Clase 1 - 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

Clase 1 – CIR

Definición ccc→ Artículo 724. Definición La obligación es una relación jurídica en


virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación
destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Análisis de la definición:
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a
exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
- obligación regida por el derecho
- entre acreedor y deudor (otros vínculos de obligaciones: ciudadano-estado
- derecho a EXIGIR: tenemos la espada el derecho para reclamar lo que nos
deben
- exigirle al DEUDOR una PRESTACIÓN: la prestación es una conducta, algunos
hablan de un plan de conducta a futuro; a la vez es una conducta de naturaleza
patrimonial
a. conductas de: dar, hacer, no hacer
b. ¿Qué tipos de conductas puede exigir el acreedor? CRITERIO DEL
INTERÉS LÍCITO: la prestación debe estar destinada a satisfacer un
interés lícito del acreedor… NO ES UN INTERÉS, los derechos son
siempre instrumentales al interés (el interés tiene que ser legal)
c. ¿que es el interés? Es la ventaja que el acreedor obtiene a partir del
cumplimiento de la prestación. ejemplo: si yo alquilo un local, la
prestación es que me faciliten la tenencia del local… en el local yo
quiero poder poner un estudio jurídico, un comercio o un casino
clandestino (la prestación no cambia, el interés subyacente puede variar
y tiene que ser LÍCITO TAMBIÉN)
- el deudor no cumple: el acreedor puede obtener de manera FORZOSA su
satisfacción
➔ ¿Por qué no se puede exigir el cumplimiento?
● hay veces cuando hay imposibilidad de incumplimiento (no se
puede entregar algo que no existe)
● el cumplimiento de la prestación pierde interés (contrato la
compra de un auto y el auto no es entregado por x motivo, se
ofrece la entrega 2 años después… ya no nos interesa ese auto,
nuestro interés es patrimonial)
● casos en los cuales para el acreedor puede seguir siendo de
interés que el deudor le entregue la prestación como se había
pactado (ej: tenemos una obra social, pago la cuota y cuando
nos operan no nos quiere cubrir… nosotros exigimos que la obra
social realice la prestación médica para la operación)-- el interés
puede seguir siendo satisfecho a través del cumplimiento de la
prestación

SIEMPRE EL ACREEDOR TIENE DERECHO A LA SATISFACCIÓN DE SU INTERÉS


El deber obligacional en COMPAGNUCCI: los deberes jurídicos poseen un sentido
general de obediencia, y como surge de su enunciado, de obediencia a la ley. Su
contenido se limita a imponer y acatar el mandato imperativo de una norma.
- encontramos a un sujeto obligado al comportamiento que condiciona el deber,
quien obra siempre sujeto a la amenaza de una sanción ante el incumplimiento
NATURALEZA JURIDICA
Doctrina subjetiva: Quienes se enrolan en este grupo de teorías, formulan una
concepción de la obligación centrada en la posición del acreedor. Se erige en un poder
o señorío sobre la persona misma del deudor.
Con el paso del tiempo, la doctrina subjetivista fué evolucionando, siendo sus
principales cultores hacia el s XIX Savighny y Windscheid: ellos afirman que no pueden
hacerse valer sobre persona del deudor sino tan sólo sobre determinados actos que si
quedan sometidos a dichos poderes del acreedor.
De tal modo, expresan que la esencia de la obligación se encuentra en el DEUDOR: En
la SUSTRACCIÓN DE DETERMINADOS ACTOS SUYOS DE LA ESFERA DE SU LIBERTAD Y EL
SOMETIMIENTO DE ELLOS A LA VOLUNTAD DEL ACREEDOR. Así, las relaciones jurídicas
pueden recaer sobre personas o cosas mediante:
- un dominio absoluto
- el sometimiento de determinados actos aislados

Doctrina Objetiva: Una obligación es una relación jurídica entre patrimonios. De este
modo, para el caso en que el acreedor no cumpliere, las acciones que podrían existir se
vinculaban a poderes de agresión sobre el patrimonio del acreedor, pero no respecto
de su persona… decía que era un interés jurídicamente protegido, lo que se tutela no
es la voluntad; sino la utilidad/función que ese derecho subjetivo protege.
Concepción adecuada: En la obligación, concurren dos factores→ la deuda y
responsabilidad. El deber de prestación no era jurídicamente exigibilidad sino se
encontraba ligado un acto generador de garantía (responsabilidad).
Estos son los 2 tramos de la vida de la obligación;
- deuda: se desarrolla desde el nacimiento de la obligación hasta el
incumplimiento. En esta etapa, el deudor posee el deber jurídico de
cumplir con la prestación asumida en la obligación, pudiendo
administrar libremente su patrimonio con escasas restricciones. El
acreedor solo puede controlar la gestión que efectúa el deudor de su
patrimonio puesto que posee la expectativa de cobro de parte de este.
El acreedor solo tiene poderes de conservación sobre el patrimonio del deudor
- responsabilidad: se torna eficaz a partir del incumplimiento de la
prestación. Se transforma el derecho de agresión patrimonial que se
concreta sobre los bienes del deudor y que tiende a que el acreedor
pueda emplear los mecanismos legales para obtener la ejecución
específica de lo debido, o bien, ver satisfecha por equivalente la
prestación incumplida por el deudor.
La relación se torna dinámica, puesto que el acreedor posee las herramientas legales
necesarias para agredir el patrimonio del deudor a fin de poder satisfacer su interés.
Esta doctrina niega la autonomía e independencia de los dos tramos de la obligación
(deuda y responsabilidad), manifestando que se trata de dos momentos o etapas de
un mismo fenómeno.

COMPARACIONES
Existen múltiples relaciones y situaciones jurídicas, los principales criterios de
diferenciación son:
Patrimoniales y extrapatrimoniales: Las patrimoniales tienen contenido económico;
las extrapatrimoniales, un contenido esencialmente moral.
Absolutas y relativas: Las absolutas no reconocen un sujeto pasivo determinado, y se
proyectan hacia toda la comunidad, que tiene el deber de respetarlas; En tanto que las
relativas, si bien también tienen dicha proyección externa vinculan de manera directa a
dos o más sujetos determinados en dos posiciones jurídicas claramente diferenciadas:
la titularidad de un derecho o facultad, frente a un deber jurídico de obrar una
conducta determinada.
De la combinación de ambos criterios, surgen cuatro especies de relaciones jurídicas:
a) patrimoniales absolutas (por ej., los derechos reales);
b) patrimoniales relativas (las relaciones de obligación);
c) extrapatrimoniales absolutas (los derechos personalísimos);
d) extrapatrimoniales relativas (las relaciones de familia).
Comparación con los derechos reales
- Ambos son derechos patrimoniales.
- Interactúan: la circulación de la “propiedad” se materializa a través de la
generación de relaciones de obligación.
Un derecho real es el que crea entre la persona y la cosa una relación directa e
inmediata, de tal manera que no se encuentran en ella sino dos elementos, la persona
que es el sujeto activo del derecho, y la cosa que es el objeto.
Se llama derecho personal aquél que sólo crea entre la persona a la cual el derecho
pertenece, y otra persona que se obliga hacia ella, por razón de una cosa o de un
hecho cualquiera, de modo que en esa relación se encuentren tres elementos: la
persona que es el sujeto activo del derecho (el acreedor), la persona que es el sujeto
pasivo (el deudor) y la cosa o el hecho que es el objeto.
OBLIGACIONES
a) son limitadas
b) las partes pueden constituir las obligaciones que les parezcan necesarias
relación entre personas, necesariamente debe haber un deudor.
DERECHOS REALES
a) vinculan a una cosa con su titular,
b) son susceptibles de apreciación económica
c) se ejercen erga omnes -yo soy titular de la cosa frente a todos-
d) no se extinguen por su no ejercicio + son limitados: no se pueden crear
derechos distintos a los establecidos por ley
e) es una relación inmediata y directa entre una persona y una cosa -no hay
prestación ni deudor porque lo ejerzo directamente.
f) Ius persequendi: derecho del titular del real a reivindicar la cosa frente a
cualquiera que, aparentemente, haya adquirido la titularidad de la cosa.
g) Ius preferendi: “primero en el tiempo, primero en el derecho”: si dos tienen la
titularidad, en realidad le corresponde a quien la tuvo primero. No aplica en las
obligaciones: no hay prioridad (paridad entre acreedores), excepto causa legal
de preferencia.
Comparación con los derechos de familia.
● Los derechos de familia tienen fundamentalmente contenido extrapatrimonial:
deber de cuidar a los hijos y convivir con ellos, prestarles orientación y
dirección.
● La sanción por el incumplimiento de un deber familiar típico no es la
indemnización de los daños y perjuicios, propia del derecho de las obligaciones:
la obligación de pagar alimentos, el régimen patrimonial del matrimonio, etc. A
éstos también se les aplican reglas propias, dada la especificidad de la materia.
● los vínculos filiales y conyugales son RELATIVOS (uno no es hijo de todo el
mundo) y las obligaciones TAMBIÉN. Los derechos de familia son
EXTRAPATRIMONIALES pero tiene consecuencias PATRIMONIALES (deber de
pagar alimentos)
Diferencia con los derechos personalísimos
● los derechos personalísimos, a diferencia de las obligaciones, no son RELATIVOS
● derechos personalísimos: efectos erga omnes
● siempre que hablamos de obligaciones hablamos de PATRIMONIO, cuando
hablamos de derechos personalísimos hablamos de EXTRAPATRIMONIAL (EL
DERECHO NO ES PATRIMONIAL, PERO LA LESIÓN SE COMPENSA MEDIANTE UN
MECANISMO PATRIMONIAL)
● Son derechos inherentes a las personas y son vitalicios, perpetuos, no suelen
tener valoración económica. Las obligaciones en cambio son disponibles, se
inician y terminan, son valorables.
● Obligaciones: no son erga omnes, sino relativas + son de contenido patrimonial.
● Der. personalísimos: son erga omnes y carecen de contenido patrimoniales.
Diferencia con los derechos de autor
● Los derechos de autor son ERGA OMNES: uno los hace valer frente a toda la
comunidad.
● Son PATRIMONIALES pero tienen un aspecto EXTRAPATRIMONIAL (los derechos
intelectuales pueden ser patrimoniales en un aspecto, poder lucrar, y también
tienen un aspecto extrapatrimonial: OPOSICIÓN AL USO, A LA FORMA DE
PUBLICACIÓN)
Obligaciones proptem rem/ambulatorias: se tratan de situaciones intermedias entre
la obligación y el derecho real. Las obligaciones PROPTER REM (o ambulatorias) son
obligaciones que pesan sobre quien sea dueño o poseedor de una cosa determinada.
La obligación viaja o ambula junto con la cosa a la cual accede.
Ejemplo: Artículo 2007. Cerramiento forzoso urbano
Cada uno de los propietarios de inmuebles ubicados en un núcleo de población o en
sus arrabales tiene frente al titular colindante, el derecho y la obligación recíprocos, de
construir un muro lindero de cerramiento, al que puede encaballar en el inmueble
colindante, hasta la mitad de su espesor.
- participa de toda la teoría general de las obligaciones: 1 sujeto acreedor- 1
sujeto deudor (de cerramiento forzoso). Tienen el título originario de propiedad
+ 1 situación que puede ser variada
- vínculo jurídico creado por la ley
- es una obligación continua: se mantiene en tanto se mantenga la situacion en
donde: uno se vea insertado en la medianera o ambos mantengan su calidad de
titulares de derecho real
- La obligación puede ser transmitida, y actúa mientras sus sujetos mantengan la
calidad de titulares de derecho real; puede cambiar si alguno de los sujetos
transfiere la propiedad… de ahí, que pasa con la obligación? se transmite al
nuevo adquirente
- ¿Qué sucede si un sujeto fallece? los deudores son los HEREDEROS del
COLINDANTE (el colindante que apoyó en mi casa responde con su patrimonio,
los sucesores sólo en proporción sobre la cosa y si son varios; en proporción a
lo que cada uno reciba en la sucesión)
- ¿Por qué se llaman ambulatorias? ambos sujetos son titulares reales, surgen
obligaciones que pueden TRANSMITIRSE a un otro (tercero), y ahí que caminan
o ambulan. Al tercero se le transmite el derecho real y la obligación
- se puede abandonar el derecho real: se lo puedo dar a mi acreedor, y si esto
pasa la obligación se extingue… si se lo vendo a un tercero, el derecho real pasa
junto al derecho personal al tercero.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Compagnucci: los efectos son las consecuencias a través de las cuáles el sistema
jurídico procura dotar de eficacia a la relación de obligación y con ello lograr la tutela
jurídica del crédito. Estas consecuencias se traducen en derechos y deberes que el
ordenamiento jurídico atribuye e impone al acreedor y al deudor. No es ni un derecho
ni un deber, sino un cúmulo de derechos y deberes.
Los efectos de las obligaciones son, entonces, todas las consecuencias derivadas de
ellas.
Distingo de los efectos de los contratos
Compagnucci:
a) efectos de los contratos: consisten en crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Es decir, en generar un orden
normativo en virtud del cual se regirá el vínculo originando a través del
contrato. La obligación puede ser un efecto de los contratos cuando “crean”
relaciones jurídicas patrimoniales, pero no necesariamente, habida cuenta de
que puede producir otros efectos.
b) efectos de las obligaciones: medios por los cuales se procura satisfacer el
derecho del acreedor y, consecuentemente, se obtiene la liberación del
deudor. De ahí que, principalmente, consistirán en el cumplimiento de la
prestación debida, y si eso fracasare, en los remedios y recursos que el
ordenamiento jurídico pone a disposición del acreedor para que este obtenga
el beneficio que le reporta la obligación.
Tiempo de producción
Costa: Los efectos de la obligación pueden suceder en momentos diferentes, dado que
pueden operar desde el mismo instante del nacimiento de la relación jurídica o con
posterioridad a dicho momento. En virtud de ellos, pueden ser clasificados los efectos
con relación al tiempo de producción en
1) inmediatos y diferidos
- inmediatos→ se producen desde el mismo instante del nacimiento de la
obligación, dado que no están sometidos a modalidad alguna ya que la
obligación es pura y simple.
- diferidos→ se postergan en el tiempo, por estar sometidos a alguna
modalidad, como ser un plazo suspensivo que provoca la inexigibilidad
de la prestación hasta que él no se cumpla
2) instantáneos y permanentes
- instantáneos→ se agotan en una única prestación, dado que el pago se
realiza en un único momento
- permanentes→ se extienden a lo largo del tiempo, pudiendo ser
a) de ejecución continuada: cuando la prestación no se agota en un
único acto
b) de ejecución periódica o de tracto sucesivo: cuando la ejecución
es distribuida o reiterada en fracciones de tiempo separadas y
distribuidas en intervalos (ej- contrato de locación)
Efectos con relación al acreedor
Artículo 730. Efectos con relación al acreedor La obligación da derecho al acreedor a:
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Si el incumplimiento de la obligación, cualquiera sea su fuente, deriva en litigio judicial
o arbitral, la responsabilidad por el pago de las costas, incluidos los honorarios
profesionales, de todo tipo, allí devengados y correspondientes a la primera o única
instancia, no debe exceder del veinticinco por ciento del monto de la sentencia, laudo,
transacción o instrumento que ponga fin al diferendo. Si las regulaciones de honorarios
practicadas conforme a las leyes arancelarias o usos locales, correspondientes a todas
las profesiones y especialidades, superan dicho porcentaje, el juez debe proceder a
prorratear los montos entre los beneficiarios. Para el cómputo del porcentaje indicado,
no se debe tener en cuenta el monto de los honorarios de los profesionales que han
representado, patrocinado o asistido a la parte condenada en costas.
Costa: El acreedor se encuentra facultado a hacer uso de una serie de mecanismos que
la ley le brinda a fin de poder obtener la satisfacción del interés que espera obtener
mediante el cumplimiento de la obligación (efectos principales) ya sea en especie -
efectos normales- o por equivalente -efectos anormales-.
- efectos principales: La ley le brinda al acreedor un poder de actuación desde el
mismo momento de su nacimiento para poder obtener la satisfacción del
interés comprometido en la obligación: así, el accipiens posee un poder de
agresión sobre el patrimonio del deudor en caso de incumplimiento por parte
de este último. Estos efectos principales deben distinguirse de los efectos
auxiliares, debido a que estos últimos tienden únicamente a proteger la
integridad del patrimonio del deudor a fin de garantizarle el cobro del crédito al
accipiens.
a) efectos normales: orientados a que el acreedor pueda obtener en
especie la satisfacción de su interés. Puede lograrse de tres modos
1) Pago o cumplimiento voluntario: Si no se obtiene el pago, el
acreedor puede emplear los medios LEGALES para que el deudor
le procure aquello que se ha obligado. De tal modo, el acreedor
puede acudir a los organismos jurisdiccionales a fin de que con el
auxilio de la justicia, procure obtener forzadamente aquello que
el deudor le debe
2) Ejecución por otro: el acreedor tiene la facultad de hacerse
procurar por otro el objeto de la obligación a costa del deudor,
utilizándolo de tal modo a recurrir a la actividad de personas
extrañas a la relación jurídica obligatoria para poder satisfacer su
interés EN TANTO Y EN CUANTO EL HECHO PUDIESE SER
EJECUTADO POR UNA PERSONA DISTINTA DEL DEUDOR. La
ejecución que obtenga el acreedor será a costa del deudor, por
lo cual podrá rembolsar de este los gastos que haya tenido que
efectuar en razón de dicha ejecución por una persona distinta;
ello sin perjuicio de la indemnización que pueda reclamarle el
accipiens en razón del daño que pudo haberle irrogado en razón
de la mora en el cumplimiento.
Autorización judicial→ para que el acreedor de la obligación
pueda acudir a la ejecución por otro de la prestación a costa del
deudor, requiere necesariamente de una autorización judicial.
Para ello, el juez debe constatar previamente la verosimilitud de
la pretensión del acreedor y éste deberá acreditar ante el
magistrado además del incumplimiento la justificación para
acudir al auxilio de un tercero. Asimismo, es de destacar que
cuando existen razones de urgencia, puede el acreedor
prescindir de la autorización judicial para llevar a cabo la
ejecución por otro de la prestación, dado que la demora (en tal
caso) agravaría los daños que ha provocado el incumplimiento
del deudor. Sin embargo, se estima que a fin de lograr el
reembolso, deberá efectuar luego el acreedor acreditar ante el
juez los motivos y las razones de emergencia que lo llevaron a
acudir a la figura de una persona distinta del deudor para llevar a
cabo la ejecución de la obligación.
3) Ejecución forzada: En el eventual caso que la prestación no sea
voluntariamente por el deudor, el acreedor gozará de la
posibilidad de compeler al cumplimiento a través de la ejecución
forzada de la obligación. En caso de resultar imposible, en
agredir el patrimonio del solvens a fin de obtener por
equivalente la satisfacción de su interés. El ordenamiento
jurídico le brinda al acreedor la posibilidad de ejercer acciones
judiciales tendientes a obtener la ejecución de la obligación,
mediante la obtención compulsiva del bien que constituye el
objeto de la prestación. Para ello, el acreedor debe contar con el
auxilio de la justicia y de la fuerza pública, ya que nadie está
autorizado a ejercer justicia por mano propia.
➢ procedimiento: el acreedor debe promover una
acción judicial de cumplimiento contra este a fin
de que le sea impuesto al solvens en forma
coactiva el comportamiento debido. En dicho
proceso, el juez debería comprobar (en principio),
si la pretensión del acreedor es admisible y luego
del dictado del pronunciamiento judicial que lo
considere procedente, recién quedará habilitado
el acreedor para iniciar la ejecución compulsiva
de la prestación a cargo del deudor.

b) efectos anormales: Indemnización: Ante la imposibilidad de que el


acreedor pueda ver satisfecho su interés en especie, el ordenamiento
jurídico le permite la posibilidad de obtener dicha satisfacción por
equivalente, es decir, mediante el contravalor dinerario de la
prestación, que no es otra cosa más que la sustitución en dinero de la
prestación debida por el deudor.
Por lo tanto, cuando el acreedor no pueda obtener en especie la
satisfacción de su interés en la obligación y deba conformarse con su
equivalente en dinero, hablaremos de sus efectos ANORMALES de la
obligación. Claro está que el acreedor pueda reclamarle al deudor como
adicional del equivalente de la prestación incumplida también la
REPARACIÓN DE LOS MAYORES DAÑOS que ha sufrido con motivo del
incumplimiento respecto de lo cual se encuentra facultado.
- efectos auxiliares: mediante estos dispositivos legales, los acreedores podrán
superar y remediar cualquier situación de insolvencia en la que pretenda
incurrir el deudor fraudulentamente, permitiéndoles recomponer el patrimonio
de éste en caso de que ello ocurra. Abarcan:
1- las medidas precautorias o cautelares→ embargos, inhibiciones
2- la acción subrogatoria
3- la acción revocatoria
4- la acción de simulación

Efectos con relación al deudor


Artículo 731. Efectos con relación al deudor El cumplimiento exacto de la obligación
confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar las acciones del
acreedor
El deudor tiene, a pesar de su carácter pasivo en la relación obligacional, ciertos
derechos.

● Derechos previos al cumplimiento: facultado para obtener la recepción o la


cooperación del acreedor.

● Derechos al tiempo de intentar cumplir: facultado para hacer el pago por vía
judicial, o pago por consignación.

● Derechos al cumplir: tiene derecho a obtener la liberación correspondiente, y a


exigir el recibo, o instrumento en el cual consta tal liberación.

● Derechos ulteriores al cumplimiento: el cumplimiento exacto da derecho al deudor


para repeler las acciones del acreedor.

● El deudor podría rechazar las acciones del acreedor, si la deuda se hallase


extinguida o modificada por una causa legal.

● El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la


liberación y el de rechazar las acciones del acreedor

Astreintes:
Costa→ Etimológicamente significa “sujetar, obligar, constreñir”. Se trata de una
condena impuesta al deudor para que este abone al acreedor la suma en dinero que el
juez determine a fin de lograr vencer la resistencia que presenta y forzar su
cumplimiento.
Regulación en el ccc: está metida en las clases de obligaciones
Artículo 804. Sanciones conminatorias Los jueces pueden imponer en beneficio del
titular del derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no
cumplen deberes jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se
deben graduar en proporción al caudal económico de quien debe satisfacerlas y
pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél desiste de su resistencia y justifica
total o parcialmente su proceder. La observancia de los mandatos judiciales impartidos
a las autoridades públicas se rige por las normas propias del derecho administrativo.
Costa:
- fundamento: mediante su aplicación, se logra compeler a quien no cumple un
mandato judicial. En definitiva, las astreintes se erigen en medio lícito de
intimidación, ya que a través de ellas se logra un modo de coerción patrimonial
que persigue una doble finalidad
a) lograr el respeto del obligado hacia el mandato judicial que impuso el
deber jurídico
b) conseguir que el deudor cumpla con la prestación asumida en la
obligación
Ambos aspectos de las astreintes son inseparables
ASTREINTE: El juez podrá imponer a favor del titular de un derecho (interesado,
deudor, tercero) una sanción CONMINATORIA de carácter económico para los que no
cumplan un deber impuesto en una resolución judicial. La astreinte puede ser
caracterizada por sus pasos:
- poder
- imponer
- a favor del interesado
- la sanción de carácter económico
- al que no cumpla un deber impuesto en una res. judicial
Características de la astreintes:
1) depende del arbitrio judicial (el juez podrá, resalta la autoridad del juez).
Depende del arbitrio del juez en 3 aspectos diferentes:
- decisión de imponer o no el astreinte (conceder la medida)
- decisión de establecer el monto: el monto de la astreinte lo va a fijar el
juez teniendo en cuenta la capacidad económica del que debe
cumplirla.
- el astreinte es provisoria: el juez, una vez que fijó el monto de la
astreinte, lo notifica, y no es definitivo (ya que puede aumentar el
monto de la condena conminatoria, SIEMPRE PUEDE AUMENTAR EL
MONTO EN CASO DE MANTENERSE EL DEUDOR EN SU POSICIÓN
RECALCITRANTE DE INCUMPLIMIENTO. Es una manera compulsiva de
ejercer una presión psicológica para vencer la resistencia del
cumplimiento ante el peligro de que el aumento progresivo de la
astreinte pueda llevarlo a una situación en la que él vea afectado su
patrimonio.
EL JUEZ TAMBIÉN PUEDE: puede reducir la astreinte o dejarla sin efecto con 2
condiciones:
➢ que cumpla el deber impuesto en la resolución judicial
➢ justificación adecuada de su conducta (incumplimiento)
2) tiene carácter imperativo (porque está en juego la potestad judicial para que se
cumplan las facultades del magistrado)
3) pecuniaria
4) surge de una infracción de un deber previsto en una resolución judicial
5) su aplicación depende de una facultad judicial
6) el juez puede actuar de oficio o es a pedido de parte? es un tema un poco
discutido, pero en gral se entiende que es a pedido de parte (la parte solicita su
aplicación)
7) es siempre a favor del interesado: tmbn podría ser a favor de un tercero, pero
en general, la doctrina se muestra reacia a esto porque implicaría envolver en
un litigio a otra persona.
8) ¿Cómo debe ser la resolución judicial? una SENTENCIA definitiva /
interlocutoria. Debe estar FIRME (que esté firme significa que se han cumplido
todas las etapas de apelación, ha pasado por autoridad de cosa juzgada). Esto
no bastaría, porque además, la resolución judicial debe ser NOTIFICADA a la
persona que debe cumplirla
¿A partir de qué momento se comienza a devengar un astreinte? desde que el deudor
incurre en mora en el cumplimiento del deber
A QUÉ TIPO DE OBLIGACIONES SE LE APLICAN LAS ASTREINTES? Campagnucci señala
la HABITUALIDAD con la que se aplica este tipo de medidas en cuestiones de familia.
Pero se aplica a todo tipo de deberes y obligaciones.
Costa→ comienzo y cesación de las astreintes
Las astreintes comienzan a correr para el obligado desde que la resolución que las
impulsó está ejecutoriada (si se encuentra firme al no haberse impuesto ningún
recurso contra ella) y notificada al deudor.
Asimismo, las astreintes cesarán
a) por vía principal: cuando el deudor las paga o son dejadas sin efecto por el juez
b) por vía accesoria: cuando se extingue la obligación en razón de la cual fueron
impuestas, toda vez que ellas resultan ser un accesorio a esta, salvo la reserva
que efectúe el acreedor con respecto al cobro de lo ya devengado al tiempo de
recibir el pago de la prestación principal.
La sanción conminatoria… es una multa? NO, la multa se impone por algún hecho que
ya se ha cumplido, la multa mira hacia atrás. En la astreinte, miramos hacia al futuro
buscando cumplir la función que la misma tiene: CONMINAR, para EXIGIR, para
presionar el CUMPLIMIENTO de un deber impuesto en una resolución judicial.
!!! Tampoco es una indemnización de daños y perjuicios: acá, el monto de la sentencia
se fija teniendo en cuenta el daño

Clase 2
Elementos: lo que necesito para tener una obligación.
1- sujetos: sujeto activo (es el acreedor que va a ser el titular de la facultad, va a
poder exigir activamente el cumplimiento de la deuda) pasivo (deudor, a cuyo
cargo está el deber)
Características de los sujetos (de los dos):
 determinados: se quién es quién, el deudor sabe a quién le tiene que pagar y el
acreedor sabe a quién le tiene que exigir el pago
 indeterminado: son pasibles de determinación al cumplimiento de la
obligación, yo puedo prestarle plata a juan, él dice que mañana te la devuelve o
te la devuelve mi hermano. Puede ser que al nacimiento de la obligación alguna
de las partes no sepa quién va a ser el titular de la facultad o quien va a estar a
cargo del deber. Pero si o si tiene que estar determinado al cumplimiento de la
obligación.
 personas físicas o jurídicas
 la calidad de sujeto puede transmitirse: soy sujeto activo o pasivo de una
relación obligacional, puedo transmitir mi calidad de acreedor o deudor por dif
formas:
- actos entre vivos: por voluntad entre ambos y pueden prestar su
consentimiento
- mortis causa: testamento o forma sucesoria
- a título particular: puede transmitir la calidad de sujeto en particular,
para una sola parte de esa relación obligacional o transmitir todo (a
título universal)
- a título universal:
2- objeto: aquello sobre lo cual recae la relación jurídica “el bien apetecible para
el sujeto activo, sobre el cual recae el interés suyo implicado en la relación
jurídica”
- El objeto de la obligación es el bien o utilidad (la cosa o el hecho sobre
el cual recae) mientras que el contenido es la prestación, es decir, la
conducta a realizar por el deudor para satisfacer el interés del acreedor.
(A modo de ejemplo, en un contrato de compraventa, la prestación
resultaría ser la actividad que debe desplegar el vendedor para cumplir
con la obligación de dar a su cargo y el objeto sería la cosa misma
vendida. En una obligación de hacer, la prestación sería la actividad que
debe desplegar el deudor para obtener el resultado pretendido por el
acreedor, este resultado será el objeto.)
- El objeto del contrato son las relaciones jurídicas sobre las cuales versa;
en su aspecto más destacado, esto es generar obligaciones, el objeto
del contrato son las obligaciones que dé el resultan.
-
3- contenido: Es el comportamiento del deudor tendiente a satisfacer el interés
del acreedor. (Prestación)
La prestación puede tener dos grandes categorías:
 la negativa (es una abstención, no va a ser un accionar)
 la positiva (acción o que yo haga algo)
 real: ( vinculación específica con un bien determinado)
 personal (es una acción que está ligada con la persona en sí misma del deudor)
Requisitos de la prestación
-Posibilidad: la imposibilidad no tiene que ser sobreviniente porque en ese caso la
obligación no es válida.
 física
 jurídica: que no haya una prohibición de cumplimiento
-Licitud: la prestación no puede ser un hecho ilícito, no hay un obstáculo lega como en
la posibilidad.
-Determinabilidad: el comportamiento del deudor tiene que recaer sobre algo
concreto, claro, explicado. Puede ser determinable antes o en simultáneo al
cumplimiento de la obligación, puede ser indeterminado susceptible de determinación
al cumplimiento.
-Patrimonialidad: ¿puede la obligación tener una obligación extra patrimonial? la
susceptibilidad de un acto económico es lo que divide los bienes patrimoniales y los
extrapatrimoniales
 savigny: la prestación tiene que retener un valor pecuniario
 ihering: la obligación puede tener un interés extrapatrimonial, explica que
puede coexistir. Tiene que haber un interés patrimonial pero también puede
haber uno extrapatrimonial.
El derecho argentino considera que el contenido (prestación) debe ser
susceptible de valoración económica, pero el objeto (interés del acreedor)
puede ser extrapatrimonial)

4- vínculo: es la sujeción del deudor a ciertos poderes del acreedor


Manifestación del vínculo:
- acción: siempre tiende a obtener el cumplimiento. voy a solicitar que se
pague
- excepción: siempre tiende a poner y repeler una demanda de repetición
que intente el deudor que pagó. Por ej el deudor va a intentar hacer
una demanda por repetición.
Atenuaciones: de esta sujeción del deudor.
- favor debitoris: es una presunción favorable que va a beneficiar al
deudor en caso de duda de si está obligado o no
- Límites de la ejecución: no se puede ejercer violencia sobre el deudor.
- Límites temporales: este vínculo desaparece totalmente en el momento
en que se alcanza el cumplimiento del fin del vínculo, que es cumplir
con la satisfacción del interés del acreedor. Una vez que consiga lo que
está buscando, el deudor queda completamente liberado (salvo algunas
excepciones)

 Obligaciones naturales: son obligaciones que no dan ningún tipo de acción al


acreedor, no tengo una obligación jurídica de cumplir pero el deudor que paga
o cumple esa obligación después no puede pedir repetición de lo pagado.
 Obligaciones correlativas: las partes se van a obligar recíprocamente porque la
prestación de una tiene su razón de ser en la prestación de la otra. cada una
tiene un vínculo propio. El deudor se obliga con el acreedor y así viceversa. de
una obligación nace la otra, dependen entre sí (están vinculadas entre sí). yo
me obligo con vos porque vos te obligas conmigo con otra cosa. yo me obligo a
comprar un auto si vos te obligas a manejarlo como chofer.
 Obligaciones recíprocas: dos sujetos son deudor y acreedores entre sí sin
obligaciones ajenas. en algunos casos lo que se hace es una
compensación. tenemos dos obligaciones distintas, la primera obligación nació
y murió y la segunda nació y murió en momentos diferentes y por causas
diferentes. ejemplo; si vos me cortas el pasto yo te voy a limpiar la pileta.
5- fuente: art 726- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de
algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento
jurídico. Tengo un hecho generador que puede ser lo suficientemente potente
para generar un vínculo obligacional.
- Toda relación jurídica proviene de un hecho con virtualidad suficiente
para establecerla; lo mismo sucede en la relación obligacional: se
denomina duende de la obligación al hecho dotado de virtualidad
bastante para generarle.
Fuentes nominadas: están escritas en nuestro ordenamiento jurídico
 contratos: obligaciones voluntarias, son bilaterales
 voluntad unilateral: una sola persona que se obliga
 hechos ilícitos: obligación de reparar, indemnizar
 abuso del derecho
 enriquecimiento sin causa
 gestión de negocios: genera una obligación de reembolsar
Fuentes innominadas:
 todos los hechos generadores carentes de una denominación especial

6- finalidad: Art 281: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento


jurídico que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los
motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en
forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
División entre causa fuente y causa fin:
a) causa-fuente: fuente de la obligación→ es el hecho que da orígen a la
obligación
b) causa-fin: finalidad de la obligación→ es la finalidad perseguida al
crearse la obligación. La finalidad que las partes han tenido en mira al
celebrar el acto.
Clasificación de la causa-fin:
1) causa-fin mediata: son los móviles o razones particulares que ha
tenido cada parte para obligarse. Los motivos dependen de cada
persona, pueden variar infinitamente y permanecen ocultos en
el fuero interno de cada contratante y por lo tanto, en principio
son irrelevantes para el Derecho.
2) causa-fin inmediata: es la finalidad abstracta que han tenido las
partes al contratar. En los contratos iguales esta causa-fin es
siempre la misma. Ej- en todas las compraventas, para el
vendedor el fin es recibir el precio y para el comprador es recibir
la propiedad; en las locaciones, la causa fin del locatario es que
se le dé el uso y goce de la cosa y la causa-fin del locador es
recibir el pago del alquiler.

El ccc se refiere a la causa-fuente en el art 726:


Artículo 726. Causa No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún
hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Teoría de las causas


 corriente causalista: domat) tenemos una causa, vamos a dividir la causa fuente
de la causa fin
 corriente anticausalista: la causa final no sirve, es superficial, no tiene peso
suficiente para ser una causa diferente de causa fuente
 Corriente causalista: vuelven a tratar de dividir la causa fin con el objeto de la
obligación y tratar de darle definiciones diferentes.

Reconocimiento de las obligaciones (ES PURO CÓDIGO)


 Art 733-Reconocimiento de las obligaciones. El reconocimiento consiste en una
manifestación de voluntad, expresa o tácita, por la que el deudor admite estar
obligado al cumplimiento de una prestación
Expresa: porque dije o hice, instrumente. Reconozco estar obligada a el
cumplimento de la prestación
Tacita: adopte comportamientos tendientes al cumplimiento de la obligación o
tuve comportamientos que dieron lugar a pensar que voy a cumplir con esa o
que tengo a cargo
 art 734: Reconocimiento y promesa autónoma. El reconocimiento puede
referirse a un título o causa anterior; también puede constituir una promesa
autónoma de deuda
Puedo tener un reconocimiento de una obligación que ya existe o no tengo
todavía deuda pero prometo obligarme.
 art 735- Reconocimiento causal. Si el acto del reconocimiento agrava la
prestación original, o la modifica en perjuicio del deudor, debe estarse al título
originario, si no hay una nueva y lícita causa de deber.
 caracteres: unilateral (depende únicamente de mi voluntad), declarativo ( la
deuda ya existe y lo único que hace es declarar que hay una obligación
existente) , irrevocable (no me puedo arrepentir)
 requisitos al reconocimiento de deuda: condiciones y formalidades de los actos
jurídicos
 efectos del reconocimiento: prueba de la obligación y la interrupción de la
prescripción en curso

Clase 3
PAGO: cumplimiento específico de la prestación, deudor cumple con aquella conducta
obligada. Cuando se satisface la prestación objeto de la obligación estamos ante un
pago.
Artículo 865. Definición: Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el
objeto de la obligación.
Elementos del pago:
1) sujetos: la persona que hace el pago (solvens) y la que lo recibe (accipiens)
2) objeto: lo que se paga, sea que resulte de una obligación de dar, de hacer o de
no hacer
3) causa:
- fuente: es la existencia de la deuda anterior. Su carácter se pone de
manifiesto en la circunstancia de que si el pago es “efectuado sin causa”
es un pago indebido y procede la devolución de lo pagado
- fin: la finalidad del pago es extinguir la deuda. Por ello, cuando se paga
por error, procede la devolución.
Responsabilidad del sujeto.
Es necesario distinguir si es un acto de administración o de disposición, ya que según
eso necesitamos la capacidad para administrar o para disponer.
- Actos de administración: actos de gestión ordinaria, hace al giro
habitual de la persona. Ej; un kiosquero que vende un alfajor
- Actos de disposición: son extraordinarios, inusuales, por su magnitud o
el tipo de acción. ej: persona que paga una cantidad de dólares por un
mueble
No todo pago es una disposición puede ser también un acto de
administración.
Para analizar la capacidad que se tiene para pagar hay que identificar
frente a qué acto estamos y aplicar la capacidad respectiva.
Artículo 875. Validez El pago debe ser realizado por persona con capacidad
para disponer.
Artículo 885. Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a
tercero no legitimado No es válido el pago realizado a una persona incapaz,
ni con capacidad restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni
a un tercero no autorizado por el acreedor para recibirlo, excepto que
medie ratificación del acreedor. No obstante, el pago produce efectos en la
medida en que el acreedor se ha beneficiado
Requisitos del pago:
➔ capacidad del solvens y el accipiens: capacidad para DISPONER de los bienes
➔ crédito libre y expedito: (que no esté embargado ni prensado). Si no está, no
tiene prioridad o no hay condiciones de que la deuda esté satisfecha. Si
tenemos un deudor que tiene que satisfacer 4 créditos primero que otro; va a
terminar perjudicando a sus otros acreedores.
Sujetos del pago: no usamos deudor y acreedor porque los que pueden pagar, no
necesariamente van a ser SOLO los deudores y los acreedores
1. solvens: el que paga: puede pasar que haya alguien que paga sin el
consentimiento o conocimiento del deudor, por ahi él no es el deudor con
todas las letras y el tercero interesado quiere satisfacer el crédito igual.
- deudor
- representantes del deudor
- terceros:
a. interesados
b. no interesados
2. accipiens: el que recibe
- acreedor
- representantes del acreedor
- terceros
a. sucesores mortis causa o entre vivos
b. indicados para recibir el pago
c. en títulos valores
d. acreedor aparente
Derecho a pagar (Ius Solvendi): Es el derecho de realizar pagos, el acreedor no se va a
poder negar a su recepción, ya que sino el deudor va a poder consignar el pago.
Quiénes tienen Ius Solvendi son: el deudor y los terceros interesados
 Deudor: sujeto pasivo de la obligación, tiene Ius Solvendi porque tiene
verdadero derecho de desobligarse y liberarse, y este deudor puede realizar el
pago por sí mismo o por sus representantes (estos actúan a nombre del
deudor, estos representantes pueden ser legales o voluntarios)
 Terceros interesados: es aquel que sufriría un menoscabo en un derecho propio
si el pago no fuera realizado. se vería afectada en un derecho concreto a su
bien o situación jurídica si el deudor no paga. ejemplo: una persona que
compra un inmueble hipotecado, este inmueble puede ser comprado pero el
adquirente lo obtiene con una hipoteca. entonces este va a tener que soportar
la ejecución de la hipoteca si el deudor no paga.
!!!Puede pagar también algún otro tercero que no sea interesado (PUEDE PERO NO
TIENE DERECHO). Va a poder pagar en el caso de que el acreedor acepte recibirle el
pago, sino no.
Artículo 879. Legitimación activa El deudor tiene el derecho de pagar. Si hay varios
deudores, el derecho de pagar de cada uno de ellos se rige por las disposiciones
correspondientes a la categoría de su obligación
Artículo 881. Ejecución de la prestación por un tercero La prestación también puede
ser ejecutada por un tercero, excepto que se hayan tenido en cuenta las condiciones
especiales del deudor, o hubiere oposición conjunta del acreedor y del deudor. Tercero
interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar un
menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición individual o conjunta del
acreedor y del deudor.
Artículo 885. Pago a persona incapaz o con capacidad restringida y a tercero no
legitimado No es válido el pago realizado a una persona incapaz, ni con capacidad
restringida no autorizada por el juez para recibir pagos, ni a un tercero no autorizado
por el acreedor para recibirlo, excepto que medie ratificación del acreedor. No
obstante, el pago produce efectos en la medida en que el acreedor se ha beneficiado.

¿Qué ocurre si un tercero paga?


¿El deudor queda liberado? NO, el deudor no queda desobligado, sino que queda
obligado al tercero que realizó el pago en su lugar. Entonces ¿qué derechos le
corresponden a este tercero que pagó una deuda ajena en relación al deudor?
 pagar con la conformidad del deudor:
a- mandato: faculta a que el tercero reclame lo que pagó más sus interés
contados desde el pago más los gastos desde el momento que los
realizó y los intereses de los gastos
b- pago con subrogación: el tercero se va a colocar en el mismo estado
jurídico que tenía el acreedor respecto al deudor. Y por lo tanto va a
tener, respecto del deudor, los mismos derechos y acciones que el
acreedor tenía (con respecto al deudor.)
 Pagar con desconocimiento del deudor:
a- Gestión de negocios: reclamar lo que se pagó más sus intereses pero en
la medida que lo que se haya pagado haya sido útil al deudor. la
evaluamos al momento de la erogación (cuando se realizó el pago)
b- Pago con subrogación: el tercero se va a colocar en el mismo estado
jurídico que tenía el acreedor respecto al deudor. Y por lo tanto va a
tener, respecto del deudor, los mismos derechos y acciones que el
acreedor tenía (con respecto al deudor.)
 Pagar con oposición del deudor:
a- Pago con subrogación: (únicamente valido para terceros interesados)
b- enriquecimiento sin causa:(valido tanto para terceros interesados y no
interesados) fuente de obligaciones subsidiaria. El monto que se debe
pagar es el monto que resulte menor entre el empobrecimiento y el
enriquecimiento (es decir la que sea menor de ellas). Se toma en cuenta
al momento en que el tercero quiera irle a cobrar al deudor.
Diferencia entre gestión de negocios y enriquecimiento sin causa: En la gestión de
negocios tomamos en cuenta la utilidad al momento del pago y en el enriquecimiento
sin causa al momento en que el tercero quiera ir a cobrar al deudor.

Derecho a cobrar: El Accipiens (sujeto pasivo del pago)


 El acreedor por sí o a través de sus representantes (legales o voluntarios)
 El acreedor aparente: persona que ante los ojos de los demás, reúne las
cualidades para que pensemos que es el acreedor ¿Cómo sucede esto? Se
presume que es porque las circunstancias lo indican de esta manera,
hablamos de la apariencia del buen derecho
Ej: Mi tío se muere y no tiene hijos pero sí un sobrino, le deja sus tierras
al sobrino. Recibe las tierras y el resto de las personas piensan que este
sobrino es el heredero… pero aparece un hijo no reconocido; entonces
el heredero no sería el sobrino sino que es el hijo. (NO ES A SABIENDAS)

!!! Si yo solvens, le pago al ACREEDOR APARENTE y podemos asumir que no


había otra persona para recibir el pago. El ord jdco lo toma como válido y
hay cumplimiento específico. El pago de buena fe a un acreedor aparente
libera de buena fe, y este último es que está munido a documentos o una
situación jurídica que lo hace parecer acreedor.
¿Pero qué pasa cuando él aparente no es el verdadero acreedor? Hay que
distinguir si el acreedor aparente cobro de buena fe o no, si este lo hizo de
buena fe, el verdadero acreedor va a poderse dirigir contra el que cobró
pero en la medida del enriquecimiento sin causa. Pero si el acreedor
aparente obró de mala fe este va a estar obligado en relación al verdadero
acreedor a restituir lo que percibió pero acá la acción va a ser la propia de la
responsabilidad por hechos ilícitos, en la medida de la acción civil.

 Tenedor de un título al portador: el deudor va a tener que pagar a quien


demuestre tener a su poder el título en cuestión (no todos los derechos son al
portador). El derecho está incorporado en un documento.
El deudor del título al portador le tiene que pagar al portador del título.
Excepciones:
- titulo robado
- título perdido
!!!Para verificar si es robado o perdido: hay un procedimiento para hacer la
denuncia y que haya una publicidad y que el pago sea inoponible con respecto
al acreedor.
El deudor puede oponerse al pago si hubiese dudas razonables acerca de la
legitimidad de la posesión que presente quien tiene el título a su poder, y el
deudor puede consignar.

 Tercero indicado para cobrar: tercero indicado para cobrar (alhetus solutionis
causae) tercero designado por el acreedor y deudor para recibir el pago
(conjuntamente, lo pactan). solamente tiene derecho a cobrar (no tiene todos
los derechos que tiene el acreedor). es irrelevante porque lo designaron a
cobrar. Una vez que el tercero indicado cobre tiene que ajustar sus relaciones
con el acreedor.
¿Por qué razones se lo puede nombrar?
- puede ser que este tercero también sea un representante del acreedor,
- puede ser alguien a que el acreedor le haya querido dar un beneficio,
- puede ser también que sea un acreedor del acreedor.
Artículo 883. Legitimación para recibir pagos Tiene efecto extintivo del crédito el pago
hecho:
a) al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al
cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría
de su obligación;
b) a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
c) al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
d) a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco,
excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado
para el cobro;
e) al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las
circunstancias resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque
después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.

Objeto del pago: Es la prestación debida. En relación al objeto de pago hay dos
principios que son el de identidad e integridad del pago, y hay otros tres que son la
disponibilidad, la localización y la puntualidad.
Artículo 867. Objeto del pago El objeto del pago debe reunir los requisitos de
identidad, integridad, puntualidad y localización.
1- Identidad del pago
Artículo 868. Identidad El acreedor no está obligado a recibir y el
deudor no tiene derecho a cumplir una prestación distinta a la debida,
cualquiera sea su valor.
Lo que se paga debe coincidir con lo que se debe.
EXCEPCIONES: El principio de identidad se deja de lado si hay ACUERDO
DE PARTES, si se trata de OBLIGACIONES FACULTATIVAS, de
OBLIGACIONES DE DAR MONEDA NACIONAL, etc.

2- Integridad del pago


Artículo 869. Integridad El acreedor no está obligado a recibir pagos
parciales, excepto disposición legal o convencional en contrario. Si la
obligación es en parte líquida y en parte ilíquida, el deudor puede pagar
la parte líquida.
El pago debe ser ÍNTEGRO, por el total, no pudiendo pretender el
deudor que el acreedor acepte pagos parciales SALVO que lo disponga
la ley o así esté convenido en el título de la obligación.
EXCEPCIONES: En muchos casos, el principio se deja de lago y el deudor
puede hacer pagos parciales SI
a) hay acuerdo de partes
b) la deuda es en parte líquida y en parte ilíquida→ el acreedor
puede pedir que se le pague antes la parte líquida
c) hay varios deudores o cofiadores de una deuda divisible (y no
solidaria) --> el acreedor deberá aceptar los pagos parciales que le
hagan cada uno de ellos
d) hay compensación→ el que deba la cantidad mayor sólo deberá
pagar lo que resta
e) se trata de un caso de CHEQUES SIN FONDOS, o de LETRA DE
CAMBIO, o PAGARÉ
3- Temporalidad
Artículo 871. Tiempo del pago. El pago debe hacerse:
a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su
nacimiento;
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias
de la obligación, debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de
cualquiera de las partes, mediante el procedimiento más breve que prevea la
ley local.
En una obligación pura y simple el pago debe realizarse de inmediato si no se
pactó un plazo. Si es obligaciones a plazo tenemos:
- Plazo indeterminado: que es cuando se delega en el juez el
establecimiento del plazo
- Plazo determinado: esta determinación puede ser expresa o tácita:
(depende de la naturaleza y circunstancias de la obligación las partes
fijan el plazo.)
Cuando es expreso: puede ser cierto o incierto, el cierto es aquel en el
cual se sabe la fecha concreta en la cual debe pagarse o que tienen que
pasar tantos días para pagar. Incierto es aquel que yo sujeto el término
de la obligación a que ocurra un hecho futuro pero que no se sabe
específicamente cuando va a ser, pero que va a suceder si o si.

4- Localización
Lugar de pago. Para ser eficaz, el pago debe ser hecho en el lugar apropiado. Es
muy importante porque determina la competencia judicial e indica la ley
aplicable en el ámbito del derecho internacional privado.
¿Dónde se debe pagar la obligación?
a) si lo han designado→ el pago debe efectuarse allí
b) si no lo han designado→ hay que distinguir
- regla gral: el lugar del pago es el domicilio del deudor al tiempo
del nacimiento de la obligación. Si el deudor se muda, el
acreedor tiene opción para exigir el pago en el domicilio ACTUAL
o ANTERIOR. Igual opción corresponde al deudor, cuando el
lugar del pago sea el domicilio del acreedor y éste se haya
mudado
- lo que se debe entregar es una cosa que tuviese una ubicación
permanente, el pago deberá ser realizado donde se encuentre la
cosa
- debe realizarse un pago al contado en dinero, en ese caso
deberá pagarse en el lugar donde deba cumplirse la restante
prestación.

Libre disponibilidad: la prestación con la que se pague no debe estar embargada ni


prendada.

Clase 4
Mora: Artículo 886. Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del
acreedor. La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para
el cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa
una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a
recibirlo.
La mora no debe ser confundida como la simple demora del cumplimiento, en nuestro
país se la ha definido como aquel estado en el cual el incumplimiento material se hace
jurídicamente relevante (retardo jurídicamente relevante)
Para que se configure la mora del deudor deben concurrir los siguientes requisitos:
 El retardo o demora en el cumplimiento: Ocurre cuando el deudor no ha
realizado el comportamiento debido en el tiempo en que la prestación debía
ejecutarse, tal como fuera oportunamente convenido con el acreedor. No
obstante se trata de una situación transitoria, ya que la obligación todavía es
susceptible de ser cumplida.
Algunos autores han definido a la mora con el simple retraso o demora,
admitiendo que este último puede producir efectos por sí solo desprovisto de
toda connotación subjetiva, estimamos sin embargo, que existe una diferencia
entre ambos ya que la mora requiere ser imputada subjetiva u objetivamente al
deudor para provocar los efectos previstos en el ord. jurídico
 Imputabilidad del retardo al deudor: El retardo en el cumplimiento no basta
para la configuración de mora en el deudor, sino que debe existir además, un
factor de imputación de dicha mora hacia al deudor, que puede ser subjetivo
(culpa o dolo) e, inclusive, objetivo (garantia, equidad, etcétera)
Así las cosas, cuando la mora es subjetiva, deberá el deudor acreditar su
ausencia de culpabilidad para demostrar que el retardo en el cumplimiento no
le es imputable, si la mora es objetiva, sólo podrá eximirse de sus efectos
acreditando la existencia de una causa ajena.
 Constitución en mora: El deudor debe ser constituido en mora, dicha
constitución puede producirse por el mero transcurso del tiempo o bien,
mediante un requerimiento expreso por parte del acreedor
 Interés del acreedor en el cumplimiento

Sistemas de constitución en mora: tanto la doctrina como la legislación reconocen 2


sistemas
1. sistema de interpelación: el deudor está en mora luego de la “interpelación”.
La interpelación es la exigencia categórica del acreedor al deudor para que
cumpla la obligación (ej- por carta documento, colacionado, etc). Puede ser
judicial o extrajudicial, según se haga o no con intervención del órgano
jurisdiccional.
Costa: Es un acto por medio del cual el acreedor efectúa una exigencia de pago
al deudor, sus características principales son:
 Es un acto jurídico
 Es unilateral
 Es recepticia (está destinada al deudor, quien debe notificarse del
requerimiento del acreedor)
 Es no formal (no está sometida ni a forma ni a solemnidad alguna)
 Puede efectuarse judicial o extrajudicialmente.(según sea realizado o no en
el marco de un proceso judicial)
Requisitos:
a- Debe contener un requerimiento categórico hacia el deudor: una
exigencia de pago expresada en forma imperativa.
b- Dicho requerimiento debe ser apropiado: el pago exigido debe estar
referido a la prestación incumplida por el deudor (en forma y
tiempo convenidos).
c- La interpelación debe ser coercitiva: el requerimiento del acreedor
debe advertir de las consecuencias a que debe atenderse el deudor
de persistir en su postura de incumplimiento.
d- La prestación exigida debe ser de cumplimiento posible: la exigencia
de pago debe ser efectuada de modo razonable para que el deudor
pueda fácticamente cumplir con la prestación. Ejemplo no se lo
puede estimar a cumplir en un plazo de 24hs si tiene que construir
una casa.
e- Debe contener un requerimiento circunstanciado: indicar las
circunstancias de tiempo y lugar.
f- Debe existir cooperación del acreedor para posibilitar el
cumplimiento por parte del deudor. Ej.: si se lo interpeló para que
concurra a escriturar queda claro que sólo el solvens podrá dar
cumplimiento con ello si es que el acreedor también concurre al
acto.
g- Debe haber ausencia de incumplimiento por parte del acreedor en
las relaciones bilaterales.
2. sistema de mora automática: la mora se produce automáticamente por el
mero vencimiento del plazo. Este es el sistema adoptado por el ccc, el cual
como regla gral establece que LA MORA ES AUTOMÁTICA→ la mora del deudor
se produce por el SOLO TRANSCURSO DEL TIEMPO FIJADO PARA SU
CUMPLIMIENTO.
Artículo 887. Excepciones al principio de la mora automática La regla de la mora
automática no rige respecto de las obligaciones:
a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no está expresamente determinado, pero
resulta tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la
fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe cumplirse;
 el acreedor deberá interpelar al deudor para constituirlo en mora. Se
trata de un supuesto que exige la constitución de mora ex persona. Ej- si
las partes han pactado en una compraventa de un automóvil que el
robado será entregado por el vendedor el día que el acreedor lo exija,
resulta obvio, por ende, que una vez que el adquiriente del vehículo fije
la fecha de cumplimiento recién se estará en condiciones de constituir
al deudor en mora.
b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo, el juez a
pedido de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que prevea
la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación
de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora
en la fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.

En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente


dicho, se considera que es tácito.
- Aquí el deudor incurrirá en mora solo en la fecha indicada en la
sentencia y no en la fecha en que sea dictada la sentencia y,
además, que no pueden interpretarse incorporadas en este
párrafo a las obligaciones puras y simples que son exigibles sin
dilación alguna. (quid de las obligaciones puras y simples)

Efectos de la Mora
1. Se produce la apertura de las acciones de responsabilidad contra el deudor:
este debe indemnizar por los daños e intereses moratorios. Si no obtiene el
cumplimiento forzado, tendrá derecho a acumular la indemnización por los
daños ocasionados por la mora al equivalente de la prestación + la
indemnización.
Artículo 758. Acreedor frustrado El acreedor de buena fe que resulta frustrado
en su derecho, conserva su acción contra el deudor para reclamar los daños y
perjuicios sufridos.
2. Indemnización del daño moratorio: ante la mora, el deudor queda constreñido
al pago del daño ocasionado por su morosidad.
Artículo 1747. Acumulabilidad del daño moratorio El resarcimiento del daño
moratorio es acumulable al del daño compensatorio o al valor de la prestación
y, en su caso, a la cláusula penal compensatoria, sin perjuicio de la facultad
morigeradora del juez cuando esa acumulación resulte abusiva.
3. Traslación de los riesgos: la mora traslada los riesgos del contrato al
incumplidor.
En las obligaciones de dar: riesgos y peligros que pueda sufrir la cosa, serán
soportados por el deudor moroso quien, una vez recaído en mora, no puede
invocar la fuerza mayor o el caso fortuito.
4. El acreedor no puede solicitar la resolución del contrato: En los contratos con
prestaciones recíprocas se entiende implícita la facultad de resolver las
obligaciones emergentes de ellos en caso de que uno de los contratantes no
cumpliera su compromiso.
5. Imposibilidad de invocar la teoría de la imprevisión: Así lo dispone el art 1091;
Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la
prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por
una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su
celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por
la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir
ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del
contrato, o su adecuación.
6. Cláusula penal: Es una obligación por la cual una persona se somete al pago de
una pena o multa para que en caso de no cumplir una obligación o cumplirla
tardíamente.
Puede ser:
1. Moratoria: Se paga con el cumplimiento tardío por el incumplimiento
de la obligación principal
2. Compensatoria: Cuando la obligación no se cumple directamente,
reemplaza a la obligación principal ante el incumplimiento definitivo

El objetivo de la cláusula penal es resarcir el daño que provoca el


incumplimiento, tiene ventajas para el deudor y el acreedor: Se sabe de
ANTEMANO la multa o pena por incumplir, funciona como una estipulación
anticipada de los daños.
No se va a tener que probar el daño o perjuicio en si (supera esa etapa.)

Artículo 888. Eximición Para eximirse de las consecuencias jurídicas derivadas de la


mora, el deudor debe probar que no le es imputable, cualquiera sea el lugar de pago
de la obligación.

Para que exista mora del deudor ella debe ser IMPUTABLE al deudor, sea por un factor
subjetivo (culpa o dolo) u objetivo (por el riesgo creado, garantía, etc). En
consecuencia, para eximirse de la mora, el deudor deberá acreditar que el retardo no
le es imputable, sea porque de su parte no hubo culpa ni dolo o porque se debió a un
hecho ajeno -del acreedor o de un tercero- o de un caso fortuito.

Cese de la mora:
 pago del deudor de la prestación debida o por su consignación
 cumplimiento deviene imposible por caso fortuito
 renuncia del acreedor a reclamar los derechos que le asisten por la mora

Mora del acreedor: compagnucci: es la contracara de la mora del deudor. Consiste en


el retraso en el cumplimiento de la prestación, debida a la conducta del acreedor
cuando OMITE la cooperación indispensable de su parte y en especial la aceptación del
pago.
Tanto la doctrina extranjera como la nacional entienden que puede haber mora del
acreedor cuando IMPIDE EL CUMPLIMIENTO omitiendo cumplir los deberes de
colaboración.

Es la propia conducta del acreedor la que hace retardar la efectivización de la


prestación o la impide.

Artículo 886. Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor
La mora del deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación.
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad
con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a recibirlo.

Requisitos
1. la existencia de una obligación que para su cumplimiento requiera un
comportamiento del acreedor
2. la existencia de una obligación válida en estado de efectivización
3. la falta de cooperación del acreedor
4. la oferta real de pago
5. la ausencia de justificación que autorice la negativa a recibir el pago

Efectos
1. impone al acreedor el deber de resarcir los daños y perjuicios
2. el deudor queda liberado de los riesgos derivados de la obligación
3. tratándose de obligaciones dinerarias se suspende el curso de los intereses
4. impide la constitución en mora del deudor
5. autoriza a formular la consignación del pago

¿Cuándo cesa la mora del acreedor? CUANDO ACEPTA EL PAGO O CUANDO EL PAGO
SE TORNA IMPOSIBLE (igual va a deber los daños y perjuicios).

¿Qué método tiene el deudor? el deudor tiene derecho a pagar, puede consignar
judicialmente y hoy con el nuevo código, también se puede consignar
extrajudicialmente.
- Pago por consignación: es una acción individual, la regla que es
que el pago debe materializarse entre las partes.
Excepcionalmente, cuando el deudor ve impedido este derecho,
acude a la consignación. Y para ser admisible, requiere de
determinados requisitos que deben cumplirse

Pago por consignación: Es una vía de liberación coactiva de la obligación para que el
deudor pague cuando se ve impedido de cumplir con el pago.
El pago por consignación se produce por excepción cuando se cumplen los requisitos
establecidos por la ley.

Caracteres:
1. es facultativo: el deudor no está obligado a efectuar la consignación judicial
cuando el acreedor se niegue a recibir el pago o existan obstáculos que
imposibiliten el pago directo
2. es una manera excepcional de cumplimiento, porque lo corriente es que el
pago se realice con la sola actuación de las partes, de manera que el
procedimiento judicial o extrajudicial se torna viable cuando el deudor aparece
coartado en el ejercicio de su derecho de pagar
3. exige la intervención de un juez o de un escribano público

Casos:
Artículo 904. Casos en que procede El pago por consignación procede cuando:
a) el acreedor fue constituido en mora;
b) existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
c) el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es
imputable.

Requisitos de la consignación judicial: para que sea admitido por el juez resulta
necesario que se resguarden los principios que gobiernan el pago y que se refieren a:
 las personas intervinientes (sujetos del pago)
 al objeto debido (identidad e integridad)
 al modo
 al tiempo y al lugar

Artículo 905. Requisitos


El pago por consignación está sujeto a los mismos requisitos del pago.

Artículo 906. Forma


El pago por consignación se rige por las siguientes reglas:
a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden
del juez interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales;
b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en
practicar la elección, una vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al
acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;
c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos
excesivos, el juez puede autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio
que se obtenga.
Artículo 907. Efectos
La consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por reunir
los requisitos del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda.
Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la
extinción de la deuda se produce desde la fecha de notificación de la sentencia que la
admite.
 efecto de pago
 cesa el curso de los intereses
 traslada los riesgos de la cosa
Si la consignación fue válida, la obligación se extingue desde el momento de la
presentación de la demanda.
Artículo 908. Deudor moroso
El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los accesorios devengados
hasta el día de la consignación.
 suma de dinero + intereses (accesorios devengados hasta el día de la
presentación)
 el demandado va a tener 3 opciones:
 no impugna la consignación,
 se allana,
 pide el retiro del depositado (en este caso, corre con las costas)

Modo:
Artículo 909. Desistimiento
El deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la acepte el
acreedor o de que haya sido declarada válida. Con posterioridad sólo puede desistir
con la conformidad expresa del acreedor, quien en ese caso pierde la acción contra los
codeudores, los garantes y los fiadores.

Consignación extrajudicial:

Artículo 910. Procedencia y trámite


Sin perjuicio de las disposiciones del Parágrafo 1°, el deudor de una suma de dinero
puede optar por el trámite de consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la
suma adeudada ante un escribano de registro, a nombre y a disposición del acreedor,
cumpliendo los siguientes recaudos:
a) notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en
que será efectuado el depósito;
b) efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el
día del depósito; este depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el
escribano dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado; si es imposible
practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.

Artículo 912. Derechos del acreedor que retira el depósito


Si el acreedor retira lo depositado y rechaza el pago, puede reclamar judicialmente un
importe mayor o considerarlo insuficiente o exigir la repetición de lo pagado por
gastos y honorarios por considerar que no se encontraba en mora, o ambas cosas. En
el recibo debe hacer reserva de su derecho, caso contrario se considera que el pago es
liberatorio desde el día del depósito. Para demandar tiene un término de caducidad de
treinta días computados a partir del recibo con reserva.

Artículo 913. Impedimentos


No se puede acudir al procedimiento previsto en este Parágrafo si antes del depósito,
el acreedor optó por la resolución del contrato o demandó el cumplimiento de la
obligación.

Clase 5

Caso fortuito y Fuerza mayor: Artículo 1730. Caso fortuito. Fuerza mayor Se considera
caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo
sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de
responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

De todas formas, Compagnucci sostiene que en la doctrina se encuentra controvertido


si el caso fortuito y la fuerza mayor son sinónimos o diferentes, y esa discusión tiene
algunos efectos prácticos. Se pueden establecer ciertas diferencias:

a- el caso fortuito se refería a los hechos de la naturaleza y la fuerza mayor


a los actos del hombre
b- otros sostienen que el caso fortuito designa a los hechos imprevisibles
(que la prudencia humana no puede prever) y llaman fuerza mayor a los
hechos inevitables (que no es posible resistir)
c- también se considera que deben distinguirse no sólo de lo conceptual
sino también desde sus efectos. El primero no exime de responsabilidad
d- finalmente, se los ha analizado desde diferentes ángulos, para algunos
el caso fortuito es lo que siempre proviene del azar, la muerte o la
casualidad, la fuerza mayor presupone una potencialidad extraña que
impide una actuación voluntaria

Artículo 1731. Hecho de un tercero


Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un tercero por quien
no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito.
1. impredecible: ¿cuándo una cuestión es impredecible? cuando no es
adivinatorio. entramos en una figura que se vincula con el azar y con la
casualidad… juntos, determinan que el hecho sea impredecible (la
imprevisibilidad se configura cuando se excede la capacidad normal de
previsión).
2. inevitable: el hecho va a ser inevitable cuando el hombre no tenga aptitud
suficiente para evitarlo. Es un concepto relativo porque no todos los hombres
tienen la misma capacidad de actuar en la vida… hay que mirarlo en función del
sujeto del que se trate.
3. ajeno al deudor: el hecho en su origen no debe ser provocado u originado en el
deudor u obrado con discernimiento, intención y libertad.
 no provocado por el
 obrado con discernimiento, intención y libertad
4. sobreviniente: debe haberse contraído primero la obligación y luego,
sobrevenir el hecho. Debe haberse producido el hecho con posterioridad a
haberse producido el hecho.
5. actual: debe cumplirse o concretarse al tiempo del cumplimiento de la
obligación.
6. Tiene que tener imposibilidad de cumplimiento: debe ser ABSOLUTA, si es
absoluta es definitiva y se extiende la obligación… ¿si en vez de ser absoluta es
dificultosa? (puedo cumplir pero con dificultad)- cuando el incumplimiento se
torna DIFICULTOSO, no hay caso fortuito. Cuando la prestación se torne
excesivamente onerosa, la figura no va a ser el caso fortuito, sino que va a ser
la teoría de la imprevisión (en el CF hay imposibilidad de cumplimiento, pero en
la teoría es posible cumplir pero se torna excesivamente onerosa)
Artículo 1732. Imposibilidad de cumplimiento
El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa
imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe
y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.
7. exime de responsabilidad civil al deudor salvo que la ley establezca lo
contrario
8. Puede ser definitivo o temporal:
 si es definitiva: la obligación se extingue. Si en la definitiva me exoneré, en
la temporaria mientras dure el incumplimiento, se mantiene la
responsabilidad (seremos responsables por daños moratorios, por la
tardanza).
 si es temporal: nos encontramos ante una imposibilidad temporal…

La generalidad no es un requisito del caso fortuito. Es decir, el evento no tiene por qué
afectar a un grupo indeterminado de personas, siendo bastante que incida sobre el
deudor de que se trata, de manera que cualquier deudor, en su misma situación, se
habría visto impedido de cumplir.

Prueba: La prueba del casus se encuentra a cargo del deudor, que lo alega para
eximirse de responder; al acreedor solo le incumbe probar el incumplimiento de la
obligación contractual.

En algunos supuestos en los que el hecho es notorio, el deudor está dispensado de


tener que probarlo: por ejemplo, una guerra, inundación, terremoto, etc.

Probada la existencia de un caso fortuito, el acreedor que pretenda hacer igualmente


responsable al deudor deberá probar la irrelevancia del caso, ya sea por existencia de
un pacto de asunción de él, o porque el deudor estaba constituido en mora antes del
acontecimiento.

Artículo 1734. Prueba de los factores de atribución y de las eximentes


Excepto disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las
circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.
Artículo 1735. Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la
prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las
partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente,
durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de
permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su
defensa.
Artículo 1736. Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la
relación de causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la
presuma. La carga de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de
cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Efectos: Principio general:


 El caso fortuito o fuerza mayor exime al deudor de responder; lo libera del
cumplimiento de la obligación, como así también del deber de indemnizar
daños.

Excepciones
Artículo 1733. Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento
Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es
responsable en los siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una
imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso
fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su
culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él
resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

Teoría de la imprevisión: Es un instituto mediante el cual no hay cumplimiento de la


obligación de forma no imputable. Aborda situaciones en donde una obligación se ha
convertido excesivamente onerosa por razones ajenas a los contratantes.

Es un instituto de la justicia contractual. Que se haya convertido excesivamente


onerosa significa que no puedo pagar mi prestación por razones ajenas a mí… ninguna
de las partes fue causal de esta circunstancias. Es una onerosidad que yo no estoy en
condiciones de afrontar.

Es de aplicación cuando un hecho sobreviniente, imprevisible y extraordinario coloca


al deudor de una obligación de fuente contractual, ajeno a la producción de la
circunstancia incidente, ante una gran dificultad para cumplir la prestación convenida,
sin llegar a tornar ese cumplimiento imposible, lo que constituiría un caso fortuito,
idóneo como tal para extinguir la obligación.

Antecedentes
 pacta sunt servanda: neminem laedere
-los contratos deben cumplirse
-no perjudicar a otro injustamente
-código civil francés: art 1134 “los contratos tienen carácter de ley”
-rebus sic stantibus: las cosas se van a cumplir siempre que las cosas sigan
siendo las que eran y sin que cambien las circunstancias (cuando no cambien
de forma extraordinaria)
 buena fe
-buena fe de creencia: hay una buena fe creencia cuando versa
justificadamente acerca de la titularidad de un derecho
-Buena fe probidad: importa el comportamiento leal, el comportamiento
honesto, en la celebración y cumplimiento del acto

Artículo 1091. Imprevisión


Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a
cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración
extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada,
ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o
como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla
se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones,
resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente
onerosa por causas extrañas a su álea propia.

Alcances (a que contratos se aplica)


 contratos onerosos a los que se aplica:
-los conmutativos de ejecución diferida o permanente
-los aleatorios, de ejecución diferida o permanente, cuando la excesiva
onerosidad resulte de causas ajenas a su alea propia
 la imprevisión no se aplica a:
-los contratos onerosos que no sean de ejecución diferida o de duración, como
los de ejecución instantánea, ello, porque es en el tiempo que pueden
producirse circunstancias que alteren lo presupuesto por las partes como
futuro razonable al tiempo de contratar
-los contratos aleatorios, cuando la excesiva onerosidad ingrese en el alea
normal del contrato, como surge de la parte final del artículo-por ejemplo, la
longevidad extrema de la persona cuya vida fue tomada en consideración para
la determinación de la vigencia del contrato oneroso de renta vitalicia,
generalmente el beneficiario
-los contratos a título gratuito

Limitaciones a la vigencia de la teoría: requisitos para invocarla - el deudor podrá


invocar la imprevisión cuando:
1. el hecho reúna los caracteres del caso fortuito (actual, imprevisible, inevitable y
extraño al deudor y sobreviniente)
2. no debe haber mora ni culpa determinantes de la mayor onerosidad
3. que el elemento fortuito produzca una onerosidad
4. el hecho debe ser ajeno al riesgo asumido por la parte afectada

Quid del abuso del derecho - si falta alguno de estos requisitos, es invocable la
teoría del abuso del derecho? es debatible entre los autores.

Efectos de la teoría
 readecuación: busca reestablecer el equilibrio entre las prestaciones de las
partes
 resolución (en su totalidad)

Clase 6

Obligaciones de dar: Obligación de dar es aquella cuya prestación consiste en la


entrega de una cosa. Comprenden en principio la entrega de una cosa, se aplican a
aquellas cosas inmateriales susceptibles de apreciación económica y también a los
bienes que no son cosas en acorde a su naturaleza.

Las obligaciones de dar pueden clasificarse en:


 obligaciones de dar cosas ciertas→ el objeto que debe entregarse se encuentra
individualizado desde el momento en que nace la obligación.
 obligaciones de género→ referidas a un objeto que no se encuentra definido al
momento en que nace la obligación, por lo cual habrá de ser elegido o
individualizado con posterioridad.
 obligaciones de dar dinero→ tienen por objeto la entrega de dinero, cuya
CANTIDAD y CALIDAD se encuentra determinada desde el mismo momento del
nacimiento de la obligación
Obligaciones de dar cosas ciertas: deberes comunes: son los deberes de conservación,
entrega e información.
 Deber de conservación: desde el momento del nacimiento de la obligación
hasta el momento de efectivo de su cumplimiento, el deudor debe conservar o
mantener la cosa prometida en el mismo estado en que se encontraba al
tiempo del nacimiento de la obligación el objeto debe encontrarse en una
situación = al momento de la contratación
Artículo 746. Efectos El deudor de una cosa cierta está obligado a
conservarla en el mismo estado en que se encontraba cuando contrajo
la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque hayan sido
momentáneamente separados de ella.
 Deber de entrega: junto con el deber de conservación, son verdaderas
actividades complementarias para lograr el fin de la relación jurídica. Con
respecto a él, el ccc adiciona dos previsiones
Artículo 747. Entrega Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir
la inspección de la cosa en el acto de su entrega. La recepción de la cosa
por el acreedor hace presumir la inexistencia de vicios aparentes y la
calidad adecuada de la cosa, sin perjuicio de lo dispuesto sobre la
obligación de saneamiento en la Sección 4ª, Capítulo 9, Título II del
Libro Tercero

Artículo 748. Entrega de cosa mueble cerrada o bajo cubierta (cosas


que llegan cubiertas por fundas/encajonadas que impiden su examen
inmediato a primera vista) Cuando se entrega una cosa mueble bajo
cubierta y sin inspeccionar al tiempo de la tradición, el acreedor tiene
un plazo de caducidad de tres días desde la recepción para reclamar por
defectos de cantidad, calidad o vicios aparentes.

Si el acreedor al momento de la entrega no hace alusión a los vicios o los


defectos se queda sin la posibilidad de reclamar más tarde, pero si va a poder
reclamar por los vicios ocultos.
Si el acreedor no la revisa y se niega a revisar perderá el derecho a reclamar a
futuro por defectos de identidad e integridad o calidad de la cosa.
Si el deudor recibe una cosa en caja cerrada puede pedir que se haga una
revisión para poder reclamar por cualquier cosa de la cosa. Si ninguna de las
dos partes hace referencia a esta revisión hay un plazo de 3 días para que el
deudor pueda revisar y reclamar, este es un plazo de caducidad.

 Deberes de información: si bien no existe una norma específica, éste deber


surge de otras normas del ordenamiento jurídico e implícitamente del principio
de la buena fe. Este deber consiste en hacer saber a la otra parte lo que ella
desconoce, y que resulta esencial para el debido cumplimiento de la obligación
y de los fines del contrato.

Obligaciones de dar para constituir derechos reales: Son aquellas en las cuales el
deudor entrega la cosa para que el acreedor pase a ejercer un derecho inmediato y
directo en relación a esa cosa.
La obligación de esta naturaleza se paga entregando la cosa y transmitiendo el derecho
real.

En este caso, solo adquirirá su eficacia si se consuma la constitución del derecho real
previsto. En el Derecho argentino el principio general es que antes de la tradición no se
adquiere el derecho real de la cosa (art 750).
Artículo 750. Tradición El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la
cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario.

sistema romano sistema francés sistema alemán sistema argentino

No es suficiente el acuerdo de En este sistema la transmisión Estableció un sistema de Tanto el Código de


voluntades para transmitir la se opera por el simple registración constitutiva, ya Vélez como el actual ccc
propiedad de una cosa, puesto acuerdo de voluntades, sin que los efectos entre las consagran el régimen de
que si faltaba la TRADITIO que sea necesaria la tradición. partes y respecto de terceros la “tradición” para la
(entrega efectiva y material de la El code civil indica que “la se producen a partir del constitución del derecho
cosa), la transmisión del derecho obligación de entregar la cosa momento de la inscripción. real en general, rigiendo
no se producía. Por lo tanto, eran es perfecta por el solo Las partes deben prestar tanto para los bienes
necesarios 2 hechos esenciales consentimiento de las partes consentimiento formal ante muebles como los
 título (consistente en el contratantes aunque la un oficial público que inmuebles.
acto jurídico por el cual se tradición no se haya posibilita la inscripción
convenía la enajenación) efectuado) registral. Exige para su concreción
 modo (tradición) → se Costa En materia de bienes que se realicen actos
procuraba hacer pública la muebles, sigue imperando el materiales de entrega o
transmisión del derecho sistema romano de título y de recepción, resultando
real, a fin de proteger los modo. insuficiente la mera
derechos de terceros Costa declaración verbal de
Costa uno y otro sujeto.
Para los bienes
inmuebles y algunos
muebles, se exige la
inscripción en registros
públicos.
Compagnucci

El nacimiento de este tipo de obligaciones genera una serie de efectos que el ccc
regula con algún detallismo.

Efectos entre las partes→

1- Mejoras: lo primero que puede pasar es que allá un aumento, una


mejora, un incremento de valor en la cosa y esto puede ser por acción
de la o por acción del hombres
Artículo 751. Mejoras. Concepto y clases
Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Las mejoras pueden
ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del
hombre, se clasifican en necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o
suntuarias.
o Las necesarias son aquellas que son indispensables para el
mantenimiento de la cosa.
o Las útiles son aquellas que benefician a cualquiera que se encuentre
en posesión de aquella cosa.
o Las de un lujo recreo son las voluntarias que no benefician a
cualquiera si no que solo aquel que las introduzco.

Artículo 752. Mejora natural. Efectos La mejora natural autoriza al deudor


a exigir un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda
extinguida, sin responsabilidad para ninguna de las partes.
Artículo 753. Mejoras artificiales El deudor está obligado a realizar las
mejoras necesarias, sin derecho a percibir su valor. No tiene derecho a
reclamar indemnización por las mejoras útiles ni por las de mero lujo,
recreo o suntuarias, pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa.

!!!!Si previo a la tradición, se produce una mejora natural en el objeto de prestación; el


deudor favorecido por el incremento puede pretender un mayor valor, pero se le
permite al acreedor que no está dispuesto a pagar más a RESCINDIR la obligación. En
las mejoras artificiales el deudor está obligado a realizar las mejoras necesarias, sin
derecho a percibir su valor. No tiene derecho a reclamar indemnización por las
mejoras útiles ni por las de mero lujo, recreo o suntuarias, pero puede retirarlas en
tanto no deterioren la cosa.

2- Frutos: son incrementos paulatinos que la cosa va produciendo y que


pueden retirarse sin afectar o alterar su sustancia. Esta es la diferencia
con los productos.

Artículo 233. Frutos y productos


Frutos son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se
altere o disminuya su sustancia.
Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la
cultura de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa
alteran o disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa,
si no son separados.
Artículo 754. Frutos
Hasta el día de la tradición los frutos percibidos le pertenecen al deudor; a
partir de esa fecha, los frutos devengados y los no percibidos le corresponden
al acreedor.
Problema de la pérdida o del deterioro de la cosa: Tenemos que entregar un automóvil
y desde el momento y antes de la tradición nos roban el auto o se destruye o sufre un
perjuicio parcial, ¿qué sucede?
3- Riesgos: En el caso de la pérdida o de la destrucción total: acá habrá que
distinguir si la pérdida es culpable o no culpable, si la cosa se pierde sin
culpa del deudor estaremos ante una imposibilidad de cumplimiento y
el contrato quedará extinguido en función a esta imposibilidad pero el
deudor va a quedar obligado a restituir el precio que recibió pero no va
a quedar obligado a devolver la cosa ni a reclamar daños y perjuicios.
Ahora si a pérdida es culpable, entonces lo que hubo es una situación
de daños y perjuicios y el deudor va a quedar obligado a pagar el precio
de la cosa perdida.

Cuando el deterioro es inculpable la primera opción es rescindir el


contrato reclamando el precio, o también puede optar por que se le
devuelva la cosa pero con una quita un algo más el valor equivalente a
ese deterioro.
Pero si el deterioro es culpable el acreedor podría reclamar el valor
total de la prestación o recibir la cosa en el estado en que se encuentra
con una deducción en el valor pero también una indemnización por un
reclamo por daños y perjuicios.

Artículo 759. Regla general


En la obligación de dar para restituir, el deudor debe entregar la cosa al acreedor,
quien por su parte puede exigirla. Si quien debe restituir se obligó a entregar la cosa a
más de un acreedor, el deudor debe entregarla al dueño, previa citación fehaciente a
los otros que la hayan pretendido.
Artículo 760. Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes no registrables
Con relación a terceros, cuando la obligación de dar cosas ciertas tiene por fin
restituirlas a su dueño, si la cosa es mueble no registrable y el deudor hace, a título
oneroso, tradición de ella a otro por transferencia o constitución de prenda, el
acreedor no tiene derecho contra los poseedores de buena fe, sino solamente cuando
la cosa le fue robada o se ha perdido. En todos los casos lo tiene contra los poseedores
de mala fe.
Artículo 761. Entrega de la cosa a quien no es propietario. Bienes registrables
Si la cosa es inmueble o mueble registrable, el acreedor tiene acción real contra
terceros que sobre ella aparentemente adquirieron derechos reales, o que la tengan
en su posesión por cualquier contrato hecho con el deudor.

Obligaciones de dar dinero: es aquella por la cual una de las partes se obliga a entregar
una cantidad de moneda determinada o determinable.
Artículo 765. Concepto La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta
cantidad de moneda, determinada o determinable, al momento de constitución
de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se
estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación
debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el deudor puede
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.
!!!Está prohibida la indexación, esto es establecer un precio y señalar que ese precio se
irá ajustando periódicamente conforme a un determinado índice, es decir que si yo
pacte un precio, al día del vencimiento no puedo pedir otra suma (hay numerosas
excepciones por ejemplo, plazos fijos ajustables por cer, o los plazos fijos uba o en los
contratos de alquiler ahora)

El dinero: Jurídicamente, el dinero debe ser considerado como un medio de pago.


Importa en la medida en que sea objeto de la obligación o prestación de la relación
jurídica.
Las obligaciones de dar sumas de dinero siempre supusieron un vínculo de unión entre
la economía y el derecho. El dinero es un producto social y cultural que ha tenido su
materialización en algunas piezas metálicas, en papel, y hoy vivimos un proceso de
desmaterialización a causa de la “era digital” (debido al avance tecnológico y el euge
de las transacciones electrónicas).
Por eso se dice que el dinero es un concepto ideal y la moneda su concreción material.

Caracteres del dinero


 es una cosa mueble
 es fungible→ una unidad monetaria puede ser intercambiable por otra
de la misma especie y calidad que represente el mismo valor
 es consumible→ se extingue con el primer uso que se haga de él
 es divisible→ es susceptible de ser fraccionado indefinidamente aún
frente a la inexistencia de billetes o piezas correspondientes a las
fracciones resultantes
 es de curso legal→ su valor es otorgado y garantizado por el Estado, no
pudiendo los particulares cambiar ni discutir su valor
 es de curso forzoso→ el Estado le otorga al dinero poder cancelatorio,
por lo cual los particulares están obligados a recibir la moneda de curso
legal como instrumento de pago entregado por los deudores en
cumplimiento de sus obligaciones

Clases de moneda

moneda de papel moneda metálica papel moneda

Moneda expresada en un título Moneda acuñada en metales Históricamente es la última en


representativo de la cantidad de oro nobles (oro, plata) cuyo valor aparecer (siglo XX). Se trata de una
depositada en el banco emisor, o por lo idealmente debería equivaler moneda sin respaldo y que no es
menos un porcentaje de ello, que califica a la cantidad o peso del convertible. Tiene el poder adquisitivo
a la moneda como representativa o metal. y cancelatorio que el Estado emisor le
fiduciaria.  romanos imprime
 se puede exigir su equivalente en  edad media  los habitantes y residentes de
oro un país están obligados a su
 son de curso legal recepción (por eso es de curso
legal)
Funciones del dinero:
- Es una unidad de medida
- Es una unidad de cambio
- Es una unidad de ahorro

¿Qué pasa con la moneda extranjera? Conforme el dnu 70 2023 la moneda extranjera
es considerada como moneda, y el deudor de moneda extranjera queda obligado a
pagar en aquella misma moneda en que se comprometió el pago.

Intereses: Son aumentos paulatinos que devengan las deudas dinerarias durante un
tiempo determinado, ya sea como contraprestación por el uso de dinero ajeno
(intereses lucrativos o compensatorios) o como indemnización por el retardo en el
cumplimiento (intereses moratorios).
El interés es un FRUTO DEL CAPITAL que genera un provecho financiero, a punto tal
que el pago del crédito no se considera íntegro hasta tanto no se hayan pagado
también los intereses, pudiendo inclusive el acreedor negarse a recibir un pago si no
están incluidos estos últimos.
Artículo 870. Obligación con intereses Si la obligación es de dar una suma de dinero
con intereses, el pago sólo es íntegro si incluye el capital más los intereses.
 se establecen en función de una tasa (rendimiento de la unidad de capital en
una determinada unidad de tiempo; ella suele expresarse en términos
porcentuales y medirse anualmente)

según quién efectúe la determinación de la tasa según su función económica


aplicable

convencionales legales judiciales compensatorios moratorios punitorios

las partes los Los jueces pueden aquellos que se son aquellos son aquellos que son una
pueden determina reducir los intereses pagan como precio que se deben sanción un castigo extra
convenir la ley cuando la tasa fijada o el por el uso del capital como sanción que se le pone al deudor
libremente el ajeno o como moroso en determinadas
resultado que provoque situaciones, es decir, que
interés que la capitalización de indemnización no solo debe los intereses
devengará el intereses excede, sin por los moratorios sino que
capital justificación y perjuicios que además se le aplica una
adeudado, desproporcionadamente, la mora le sanción.
salvo que con el costo medio del produce al
ello se incurra dinero para deudores y acreedor
en usura operaciones similares en
el lugar donde se
contrajo la obligación.
Los intereses pagados
en exceso se imputan al
capital y, una vez
extinguido éste, pueden
ser repetidos.

Regímenes legales
o Compensatorios: es válido pactar intereses compensatorios, hay libertad para
fijar la tasa de interés con salvedades. ¿Qué pasa si las partes no pactaron un
interés compensatorio? Hay casos en los cuales las leyes establecen un interés
compensatorio pero no es común. Y también puede haber un interés
compensatorio que sea fijado por los jueces.

Artículo 767. Intereses compensatorios


La obligación puede llevar intereses y son válidos los que se han convenido entre el deudor y el
acreedor, como también la tasa fijada para su liquidación. Si no fue acordada por las partes, ni
por las leyes, ni resulta de los usos, la tasa de interés compensatorio puede ser fijada por los
jueces
o Intereses moratorios: Todo deudor de una obligación dineraria, todo deudor
moroso debe intereses porque se indemniza el daño que al acreedor sufre por
la mora, en estos intereses la tasa de interés se establece así:
Si las partes pactaron un interés para el caso de mora habrá que dejar lo
que las partes pactaron
Si las partes nada dicen quién lo fija es la ley, y si la ley nada dice, según
el código civil, habrá que recurrir a las regulaciones del banco central, es
decir los jueces tendrán que optar dentro de las tasas que señala el
banco central cuál de aquellas será aplicable al caso.

Artículo 768. Intereses moratorios


A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central

o Intereses punitorios: a este se le aplica el régimen de las cláusulas penales que


son sanciones o multas que las partes prevén para el caso del incumplimiento,
acá es la misma situación. Estos implican un plus respecto de los dos anteriores.

Artículo 769. Intereses punitorios


Los intereses punitorios convencionales se rigen por las normas que regulan la cláusula penal.

El anatocismo: esto es la posibilidad de capitalizar intereses, es decir, es tomar los


intereses ya devengados y sumarlos al capital, para que una vez incorporados estos
intereses al capital a partir de ese momento esto conforme una nueva masa de la cual
se generen nuevos intereses.

Artículo 770. Anatocismo No se deben intereses de los intereses, excepto que:


a. una cláusula expresa autorice la acumulación de los intereses al capital con una
periodicidad no inferior a seis meses;
b. la obligación se demande judicialmente; en este caso, la acumulación opera
desde la fecha de la notificación de la demanda;
c. la obligación se liquide judicialmente; en este caso, la capitalización se produce
desde que el juez manda pagar la suma resultante y el deudor es moroso en
hacerlo;
d. otras disposiciones legales prevean la acumulación.
Obligaciones de valor: Las obligaciones de valor son aquellas en las cuales el objeto de
la obligación consiste en la valuación de un bien o utilidad, reajustable de conformidad
con las oscilaciones que experimente la moneda, hasta el momento de su
cuantificación en dinero. La obligación de valor habrá de convertirse en dinero al
momento del efectivo pago o de la liquidación de la deuda, según la postura
doctrinaria y jurisprudencial que se siga al respecto.

Artículo 772. Cuantificación de un valor


Si la deuda consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al
momento que corresponda tomar en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser
expresada en una moneda sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico.
Una vez que el valor es cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta
Sección.

Por ejemplo, si me chocan el auto no me deben el valor del auto si no el valor de la


reparación.

¿Cuál es el momento en el cual se produce esta traducción en dinero? depende del tipo
de obligación del que se trate, en algunos casos la realiza el juez al momento de dictar
sentencia, en el caso de los honorarios de los abogados se traduce al momento del
efectivo pago, en otros casos al momento en que un perito establezca el valor del
interés que se trate. La cosa es que en estas obligaciones como no se debe dinero no
rige el principio nominalista, el cual rige solo una vez en que se produjo la traducción
en dinero.

Nominalismo: Según este principio, el dinero que emite el estado posee el valor
nominal que este le ha otorgado, prescindiendo completamente del mayor o
menor valor adquisitivo que pueda sufrir dicha cantidad de dinero con el
transcurso del tiempo.

Ahora, cuando se traduzca en una obligación dineraria ¿en qué especie monetaria se
va a traducir? normalmente en pesos pero también puede ser en alguna otra que sea
de uso en el comercio. Las obligaciones de valor también devengan intereses el tema
es que en general cómo se traducen a valores actuales, no hay nominalismo, se fija una
tasa de interés menor.

Clase 7
Pluralidad de sujetos:

Hay más de un acreedor o deudor. ¿Qué pasa si hay más deudores? ¿Qué se le puede
reclamar a cada uno? ¿Qué pasa si hay varios acreedores? ¿Qué pasa si suceden
ciertas relaciones con los acreedores? (si uno entra en mora ¿se propaga a los demás?)

Las obligaciones de sujeto plural se clasifican según el OBJETO (en divisibles o


indivisibles) y según el VÍNCULO (simplemente mancomunadas o solidarias).
Cuando hay una obligación de sujeto plural, el principio gral es el FRACCIONAMIENTO
(dividir las obligaciones según la cantidad de partes), de tal manera en que cada parte
fraccionada genera una obligación nueva y distinta a las demás. El principio se da
siempre y cuando la obligación sea:

- en cuanto al objeto: divisible SI HAY UN OBJETO INDIVISIBLE, NO HAY


FRACCIONAMIENTO

- en cuanto al vínculo: simplemente mancomunada SI ES SOLIDARIA, NO HAY


FRACCIONAMIENTO

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL EN CUANTO AL OBJETO

● Obligación divisible: aquella en la cual la prestación es susceptible de


cumplimiento PARCIAL. ¿Cuándo una obligación es divisible? solo en aquellos
casos en los que sea MATERIALMENTE DIVISIBLE→ la divisibilidad es sólo de
índole material; aquello que materialmente es indivisible no puede ser divisible
jurídicamente. Ej- obligación de dar suma de dinero es DIVISIBLE, la entrega de
un caballo no es una entrega DIVISIBLE. Lo que es materialmente INDIVISIBLE
no puede ser jurídicamente divisible.

Si se produce el fraccionamiento, ¿cómo es que establecemos entonces las


partes que le corresponden a cada uno dentro del total? ¿Cuál es la medida del
fraccionamiento? el ccc nos remite al art 841

Las cuotas de contribución se determinan sucesivamente de acuerdo con:

a) lo pactado;

b) la fuente y la finalidad de la obligación o, en su caso, la causa de la


responsabilidad;

c) las relaciones de los interesados entre sí;

d) las demás circunstancias.

Si por aplicación de estos criterios no es posible determinar las cuotas de


contribución, se entiende que participan en partes iguales.

¿Qué pasa si uno de los deudores no solo paga su parte sino también la parte de otro
deudor? ¿Qué le puede reclamar el que pagó el total respecto de los anteriores?
DEPENDE de

o Si pagó intencionalmente el total: estaremos ante el pago ante un tercero. Los


derechos que le van a corresponder van a ser los propios del que paga una
deuda AJENA.
o Sin intencionalidad paga la totalidad de la deuda: PAGO POR ERROR, se cree
deudor del total. Es repetible. Que sea repetible significa que el deudor le
puede reclamar al acreedor que le devuelva lo pagado en exceso (le puede
reclamar al acreedor que le devuelva lo que pagó de más).
o El acreedor de MALA FÉ percibe de más: el acreedor ya le cobró a los otros
deudores, ya percibió el total de la deuda en relación a los otros deudores. Pero
el DEUDOR A ignorando que el DEUDOR B ya pagó la totalidad de la deuda, le
paga al acreedor. Y él de mala fe, al recibir más de lo que corresponde, está
obligado a restituir aquello que cobró en exceso.

· Obligación indivisible: Puede ser

Ø material: ej; entrega de un caballo. Tenemos que analizar las distintas


prestaciones para saber si es divisible o indivisible

- Obligación de dar cosas ciertas: la cosa a entregarse a sido


individualizada por lo menos al momento de nacer la obligación
(qué cosa en concreto se debe). SON INDIVISIBLES, NO SON
SUSCEPTIBLES DE CUMPLIMIENTO PARCIAL

- Obligación de dar cosas inciertas: dependerá de si nos


encontramos ante una obligación de género (aquellas en las
cuales debo entregar una cantidad de cosas INCIERTAS NO
FUNGIBLES) no se puede producir el fraccionamiento o de
cantidad: no reguladas por el ccc, entran en juego cuando se
deben COSAS INCIERTAS FUNGIBLES (ej- una tonelada de trigo,
500 unidades de una misma golosina, 5000 macetas del mismo
tipo). SÍ ES POSIBLE EL CUMPLIMIENTO PARCIAL

- Obligaciones de dar sumas de dinero: es obviamente FUNGIBLE


y DIVISIBLE. Si yo debo un millón de pesos puede dividirse en
tantas partes como deudores y acreedores haya. Cada deudor
(4) le deberá 250 mil pesos a cada acreedor.

- Obligaciones de hacer: el principio general es que una


obligación de hacer es INDIVISIBLE, ej- si yo en vez de obligarme
a construir un edificio, me obligo a construir x cantidad de
metros cuadrados. TENGO QUE CUMPLIR CON DETERMINADAS
FRACCIONES PARA LOGRAR EL RESULTADO FINAL. Cuando
establezco una unidad de medida es posible el fraccionamiento
siempre que se haya pactado que el DEUDOR SE LIBERA
CUMPLIENDO CON ESA UNIDAD DE MEDIDA. SI HAY UN SOLO
DEUDOR, SOLO VA A DESOBLIGARSE CONSTRUYENDO LOS
METROS CUADRADOS PACTADOS. La divisibilidad sólo tiene
sentido cuando haya pluralidad de sujetos

Ø pactada/convencional: si dos personas deben 100 mil pesos, en principios


es fraccionable (50 mil c/u); pero las partes pueden pactar que lo que es
materialmente es divisible, sea jurídicamente INDIVISIBLE (puedo
disponer contractualmente que una prestación sea INDIVISIBLE)
Ø legal: procede de la ley, aun cuando materialmente sea fraccionable y
cuando las partes no hubieran pactado la indivisibilidad, la ley dispone
que una prestación puede ser cumplida solamente por entero

Ø impropia: se da cuando hay varios sujetos y estos sujetos (sean


ACREEDORES o DEUDORES) sólo pueden actuar en conjunto, es decir, la
prestación puede ser cumplida por todos a la vez o puede ser percibida
por todos a la vez. A ESTA INDIVISIBILIDAD IMPROPIA SE LES APLICA LA
REGLA DE LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES EN GENERAL EXCEPTO pacto
en contrario.

Efectos de la indivisibilidad: cada acreedor le podrá exigir a cada deudor la


totalidad de la prestación→ si soy un acreedor y tengo varios deudores que me
deben la entrega de un caballo, se la puedo exigir a UNO, ALGUNOS o a TODOS
los deudores la prestación. Lo puedo hacer de manera

- simultánea: a los deudores conjuntamente

- sucesiva: un día a un deudor y al otro día a otro

¿Puedo tener demandas simultáneas contra varios deudores? sí, el primero que
pague extingue la obligación de todos los demás

¿Qué pasa con las otras formas de extinción de las obligaciones?

a- convenios resolutorios→ acuerdo para extinguir la obligación. Si


estamos ante una obligación INDIVISIBLE, para que la convención tenga
efecto, deben intervenir TODOS LOS ACREEDORES. La convención
liberatoria en donde NO HAYAN PARTICIPADO TODOS LOS
ACREEDORES, NO VA A SER OPONIBLE A LOS DEMÁS.

b- mora→ ej- varios propietarios de un inmueble lo ponen en venta, y


cuando se celebra la escrituración, uno de los vendedores está EN
MORA ¿la mora de este vendedor se propaga a los restantes
vendedores? La solución que brinda el ccc es que la mora de UN
DEUDOR NO SE PROPAGA A LOS DEMÁS, entonces sí sólo uno de ellos
se negó a firmar la escritura; los demás vendedores NO ESTÁN en
mora… ¿los restantes vendedores tendrán que pagar la cláusula penal?
NO, porque para que sea eficaz debe producirse la mora. No habiendo
mora de los restantes vendedores, la cláusula penal deberá abonarla el
vendedor que esté en mora. LA MORA DE UN VENDEDOR NO SE
PROPAGA A LOS DEMÁS, EN LAS OBLIGACIONES INDIVISIBLES ES
INDIVIDUAL Y NO SE PROPAGA.

c- prescripción extintiva→ extinción de la acción (posibilidad de reclamar,


de hacer juicio si NO reclamé dentro del tiempo en que la ley me lo
marca desde el momento de que la obligación es exigible). ¿Qué ocurre
en las obligaciones indivisibles con la prescripción extintiva? el ccc dice
que SE PROPAGA: si se extingue la acción entre uno de los deudores y
uno de los acreedores, SE EXTINGUIÓ EN RELACIÓN A TODOS. Producida
la prescripción extintiva, todos los deudores quedan liberados. LA
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA PROPAGA SUS EFECTOS ENTRE TODOS LOS
CODEUDORES. Hay 2 formas que tiene el acreedor para evitar la
prescripción de su acción

 interrupción

 suspensión

OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL EN RELACIÓN AL VÍNCULO

· Solidarias: se da cuando se trata de obligaciones en las cuales los vínculos se


encuentran coligados. ¿Por qué esta coligación? la razón de ser de esto, según el ccc,
es porque existe una suerte de representación recíproca. La representación consiste
en ACTUAR EN NOMBRE DE OTRO, de tal manera de que lo que uno haga, SE
IMPUTARÁ A LA OTRA PERSONA.

El ccc entiende que los hechos realizados por un deudor se entienden cumplidos
también por los otros codeudores.

Elementos:

- pluralidad de sujetos→ si hay solo 1 acreedor y 1 solo deudor, no tiene


sentido hablar de solidaridad

- unidad de objeto→ se debe la misma prestación, todos los deudores


deben la misma prestación a todos los acreedores

- unidad de causa→ el motivo que da lugar al nacimiento de la obligación


es el mismo

- pluralidad de vínculos→ entre todos los sujetos se establecen vínculos


distintos, separados entre sí.

Tipos: no pueden ser solidarias “a secas” existen 2 tipos de solidaridad, pero puede
pasar que haya simultáneamente ambas; que haya una no implica que sí o sí del otro
lado también exista solidaridad

- activa→ ¿qué pasa si hay varios acreedores solidarios que demandan


simultáneamente un deudor común? ¿A cuál de los acreedores habrá
que pagarle? AL QUE HAYA PREVENIDO: Aquel que entabló una
demanda y la notificó al deudor (habiendo varios acreedores solidarios y
un deudor, el deudor tendrá que pagarle al que le NOTIFICA la
demanda, el que la notificó primero tiene derecho a cobrar primero). El
acreedor que cobra el total, luego va a tener que distribuir lo percibido
entre los otros coacreedores (estos según la parte que le
correspondiere a cada coacreedor, y para establecer la parte de cada
uno, hay que acudir al art 841)

- pasiva→ CUALQUIERA de los acreedores le puede exigir la totalidad de


la prestación a UNO, ALGUNOS o a TODOS los deudores solidarios. Esto
lo puedo hacer de modo simultáneo o sucesivo. Cualquiera tiene
derecho a pagar la totalidad de la prestación; todos tienen IUS
SOLVENDI y si el acreedor no le quiere recibir el pago a alguno de ellos,
tienen derecho a consignar el pago.

En la mora→ CONTRARIO A LAS RELACIONES INDIVISIBLES. La mora en que incurra un


deudor, SÍ SE PROPAGA A LOS DEMÁS DEUDORES; la mora de un deudor solidario
coloca en situación de mora a los restantes codeudores. Lo mismo sucede con la
CULPA, el incumplimiento CULPOSO DE UN DEUDOR en una obligación, indica que los
efectos de la culpa también se propagan a los restantes codeudores.

¿Qué sucede con el dolo? Si hay un incumplimiento DOLOSO, todos los deudores
solidarios son responsables en la medida de un incumplimiento culposo, pero la
responsabilidad agravada que le corresponde a un deudor DOLOSO, es ÚNICA y
PERSONAL de él. MORA Y CULPA SE PROPAGAN, EL DOLO ES ÚNICO Y PERSONAL

¿De qué depende que exista solidaridad? es una excepción y no es una regla, es
EXCEPCIONAL. Es excepcional porque el ccc dice que NO se presume, por lo tanto
dependerá:

 solidaridad pasiva: hay solidaridad en los casos en los cuales los casos lo
hubieran pactado o la ley así lo estableciera (puede ser de fuente legal o
convencional)

 solidaridad activa: sólo nace del contrato (no hay solidaridad activa de fuente
legal)

!!! Excepción: ley 27.423→ ley de honorarios profesionales de los abogados. Esta ley,
con muy mala técnica jurídica, señala que la solidaridad se PRESUME. Da una
modificación completa a los términos de solidaridad. Lo hace erróneamente porque no
explicita las razones que excluyen a la solidaridad.

¿Cuáles son los efectos que NO se propagan?

1. modalidades de los actos jurídicos: PLAZO, CARGO, CONDICIÓN. Si uno de los


deudores pactó con uno de los acreedores un plazo y no con los demás
deudores, este plazo sólo puede invocarlo ese deudor y no otro.

2. nulidad: si fuese nulo uno de los vínculos y si no fuesen nulos los demás,
solamente va a producir efectos la nulidad en relación al vínculo
específicamente afectado. El vínculo en una relación solidaria no se propaga al
resto.

· Simplemente mancomunadas: hay vínculos distintos entre sí e independientes entre sí.

También podría gustarte