Cesta de Tareas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

CESTA DE TAREAS

Mosaico de los doce trabajos de Hércules

Inés Pérez Huerta

Doble Grado de Humanidades y Magisterio en


Educación Primaria
ÍNDICE

Historia de Grecia.……………………………………………………………………………………………………... 2

Historia de Roma.……………………………………………….……………………………………………….…….. 5

Geografía de Grecia…………………………………………………………………………………………………… 9

Geografía de Roma………………………………………………………….……………………………………….. 10

Bloque I: Mitología…………………………………………………………………………………………………… 11

- Los 12 héroes del Olimpo

Bloque II: Literatura………….………………………………………………………………………………………. 24

- Aulularia de Plauto 24

Bloque III: Arte…………………………………………………………………………………………………………. 29

- Descripción de los órdenes arquitectónicos

- Descripción de El Panteón

Bloque IV: Cine…………………………………………………………………………………………………………. 33

Bibliografía y Webgrafía……………………………………………………………………………………………. 34
HISTORIA DE GRECIA

Para empezar a hablar de la antigua Grecia debemos señalar que los griegos se autodenominaban
helenos, siendo la Hélade el conjunto de territorios que habitaban los griegos y también aquellos que
no eran griegos. Este conjunto de territorios no era homogéneo, iba variando según los desplazamientos
de cada época por lo que es importante distinguir cinco etapas.

La primera etapa se corresponde con la historia minoica y micénica. Yéndonos lo más atrás posible en el
tiempo, alrededor del año 3200 a.C fue apareciendo la cultura minoica en su etapa más antigua, seguido
del minoico medio y por último el minoico reciente, todo desapareció por completo en el año 1500 a.C .
Se desarrolló en la Isla de Creta. Una las características de la cultura minoica fue el sistema palacial,
desarrollado en las ciudades de Cnosos, Malia, Zakro y Festo. Estos palacios estaban sin fortificar, se
iban construyendo hacia afuera, se iban añadiendo pasillos y habitaciones pequeñas a partir de un patio
central, lo que daba lugar a que tuvieran aspecto de laberinto, su fachada era irregular, había varias
plantas y se adornaban con frescos. Otra de las características es la creación de la escritura lineal A,
como principal exponente está el disco de Festo, se sabe que era una escritura dextroversa (de izquierda
a derecha), actualmente esta escritura está sin descifrar pero se considera la posibilidad de influyera en
la escritura lineal B (posterior), el hecho de que no se pueda descifrar da lugar a muchas incógnitas.
Como última característica está la talasocracia cretense, esto es el gran dominio marítimo que tenía
Creta procedente de una poderosa flota.

Posteriormente, la cultura micénica se desarrolló cronológicamente en el heládico reciente, entre 1600


y 1100 a.C, geográficamente se sitúa en la Grecia central y en el Peloponeso. Uno de sus rasgos
distintivos fue la construcción de fortificaciones ciclópeas. Las fortalezas junto a los palacios micénicos
nos indican que había diferenciación social y jerarquización pero que no había solo un centro de poder
que uniera toda la zona de manera homogénea, si no que es posible que hubiera diferentes centros por
todo el territorio micénico, Micenas es el ejemplo más claro pero existieron también las ciudades de
Pilos, Tirinto, Beocia o Tesalia. Otro elemento del mundo micénico fue la elaboración de tablillas de
barro, estas inscripciones estaban destinadas a la administración, lo que además evidencia que la
sociedad micénica estaba jerarquizada, que ya había élites oligárquicas, ya que las inscripciones de esas
tablillas mencionan a los terratenientes como parte de un grupo social, así como la presencia de
esclavos. El descubrimiento de estas tablillas también ha aportado el conocimiento sobre la escritura
lineal b, otro de los aspectos de los micénicos. Es un tipo de escritura griega escrita en silabario, se
piensa que heredó los silabogramas de la escritura lineal A. Fue descifrada por Michael Ventris y John
Chadwick en 1956.

Consideramos la época oscura como la segunda etapa de la historia de Grecia, desarrollada entre los
años 1100 a.C y 800 a.C. Reconstruir esta etapa es bastante complicado debido a la escasez de fuentes
y restos arqueológicos, pero sabemos que hubo cambios y características de los que podemos hablar.
Para empezar se produjo una serie de cambios en la forma de escribir, además la lengua griega se
comenzó a diversificar en varios dialectos como consecuencia de movimientos poblacionales, se seguía
hablando griego pero variaba según la zona geográfica. Por otro lado se ha investigado el origen de los
poemas heroicos, se ha llegado a la conclusión de que todo venía de una larga tradición oral, los aedos
o rapsodas eran los encargados de transmitir esas historias sobre héroes, posiblemente esas historias
se irían modificando hasta llegar a manos de Homero, con las que escribiría la Ilíada y la Odisea. Con lo
mencionado respecto a esa tradición oral, a través de las obras de Homero y del poeta Hesíodo,
podemos hacernos a la idea de cómo era la sociedad en la época oscura. Había una aristocracia
formada por los basileys, aristoi y los gene. Por otro lado estaba la población no aristocrática, formada
por artesanos, jornaleros, campesinos y esclavos.

La siguiente etapa es la época arcaica, se extiende entre los años 800 y 500 a.C. La creación de las polis
es un rasgo imprescindible de esta etapa. Las polis eran comunidades independientes, tenían su centro
político social y administrativo, su población se dedicaba mayoritariamente a la agricultura. Las polis
estaban gobernadas por la aristocracia, su poder económico dependía de la posesión de tierras. Los
ciudadanos con derechos son los que podían tener tierras y participar en la política, realmente eran una
minoría. Los derechos de los ciudadanos se recogían en las leyes. Aquellos que no tenían derechos eran
denominados no ciudadanos, los metecos atenienses o periecos espartanos eran extranjeros libres, las
mujeres también carecían de derechos y por otro lado estaban los esclavos, que eran no libres. Atenas y
Esparta se van a consolidar como dos de las poleis más importantes. Otro de los acontecimientos más
importantes de la época arcaica fue la colonización griega por todo el mediterráneo. Esta colonización
se produjo a causa de la falta de tierras, necesitaban más espacio para cultivar y también para distribuir
a la población, que había crecido considerablemente. Esta expansión también estuvo ligada al proceso
de formación de las polis y a una serie de tensiones sociales de la mano de la aristocracia. A partir del
siglo VIII los griegos se fueron expandiendo por el Tracia y el mar negro, por el sur de Italia y Sicilia
(Magna Grecia), el sur de Francia y el noreste de España, por una zona del norte de África. Toda esta
expansión se hizo evitando los territorios fenicios, aunque fueron los griegos quienes acabaron
colonizando más territorios.

Finalmente, es interesante mencionar la introducción de la moneda, una de las novedades tecnológicas


que fue de la mano de la colonización. Fueron los lidios quienes habían creado este sistema de pago
(alternativo al trueque), los griegos entraron en contacto con las monedas gracias a la cercanía que
tenían con Sardes (ciudad de Lidia). La moneda era un elemento local que acabó siendo imprescindible a
nivel global, su uso lo impulsó el despliegue del comercio y la distribución de tierras.

Los años comprendidos entre el 500 y 323 a.C se corresponden con la época clásica griega, fue una
época de bastante movimiento y mucho desarrollo cultural.

Entre la multitud de acontecimientos y cambios que hubo en la época clásica, destacamos inicialmente
las guerras médicas. En torno a los siglos V y VI, la expansión del imperio Persa hacia los territorios de
Lidia y de Caria originó tensión en la zona de Asia menor, los griegos se empezaban a sentir
amenazados. Recordemos que Atenas y Esparta estaban bastante divididas, esto se notó nada más
comenzar los conflictos entre persas y griegos. Atenas contaba con el apoyo de Lesbos, Quios, Eubea,
Naxos, etc. Esparta en cambio estaba respaldada por la zona del Peloponeso, por ejemplo contaba con
Tesalia o Beocia. Mileto cayó ante el ataque de los persas y a partir de aquí los persas se lanzaron a la
batalla. En el año 490 se produjo la batalla de Maratón, en Eubea, los atenienses consiguieron ser
vencedores. Posteriormente, los persas fracasaron en un intento de ataque a Atenas. La primera guerra
médica había terminado. La segunda guerra médica comenzó con la expedición de Jerjes. A pesar de la
ambición persa, Grecia acabó saliendo victoriosa de esta guerra, esto provocó un mayor sentimiento
panhelénico.

Otro de los sucesos más notables de la época clásica fue la guerra del Peloponeso (431-404 a.C), fue un
conflicto civil que enfrentó a Atenas contra Esparta. Esta guerra civil fue una consecuencia de las guerras
médicas.

Por último nos encontramos con Alejandro Magno, uno de los personajes más relevantes de la época
clásica, por no decir de la historia de Grecia. Alejandro Magno fue un personaje que con la herencia del
ejército de su padre y sus ansias de poder, llegó a crear un imperio que superó los límites del mundo
griego. Tras la muerte de Alejandro Magno se fue disolviendo el Imperio griego y se comenzaron a crear
nuevas comunidades políticas, estas comunidades eran gobernadas por oficiales del propio ejército de
Alejandro Magno.

Finalmente, nos topamos con la época helenística, que se desarrolla aproximadamente entre los años
323 a.C y 27 a.C.

Una de las características de la época helenística fue la aparición de los Diádocos. Tras la muerte de
Alejandro Magno se fue disolviendo el Imperio griego y se comenzaron a crear nuevas comunidades
políticas, estas comunidades eran gobernadas por oficiales del propio ejército de Alejandro Magno. Los
gobernantes de cada comunidad eran los Diádocos, eran lo más parecido a los sucesores de Alejandro
Magno. No todo fue tan sencillo como parece, se producían grandes conflictos por la lucha de la
gobernación.

Por último, resulta interesante hablar del desarrollo artístico en el periodo helenístico, se produjo una
dispersión de los centros artísticos, fueron importantes ciudades como Rodas, Pérgamo o Alejandría. El
arte griego se fue difundiendo por África y Asia. Además, el clasicismo fue adquiriendo rasgos orientales.
Se originó una nueva actitud estética, el realismo fue sustituyendo a la belleza ideal del clasicismo.
También empezaron a tener cabida los temas profanos, se trataban asuntos más mundanos, esto
también era una manera de alejarse del clasicismo. Con todo lo comentado, es preciso decir que en
ningún momento se produjo decadencia en el arte griego, de hecho, todos los cambios producidos
durante la época helenística permitieron una sofisticación del arte griego. En la arquitectura
encontramos obras como el atar de Zeus, o por supuesto, la antigua biblioteca de Alejandría. En la
escultura encontramos diversas obras sobre la diosa Afrodita, así como la Victoria de Samotracia o el
Laocoonte.
HISTORIA DE ROMA

1. Los orígenes de Roma. La monarquía (753-509 a.C)

Roma surgió en el corazón del Lacio, entre siete colinas y a las orillas del río Tiber. Todo ello está
localizado en la península itálica, un territorio con supuesta forma de bota que forma parte del
Mediterráneo.

Los romanos empezaron siendo campesinos, ante todo individuos con un sentido muy práctico de las
cosas, y con su evolución se convirtieron en impulsores de un importante progreso tecnológico, a través
de esos avances y de sus conquistas acabaron siendo lo más parecido a los dueños del mundo, o por lo
menos el mundo que conocían. Para ver cómo fue la evolución de los romanos no nos queda otra
opción que contar su historia, recordemos que para entender la historia de un pueblo siempre hay que
ahondar en sus raíces.

La primera etapa fue la monarquía, desarrollada entre los años 753 a.C y el 509 a.C.

Hay un aspecto del origen de Roma que me llama especialmente la atención, el nacimiento legendario,
tanto de la ciudad como de la monarquía. La manera en que la que la historia conecta lo mítico con lo
real me parece digno de mencionar. Según cuenta la leyenda, tras la caída de la ciudad de Troya, Eneas,
un héroe troyano, se embarcó con sus compañeros en un viaje cuyo destino final fue el Lacio, todo había
sido fruto de la orden que le había dado la diosa Venus a Eneas sobre abandonar Troya en busca de un
nuevo destino. En el Lacio reinaba Latino, pero Eneas y sus compañeros le quitaron la soberanía. Eneas
se acabó casando con la hija de Latino, Lavinia. Por otro lado, antes de casarse con Lavinia, Eneas había
estado casado con Creusa, de esa unión nació Ascanio. Este tal Ascanio acabó fundando la ciudad de
Alba Longa. En Alba Longa se sucedieron diez reyes hasta llegar a Numítor, que fue destronado por su
hermano Amulio. Para impedir ningún descendiente le quitara el trono, Amulio mató a los hijos varones
de Numítor y obligó a su hija, Rea Silvia, a convertirse en sacerdotisa y permanecer así virgen. A pesar
de todo, el dios Marte y Rea Silvia acabaron teniendo dos hijos gemelos, Rómulo y Remo. Amulio abusó
de su crueldad y ordenó que los gemelos fueran arrojados al Río Tiber, con suerte las aguas llevaron a
los gemelos a una orilla, allí fueron recogidos por una loba, esta se encargó de criarlos. Rómulo y Tremo
crecieron, regresaron a Alba Longa, destituyeron al cruel Amulio y su abuelo Numítor pudo retomar su
trono. Al cabo de un tiempo Rómulo y Remo fundaron la ciudad de Roma a las orillas del Río Tíber.

Por desesperante que parezca, las tensiones familiares no acabaron aquí, de los dos hermanos solo uno
podía ser rey. Entre los dos acordaron que reinaría quien divisase el mayor número de aves desde lo alto
de una de las famosas siete colinas, Rómulo eligió el monte Palatino y Remo el Aventino. No todo fue
tan sencillo, esta competición acabó en un grave enfrentamiento que terminó con la vida de Remo y
permitió a Rómulo convertirse en el primer rey de Roma.

Rómulo fundó de manera oficial la ciudad de Roma el día 21 de abril del año 753 a.C. Se entiende que a
partir de aquí la historia deja de ser una leyenda y se da paso a la Monarquía. Roma empezó siendo
reinada por Rómulo, posteriormente se fueron sucediendo reyes romanos, sabinos y etruscos.

La estructura política es otro de los aspectos que parece la pena no ser obviado. Durante la monarquía,
el gobierno se dividía principalmente en tres instituciones, el Rey, el Senado y la Asamblea. Los reyes
eran elegidos y gobernaban de forma vitalicia, es bastante probable que no siguieran ninguna línea
hereditaria, sobre todo si hablamos de los primeros cuatro reyes (los romanos y sabinos).
Los reyes tenían autoridad militar, judicial y religiosa, también podían escoger y nombrar diferentes
cargos. Asimismo, convocaba y presidía las asambleas. Los reyes tenían atribuidos una serie de
distintivos, uno de los distintivos era la vestimenta, se componía de una diadema, una toga de color
púrpura y unos zapatos de color rojo. Otro de los distintivos era el acompañamiento de 12 lictores
(funcionarios) que portaban unas armas conocidas como fasces. Finalmente, el rey era quien se sentaba
en la silla curul romana.

El senado era un reflejo del poder aristocrático. De manera muy concisa, el senado tenía el control de la
vida política. Era un órgano consultivo, además tenían competencias legislativas. Debían proteger la
religión nacional, cuidar la política exterior y el militarismo, encargarse de las finanzas públicas, así como
regular el gobierno de las provincias. Todo debía quedar recogido en los decretos del Senado o
senatusconsultus. Los miembros del Senado se reunían en sesiones, allí podían debatir y realizar
votaciones, se organizaban en escaños.

La asamblea o Curia era una unidad de organización administrativa de los ciudadanos romanos, la
componían las tribus. A la asamblea en sí se la denominaba “Comitia curiata”, compuestas por
patricios; en esas asambleas se designaban a los duoviri, estos debían juzgar crímenes políticos.

Hay un aspecto que no debemos dejar pasar, la religión en Roma. Hemos ido viendo cómo era la religión
en Grecia por lo que puede resultar interesante ver este contraste.

Los romanos fueron individuos muy supersticiosos, apoyaron sus creencias religiosas con cultos y
rituales, tenían establecido una especie de pacto con los dioses, tenían muy claro que eran quienes les
iban a proteger y por lo tanto debían cuidar su religión. La religión romana era muy compleja, entre
otras cosas por la influencia de ideas religiosas que recogieron de otros pueblos. Como fruto de esa
complejidad se acabó desarrollando una estructura religiosa importante, en este caso nos centramos en
la organización durante la monarquía.

Debemos dividir todo en culto familiar y culto público. La importancia de la familia y la importancia de la
religión se complementaban a sí mismas, la religión doméstica llegaba a determinar la unión familiar. Se
entendía la familia como una unidad religiosa, organizada en una jerarquía, el paterfamilias estaba en la
cima de esa jerarquía, tenía la autoridad sobre el resto de miembros familiares. Las costumbres
religiosas estaban orientadas al culto de los antepasados, al culto a los muertos y al culto al hogar. En
cuanto al culto público, nos encontramos con la religión oficial del Estado romano, era una religión
politeísta.

2. La república romana (509-27 a.C)

La segunda etapa de la historia de Roma fue la república, en el año 509 a.C había caído la monarquía de
Tarquinio el Soberbio y a partir de ese momento se fueron estableciendo las bases de la república
romana y la posterior expansión, hasta que en el año 27 a.C Octavio Augusto dio por iniciada la época
imperial.

De la época de república podemos destacar las luchas políticas y las guerras de conquista, nos
centraremos en las guerras púnicas, un suceso crucial en la historia de Roma. Otro de los
acontecimientos que debemos señalar fueron los triunviratos y el mandato de Julio César. Se
comentarán también las instituciones políticas de la república romana.
Las guerras púnicas (264-146 a.C) fueron una serie de enfrentamientos entre romanos y cartagineses,
estas guerras se prolongaron mucho en el tiempo de forma intermitente. En esos momentos Roma ya
era dueña de la península itálica y como consecuencia de las guerras púnicas consiguieron más
territorios por todo el mediterráneo. La primera guerra púnica (264-241 a.C) comenzó con diversas
victorias romanas, posteriormente fueron derrotados por los cartagineses en Sicilia, aunque eso no les
impidió acabar siendo vencedores en las islas Égades en el año 241 a.C. Hubo una pausa que permitiría
a cada potencia retomar sus fuerzas, esa pausa se interrumpió cuando en el año 218 a.C el general
cartaginés Aníbal se propuso conquistar Sagunto (Hispania), las cosas no salieron como él quiso y
Cartago acabó en manos de Roma. La tercera guerra púnica (149-146ª.C) fue fruto de las tensiones que
quedaron sin resolver, Roma acabó destruyendo Cartago para asegurarse el poder. Roma dominaba ya
el mundo mediterráneo.

En segundo lugar tenemos los triunviratos. Un triunvirato era un sistema de poder compartido entre
tres personas, se estableció con el fin de asegurar orden y equilibrio. El primer triunvirato (60-53 a.C)
estuvo compuesto por Julio César, C. Pompeyo y Licinio Craso. Todo fue relativamente bien hasta que
Craso murió, como consecuencia se produjo un enfrentamiento entre Pompeyo y J.César, que no eran
capaces de llegar a un consenso. Julio César acabó quedándose con el poder, llegó a instaurar una
dictadura. Tras el asesinato de Julio César en los idus de marzo del año 44 a.C, su hijo Octavio Augusto,
se hizo con el poder. Octavio Augusto se unió a Marco Antonio y a Lépido, esto fue el segundo
triunvirato. El segundo triunvirato tampoco tuvo mucho éxito, los tres integrantes tenían muchas ansias
de poder. De manera similar al primer triunvirato, Lépido se quedó fuera y Octavio y Marco Antonio
acabaron enfrentados, saliendo victorioso Octavio Augusto. Con el fin del segundo triunvirato también
se ponía fin a la república romana.

Antes de pasar a hablar del imperio romano comentamos brevemente las instituciones políticas de la
república. Para comenzar estaban los comicios, pertenecían evidentemente a los patricios, eran
encargados de seleccionar magistrados y votar leyes. Por otra parte nos encontramos las magistraturas,
cuyas funciones eran las de gobernar la ciudad, podían fromar parte todos aquellos ciudadanos con
derechos, o sea que también podían participar los plebeyos, había diferentes poderes para diferentes
magistrados. Los diferentes cargos de magistrados eran: Consules (con poder ejecutivo y militar),
Pretores (administradores de justicia), Ediles (administradores municipales), Cuestores (encargado de
las finanzas), Censores (responsables del control de la ciudadanía) y Tribunos de la plebe. Estos cargos
solían durar un año. Finalmente estaba el senado, tenía las funciones de aprobar leyes y controlar la
política exterior así como la política económica.

3. El imperio romano (27 a.C-476 d.C)

El imperio romano se prolongó a lo largo de cinco siglos, por lo que se requiere de una esquematización
o simplificación bastante precisa, sobre todo si tratamos únicamente tres características de esta etapa.
Trataremos cada etapa del imperio como una característica propia. Claro, si nos pusiéramos a escribir
sobre el imperio romano sin intención de resumir, es posible que le tuviéramos que dedicar más tiempo
que la propia duración del imperio… Supongo que esta es una de las mejores características de la
historia, que nunca se deja de escribir.

Empezamos hablando de la época del alto imperio (S.I y II d.C), específicamente de las dinastías
imperiales. Durante los siglos I y II, el dominio del poder estuvo en manos de tres dinastías distintas. La
primera fue la dinastía de Julio-Claudia (27 a.C-68 d.C). La segunda fue la dinastía flavia (69-98 d.C). Por
último, se fundó la dinastía de los Antoninos (98-192 d.C).
Entre ese periodo ascendente y el periodo de declive se produjo la crisis del siglo III. Fueron unos años
en los que los pueblos exteriores presionaron bastante al imperio, además, las propias dificultades por
las que pasaba el imperio eran también una presión. En prácticamente 50 años subieron al poder más
de 20 emperadores, por lo que había bastante descontrol, la desorganización de las instituciones
políticas agravó la situación, se producía también una importante inestabilidad económica.

Del bajo imperio o periodo de declive vamos a desatacar el mandato de Diocleciano, que fue elegido.
Destacamos a este emperador porque dentro del caos, de alguna manera consiguió salvar la situación,
gracias a ello el imperio no cayó hasta un tiempo después. Posteriormente, el emperador Constantino
trasladaría la capital del Imperio a la antigua Bizancio, fundando así Constantinopla, esto marcaría el
principio del fin.
GEOGRAFÍA DE GRECIA

- Atenas: mito sobre la disputa entre Atenea y Poseidón


- Corinto: el castigo de Sísifo
- Esparta: guerra de mesenia
- Delfos: oráculo de Delfos
- Olimpia: juegos olímpicos
- Tebas: los siete contra Tebas
- Salamina: batalla naval de Salamina en el 480 a.C
- Creta: la leyenda del rey Minos
- Naxos: venganza persa durante la primera guerra médica
GEOGRAFÍA DEL IMPERIO ROMANO EN EL SIGLO II D.C

 Provincias imperiales
 Provincias senatoriales
BLOQUE I: MITOLOGÍA

LOS 12 HÉROES DEL OLIMPO

A lo largo de la historia el hombre ha intentado buscar respuestas a preguntas que en su tiempo no


podía responder, los griegos buscaron sus propias respuestas a través de la mitología. A parte de
estudiar la historia, si queremos comprender por completo el pensamiento de esta civilización debemos
adentrarnos en la mitología griega.

Los mitos iban modificándose, eran contados de manera distinta ya que se podían transmitir oralmente
o a través de la literatura. Había muchas obras escritas sobre mitología pero hay una narración estándar,
la Teogonía de Hesíodo, escrita en torno al año 700 a.C. A través de la Teogonía y otras muchas obras
podemos conocer a muchos dioses, pero esta narración se va a centrar en los 12 héroes del Olimpo,
aunque dependiendo de cada versión puedan variar un par de dioses.

Los dioses tenían en común una serie de características, eran inmortales, ni siquiera tenían edad, eran
antropomórficos y su imagen iba evolucionando según las versiones y las épocas, se alimentaban
principalmente de néctar y ambrosía. Los conocidos como héroes eran semidioses y no eran inmortales.

Para entender quienes eran los dioses del Olimpo es importante explicar cómo fue el origen de todo. La
cosmogonía griega nos explica ese origen. Al principio solo existía el caos (vacío), posteriormente
aparecieron Gea (la personificación de la tierra), Tártaro (inframundo) y Eros (dios del deseo). Caos y
Gea tuvieron descendencia pero solo nos interesa la de Gea. Gea tuvo hijos con sus propios hijos, con
Ponto y con Urano. La descendencia de Ponto eran ninfas y dioses marinos. Con la descendencia de
Urano y Gea se fue dando paso a la familia divina, tuvieron varios grupos de hijos: los cícoples, los
hecatónquiros y los titanes (Océano, Crío, Ceo, Hiperión, Jápeto y Crono) y las titánides (Febe,
Mnemósine, Rea, Temis, Tetis y Tea). Los titanes y titánides son los que nos interesan para continuar
con la descendencia. Para seguir con la historia añadimos que Urano detestaba a sus hijos y decidió
confinarlos en el tártaro, Gea propuso a sus hijos que se revelaran contra él pero Cronos fue el único
que se encargó de enfrentarse a su padre, así que le acabó cortando sus genitales, de esos genitales
nació Afrodita. Crono se hizo con el poder pero acabó actuando igual que su padre. Se casó con su
hermana Rea y se comió a los hijos que iban teniendo. Rea no permitió que Cronos se siguiera comiendo
a sus hijos por lo que decidió esconder al sexto hijo del que dio a luz, este era Zeus. Zeus creció y
destronó a su padre, igual que Cronos lo había hecho con Urano. A parte de destronar a Cronos, Zeus le
obligó a vomitar a los hijos que se había comido. Fue así como fue apareciendo la familia olímpica con
Zeus y sus hermanos Démeter, Hera, Poseidón y Hades. Hestia también era hermana de Zeus pero no
siempre se considera diosa olímpica.

Poteriormente Zeus se repartió el universo con sus hermanos. A Hades le dio el inframundo y a
Poseidón le dio los mares. Él se quedó con el cielo.

Zeus tuvo muchos hijos con diferentes mujeres, surgió así la cuarta generación. Entre estos hijos se
encontraban Apolo, Artemisa, Afrodita, Atenea, Hermes, Ares y Hefesto.

Tras esta introducción se procede a describir a los doce dioses olímpicos.


ZEUS

Zeus fue el dios de los dioses, fue el más poderoso de todos.


Era el dios del cielo, se encargaba de mantener el orden en el
mundo y de impartir justicia, castigaba a quienes se portaban
mal y protegía a quienes se lo merecían. Zeus también era el
dios del trueno, con los rayos y truenos podía controlar lo
que él deseaba y combatir con sus enemigos. Físicamente se
representaba como un hombre fuerte con mucha barba,
encarnando el ideal de belleza masculina. A parte del trueno,
se le representaba con un cetro, una corona y otros atributos
como el águila.

En la mitología romana se le conocía como Júpiter.

Su madre, Rea, decidió esconder a Zeus en una cueva del


monte Ida para que no fuera engullido por su padre, Cronos.
En la cueva estuvo a cargo de los curetes y las ninfas, se
alimentó de la leche de una cabra. Cuando Zeus creció se enfrentó a su padre, primero liberó a sus
hermanos y posteriormente se produjo la titanomaquia, una guerra entre los titanes y los nuevos
dioses. Zeus ganó la titanomaquia y se hizo con el poder. Se puede decir que el orden había ganado al
caos.

Cuando Zeus tuvo el poder en sus manos instaló su hogar en la cima del monte Olimpo, la montaña más
alta de Grecia, estando así más cerca del cielo. El monte Olimpo también era residencia para la nueva
generación de dioses. También se repartió el mundo con sus hermanos Hades y Poseidón. Por otro lado,
fijó el centro del mundo a través del vuelo de dos águilas, cuando estas dos se encontraron Zeus
depositó una piedra, el ónfalo; según la versión, esta piedra era la que Cronos se comió engañado por
Rea, pensando que la piedra era su hijo Zeus.

Zeus tuvo relativo éxito en el amor, o por lo menos tuvo numerosas amantes. Tuvo descendencia con
muchas mujeres, de aquí saldrían tanto dioses como héroes. Según la Teogonía tuvo seis esposas, estas
fueron la oceánide Metis, la titánide Themis, la oceánide Eurínome, su hermana Deméter, la titánide
Mnemósine, su prima Leto y su hermana Hera. A Hera se la considera su esposa principal, con quien
tuvo a Hebe, Ares e Ilitía. Según la tradición, Hefesto fue solo hijo de Hera. Había muchas versiones
mitológicas, por lo que debemos señalar que en la Ilíada aparece otra esposa de Zeus, Dione. Con esas
mujeres tuvo bastante descendencia, no todos sus hijos eran divinidades, también tuvo a las Horas
(estaciones), las Moiras (decidían el destino de cada uno), así como a las Musas, a Proserpina y a las
Cárites.

Como concusión, para Zeus tener tanta descendencia era una manera de poner orden en el mundo,
todos sus hijos tenían una función concreta y eso suponía tener más control. Sin su familia Zeus no
podría haber reprimido todas las rebeliones con las que se iba encontrando.
POSEIDÓN

Poseidón (Neptuno en la mitología romana) fue el dios de los


océanos y mares, como ya se ha mencionado anteriormente,
Zeus se repartió el mundo con sus dos hermanos y a Poseidón
le correspondía el mar. También era el dios de los
terremotos y señor de los caballos. Tenía la capacidad de
crear y de destruir. Se solía representar como una figura
grande e imponente, con una gran barba, era relativamente
parecido a su hermano Zeus. Su atributo más famoso era el
tridente (el cual le habían realizado los cíclopes), que además
usaba para calmar y remover las aguas. Se puede decir que
era más el dios de las aguas en la tormenta que el del mar
tranquilo.

Poseidón estableció su residencia en un palacio dorado bajo el


mar. Su hermano Zeus no fue el único en interesarse por
muchas mujeres, Poseidón también tuvo bastantes amantes,
como Toosa, con quien tuvo a Polifemo. Junto a Medusa tuvo
a Crisaor y a Pegaso. Por otro lado se unió con Libia y tuvieron
a Belo y a Agénor. También se interesó por su hermana Deméter, ella intentó huir de él convirtiéndose
en yegua pero como Poseidón era el rey de los caballos se convirtió en uno de ellos y así fue como
consiguió engañar a Demeter y hacerse con ella, acabaron teniendo dos hijos, Arión y Despena. Anfítrite
fue su esposa, una nereide hija de Nereo y Doris, al igual que muchas de las nereidas, era bastante
desconfiada. Poseidón y Anfítrite tuvieron a Tritón, a Rodo y a Bentesicime (aunque según Hesíodo solo
tuvieron a Tritón).

Poseidón era un dios relativamente conflictivo, no tenía muy buen humor. Se le conoce, entre otras
cosas, por competir con otras divinidades por tener el poder de ciudades o regiones. Uno de estos
sucesos, posiblemente el más conocido, fue el enfrentamiento que tuvo con Atenea por conseguir el
patronato de Atenas. Empezaremos esta historia mencionando que Atenas estaba gobernada por el rey
Cécrope, que tenía cuerpo de hombre y cola de serpiente, en esos momentos las ciudades estaban
vinculadas a un dios y por lo tanto Atenas necesitaba uno. Poseidón y Atenea se interesaron tanto por
la ciudad que entraron en conflicto, al final se decidió que se iba a realizar un concurso en el que ambos
dioses tenían que entregar un regalo a la ciudad, aquel que entregara el mejor regalo sería el elegido.
Atenea concedió un olivo y Poseidón ofreció una fuente de agua salada situada en la acrópolis (Poseidón
no tenía la posibilidad de ofrecer agua dulce). Como bien podemos intuir por el nombre de la ciudad,
Atenea acabó ganando el concurso (hay diferentes versiones sobre cómo se eligió el ganador). Pero la
historia no acaba aquí, estamos hablando de Poseidón y por lo tanto merece más protagonismo. El dios
de los mares se enfadó tanto por su derrota que decidió provocar una gran inundación, tuvo que
intervenir Zeus para parar la catástrofe. A pesar de todo, en Atenas también se le rinde culto a Poseidón
en el templo del Erecteion. Entiendo que en Atenas se le acabó rindiendo culto al dios de los mares por
miedo a que provocara más catástrofes o inundaciones.
HADES

Ya sabemos que Zeus se quedó con el cielo y Poseidón con el


mar, procedemos entonces a hablar de Hades, el dueño del
inframundo. En la mitología romana era Plutón. Hades era el
mayor de sus hermanos, le he mencionado en tercera
posición porque he querido dejar el mejor de los tres
hermanos para el final. Hades era el dios del inframundo y
tenía un carácter lúgubre pero no lo percibo como un dios
malvado. Creo que a diferencia de otros dioses, Hades era
justo con los demás, no era vengativo ni celoso. No aparece
demasiado en los mitos, tampoco recibió culto, ni suele
aparecer representado artísticamente, me da la sensación de
que los griegos evitaban hablar de la muerte y por eso Hades
no tuvo demasiado protagonismo.

En cuanto a su apariencia, se le caracteriza por el casco de


invisibilidad (el cual le hicieron los cíclopes para luchar contra
los titanes), el trono de ébano cuando aparece sentado, asimismo, suele llevar un cetro de dos puntas.
Junto a él suele aparecer Cerbero, el perro que vigilaba las puertas del inframundo. También puede
aparecer con las llaves del inframundo. Al igual que Poseidón, tenía cierto parecido físico a Zeus.

Considero importante hablar sobre su reino, Hades no solía salir mucho de su tenebrosa tierra por lo
tanto el inframundo era más suyo que el Olimpo. Hay diferentes versiones, según Homero todo eran
sombras, según otras versiones se podía acceder por una cueva, al igual que otras versiones afirman que
Hermes conducía a los muertos hasta el inframundo. De una manera o de otra, todo su territorio estaba
bajo tierra, para entrar en ese mundo había que pagar con una moneda al barquero Caronte (Homero
en este caso no menciona a ningún barquero), este barquero permitía cruzar el rio Estigia, en caso de no
pagar tendrían que vagar por el río eternamente (por este motivo se enterraba a los muertos con una
moneda en la boca). A parte del río Estigia estaban el río Aqueronte (pena), el río Cocito (lamentos), el
río Flegetone (fuego) y el Lete (olvido). Además, Hades contaba con tres jueces: Minos, Radamantis y
Éaco.

Una vez dentro no se podía volver a salir, aunque hubo alguna excepción como en el caso de Eurídice.
Todo estaba dividido en dos regiones, el Érebo y el Tártaro.

Finalmente, procedemos a explicar uno de los mitos más famosos de Hades, el rapto de Perséfone.
Perséfone era la hija de Zeus y Deméter (diosa de la agricultura). Un día Perséfone estaba recogiendo
flores con sus amigas cuando llegó Hades con su carro y la raptó (además Zeus le había dado permiso a
su hermano para que la raptara), se la llevó al inframundo. Deméter descubrió que su hija había
desaparecido y comenzó a recorrer el mundo en su búsqueda, estuvo 9 días buscándola vestida de
luto… al final descubrió lo que había pasado con la ayuda de Écate, que era la única que había
escuchado los gritos de Perséfone. Deméter decidió abandonar sus funciones como diosa de la
agricultura y por lo tanto la tierra perdió su fertilidad, hasta que no recuperase a su hija no devolvería
esa fertilidad. Zeus tuvo que intervenir rogándole a Hades que le devolviera a Perséfone, mandó a
Hermes a buscarla hasta el inframundo pero… Perséfone había ingerido unas semillas de granada y eso
le impedía salir del reino de Hades. Tras muchas negociaciones, Hades cedió a liberar a Perséfone con
una condición. Esa condición era que Perséfone pasara unos meses del año con Deméter y otros meses
con Hades. Al final Deméter devolvería la fertilidad de la tierra pero solo los meses que estaba con su
hija, así nacieron las estaciones.

Advertencia final: no ingiera nunca alimentos que procedan del inframundo.


DEMÉTER

Para no perder el hilo de la historia, se procede a describir a la diosa


Deméter, a la que ya hemos ido conociendo un poco en el mito de
Hades y Perséfone. Deméter era la diosa del cultivo, de la agricultura
y de la fertilidad de la tierra. Era la madre tierra, lo que la diferencia
de Gea (que era un ser supremo de la tierra). Se asocia a símbolos
como la serpiente alada, el trigo o la cornucopia (cuerno de la
abundancia). En la mitología romana era conocida como Ceres (el
término cereal proviene de cerealis, en latín). Se la identifica
físicamente por su largo cabello, muchas veces adornado por una
diadema y por tener atributos relacionados con el mundo agrícola.
Como ya sabemos, ella y su hermano Zeus tuvieron una hija,
Perséfone.

Tenía su sitio en el Olimpo pero realmente su presencia estaba más


con los mortales y sus cosechas, siendo así la portadora de las
estaciones, era relativamente pacífica, sobre todo teniendo en
cuenta que le quitaron a su hija y aún así logró llegar a un acuerdo en
el que estaría varios meses sin verla.

Recibió culto en bastantes lugares de Grecia. En Eleusis se le rendía un culto especial, se le hacían ritos
en honor a sus misterios, existía un templo conocido con el nombre de Elusinion, desde donde partían
las procesiones en honor a Deméter. En Eleusis también estaba el Telesterion, una sala desinada a los
ritos a Deméter y Perséfone. Se crearon bastantes historias locales sobre Deméter y su hija.

Debemos mencionar un personaje relevante vinculado a Demeter, este es Triptólemo. Triptólemo era
un joven eleusino que se encargó de extender el grano para el cultivo, Demeter le enseñó el don del
cultivo y le proporcionó el transporte (un carro alado).
HERA

Hera fue la hermana y esposa de Zeus. Era la diosa del


matrimonio, de las mujeres y la maternidad. Era la reina de los
dioses. En la mitología romana era la diosa Juno. Físicamente se
caracterizaba por ser una mujer madura, con una belleza
extraordinaria, portaba una corona llamada polos, sus atributos
principales eran la granada y el pavo real. Homero se refirió a ella
como “la de los ojos de vaca”, estaba muy vinculada al ganado.
En cuanto a su personalidad, tenía un carácter bastante fuerte,
era vengativa; tenía un carácter tan fuerte que ningún Dios se
atrevía a acercarse a ella, el único que intentó seducirla fue un
mortal llamado Ixión, pero este salió perdiendo.

Su relación con Zeus fue muy complicada debido a las


infidelidades de él. Inicialmente Hera rechazó muchas veces a
Zeus, él estaba tan frustrado por no poder conseguir a Hera que decidió convertirse en un pájaro
desaliñado, Hera lo rescató y entonces Zeus retomó de nuevo su forma y se hizo con la diosa. Es decir,
Hera ya fue engañada por Zeus incluso antes de comenzar la relación. Posteriormente tuvieron una
boda que duró 300 años. Durante su relación, Hera persiguió a las amantes de su marido y las fue
castigando, por ejemplo, consiguió que Sémele quedara reducida en cenizas, a Leto le prohibió dar a luz
en la tierra y como venganza le mandó la serpiente Pitón, a Lamia la convirtió en una criatura que era
mitad serpiente mitad mujer, y tras amatar a sus hijos la condenó a no poder cerrar nunca los ojos. Zeus
y Hera tuvieron cuatro hijos: Hebe, Ilitía, Ares y Enio. Posteriormente tuvo a Hefesto ella sola.

Se dice que fue venerada por todas las mujeres y Hera las ayudaba en sus partos. Su hija Ilitía era la
diosa de los partos.

Sus principales centros de culto fueron el Hereo de Samos y el Hereo de Argos. Actualmente no se
conserva casi nada de ninguno de los dos templos. Su culto se acabó extendiendo por toda Grecia,
teniendo especial relevancia en la las islas del egeo (donde se encuentra Samos) y en la zona del
Peloponeso (donde se encuentra Argos)

Hera acabó siendo tan vengativa que preparó una conspiración contra su propio marido. Atenea, Apolo
y Poseidón se unieron a Hera. Los dioses ataron a Zeus a su cama mientras dormía y le quitaron su rayo.
Una vez le habían quitado el poder a Zeus discutieron por ver quien se quedaba con el poder… no
parecían ponerse de acuerdo y mientras tanto la nereida Tetis pensó una solución para liberar a Zeus,
consiguió que el hecatónquiro Briareo acabara liberando a Zeus. La conspiración había fracasado. Zeus
no se quedó de brazos cruzados, a Hera la castigó colgándola del cielo, a Apolo y a Poseidón los obligó a
cumplir servicio para el rey de Troya, Laomedonte, tenían que ayudar a construir las murallas de la
ciudad.

Como conclusión, creo que es normal que Hera fuera tan vengativa si su marido no le guardaba un
mínimo de fidelidad. Pero está claro que la mitología griega era más que misógina, sobre todo debido al
contexto histórico en el que se ideó, por lo tanto no debemos sorprendernos de que a pesar de todas las
infidelidades de Zeus, la “mala” de la historia fuera Hera. En fin, yo creo que debía de causar un dolor de
cabeza bastante grande ser la diosa del matrimonio pero que ni tu marido te fuera fiel.
ARES

Comenzamos a hablar de la segunda generación de dioses con el


dios que posiblemente más guerra daba, Ares. Ares era el dios de
la guerra y la violencia, intervenía de manera agresiva en los
conflictos. Fue un dios bastante insensato que además no
siempre salió vencedor, Atenea se llegó a reír de su imprudencia.
Era despreciado por los demás dioses del Olimpo debido a sus
malas maneras. Físicamente era representado como un hombre
muy musculado, iba vestido con su armadura de bronce y su casco
de cresta roja, portaba una espada y una lanza, también podía
llevar una antorcha en llamas. Para profundizar en su carácter
añadimos que no tenía nada que ver con la disciplina, no era un
hombre caballeroso si no un reflejo del lado más brutal de la
guerra, no tenía ningún tipo de autocontrol.

En la mitología romana se correspondía con Marte. En la versión


romana era padre de Rómulo y Remo.

Ares se considera un Dios antiguo, su nombre ya aparecía en las tablillas micénicas. Se sabe que solía
habitar el norte de Tracia pero no se sabe ralamente si su origen viene de allí, lo que sí sabemos es que
los tracios les gustaba la guerra. Por esta razón, uno de sus lugares de culto fue Tracia, también fue muy
venerado en Esparta (un pueblo también muy guerrero). Se dice que se le solía rendir culto antes de los
combates y las guerras.

Era un dios impulsivo en la guerra pero también en el amor, o más bien en las relaciones sexuales. Tuvo
muchas amantes y llegó a tener aproximadamente 60 hijos, varios de ellos hijos de Afrodita. A pesar de
que Afrodita estuviera casada con Hefesto, Ares y Afrodita tuvieron una relación muy apasionada, debe
ser que a Afrodita no le gustó eso de estar casada por obligación con un dios feo y se permitió engañarlo
con Ares… ¡Qué encima era hermano de Hefesto!

Según la teogonía de Hesíodo, Ares y Afrodita tuvieron tres hijos: Deimos, Fobos y Harmonía. Según
otras versiones tuvieron más hijos, entre ellos estaban Eros, Hímero y Anteros

Por otro lado, Ares contaba con ayudantes que le ayudaban a intervenir en las guerras, estaba su
hermana Enio, que era destructora de ciudades, había otros seres como Eris, diosa de la discordia, Ker,
que representaba la muerte violenta, y Polemo, que era el dios menor de la guerra.

Hay varios mitos asociados al dios de la guerra, como puede ser la fundación de Tebas, la fundación del
Areópago o su intervención en la guerra de Troya. Vamos a comentar su intervención en la guerra de
Troya porque refleja bastante bien el carácter impulsivo de Ares. Al principio Ares se posicionó a favor
de los griegos pero como se dejó llevar por el amor que sentía hacia a Afrodita, se cambió de bando en
apoyo a Troya (Afrodita defendió a los troyanos). Ares acabó interviniendo físicamente en la batalla,
esto es algo que tenían prohibido los dioses pero ya sabemos cómo era Ares. Se cuenta que Diomedes,
un héroe aqueo, se enfrentó a Ares y logró herirle con la ayuda de Atenea. En conclusión, Ares salió
perdiendo y además Atenea se rió de él.

Como reflexión final, creo que no odio a ningún Dios pero si yo viviera en el Olimpo desde luego Ares
sería el dios que menos tendría en cuenta, el hecho de que no evolucione moralmente deja bastante
que desear.
APOLO

Apolo era el dios del arte, de la música, de la adivinación, de los arqueros y


de las enfermedades. Posteriormente se convirtió también en dios del sol y
de la luz. En la mitología romana se le veneraba también como Apolo. Era
muy importante en las artes, participó en dos duelos musicales que acabó
ganando y también fue patrón de las musas; se cuenta que su lira se la
regaló Hermes, posteriormente Apolo regalaría otra lira a Orfeo. En cuanto a
sus funciones como dios de los arqueros y de las enfermedades sabemos
que con sus flechas podía provocar muertes y así como plagas,
posteriormente comentaremos más detalladamente el mito de cómo Apolo
mató a la Pitón con su arco y sus flechas. Relacionado con la profecía, Apolo
fue patrón del oráculo de Delfos.

Apolo simbolizaba la juventud, el vigor, la belleza masculina, representaba la


lejanía. Homero lo representó con mucha grandeza, como un dios muy
importante, da la impresión de que tenía más prestigio que los demás
dioses. Ya hemos mencionado alguno de sus atributos, la lira, el arco, las
flechas, al igual que lo eran el cuervo y el laurel.

Era hijo de Zeus y de Leto, estaba muy unido con su hermana Artemisa, ella le ayudó a nacer.
Evidentemente, al igual que Artemisa, Apolo también nació en la isla flotante de Delos. Apolo y Artemisa
ayudaron a su madre siempre que pudieron, uno de los casos más famosos fue cuando por venganza
mataron a los hijos de Níobe porque esta se había reído de Leto porque solo tenía dos hijos.

En cuanto a su vida amorosa, Apolo tuvo varias amantes pero no fue del todo feliz en este sentido,
fueron amores no correspondidos o fallidos. Algunas de estas amantes fueron Marpesa, Casandra y,
quizás la más conocida, Dafne. Tuvo varios hijos, por ejemplo con Coronis tuvo a Asclepio (que acabó
siendo dios de la curación) y con Cirene tuvo a Aristeo. Se dice que también pudo tener amantes
masculinos.

El mito de la Pitón cuenta que Hera había enviado una serpiente a Leto como venganza, recordemos que
Hera fue una diosa muy celosa. Par salvar a su madre, Apolo consiguió matar a la serpiente Pitón con su
arco y sus flechas. Por lo visto la serpiente Pitón custodiaba el santuario de Delfos, situado en el monte
Parnaso; tras acabar con la serpiente Apolo se apropió del santuario y se convirtió en patrón de la
profecía. Añadimos que Apolo cubrió con la piel de la Pitón el trípode de la Pitia, el trípode era uno de
los objetos más representativos del oráculo de Delfos, era el asiento de la profecía. Apolo contaba con
unos sacerdotes que escribían las respuestas de la Pitia, las escribían en versos. Finalmente, en recuerdo
a la Pitón se fundaron los juegos píticos.

Hay muchos otros mitos asociados a Apolo, como la conspiración contra Zeus junto a Atenea, Hera y
Poseidón. Acabaron perdiendo en esa conspiración por lo que Zeus castigó a Apolo y Poseidón, tuvieron
que construir las murallas de la ciudad de Troya, gobernada por el rey Laomedonte. Otro de los mitos es
el de el asesinato de Ticio, así como el de la servidumbre a Admeto o el de su pasión por Dafne.

Como conclusión, yo creo que a Apolo se le representa con valores como la razón y el respeto pero me
da la impresión de que tenía bastante mal genio, lo veo un dios vengativo. Ayudó a su madre pero es
algo normal… ¿quién no lo haría?
HERMES

Hermes, hijo de Zeus y Maya, era el dios mensajero, del comercio, de los
engaños, de la inteligencia astuta y de la suerte. No tenía un puesto muy
importante en el Olimpo pero con su función de mensajero fue un dios
muy importante para Zeus. También era protector de comerciantes y
ladrones, se dice que Hermes les daba suerte en sus intercambios o
robos, otorgaba fortuna. Ayudó bastante a personajes como Heracles,
Orfeo o Teseo. Asimismo, era defensor de los esclavos. Hermes no
ejercía sus funciones únicamente en el mundo de los vivos, estaba en
contacto con el inframundo y así unía ambos mundos. Se puede decir
que Hermes era el dios del cambio y de la trasgresión de los límites o
fronteras. Añadimos que su propio nombre nos indica su relación con los
caminos, Hermes significa “montón de piedras”, los montones de piedras
se usaban para señalizar caminos. Su correspondiente con la mitología
romana era Mercurio.

Hermes era representado como un joven con un casco y unas botas o unas sandalias, se le identifica por
unas alas que solía llevar en alguno de estos dos atuendos, las alas le servían para ir más rápido.
También llevaba el caduceo, un bastón decorado con dos serpientes y unas alas, símbolo del comercio.
A parte de sus funciones y sus atributos físicos, a Hermes se le consideró el inventor del alfabeto,
controlaba muy bien arte de la comunicación, usaba la oratoria y la persuasión para comerciar.

De la descendencia de Hermes sabemos que tuvo a Hermafrodito con Afrodita; a Pan, dios de los
rebaños, lo tuvo con una ninfa y a Dafnis con otra ninfa.

Uno de los mitos relacionados con Hermes el robo del ganado de Apolo. Se cuenta que Maya dio a luz a
Hermes en una cueva del monte Cilene, había decidido alejarse todo lo posible de Hera por miedo.
Hermes nació al amanecer y enseguida saltó de la cuna y a medio día ya tocaba la lira, creada por el
mismo a partir de una tortuga. Demostró desde el principio sus habilidades. Por la noche Hermes se
escapó de la cueva y tras recorrer un largo camino encontró un ganado de vacas, ese ganado pertenecía
a Apolo. Hermes robó el ganado y volvió por donde había venido, borró sus huellas para que no lo
encontraran. Hermes luego sacrificó dos de las vacas en ofrenda a los dioses. Apolo se sintió atraído por
el sonido de la lira de Hermes y fue así como acabó encontrando su ganado. Tras hablar con Zeus,
Hermes le acabó devolviendo las vacas a Apolo. Se dice que Hermes y Apolo acabaron negociando,
Hermes le cedió la lira a Apolo y Apolo le cedió parte de su ganado. Al final acabaron teniendo buena
relación.

El culto a Hermes estaba relativamente expandido por toda Grecia. Tenía especial relevancia las fiestas
de las Hermeas, se solían celebrar en los gimnasias y se hacían actividades deportivas.

En conclusión, creo que Hermes es un buen dios, tenía cualidades muy buenas. Desde mi punto de vista,
Hades y Hermes tienen una cosa en común y es que ambos están relacionados con aspectos
considerados “negativos”, como pueden ser la muerte o los robos, pero no los asocio a la maldad, me
atrevo a decir que todo lo contrario, creo que los demás dioses podían aprender bastante de ellos. El
hecho de que Hermes fuera un dios del Olimpo pero hiciera de protector de esclavos y ladrones dice
bastante de él, me lo imagino muy defensor de la libertad.
ATENEA

Atenea era diosa de la sabiduría, de la estrategia militar, de la guerra y


de la razón. Su correspondiente en la mitología romana era Minerva.
Entre sus funciones estaba la de proteger y ayudar a los hombres,
especialmente a los héroes y guerreros, uno de sus héroes favoritos
era Odiseo. Algunos ejemplos de cómo la diosa ayudó a los héroes fue
cuando le echó una mano a Heracles con los 12 trabajos, cuando le
entregó un escudo a Perseo para matar a la medusa o cuando incitó a
los griegos a construir el caballo de troya. A las mujeres también las
ayudaba, aunque también las castigaba, Atenea castigó a aquellas
mujeres que actuaron con hibris, como es el caso de Aracne. Otra de
sus funciones era la de proteger ciudades, siendo así patrona de
Atenas y defensora del ática. Atenea era una diosa valiente pero
prudente, relativamente sensata, todo lo contrario a Ares, del cual ella
se acabó riendo. Atenea estaba muy presente en el carácter y espíritu
de los soldados, los defendía sin intervenir físicamente en las batallas.
También se la consideró diosa del arte y de los trabajos manuales, tanto “femeninos” como
“masculinos”

A Atenea se la representaba como una mujer imponente y luchadora, vestida con una túnica y con la
égida (un elemento de defensa, podía ser una armadura, un escudo, así como un casco o cualquier
elemento protector), portaba un escudo y una lanza. Sus atributos eran el olivo, el escudo y el búho. Su
atribución al olivo se debe al regalo que la diosa hizo a Atenas en su lucha por el patronato de la ciudad,
mientras que Poseidón ofreció una fuente de agua salada, Atenea ofreció un olivo y salió vencedora. Se
llegaba a pensar que Atenea había inventado el olivo y por lo tanto el aceite de oliva. Por otra parte, a
Atenea era conocida como “la de los ojos de búho”, además las monedas de Atenas estaban decoradas
con un búho.

No debemos dejar pasar el nacimiento de esta diosa, ya que nada más nacer ya demostró su carácter.
Según la mayoría de los autores era hija de Metis y Zeus. Zeus temía que sus hijos le quitaran el poder
(igual que él había hecho con su padre) y por lo tanto devoró a Metis cuando ella estaba embarazada de
Atenea. Como consecuencia, Zeus tuvo un dolor terrible de cabeza, tuvo que intervenir Hefesto para
abrirle la cabeza con su hacha. De la cabeza de Zeus nació Atenea, que además nació ya armada, con la
égida, dando un grito de guerra el cual sorprendió a los demás dioses. Se dice que acabó siendo la hija
favorita de Zeus.

Uno de los mitos de la vida de Atenea fue el momento en el que tuvo un hijo. Al igual que Artemisa y
Hestia, Atenea quiso mantenerse virgen, no tuvo descendencia a excepción de Erictonio. El causante de
esto fue Hefesto, él intentó violar a Atenea cuando la diosa visitó su forja para conseguir armas, Atenea
se resistió pero Hefesto acabó eyaculando sobre su pierna, del semen que cayó al suelo surgió Erictonio.
Después el niño fue entregado a las hijas de Cécrope (rey de Atenas). Finalmente Erictonio se acabó
convirtiendo en rey de Atenas.

Otra de las características de Atenea es que decidió mantenerse virgen, al igual que otras diosas como
Artemisa o Hestia. No tuvo descendencia a excepción de Erictonio, el hijo que tuvo por accidente con
Hefesto, pero este hijo no nació de manera tradicional.
Como conclusión, creo que Atenea es una diosa a la que hay que estudiar en profundidad para
entenderla. Personalmente me parece una diosa muy interesante, me cae bien pero no por lo que hizo
sino más bien por lo que representa. Creo que está un poco idealizada, recordemos que en varias
ocasiones actuó con un poco de maldad o picardía, como fue el caso de Aracne o con Medusa. Por otro
lado, me da la impresión de que Atenea mostraba a os demás lo que ella quería recibir (y me parece
muy bien), se mostraba como valiente pero relativamente sensata y creo que esas dos cualidades son
las que ella quería ver en los demás, por esto mismo odiaba a Ares, que era justo lo contrario a ella. Para
finalizar me gustaría añadir un dato que me ha parecido interesante, es el hecho de que en otros
territorios del mediterráneo hubiera una única diosa de la guerra y del amor llamada Isthar, pero que en
Grecia la divinidad del amor y la divinidad de la guerra estuvieran separadas.

HEFESTO

Hefesto era el dios del fuego y de la forja. Según la mayoría de


mitos era hijo de Hera, nació muy deforme y su madre decidió
tirarlo por el monte. A diferencia de la mayoría de los dioses, era
representado como un herrero, que además era muy poco
agraciado, cojo y barbudo. En la mitología romana se
corresponde con Vulcano. Se dice que su origen era extranjero,
posiblemente asiático.

Hefesto enía un taller de bronce en el Olimpo, allí forjaba muchas


herramientas para dioses como Zeus, Artemisa, Hermes, etc.

En cuanto a su culto, no fue muy venerado en Grecia, más bien en


Asia menor y en las colonias griegas, en regiones volcánicas como
Sicilia.

Como curiosidad, la ciudad de Hefestia viene del nombre de


Hefesto.
ARTEMISA

Artemisa era la diosa de la caza, de los animales, de la virginidad y


de la maternidad, también llegó a ser la diosa de la luna. Era
protectora de las mujeres jóvenes. En la mitología romana era la
diosa Diana. Artemisa era representada como una mujer
cazadora joven, esbelta, vestida con un vestido corto y unas
botas, porta un arco y una aljaba con flechas. Suele aparecer
junto a un ciervo o un ciprés, representando su amor por la
naturaleza. También tenía un carro tirado por ciervos. A pesar de
ser la diosa de la maternidad no tuvo descendencia, para
empezar porque decidió permanecer virgen toda la vida.
Añadimos que sus flechas podían causar la muerte inmediata,
esto llegó a servir para acabar con el sufrimiento de aquellas
mujeres que estuvieran enfermas.

Artemisa era hija de Leto y Zeus, por lo tanto hermana melliza de


Apolo. Nació en la isla de Delos, una isla que estaba en constante
movimiento. Su madre había tenido que esconderse en esa isla para dar a luz ya que Hera, esposa de
Zeus, la castigó sin poder tener a sus hijos en un lugar de la tierra. Sse ceunta que Leto estuvo nueve
días de parto. Artemisa comenzó su función como diosa de la maternidad nada más nacer, ya que tuvo
que ayudar a Leto a dar a luz a su hermano Apolo. Como curiosidad, Zeus acabó inmovilizando la isla de
Delos.

Cuando Artemisa tenía tres años le pidió a su padre varios deseos y este se los concedió. Le pidió la
virginidad eterna, así como una serie de nombres para distinguirse de su hermano Apolo, también pidió
tener le don de ayudar a las mujeres en el parto, igualmente requirió una túnica corta con la que
pudiera andar cómodamente por los bosques, finalmente solicitó que se le otorgaran 60 oceánidas y 20
ninfas con las que formar su séquito. Así fue como Artemisa se fue haciendo dueña de la naturaleza.

Artemisa se centraba en estar en contacto con la naturaleza y en convivir con su séquito de mujeres,
que debían de ser vírgenes, al igual que ella. Pero esto no le eximía de ser una diosa vengativa, llegados
a este punto sabemos que todos los dioses tenían un poco de mal carácter. Era bastante intolerante con
los hombres que se intentaban acercar a ella. Igualmente, castigaba a las mujeres que incumplían su
voto de castidad.

El culto de Artemisa estaba bastante extendido, sobretodo en lugares como la isla de Delos, Esparta o en
Atenas. En Esparta había un santuario en su honor en el que se celebraban las diamastigosis, unos
rituales en los que unos jóvenes debían de alcanzar un queso situado en un altar mientras eran
agredidos a base de latigazos… entiendo que Artemisa era relativamente poderosa si en sus rituales se
llegaba a agredir físicamente. Otra de las ciudades donde se le rendía culto era en Éfeso, donde había un
templo consagrado en su honor que se llegó a considerar una de las siete maravillas del mundo antiguo.
En la ciudad de Braurón también se la veneró, se celebraban las fiestas de las brauronias en su honor. Se
cuenta que también se la veneraba antes de las campañas militares.

Uno de los mitos relacionados con la diosa Artemisa fue el de Acteón, un joven cazador. Se cuenta que
un día Acteón estaba cazando por el bosque cuando sin querer se encontró con un lago, en ese lago se
estaban bañando Artemisa y sus ninfas por lo que se pusieron en alerta, recordemos que Artemisa no
quería ser vista desnuda ni tocada por ningún hombre. Las ninfas intentaron tapar el cuerpo desnudo de
Artemisa pero ya era tarde. Artemisa le salpicó agua a Acteón y le convirtió en ciervo. Una vez
convertido en ciervo sugirió a los perros que acompañaban a Acteón que lo atacaran. Como consejo
final, supongo que la próxima vez que se vaya al campo a dar un paseo habrá que ir con cuidado no vaya
a ser que se encuentre uno a Artemisa.

AFRODITA

Afrodita era conocida como la diosa del amor, la pasión, la belleza y de la


fertilidad. Debemos tener claro que era la diosa del amor, no del
matrimonio. También tuvo mucha relación con el mar, pero no se
considera una deidad marina. Se dice que tiene origen de oriente pero ya
se conocía en la época micénica, por lo que se acabó considerando una
diosa griega. Su correspondiente en la mitología romana era Venus.
Estaba casada con Hefesto, que era un dios muy poco agraciado,
supongo que por eso tuvo muchos amantes. Su amante más conocido fue
Ares, con quien tuvo a Eros (personificación del deseo), Fobos y
Deimos(personificación del terror) , Harmonía (personificación de la
concordia) y Anteros (personificación del amor correspondido). Tuvo más
hijos, entre ellos estaba Hermafrodito (hijo que tuvo con Hermes)

Afrodita era representada con atributos como el mirto, la concha o a


manzana, además poseía un carro tirado por palomas. Debemos
mencionar que en el caso de los ejemplos artísticos orientales, Afrodita
aparece normalmente desnuda; en el caso de las representaciones griegas suele aparecer vestida. Se
muestra como una mujer bella y sensual, muy atractiva. Tenía encanto de sobra como para conquistar a
cualquier hombre. Perseguía con crueldad a quien se burlaba de ella. Sabemos que no era la única diosa
que castigaba a las mujeres, en este caso Afrodita castigaba a las mujeres de Lemnos por no rendirle
honor, las dotaba de un olor horrible y como consecuencia ningún hombre quería acercarse a ellas. A
pesar de esos castigos, Afrodita también portaba buena suerte, era una diosa con buena fama entre los
mitólogos, a partir de la literatura de Homero se la empezó a conocer como Afrodita aúrea. En el
Olimpo no tenía tan buena fama.

No debemos dejar pasar su mito sobre el nacimiento de Afrodita. Hay diferentes versiones, algunas
versiones como la Ilíada afirman que fue hija de Zeus y Dione, pero el mito más conocido (el de Hesíodo)
cuenta que nació de los genitales de Urano después de que lo castrara su hijo Cronos. Los genitales
cayeron al mar y junto con la espuma nació Afrodita. Posteriormente Céfiro, uno de los vientos, la llevó
a la isla de Citera y luego a la isla de Chipre, donde se encontró con las Horas. Homero, en el sexto
himno homérico, describió en profundidad esta historia posterior al nacimiento de Afrodita. Asimismo,
Fidias se encargó de representar el nacimiento en el basamento de la estatua de Zeus en Olimpia.

Era bastante venerada en todo Grecia, especialmente en ciudades vinculadas al mar. Se celebraban unas
fiestas en su honor conocidas como “Afrodisias”. Además. Se la consideraba patrona de las prostitutas.
BLOQUE II: LITERATURA

Plauto

AULULARIA

Sabemos que los romanos, en muchas ocasiones, tuvieron como referencia el mundo griego, la
literatura es una evidencia de ello, en este caso hablaremos del teatro en Roma. Es cierto que el teatro
en Roma no tuvo la misma relevancia que en Grecia, pero si hay dos autores que destacaron en el
género dramático fueron Plauto y Terencio, concretamente en la comedia. Quizás el teatro en Roma no
fue igual de importante que en Grecia, pero las obras de los grandes cómicos han llegado a tener una
influencia muy notable en el teatro europeo posterior. Por todo lo mencionado, he elegido adentrarme
en la historia de Aulularia, una de las grandes obras de Plauto.

El hecho de que queden bastantes cuestiones sin resolver respecto al teatro en Roma, así como de la
vida de Plauto, sumado a las características peculiares del género, hace que resulte bastante sugerente
leer una obra como Aulularia.

Antes de adentrarnos en esta comedia, conviene conocer a Plauto. Plauto (251-184 a.C) fue uno de los
grandes exponentes de la denominada Comedia Nueva, un estilo que ya fue apareciendo en Grecia pero
que Plauto se encargó que adaptar a su estilo. Recordemos que el género dramático no llegó a
afianzarse en Roma, pero aún así, la comedia romana prevaleció notablemente sobre la tragedia. Hay un
dato que no debemos obviar, resulta que Plauto ni siquiera nació en Roma, nació en la región de
Umbría, alejado de Roma. Además, el autor era de origen humilde, a través de su interés y de pasar por
bastantes dificultades económicas, consiguió instalarse en Roma, donde pudo estudiar la cultura griega
para tomarla como referencia.

Si leemos alguna obra de Plauto nos damos cuenta del arte que tenía para expresar lo que sus
personajes querían decir, así como la utilización de los recursos lingüísticos, por ello me resulta
interesante destacar los fragmentos o diálogos que más me han ido llamando la atención o que por
algún motivo determinado he querido señalar. Pienso que así se entiende mejor lo que se ha ido
explicando, más que con un resumen de la obra.
Prólogo

- El Lar: Al morir no quiso revelar el secreto a su hijo y prefirió dejarlo sin recursos

En esta primera anotación me planteo si, desde el principio de la obra, Plauto le dio tanta importancia a
la pobreza y a la distinción de clases sociales debido a sus orígenes humildes.

Añadimos, que el lar era el dios protector de la casa en la cultura romana, era considerado el fundador
del hogar y se encargaba de proteger a todos.

Acto I

- Euclión: […] y tengo un miedo atroz a que, con sus artimañas me juegue una mala pasada
cuando esté desprevenido, o llegue a percatarse de donde está el oro escondido.

Supongo que esta es la sensación que tienen una persona relativamente egoísta, el miedo a
que la otra persona sepa jugar sus cartas, el miedo a que la otra persona quiera también su
beneficio.

- Euclión: Hasta en el cogote tiene ojos la bellaca

He de decir que me ha llamado la atención la palabra “bellaca”, tengo asociada esa palabra a la
cultura actual, a canciones actuales, sorprende ver este contraste y observar que como ha
evolucionado el lenguaje.

- Estáfila: Lo mejor sería, creo yo, convertirme en una letra y atar un nudo a mi largo cuello.

Simplemente me ha impactado esta expresión, me parece muy ingeniosa, entiendo que se


refiere a convertirse en la letra i.

- Euclión: ¡Por Hércules!

Euclión utiliza esta especie de muletilla para expresarse, me resulta curioso, es semejante a
cuando decimos “¡Por Dios!”.

Acto II

- Euclión: Ahora me voy rápido a casa, pues aquí tengo el cuerpo, allí dentro el alma.

Se puede afirmar que Euclión ha vendido su alma por dinero.

- Euclión (sobre Megadoro): Éste ya se ha enterado de que tengo oro, por eso me saluda tan
amablemente
Creo que Euclión tiene asociado que los hombres ricos solo quieren juntarse con más hombres
ricos (porque en la mayoría de casos es verdad). En caso de que Megadoro se quisiera juntar
con Euclión por dinero, no sé si sería por prestigio o porque quiere algo de él.

- Megadoro: Por Pólux, si tu corazón es resignado, tienes bastante para vivir feliz

Me resulta curioso como los hombres ricos muchas veces afirman que “el dinero no da la
felicidad” o “lo que importa es tener buen corazón”, además se lo dicen al que no tiene dinero
(porque Megadoro en ese momento no sabe de la existencia de la olla de oro).

- Megadoro: No hay en el mundo persona más mezquina por culpa de la pobreza.

No sé hasta qué punto puede tener razón o no, pero el caso es que Megadoro, que es rico,
sigue hablando en nombre de los pobres

- Ántrace: ¿También se tapa la boca de abajo, para no perder nada de su aliento mientras
duerme?

Resulta que Euclión se tapa la boca con una bolsa de cuero para no perder el aliento mientras
duerme, ante tal suceso Ántrace contesta de esta manera, a mi me parecen fascinantes los
recursos humorísticos que emplea Plauto. El autor tiene un claro talento para el arte del insulto
y la ofensa.

Acto III

Respecto al tercer acto, debo de mencionar lo mucho que me ha llamado la atención el diálogo inicial
entre Euclión y Congrión, creo que podría ser lo más parecido al teatro de lo absurdo.

A parte de ese diálogo inicial encuentro otras aportaciones que no se pueden pasar por alto.

- Megadoro: Vas, haces números con tu banquero.

“Hacer números con tu banquero” me resulta una frase relativamente moderna, me ha sorprendido
encontrarla en una obra clásica

- Megadoro (a Euclión): Ya lo sé, tienes lo suficiente, que lo dioses te lo conserven…

Megadoro una vez más hablando en nombre de los pobres.


Acto IV

Esclavo de Licónides: Igual que los niños que aprenden a nadar se les pone un flotador de juncos para
que se fatiguen menos

Me vuelve a llamar la atención la modernidad de los romanos, por muy distintos que fueron los
flotadores romanos de los nuestros, no pensaba que ya existiera ese instrumento en época romana.

- El eslavo de Licónides: Pues de esos otros reyes no quiero ni habalr, pordioseros del género
humano. Yo soy el famoso rey Filipo.

Vemos elementos de temática griega. Pienso que los personajes de la obra podrían ser perfectamente
griegos y no romanos.

Acto V

- El esclavo de Licónides: He encontrado hoy, amo, una enorme riqueza .

Es evidente que para el esclavo de Licónides, haber encontrado oro supone una fortuna muy grande,
pero aún así pienso que el esclavo de Licónides no podría nunca dejar de ser pobre, de hecho, ni
siquiera conocemos su nombre, en la obra es simplemente el esclavo de alguien.

Asimismo, pienso que Euclión tampoco podía dejar de ser pobre. Aunque Euclión tuviera la olla con oro,
si la perdía se quedaría sin nada, por eso sigue siendo pobre, quizás fuera un pobre con recursos, pero
pobre. Tampoco acusaría a Euclión de materialista, es verdad que si Euclión era pobre debería haber
sido un poco generoso con el oro, ya que él también sabía lo que era pasar hambre, pero aún así no
considero que fuera materialista. En el mundo del materialismo y del utilitarismo, una olla de oro vale
más que cualquier muestra de amor o de confianza. Pienso que Plauto intentaba mostrar un rasgo de
nuestra sociedad pero a nivel individual, no colectivo.

Por otro lado, añado que me impacta como es el esclavo el que acaba descubriendo todo, resulta que el
esclavo era más listo que nadie. No pensaba que un esclavo, que ni siquiera tiene nombre en la obra,
iba a tener un papel tan activo.

Finalmente, lo que vemos en esta obra es que el dinero nos puede convertir en lo peor, el dinero trae
poder y eso siempre va a suponer un conflicto. El dinero puede hacer malo al que no lo es, el dinero
puede hacer malo al pobre, aunque sea bueno. Los ricos siempre se quedan con el dinero y parece que
no pasa nada, pero cuando el pobre se queda con el dinero entonces es un egoísta.

“Ni tú ni yo lo veremos pero pasará algún día


Mientras tanto, peleamos por nuestra comida
Las cosas aquí abajo están bastante jodidas
Nos han dividido por cuatro monedas
Y ya no nos queda ni el miedo”

Gata Cattana (2016). Cuatro Monedas


Conclusión

Como conclusión, me gusta mucho que el tema de la obra sea intrascendente, el arte y las humanidades
deben de estar alejadas de una finalidad utilitarista, por eso podemos disfrutar de obras que traten
sobre los asuntos más triviales de esta vida, de hecho me parece muy necesario que exista la inutilidad
en el arte. Además, la temática puede que sea intrascendente, pero en el siglo XVII, el dramaturgo
Molière realizó una recreación de Aulularia, “El avaro”.

Por esto mismo, también me gusta el empleo del lenguaje popular que se muestra en obras como
Aulularia, a través del lenguaje popular se puede llegar muy lejos y se pueden crear verdaderas obras de
arte, ya que utilizar un lenguaje popular no significa menor calidad en la expresión, y por supuesto
puede tener el mismo valor que si se utiliza un lenguaje más culto, Plauto es una evidencia de esto. Creo
que a través del lenguaje popular y de temas relativamente intrascendentes se llega mejor a todo el
mundo, de lo contrario solo las élites podrían disfrutar del arte… esto sería una verdadera desgracia.
Además, el propio Plauto venía de orígenes humildes, creo que esto queda muy bien reflejado en la
obra. Al final, lo que importa en el arte es que haya emoción, tanto la emoción derivada del artista como
la emoción despertada en los demás. Yo creo que Plauto se divirtió bastante escribiendo Aulularia y
divirtió bastante a los demás, así pudo trascender en el tiempo. Quizás sea precipitarme, pero todo esto
me parece muy similar al asunto de la música urbana actual, tan despreciada por muchos de los que se
consideran cultos y tan apreciada por aquellos que quieren emocionarse, unos la menosprecian por
tratar temas intrascendentes y otros la valoran precisamente por ello. Aprovechando la situación, me
gustaría añadir que los temas tratados en Aulularia me recuerdan a los de las canciones de la mayoría de
la música que podemos escuchar actualmente, los deseos amorosos, el dinero, las rivalidades y las
trabas en las relaciones, las diferencias de clase social, etc.

En definitiva, lo que aprendemos con todo esto es que el valor del arte está en la creatividad y la
capacidad de captar la atención, no en su utilidad ni en su relevancia para los más eruditos.
BLOQUE III: ARTE

LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS GRIEGOS

Para empezar a describir los tres órdenes arquitectónicos griegos hay que hacerse una pregunta ¿qué es
un orden arquitectónico? Un orden arquitectónico es el conjunto que compone el pedestal, la columna
y el entablamento.

El orden dórico aparece entre el 650 y el 620 a.C (Época arcaica).

El basamento o krepis se compone de 3 peldaños, los dos inferiores se denominan


estereóbato y el superior es el estilóbato. La columna dórica no tiene basa, está compuesta
por el fuste y el capitel. El fuste es de arista viva y está formado por varios tambores que se
superponen, además tiene forma de éntasis (ensanchamiento en el centro del fuste para
crear un efecto óptico de armonía). El capitel se constituye del collarino (moldura anular),
el equino y el ábaco (tablilla cuadrada). El entablamento está compuesto por el arquitrabe
(una viga lisa que descansa en el ábaco), el friso (en el que se alternan triglifos y metopas)
y se remata con la cornisa, coronada con un frontón cuyo tímpano tiene decoración con
relieves, a veces a los extremos del frontón se colocaban pequeñas esculturas
denominadas acroteras o antefijas.

Templo C de Selinunte (Sicilia), 550 a.C

El orden jónico aparece entre el 600 y el 580 a.C.

El basamento no varía respecto a las características del basamento dórico. Si lo hace la


columna, que ahora tiene una basa compuesta por un plinto de forma cuadrada, un toro de
moldura convexa y la escocia en moldura cóncava; el fuste es más delgado, tiene estrías
acanaladas y la arista viva es mucho menos acentuada, también se pierde el éntasis. El
capitel tiene dos volutas que se envuelven hacia dentro en espiral, también tiene
decoración de ovas, a parte del ábaco. El entablamento contiene el arquitrabe (con tres
piezas lisas), el friso corrido que a veces contiene relieves, la cornisa y el frontón
prácticamente no se diferencian del dórico, excepto que a veces las cornisas están
ornamentadas.

En el orden jónico a veces las columnas se sustituyen por cariátides (figuras femeninas) o atlantes
(figuras masculinas)
Los únicos restos de templos jónicos que han quedado son los del Tesoro de Sifnios (530 a.C), en Delfos.
Aquí se muestra una reconstrucción junto a varios restos.

Durante el periodo preclásico se van a seguir utilizando los órdenes dórico y jónico, el dórico con más
frecuencia y con la intención de conseguir las mejores proporciones. El jónico va a ser más frecuente en
la época helenística.

El orden corintio va apareciendo en el año 400 a.C, en el periodo clásico. En el periodo


helenístico adquiere más protagonismo. El orden corintio era más bien una continuación del
orden jónico, ni el entablamento ni el fuste de la columna varían. El capitel es más ancho en la
parte superior y está decorado con hojas de acanto, en las esquinas superiores hay unas
pequeñas volutas. Destaca claramente por su ornamentación.

Posteriormente, en el arte romano va a aparecer el orden compuesto, una mezcla del orden
jónico y corintio.

Olimpeion de Atenas (Atenas), 175-165 a.C


DESCRIPCIÓN DE UN EDIFICIO ROMANO: EL PANTEÓN

Clasificación

El Panteón es sin duda un símbolo de la ciudad de Roma y de su historia. El nombre de “Pantheon”


significa literalmente templo de todos los dioses, efectivamente estaba dedicado a todos los dioses.
“Pan” significa todo, “theion” significa dios

Para comenzar a describir el panteón debemos indicar que la construcción original la empezó Agripa, el
primer edificio fue terminado en el año 27 a.C pero se destruyó en un incendio en el 80 d.C. El panteón
que conocemos a día de hoy fue construido en la época del imperio romano entre los años 118 y 125,
por orden de Adriano (quien gobernó entre los años 117 y 138), este pertenecía a la dinastía antonina.
Adriano aprovechó los cimientos del antiguo templo y levantó uno nuevo.

Está ubicada en la plaza de la rotonda, cuyo nombre proviene precisamente del nombre coloquial por el
que se conoce el panteón.

Análisis

El panteón es un ejemplo de innovación artística, por lo que se procede a analizar cuáles son sus
características y porqué es un edificio único.

Uno de sus elementos más llamativos es la cúpula semiesférica, está formada por cinco anillos
concéntricos de casetones y la culmina un óculo, la única fuente de luz de todo el edificio. Su altura es
de 43,50 metros (150 pies romanos), misma medida que el diámetro de su base, esta igualdad de
proporciones da lugar a un efecto esférico en el interior. No tiene ningún tipo de soporte intermedio,
está creada a base de arcos verticales y horizontales.

Los materiales fueron la clave para lograr la grandeza y excelencia de la cúpula. Está construida a base
de hormigón, piedra caliza y piedra pómez (volcánica), además el artesonado de madera reduce el
peso de la cúpula. En el interior hay 8 pilastras que ayudan a sustentar la estructura de la cúpula.
Otros materiales empleados son el granito de Egipto para las columnas exteriores, granito gris, granito
rojo, ladrillo, basalto y mármol travertino para los muros.

Por otro lado, la planta circular también le otorga un aspecto único.

En el interior, la pared (de 6 metros de espesor) en forma cilíndrica de la sala central se divide en dos
partes, la parte inferior, en la que se alternan edículos y hornacinas con columnas y pilastras. El
entablamento corrido conecta la parte inferior con la superior. La parte superior está formada por una
serie de ventanas ciegas ordenadas en armonía con la estructura de la parte inferior. Las ventanas
ciegas del interior se realizaron en el siglo XVIII. Vemos como el interior del templo es un espacio
destinado para acoger a todos los dioses a través de las hornacinas y los edículos.

En cuanto al exterior, Adriano aprovechó el pórtico del templo de Agripa. En la misma fachada se
encuentra una inscripción que pone “Marco Agripa, hijo de Lucio, cónsul por tercera vez, lo hizo”. En el
pórtico arquitrabado encontramos 16 enormes columnas distribuidas en una primera fila de ocho
columnas y dos filas de cuatro, todo dispuesto a modo de pronaos. Las columnas son de orden corintio,
orden que se utilizó muy frecuentemente en los templos de la época imperial. El frontón actual carece
de ornamentación.

Curiosidad: la luz del medio día que entra a partir del 21 de abril (fundación de Roma) va recorriendo el
suelo hasta que a partir del 20 de agosto deja el suelo pasando por el interior hasta la llegada de la
nueva primavera
BLOQUE IV: CINE

.
BIBLIOGRAFÍA

Montanelli, Indro; Historia de los griegos. Editorial DEBOLSILLO, 2018

Graves, Robert; Los Mitos griegos. Madrid: Alianza Editorial, 1985

Friedrich, Walter; Los Dioses griegos. Madrid: Ediciones Siruela, S.A, 2003

Plauto, Aulularia. Madrid: Ediciones clásicas S.A, 2014

EL PAIS, Roma HISTORIA UNIVERSAL. Madrid: Editorial Salvat, 2004

WEBGRAFÍA

https://www.artehistoria.com/

https://mitologiagriega.org

https://www.elolimpo.com/

http://almacendeclasicas.blogspot.com.ar/2015/04/mapa-del-imperio-romano-en-el-ano-117-
dc.html

https://www.archeoroma.es/sitios/panteon/

https://es.wikipedia.org/wiki/Pante%C3%B3n_de_Agripa
FIN

Hércules Farnesio (Hércules cansadísimo tras realizar los 12 trabajos)

S.II d.C Copia de Lisipo

También podría gustarte