Breve Historia de La Psicología Social COMO CIENCIA AUTONOMA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LARA “MARTIN LUTHER KING”


VICERRECTORADO ACADÉMICO
PNF EN PSICOLOGÍA SOCIAL
SEDE BARQUISIMETO.

Ensayo sobre Breve historia de la psicología social,


La psicología social como ciencia autónoma,
Contextos y surgimiento histórico de la Psicología social
Y Distintas tendencias de la Psicología social
Tema 4, 5, 6 y 7.

BARQUISIMETO, ABRIL. 2022.


NTRODUCCIÓN:

Las sociedades en todo el mundo mantienen un orden y una


estructura, su conformación ha sido dada por los individuos que la
constituyen, es precisamente este comportamiento de afiliación, tan natural
en los seres humanos, la psicología social constituye una de las más
importantes ramas de la psicología, esta se enfoca principalmente en el
estudio del comportamiento en sociedad. Dado que la conducta de los
individuos es diferente al momento de verse acompañado de sus
semejantes, es preciso el desarrollo de una teoría que abarque el estudio de
dicho comportamiento. En el presente ensayo se encontrara un análisis
histórico de lo que ha sido la psicología social, desde sus primero años hasta
la psicología social latinoamericana; todo esto de la mano de la opinión y
criterio propio.

DESARROLLO

La construcción histórica de la Psicología Social se inicia en dos


enfoques: el cronológico y el ideológico, en nuestro ensayo hablaremos
específicamente del enfoque cronológico, sin antes mencionar que el
representante del enfoque ideológico fue Said Simon en 1780 con su visión
de sociedad. Muchas fueron las fechas y autores con los que se intentó dar
un inicio a la psicología social, tales como Hobbs, Comte, Wundt, Tarde,
Durkheim, James, Allport, etc. Todas las teorías de los autores mencionados
fueron de gran valor y utilidad para que la psicología social se inicie como
una ciencia sola e independiente. Hablaremos de una de las fechas más
importantes en el desarrollo de la Psicología Social, en 1908 se desarrollan
en diferentes contextos dos teorías sobre esta ciencia, Edwar Ross en Nueva
York con su teoría de que la conducta social era consecuencia de imitación y
sugestión a diferencia de Mc Dougall en Londres, quien afirma que la
conducta es producto de los instintos, centra su atención en el individuo.
A nuestro parecer, es Edwar Ross quien con su teoría explica como
por medio de la imitación y sugestión se da una fuerte relación entre persona
y medio ambiente, pues desde niños, por medio de la imitación ya sea en el
hogar, escuela, sociedad; aprendemos a modular nuestro comportamiento
dependiendo del contexto, imitamos el comportamiento de los demás
dependiendo de los resultados que estos nos den, la imitación es uno de los
primeros caminos para lograr el aprendizaje, ¿Cómo realizamos conductas
sin antes observarlas para luego imitarlas? Evidentemente al realizar una
conducta estamos imitando a otra. La sugestión por su parte es otro término
de gran importancia en la teoría de Ross, pues las personas estamos
predispuestas a actuar y pensar al igual que otras personas, es decir
podemos llegar a ser manipulables, llevándonos a actuar de una forma
determinada. Vale mencionar que para Tarde al igual que Ross la conducta
social se reducía a la imitación

El proceso de desarrollo de la psicología social nos encontramos con


muchas teorías que hacen de esta ciencia un camino largo por recorrer,
dentro de estas teorías nos encontramos con psicología de la conducta
colectiva, de las relaciones interindividuales, de los instintos, de las actitudes
y del comportamiento en grupo, cada una de ellas con sus debidos
representantes. Con el colonialismo y la Revolución Industrial y la
Revolución Francesa que se estaba dando en Europa, de esta forma se
inician estudios que centran su atención en el comportamiento colectivo,
dichos acontecimientos dan nacimiento a la Psicología de los pueblos de
Wundt y a la Psicología de las masas de Le Bon, algo que nos gustaría
resaltar es en cuanto a la psicología de las masas, ¿Cómo una persona
puede cambiar al estar en un grupo? La persona al formar parte de una
masa, y no precisamente de un gran número de integrantes, se vuelve
incapaz de razonar, a nuestro parecer todas las personas podemos llegar a
la crueldad extrema, y dañar a otros, creemos más bien que ante nuestros
instintos somos débiles y encontramos en un grupo la manera de demostrar
ese comportamiento rechazado por la sociedad, y que actuando como masa
será más fácil de explicar tal comportamiento, como afirma Le Bon “el
individuo aislado posee capacidad de dominar sus actos reflejos mientras
que una masa carece de esta capacidad” (Le Bon, 1895)

Otra de las teorías de gran relevancia en el desarrollo de la Psicología


Social como ciencia se encuentra la de Allport en 1924, la psicología social
es la ciencia que estudia la conducta del individuo en la medida en que ésta
es un estímulo para otros individuos, en otras palabras el individuo posee
mecanismos conceptuales y conocimientos fundamentales denominados
rasgos que van a conformar la estructura de personalidad que son aquellos
que predicen y explican el comportamiento facilitando la adaptación en el
medio. Podemos destacar puntos importantes de la teoría de Allport: acepta
el enfoque Mcdougalliano, sin embargo va a rechazar totalmente su
instintivismo, de igual manera rechaza a la psicología de las masas;
considera además que la psicología social debe basarse en hechos
observables, siendo estos los únicos que pueden ser sometidos a
experimentación.

En 1924 Sherif con una interesante propuesta, Teoría del juicio social,
dicha teoría nos habla de cómo pensamientos, sentimientos y
comportamientos de las personas se ven influenciados por la presencia real
o imaginaria de terceros, cada persona ha creado su propio juicio personal,
es decir como seres humanos estamos cambiando nuestra percepción del
mundo y de lo que nos rodea basado en juicios, cuando salimos a la calle y
vemos un vestido en las vitrinas de nuestra tienda favorita, lo que queremos
es comprarlo, sin embargo hacemos juicios inmediatamente, ¿será lo
suficientemente bajo para usarlo?, ¿a mi pareja no le gustará que use algo
tan pequeño?, ¿si mi madre estuviera aquí se opondría a que me compre
este vestido? ¿Todos pensarán que es un vestido inadecuado? Este tipo de
peguntas es lo que nos hacemos constantemente, el tan solo imaginar la
opinión de los demás, hace que nuestro comportamiento cambie por temor o
inseguridad ante la aceptación.

Otro de los autores de renombre es Kurt Lewin, introduce el término


de la teoría de campo, podemos definir este concepto como la totalidad de
hechos coexistentes que se conciben como mutuamente interdependientes,
siendo su postulado central que la conducta es el resultado de la función
entre persona y ambiente. Podemos ver que Lewin le da mucha importancia
a factores ambientales para que se dé un determinado comportamiento, sin
rechazar la parte cognitiva, a nuestro parecer esta teoría tiene mucha
importancia, pues el ambiente que nos rodea puede llegar a determinar
nuestro comportamiento, el ambiente influye en nosotros y nosotros influimos
en el ambiente, es decir ambas variables son dependientes entre sí.

Hablemos del espacio vital, nos referiremos a este como el entorno


que engloba a la persona y su percepción de la realidad, es un espacio
sumamente subjetivo, propio de cada persona, es la forma en la que la
persona percibe su mundo, es este espacio vital que nos da una
individualidad, es decir cada persona ve el mundo como suyo, por tanto
dentro de este se encuentran sus aspiraciones, posibilidades, miedos,
experiencias, expectativas, posee también aspectos objetivos como
condiciones ambientales físicas y sociales que sirven como limitadores del
campo psicológico. La naturaleza del ser humano es cumplir metas,
evitando siempre las barreras que nos alejan de las mismas, evidentemente
a nadie nos gusta fracasar en una situación, es así que cada persona utiliza
su parte cognitiva para lograr desarrollarse en diferentes situaciones.

Creemos que es muy importante hablar sobre la teoría de Festinger


1957, básicamente su teoría habla sobre la teoría de la comparación social,
nos detendremos un poco para explicar esta teoría, esta nos habla de porque
las personas sentimos la necesidad de validar nuestros conocimientos
comparándolos con los de los demás, día a día ponemos en práctica esta
teoría, pues en todas o en casi todas las situaciones de la vida estamos
evaluando nuestras propias opiniones y habilidades con juicios y creencias
de las demás, esto es precisamente lo que nos lleva a acercarnos o
alejarnos de determinados grupos, si pertenecemos a un grupo social,
evidentemente este se convertirá en nuestra realidad social, por ello
aceptaremos todo su pensamiento y nos basaremos en sus creencias para
comparar nuestra conducta. Festinger habla también sobre la disonancia
cognitiva, esta es entendida como una situación en la que la persona percibe
la existencia de una contradicción entre dos elementos de cognición (Alvaro
& Garrido, pág. 244), no es desconocido que cuando tenemos pensamientos
contradictorios entre sí nos produce malestar psicológico, y para evitarlo
ponemos en marcha mecanismos que nos ayudan volver a la coherencia y
resolver nuestras propias discrepancias. Según Festinger la disonancia
cognitiva tiene efectos negativos, es por ello que la persona tiende a
eliminarla, a nuestro parecer esta disonancia cognitiva, es común en
nuestras vidas, pues constantemente nos encontramos en un dilema al
realizar algo, y no necesariamente nos causa malestar, al menos no
evidentes, en estas circunstancias estamos en una disonancia postdecisional
escogemos la opción de mayor satisfacción, si estamos en medio de una
situación en la que debemos escoger un opción que nos desagrada por
presión social nos encontramos es un condescendencia forzada, y es esta
precisamente la que las personas realizamos muy seguido, por miedo al
rechazo optamos siempre por aquellas decisiones que son aprobadas por
otros (Carlsmith, 1959)

Ahora bien, hablemos sobre la teoría del intercambio social propuesta


por Kelley 1959, su teoría explica el cambio social y la estabilidad como un
proceso de intercambio de negocias entre las personas, es decir que todas
las relaciones están formadas por costos y recompensas, los primeros hacen
referencia a los puntos negativos que nos impiden llegar a una meta, y el
segundo se refiere a los aspectos positivos, por ejemplo: al escoger
amistades, nos fijamos en la ayuda y apoyo que estos nos puedan brindar
(recompensas) y por lado los mismos en determinado momento nos pueden
causar ansiedad (costes) (Kelley, 1973)

¿Acaso siempre nos quedamos en situaciones que nos brindan más


recompensas que costes? Pues no, las personas somos tan complejas que
incluso teniendo diferentes oportunidades decidimos quedarnos en lugares
donde los costes superan recompensas, es así que buscamos parejas y nos
referimos exclusivamente a relaciones amorosas, pues es la mejor situación
para ejemplificar esta teoría, cuando estamos con una pareja la mayoría de
veces estamos en una relación dependiente, es decir estamos junto a esta
persona aun cuando esta ya no sea nuestra felicidad, ya que este tiene
control de nuestro ser, esto va a depender de diferentes factores como
personalidad, cultura, contexto, etc.

Otro delos autores de relevancia para el aporte de la psicología social


es la de Deutsch, este autor nos habla sobre la el poder de las
emociones en nuestra conducta, a todos nos ha pasado que algunas
situaciones somos más emoción que razón, esto pasa de manera
inconsciente, pues nuestra razón se nubla por emociones que no podemos
canalizarlas de forma adecuada, para este autor las emociones tienen un
gran peso sobre nuestra conducta.

Continuando con la psicología social, en la década de 1959 los


autores Schachter y Singer plantean su teoría, una que está basada en la
influencia de las emociones. Schachter consideraba que existía una relación
entre emocionalidad y el sentido de afiliación natural, presente a manera de
instinto en cada uno de nosotros, buscando y prefiriendo a quienes
percibimos que tienen un estado de ánimo similar al nuestro. (García, 2004)
Schachter, en su libro “Psicología de la Afiliación” lo plantea así: “Misery
loves, miserable company” (Fernandez, 1986) con esto buscaba explicar su
teoría de afiliación y ansiedad; esta plantea que los individuos que se
enfrentan a situaciones que representan una carga alta de ansiedad
buscaran, preferentemente, la compañía de personas que participan en su
mismo estado de ánimo. (Latiznere, 2012) Un claro ejemplo de esto es
cuando al finalizar un examen, los estudiantes que creen haber respondido
correctamente a las respuestas del examen se afiliaran con personas que
también consideran que lo hicieron, mientras que aquellos que consideran
que sus respuestas no fueron las correctas, buscaran afiliación con personas
a las que consideran que sus respuestas fallaron. (García, 2004). Otro de los
aportes de Schachter fue su libro “Los Pecados de la Memoria”, donde
explica a detalle errores frecuentes y “bromas” que nuestra mente nos juega,
uno de los más reconocidos es el de Atribución Errónea, que plantea que la
activación producida por un estímulo que se percibe como emocional, es en
realidad producido por otro estimulo que no tiene significado emocional.
(Jimenez, 1996) Un ejemplo es decirle a un paciente, que esta pronto a una
operación, que el miedo que está sintiendo previo a esto se debe a un
medicamento que le fue suministrado; esto vendría a ser algo similar al
efecto placebo. (Jimenez, 1996). Podemos notar que las emociones juegan
un papel fundamental en el momento de crear las teorías de la psicología
social, dado que estas intervienen en nuestro sentido de afiliación y en la
conformación de nuestras relaciones interpersonales

La psicología social continúa con su avance gracias a los aportes de


Thibaut y Kelly, ellos también consideraban los aspectos que influían en la
conformación de relaciones interpersonales; no solo consideran a las
emociones una parte vital dentro de las mismas, sino que sugieren que
existe más, que las relaciones también se dan por el factor motivación, o sea,
la recompensa; esta es cualquier aspecto positivo que se deriva de una
relación (halagos, placer, satisfacciones emocionales) (Garrido, 2007)
Muchas teorías de intercambio comparten dos elementos: El Hedonismo y el
Individualismos; ambos orientados al mantenimiento de relaciones en función
a las recompensas y resultados que suponen. (Garrido, 2007) Pero también
existen los costes en las relaciones, estas jugaran un papel importante al
momento de la formación de relaciones, pues estas son definidas como
cualquier factor negativo que impida la secuencia de conducta (Garrido,
2007) Se puede evidenciar el lado hedonista y oculto dentro de la elección de
las relaciones sociales en las que nos vemos envueltos, sin duda, buscamos
a personas que nos garanticen la mayor de las ventajas y que represente un
esfuerzo mínimo. Relacionando la materia con la situación actual en nuestro
país, considero que este aspecto mencionado por Thibaut, se puede
evidenciar en las campañas populistas de los políticos, en los que se
aseguran de parecer la mejor opción, garantizando la satisfacción de
necesidades y la solución de problemas de carácter público, asegurando que
ellos son la mejor opción para el cargo; estas últimas palabras generan un
atajo en mucha gente, que se deja llevar por las apariencias y los eligen por
un principio básico, neo conductista basado en la elección de los estímulos
placenteros (promesas de campaña) y la evitación del displacer (buscar en la
elección adecuada)

Dentro de la teoría, unos de los aportes más interesantes es el de


Kenneth Gergen, sus teorías sociológicas brindan una visión diferente acerca
de la construcción de las relaciones, pues para él, los constructos sociales,
están determinados por la sociedad en sí misma. Todo está creado por la
sociedad, las instituciones sociales son una de las más complejas creaciones
de las sociedades, pues su creación responde a las necesidades de las
mismas. (Gergen, 2007) Considero que se relaciona con las teorías de
Wallace, que afirma que las prácticas sociales se dan en momentos
determinados; siendo así, una institución social aparecerá en un momento
determinado, con el fin de satisfacer la necesidad que la sociedad está
atravesando; esto nos motiva a pensar que las grandes instituciones que
ahora son parte fundamental en nuestro día a día de sociedad, en algún
momento fueron creadas con el fin de satisfacer necesidades de seguridad,
salud o de otro tipo.

La evolución de la psicología social sigue dentro de un marco


referente a lo grupal para este tiempo, continua un enfoque hacia lo grupal,
resaltando los aportes de Jones y Harry, referente a sus teorías de
atribución. Esta viene siendo como la gente percibe el comportamiento de los
demás y de sí mismos, (Daliacubas, 2012), guarda relación con otras teorías
de la atribución puesto que Jones busca predecirla conducta, para eso creo
su teoría de la inferencia correspondiente. Para que una conducta pueda ser
inferida primero debe pasar por la intencionalidad, esta dará un parámetro de
como podría ser su conducta, si la conducta observada no fue realizada de
manera intencional, fallaría la teoría de la Inferencia correspondiente y no se
podrá determinar que la conducta del individuo es de tal manera.
(Daliacubas, 2012) Siendo así, si una persona llevada por los nervios de una
situación estresante, se comporta de manera poco aceptable (como decir
palabras soeces, proceder de manera distante y ruda, o simplemente actuar
de manera grosera) lo estaría haciendo de manera no intencional, lo que nos
impediría determinar que aquel es una persona grosera todo el tiempo. Aquí
juega un papel importante el error de atribución, ya que este es el que
muchas veces facilita que saquemos conclusiones adelantadas frente a este
tipo de hechos. Uno de los aspectos importantes de esta teoría es que
precisamente se orienta en mayor medida en mirar que existe más de un
solo factor que determine el porqué del actuar de las personas; muchas
veces nuestras anticipadas conclusiones nos llevan a pensar y atribuir de
manera errada, conductas que le podrían ser totalmente ajenas a las
personas que nos rodean, esto nos demuestra que el medio en el que nos
desarrollamos juega un papel fundamental al momento de actuar y decidir.

En los años posteriores, la psicología social iba avanzando y antes de


llegar a desarrollar un nuevo tipo de psicología, aparecen las teorías de
Maccoby y Jacklin, dos autoras que plantean la existencia de diferencias del
tipo sexo genérico. Su investigación basada en la estadística arrojo
resultados interesantes, planteaban que no existen notables diferencias entre
ambos y que las que existían eran pequeñas. (Heredia, 2004). Dentro de una
opinión personal, las diferencias sexo genéricas son solamente un pretexto
del patriarcado para mantener sometida a la mujer; tristemente la mujer aún
tiene una connotativa de objeto, más aun en sociedades altamente
machistas, como en nuestro país. Pese a que en el caso de nuestra ciudad,
el pensamiento ha progresado bastante, aún quedan rezagos de lo que el
pensamiento machista hace, muchas veces las mujeres han sido negadas de
oportunidades y acceso, pese a tener las mismas facultades que un hombre,
simplemente por el hecho de ser mujer; este pensamiento profundamente
machista se puede ver en el acceso a trabajo bien remunerados y altos
cargos, puesto que la sociedad aun no concibe a la mujer como alguien que
sea perfectamente capaz de realizar las mismas tareas que realiza un
hombre, por lo que se conserva arraigado un pensamiento conservador y
sobre todo discriminativo. Quizá, el paso del tiempo, determine el acceso a
las mujeres a mejores oportunidades de estudio y de trabajo, pero para que
eso pase debe existir previamente un cambio en la arcaica mentalidad
(empezar por nosotros en nuestras ciudades, familias y hogares) machista,
que niega el puesto que se merecen las mujeres. Un aspecto triste es que
esta mentalidad sea principalmente alimentada en los hogares por las
mujeres, dado que ellas fueron educadas así por generaciones anteriores.

A partir de aquí iniciamos en el campo de la psicología social


latinoamericana, con un enfoque altamente crítico para las teorías previas
que se han desarrollado. Martín Baró y su teoría, plantea precisamente eso,
una ruptura en lo que anteriormente se enfocaba la psicología social, la cual
estaba sumamente enfocada en productos europeos y norteamericanos
(Baró, 1986). Esta psicología de la liberación plantea un nuevo enfoque, el
de dejar de lado los productos anteriormente citados y empezar a crear una
psicología social que sea propia, una psicología social latinoamericana, una
que tome en cuenta el contexto de la población, la manera en la que viven,
como se desarrollan y aprenden, para dejar así los cánones establecidos por
teorías que nos son totalmente ajenas (Baró, 1986) Uno de los problemas
mayores era ese, el de no contextualizar los estudios que en Latinoamérica
se realizan, aquí la gente únicamente utilizaba los parámetros europeos y de
estados unidos, obteniendo resultados que para nada son parciales, mucho
menos reales. (Baró, 1986) Nuestro modo de desarrollar teoría siempre ha
sido bastante cómodo, aceptando sin presentar queja todo aquello que
tenga el sello de estados unidos y Europa, ese sería principalmente nuestro
problema, la falta de acción o inacción, por parte de los psicólogos sociales y
la falta de ánimos para cambiar de raíz todo aquello que nos es ajeno y que
más que ayudar le hace un daño a la población que queremos estudiar.
(Oropeza, 2009) Como psicólogos sociales debemos procurar un cambio,
apuntar siempre hacia el desarrollo de nuevas teorías que mantengan el
contexto de la población que se está estudiando, más aun en la población
latinoamericana, que ha sido desprotegida durante años. Si se llevara a cabo
un análisis del comportamiento humano, es menester el tomar en cuenta los
contextos específicos donde estos se realizan, sin olvidar el contexto
histórico cultural del sujeto a estudiar.

Dentro de esta vertiente latinoamericana, una autora ha tenido gran


renombre por sus trabajos de psicología social comunitaria, ella es Maritza
Montero. Plantea una propuesta de psicología social comunitaria, la cual la
define como:
“la disciplina que acentúa la importancia de la perspectiva ecológica
de la interacción, sosteniendo la posibilidad de mejorar la adaptación entre
las personas y su ambiente mediante la creación de nuevas posibilidades
sociales y a través del desarrollo de recursos personales en vez de hacer
hincapié exclusivamente en la supresión de las deficiencias de los individuos
o de sus comunidades”. (Montero, 2004).

Es interesante la perspectiva que la autora nos propone, puesto que


en la psicología comunitaria no se tomaba en cuenta a la comunidad al
momento de realizar el trabajo, y ahora mantiene una participación activa. En
palabras simples, la psicología comunitaria es aquella que se trata con la
comunidad y se realiza con la comunidad (Montero, Introducción a la
Psicología Comunitaria, 2004), lo que le da a la misma un protagonismo que
en años anteriores no existía.

Es loable el trabajo de la psicología comunitaria, tomando en cuenta


las necesidades a largo plazo de las comunidades con las que trabajan y las
cuales se vuelven artífices de su propio cambio.(Montero, La psicología
comunitaria: Origenes, principios y fundamentos teoricos , 1984) Apuntar a
largo plazo el cambio es algo que muchas vertientes anteriores de la
psicología habían ignorado, centrándose netamente en la obtención de
datos, en tornar patológico todo aquello que no vaya con un canon, con la
normalidad. Consideramos que el trabajo en sociedad es el que puede
proporcionar los datos más puros y confiables, si nos basamos en lo escrito
por Montero.

Cada sociedad es un conjunto subjetivo que guarda sus propios


significados, esta configuración única es lo que lo vuelve un campo de
estudio tan interesante; eso hace que se necesario una contextualización de
los estudios como lo plantea Martín Baró; es necesario un trabajo cercano y
directo como lo plantea Montero, puesto que esto tiene una configuración
subjetiva. Quien estudia esta configuración subjetiva es Fernando Gonzales
Rey, quien aborda la cultura como un sistema simbólico, que genera sus
propios escenarios donde se desarrolla siendo su acción parte constituyente
del escenario (Rey, 2013) El ambiente ejerce un modelamiento para los
seres que en él se desarrollan, lo que los convierte en versiones irrepetibles,
pese a la presencia de sus iguales. La cultura es un ejemplo, donde los seres
la realizan y son realizados por ella (Rey, 2013)

CONCLUSIONES

El desarrollo de la psicología social a lo largo de los años, en base a


otras disciplinas como la sociología, ha supuesto el modelamiento de las
teorías de base que hemos arrastrado durante años; era necesario que
ciertos autores planteen una separación con antiguas doctrinas, que lo que
hacían era impedir el avance de una psicología social libre. Ese caso sucede
en la vertiente latinoamericana, la cual si no hubiera planteado este divorcio
de las empolvadas teorías jamás hubiera conseguido un avance tan fuerte, ni
una contextualización de los trabajos.

Se puede tomar a esta disciplina psicológica como una ciencia joven,


que aún requiere que se siga profundizando en sus contenidos, por lo que
resulta evidente la necesidad de poner en libertad a nuestras teorías y dar
rienda suelta a la investigación, con el fin de nutrir la teoría y engrosar las
filas de los académicos que se dedican a la teorización de la psicología
social.

La realidad social se encuentra en el contexto a pesar de las


personas, la manera en cómo se decodifique, se intervenga es complejo,
pero lo importante es cómo el estudioso de la conducta humana lo aborde.
Actualmente la psicología social puede considerarse un tema
indisoluble en la formación de las ciencias sociales y tiene como tareas
enfatizar la relevancia social por medio de la teorización y la utilización de
diseños de investigación versátiles que puedan dar respuesta a las
demandas del contexto mediato en donde se esté observando el fenómeno
social.

Por lo tanto no se pueden ceñir los estudios a una sola interpretación


metodológica, pues se tiene que ir al contexto a observar el fenómeno en
cuestión, por medio del establecimiento de una red de conocimiento que
vaya de los simple a lo complejo y permita a los estudiantes sorprenderse de
sus propios saberes por lo que se ha venido planteando la siguiente
propuesta:

De esta manera, la intervención de la psicología social en


intervenciones sociales pueda ir tendiendo redes de a/colaboración científica
con otras áreas del conocimiento, establecimiento de estrategias interactivas
de los actores sociales, los grupos sociales de la comunidad, grupo o
institución establecimiento del manejo metodológico armónico, creativo e
innovador como lo han planteado.

Por medio de tres fases a saber: (1) determinación de las unidades de


análisis, qué es lo que se investiga, cómo lo evoca el grupo de intervención,
así como lo puede solucionar; (2) observación extensiva de las prácticas de
intervención, cómo se investiga, bajo qué diseño se piensa abordar la
problemática, unido intrínsecamente al horizonte teórico que pueda dar
respuesta en sintonía con el fenómeno estudiado; (3) interacción efectiva con
estructuras intra y metagrupales que responde a los instrumentos a aplicar,
así como a la manera de tratar los resultados obtenidos.
Con lo anterior se pueden abordar problemas complejos que permitan
mayor profesionalización y especialización a los estudiosos de la psicología
social, sin pretender sujetar los fenómenos a un único paradigma unificador.
Los psicólogos sociales tienen que redefinir su rol, mediante el análisis de la
tarea como docente, investigador, gestor y vinculador del conocimiento,
dando a conocer sus hallazgos en escenarios académicos.

Ahora bien, la psicología social y los psicólogos especialistas


necesitan asociarse a nivel nacional e internacional para dar a conocer sus
avances, solo así podrán también posicionar su institución educativa
superior.

Finamente la estructurar la pertinencia del área en los programas


educativos, sustentados en el desarrollo humano, social y holístico, donde el
aprendizaje significativo, el aprendizaje colaborativo, el fortalecimiento de la
inteligencia afectiva y emocional, así como el alcance de las competencias
sea el centro del perfil de egreso, teniendo como meta responder a las
necesidades sociales.

También podría gustarte