquen y prioricen las acciones que más impacto pueden tener en las condiciones de
vida de los niños y niñas, siendo una de las prioridades la inversión social en la niñez y
el fortalecimiento del sistema de protección. Este documento plantea una serie de guías,
pistas y recomendaciones de cambios en el marco legal, en la institucionalidad y en las
políticas que los diversos actores podrían desarrollar.
1. El trabajo industrial.
3. Venta ambulante.
- Es acosada sexualmente.
-No se pagan las indemnizaciones por riesgos profesionales. En las zonas maquileras se
incrementan todas estas violaciones, puesto que el marco legal para su funcionamiento
deja fuera la protección de la mano de obra. La escasa formación de las mujeres, agrava
aún más todas estas situaciones de injusticia. El acceso a enseñanzas superiores es difícil
en las grandes ciudades, e impensable para las mujeres de las zonas rurales, Cuando
hablamos de trabajo doméstico nos referimos, por un lado, al trabajo que las mujeres
realizan en sus hogares, el ser «ama de casa» y por otro, al trabajo que muchas mujeres
5
realizan en otras casas, trabajo que en honduras pocas veces es remunerado, Algunas de
estas mujeres poseen su propia familia y tienen hijos a los que no ven. Aquellas más
afortunadas poseen sus pequeños ahorros que mandan a sus familias, ahorros conseguidos
o bien por un pequeño sueldo o, en la mayoría de los casos, por propinas y regalos de las
familias. Sus familias suelen vivir en zonas rurales, y son las abuelas las que se ocupan
de los niños que seguirán su misma suerte. Otras mujeres, menos afortunadas, (algunas,
niñas todavía) no tienen familia ni donde ir, La venta ambulante Muchas mujeres
hondureñas salen a la calle a vender aquello que saben hacer. La mayoría de los productos
que se ofrecen son fruto de la agricultura y es aquí la mujer campesina la que juega un
papel importante. También se venden dulces hechos por ellas o tortillas de maíz que
preparan en sus casas. Las condiciones higiénicas son mínimas y los productos suelen
estar en mal estado y además han de venderse día a día, lo que produce una situación muy
inestable. Tenemos que destacar también, la importancia de la mendicidad femenina, que,
aunque se encuentra muy por debajo de la mendicidad infantil (que alcanza cifras muy
elevadas), supone un indicador importante del dominio del hombre. En las zonas rurales,
la mujer es parte activa en la agricultura, sobre todo en el proceso de café y tabaco. La
mano de obra barata supone, en las grandes explotaciones agrícolas, que la mujer sea la
que trabaje la tierra sin obtener una relación directa entre su trabajo y el dinero que recibe.
En las pequeñas tierras, es la mujer la encargada del cultivo y de la posterior venta de los
productos en las ciudades, pero la mujer no tiene derecho a ser propietaria de la tierra,
estando mínimamente amparada por la legislación social. En la familia «Un hombre que
se casa con una mujer activa, emprendedora, independiente, no descansa hasta que la
tiene domesticada en la casa con los hijos y los quehaceres del hogar, confinada a esas
cuatro paredes, desactualizándose, perdiendo su autonomía, su coraje y su confianza en
ella misma.
6
En conclusión, puedo decir que los derechos de los niños, adolescentes y mujeres han
sido y siguen violentándose en nuestro país, ya que vivimos en país donde abunda la
pobreza, falta de educación, falta de valores, algunas leyes también son violentadas,
donde el estado aún no se ven avances para mejorar lo que sigue afectando en la
actualidad.
7
GLOSARIO JURIDICO
1. AGRAVIADO:
Es todo daño o lesión que sufre una persona por violación a la ley en la resolución
judicial. El momento en que puede expresarse es desde que se interpuso o en la
audiencia de vista. Los aspectos fundamentales en la expresión de agravios se dan en
el precepto legal violado y el concepto de violación.
2. AUTORIDADES TRADICIONALES:
3. AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS:
se refiere al poder correspondiente a una tarea o función que permite a quien la
desempeña tomar decisiones por sí mismo o bien descargar sus deberes y
responsabilidades en otras personas. En el contexto del derecho, la autoridad
administrativa está encargada de la administración pública. Su principal
representante puede ser el poder ejecutivo, ya sea a nivel federal (como el
presidente de la República) o estatal (como el Gobernador).
4. BIENES:
Se refiere a cosas de valor que están reguladas por la ley y a las que se les atribuyen
derechos.
5. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA:
8
La constitución de la república de Honduras es un estatuto del estado, el cual fijo
algunos límites y además define las relaciones entre los distintos poderes.
6. CONVENIO:
los convenios son utilizados como el documento acreditativo de haber llegado a
un acuerdo entre dos o más partes que estaban en conflicto. Así, se firma un
documento que recoge diversas medidas, de las cuales se han puesto de acuerdo
las partes después de una negociación.
7. CODIGO DE FAMILIA:
El Código de Familia es una parte importante del derecho que regula las
relaciones familiares y los derechos de sus integrantes.
8. CORTE SUPREM DE JUSTICIA:
Suprema de Justicia es el máximo órgano jurisdiccional y está conformado por
quince (15) magistrados y magistradas que son electos (as) por el Congreso
Nacional con el voto favorable de dos terceras partes de la totalidad de sus
miembros, de una nómina no menor de tres por cada uno de los Magistrados a
elegir.
9. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS:
Como tal, es un instrumento de derecho internacional y es vinculante para los
Estados Miembros de la ONU. La Carta de las Naciones Unidas recoge los
principios de las relaciones internacionales, desde la igualdad soberana de los
Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en las relaciones internacionales.
10. CONSEJO NACIONAL EDUCATIVO:
El Consejo Nacional de Educación (CNE) es un órgano especializado, consultivo
y autónomo del Ministerio de Educación (Minedu). Tiene como finalidad
participar en la formulación, concertación, seguimiento y evaluación del Proyecto
Educativo Nacional, las políticas y planes educativos.
11. CONVENIO INTERNACIONAL:
Los Convenios Internacionales son instrumentos de carácter normativo, en donde
existe una concordancia de voluntades entre dos o más sujetos de Derecho
Internacional, destinados a producir efectos jurídicos y con el fin de crear derechos
y obligaciones entre las Partes.
9
12. CORPORACIONES MUNICIPALES:
En Honduras, las corporaciones municipales son los órganos de gobierno local en
los municipios, como ser las alcaldías municipales.
13. CENTRO DE VIDA:
El “centro de vida” se refiere al lugar de residencia habitual de un niño o
adolescente. Es el lugar donde viven de manera estable y permanente.
14. DISPOSICIONES:
En su significado más general, la disposición se utiliza como sinónimo de norma.
Esto significa que una disposición puede referirse a cualquier regla o regulación
establecida en el ámbito legal.
15. DERECHOS HUMANOS:
Los derechos humanos son principios o normas morales que establecen ciertas
pautas para el comportamiento humano, y a menudo se consagran como derechos
legales tanto en el derecho interno como en el internacional.
16. DERECHO INTERNO:
El derecho interno es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre
individuos o instituciones o de estos con el Estado. El término se usa en
contraposición al derecho internacional, que regula las relaciones entre Estados u
otros sujetos de derecho internacional.
17. DINAF:
Es la entidad encargada de garantizar los derechos de la niñez, la adolescencia y
la familia en Honduras.
18. ESTADO:
Un Estado es una organización política constituida por un conjunto de
instituciones burocráticas estables, a través de las cuales ejerce el monopolio del
uso de la fuerza (soberanía) aplicada a una población dentro de unos límites
territoriales establecidos.
19. EFECTOS LEGALES:
10
Las consecuencias legales suelen ser más graves y pueden incluir sanciones
legales, como multas o incluso la privación de derechos.
20. EMANCIPACION:
La emancipación se refiere a toda aquella acción que permite a una persona o a
un grupo de personas acceder a un estado de autonomía por ceder de la sujeción
a alguna autoridad o potestad.
21. FUNCIONARIOS:
Un funcionario es una persona que desempeña un empleo público. Se trata de un
trabajador que cumple funciones en un organismo del Estado.
11
25. INTRANSINGIBLE:
En materia de derecho, todo asunto intransigible es aquel sobre el que las partes
no pueden efectuar la renuncia de derechos.
26. JURISPRUDENCIA:
La jurisprudencia es el conjunto de sentencias y demás resoluciones judiciales
emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de un ordenamiento
jurídico determinado.
27. JERARQUIA NORMATIVA:
28. JUEZ:
El juez o jueza es la persona que resuelve una controversia o que decide el destino
de un imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en un
juicio, administrando justicia. Conviene distinguir al juez del tribunal, el cual no
es jurídicamente un ser humano, sino un órgano judicial compuesto por personas
físicas, que pueden rotar sin vulnerar esta garantía.
29. JUICIO:
El juicio es una discusión judicial y actual entre partes, y sometido al
conocimiento de un tribunal de justicia.
12
Las leyes generales son normas expedidas por el Congreso de la Unión que
distribuyen competencias entre los distintos niveles de gobierno en las materias
concurrentes y sientan las bases para su regulación, de ahí que no pretenden agotar
la regulación de la materia respectiva, sino que buscan ser la plataforma mínima
desde la que las entidades puedan darse sus propias normas tomando en cuenta su
realidad social.
13
Todo órgano jurisdiccional o administrativo, ya sea de la Administración General
del Estado, de las Administraciones Autonómicas, de las Entidades locales o de
sus respectivos organismos o entes públicos dependientes, que actúe en el
ejercicio de competencias legalmente atribuidas.
14
42. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO:
Los principales principios generales del derecho son los enunciados normativos
más generales que a pesar de no haber sido integrados formalmente en los
ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de
un grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o
técnica que informan la estructura, la forma de operación y el contenido mismo
de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho
como totalidad.
43. PODER EJECUTIVO:
El poder ejecutivo es una de las tres facultades y funciones primordiales del
Estado. Se distingue así del poder legislativo, que aprueba o deroga leyes, y del
poder judicial, que las interpreta, hace respetar o invalida.
44. PERJUICIO DEL DERECHO:
Los perjuicios son formas de menoscabo material o moral que sufre una persona
o sufren sus bienes patrimoniales (su propiedad). Normalmente son imputables a
una persona, considerada legalmente como su responsable contractual (si hay un
contrato de por medio), delictual (si se trata de un acto criminal) o cuasi delictual.
15
48. SECTOR PUBLICO-PRIVADO:
El sector público es la parte de la economía de la nación que está bajo el control
del gobierno. Por otro lado, el sector privado es la parte de la economía del país
que está bajo el control de las corporaciones y los particulares.
49. SECRETARIAS DE ESTADO:
Las Secretarías de Estado son órganos de la administración general del país, y
depende directamente del presidente de la República. La Ley determinará su
número, organización, competencia y funcionamiento, así como también la
organización, competencia y funcionamiento, así como también la organización,
competencia y funcionamiento del Consejo de ministros.
50. SANCION:
Como sanción se denomina la pena que establece una ley o norma para quien la
viole o la incumpla.
16