Proyecto Integrador Inicial Iii (Original)
Proyecto Integrador Inicial Iii (Original)
Proyecto Integrador Inicial Iii (Original)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA”
PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROYECTO INTEGRADOR
FORTALECIENDO VINCULOS AFECTIVOS CON ATENCION
LUDICA PARA EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE REAL DE
LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL CONTEXTO COMUNAL DEL AULA DE 3
AÑOS LA INSTITUCION EDUCATIVA “LAS LOMAS” DE NUEVA
VILLA
PROGRAMA DE ESTUDIOS:
EDUCACIÓN INICIAL
JIMENA VILCATOMA CHÁVEZ
PROMOCIÓN 2022 - 2027
NASCA – PERÚ
2023
1
Dirección de Formación
Inicial Docente Instituto de Educación Superior Pedagógico
Público “Agustín Bocanegra y Prada”
“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“AGUSTÍN BOCANEGRA Y PRADA” DE NASCA
PROGRAMA DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN INICIAL
2
04 MARÍA ELIZABHET OCHOA AGUADO ARTE, CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE
05 DESARROLLO PERSONAL II
06 NALIA NAYELI LANDA GARIBAY INGLES PARA PRINCIPIANTES I
3
ÍNDICE
Pág.
I. PROBLEMATIZACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR........................... 3
1.1 Asunto del proyecto integrador................................................................... 3
1.2 Propósito del proyecto integrador............................................................... 3
1.3 Justificación del proyecto integrador.......................................................... 3
II. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR.............................. 10
2.1 Mapeo de competencias por curso y módulo.............................................. 10
2.1.1 Mapeo de integración de competencias del ciclo III........................... 12
2.1.2 Mapeo de integración de competencias del ciclo III........................... 12
2.2 Intencionalidad pedagógica de los cursos y el módulo del ciclo III............. 12
2.2.1 Competencias y desempeños del ciclo III.......................................... 12
2.2.2 Aportes de los cursos y el módulo del ciclo III al proyecto integrador 12
2.2.3 Actividades de los cursos y módulo del ciclo III para el proyecto integrador
12
2.3 Intencionalidad pedagógica de los cursos y el módulo del ciclo IV............. 12
2.3.1 Competencias y desempeños del ciclo lV.......................................... 12
2.3.2 Aportes de cursos y el módulo del ciclo IV al proyecto integrador..... 12
2.3.3 Actividades de los cursos y modulo del ciclo IV para el proyecto integrador 12
III. EVALUACIÓN DEL PROYECTO INTEGRADOR...................................... 12
3.1 Cronograma de actividades del proyecto integrador................................... 3
3.2 Evaluación del proyecto integrador............................................................. 3
3.2.1 Determinación colegiada de evidencias y desempeños...................... 12
3.2.2 Pertinencia de los instrumentos de evaluación del proyecto integrador..... 12
3.2.3 Lecciones aprendidas en la ejecución del proyecto integrador............. 12
3.2.4 Logros obtenidos de la ejecución del proyecto integrador.................... 12
CONCLUSIONES.............................................................................................. 14
SUGERENCIAS................................................................................................ 16
FUENTES DE INFORMACIÓN......................................................................... 18
4
GLOSARIO DE TÉRMINOS.............................................................................. 19
ANEXOS........................................................................................................... 21
INTRODUCCIÓN
La educación actual demanda de profesionales de la educación altamente competentes y
con compromiso social con la educación. Ello implica, ser un maestro con vocación de
servicio, formado con base en las dimensiones del Marco de Buen Desempeño Docente.
En esa perspectiva, el Ministerio de Educación, desde el Programa de Formación Inicial
Docente orienta la formación de docentes comprometidos con el cambio y transformación
de la praxis docente, buscando la interacción con la problemática del contexto comunal
circundante a la Institución Educativa de Práctica. Para ello, propone la participación
mediante proyectos integradores, que posibilitan el trabajo curricular formativo a nivel
interdisciplinar.
Para lograr este propósito, las futuras docentes de Educación Inicial, construyen
competencias integradoras desde las experiencias formativas en la problematización del
proyecto integrador, incidiendo en la fundamentación del asunto a tratar, el propósito previsto
y la justificación respectiva. Asimismo, al fortalecer su manejo de herramientas digitales al
fundamentar el proyecto integrador, con base en los aportes de los cursos y el módulo de
practica e investigación, incidiendo en el mapeo de competencias, la intencionalidad
pedagógica, que incluye las competencias y desempeños, el aporte y actividades de los
cursos formativos. Además, desde la evaluación del proyecto integrador, que incluye la
determinación del cronograma de actividades y la evaluación del proyecto integrador,
incidiendo en la determinación colegiada de evidencias y desempeños, la pertinencia de los
instrumentos de evaluación del proyecto integrador, las lecciones aprendidas y los logros
obtenidos, los cuales posibilitan el análisis y determinación de conclusiones y
recomendaciones respectivas.
5
Asimismo, se complementa con las respectivas fuentes de información consultadas, un
glosario con termino que permiten comprender los fundamentos del proyecto integrador.
Además, el anexo, en el cual se incluye el instrumento de recolección de datos e
información utilizado en el proceso de identificación de situaciones problemática del
contexto educativo y comunal, así como también del instrumento para recoger la opinión
y grado de satisfacción de los miembros de la comunidad partícipes del proyecto
integrador.
EL EQUIPO DE FORMADORES.
6
y las niñas de educación inicial, titulo FORTALECIENDO VINCULOS
AFECTIVOS CON ATENCION LUDICA PARA EL DESARROLLO
DEL APRENDIZAJE REAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL
CONTEXTO COMUNAL DEL AULA DE 3 AÑOS LA
INSTITUCION EDUCATIVA “LAS LOMAS” DE NUEVA VILLA
7
Contribuye a construir competencias con enfoque sistémico complejo,
evidenciada en desempeños que integran competencias al identificar
situaciones problemáticas, episodios críticos en el proceso de intervención en
la práctica (conocimiento en la acción). Asimismo, intervenir con propuestas
pedagógicas desde lo aprendido en los diversos cursos y modulo formativo y
verificar su eficacia en la solución del problema o episodio crítico, desde la
práctica (reflexión en la acción). Además, consolidar lo aprendido en la
resolución del problema o episodio crítico para innovar la forma de
intervención en futuras situaciones problemáticas.
8
Este proyecto integrador, además favorece el progreso de las competencias
profesionales docentes del perfil de egreso, correspondientes al ciclo III.
Desde el Dominio 1: Preparación para el Aprendizaje de los Estudiantes
(PAE), para fortalecer el desarrollo de competencias relacionadas con el
conocimiento de las características del niño y la niña (C1); y los procesos de
planificación curricular (C2). Asimismo, desde el Dominio 2: Enseñanza para
el Aprendizaje de los Estudiantes (EAE), para fortalecer el desarrollo de
competencias relacionadas con la creación de un clima propicio para el
aprendizaje (C3) y la evaluación permanente del aprendizaje (C5). También,
desde el Dominio 3: Participación en la Escuela Articulada a la Comunidad
(PGEAC), para fortalecer el desarrollo de competencias relacionadas con la
participación activa en la gestión de la escuela (C6) y el establecimiento de
relaciones con las familias y la comunidad (C7). Además, desde el Dominio 4:
Desarrollo Personal y de la Profesionalidad e Identidad Docente (DPPID),
para fortalecer el desarrollo de competencias relacionadas con la reflexión
sobre la práctica (C8), ejercicio ético de la profesión docente (C9), la gestión
del desarrollo personal (C10), la gestión de los entornos digitales (C11) y; la
investigación critica de la práctica docente (C12).
Curso Electivo I
9
SIGUIENTE CICLO III
10
contextos culturales.
ARTE, Competencia 12 Investiga y se involucra
CREATIVIDAD Y Investiga aspectos críticos de creativamente con la cultura
APRENDIZAJE la práctica docente utilizando visual, las expresiones
diversos enfoques y artísticas visuales, la música,
metodologías para promover la danza, el teatro, la
una cultura de investigación e performance, las artes
innovación. digitales, entre otras
DESARROLLO Desarrolla estrategias para
PERSONAL II Competencia 10 colaborar con otros y para
Gestiona su desarrollo resolver posibles problemas
personal demostrando que se presentan en el
autoconocimiento y ámbito educativo.
autorregulación de
emociones, interactuando
asertiva y empáticamente
para desarrollar vínculos
positivos y trabajar
colaborativamente en
contextos caracterizados por
la diversidad
INGLES PARA Competencia 10 Utiliza funciones de
PRINCIPIANTES Gestiona su desarrollo lenguaje básicas del inglés,
I personal demostrando dentro del nivel inicial de A1
autoconocimiento y del MCER, para comunicarse,
autorregulación de de forma asertiva y empática,
emociones, interactuando en contextos situados, a
asertiva y empáticamente través de expresiones
para desarrollar vínculos cotidianas muy frecuentes y
positivos y trabajar relacionadas con necesidades
colaborativamente en personales inmediatas, e
contextos caracterizados por identificando sus valores y
la diversidad motivaciones.
11
respeto mutuo. Los docentes deben dedicar tiempo para conocer a cada niño de
manera individual y entender sus necesidades, intereses y personalidades únicas.
* Es esencial Vínculos entre docentes y familias, involucrar a los padres y cuidadores
en el proyecto. Los docentes pueden establecer una comunicación constante y
abierta con las familias para compartir información sobre el progreso de los niños,
brindar consejos y sugerencias para apoyar el aprendizaje en el hogar y fomentar
la participación de los padres en las actividades escolares.
* Es fundamental la Colaboración entre docentes es La construcción de vínculos
efectivos entre los propios docentes. Los profesionales de la educación inicial
deben colaborar estrechamente para diseñar estrategias pedagógicas coherentes
y efectivas que aborden las necesidades de los niños. La comunicación y el trabajo
en equipo son esenciales.
* En algunos casos, puede ser beneficioso establecer vínculos con otros profesionales,
como psicólogos infantiles, terapeutas ocupacionales o especialistas en educación
especial, para apoyar a niños con necesidades específicas.
* Los proyectos de educación inicial pueden beneficiarse al establecer vínculos con la
comunidad local. Esto podría incluir la colaboración con bibliotecas, museos,
centros de salud y otras organizaciones que puedan enriquecer la experiencia
educativa de los niños y sus familias.
* Es provechoso incluir los Vínculos intergeneracionales. En algunos casos, la
participación de personas mayores de la comunidad, como abuelos o voluntarios
de la tercera edad, puede enriquecer la educación inicial al proporcionar
perspectivas intergeneracionales y experiencias enriquecedoras.
* Los Vínculos con recursos educativos adicionales, como materiales didácticos,
juegos, libros y tecnología educativa, para enriquecer el entorno de aprendizaje y
fortalecer los vínculos con los niños.
* Finalmente, los Vínculos con la investigación educativa. Mantenerse al día con la
investigación en el campo de la educación inicial y participar en redes de docentes
puede ayudar a mejorar la práctica docente y establecer vínculos con otros
educadores que comparten objetivos similares.
12
F) DESARROLLO PERSONAL II:
*Se espera que con este proyecto los estudiantes de FID consoliden sus
aprendizajes al término del segundo año de su formación, permitiéndoles explicar
las vivencias y saberes que desarrollan los estudiantes de educación básica. Los
estudiantes podrán identificar las interacciones favorables para el aprendizaje en
el contexto familiar, comunitario y escolar, entre otro, así como los recursos de la
diversidad cultural, las condiciones tecnológicas de su localidad y de su desarrollo
personal, reflexionando sobre su participación en experiencias de practica
pedagógica reflexiva.
2.2.3 Actividades de los cursos y el módulo del ciclo III para el proyecto
integrador
A.-
B.-
13
EL SIGUIENTE CICLO
14
3.1 Cronograma de actividades del proyecto integrador
ETAPAS DEL 2021 2022
ACTIVIDADES FORMATIVAS RESPONSABLES
PROYECTO A S O N D A M J J A
Coordinación con la IE de Educación Inicial, en el marco del convenio de práctica pre profesional Autoridades del Instituto x x
Sistematización de información de fuentes primarias para fundamentar los cursos formativos Inglés para principiantes III, IV x x
Socialización de conocimientos científicos y tecnológicos que favorecen o afectan la vida Alfabetización científica x x
Interacción con los niños y las niñas en un clima de respeto para una buena convivencia Convivencia y ciudadanía x x x x x
Desarrollo de la matemática en la
DURANTE EL Desarrollo y evaluación de actividades lúdicas de fortalecimiento de nociones matemáticas básicas x x x x x
primera infancia
PROYECTO
INTEGRADOR Expresión del arte en la primera
Interacción en el fortalecimiento de expresiones artísticas del saber cultural de la comunidad x x x x x
infancia
Coordinación de la ejecución de actividades del proyecto integrador en el contexto educativo y
Práctica e Investigación x
comunal
Socialización de propuestas en la mejora del aprendizaje de los niños y las niñas Práctica e Investigación x
Encuesta de satisfacción de los miembros de la comunidad sobre la pertinencia del proyecto
Práctica e Investigación x
integrador
Sistematización de datos del proyecto integrador para identificar resultados y lecciones aprendidas. Práctica e Investigación x
Presentación formal del resumen del informe de hallazgos y conclusiones de proyecto integrador Inglés para principiantes IV x
DESPUÉS DEL Presentación formal del informe de hallazgos y conclusiones de la realización del proyecto integrador Estudiantes de FID x
PROYECTO
INTEGRADOR Exposición de los hallazgos y o conclusiones como producto de la realización del proyecto integrador Estudiantes de FID x
Evaluación colegiada de productos y evidencias del desempeño en el proyecto integrador Equipo de formadores x
15
3.2 Evaluación del proyecto integrador.
3.2.1 Determinación colegiada de evidencias y desempeños
Las evidencias y desempeños previstos en las experiencias del
proyecto integrador, se consignan con base en la matriz de integración
de competencias de los cursos de formación general y específica y el
módulo de practica e investigación. Para ello, se considera las
competencias y desempeños que se esperan lograr en cada una de las
fases del proyecto integrador (antes, durante y después), según
corresponda a lo planificado en forma colegiada e interdisciplinar.
16
Las lecciones aprendidas en las experiencias formativas mediante
trabajo colaborativo e interdisciplinar al planificar el proyecto
integrador y que deben repetirse, son:
Diseño de instrumentos de recolección de datos, con aporte de la
mayoría de formadores.
Recolección de datos desde las actividades de ayudantía en aula.
Sistematización de datos aplicando técnicas de análisis.
17
Participación de la mayoría de estudiantes en la encuesta de
satisfacción a miembros de la comunidad, sobre el proyecto
integrador.
Participación de la mayoría de formadores y estudiantes en la
sistematización de datos e informe del proyecto integrador.
Sin embargo, las lecciones aprendidas que dificultaron las
experiencias formativas y el trabajo colaborativo e interdisciplinar al
evaluar el proyecto integrador y que deben superarse, son:
Compromiso y acompañamiento de formadores que no aportan al
diseño de la encuesta de satisfacción del proyecto integrador.
Ausencia de apoyo de algunos formadores y estudiantes en las
actividades de sistematización de datos e informe del proyecto
integrador.
18
CONCLUSIONES
19
RECOMENDACIONES
20
FUENTES DE INFORMACIÓN
21
García A., Barros, M., y Segura, A. (2019). Problemática del uso de las TIC
en las escuelas. Revista Religación, Vol. 4, pp. 9-18.
https://media.neliti.com/media/ publications/331748-control-and-
problematic-use-ofict-in-sc-452d319c.pdf
Gardner, H. (1994). Educación artística y desarrollo humano. Ediciones
Paidós.
López, C. (2019). El sedentarismo y su impacto: una revisión bibliográfica.
[La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/18669/
Mera, M. (2018). El abuso de los Gadgets tecnológicos y su influencia en la
miopía de los niños de 6 a 10 años, cantón Puebloviejo, Provincia Los
Ríos. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4862
Ministerio de Educación. (2017). Currículo Nacional de la Educación
Básica. Dirección General de Educación Básica Regular.
http://www.minedu.gob.pe/ curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-
basica.pdf
Ministerio de Educación. (2017). Programa curricular de Educación Inicial.
Dirección General de Educación Básica Regular.
http://www.minedu.gob.pe/ curriculo/pdf/programa-curricular-educacion-
inicial.pdf
Ministerio de Educación. (2019). Diseño Curricular Básico Nacional de la
Formación Inicial Docente. Programa de Estudios de Educación Inicial.
Dirección de Formación Inicial Docente. Recuperado de:
http://www.minedu.gob.pe/ superiorpedagogica/producto/dcbn-2019-
educacion-inicial/
Ministerio de Educación. (2020). Resolución Viceministerial N° 094-2020-
MINEDU. Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los
Estudiantes de la Educación Básica.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/ 662983/RVM_N__094-
2020-MINEDU.pdf
Ministerio de Educación. (2021). Resolución Viceministerial N° 334-2021-
MINEDU, Disposiciones para la evaluación de competencias de
22
estudiantes de la Educación Básica en el marco de la emergencia sanitaria
por la COVID-19.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2610698/RVM_N
%C2%B0_334-2021-MINEDU.pdf.pdf
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco común europeo
de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación.
Editorial Grupo Anaya S.A. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
237704_archivo_pdf_marco_europeo.pdf
Ortega Ruiz, R. y colaboradores (1998). La convivencia escolar: Qué es y
cómo abordarla. Programa educativo de prevención del maltrato entre
compañeros y compañeras. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de
Andalucía. https://idus.us.es/handle/11441/87897
Renés, P., Alvites, C. y Caldeiro, M. (2020). La transmisión de valores
sociales a través de Internet. Revista Aula Abierta, Vol. 49, núm. 2, pp.
113-120. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.113-120
Rodríguez, D., Peña, R., y Salvattore, H. (2020). Impacto e inclusión de las
TIC en los estudiantes de educación básica, retos, alcance y perspectiva.
Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/inclusion-tics.htm
Rumiche, M. y Solis, B. (2021). Los efectos positivos y negativos en el uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación en educación. Revista
Hamut´ay, Vol. 8, núm. 1, pp. 23-32.
Terán, Y. (2010). ¿Como trabajar el primer año de Educación General Básica?.
Editorial Santillana.
Uchuypoma, D. (2017). Juegos online: una mirada desde el juego patológico.
Hamut´ay, Vol. 4, núm. 2, 55-64. https://doi.org/10.21503/hamu.v4i2.1472
Vygotsky, L. S. (1970). Psicología del arte. Barral Editores.
23
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Adaptaciones. Son los ajustes que se realizan, a nivel educativo, para dar
respuestas específicas a la necesidad educativa temporal o permanente que
presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no
a discapacidad, permitiendo así su participación y el logro de sus aprendizajes.
Las adaptaciones se realizan a nivel de aula y de manera individual.
Año lectivo. Es el periodo de días del año habilitado para dar clases en
cumplimiento de las horas lectivas mínimas correspondientes a cada nivel de la
Educación Básica Regular o la Educación Básica Especial. El año lectivo suele
ser inferior en días a un año calendario y puede dividirse en trimestres o
bimestres. (Resolución Ministerial N° 665-2018-MINEDU).
24
Conclusión descriptiva. Es el juicio docente basado en evidencias de
aprendizajes sobre el desempeño complejo demostrado por el estudiante
respecto a una competencia en un periodo de aprendizaje. Señala avances,
dificultades y recomendaciones.
25
preguntas de manera secuencial: a. ¿Qué se espera que logre el estudiante? b.
¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? c. ¿Qué debe hacer para
seguir aprendiendo?
Evidencias. Son las producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes,
en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje,
mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el
nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos
de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
26
Necesidades educativas especiales (NEE). Son aquellas demandas que
presentan los estudiantes a partir de la existencia de barreras de tipo actitudinal,
organizativo, metodológico, curricular o de otra clase. Estas pueden presentarse
durante su proceso educativo de forma temporal o permanente; por ello, pueden
requerir una atención diferenciada o algún apoyo educativo específico. Estas
necesidades pueden estar asociadas o no a discapacidad.
27
docentes o mediadores. Se relaciona tanto con la situación a enfrentar, como con
las competencias a desarrollar de manera explícita.
ANEXOS
28
CUESTIONARIO DE ENCUESTA A LOS ACTORES EDUCATIVOS
01. En su vida cotidiana en el contexto familiar, el niño y la niña interactúan con personas
significativas fortaleciendo sus relaciones de convivencia y ciudadanía. ¿Qué
progresos y limitaciones muestra? Puede marcar más de una opción.
29
Sin embargo, presenta limitaciones como: solo se relaciona con algún padre ( ), o
algún hermano(a) x( ); le gusta jugar solo(a) ( ); se muestra agresivo(a) al jugar (
). No participa en las actividades cotidianas del hogar ( ); Otros:……………………
Sin embargo, presenta limitaciones como: tiene dificultad para cuidar los recursos,
materiales y espacios del hogar ( ); dificultad para contribuir en el orden y limpieza
del hogar ( ); dificultad para integrarse en actividades colectivas de cuidado de
recursos, materiales y espacios compartidos en el hogar ( ); Otros:
………………………………………………
02. En su vida cotidiana en el contexto familiar, el niño y la niña desarrollan capacidades
que fortalecen su competencia comunicativa. ¿Qué progresos y limitaciones
muestra? Puede marcar más de una opción.
a. Para el desarrollo de capacidades de expresión oral: emite sonidos
onomatopéyicos según las características de los juguetes, animales u objetos que
manipula ( x ); canta sobre lo que llama su atención ( ); dialoga al jugar con sus
juguetes ( ); habla solo, asumiendo diversos roles ( x ); habla con su par o
coetáneo ( ); habla con los padres (x ); habla con algún familiar ( ), Otros:
…………………………………
30
Sin embargo, presenta limitaciones como: dificultad en la pronunciación de sonidos
vocálicos ( ); dificultad en la pronunciación de consonantes: ch ( ), m ( ), p ( ), ( r ),
( l ), ( ll ); dificultad en la lectura de imágenes ( ),dificultad en la lectura de silabas ( ),
dificultad en la lectura de palabras ( ), dificultad en la lectura de frases ( ). Otros:
……………………………………………….
d. Para su iniciación al dibujo y pintura: imita lo visto en algún libro ( ), crea de lo que
observa en su entorno (x ), utiliza tinte natural ( ), utiliza temperas (x ) Otros:
……………………………………………………
31
b. Para su iniciación al canto, prefiere canciones: de la familia ( ), de la docente (x ),
de la moda ( ), las que crea ( ) Otras:
……………………………………………………
d. Para su iniciación al dibujo y pintura: imita lo visto en algún libro ( ), crea de lo que
observa en su entorno (x ), utiliza tinte natural ( ), utiliza temperas ( x ) Otros:
……………………………………………………
d. Para su iniciación al dibujo y pintura: imita lo visto en algún libro ( ), crea de lo que
observa en su entorno ( ), utiliza tinte natural ( ), utiliza temperas ( ) Otros:
……………………………………………………
32
CUESTIONARIO DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
33
Fotografías, videos cortos, documentos, textos, entre otros.
34
35
36
37