0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Ingenieria

El diseño instruccional es el proceso de diseñar, desarrollar y ofrecer materiales y experiencias educativas a los alumnos mediante el uso de la tecnología. Se describen cuatro formas de concebir la instrucción y las fases del diseño instruccional como macroproceso incluyen análisis, diseño, desarrollo e implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas4 páginas

Ingenieria

El diseño instruccional es el proceso de diseñar, desarrollar y ofrecer materiales y experiencias educativas a los alumnos mediante el uso de la tecnología. Se describen cuatro formas de concebir la instrucción y las fases del diseño instruccional como macroproceso incluyen análisis, diseño, desarrollo e implementación.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

 ¿Cómo se define el diseño instruccional y para qué sirve?

El diseño instruccional es el proceso de diseñar, desarrollar y ofrecer materiales y


experiencias educativas a los alumnos mediante el uso de la tecnología. Se trata de
un enfoque sistemático para crear experiencias de aprendizaje adaptadas a las
necesidades del alumno y que sean eficaces para ayudarle a conseguir los resultados
deseados. se centra en el alumno, utiliza métodos innovadores, evalúa
continuamente y ofrece mayor flexibilidad. Sirve para crear aprendizajes eficaces y
atractivos.

 ¿Cuáles son las 4 formas de concebir la instrucción? Explíquelas.

La instrucción receptiva hace eco de una concepción del aprendizaje como


proceso de absorción de información, y de la enseñanza como proceso de
distribución de la misma. En ese sentido, la instrucción es vista como un proceso
que facilita la transmisión de mucha información. El papel del diseñador
instruccional, entonces, en este caso, estaría centrado casi exclusivamente en el
aseguramiento de la función comunicativa de los desarrollos en los que participa.
La instrucción directiva o dirigida (como se puede interpretar del texto original
del autor) se basa en una concepción de aprendizaje según la cual este se facilita en
tanto existen secuencias segmentadas y progresivas de contenido, apoyadas en
secuencias coordinadas y recurrentes de preguntas y retroalimentación. En ese
sentido, la instrucción cumple una función de organización de contenidos,
normalmente de lo simple a lo complejo, y de estructuración de los momentos de
evaluación (secuencias de preguntas) y su correspondiente retroalimentación.
El diseñador instruccional, en este caso, habrá de trascender los aspectos
meramente comunicativos del proceso para atender la coherencia y pertinencia de
los contenidos, los objetivos y las actividades de aprendizaje, las cuales surgen
como alternativa a los cuestionarios y hacen evidente la preocupación por hacer
algo más activa la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Las
actividades de aprendizaje, formuladas a la luz de los procesos de diseño
instruccional, que se basan en un tipo de instrucción dirigida, son de carácter
prescriptivo y atienden siempre una predeterminación por parte del profesor.

La instrucción por descubrimiento guiado reconoce que el aprendizaje es un


proceso activo y constructivo mediado por la resolución de problemas y, en
consecuencia, la instrucción tiene como responsabilidad proveer escenarios
adecuados para la solución de dichos problemas, y los recursos pertinentes para el
efecto. Sirve para crear una experiencia de aprendizaje efectiva y atractiva
 ¿Cuáles son las fases del diseño instruccional como macroproceso?
Descríbalas.
1. ANÁLISIS

 La fase de análisis, constituye la base para las demás fases del diseño instruccional.
Durante el análisis, se define el problema y/o el origen de este, y se determinan las
posibles soluciones. El producto de esta fase se compone de las metas
instruccionales y de una lista de tareas a enseñarse.

2. DISEÑO

 En esta fase se utilizan los resultados de la fase de análisis para planificar una
estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo
alcanzar las metas instruccionales.

Algunas de los elementos de esta fase pueden incluir una descripción de la


población a impartirse, llevar a cabo un análisis instruccional, redacción de
objetivos, redacción de ítems para pruebas, determinar cómo se divulgará la
instrucción y el diseño de la secuencia de la instrucción.

3. DESARROLLO

 En esta fase se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a
utilizar. Se elaborarán las instrucciones, los medios que se utilizarán en la
instrucción y cualquier otro material de apoyo.

4. IMPLEMENTACIÓN

 El objetivo de esta fase es divulgar eficiente y efectivamente la instrucción, durante


la implementación, se propicia la comprensión del material por parte de los
alumnos, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento del
ambiente instruccional al ambiente de trabajo. La misma puede ser implantada en
diferentes ambientes.
 Tomando como referencia el Modelo ADDIE, definir las fases y las tareas
asociadas a cada una de éstas.
Características del modelo ADDIE
 Ha sido utilizado como modelo genérico para la ejecución de proyectos
empresariales.
 Para usarlo en el sector educativo, es necesario adecuar las fases de acuerdo con el
contexto en que aplicará y las necesidades.
 No integra las posibilidades que la tecnología ofrece para los procesos de enseñanza
aprendizaje, debido a la época en se creó.
Fases
 Análisis– En esta fase se cuestiona la importancia del producto formativo tras la
recopilación de la información necesaria para su desarrollo, así como los perfiles de
los alumnos. Fundamentalmente, en esta etapa se estudian a fondo las necesidades
de la formación para diagnosticar de forma conveniente cómo va a diseñarse el
curso.
 Los objetivos del aprendizaje.
 Los posibles desafíos de la instrucción y las soluciones a los mismos.
 Las necesidades y características del estudiante.

 Diseño- Se presenta una estrategia con la que conseguir las metas instruccionales:
público a alcanzar, objetivos, itinerario y métodos de entrega.

Este debe incluir:


 Los materiales y recursos didácticos a introducir y el orden en que deberían mostrarse.
 El tiempo que le llevará al alumno completar el curso.
 Los instrumentos de evaluación necesarios.
 Las necesidades del profesorado.
 Las habilidades del alumno para lograr el aprendizaje.

 Desarrollo– Es la fase más creativa del proceso, ya que los diseñadores


instruccionales utilizan todos los recursos disponibles para dar forma y crear los
materiales del curso. Como textos, videos, gráficos, multimedia, dinámicas de
grupo, ejercicios prácticos y de evaluación, etcétera, que atiendan a las
especificaciones del objetivo a cumplir.

 Implementación- Una vez que el curso está terminado, se pone a disposición de


los usuarios y se evalúa el alcance de este. Es fundamental que los alumnos
conozcan desde el inicio los objetivos principales para poder organizar su itinerario
de aprendizaje.
 Evaluación– En esta fase no sólo se evaluará si el curso ha alcanzado los objetivos
desde la perspectiva del diseñador instruccional, también desde el punto de vista de
los alumnos. Uno de los métodos más eficaces son las encuestas finales y, cada vez
más, las interacciones u opiniones de los alumnos por redes sociales. En resumen,
esta etapa sirve para determinar si el proceso de aprendizaje o de formación
funciona realmente.

También podría gustarte