Trabajo Derecho Privado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

o produzcan en el hábitat de los seres vivos, aire, agua, suelos, p aisajes o recu rso s

naturales en general, un deterioro im portante...


En el derecho am biental, el presupuesto procesal de la leg itim ació n tiende
a extenderse y am pliarse en una dim ensión tal, que lleva n e ce sariam e n te al
abandono del concepto tradicional, debiendo entender que en térm in o s g e n erales,
toda persona puede ser parte y que su derecho no em ana de títu lo s de p ro p ied ad ,
derechos o acciones concretas que pudiera ejercer según las reglas p o r del d erech o
convencional, sino que su actuación procesal responde a lo que los m o d ern o s
tratadistas denom inan el interés difuso, m ediante el cual la leg itim ació n o rig in al
del interesado legítim o o aún del sim ple interesado, se difu n d e en tre to d o s los
m iem bros de una determ inada categoría de personas que resultan a sí ig u alm en te
afectadas por los actos ilegales que los vulneran. T ratándose de la p ro te c ció n del
ambiente, el interés típicamente difuso que legitim a al sujeto p ara a ccio n ar, se
transform a, en virtud de su incorporación al elenco de los d erech o s de la p erso n a
humana, convirtiéndose en un verdadero “derecho re a c c io n a r’, qu e, c o m o su
nombre lo indica, lo que hace es apoderar a su titular para “ reaccio n ar” fren te a la
violación originada en actos u om isiones ilegítim os...
POR TANTO: Se declara con lugar el recurso y se restituye al recu rren te
en el pleno goce de sus derechos fundam entales. Se o rd en a el cierre in m ed iato
del botadero municipal adyacente a la quebrada C araña. Se c o n d e n a a la
M unicipalidad de Santa A na y solidariam ente al E stado, al pago de las co sta s y
de los daños y perjuicios causados, los que se liquidarán, en su caso, en la vía de
ejecución de sentencia de lo contencioso adm inistrativo. Se o rd en a ab rir p ro c e so
contra los funcionarios que resulten responsables de los hechos a q u e se refiere
el artículo 72 de la Ley de la Jurisdicción C onstitucional y testim o n íen se piezas
al Ministerio Público para lo anterior. N otifíquese esta resolución al M in isterio
de Salud...”

II. Las situaciones jurídicas activas de desventaja (obligaciones y


deberes personales)

Premisas:

La palabra “deber” tiene diversos significados:

i. Podemos hablar de deber com o la valoración de necesidad de una c o n d u cta:


esto es, como el componente de valor necesitado de algunos efectos
jurídicos. En este sentido el “deber” es parte de todas las situ acio n es de
necesidad. Las situaciones donde la conducta del sujeto se ve v alo rad a co m o
“debida” expresan una necesidad axiológica.
ii. Un segundo significado de la expresión, relacionado con el anterior, p o d ría
calificarse de “amplio”. El deber en sentido am plio com prendería los d eb eres
de tipo personal, las obligaciones, las cargas y las sujeciones. T odas estas
situaciones son deberes en sentido amplio.

54
ii¡. Un tercer significado que se atribuye al término “deber” es genérico y
abstracto y sólo se transform a en deber concreto al darse el supuesto. Así, por
ejem plo: Los ciudadanos deben (en general) pagar impuestos pero, cuando
se produce lo que en Derecho Tributario se llama “el hecho generador”
(por ejem plo tener determ inada renta) surge, en concreto, la “obligación
tributaria” . Del m ism o modo, los padres deben (en general) alim entos a
sus hijos pero, cuando se produce un incumplimiento el Juez puede fijar en
concreto una “obligación alim entaria”.
iv. Un cuarto significado se refiere a los deberes de tipo personal (fidelidad
conyugal, por ejem plo). A éstos se les llama “deberes en sentido estricto”.
v. Finalm ente, tam bién se habla de deberes en relación con las necesidades de
conducta de tipo patrim onial; preferimos reservar para estas situaciones la
expresión “obligación”.
A quí (situaciones jurídicas activas de desventaja) nos referiremos a la
obligación y al deber en sentido estricto. Dejamos el estudio de las cargas y las
sujeciones para ser tratado en los apartados sobre las situaciones mixtas y las
situaciones inactivas de desventaja.

A. La obligación

Por el momento, baste definir la obligación como una situación de deber de


contenido patrimonial, correlativa de un derecho de crédito. Es, en otras palabras,
la situación jurídica del deudor.
Precisam ente en la obligación encontramos, como en toda situación jurídica,
una valoración (un deber) y una conducta (un hacer). La obligación es “ un deber
hacer” , por lo que el “deber” es uno de sus componentes.
Sin em bargo, obligación no es todo deber hacer, sino solamente aquellos
que tienen un contenido patrimonial (o patrimonialmente determinable): deber
de pagar una sum a de dinero, deber de transportar una mercadería, deber de
cum plir con un contrato de construcción.75 Así, no son obligaciones, sino deberes
en sentido estricto, según veremos, el deber de fidelidad ni el deber de respeto
mutuo en el m atrim onio (pues estos son deberes personales, o deberes en sentido
estricto); tam poco es obligación el deber avisar al asegurador que ha ocurrido un
siniestro (pues este deber, según veremos es, más bien, una carga).

B. El deber en sentido estricto.

Junto a las necesidades de conducta de tipo patrimonial (obligaciones) existen


deberes que no son simplemente morales, sino jurídicos, donde lo patrimonial,
aunque esté de por medio, es totalmente accesorio; tal es el caso de los llamados
“deberes en sentido estricto”

Sobre la obligación como deber hacer de contenido patrimonial v...

35
Estos, a diferencia de las obligaciones, no tienen contenido económ icam ente
determinable; o, si lo tienen, en ellos la valoración jurídica principal no es la
económica; por ejem plo, seríaelcaso de los deberes fam iliares (el d eb er de fidelidad
conyugal, el deber de respeto y el deber de mutuo auxilio, en el m atrim onio,
etc.). En este sentido el concepto de “deber” resulta útil científicam ente si se
entiende como “necesidad axiológica no patrimonial de una co n d u cta” , para
establecer su diferencia con “ la obligación” (que es una necesidad ju ríd ic a de
tipo patrimonial).
Así, por ejemplo, el Código de Familia establece, en su A rtículo 34, algunos
deberes personales:
“Los esposos comparten la responsabilidad y el gobierno de la fam ilia.
Conjuntamente deben regular los asuntos dom ésticos, proveer a la educación
de sus hijos y preparar su porvenir. A simism o, están obligados a respetarse, a
guardarse fidelidad y a socorrerse mutuamente. Deben vivir en un m ism o hogar
salvo que motivos de conveniencia o de salud para alguno de ellos o de los hijos,
justifique residencias distintas”.

III. Las situaciones jurídicas mixtas

A. La potestad

Aceptamos el concepto, aparentemente antitético, “poder-deber” com o


expresión adecuada del contenido de lo que se llama “potestad” .
El carácter mixto de la potestad es “sincrónico” ; ella es “deber y poder” al
mismo tiempo.
En el Derecho Público, por ejem plo, el titular de una potestad tributaria
(Dirección General de Tributación Directa, del M inisterio de H acienda, por
ejemplo), debe y puede cobrar los tributos. A la par de ella, podem os reco rd ar la
potestad punitiva (en el Derecho Penal).
En el Derecho Privado tenemos, com o ejem plo, la patria potestad.

Prescribe el artículo 143 del C ód igo de Fam ilia:

“La autoridad parental confiere los derechos e impone los deberes de educar,
guardar, vigilar y, en forma moderada, corregir al hijo. Asimism o, faculta para
pedir al tribunal que autorice la adopción de medidas necesarias para coadyuvar
a la orientación del menor, las cuales pueden incluir su intem am iento en un
establecimiento adecuado, por un tiempo prudencial. Igual disposición se aplicará a
los menores de edad en estado de abandono, riesgo social o que no estén sujetos a la
patria potestad, en cuyo caso la solicitud podrá hacerla el Patronato N acional de la
Infancia. El intemamiento se prolongará hasta tanto el tribunal no decida lo contrario,
previa realización de los estudios periciales que se requieran para esos efectos, los
cuales deberán ser rendidos en un plazo contado a partir del intem am iento”76.

76 (*) El presente artículo fue reformado recientemente mediante Ley No. 8409 de 26 de abril del 2004.
LG# 91 de 11 de mayo del 2004.

56
C reem os que el contenido de p o d e r en estas situaciones es im portante porque
hace referencia al ejercicio m ism o de los deberes, cuando este es obstaculizado.
Por ejem plo, si el padre se ve obstaculizado por la madre para m antener relaciones
con su hijo, después de separados, el padre puede exigir, incluso judicialm ente,
mediante incidente de regulación de relaciones (mal llamado incidente de
“derecho de visita” , pues no es sólo un “derecho”, ni es solam ente “de visita”),
que se le otorgue la posibilidad de participar en los cuidados y en la educación
del menor.77

B. La carga

Se discute si la carga (llam ada por algunos “deber libre”) es una situación
jurídica o es m odalidad o límite norm ativo del ejercicio de un derecho subjetivo78.
Sin entrar en esta discusión, por razones prácticas de sistem atización de las
valoraciones jurídicas, tom arem os en cuenta la carga con el objeto de realizar
algunas distinciones, pues a veces se confunde con la obligación, según verem os,
más adelante.
La carga puede entenderse com o un deber hacer, si se quiere un resultado
favorable. D e ahí que tiene una faceta necesitada, pero tam bién una faceta de
libertad. Veamos algunos ejem plos:

a. La carga de la prueba

D ebo probar los hechos que sirven de fundamento de mi demanda, de


mi excepción (defensa opuesta por el demandado) o de mi contrademanda
(reconvención) si es q u e q u iero ganar el juicio.
De C onform idad con el C ódigo Procesal Civil, Artículo 317:
“La c a rg a de la prueba incumbe:

1) A quien form ule una pretensión, respecto a las afirmaciones de los hechos
constitutivos de su derecho.
2) A quien se oponga a una pretensión, en cuanto a las afirm aciones de hechos
im peditivos, m odificativos o extintivos del derecho del actor” .

Se discute si la carga de la prueba es una situación jurídica o más bien una


indicación al sujeto de la forma en que el derecho debe ser ejercitado en vista de la
satisfacción del interés que está en su base79.

77 Sobre el tema. v. desarrollo, en PEREZ VARGAS. Víctor. El contenido déla patria potestad. Revista
Judicial N-30. Corte Suprema de Justicia. San José.
7“ B1GL1AZZI, BRECCIA. BUSNELLI. NATOL1. p. 346.
79 B1GL1AZZ1. BRECCIA. BUSNELLI. NATOLI. p. 346

37
b. La carga de publicidad registral

D ebo inscribir en el Registro Público la adquisición d e m i in m u e b le , si


q u ie ro que mi derecho sea oponible (eficaz) en relación con tercero s.

D e conform idad con el C ódigo C ivil, artículo 455:

“Los títulos sujetos a inscripción que no estén in scrito s n o p e r j u d i c a n a


te rc e ro , sino desde la fecha de su p re sen ta c ió n al R e g istro .
Se considerará com o te rc e ro a q u é l q u e n o h a s id o p a r t e e n el a c to o
c o n tra to .
No tendrá la calidad de tercero el anotante por créd ito p e rso n al, re s p e c to de
derechos reales nacidos en escritura pública con an terio rid ad a la a n o ta c ió n del
decreto de embargo o de secuestro.
Sin embargo, si la escritura pública fuera p resentada al R e g istro d e sp u é s
de tres meses de su otorgamiento y existiere ya una an otación d e e m b a rg o , o de
secuestro, éstas prevalecerán sobre aquélla, a m enos que la p e rso n a q u e d eriv e
su derecho de la escritura logre dem ostrar en juicio o rd in ario c o n tra el an o tan te
que su derecho es cierto y no simulado, juicio que deberá p la n te ar d e n tro d e los
tres meses siguientes a la fecha de presentación de la escritu ra y re sp e c to d el cual
regirán las disposiciones del artículo 978.
Al inscribirse las escrituras por derechos reales p resen tad as d e n tro d e los
tres meses siguientes a su otorgamiento, se prescindirá de las a n o ta c io n e s o
inscripciones de embargo de que se ha hecho m érito sin n ecesid ad d e g e stió n u
ocurso, o de resolución que así lo declare, y el R egistrador p o n d rá al m a rg e n de
los asientos de las referidas anotaciones o inscripciones, razón d e h a b e r q u e d a d o
sin ningún valor ni efecto, en cuanto a los bienes o d erechos re sp ec tiv o s, en virtu d
de lo dispuesto en este artículo”.

c. La carga negocial

Podemos encontrar la carga (o “modo”) com o elem ento accidental del


negocio o como elemento esencial especial de algunos negocios,
i- Como elemento accidental: el modo negocial, por ejem plo en los n eg o cio s a
título gratuito (donación modal).

ii. Como elemento esencial especial (de ciertos negocios): en p a rtic u la r las
cargas en los contratos de seguro (carga de inform ación, c arg a d e av iso ,
carga de salvamento, carga de no alterar el estado del riesgo, p o r e je m p lo ).

D ebo dar aviso al asegurador del acaecim iento del sin iestro q u e e sta b a
previsto en la póliza como condición suspensiva (pero no accid en tal) si q u ie r o
que el surja el deber del aquel de hacer efectiva la cobertura del riesg o a su m id o
(por ejemplo para la indemnización).

58
A m enudo, se confunde la carga con la obligación.
Estas dos situaciones jurídicas se diferencian en que el cumplimiento de la
obligación satisface un interés ajeno (el del acreedor), mientras que el de la carga
busca el propio beneficio. Además sólo el incumplimiento de la obligación puede
facultar al acreedor para pedir la resolución del contrato y los eventuales daños
y perjuicios; en cam bio, la inobservancia de la carga no tiene para el titular otra
consecuencia que la frustración del propio beneficio.
La m ayor parte de las supuestas obligaciones del asegurado, establecidas en
el Reglam ento de seguro integral de cosechas (Artículo 49) son, más bien, cargas.
Por ejem plo, el inciso b se refiere a la carga de conservación del estado de riesgo;
el inciso f hace referencia a las cargas de información y de conservación: el
inciso i contem pla tanto la carga de conservación como la carga de salvamento.

Dice el texto:

“ Son obligaciones del Asegurado:

a) Ejecutar con eficacia los trabajos y labores especificadas dentro del


calendario incluido en la Póliza y efectuar oportunamente las inversiones
correspondientes.
b) A catar las disposiciones que tomen las autoridades fitosanitarias respecto de
los cultivos asegurados.
c) Sem brar y cosechar dentro de los límites señalados en la Póliza y de acuerdo
con las prácticas regionales.
d) O btener conform idad previa del Instituto para remover los cultivos y la
cosecha, en caso de siniestro.
e) R ealizar todos los trabajos de su explotación agrícola, desde la etapa
preparatoria hasta la recolección, en forma oportuna y conforme con las
previsiones de este Reglamento.
f) Facilitar al personal del Instituto la práctica de inspecciones y proteger los
cultivos asegurados.
g) H acer todo lo de su alcance de acuerdo con las circunstancias, para prevenir
o dism inuir el daño de los cultivos asegurados.
h) Presentar al Instituto, dentro de los quince días siguientes a la ocurrencia del
siniestro, los com probantes de sus inversiones, salvo caso fortuito o fuerza
mayor
i) C um plir todas las indicaciones que reciba para prevenir o disminuir el daño
del cultivo.
j) C olaborar en todo sentido con los representantes del Instituto en la labor de
ajustar la perdida, si ocurriere un siniestro.
k) O bservar todas las demás obligaciones que le atribuye este Reglamento” .

59
IV. Las situaciones jurídicas inactivas de ventaja

A. La expectativa

M ien tras el elem en to que falta p ara c o m p le ta r o a c tu a liz a r el h ech o no


se p ro d u z c a lo que hay es una situ ació n d e in eficacia o rig in a ria , e n la que en
a lg u n o s caso s (por ejem p lo , cu an d o hay in d e te rm in a c ió n o b je tiv a o c u an d o se
e sta b le c e una cond ició n susp en siv a) p u ed e h a b er e x p e c ta tiv a . N o la h ay cuando
la p e n d en c ia es por indeterm inación su b jetiv a.
E l titu lar del futuro d erech o lo que tien e e s u n a situ a c ió n in s tru m e n ta l y al
m ism o tiem po sustancial, con la q u e se tie n d e a g a ra n tiz a r la s a tisfa c c ió n del
interés en el fu tu ro , cuando llegue a c o m p le ta rse la lla m a d a e s p e c ie fá c tica .
R eco rd am o s, c o m W je m p lo , dfflfftículo 6 8 2 del C ó d ig o CivifF

“ L a condición se rep u ta c u m p lid a c u a n d o el d e u d o r o b lig a d o b ajo tal


co n d ició n im pide su cum p lim ien to ” .

B. El interés legítimo.

T radicionalm ente se ha definido c o m o un in te ré s o c a s io n a lm e n te protegido


y se le ha dado carácter instrum ental. H oy se d iscu te si no tie n e , m ás b ie n , junto
a éste, una faceta sustancial.
T radicionalm ente se ha co n sid erad o q u e un in te ré s le g ítim o so la m e n te da
lugar a un p o d er p ara so licitar la anu lació n de un a c to y es, p o r e so , u n a situación
m eram ente instrum ental. Sin em barg o , el m aestro n a cio n a l, E d u a rd o O rtiz O rtiz 80,
afirm a q u e los intereses legítim os son situ acio n es ju ríd ic a s s u sta n c ia le s y no
m eram ente instrum entales por lo q u e d eb e a d m itirse u n c o n te n c io s o d eclarativ o
y condenatorio, con base en el artículo 4 9 de la C o n stitu ció n .
E ste carácter sustancial del interés leg ítim o fu e re c ie n te m e n te c o n firm a d o por
un laudo en un arbitraje ad hoc, donde dos e m p resas p a rtic ip a ro n c o n ju n ta m e n te en
u n a licitación, habiéndose retirado u n a d e ellas u n ila te ra lm e n te a m e d io p roceso,
y h ab ien d o sido dem andada por eso m ism o , el trib u n al a rb itra l c o n sid e ró que se
h ab ía lesionado el interés legítim o relacio n ad o co n la p a rtic ip a c ió n d e la a c to ra en
la licitación; no tratándose de un dañ o actu al, ni de u n p e rju ic io c ie rto , el T ribunal
ap licó la d o ctrin a del “ c h a n c e ” para la d eterm in ació n d e la in d e m n iz a c ió n p o r la
re fe rid a lesión al interés legítim o81.
E ste es un concepto que ha tenid o un gran d e sa rro llo en el D e rec h o Público.
El artículo 275de la Ley G eneral d e la A d m in istra c ió n P ú b lic a esta b le ce :

«i Espíritu y perspectiva de una reforma de la justicia administrativa en Costa Rica. Revista Judicial de la
Corte Suprema de Justicia, número 39.
1,1 Sala Primera de la Corte. N. 703, 2002.

60
P odrá ser parte en el procedim iento adm inistrativo, adem ás de la
A d m in istración, todo el que tenga interés legítimo o un derecho subjetivo que
pueda resu ltar directam ente afectado, lesionado o satisfecho, en virtud del acto
final.
El interés de la parte ha de ser actual, propio y legítim o y podrá ser m oral,
científico, religioso, económ ico o de cualquiera otra índole, pero siem pre deberá
ser un interés conform e con los valores del sistem a.
A bundan los ejem plos en m ateria de licitaciones públicas, donde el no
ad ju d icatario tiene la posibilidad de solicitar la anulación del acto de adjudicación
si ha m ediado un uso indebido de los elem entos d iscrecionales (m otivo y
contenido) en relación con el fin público
A sí, p o r ejem plo, el artículo 10 de la Ley R eguladora de la Jurisdicción
C o n ten cioso-A dm inistrativa establece:

1. Podrán d em an d ar la declaración de ilegalidad y, en su caso, la anulación de


los actos y las disposiciones de la A dm inistración Pública:
a) Q uienes tengan interés legítimo y directo en ello.
b) Las entidades, corporaciones e instituciones de derecho público, así
co m o cuantas entidades ostenten la representación y la defensa de
intereses de carácter general o corporativo, cuando el ju ic io tenga por
objeto la im pugnación directa de disposiciones de carácter general de la
A dm inistración central o descentralizada, que les afecten directam ente,
salvo lo previsto en el inciso siguiente.
c) La C ontraloría G eneral de la R epública, cuando se trate de actos que
ocasionen un grave perjuicio para la H acienda Pública y la A dm inistración
no proceda a hacerlo de conform idad con lo establecido en el inciso 4)
de este artículo.
2. N o obstante, las disposiciones de carácter general que deban ser cum plidas
directam ente por los adm inistrados, sin necesidad de un previo acto de
requerim iento o sujeción individual, podrán ser im pugnadas por las personas
indicadas en el inciso a) del párrafo anterior.
3. Si se pretende, adem ás, el reconocim iento de una situación ju ríd ica
individualizada y su restablecim iento, con reparación patrim onial o sin ella,
ú nicam ente podrá prom over la acción el titular de un derecho subjetivo
derivado del ordenam iento que se considere infringido por el acto o la
disposición im pugnados.
4. L a A dm inistración podrá actuar contra un acto propio, firme y cread o r
de algún derecho subjetivo, cuando el órgano superior de la jerarq u ía
adm inistrativa que lo dictó, haya declarado, en resolución fundada, que es
lesivo a los intereses públicos que ella representa. A sim ism o, cuando se trate
de actos o contratos relacionados con la H acienda Pública y, a p esar de co n tar
con dictam en de la C ontraloría G eneral de la R epública que recom iende la
declaratoria de nulidad de estos por ser lesivos para las finanzas públicas,
la A dm inistración com petente om ita efectuar dicha declaratoria en el plazo

61
de un mes, el órgano contralor qued ará facu ltad o para a c c io n a r en c o n tra de
dicho acto.
5. N o podrán interponer ju icio co n ten cio so -ad m in istrativ o , en re la ció n con los
actos y las disposiciones de una entidad pública:
a) Los órganos de la entidad de que se trate.
b) Los particulares, cuando actúen por d eleg ació n o c o m o sim p le s agentes
o m andatarios de esa entidad82.
A dem ás, por su carácter general, la figura del interés le g ítim o en cu en tra
plena aplicación en el D erecho P rivado83.
A sí, el C ódigo de C om ercio, en m ateria de S o cied ad es A n ó n im a s establece:
A rtículo 176: Serán nulos los acuerdos de las asam bleas:

a) C uando la sociedad no tuviere capacidad legal p ara a d o p tarlo s;


b) C uando se tom aren con infracción de lo d ispuesto en este c ap ítu lo ;
c) C uando fueren incom patibles con la naturaleza de la so cied ad a n ó n im a , o
violaren disposiciones dictadas para la p rotección de los a c re e d o re s de la
sociedad o en atención al interés^público.

A rtículo 177: La acción de nulidad a que d a d e re ch o el a rtíc u lo a n te rio r se


regirá por las disposiciones del derecho com ún, y p rescrib irá en un añ o , co n tad o
desde la fecha en que se adoptó el acuerdo o de su in scrip ció n en el R eg istro
M ercantil, si esta inscripción fuere necesaria.
A rtículo 26: Los socios tendrán el d erech o de ex am in ar los lib ro s, la
correspondencia y dem ás docum entos que co m p ru eb en el e sta d o de la sociedad.
Si se estorbare en form a injustificada el ejercicio de este d e re ch o , el ju e z , a
solicitud del interesado, ordenará el exam en de libros y d o cu m en to s, a fin de que
éste obtenga los datos que necesita.
En los Estados U nidos es reiterada la ju risp ru d en cia d o n d e se ad m ite esta
posibilidad para el adm inistrador separado de su carg o .84
La doctrina italiana tam bién ha hecho referencia al c o n ce p to de interés
legítim o en relación con la revocación del adm inistrador.85

V. Las situaciones jurídicas inactivas de desventaja

A. La sujeción frente a la potestad.

En la teoría general del D erecho, el térm ino sujeción tiene d o s sig n ificad o s
distintos, según se contraponga a la potestad o al derech o p otestativo.
El presente artículo ha sido reformado mediante Ley No. 8422 de 6 de octubre del 2004. LG tt 2 12 de 29
de octubre del 2004
1,1 Asilo ha admitido reiteradamente la jurisprudencia extranjera.Por ejemplo, en Italia v. Corte de Casación:
Cass. S.U. 2 de noviembre de 1979. N-5688. G.I. de 1980.1. 440: Cass S.U.29 de noviembre de 1980.
N-5800. GC de 1981,1. 524 y Cass S.U. 5 de enero de 1981. N -l. ivi. 1981.1.752),
«4 V.Matter of Cohén v. Cocoline Products Inc. 309. N.Y.. 119. 127 N.E. 2d 906 de 1955.
V BIGLIAZZI GERI.Lina. Contributo. . . p. 390.

62
En el D erecho Privado se dice, por ejem plo, que el m enor está sujeto (sujeto
significa “ som etido” ) a la patria potestad o bien a la tutela; que el incapaz mental
está sujeto a la cúratela; que am bos se encuentran en “sujeción” .
El C ódigo de Fam ilia en el A rtícu lo 175 expresa: “El m e n o r que no esté en
patria potestad estará s u je to a tutela” .
A rtículo 230: “ Están sujetos a cúratela, los mayores de edad que presenten
una discapacidad intelectual, m ental, sensorial o física que les im pida atender sus
propios intereses, aunque en el prim er caso tengan intervalos de lucidez”86.
En cuanto a las observaciones relativas al contenido de la propia palabra
sujeción, en el sentido de que evoca una fam ilia ya jurídicam ente superada,
aunque no siem pre de hecho, que es la fam ilia estructurada jerárquica o
piram idalm ente87, creem os que el lenguaje utilizado no es determ inante. Ya el
Profesor Pino ha hecho ver com o la palabra p a tria es un adjetivo que puede
significar “d e los p ro g e n ito re s ” y no solam ente “del padre” ; por lo m ismo, puede
seguirse hablando de sujeción dentro de una concepción de la fam ilia distinta de
la jerárquica, donde la sujeción precisam ente encuentra justificación en función
de los propios intereses del menor. Hay muchas decisiones que deben tom ar los
progenitores, porque el m enor no se encuentra en grado de hacerlo; es por su
bien, por sus intereses, que se encuentra en sujeción. La sujeción del m enor no
significa libertad ilim itada del padre, por ejem plo, para internar al m enor en un
establecim iento correccional, sino situación jurídica, donde él debe velar por los
intereses de éste.

B. La sujeción frente al derecho potestativo.

Se habla de sujeción tam bién, com o ya se adelantó, com o el térm ino


contrapuesto al derecho potestativo.
Así, frente al ejercicio del derecho potestativo del actor por m edio de la
interposición de la dem anda, el dem andado se encuentra en una situación
de su jeció n procesal. A quella conducta unilateral del otro sujeto lo vincula
procesalm ente, al punto que, si no contesta la dem anda, puede ser considerado
rebelde (contum az) y esta rebeldía (contum acia) tiene una grave consecuencia
para él: se dan por ciertos los hechos que se afirmen en la demanda.
Al respecto, estatuye el Código Procesal Civil: Artículo 424: Rebeldía. “Si el
demandado no contestare la demanda, el juzgador aplicará los artículos 310 y 311”.
A rtículo 310: R ebeldía y sus efectos88. "Si el dem andado no contestare dentro
del em plazam iento, de oficio se le declarará rebelde y se tendrá por contestada
afirm ativam ente la dem anda en cuanto a los hechos.

El presente artículo ha sido reformado mediante Ley No. 76(X) de 2 de mayo de 1996. LO# 102 de 20 de
mayo de 1906.
PEREZ VARGAS. Víctor. El Nuevo derecho de familia en Costa Rica. Editorial Universidad de Costa
Rica. 107. .. p....
El primer párrafo del presente artículo ha sido modificado mediante Ley No. 7637 de 6 de octubre de
1006. LO# 2 11 de 4 de noviembre de 1006

63
Notificado el rebelde, se seguirá el proceso sin su intervención; podrá apersonarse
en cualquier tiempo, pero tomará el proceso en el estado en que se halle” .
Es necesario aclarar que la jurisp ru d en cia ha lim itado esto s e fe c to s; así, por
ejem plo, en un caso de reclam o de indem nización co n tra una c asa e x tra n je ra dijo:
“ ...por ejem plo, si al actor se le hubiera ocurrido p ed ir cien m illo n e s d e colones,
com o la dem andada es rebelde, de ninguna m anera se ju stific a la acep tació n o
aprobación, en la sentencia, de esa sum a, sin aportarse los m ed io s de p ru eb a que
justifiquen lo reclam ado. L a actora tiene que p ro b ar su p re te n sió n 84”

Tribunal Segundo Civil, Sección Primera, en sentencia N. 169 de 9 y 10 hs de 17 de junio de I906

64

También podría gustarte